PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de...

136
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN REPARACIONES PUNTUALES MOTIVADAS POR ITE EN EDIFICIO SITUADO EN PASEO ARCO DE LADRILLO 37 VALLADOLID MEMORIA PLIEGO DE CONDICIONES PRESUPUESTO PROMOTOR MINISTERIO DE DEFENSA INSTITUTO DE VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA DEFENSA (INVIED) ARQUITECTO GUILLERMO MATEO CARDEÑOSA Paseo de San Vicente 10 7ºc 47013 Valladolid Tlf 653 941828

Transcript of PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de...

Page 1: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN REPARACIONES PUNTUALES MOTIVADAS POR ITE EN EDIFICIO SITUADO EN PASEO ARCO DE LADRILLO 37 VALLADOLID MEMORIA PLIEGO DE CONDICIONES PRESUPUESTO PROMOTOR MINISTERIO DE DEFENSA INSTITUTO DE VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA DEFENSA (INVIED) ARQUITECTO GUILLERMO MATEO CARDEÑOSA Paseo de San Vicente 10 7ºc 47013 Valladolid Tlf 653 941828

Page 2: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

ÍNDICE GENERAL I MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1. Agentes 1.2. Información previa 1.3. Descripción y análisis del estado actual del edificio 1.4. Descripción de la intervención 1.5. Prestaciones del edificio 2. Memoria constructiva 2.1. Demoliciones 2.2. Reparaciones 3. Cumplimiento del CTE 3.1. Exigencias básicas de seguridad estructural (DB SE) 3.2. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendios (DB SI) 3.3. Exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad (DB SUA) 3.4. Exigencias básicas de salubridad (DB HS) 3.5. Exigencias básicas de protección frente al ruido (DB HR) 3.6. Exigencias básicas de ahorro de energía (DB HE) 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.1. Accesibilidad y supresión de barreras 4.2. Baja Tensión 4.3. Reglamento municipal 4.4. Gestión de residuos 5. Anejos a la memoria 5.1. Memoria fotográfica 5.2. Memoria de demolición 5.3. Ficha urbanística 5.4. Plan de control de calidad 5.5. Manual de uso, conservación y mantenimiento 5.6. Estudio Básico de Seguridad y Salud

5.7. Declaración jurada de inexistencia de incompatibilidades 5.8. Acta de replanteo previo 5.9. Viabilidad de las obras 5.10. Clasificación de las obras 5.11. Carácter de las obras a efectos de supervisión del proyecto 5.12. Carácter de las obras a efectos de seguridad y salud 5.13. Carácter de las obras a efectos de la normativa aplicable 5.14. Carácter de las obras a efectos del art. 125 del RGLCAP 5.15. Carácter de las obras a efectos del expediente de contratación 5.16. Clasificación del contratista 5.17. Presupuesto para conocimiento de la Administración 5.18. Plazo de ejecución de las obras 5.19. Normativa de aplicación

II PLIEGO DE CONDICIONES

Page 3: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

III PRESUPUESTO 1. Precios simples 1.1. Mano de obra 1.2. Maquinaria y medios auxiliares 1.3. Materiales 1.4. Otros conceptos 2. Precios auxiliares 3. Precios descompuestos 4. Listado de precios 5. Mediciones 6. Presupuesto 7. Resumen de presupuesto 8. Justificación de precios 8.1. Anejo de justificación de precios 8.2. Cuadro de precios especiales IV PLANOS 01 Situación E 1/1500 02 Planta de cubiertas E 1/100 03 Planta de azoteas E 1/100 04 Alzados oeste y sur E 1/100 05 Alzados este y norte E 1/100 06 Planta de cubiertas. Reparaciones E 1/100 07 Planta de azoteas. Reparaciones E 1/100 08 Detalles constructivos E 1/20

Page 4: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

I MEMORIA

Page 5: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 AGENTES 1.1a Promotor El presente trabajo ha sido encargado por el Instituto de Vivienda, Infraestructuras y Equipamientos de la Defensa (INVIED) del Ministerio de Defensa, con CIF Q2801824J, y domicilio en la calle Isaac Peral 20-32 de Madrid; mediante contrato menor de servicios con número de expediente 15-2012-0515, cuya resolución de adjudicación de fecha 20 de abril de 2012 fue recibida y firmada por el proyectista el día 27 de abril de 2012. 1.1b Proyectista El técnico redactor del encargo es D. Guillermo Mateo Cardeñosa, arquitecto colegiado número 2.784 en la Demarcación de Valladolid del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este (COACYLE), con NIF 9.339.864-R, y domicilio profesional en el paseo de San Vicente 10 7c de Valladolid. 1.1c Otros técnicos Compondrán la Dirección Facultativa de las obras uno o más Arquitectos, uno o más Arquitectos Técnicos o Aparejadores y aquellos otros técnicos que el promotor designe para realizar las funciones de Director de Obra, Director de Ejecución de Obra y Coordinador de Seguridad y Salud en Fase de Ejecución. 1.1d Propiedad intelectual La propiedad intelectual de este proyecto corresponde a su autor, que lo cede por una sola vez y con el fin exclusivo de la edificación de las obras objeto del mismo en las condiciones en él descritas. Queda por tanto prohibido la reutilización, modificación o reproducción total o parcial del mismo sin el permiso de su autor. 1.2 INFORMACIÓN PREVIA 1.2a Antecedentes y condicionantes de partida El Proyecto Básico y de Ejecución presente ha sido redactado para definir las obras de reparaciones puntuales motivadas por ITE de un edificio de viviendas propiedad del INVIED, situado en el paseo Arco de ladrillo número 37 de Valladolid. 1.2b Datos del emplazamiento El inmueble está situado en el paseo Arco de Ladrillo número 37, en Valladolid, siendo la referencia catastral de la finca 6310509UM5161A. La superficie catastral de la parcela es de 1.795,00 m2, estando la parcela en la esquina del paseo Arco de Ladrillo con el paseo de Farnesio. 1.2c Entorno físico La parcela en que se ubica el edificio es de forma poligonal, y apenas presenta desniveles en el interior de la finca por lo que se puede considerar de topografía plana. El edificio existente consta de 3 alturas sobre rasante, elevándose a una cuarta altura en la esquina noroeste mediante un mirador cubierto a modo de torreón en esquina. El inmueble está construido como un edificio aislado y tiene la fachada principal y los accesos al paseo Arco de Ladrillo. 1.2d Normativa urbanística La figura de planeamiento vigente es el Plan General de Ordenación Urbana de Valladolid, aprobado definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valladolid el 12 de diciembre de 1996. Según dicho documento el edificio se encuentra en suelo clasificado como Suelo Urbano Consolidado (SUC), y calificado como Área Especial (AE), cuyas condiciones son desarrolladas en el artículo 459 del PGOU.

Page 6: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

El inmueble objeto del presente proyecto forma parte de un conjunto de edificios englobados dentro del Área de Planeamiento Específico APE 59 Cuarteles de Artillería y Conde Ansúrez, proponiéndose un uso global residencial con un índice de edificabilidad 0,00 (edificabilidad agotada). Por otro lado el edificio se encuentra incluido en el catalogo arquitectónico del PGOU, tal y como se indica en el plano 44-06 de la serie 3 (S3-NP). El grado de protección asignado es el P3 (protección estructural), es decir, el correspondiente a:

‘Edificios con valores arquitectónicos o históricos en su configuración exterior, con tipología y conformación interior adecuada, pero sin valores que requieran su protección integral interna.’

El PGOU determina los aspectos generales del catálogo arquitectónico en los artículos 115 a 123, siendo de aplicación particular el artículo 121 que define las actuaciones en edificios con grado P3, siendo las siguientes:

‘1. Tipos de actuaciones generales autorizadas: a) Rehabilitación. b) Reestructuración parcial.

2. Actuaciones generales autorizables en circunstancias particulares: el Ayuntamiento, previo informe de los Servicios Técnicos Municipales, podrá autorizar la realización de actuaciones de reestructuración media o mayoritaria:

a) En las siguientes circunstancias: i) Cuando se justificase el estado de ruina estructural del edificio. ii) Si se tratase de una reconversión total del edificio a otro uso autorizado, y la reestructuración media o mayoritaria fuese imprescindible para la organización funcional del nuevo uso.

b) Y con las siguientes condiciones: i) Se llevará a cabo un seguimiento de las obras por los referidos Servicios Técnicos Municipales para evaluar su alcance. ii) En cualquier caso se mantendrá el esquema tipológico definido por la posición de núcleos de escaleras o de patios de características significativas. iii) Podrá exigirse el mantenimiento o restitución del núcleo de escaleras y portal u otros elementos de interés.

3. Tipos de actuaciones generales excluidas: a) Adición. b) Demolición. c) Sustitución.’

1.3 DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DEL ESTADO DEL EDIFICIO 1.3.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CUBIERTAS La descripción se complementa con la memoria fotográfica incluida en el punto 5.1 del presente proyecto. El sistema de cubierta del torreón está formado por teja cerámica curva sobre tabla ripia de madera, la cual se encuentra fijada a una estructura de madera constituida por cerchas principales y correas. Esta estructura está revestida inferiormente por un falso techo de cañizo y escayola. El sistema de cubierta de las viviendas está formado por teja cerámica curva recibida con mortero de cemento sobre tablero cerámico, apoyado en el sistema de formación de pendientes. El sistema de impermeabilización de las azoteas está constituido por una imprimación bituminosa armada con fibras, realizada in situ sobre la capa de formación de pendientes y acabados.

Page 7: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

1.3.2 ESTADO ACTUAL DEL EDIFICIO El análisis del estado de la estructura se complementa con la memoria fotográfica incluida en el punto 5.1 del presente proyecto. 1.3.2a Análisis de lesiones Degradación generalizada del sistema de cubierta, tanto de la zona resuelta con cubierta inclinada de teja como de las azoteas planas. Este deterioro ha provocado la aparición de infiltraciones de agua y ciertas manchas de humedad, así como el hundimiento parcial del falso techo existente en el torreón de la esquina noroeste. 1.3.2b Diagnosis La causa más probable del deterioro de las cubiertas y azoteas es la pérdida de funcionalidad por el paso del tiempo, teniendo en cuenta la antigüedad del edificio. 1.4 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 1.4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EDIFICIO 1.4.1a Programa de necesidades La propuesta de reparaciones puntuales pretende solventar los problemas funcionales, existentes principalmente en las cubiertas inclinadas y azoteas, del edificio de viviendas situado en el paseo Arco de Ladrillo 37. Como se ha señalado en el punto anterior, existe un deterioro importante en el sistema de cubiertas que, de no ser subsanado, podría mermar las condiciones de habitabilidad y afectar a los elementos estructurales de cubierta. Los trabajos de reparaciones puntuales, así como las actuaciones previas necesarias, se describen en el punto 2 Memoria constructiva del presente proyecto. 1.4.1b Uso característico del edificio y otros usos previstos El uso característico del edificio es Residencial Vivienda, siendo el tipo de edificio residencial colectivo. No se prevén otros usos. 1.4.1c Relación con el entorno Al tratarse de una intervención de reparaciones puntuales, fundamentalmente de las cubiertas (en las cuales se utiliza una teja cerámica del mismo color que la existente), no se modifica en ningún momento ni la volumetría ni el material de acabado exterior, por lo cual no existe una relación entre el edificio y el entorno urbano diferente a la existente antes de la intervención propuesta. 1.4.2 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECIFICAS 1.4.2a Normas de disciplina urbanística Es de aplicación el Plan General de Ordenación Urbana de Valladolid, aprobado definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valladolid el 12 de diciembre de 1996. En la propuesta de rehabilitación estructural no existe modificación alguna del volumen del edificio viviendas, ni se aumenta la superficie construida del mismo, por lo que los parámetros urbanísticos permanecen invariables. En la intervención estructural se ha contemplado lo señalado en los artículos 115 a 123 de la normativa del PGOU, donde se determinan los aspectos generales del catálogo arquitectónico siendo de aplicación particular el artículo 121 que define las actuaciones en edificios con grado P3. La intervención en general supone una reparación de las deficiencias aparecidas en el edificio por el deterioro causado por el paso del tiempo.

Page 8: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

1.4.2b Accesibilidad Es de aplicación la Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión de Barreras, y el Decreto 217/2001, de 30 de agosto, Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras, a los cuales se dará cumplimiento en el apartado 4 del presente proyecto. 1.4.3 DESCRIPCIÓN DE LA GEOMETRÍA DEL EDIFICIO 1.4.3a Volumen, alturas y ocupación Al tratarse de una intervención de reparaciones puntuales del edificio de viviendas, y no de modificación, reforma o ampliación del mismo, los parámetros de volumen, alturas y ocupación son los relativos al edificio existente. Actualmente el edificio ocupa una superficie en planta de 706,75 m2, posee un volumen aproximado de 7.757,50 m3, y una altura a línea de cornisa superior de 15,83 m. 1.4.3b Superficies útiles, construidas y computables La superficie construida de la parte del edificio objeto de las reparaciones puntuales es aproximadamente de 706,75 m2, correspondiendo a la planta de cubiertas y azoteas. 1.4.3c Accesos y evacuación El acceso a la parcela en que se encuentra el edificio aislado, se realiza a través de dos puertas de tipo verja, una para peatones y otra para vehículos, situadas en la valla de cierre de la finca. Los accesos se realizan desde el paseo Arco de Ladrillo. 1.5 PRESTACIONES DEL EDIFICIO 1.5.1 REQUISITOS BÁSICOS EN RELACIÓN CON LAS EXIGENCIAS BÁSICAS DEL CTE 1.5.1a Exigencias básicas de Seguridad Estructural (SE) Tal y como se justifica en el apartado 3.1 del presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, no son de aplicación las Exigencias básicas de Seguridad Estructural. 1.5.1b Exigencias básicas de Seguridad en caso de Incendio (SI) Tal y como se justifica en el apartado 3.1 del presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, no son de aplicación las Exigencias básicas de Seguridad en caso de Incendio. 1.5.1c Exigencias básicas de Seguridad de Utilización y Accesibilidad (SUA) Tal y como se justifica en el apartado 3.1 del presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, no son de aplicación las Exigencias básicas de Seguridad de Utilización y Accesibilidad. 1.5.1d Exigencias básicas de Salubridad (HS) Para reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, durante el uso previsto de los edificios, el diseño del edificio proyectado se realiza en el más estricto cumplimiento del conjunto del Documento Básico DB HS Salubridad. Para ello, las obras descritas se proyectan de acuerdo con los Documentos Básicos de Salubridad arriba citados, de modo que la interpretación del proyecto se realizará de modo que se cumplan los parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del Requisito Básico de Salubridad. 1.5.1e Exigencias básicas de Protección contra el Ruido (HR) Tal y como se justifica en el apartado 3.5 del presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, no son de aplicación las Exigencias básicas de Protección contra el Ruido.

Page 9: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

1.5.1f Exigencias básicas de Ahorro de Energía (HE) Tal y como se justifica en el apartado 3.6 del presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, no son de aplicación las Exigencias básicas de Ahorro de Energía. 1.5.2 OTROS REQUISITOS BÁSICOS ACORDADOS ENTRE PROMOTOR Y PROYECTISTA El programa de necesidades y el resto del proyecto reflejan fielmente los requisitos básicos acordados entre promotor y proyectista, una vez adaptados al cumplimiento de la normativa vigente de aplicación, firmando ambos los diversos documentos del proyecto como prueba de su aprobación. El promotor de los trabajos asume que la memoria del proyecto tendrá carácter contractual en todo lo referente a la descripción de los materiales básicos o elementales que forman parte de las unidades de obra, firmando ésta como prueba de su aprobación. Por tanto, el arquitecto desautoriza cualquier modificación del proyecto realizada unilateralmente por el contratista o por el contratista y la propiedad, que no haya consignada y aprobada en el libro de órdenes por el director de la obra, o bien que no se recoja en el correspondiente proyecto modificado. 1.5.3 LIMITACIONES DE USO DEL EDIFICIO EN SU CONJUNTO El edificio considerado en su conjunto se encuentra diseñado para el uso general descrito en este proyecto (Residencial Vivienda) y con las condiciones de ocupación (las propias del funcionamiento del una vivienda familiar dentro de un edificio residencial), sobrecarga de uso de los elementos estructurales, adecuación al entorno y actividades a desarrollar (Residencial) que se contemplan en este documento. En estas condiciones, la utilización racional del edificio cumple con todas las exigencias normativas sobre seguridad y habitabilidad, prevención ambiental, adecuación a la normativa urbanística y todas aquellas otras de aplicación. No obstante, el redactor del presente documento hace hincapié en que la evaluación del cumplimiento de la normativa hace referencia a lo comunicado por la propiedad, no haciéndose responsable de los cambios que esta pueda realizar sin su conocimiento y que menoscaben el cumplimiento de la citada normativa. 1.5.4 LIMITACIONES DE USO DE CADA UNA DE SUS DEPENDENCIAS Considerando separadamente cada uno de los espacios en los que se divide el edificio proyectado, estos se encuentran diseñados para los parámetros de uso, limitaciones de aforo, condiciones de ocupación, sobrecarga de uso de los elementos estructurales, y actividades a desarrollar que se corresponden a un uso normal de una vivienda familiar dentro de un edificio residencial, debiéndose cumplir siempre todas las exigencias normativas sobre seguridad y habitabilidad, prevención ambiental, adecuación a la normativa urbanística y todas aquellas otras de aplicación, aun cuando aquí no se citen expresamente. En especial, el espacio existente en la cámara sanitaria será solamente accesible para labores de inspección y mantenimiento, quedando expresamente prohibido cualquier uso diferente del anterior. No obstante, esta limitación de uso no tiene carácter exhaustivo, debiéndose cumplir siempre todas las exigencias normativas sobre seguridad y habitabilidad, prevención ambiental, adecuación a la normativa urbanística y todas aquellas otras de aplicación, aun cuando aquí no se citen expresamente. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 10: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA 2.1 DEMOLICIONES De forma previa a la ejecución de las reparaciones puntuales resulta necesario efectuar una serie de demoliciones con el fin de eliminar los elementos constructivos deteriorados y sustituirlos. A continuación se describen las demoliciones parciales a realizar, para las cuales se ha previsto con todos los medios auxiliares necesarios para su ejecución en óptimas condiciones de seguridad. En las cubiertas inclinadas de teja: -En toda las cubiertas, demolición de cubierta de teja cerámica sin aprovechamiento del material desmontado, por medios manuales, con desmontado de cumbreras, caballetes, limahoyas, canalones, remates laterales, encuentros con paramentos y elementos salientes. -En la cubierta del torreón, demolición de entablado de madera en cubierta sobre entramado de cerchas y correas de madera, por medios manuales. -Demolición de cielo raso de cañizo por medios manuales, existente en el mirador del torreón. -Limpieza de azotea cubierta del mirador del torreón, desprendiendo y eliminando todo tipo de suciedad adherida y destaponamiento de sumideros. En las azoteas: -En las dos azoteas, demolición de impermeabilización de cubierta de láminas adheridas, por medios manuales. -En la azotea superior, demolición de formación de pendientes de hormigón celular de 15 cm de espesor medio, con compresor. En las fachadas: -Picados, en zonas puntuales deterioradas por la humedad, de enfoscado de cemento en paramentos verticales, con martillo eléctrico, eliminándolos en su totalidad y dejando la fábrica soporte al descubierto, para su posterior revestimiento. 2.2 REPARACIONES Una vez realizadas las demoliciones descritas en el punto anterior se procederá a la ejecución de las reparaciones puntuales, que se centran fundamentalmente en el sistema constructivo de cubierta. 2.2.1 Cubiertas inclinadas La reparación de la cubierta del torreón comprende las siguientes actuaciones: -Entablado de madera aglomerada hidrófuga de 22 mm de espesor colocado y fijado sobre sistema estructural entramado de cerchas y correas de madera. -Placa ondulada de fibro-asfalto, clavada directamente sobre dicho tablero de formación de pendiente, con listones de PVC paralelos al alero, para anclaje de tejas. Esta capa sirve de soporte de la teja a la vez que permite una ventilación del trasdós del material de cobertura y sirve de lámina impermeable de seguridad en caso de infiltraciones. -Cobertura de teja cerámica mixta roja, de dimensiones 466x275 mm y encaje lateral y en cabeza, fijada en los faldones mediante tacones y clavos sobre los rastreles de PVC perpendiculares a la pendiente, estando recibida en la cumbrera y limatesas con mortero de cemento y arena de río M2,5. - Impermeabilización continua en las uniones la cubierta de teja con los elementos decorativos de piedra existentes, mediante imprimación del soporte con una capa de resina de poliéster flexible, extensión de la manta de fibra de vidrio de 450 gr/m², nueva capa de resina y, una vez completamente seca, otra capa de resina, con un total de 3,50 Kg/m², rematando finalmente con 0,5 Kg/m² de protección de resina de gran pureza. - Falso techo de placas de escayola lisa recibidas con pasta de escayola, terminadas con pintura plástica lisa blanca.

Page 11: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

La reparación de la cubierta de las viviendas comprende las siguientes actuaciones: -Capa de regularización y refuerzo de los tableros o planos inclinados de cubierta mediante capa de hormigón HNE-17,5 N/mm², de 4 cm de espesor medio, armado con mallazo electrosoldado de cuadrícula 20x20 cm y diámetro 5 mm, embebido en el hormigón. -Placa ondulada de fibro-asfalto, clavada directamente sobre dicho tablero de formación de pendiente, con listones de PVC paralelos al alero, para anclaje de tejas. Esta capa sirve de soporte de la teja a la vez que permite una ventilación del trasdós del material de cobertura y sirve de lámina impermeable de seguridad en caso de infiltraciones. -Cobertura de teja cerámica mixta roja, de dimensiones 466x275 mm y encaje lateral y en cabeza, fijada en los faldones mediante tacones y clavos sobre los rastreles de PVC perpendiculares a la pendiente, estando recibida en la cumbrera y limatesas con mortero de cemento y arena de río M2,5. -Línea de vida para anclaje y desplazamiento de cinturones de seguridad en trabajos de mantenimiento de cubierta, formada por cable de acero inoxidable de 8mm de espesor, y ganchos de acero dulce con patillas de fijación a capa de soporte de cubierta, colocados cada 2 m. -Macizado bajo teja cerámica, en zonas de paso para labores de mantenimiento de cubierta, de mortero de cemento y arena de río M2,5 según UNE-EN 998-2, de 2 cm de espesor, maestreado. -Marcado sobre teja cerámica de zona de paso macizado para labores de mantenimiento de cubierta, con pintura al clorocaucho, con una anchura de línea de 10 cm. -Impermeabilización de canalones mediante imprimación del soporte con una capa de resina de poliéster flexible, extensión de una primera manta de fibra de vidrio de 300 gr/m², nueva capa de resina y extensión de la otra manta de fibra de vidrio, y tras aplicar nueva capa de resina y, una vez completamente seca, se dará otra capa de resina, con un total de 3,5 kg/m², rematando finalmente con 0,5 kg/m² de protección de resina de gran pureza. -Ejecución de limahoyas con resina de poliéster y dos capas de fibra de vidrio de 300 gr/m², compuesta por imprimación del soporte con una capa de resina de poliéster flexible, extensión de manta de fibra de vidrio de 300 gr/m², aplicación de nuevas capas de resina y manta de fibra de vidrio, dos nuevas capas de resina dejando secar completamente entre ambas, con un total de 2,15 kg/ml, y finalmente se aplicará capa de protección con resina de gran pureza en cuantía 0,25 kg/ml. - Impermeabilización continua en las uniones la cubierta de teja con las chimeneas existentes, mediante imprimación del soporte con una capa de resina de poliéster flexible, extensión de la manta de fibra de vidrio de 450 gr/m², nueva capa de resina y, una vez completamente seca, otra capa de resina, con un total de 3,50 Kg/m², rematando finalmente con 0,5 Kg/m² de protección de resina de gran pureza. 2.2.2 Azoteas La reparación de la azotea superior comprende las siguientes actuaciones: -Formación de pendientes de 10 cm de espesor medio y 6 cm de espesor mínimo de hormigón ligero de arcilla expandida de densidad 650 kg/m³, con capa superior de 15 mm de mortero de cemento y arena M10. - Impermeabilización resistente al tránsito con lámina sintética de PVC plastificado con armadura de fibra de poliéster de 1,2 mm de espesor, adherida al soporte y soldada entre sí. -Remates perimetrales con lámina sintética de PVC plastificado con armadura de fibra de poliéster, de 1,2 mm de espesor y 60 cm de desarrollo, adherida al perímetro y puntos singulares, y soldadas las bandas entre sí. -Impermeabilización de desagües mediante refuerzo con lámina sintética de PVC plastificado con armadura de fibra de poliéster de 1,2 mm de espesor y dimensiones 1,00 x 1,00 m, adherida al soporte mediante adhesivo líquido para láminas de PVC, y cazoleta para desagüe de PVC de 90 mm de diámetro. La reparación de la azotea inferior comprende las siguientes actuaciones: - Impermeabilización resistente al tránsito con lámina sintética de PVC plastificado con armadura de fibra de poliéster de 1,2 mm de espesor, adherida al soporte y soldada entre sí.

Page 12: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

-Remates perimetrales con lámina sintética de PVC plastificado con armadura de fibra de poliéster, de 1,2 mm de espesor y 60 cm de desarrollo, adherida al perímetro y puntos singulares, y soldadas las bandas entre sí. -Impermeabilización de desagües mediante refuerzo con lámina sintética de PVC plastificado con armadura de fibra de poliéster de 1,2 mm de espesor y dimensiones 1,00 x 1,00 m, adherida al soporte mediante adhesivo líquido para láminas de PVC, y cazoleta para desagüe de PVC de 90 mm de diámetro. 2.2.3 Fachadas Se proyecta un cierre del torreón con el fin de evitar el acceso de palomas, compuesto por: -Verja metálica, formada por un marco de tubo rectangular con pestaña continua, adaptándose a la geometría irregular del hueco a proteger, guarnecido con malla galvanizada de simple torsión de trama en rombo 30x30 mm y espesor 2,1 mm. -Puerta metálica abatible, de tipo verja, formada por una hoja y marco de tubo rectangular con pestaña continua, guarnecido con malla galvanizada de simple torsión de trama en rombo 30x30 mm y espesor 2,1 mm, provista con dispositivo de cierre para candado. La reparación de las zonas puntuales deterioradas por la humedad de las fachadas comprende las siguientes actuaciones: - Enfoscado maestreado y fratasado de 20mm de espesor en toda su superficie, con mortero de cemento y arena de río M15. -Pintura de exteriores al silicato con aplicación de dos manos. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 13: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE 3.1 EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL (DB SE) En el presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, no intervienen elementos del sistema estructural. En todo caso, las obras de reforma no podrán menoscabar las condiciones de seguridad preexistentes. Al no incluir actuaciones en la estructura preexistente las obras no implican el riesgo de daño citado en el artículo 17.1a de la Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999). En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 14: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

3.2 EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO (DB SI) Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas.

Tipo de proyecto (1) Tipo de obras previstas (2) Alcance de las obras (3) Cambio de uso (4)

Básico + ejecución Reparación Reparación de cubiertas inclinadas y azoteas No

(1)Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de apertura... (2)Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo estructural; proyecto

de legalización... (3)Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral... (4)Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no. Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su aplicación. Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso.

3.2.1 PROPAGACION INTERIOR (DB SI 1) En el presente proyecto básico y de ejecución no intervienen elementos correspondientes a la compartimentación interior del edificio en el que se actúa, ni existen locales ni zonas de riesgo especial, por lo tanto no procede la aplicación de este apartado. 3.2.2 PROPAGACION EXTERIOR (DB SI 2) En el presente proyecto básico y de ejecución no se modifican los elementos correspondientes al cerramiento del edificio en el que se actúa, susceptibles de la propagación exterior del incendio, puesto que se trata de una sustitución de los materiales previamente existentes en las cubiertas por otros de las mismas características en relación al comportamiento de éstos en caso de incendio, por lo tanto no procede la aplicación de este apartado. 3.2.3 EVACUACION DE OCUPANTES (DB SI 3) En el presente proyecto básico y de ejecución no se modifica la ocupación, el número de salidas, la longitud de los recorridos de evacuación, ni los medios de evacuación (puertas, pasos, pasillos, rampas o escaleras), del edificio en el que se actúa, por lo tanto no procede la aplicación de este apartado. 3.2.4 DOTACION DE INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS (DB SI 4) En el presente proyecto básico y de ejecución no se modifica ninguno de los parámetros determinantes de las condiciones que establecen la dotación de instalaciones de protección contra incendios del edificio en el que se actúa, por lo tanto no procede la aplicación de este apartado. 3.2.5 INTERVENCION DE LOS BOMBEROS (DB SI 5) En el presente proyecto básico y de ejecución no intervienen elementos correspondientes a la intervención de los bomberos, por lo tanto no procede la aplicación de este apartado. 3.2.6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA (DB SI 6) En el presente proyecto básico y de ejecución no intervienen elementos del sistema estructural, por lo tanto no procede la aplicación de este apartado. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 15: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

3.3 EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD (DB SUA) 3.3.1 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS (DB SUA 1) En el presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, no se modifican las condiciones existentes en el edificio en relación a pavimentos, desniveles, escaleras, rampas y acristalamientos exteriores, por lo tanto no procede la aplicación de este apartado. 3.3.2 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO (DB SUA 2) En el presente proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, no se modifican las condiciones existentes en el edificio en relación a los elementos fijos o practicables susceptibles de ocasionar impactos o atrapamientos de los usuarios, por lo tanto no procede la aplicación de este apartado. 3.3.3 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO (DB SUA 3) En el presente proyecto básico y de ejecución no intervienen elementos susceptibles de ocasionar aprisionamiento, por lo tanto no procede la aplicación de esta Exigencia Básica. 3.3.4 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA (DB SUA 4) En el presente proyecto básico y de ejecución no intervienen elementos referentes a las instalaciones de iluminación, por lo tanto no procede la aplicación de esta Exigencia Básica.

3.3.5 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN (DB SUA 5) El Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, se refiere a una edificación de uso residencial, quedando excluida del ámbito de aplicación de este apartado, por lo tanto no procede la aplicación de éste. 3.3.6 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO (DB SUA 6) Al no existir piscinas de uso colectivo no procede la aplicación de esta Exigencia Básica. 3.3.7 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO (DB SUA 7) Al no existir zonas de uso Aparcamiento no procede la aplicación de esta Exigencia Básica. 3.3.8 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR EL RAYO (DB SUA 8) En el presente proyecto básico y de ejecución no se modifican las condiciones existentes en el edificio en relación al uso, volumen, materiales de estructura y cubierta, y entorno, por lo tanto no procede la aplicación de este apartado. 3.3.9 ACCESIBILIDAD (DB SUA 9) El Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, se refiere a una reparación de deficiencias fundamentalmente existentes en las cubiertas, que no interfiere con las condiciones de accesibilidad del edificio, por lo que no procede la aplicación de esta Exigencia Básica. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 16: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

3.4 EXIGENCIAS BÁSICAS DE SALUBRIDAD (DB HS) 3.4.1 PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD (DB HS1) El apartado 1.1 ‘Ambito de aplicación’ de la sección HS1 ‘Protección frente a la humedad’ del Documento Básico de Salubridad señala lo siguiente:

‘Esta sección se aplica a los muros y los suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que están en contacto con el aire exterior (fachadas y cubiertas) de todos los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Los suelos elevados se consideran suelos que están en contacto con el terreno. Las medianerías que vayan a quedar descubiertas porque no se ha edificado en los solares colindantes o porque la superficie de las mismas excede a las de las colindantes se consideran fachadas. Los suelos de las terrazas y los de los balcones se consideran cubiertas.’

El presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, sólo afecta a los cerramientos del edificio en contacto con el aire exterior, que en este caso particular son del tipo ‘cubierta’. Respecto al resto de cerramientos, en los cuales no se interviene, no es de aplicación esta Exigencia Básica. 3.4.1a Cubiertas

Grado de impermeabilidad único Tipo de cubierta plana inclinada

convencional invertida Uso Transitable ó

Semitransitable peatones uso privado peatones uso público zona deportiva vehículos

No transitable Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento hormigón ligero celular hormigón ligero de perlita (árido volcánico) hormigón ligero de arcilla expandida hormigón ligero de perlita expandida (EPS) hormigón ligero de picón arcilla expandida en seco placas aislantes elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos chapa grecada

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Cub

ierta

s in

clin

adas

Pa

rte 1

elemento estructural (forjado, losa de hormigón)

Pendiente 35% Aislante térmico Material - espesor - Capa de impermeabilización Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados Lámina de oxiasfalto Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Impermeabilización con poliolefinas Impermeabilización con un sistema de placas de fibro-asfalto Sistema de impermeabilización adherido semiadherido no adherido fijación mecánica Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización Para evitar la adherencia entre: La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos La capa de protección y la capa de impermeabilización La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa de rodadura

de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Cub

ierta

s in

clin

adas

Pa

rte 2

Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección.

Page 17: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Capa de protección Impermeabilización con lámina autoprotegida Capa de grava suelta Capa de grava aglomerada con mortero Solado fijo Baldosas recibidas con mortero Capa de mortero Piedra natural recibida con mortero Adoquín sobre lecho de arena Hormigón Aglomerado asfáltico Mortero filtrante Otro: Solado flotante Piezas apoyadas sobre soportes Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado Otro: Capa de rodadura Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización Capa de hormigón Adoquinado Otro:

Tierra Vegetal Tejado Teja Pizarra Zinc Cobre Placa de fibrocemento Perfiles sintéticos Aleaciones ligeras Otro:

Grado de impermeabilidad único Tipo de cubierta plana inclinada

convencional invertida Uso Transitable ó

Semitransitable peatones uso privado peatones uso público zona deportiva vehículos

No transitable Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento hormigón ligero celular hormigón ligero de perlita (árido volcánico) hormigón ligero de arcilla expandida hormigón ligero de perlita expandida (EPS) hormigón ligero de picón arcilla expandida en seco placas aislantes elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos chapa grecada

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Azo

teas

Pa

rte 1

elemento estructural (forjado, losa de hormigón)

Pendiente 2% Aislante térmico Material - espesor - Capa de impermeabilización Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados Lámina de oxiasfalto Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Impermeabilización con poliolefinas Impermeabilización con un sistema de placas de fibro-asfalto Sistema de impermeabilización adherido semiadherido no adherido fijación mecánica Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización Para evitar la adherencia entre: La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos La capa de protección y la capa de impermeabilización La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa de rodadura

de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección. Capa de protección Impermeabilización con lámina autoprotegida ó resistente a la intemperie

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Azo

teas

Pa

rte 2

Capa de grava suelta

Page 18: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Capa de grava aglomerada con mortero Solado fijo Baldosas recibidas con mortero Capa de mortero Piedra natural recibida con mortero Adoquín sobre lecho de arena Hormigón Aglomerado asfáltico Mortero filtrante Otro: Solado flotante Piezas apoyadas sobre soportes Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado Otro: Capa de rodadura Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización Capa de hormigón Adoquinado Otro: Tierra Vegetal Tejado Teja Pizarra Zinc Cobre Placa de fibrocemento Perfiles sintéticos Aleaciones ligeras Otro:

3.4.2 RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS (DB HS 2) El apartado 1.1 ‘Ámbito de aplicación’ de la sección HS2 ‘Recogida y evacuación de residuos’ del Documento Básico de Salubridad señala lo siguiente:

‘Esta sección se aplica a los edificios de viviendas de nueva construcción, tengan o no locales destinados a otros usos, en lo referente a la recogida de los residuos ordinarios generados en ellos.’

El presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, no constituye una obra de edificio de viviendas de nueva construcción al tratarse de unas reparaciones puntuales en un edificio construido anteriormente, por lo tanto no es de aplicación esta Exigencia Básica. 3.4.3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR (DB HS 3) El apartado 1.1 ‘Ámbito de aplicación’ de la sección HS3 ‘Calidad del aire interior’ del Documento Básico de Salubridad señala lo siguiente:

‘1 Esta sección se aplica, en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes; y, en los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamientos y los garajes. Se considera que forman parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los vehículos. 2 Para locales de otros tipos la demostración de la conformidad con las exigencias básicas debe verificarse mediante un tratamiento específico adoptando criterios análogos a los que caracterizan las condiciones establecidas en esta sección.’

Al tratarse de una intervención de reparaciones puntuales que afectan fundamentalmente a las cubiertas, no procede la aplicación de esta Exigencia Básica. 3.4.4 SUMINISTRO DE AGUA (DB HS 4) El apartado 1.1 ‘Ámbito de aplicación’ de la sección HS4 ‘Suministro de agua’ del Documento Básico de Salubridad señala lo siguiente:

‘1 Esta Sección se aplica a la instalación de de suministro de agua en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Las ampliaciones, modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes se consideran incluidas cuando se amplía el número o la capacidad de los aparatos receptores existentes en la instalación.’

Al tratarse de una intervención de reparaciones puntuales que afectan fundamentalmente a las cubiertas, no se amplia, modifica reforma o rehabilita la instalación existente de suministro de agua, por lo tanto no procede la aplicación de esta Exigencia Básica. 3.4.5 EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (DB HS 5) El apartado 1.1 ‘Ámbito de aplicación’ de la sección HS5 ‘Evacuación de aguas residuales’ del Documento Básico de Salubridad señala lo siguiente:

‘1 Esta Sección se aplica a la instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Las ampliaciones, modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes se consideran incluidas cuando se amplía el número o la capacidad de los aparatos receptores existentes en la instalación.’

Page 19: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Al tratarse de una intervención de reparaciones puntuales que afectan fundamentalmente a las cubiertas, no se amplia, modifica reforma o rehabilita la instalación existente de evacuación de aguas pluviales y residuales, por lo tanto no procede la aplicación de esta Exigencia Básica. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 20: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

3.5 EXIGENCIAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO (DB HR) Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. El apartado II ‘Ambito de aplicación’ de la del Documento Básico de Protección frente al ruido señala lo siguiente:

‘El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el CTE en su artículo 2 (Parte I) exceptuándose los casos que se indican a continuación: a) los recintos ruidosos, que se regirán por su reglamentación específica; b) los recintos y edificios de pública concurrencia destinados a espectáculos, tales como auditorios, salas de música, teatros, cines, etc., que serán objeto de estudio especial en cuanto a su diseño para el acondicionamiento acústico, y se considerarán recintos de actividad respecto a las unidades de uso colindantes a efectos de aislamiento acústico; c) las aulas y las salas de conferencias cuyo volumen sea mayor que 350 m3, que serán objeto de un estudio especial en cuanto a su diseño para el acondicionamiento acústico, y se considerarán recintos protegidos respecto de otros recintos y del exterior a efectos de aislamiento acústico; d) las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando se trate de rehabilitación integral. Asimismo quedan excluidas las obras de rehabilitación integral de los edificios protegidos oficialmente en razón de su catalogación, como bienes de interés cultural, cuando el cumplimiento de las exigencias suponga alterar la configuración de su fachada o su distribución o acabado interior, de modo incompatible con la conservación de dichos edificios.’

Al tratarse el presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, de una obra de rehabilitación incluida en el apartado d) no es de aplicación esta Exigencia Básica. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 21: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

3.6 EXIGENCIAS BÁSICAS DE AHORRO DE ENERGÍA (DB HE) 3.6.1 LIMITACION DE LA DEMANDA ENERGÉTICA (DB HE 1) El apartado 1.1 ‘Ambito de aplicación’ de la sección HE1 ‘Limitación de Demanda energética’ del Documento Básico de Ahorro de energía señala lo siguiente:

‘Esta Sección es de aplicación en: a) edificios de nueva construcción; b) modificaciones, reformas o rehabilitaciones de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2 donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos.’

El presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, no supone una modificación de sus cerramientos (en contacto con el exterior o zonas no calefactadas) superior al 25% del total de los cerramientos del inmueble, por lo tanto no es de aplicación esta Exigencia Básica. 3.6.2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS (DB HE 2) El cumplimiento de la exigencia básica HE 2 se encuentra regulada por el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. El artículo 2 ‘Ambito de aplicación’ del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios señala lo siguiente:

‘1. A efectos de la aplicación del RITE se considerarán como instalaciones térmicas las instalaciones fijas de climatización (calefacción, refrigeración y ventilación) y de producción de agua caliente sanitaria, destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene de las personas. 2. El RITE se aplicará a las instalaciones térmicas en los edificios de nueva construcción y a las instalaciones térmicas en los edificios construidos, en lo relativo a su reforma, mantenimiento, uso e inspección, con las limitaciones que en el mismo se determinan. 3. Se entenderá por reforma de una instalación térmica todo cambio que se efectúe en ella y que suponga una modificación del proyecto o memoria técnica con el que fue ejecutada y registrada. En tal sentido, se consideran reformas las que estén comprendidas en alguno de los siguientes casos:

a) La incorporación de nuevos subsistemas de climatización o de producción de agua caliente sanitaria o la modificación de los existentes; b) La sustitución por otro de diferentes características o ampliación del número de equipos generadores de calor o de frío; c) El cambio del tipo de energía utilizada o la incorporación de energías renovables; d) El cambio de uso previsto del edificio.’

Al tratarse de una intervención de reparaciones puntuales que afectan fundamentalmente a las cubiertas, no se reforma la instalación térmica existente, por lo tanto no procede la aplicación de esta Exigencia Básica. 3.6.3 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN (DB HE 3) El apartado 1.1 ‘Ambito de aplicación’ de la sección HE3 ‘Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación’ del Documento Básico de Ahorro de energía señala lo siguiente:

‘1 Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en: a) edificios de nueva construcción; b) rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada. c) reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se renueve la instalación de iluminación. 2 Se excluyen del ámbito de aplicación: a) edificios y monumentos con valor histórico o arquitectónico reconocido, cuando el cumplimiento de las exigencias de esta sección pudiese alterar de manera inaceptable su carácter o aspecto; b) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a 2 años; c) instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales; d) edificios independientes con una superficie útil total inferior a 50 m2: e) interiores de viviendas.’

Al tratarse de una intervención de reparaciones puntuales que afectan fundamentalmente a las cubiertas, no se modifica ni se renueva la instalación de iluminación existente, por lo tanto no procede la aplicación de esta Exigencia Básica.

Page 22: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

3.6.4 CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA (DB HE 4) Al tratarse de una intervención de reparaciones puntuales que afectan fundamentalmente a las cubiertas, y no tratarse el presente proyecto de una intervención global en el conjunto del edificio o en las instalaciones generales del edificio, lo que se entendería esto como una ‘rehabilitación de edificio existente’ tal y como indica el apartado 1.1 ‘Ámbito de aplicación’ de la sección HE4 ‘Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria’, no procede la aplicación de esta Exigencia Básica. 3.6.5 CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGIA ELÉCTRICA (DB HE 5) Al no encontrarse el presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en ninguno de los supuestos de aplicación (Tabla 1.1 Ámbito de aplicación) de la sección HE5 ‘Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica’, no procede la aplicación de esta Exigencia Básica. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 23: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 4.1 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS El artículo 2 ‘Ámbito de aplicación’ de la Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión de Barreras, señala lo siguiente:

‘1. La presente Ley será de aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León, en todas aquellas actuaciones que se realicen en ella por cualquier persona, física o jurídica, de carácter público o privado referentes a:

a) […] b) La construcción de nueva planta, redistribución de espacios o cambio de uso de edificios, establecimientos e instalaciones que se destinen a fines que impliquen concurrencia de público, entre los que se encuentran los siguientes:

– Centros y servicios sanitarios y asistenciales. – Centros de enseñanza, educativos y culturales. – Edificios de servicios de la Administración Pública. – Establecimientos y servicios comerciales y bancarios. – Centros dedicados al culto y actividades religiosas. – Establecimientos turísticos y hoteleros. – Estaciones y terminales de transportes colectivos de pasajeros y los garajes y aparcamientos. – Centros laborales. – Edificios de vivienda colectiva. – Teatros, salas de cine y espectáculos. – Instalaciones deportivas. – Gasolineras. – Todos aquellos de naturaleza análoga a los anteriores, cualquiera que sea su titularidad.

c) Los proyectos de ejecución de las obras que impliquen redistribución de espacios de las edificaciones existentes, en los términos reglamentariamente exigidos. […]’

El presente proyecto define las obras de reparaciones puntuales de un edificio de viviendas, no estando incluido por tanto en ninguno de los supuestos anteriores, por lo que no procede la aplicación de la Ley ni el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras.

En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 24: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

4.2 BAJA TENSIÓN El artículo 2 ‘Campo de aplicación’ del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Real Decreto 842/2002), señala lo siguiente:

‘1. El presente Reglamento se aplicará a las instalaciones que distribuyan la energía eléctrica, a las generadoras de electricidad para consumo propio y a las receptoras, en los siguientes límites de tensiones nominales:

a) Corriente alterna: igual o inferior a 1.000 voltios. b) Corriente continua: igual o inferior a 1.500 voltios.

2. El presente Reglamento se aplicará: a) A las nuevas instalaciones, a sus modificaciones y a sus ampliaciones. b) A las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor que sean objeto de modificaciones de importancia, reparaciones de importancia y a sus ampliaciones. c) A las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor, en lo referente al régimen de inspecciones, si bien los criterios técnicos aplicables en dichas inspecciones serán los correspondientes a la reglamentación con la que se aprobaron.

Se entenderá por modificaciones o reparaciones de importancia las que afectan a más del 50 por 100 de la potencia instalada. Igualmente se considerará modificación de importancia la que afecte a líneas completas de procesos productivos con nuevos circuitos y cuadros, a un con reducción de potencia. […]’

Al tratarse de una intervención reparaciones puntuales de un edificio de viviendas, y no existir modificación ni ampliación de la instalación eléctrica existente, tal y como se desprende del apartado 2.a) del artículo 2, no procede la aplicación de este Reglamento. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 25: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

4.3 REGLAMENTO MUNICIPAL El artículo 2 ‘Edificaciones y construcciones afectadas’ del Reglamento Municipal sobre la Incorporación de Sistemas de Captación y Aprovechamiento de Energía Solar Térmica en los Edificios (BOP 15 de febrero de 2005) del Ayuntamiento de Valladolid, señala lo siguiente:

‘1. Las determinaciones de este Reglamento son de aplicación para cualquier consumo de agua caliente sanitaria en los supuestos en que concurran conjuntamente las siguientes circunstancias:

a) Realización de nuevas edificaciones, ampliación de edificaciones o construcciones, rehabilitación, reforma integral y cambio de uso en edificios o construcciones existentes siempre y cuando el cambio de uso se efectúe sobre una superficie que supere el 50 por 100 de la superficie construida. b) Que el uso de la edificación se corresponda con alguno de los previstos en el artículo siguiente.

2. Las determinaciones de este Reglamento serán asimismo de aplicación obligada a las piscinas de nueva construcción y también a las existentes que se pretendan climatizar con posterioridad a la fecha de entrada en vigor de este Reglamento. 3. Todo lo dispuesto en este Reglamento es de aplicación a los supuestos señalados, sea su titularidad tanto pública como privada. 4. La implantación de sistemas de captación y aprovechamiento de energía solar para agua caliente sanitaria que no está impuesta por este Reglamento se regulará por las condiciones de la misma que le sean de aplicación, si bien, para la obtención de los posibles beneficios fiscales que pueda establecer el Ayuntamiento, será necesario el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este Reglamento.’

Al tratarse de una intervención de reparaciones puntuales de un edificio de viviendas, y no existir modificación en los consumos de agua caliente sanitaria, tal y como se desprende del apartado 1 del artículo 2, no procede la aplicación de este Reglamento. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 26: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

4.4 GESTION DE RESIDUOS Se redacta el presente Estudio de gestión de residuos en aplicación del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de la construcción y demolición. ANTECEDENTES Fase de proyecto: Proyecto Básico y de Ejecución. Título del proyecto: Reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid). Promotor: Instituto de Vivienda, Infraestructuras y Equipamientos de la Defensa (INVIED) del Ministerio de Defensa. Generador de los residuos: Instituto de Vivienda, Infraestructuras y Equipamientos de la Defensa (INVIED) del Ministerio de Defensa. Poseedor de los residuos: Contratista (A determinar por la propiedad). Técnico redactor del Estudio de gestión de residuos: Guillermo Mateo Cardeñosa. CONTENIDO DEL DOCUMENTO De acuerdo con el RD 105/2008, se presenta el presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 4, con el siguiente contenido: 1. Identificación de los residuos a generar. 2. Medidas para la prevención de los residuos. 3. Medidas para la posible reutilización y separación de los residuos. 4. Planos de las instalaciones previstas para la gestión de los residuos. 5. Pliego de Condiciones. 6. Valoración de la gestión de los residuos.

Page 27: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

4.4.1 IDENTIFICACION Y ESTIMACION DE LOS RESIDUOS A GENERAR Identificación y estimación de los residuos que se van a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos (LER) publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o sus modificaciones posteriores. 4.4.1a Generalidades Los trabajos de construcción de una obra dan lugar a una amplia variedad de residuos, los cuales sus características y cantidad dependen de la fase de construcción y del tipo de trabajo ejecutado. Así, por ejemplo, al iniciarse una obra es habitual que haya que derribar una construcción existente y/o que se deban efectuar ciertos movimientos de tierras. Durante la realización de la obra también se origina una importante cantidad de residuos en forma de sobrantes y restos diversos de embalajes. Es necesario identificar los trabajos previstos en la obra y el derribo con el fin de contemplar el tipo y el volumen de residuos se producirán, organizar los contenedores e ir adaptando esas decisiones a medida que avanza la ejecución de los trabajos. En efecto, en cada fase del proceso se debe planificar la manera adecuada de gestionar los residuos, hasta el punto de que, antes de que se produzcan los residuos, hay que decidir si se pueden reducir, reutilizar y reciclar. La previsión incluso debe alcanzar a la gestión de los residuos del comedor del personal y de otras actividades, que si bien no son propiamente la ejecución material se originarán durante el transcurso de la obra: reciclar los residuos de papel de la oficina de la obra, los toners y tinta de las impresoras y fotocopiadoras, los residuos biológicos, etc. En definitiva, ya no es admisible la actitud de buscar excusas para no reutilizar o reciclar los residuos, sin tomarse la molestia de considerar otras opciones. 4.4.1b Clasificación y descripción de los residuos RCDs de Nivel I: Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación. RCDs de Nivel II: Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios. Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no. Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el cómputo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerados peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial. La inclusión de un material en la lista no significa, sin embargo, que dicho material sea un residuo en todas las circunstancias. Un material sólo se considera residuo cuando se ajusta a la definición de residuo de la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE, es decir, cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor o tenga la obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones nacionales en vigor.

Page 28: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

RCDs Nivel I 1. TIERRAS Y PETROS DE LA EXCAVACION 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06 17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto

X 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 2. Madera

X 17 02 01 Madera 3. Metales

X 17 04 01 Cobre, bronce, latón 17 04 02 Aluminio 17 04 03 Plomo X 17 04 04 Zinc X 17 04 05 Hierro y Acero 17 04 06 Estaño X 17 04 06 Metales mezclados 17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 4. Papel

X 20 01 01 Papel 5. Plástico

X 17 02 03 Plástico 6. Vidrio

X 17 02 02 Vidrio 7. Yeso

X 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01 RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena Grava y otros áridos 01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04

07 01 04 09 Residuos de arena y arcilla 2. Hormigón

X 17 01 01 Hormigón 3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos

X 17 01 02 Ladrillos X 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos X 17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las

especificadas en el código 1 7 01 06. 4. Piedra 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03 RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras

X 20 02 01 Residuos biodegradables 20 03 01 Mezcla de residuos municipales 2. Potencialmente peligrosos y otros 17 01 06 Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas

(SP's) 17 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas 17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla 17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados 17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas 17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's 17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto 17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas 17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto 17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's 17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio 17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's 17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's 17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 17 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's 17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas 17 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas X 15 02 02 Absorbentes contaminados (trapos,…) 13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) 16 01 07 Filtros de aceite 20 01 21 Tubos fluorescentes 16 06 04 Pilas alcalinas y salinas

Page 29: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

16 06 03 Pilas botón 15 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado X 08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices 14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados 07 07 01 Sobrantes de desencofrantes 15 01 11 Aerosoles vacios 16 06 01 Baterías de plomo 13 07 03 Hidrocarburos con agua 17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03

4.4.1c Estimación de los residuos a generar La estimación se realizará en función de la categorías indicadas anteriormente, y expresadas en Toneladas y Metros Cúbicos tal y como establece el RD 105/2008. Obra de demolición: Tal y como se define en la memoria específica de demolición (ver anejo 5.2 del proyecto básico y de ejecución) las labores de demolición principales son las siguientes: -Demolición de cielo raso de cañizo por medios manuales. -Demolición de cubierta de teja cerámica sin aprovechamiento del material desmontado, por medios manuales, con desmontado de cumbreras, caballetes, limahoyas, canalones, remates laterales, encuentros con paramentos y elementos salientes. -Demolición de entablado de madera en cubierta sobre entramado de cerchas y correas de madera, por medios manuales. -Demolición de impermeabilización de cubierta de láminas adheridas, por medios manuales. -Demolición de formación de pendientes de hormigón celular en azoteas, de 15 cm de espesor medio, con compresor. -Picado de enfoscado de cemento en paramentos verticales, con martillo eléctrico, eliminándolos en su totalidad y dejando la fábrica soporte al descubierto, para su posterior revestimiento. -Limpieza de azotea, desprendiendo y eliminando todo tipo de suciedad adherida y destaponamiento de sumideros. Debido a la tipología constructiva de la parte del edificio a demoler, los residuos generados fundamentalmente son mezclas de hormigón (o mortero de cemento), ladrillos y materiales cerámicos (grupo 17 01), madera (grupo 17 02), materiales asfálticos (grupo 17 03) y yesos (grupo 17 08), procedentes en general del derribo de cubiertas y azoteas. Por otro lado también se producirán residuos de tierra (código 17 05 04) procedentes de los trabajos de limpieza y excavación manual de la cámara sanitaria. Obra de reparación: Se manejan parámetros estimativos estadísticos de 35cm de altura de mezcla de residuos por m² construido (incluida la parte proporcional de demolición), con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³. En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es: Estimación de residuos Superficie Construida total 706,75 m² Volumen de residuos (S x 0,35) 247,36 m³ Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³) 1,10 Tn/m³ Toneladas de residuos 272,10 Tn

Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación 0,00 m³ Presupuesto estimado de la obra 60.400,00 €

Presupuesto de movimiento de tierras en proyecto 0,00 € ( entre 1,00 - 2,50 % del PEM)

Page 30: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de demolición-reparación y en base a los estudios realizados para obras similares de la composición en peso de los RCDs que van a sus vertederos plasmados en el Plan Nacional de RCDs 2001-2006, se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo: RCDs Nivel I Tn d V

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC

Toneladas de cada tipo de RDC

Densidad tipo (entre 1,5 y

0,5) m³ Volumen de Residuos

1. TIERRAS Y PETROS DE LA EXCAVACION

Tierras y pétreos procedentes de la excavación estimados directamente desde los datos de proyecto

0,00 1,50 0,00

RCDs Nivel II % Tn d V

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC % de peso

Toneladas de cada tipo de

RDC

Densidad tipo (entre 1,5 y

0,5) m³ Volumen de Residuos

RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 0,050 13,60 1,30 10,47 2. Madera 0,040 10,88 0,60 18,14 3. Metales 0,025 6,80 1,50 4,53 4. Papel 0,003 0,82 0,90 0,91 5. Plástico 0,015 4,08 0,90 4,53 6. Vidrio 0,005 1,36 1,50 0,91 7. Yeso 0,002 0,54 1,20 0,45 TOTAL estimación 0,140 38,09 39,94 RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena Grava y otros áridos 0,040 10,88 1,50 7,26 2. Hormigón 0,120 32,65 1,50 21,77 3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 0,540 146,93 1,50 97,96 4. Piedra 0,050 13,60 1,50 9,07 TOTAL estimación 0,750 204,07 136,05 RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras 0,070 19,05 0,90 21,16 2. Potencialmente peligrosos y otros 0,040 10,88 0,50 21,77 TOTAL estimación 0,110 29,93 42,93

4.4.2 MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS RESIDUOS Se establecen las siguientes pautas las cuales deben interpretarse como una clara estrategia por parte del poseedor de los residuos, aportando la información dentro del Plan de Gestión de Residuos, que él estime conveniente en la obra para alcanzar los siguientes objetivos. 4.4.2a Minimizar y reducir las cantidades de materias primas que se utilizan y de los residuos que se originan son aspectos prioritarios en las obras. Hay que prever la cantidad de materiales que se necesitan para la ejecución de la obra. Un exceso de materiales, además de ser caro, es origen de un mayor volumen de residuos sobrantes de ejecución. También es necesario prever el acopio de los materiales fuera de zonas de tránsito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar residuos procedentes de la rotura de piezas. 4.4.2b Los residuos que se originan deben ser gestionados de la manera más eficaz para su valorización. Es necesario prever en qué forma se va a llevar a cabo la gestión de todos los residuos que se originan en la obra. Se debe determinar la forma de valorización de los residuos, si se

Page 31: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

reutilizarán, reciclarán o servirán para recuperar la energía almacenada en ellos. El objetivo es poder disponer los medios y trabajos necesarios para que los residuos resultantes estén en las mejores condiciones para su valorización. 4.4.2c Fomentar la clasificación de los residuos que se producen de manera que sea más fácil su valorización y gestión en el vertedero. La recogida selectiva de los residuos es tan útil para facilitar su valorización como para mejorar su gestión en el vertedero. Así, los residuos, una vez clasificados pueden enviarse a gestores especializados en el reciclaje o deposición de cada uno de ellos, evitándose así transportes innecesarios porque los residuos sean excesivamente heterogéneos o porque contengan materiales no admitidos por el vertedero o la central recicladora. 4.4.2d Elaborar criterios y recomendaciones específicas para la mejora de la gestión. No se puede realizar una gestión de residuos eficaz si no se conocen las mejores posibilidades para su gestión. Se trata, por tanto, de analizar las condiciones técnicas necesarias y, antes de empezar los trabajos, definir un conjunto de prácticas para una buena gestión de la obra, y que el personal deberá cumplir durante la ejecución de los trabajos. 4.4.2e Planificar la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y de su eventual minimización o reutilización. Se deben identificar, en cada una de las fases de la obra, las cantidades y características de los residuos que se originarán en el proceso de ejecución, con el fin de hacer una previsión de los métodos adecuados para su minimización o reutilización y de las mejores alternativas para su deposición. Es necesario que las obras vayan planificándose con estos objetivos, porque la evolución nos conduce hacia un futuro con menos vertederos, cada vez más caros y alejados. 4.4.2f Disponer de un directorio de los compradores de residuos, vendedores de materiales reutilizados y recicladores más próximos. La información sobre las empresas de servicios e industriales dedicadas a la gestión de residuos es una base imprescindible para planificar una gestión eficaz. 4.4.2g El personal de la obra que participa en la gestión de los residuos debe tener una formación suficiente sobre los aspectos administrativos necesarios. El personal debe recibir la formación necesaria para ser capaz de rellenar partes de transferencia de residuos al transportista (apreciar cantidades y características de los residuos), verificar la calificación de los transportistas y supervisar que los residuos no se manipulan de modo que se mezclen con otros que deberían ser depositados en vertederos especiales. 4.4.2h La reducción del volumen de residuos reporta un ahorro en el coste de su gestión. El coste actual de vertido de los residuos no incluye el coste ambiental real de la gestión de estos residuos. Hay que tener en cuenta que cuando se originan residuos también se producen otros costes directos, como los de almacenamiento en la obra, carga y transporte; asimismo se generan otros costes indirectos, los de los nuevos materiales que ocuparán el lugar de los residuos que podrían haberse reciclado en la propia obra; por otra parte, la puesta en obra de esos materiales dará lugar a nuevos residuos. Además, hay que considerar la pérdida de los beneficios que se podían haber alcanzado si se hubiera recuperado el valor potencial de los residuos al ser utilizados como materiales reciclados. 4.4.2i Los contratos de suministro de materiales deben incluir un apartado en el que se defina claramente que el suministrador de los materiales y productos de la obra se hará cargo de los embalajes en que se transportan hasta ella. Se trata de hacer responsable de la gestión a quien origina el residuo. Esta prescripción administrativa de la obra también tiene un efecto disuasorio sobre el derroche de los materiales de embalaje que padecemos.

Page 32: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

4.4.2j Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los diversos residuos deben estar etiquetados debidamente. Los residuos deben ser fácilmente identificables para los que trabajan con ellos y para todo el personal de la obra. Por consiguiente, los recipientes que los contienen deben ir etiquetados, describiendo con claridad la clase y características de los residuos. Estas etiquetas tendrán el tamaño y disposición adecuada, de forma que sean visibles, inteligibles y duraderas, esto es, capaces de soportar el deterioro de los agentes atmosféricos y el paso del tiempo. 4.4.3 OPERACIONES PARA LA POSIBLE REUTILIZACIÓN Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS

4.4.3a Proceso de gestión de residuos sólidos, inertes y materiales de construcción. De manera esquemática, el proceso a seguir en la Planta de Tratamiento es el siguiente: - Recepción del material bruto. - Separación de Residuos Orgánicos y Tóxicos y Peligrosos (y envío a vertedero o gestores autorizados, respectivamente). - Stokaje y reutilización de tierras de excavación aptas para su uso. - Separación de voluminosos (lavadoras, TV, sofás, etc.) para su reciclado. - Separación de maderas, plásticos cartones y férricos (reciclado). - Tratamiento del material apto para el reciclado y su clasificación. - Reutilización del material reciclado (áridos y restauraciones paisajísticas). - Eliminación de los inertes tratados no aptos para el reciclado y sobrantes del reciclado no utilizado. La planta de tratamiento dispondrá de todos los equipos necesarios de separación para llevar a cabo el proceso descrito. Además contará con una extensión, lo suficientemente amplia, para la eliminación de los inertes tratados, en la cual se puedan depositar los rechazos generados en el proceso, así como los excedentes del reciclado, como más adelante se indicará. La planta dispondrá de todas las medidas preventivas y correctoras fijadas en el proyecto y en el Estudio y Declaración de Impacto Ambiental preceptivos: - Sistemas de riego para la eliminación de polvo. - Cercado perimetral completo de las instalaciones. - Pantalla vegetal. - Sistema de depuración de aguas residuales. - Trampas de captura de sedimentos. - Otras medidas necesarias. Estará diseñada de manera que los subproductos obtenidos tras el tratamiento y clasificación reúnan las condiciones adecuadas para no producir riesgo alguno y cumplir las condiciones de la Legislación Vigente. Las operaciones o procesos que se realizan en el conjunto de la unidad vienen agrupados en los siguientes: - Proceso de recepción del material. - Proceso de triaje y de clasificación. - Proceso de reciclaje. - Proceso de stokaje. - Proceso de eliminación. Se pasa a continuación a detallar cada uno de ellos: Proceso de recepción del material. A su llegada al acceso principal de la planta los vehículos que realizan el transporte de material a la planta así como los que salen de la misma con subproductos, son sometidos a pesaje y control en la zona de recepción.

Page 33: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Proceso de Triaje y clasificación. En una primera fase, se procede a inspeccionar visualmente el material. El mismo es enviado a la plaza de stokaje, en el caso de que sea material que no haya que tratar (caso de tierras de excavación). En los demás casos se procede al vaciado en la plataforma de recepción o descarga, para su tratamiento. En la plataforma de descarga se realiza una primera selección de los materiales más voluminosos y pesados. Asimismo, mediante una cizalla, los materiales más voluminosos, son troceados, a la vez que se separan las posibles incrustaciones férricas o de otro tipo. Son separados los residuos de carácter orgánico y los considerados tóxicos y peligrosos, siendo incorporados a los circuitos de gestión específicos para tales tipos de residuos. Tras esta primera selección, el material se incorpora a la línea de triaje, en la cual se lleva a cabo una doble separación. Una primera separación mecánica, mediante un tromel, en el cual se separan distintas fracciones: metálicos, maderas, plásticos, papel y cartón así como fracciones pétreas de distinta granulometría. El material no clasificado se incorpora en la línea de triaje manual. Los elementos no separados en esta línea constituyen el material de rechazo, el cual se incorpora a vertedero controlado. Dicho vertedero cumple con las prescripciones contenidas en el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. Todos los materiales (subproductos) seleccionados en el proceso anterior son recogidos en contenedores y almacenados en las zonas de clasificación (trojes y contenedores) para su posterior reciclado y/o reutilización. Proceso de reciclaje. Los materiales aptos para ser reciclados, tales como: férricos, maderas, plásticos, cartones etc., son reintroducidos en el ciclo comercial correspondiente, a través de empresas especializadas en cada caso.En el caso de residuos orgánicos y basuras domésticas, éstos son enviados a las instalaciones de tratamiento de RSU más próximas a la Planta. Los residuos tóxicos y peligrosos son retirados por gestores autorizados al efecto. Proceso de stokaje. En la planta se preverán zonas de almacenamiento (trojes y contenedores) para los diferentes materiales (subproductos), con el fin de que cuando haya la cantidad suficiente, proceder a la retirada y reciclaje de los mismos. Existirán zonas de acopio para las tierras de excavación que sean aptas para su reutilización como tierras vegetales. Asimismo, existirán zonas de acopio de material reciclado apto para su uso como áridos, o material de relleno en restauraciones o construcción. Proceso de eliminación. El material tratado no apto para su reutilización o reciclaje se depositará en el área de eliminación, que se ubicará en las inmediaciones de la planta. Este proceso se realiza sobre células independientes realizadas mediante diques que se irán rellenando y restaurando una vez colmatadas. En la base de cada una de las células se creará un sistema de drenaje en forma de raspa de pez que desemboca en una balsa, que servirá para realizar los controles de calidad oportunos.

4.4.3b Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación/selección). En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separarse, para facilitar su valorización posterior, en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón 80,00 T Ladrillos, tejas, cerámicos 40,00 T Metales 2,00 T Madera 1,00 T Vidrio 1,00 T Plásticos 0,50 T Papel y cartón 0,50 T

Page 34: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Medidas empleadas:

x Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos

x Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008

Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

4.4.3c Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos. Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo):

OPERACION PREVISTA DESTINO INICIAL

x No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

Reutilización de tierras procedentes de la excavación

Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio… Reutilización de materiales metálicos

4.4.3d Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados. Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo):

OPERACION PREVISTA

x No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE

Otros (indicar) 4.4.3e Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ". Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la Junta de Castilla y León para la gestión de residuos no peligrosos, indicándose por parte del poseedor de los residuos el destino previsto para estos residuos. 4.4.3f Características y cantidad de cada tipo de residuos. RCDs Nivel I 1. TIERRAS Y PETROS DE LA EXCAVACION Tratamiento Destino Cantidad 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 Vertedero Restauración / Vertedero 0,00 17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,00 17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,00

RCDs Nivel II

Page 35: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

RCD: Naturaleza no pétrea Tratamiento Destino Cantidad 1. Asfalto

X 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Reciclado Gestor autorizado RNPs 13,60 2. Madera

X 17 02 01 Madera Reciclado / Vertedero Gestor autorizado RNPs 10,88 3. Metales

X 17 04 01 Cobre, bronce, latón Reciclado 0,68 17 04 02 Aluminio Reciclado 0,00 17 04 03 Plomo 0,00 X 17 04 04 Zinc 0,20 X 17 04 05 Hierro y Acero Reciclado / Vertedero 10,00 17 04 06 Estaño 0,00 X 17 04 06 Metales mezclados Reciclado / Vertedero 0,00 17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 Reciclado

Gestor autorizado RNPs

0,00 4. Papel

X 20 01 01 Papel Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,82 5. Plástico

X 17 02 03 Plástico Reciclado Gestor autorizado RNPs 4,08 6. Vidrio

X 17 02 02 Vidrio Reciclado Gestor autorizado RNPs 1,36 7. Yeso

X 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01 Reciclado / Vertedero Gestor autorizado RNPs 0,54 RCD: Naturaleza pétrea Tratamiento Destino Cantidad 1. Arena Grava y otros áridos 01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04

07

Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,00 01 04 09 Residuos de arena y arcilla Reciclado / Vertedero Gestor autorizado RNPs 0,00 2. Hormigón

X 17 01 01 Hormigón Reciclado / Vertedero Gestor autorizado RNPs 32,65 3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos

X 17 01 02 Ladrillos Reciclado / Vertedero Gestor autorizado RNPs 51,43 X 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos Reciclado / Vertedero Gestor autorizado RNPs 44,49 X 17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las

especificadas en el código 1 7 01 06.

Reciclado / Vertedero Gestor autorizado RNPs 51,02 4. Piedra 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03 Reciclado 13,60 RCD: Potencialmente peligrosos y otros Tratamiento Destino Cantidad 1. Basuras

X 20 02 01 Residuos biodegradables Reciclado / Vertedero Gestor autorizado RPs 6,67 20 03 01 Mezcla de residuos municipales Reciclado / Vertedero Gestor autorizado RPs 0,00 2. Potencialmente peligrosos y otros 17 01 06 Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas

(SP's)

Depósito Seguridad 0,00 17 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas Tratamiento Fco-Qco 0,00 17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla Depósito / Tratamiento 0,00 17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados Depósito / Tratamiento 0,00 17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,00 17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's Tratamiento Fco-Qco 0,00 17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,00 17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Depósito Seguridad 0,00 17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,00 17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's Tratamiento Fco-Qco 0,00 17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio Depósito Seguridad 0,00 17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's Depósito Seguridad 0,00 17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's Depósito Seguridad

Gestor autorizado RPs

0,00 17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 Reciclado Gestor autorizado RPs 0,00 17 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's Tratamiento Fco-Qco 0,00 17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,00 17 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas Depósito / Tratamiento 0,00 X 15 02 02 Absorbentes contaminados (trapos,…) Depósito / Tratamiento 0,11 13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) Depósito / Tratamiento 0,00 16 01 07 Filtros de aceite Depósito / Tratamiento 0,00 20 01 21 Tubos fluorescentes Depósito / Tratamiento 0,00 16 06 04 Pilas alcalinas y salinas Depósito / Tratamiento 0,00 16 06 03 Pilas botón Depósito / Tratamiento 0,00 15 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado Depósito / Tratamiento 0,00 X 08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices Depósito / Tratamiento 2,18 14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados Depósito / Tratamiento 0,00 07 07 01 Sobrantes de desencofrantes Depósito / Tratamiento 0,00 15 01 11 Aerosoles vacios Depósito / Tratamiento 0,00 16 06 01 Baterías de plomo Depósito / Tratamiento 0,00 13 07 03 Hidrocarburos con agua Depósito / Tratamiento

Gestor autorizado RPs

0,00 17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03 Depósito / Tratamiento Gestor autorizado RPs 0,00

Page 36: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

4.4.4 PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA LA GESTION DE LOS RESIDUOS Aunque apenas haya lugar donde colocar los contenedores, el poseedor de los residuos deberá encontrar en la obra un lugar apropiado en el que almacenar los residuos. Si para ello dispone de un espacio amplio con un acceso fácil para máquinas y vehículos, conseguirá que la recogida sea más sencilla. Si, por el contrario, no se acondiciona esa zona, habrá que mover los residuos de un lado a otro hasta depositarlos en el camión que los recoja. Además, es peligroso tener montones de residuos dispersos por toda la obra, porque fácilmente son causa de accidentes. Así pues, deberá asegurarse un adecuado almacenaje y evitar movimientos innecesarios, que entorpecen la marcha de la obra y no facilitan la gestión eficaz de los residuos. En definitiva, hay que poner todos los medios para almacenarlos correctamente, y, además, sacarlos de la obra tan rápidamente como sea posible, porque el almacenaje en un solar abarrotado constituye un grave problema. Es importante que los residuos se almacenen justo después de que se generen para que no se ensucien y se mezclen con otros sobrantes; de este modo facilitamos su posterior reciclaje. Asimismo hay que prever un número suficiente de contenedores -en especial cuando la obra genera residuos constantemente- y anticiparse antes de que no haya ninguno vacío donde depositarlos. Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en la obra, planos que posteriormente podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la dirección facultativa de la obra. En los planos de especifica la situación y dimensiones de:

x Bajantes de escombros

x Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones…)

Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón x Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos Contenedores para residuos urbanos Planta móvil de reciclaje “in situ”

Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como áridos, vidrios, madera o materiales cerámicos.

Se prevé la utilización de contenedores de residuos de los diferentes productos procedentes de la construcción y demolición para recogida separativa de los mismos, fundamentalmente materiales cerámicos y madera, y posterior entrega a Gestor de residuos autorizado. Estos contenedores se gestionarán mediante servicio de entrega y recogida de contenedor de 8 m3 de capacidad. Se prevé también la utilización de un contenedor de capacidad 1m3 para almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos. El coste de los mismos se encuentra incluido en el presupuesto del estudio de gestión de residuos (ver punto 4.4.6 Valoración de la gestión de residuos).

Page 37: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

4.4.5 PLIEGO DE CONDICIONES

4.4.5a Para el Productor de Residuos (artículo 4 RD 105/2008). 1. Incluir en el Proyecto de Ejecución de la obra en cuestión, un “estudio de gestión de residuos”, el cual ha de contener como mínimo:

-Estimación de los residuos que se van a generar. -Las medidas para la prevención de estos residuos. -Las operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos. -Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc… -Pliego de Condiciones -Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos, en capítulo específico.

2. En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrosos, así como su retirada selectiva con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos. 3. Disponer de la documentación que acredite que los residuos han sido gestionados adecuadamente, ya sea en la propia obra, o entregados a una instalación para su posterior tratamiento por Gestor Autorizado. Esta documentación la debe guardar al menos los 5 años siguientes. 4. Si fuera necesario, por así exigírselo, constituir la fianza o garantía que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Licencia, en relación con los residuos. 4.4.5b Para el Poseedor de los Residuos en la Obra (artículo 5 RD 105/2008). La figura del poseedor de los residuos en la obra es fundamental para una eficaz gestión de los mismos, puesto que está a su alcance tomar las decisiones para la mejor gestión de los residuos y las medidas preventivas para minimizar y reducir los residuos que se originan. En síntesis, los principios que debe observar son los siguientes: 1. Presentar ante el promotor un Plan que refleje cómo llevará a cabo esta gestión, si decide asumirla él mismo, o en su defecto, si no es así, estará obligado a entregarlos a un Gestor de Residuos acreditándolo fehacientemente. Si se los entrega a un intermediario que únicamente ejerza funciones de recogida para entregarlos posteriormente a un Gestor, debe igualmente poder acreditar quien es el Gestor final de estos residuos. 2. Este Plan, debe ser aprobado por la Dirección Facultativa, y aceptado por la Propiedad, pasando entonces a ser otro documento contractual de la obra. 3. Mientras se encuentren los residuos en su poder, debe mantenerlos en condiciones de higiene y seguridad, así como evitar la mezcla de las distintas fracciones ya seleccionadas, si esta selección hubiere sido necesaria, pues además establece el articulado a partir de qué valores se ha de proceder a esta clasificación de forma individualizada. Esta clasificación, que es obligatoria una vez se han sobrepasado determinados valores conforme al material de residuo que sea (indicado en el apartado 3), puede ser dispensada por la Junta de Castilla y León, de forma excepcional. Ya en su momento, la Ley 10/1998 de 21 de Abril, de Residuos, en su artículo 14, mencionaba la posibilidad de eximir de la exigencia a determinadas actividades que pudieran realizar esta valorización o de la eliminación de estos residuos no peligrosos en los centros de producción, siempre que la Comunidad Autónoma de Castilla y León dictara normas generales sobre cada tipo de actividad, en las que se fijen los tipos y cantidades de residuos y las condiciones en las que la actividad puede quedar dispensada. Si el poseedor no pudiera por falta de espacio, debe obtener igualmente por parte del Gestor final, un documento que acredite que él lo ha realizado en lugar del Poseedor de los residuos. 4. Debe sufragar los costes de gestión, y entregar al Productor (Promotor), los certificados y demás documentación acreditativa. 5. En todo momento cumplirá las normas y órdenes dictadas. 6. Todo el personal de la obra, del cual es el responsable, conocerá sus obligaciones acerca de la manipulación de los residuos de obra. 7. Es necesario disponer de un directorio de compradores/vendedores potenciales de materiales usados o reciclados cercanos a la ubicación de la obra. 8. Las iniciativas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos en la obra han de ser coordinadas debidamente.

Page 38: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

9. Animar al personal de la obra a proponer ideas sobre cómo reducir, reutilizar y reciclar residuos. 10. Facilitar la difusión, entre todo el personal de la obra, de las iniciativas e ideas que surgen en la propia obra para la mejor gestión de los residuos. 11. Informar a los técnicos redactores del proyecto acerca de las posibilidades de aplicación de los residuos en la propia obra o en otra. 12. Debe seguirse un control administrativo de la información sobre el tratamiento de los residuos en la obra, y para ello se deben conservar los registros de los movimientos de los residuos dentro y fuera de ella. 13. Los contenedores deben estar etiquetados correctamente, de forma que los trabajadores obra conozcan dónde deben depositar los residuos. 14. Siempre que sea posible, intentar reutilizar y reciclar los residuos de la propia obra antes de optar por usar materiales procedentes de otros solares.

El personal de la obra es responsable de cumplir correctamente todas aquellas órdenes y normas que el responsable de la gestión de los residuos disponga. Pero, además, se puede servir de su experiencia práctica en la aplicación de esas prescripciones para mejorarlas o proponer otras nuevas. Para el personal de obra, los cuales están bajo la responsabilidad del Contratista y consecuentemente del Poseedor de los Residuos, estarán obligados a: 1. Etiquetar de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en función de las características de los residuos que se depositarán. 2. Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada recipiente. La información debe ser clara y comprensible. 3. Las etiquetas deben ser de gran formato y resistentes al agua. 4. Utilizar siempre el contenedor apropiado para cada residuo. Las etiquetas se colocan para facilitar la correcta separación de los mismos. 5. Separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y resulten contaminados. 6. No colocar residuos apilados y mal protegidos alrededor de la obra ya que, si se tropieza con ellos o quedan extendidos sin control, pueden ser causa de accidentes. 7. Nunca sobrecargar los contenedores destinados al transporte. Son más difíciles de maniobrar y transportar, y dan lugar a que caigan residuos, que no acostumbran a ser recogidos del suelo. 8. Los contenedores deben salir de la obra perfectamente cubiertos. No se debe permitir que la abandonen sin estarlo porque pueden originar accidentes durante el transporte. 9. Para una gestión más eficiente, se deben proponer ideas referidas a cómo reducir, reutilizar o reciclar los residuos producidos en la obra. 10. Las buenas ideas deben comunicarse a los gestores de los residuos de la obra para que las apliquen y las compartan con el resto del personal. 4.4.5c Con carácter General. Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra. Gestión de residuos de construcción y demolición Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales. Certificación de los medios empleados Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Junta de Castilla y León.

Page 39: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Limpieza de las obras Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto.

4.4.5d Con carácter Particular. Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto:

x

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligrosos, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan

x

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³, bien en contenedores de escombros para posterior recogida por gestor autorizado, con la ubicación y condicionado a lo que al respecto establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos

El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos.

x

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.

x En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación d cada tipo de RCD.

x

Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

x

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la Consejería que tenga atribuciones para ello, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente. Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos

x

La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la

Page 40: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

legislación y autoridad municipal correspondiente.

x

Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto.

x Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros

x Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos

Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.

4.4.5e Definiciones (Según artículo 2 RD 105/2008). Productor de los residuos: Es el titular del bien inmueble en quien reside la decisión de construir o demoler. Se identifica con el titular de la licencia o del bien inmueble objeto de las obras. Poseedor de los residuos: Es quien ejecuta la obra y tiene el control físico de los residuos que se generan en la misma. Gestor, quien lleva el registro de estos residuos en última instancia y quien debe otorgar al poseedor de los residuos, un certificado acreditativo de la gestión de los mismos. RCD: Residuos de la Construcción y la Demolición RSU: Residuos Sólidos Urbanos RNP: Residuos NO peligrosos RP: Residuos peligrosos

Page 41: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

4.4.6 VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs (este presupuesto formará parte del PEM de la obra, en capítulos aparte). A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material. ESTIMACION DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (cálculo sin fianza)

Tipología RCDs Estimación (m³)

Precio gestión en Planta /

Vestedero / Cantera / Gestor

(€/m³)

Importe (€) % del

presupuesto de Obra

RCDs Nivel I Tierras y pétreos de la excavación 0,00 4,00 0,00 0,0000% 0,0000%RCDs Nivel II RCDs Naturaleza Pétrea 136,05 10,00 1.360,49 2,2525%RCDs Naturaleza no Pétrea 39,94 10,00 399,43 0,6613%RCDs Potencialmente peligrosos 42,93 10,00 429,31 0,7108%Presupuesto aconsejado límite mínimo del 0,2% del presuesto de la obra 3,6246% RESTO DE COSTES DE GESTION 1. % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I 0,00 0,0000%2. % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II 0,00 0,0000%3. % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc… 241,60 0,4000% TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs 2.430,83 4,0246%

Para los RCDs de Nivel I se utilizarán los datos de proyecto de la excavación, mientras que para los de Nivel II se emplean los datos del apartado 1 del Estudio de Gestión de Residuos. Se establecen los siguientes precios obtenidos de análisis de obras de características similares, si bien, el contratista posteriormente se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de Nivel II por las categorías LER (Lista Europea de Residuos según Orden MAM 304/2002/) si así lo considerase necesario. Además de las cantidades arriba indicadas, podrán establecerse otros “Costes de Gestión”, cuando estén oportunamente regulado, que incluye los siguientes: 1. Porcentaje del presupuesto de obra que se asigna si el coste del movimiento de tierras y pétreos del proyecto supera un cierto valor desproporcionado con respecto al PEM total de la Obra. 2. Porcentaje del presupuesto de obra asignado hasta completar el mínimo porcentaje conforme al PEM de la obra. 3. Estimación del porcentaje del presupuesto de obra del resto de costes de la Gestión de Residuos, tales como alquileres, portes, maquinaria, mano de obra y medios auxiliares en general, incluidos los contenedores de residuos. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 42: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5. ANEJOS A LA MEMORIA 5.1 MEMORIA FOTOGRÁFICA La presente memoria fotográfica se compone de 11 fotografías tomadas desde el exterior y las cubiertas de edificio situado en el paseo Arco de Ladrillo 37. La descripción y evaluación del estado actual se realiza en el punto 1.3. Descripción y análisis del estado actual del edificio del presente proyecto, descripción que se complementa con cada una de las fotografías. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 43: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo
Page 44: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo
Page 45: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.2 MEMORIA DE DEMOLICION La presente Memoria de demolición se incluye como anejo al Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid, cuyo promotor es el Instituto de Vivienda, Infraestructuras y Equipamientos de la Defensa (INVIED), y cuyo técnico redactor es el arquitecto Guillermo Mateo Cardeñosa. La mayoría de los datos necesarios para definir los documentos de la Memoria de demolición ya han sido expuestos en el los diferentes apartados del citado Proyecto básico y de ejecución, a los cuales se hará referencia con el fin de no repetir la información. 5.2.1 MEMORIA 5.2.1a Objeto La presente memoria de demolición ha sido redactado para definir los trabajos de demolición parciales necesarios para ejecutar las reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid. 5.2.1b Descripción del inmueble La descripción del edificio objeto de las reparaciones puntuales en la que se van a realizar labores parciales de demolición se ha detallado en el punto 1.3 Descripción y análisis del estado actual del edificio del Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid. Esta descripción se ha estructurado en tres apartados: descripción del edificio, análisis de lesiones y diagnóstico. 5.2.1c Cuadro de superficies La superficie construida de la parte del edificio, fundamentalmente cubiertas y azoteas, objeto de las reparaciones puntuales en la que se van a realizar labores parciales de demolición es aproximadamente de 706,75m2. 5.2.1d Procedimiento de derribo La demolición parcial de los elementos necesarios ejecutar las reparaciones puntuales se realizará elemento a elemento, efectuando los trabajos en orden inverso al seguido en el proceso lógico de construcción. Las labores de demolición son las siguientes: -Demolición de cielo raso de cañizo por medios manuales. -Demolición de cubierta de teja cerámica sin aprovechamiento del material desmontado, por medios manuales, con desmontado de cumbreras, caballetes, limahoyas, canalones, remates laterales, encuentros con paramentos y elementos salientes. -Demolición de entablado de madera en cubierta sobre entramado de cerchas y correas de madera, por medios manuales. -Demolición de impermeabilización de cubierta de láminas adheridas, por medios manuales. -Demolición de formación de pendientes de hormigón celular en azoteas, de 15 cm de espesor medio, con compresor. -Picado de enfoscado de cemento en paramentos verticales, con martillo eléctrico, eliminándolos en su totalidad y dejando la fábrica soporte al descubierto, para su posterior revestimiento. -Limpieza de azotea, desprendiendo y eliminando todo tipo de suciedad adherida y destaponamiento de sumideros. 5.2.2 PLIEGO DE CONDICIONES Las condiciones técnicas de ejecución de las labores parciales de demolición del edificio objeto del presente proyecto se han detallado en el punto II PLIEGO DE CONDICIONES del Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid. Dentro de este documento, que afecta al conjunto de la obra, en el punto 1.1 Derribos se especifican de forma particular las condiciones técnicas de la fase de demolición. 5.2.3 SEGURIDAD Y SALUD Las condiciones en materia de seguridad y salud, en cumplimiento del RD 1627/1997, de las labores parciales de demolición del edificio objeto del presente proyecto se han detallado en el punto 5.6 Estudio

Page 46: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

básico de seguridad y salud del Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid. Dentro de este documento, que afecta al conjunto de la obra, en el punto 5.6.5 Fases de obra se especifican los riesgos, medidas preventivas a adoptar, y equipos de protección individual necesarios en la fase de demolición. 5.2.4 PLANOS Los planos se incluyen en la documentación general del Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid. 5.2.5 MEDICIONES Y PRESUPUESTO Las mediciones y presupuesto de las demoliciones parciales han sido especificadas en el Capítulo 02 Demoliciones del presupuesto general del Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid. El presupuesto de ejecución material correspondiente a las labores parciales de demolición asciende a la cantidad de 7.449,71 euros. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 47: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.3 FICHA URBANÍSTICA El edificio objeto del presente proyecto de reparación, se encuentra incluido en el catálogo arquitectónico del PGOU, tal y como se indica en el plano 44-06 de la serie 3 (S3-NP). El grado de protección asignado es el P3 (protección estructural). Se adjunta la ficha EM-1 (correspondiente al Regimiento de Artillería “Farnesio”) del Catálogo de Bienes Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de Valladolid. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 48: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

P3

P3

P3

Adaptación del Plan de Ordenación Urbana de Valladolid 2002CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS

PLANO DE SITUACIÓN

Localización Ficha E.M.-1

Dirección Paseo Arco de Ladrillo Ref.Catastral

6310501

44-1744-16

44-1244-11

44-18

44-13

44-0744-06

44-21 44-22

43-20

43-15

44-08

44-23

43-10

43-25

1:3.000ESCALA

GRADOS DE PROTECCIÓNP1 INTEGRAL/MONUMENTO

P2 INTEGRAL

P3 ESTRUCTURAL

P4 AMBIENTAL

P4a AMBIENTAL CON ADICIÓN

P4b AMBIENTAL CON DEMOLICIÓN

EL ESPACIO LIBRE

PLANO DE SITUACION

REFERENCIA HOJAS DE LA SERIE 1

Regimiento de Artillería "Farnesio"

Page 49: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Adaptación del Plan de Ordenación Urbana de Valladolid 2002CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS

DESCRIPCIÓN

Proyecto original de 1.949 realizado por los Ingenieros del CIAC Lorenzo Carrasco Zamorano y MarianoBaratech Zalarre. El sistema de edificación que se propone es el de pabellones independientes enlazados porporches, un gran patio de armas y un segundo patio.

Según la Memoria el estilo arquitectónico que se adopta es un estilo que adaptándose a las tendenciasmodernas recoja motivos barrocos típicos de la tradición castellana. Así aparece el patio de armas comogran plaza. Sin embargo, el patio de cuadras se coloca considerando los vientos dominantes.

El material de fachada es de fábrica de ladrillo sobre zócalo de piedra. La estructura es de hormigón armadoy muros de carga. Se utiliza la piedra artificial en pilastras, jambas y repisas.

El proyecto se modificó en 1.952 por motivos presupuestarios.

Localización Regimiento de Artillería "Farnesio" Ficha E.M.-1

Dirección Paseo Arco de Ladrillo Ref.Catastral 6310501

Page 50: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Adaptación del Plan de Ordenación Urbana de Valladolid 2002CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS

Localización Regimiento de Artillería "Farnesio" Ficha E.M.-1

Dirección Paseo Arco de Ladrillo Ref.Catastral 6310501

Page 51: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Adaptación del Plan de Ordenación Urbana de Valladolid 2002CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS

Localización Regimiento de Artillería "Farnesio" Ficha E.M.-1

Dirección Paseo Arco de Ladrillo Ref.Catastral 6310501

Page 52: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Adaptación del Plan de Ordenación Urbana de Valladolid 2002CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS

Localización Regimiento de Artillería "Farnesio" Ficha E.M.-1

Dirección Paseo Arco de Ladrillo Ref.Catastral 6310501

Page 53: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Adaptación del Plan de Ordenación Urbana de Valladolid 2002CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS

Localización Regimiento de Artillería "Farnesio" Ficha E.M.-1

Dirección Paseo Arco de Ladrillo Ref.Catastral 6310501

Page 54: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Adaptación del Plan de Ordenación Urbana de Valladolid 2002CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS

Localización Regimiento de Artillería "Farnesio" Ficha E.M.-1

Dirección Paseo Arco de Ladrillo Ref.Catastral 6310501

Page 55: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.4 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Definición y contenido del plan de control según el CTE

CTE-PARTE I-PLAN DE CONTROL

Según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, los Proyectos de Ejecución deben incluir, como parte del contenido documental de los mismos, un Plan de Control que ha de cumplir lo recogido en la Parte I en los artículos 6 y 7, además de lo expresado en el Anejo II. CONDICIONES DEL PROYECTO. Art. 6º 6.1 Generalidades 1. El proyecto describirá el edificio y definirá las obras de ejecución del

mismo con el detalle suficiente para que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución.

2. En particular, y con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características, de modo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las exigencias básicas de este CTE y demás normativa aplicable. Esta definición incluirá, al menos, la siguiente información:

a) Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos,

equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse.

b) Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para su ejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

c) Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio;

d) Las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con lo previsto en el CTE y demás normativa que sea de aplicación.

3. A efectos de su tramitación administrativa, todo proyecto de edificación podrá desarrollarse en dos etapas: la fase de proyecto básico y la fase de proyecto de ejecución. Cada una de estas fases del proyecto debe cumplir las siguientes condiciones:

a) El proyecto básico definirá las características generales de la obra y sus

prestaciones mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido será suficiente para solicitar la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción del edificio. Aunque su contenido no permita verificar todas las condiciones que exige el CTE, definirá las prestaciones que el edificio proyectado ha de proporcionar para cumplir las exigencias básicas y, en ningún caso, impedirá su cumplimiento;

b) El proyecto de ejecución desarrollará el proyecto básico y definirá la obra en su totalidad sin que en él puedan rebajarse las prestaciones declaradas en el básico, ni alterarse los usos y condiciones bajo las que, en su caso, se otorgaron la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, salvo en aspectos legalizables. El proyecto de ejecución incluirá los proyectos parciales u otros documentos técnicos que, en su caso, deban desarrollarlo o completarlo, los cuales se integrarán en el proyecto como documentos diferenciados bajo la coordinación del proyectista.

4. En el anejo I se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes.

6.2 Control del proyecto 1. El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del CTE y

demás normativa aplicable y comprobar su grado de definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado. Este control puede referirse a todas o algunas de las exigencias básicas relativas a uno o varios de los requisitos básicos mencionados en el artículo 1.

2. Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales del proyecto que deban ser objeto de control para la aplicación de los procedimientos necesarios para el cumplimiento de las exigencias básicas.

Page 56: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Art. 7º 7.1 Generalidades 1. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al

proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra.

2. Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. En el anejo II se detalla, con carácter indicativo, el contenido de la documentación del seguimiento de la obra.

3. Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra.

4. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes:

a) Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se

suministren a las obras de acuerdo con el artículo 7.2. b) Control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo 7.3; y c) Control de la obra terminada de acuerdo con el artículo 7.4.

7.2 Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas

El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá:

a) El control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1.

b) El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2;

c) El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3. 7.2.1 Control de la documentación de los suministros

Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:

a) Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. b) El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; c) Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas

reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados.

7.2.2 Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica

1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:

a) Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3;

b) Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.

2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

7.2.3 Control de recepción mediante ensayos

1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.

2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

Page 57: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

7.3 Control de ejecución de la obra

1. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.

2. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

3. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.

7.4 Control de la obra terminada

En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable.

ANEJO II

Documentación del seguimiento de la obra

En este anejo se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, el contenido de la documentación del seguimiento de la ejecución de la obra, tanto la exigida reglamentariamente, como la documentación del control realizado a lo largo de la obra.

II.1 Documentación obligatoria del seguimiento de la obra

1. Las obras de edificación dispondrán de una documentación de seguimiento que se compondrá, al menos, de:

a) El Libro de Órdenes y Asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto

461/1971, de 11 de marzo. b) El Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real

Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. c) El proyecto, sus anejos y modificaciones debidamente autorizados por el

director de obra. d) La licencia de obras, la apertura del centro de trabajo y, en su caso, otras

autorizaciones administrativas; y e) El certificado final de la obra de acuerdo con el Decreto 462/1971, de 11

de marzo, del Ministerio de la Vivienda. 2. En el Libro de Órdenes y Asistencias el director de obra y el director de la

ejecución de la obra consignarán las instrucciones propias de sus respectivas funciones y obligaciones.

3. El Libro de Incidencias se desarrollará conforme a la legislación específica de seguridad y salud. Tendrán acceso al mismo los agentes que dicha legislación determina.

4. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento será depositada por el director de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que aseguren su conservación y se comprometan a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo.

II.2 Documentación del control de la obra

1. El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, los controles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello:

a) El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del

control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones.

b) El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y

c) La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra.

Page 58: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

2. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo

II.3 Certificado final de obra

1. En el certificado final de obra, el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de la buena construcción.

2. El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento.

3. Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos:

a) Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se

hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia; y

b) Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus resultados.

Las pruebas de control, recepción de materiales y ensayos vienen reguladas por el Pliego de Prescripciones Técnicas que contiene el presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid. Asimismo, en relación a la cláusula 38 del Pliego de cláusulas administrativas generales para la contratación de obras del Estado, se establece que “[...] la Dirección puede ordenar que se verifiquen los ensayos y análisis de materiales y unidades de obra que en cada caso resulten pertinentes y los gastos que se originen serán de cuenta del contratista hasta un importe máximo del 1% del presupuesto de la obra [...]”. Se establece como mínimo la realización de las siguientes pruebas realizadas por entidad de control con emisión de informe: -Prueba de estanqueidad y servicio de cubiertas planas hasta 300 m² de superficie, con criterios s/CTE-DB-HS-1, mediante inundación con agua de paños entre limatesas previo taponado de desagües y mantenimiento durante un periodo mínimo de 24 horas, comprobando las filtraciones al interior y el desaguado del 100% de la superficie probada., con emisión del informe de la prueba realizado por entidad de control. -Prueba de funcionamiento de desagües de cubiertas planas, con criterio s/NTE-QA, mediante comprobación del perfecto desaguado, sin que queden embalsamientos, del 100% de una superficie previamente inundada, con emisión del informe de la prueba realizado por entidad de control. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 59: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.5 MANUAL DE USO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO 5.5.1 INTRODUCCIÓN Se plantean a continuación las pautas de uso, conservación y mantenimiento a seguir para garantizarnos la durabilidad y el correcto funcionamiento de su edificio. En los puntos presentados a continuación se analiza, para cada uno de los elementos constructivos que componen la intervención de reparaciones puntuales en el edificio, las recomendaciones de uso y mantenimiento a contemplar por los usuarios así como las diferentes intervenciones en materia de mantenimiento con indicación de su periodicidad y agente responsable. El estricto seguimiento de estas instrucciones le garantizará un edificio exento de patologías derivadas del incorrecto mantenimiento, un uso más racional de los recursos en el mismo y un óptimo nivel de confort, seguridad y salubridad. Es imprescindible documentar todas las labores de mantenimiento que se lleven a cabo en edificio a lo largo de su vida útil dejando constancia escrita de las mismas en el Libro del Edificio. 5.5.2 CUBIERTAS 5.5.2a Cubiertas planas

USO Y CONSERVACIÓN • No se puede modificar el uso, ni almacenar materiales en cubierta, sin consultar previamente a un técnico

especialista. • En la colocación de antenas, mástiles o similares se ha de extremar la precaución en no perforar la

impermeabilización. • Evitar la acumulación de tierra, hojas, musgo... que pueden obstruir los sumideros, especialmente hay que

prevenirlo tras temporales de viento. • Ante copiosas nevadas se ha de prevenir que no se superen las sobrecargas para las que se ha calculado la

cubierta, retirando parte de ésta si es necesario. Así mismo, también se ha de tener en cuenta que la nieve no supere la altura hasta la que llega en los paramentos verticales.

• Resulta conveniente comprobar el funcionamiento de los sumideros tras grandes heladas. • La mayoría de los impermeabilizantes son sensibles a gran cantidad de productos químicos por lo que hay que

evitar que estos productos puedan llegar hasta la misma. MANTENIMIENTO • Quincenalmente se realizará el barrido y retirada de suciedad de cubierta pudiendo reducir este periodo en

situaciones de mayor necesidad como en el otoño o lugares próximos a arboledas... • Cada año coincidiendo con el final del otoño se procederá a la limpieza de sumideros, cazoletas, bajantes... • Cada año se comprobará el estado del material de sellado de las juntas, posibles roturas en la

impermeabilización o en el material de cobertura, estado de los ganchos... En el caso de protecciones con grava se recolocará la misma.

• Cada 3 años es preciso hacer la prueba de estanqueidad y comprobar su buen funcionamiento. • Cada 10 años se realizará una revisión completa, sustituyendo la lámina impermeabilizante si está degradada. 1 Transitable

USO Y CONSERVACIÓN • Su uso se limitará exclusivamente el establecido en el proyecto. • El acceso a la misma queda limitado a las personas autorizadas. • Hay que evitar la colocación de jardineras cercanas a sumideros u otros sistemas de drenaje y en caso de no ser

esto posible, se instalarán elevadas. • Evitar las cargas puntuales, el tránsito rodado de carretillas.... MANTENIMIENTO • Revisión por parte del usuario tras fuertes lluvias, nieve o viento de sumideros, aparición de roturas o

desplazamientos del pavimento... 5.5.2b Cubiertas inclinadas de teja

USO Y CONSERVACIÓN • El acceso a la cubierta está limitado al personal de mantenimiento y se extremarán las medidas oportunas de

seguridad (calzado antideslizante, cinturón de seguridad...) para evitar caídas. En cualquier caso se ha de prohibir el acceso a la misma cuando este húmeda por la lluvia o el rocío, con nieve o con temperaturas inferiores a 0º C.

• En la colocación de antenas, mástiles o similares es imprescindible cuidar de no dañar el material de cubrición. • Es importante evitar la acumulación de hojas, tierra, hongos, musgo... que obstruyan los sumideros, conductos de

ventilación o canalones. • Prohibido verter productos químicos agresivos que dañen la cobertura de la cubierta. • En la reparación de este tipo de cubiertas se ha de procurar que los materiales nuevos sean los más similares al

original posible.

Page 60: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

MANTENIMIENTO • Anualmente, coincidiendo con el final del otoño, se realizará la limpieza de hojas, tierra u otros elementos

acumulados en sumideros o canalones. • Durante la época de verano se revisará el estado de canalones, bajantes, sumideros, y material de cobertura

reparando si fuera necesario. Se revisará que las tejas no han sufrido movimientos por viento y que las heladas no las han degradado.

• En el caso de tratarse de tejas recibidas con clavos, grapas o ganchos se revisará su estado de conservación verificando que no se han producido oxidaciones cada 3 años.

• Comprobar la estanqueidad de la cubierta cada 5 años. 5.5.3 PROTECCIONES 5.5.3a Celosías

USO Y CONSERVACIÓN • No se pueden fijar o colgar elementos en celosías. • Se ha de evitar golpes, rozaduras, vertido de ácidos, productos de limpieza o agua proveniente de jardineras o

de cubierta. • Queda prohibido el apoyo de andamios, tablones o similares así como colgar cualquier tipo de cargas del

entramado de la celosía. MANTENIMIENTO • Es necesario realizar una limpieza anual, para ello se eliminará el polvo con una bayeta seca o ligeramente

humedecida antes de limpiar con agua y detergente neutro. No se utilizarán en ningún caso ácidos, polvos abrasivos, elementos duros u otros productos agresivos.

• Se inspeccionarán anualmente las fijaciones, los puntos de anclaje y cerrajería, engrasando los puntos de giro si son practicables.

• Las celosías de piezas o lamas de acero se pintarán cada 3 ó 4 años. • Las fijaciones de las celosías al soporte serán revisadas cada 3 años si son atornilladas, o cada 5 años si son

soldadas. 5.5.4 REVESTIMIENTOS 5.5.4a Revocos

USO Y CONSERVACIÓN • No fijar o colgar elementos pesados del revoco, sino del elemento resistente. • Evitar el vertido de aguas proveniente de jardineras, cubierta... que contienen impurezas que provocan el

deterioro del material. Tampoco resulta conveniente que el revestimiento se encuentre en permanente estado de humedad.

MANTENIMIENTO • Cada 3 años se realizará una revisión con el fin de detectar la aparición de fisuras, desconchados, manchas,

falta de adherencia..., en cuyo caso se requiere el levantamiento del revoco y la sustitución por uno nuevo, así como dar aviso a un técnico que analice las causas.

• Para la limpieza periódica de este revestimiento, si no está recubierto por pinturas u otros elementos, se empleará agua a baja presión con cepillo suave.

5.5.4b Pintura

1 Plástica

USO Y CONSERVACIÓN • Se ha de evitar el vertido de productos químicos y aguas proveniente de jardineras, cubierta, etc. que provocan

el deterioro del material. • Del mismo modo se evitarán los excesos de humedad que modifican las características de la pintura. • Evitar los golpes y rozamientos. • Esta pintura es propicia para la formación de moho por falta de ventilación, por tanto, se extremarán las

precauciones en la renovación del aire. • La radiación solar directa causa una pérdida de tonalidad. También favorecen el cambio de tonalidad, el humo

procedente de chimeneas, cocina y estufas. MANTENIMIENTO • La limpieza se realizará con agua, jabón neutro y una esponja. • El repintado del paramento se realizará cada 5 años, y cada 10 años se eliminará la pintura existente con el fin

de renovar por completo el acabado.. • Durante las tareas de repintado y renovación se atenderán las instrucciones del fabricante de la nueva pintura a

emplear.

Page 61: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.5.4c Falsos techos

1 Continuos USO Y CONSERVACIÓN • Este tipo de techos no soportan elementos pesados por tanto, no se suspenderán objetos o mobiliario del mismo.

En caso de necesitar colgar elementos pesados se anclarán al elemento resistente superior. • Evitar golpes y rozaduras. • Permanecerá seco, con un grado de humedad inferior al 70 % y alejado de salpicados de agua. • Es conveniente tener material de repuesto para posibles sustituciones, sobre todo de piezas decorativas. • En el proceso de pintado se ha de tener en cuenta el empleo de pinturas compatibles con escayolas y yesos. MANTENIMIENTO • En este tipo de falsos techos resulta habitual la aparición de finas fisuras como consecuencia de los movimientos

por cambios de temperatura o pequeños movimientos de la estructura. En su reparación se emplearán plastecidos con vendas y posterior pintado.

• La limpieza se realizará con un paño seco. • Se pintarán con pinturas poco densas y pistola para no dañar el material.

5.5.4 DEBER DE CONSERVACIÓN De acuerdo a la legislación vigente, y en especial al Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, los propietarios de bienes inmuebles deben mantenerlos en condiciones adecuadas de seguridad, salubridad, ornato público y habitabilidad según su destino, realizando los trabajos precisos para conservar o reponer dichas condiciones. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 62: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.6 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 5.6.1 MEMORIA INFORMATIVA 5.6.1a Objeto Según se establece en el Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, el promotor está obligado a encargar la redacción de un estudio básico de seguridad y salud en los proyectos de obras en que no se den alguno de los supuestos siguientes:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 450.759 euros. b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500. d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

Dado que la obra en cuestión no queda enmarcada entre los grupos anteriores, como se aclara en el punto "Datos de la Obra" de este mismo EBSS, el promotor INSTITUTO DE VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA DEFENSA (INVIED) del Ministerio de Defensa, con domicilio en la calle Isaac Peral 20-32 de Madrid, y CIF Q2801824J, ha designado al firmante de este documento para la redacción del Estudio Básico de Seguridad y Salud de la obra. En este Estudio Básico se realiza descripción de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que van a utilizarse previsiblemente, identificando los riesgos laborales y especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a eliminar, controlar y reducir dichos riesgos. Este EBSS servirá de base para la redacción del Plan de Seguridad y Salud por parte de cada Contratista interviniente en la obra en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este EBSS, adaptando a sus propios recursos, equipos y procesos constructivos. En ningún caso las modificaciones planteadas en el PSS podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos. 5.6.1b Técnicos La relación de técnicos intervinientes en la obra es la siguiente: Técnico Redactor del Proyecto de Ejecución: Guillermo Mateo Cardeñosa. Titulación del Proyectista: Arquitecto. Director de Obra: A designar por la propiedad. Titulación del Director de Obra: Arquitecto. Director de la Ejecución Material de la Obra: A designar por la propiedad. Titulación del Director de la Ejecución Material de la Obra: Arquitecto técnico. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto: Guillermo Mateo Cardeñosa. Titulación del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto: Arquitecto. Autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud: Guillermo Mateo Cardeñosa. Titulación del Autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud: Arquitecto. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución: A designar por la propiedad. Titulación del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución: Arquitecto técnico. 5.6.1c Datos de la Obra El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se redacta para incluirse en la documentación exigida del Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid. El presupuesto de ejecución por contrata de las obras es de 90.574,99 euros inferior en cualquier caso a 450.759 euros a partir del cual sería preciso Estudio de Seguridad y Salud. La superficie total en m2 construidos de la parte a realizar la rehabilitación es de 706,75 m2. Se prevé un plazo de ejecución de las mismas de 3 meses. El número de operarios previstos que intervengan en la obra en sus diferentes fases es de 12. No concurrirá la circunstancia de una duración de obra superior a 30 días y coincidir 20 trabajadores simultáneamente que según R.D. 1627/97 requeriría de ESS. El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra es de: 184, menor de 500. 5.6.1d Descripción de la Obra Se trata de una obra de reparaciones puntuales, que fundamentalmente afectan a cubiertas y azoteas, motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid. Las obras comprenden las siguientes labores: -Demoliciones necesarias para llevar a cabo la ejecución de la correcta cobertura del tejado e impermeabilización de azoteas, así como arreglos puntuales de falsos techos y revestimientos de fachada. -Ejecución de una nueva cobertura de teja cerámica mixta sobre rastreles y placa ondulada de fibroasfalto, previa sustitución de entablado de madera (cubierta de torreón) o regularización de soporte con capa de compresión de hormigón con mallazo (cubierta de viviendas). Así como ejecución de todos los remates propios de una cubierta inclinada de tejas (limahoyas, canalones, remates con chimeneas) y línea de vida para mantenimiento. -Ejecución de una nueva impermeabilización con láminas de PVC resistentes a la intemperie, así como todos los remates con sumideros y encuentros perimetrales. -Ejecución de un cierre de malla galvanizada en el torreón para proteger de la entrada de palomas. -Ejecución de falso techo de escayola (cubierta torreón), y acabado del mismo con pintura plástica. -Reparaciones aisladas del revestimiento de fachada mediante enfoscado de cemento maestrado y fratasado, acabado con pintura al silicato

Page 63: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.6.1e Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria De acuerdo con el apartado 15 del anejo 4 del R.D. 1627/97, la obra dispondrá de los servicios higiénicos que se especifican en el punto 5.6.4 del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud. De acuerdo con el apartado 3 del anejo 4 del R.D. 1627/97, la obra dispondrá del material de primeros auxilios que se indica en la tabla siguiente, en la que se incluyen además la identificación y las distancias a los de asistencia sanitaria más cercanos. PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA TIPO DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACION DISTANCIA APROX. (Km) Primeros auxilios Botiquín portátil - En la obra Asistencia primaria Hospital Río Hortega (Valladolid) 4,50 (11 minutos) y especializada Calle Dulzaina nº2 Tlf 983 420400 Hospital Clínico (Valladolid) 3,00 (8 minutos) Avda. Ramón y Cajal nº3 Tlf 983 420000

5.6.2 AGENTES Son agentes todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación. Sus obligaciones vendrán determinadas por lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones que sean de aplicación y por el contrato que origina su intervención con especial referencia a la L.O.E. y el R.D.1627/97. 5.6.2a Promotor Será considerado promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título. Cuando el promotor realice directamente con medios humanos y materiales propios la totalidad o determinadas partes de la obra, tendrá también la consideración de contratista a los efectos de la Ley 32/2006 A los efectos del RD 1627/97 cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para la realización de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la consideración de contratista excepto en los casos estipulados en dicho Real Decreto. Es el promotor quien encargará la redacción del ESS y ha de contratar a los técnicos coordinadores en Seguridad y Salud tanto en proyecto como en ejecución. Asimismo, el promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de los trabajos. Facilitará copia del ESS a las empresas contratistas, subcontratistas o trabajados autónomos contratados por directamente por el promotor, exigiendo la presentación de Plan de Seguridad y Salud previo al comienzo de las obras. 5.6.2b Proyectista El proyectista es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto. Deberá tomar en consideración, de conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principios generales de prevención en materia de seguridad y de salud en las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra. 5.6.2c Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del proyecto de obra: el técnico competente designado por el promotor para coordinar, durante la fase del proyecto de obra, la aplicación de los principios generales de prevención en materia de seguridad y de salud durante la fase de proyecto. 5.6.2d Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra es el técnico competente integrado en la dirección facultativa, designado por el promotor para llevar a cabo las siguientes tareas:

• Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad. • Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los

trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva. • Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista. • Organizar la coordinación de actividades empresariales. • Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. • Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. • Asegurarse de que las empresas subcontratistas han sido informadas del Plan de Seguridad y Salud y están en

condiciones de cumplirlo. El Coordinador en materia de seguridad podrá paralizar los tajos o la totalidad de la obra, en su caso, cuando observase el incumplimiento de las medidas de seguridad y salud establecidas, dejándolo por escrito en el libro de incidencias. Además, se deberá comunicar la paralización al Contratista, Subcontratistas afectados, Inspección de Trabajo y Seguridad Social correspondiente y representantes de los trabajadores. 5.6.2e Dirección Facultativa Dirección facultativa: el técnico o técnicos competentes designados por el promotor, encargados de la dirección y del control de la ejecución de la obra.

Page 64: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Asumirá las funciones del Coordinador de Seguridad y Salud en el caso de que no sea necesaria su contratación dadas las características de la obra y lo dispuesto en el R.D. 1627/97. En ningún caso las responsabilidades de los coordinadores, de la dirección facultativa y del promotor eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas. 5.6.2f Contratistas y Subcontratistas Contratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el promotor, con medios humanos y materiales, propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras con sujeción al proyecto y al contrato. Cuando el promotor realice directamente con medios humanos y materiales propios la totalidad o determinadas partes de la obra, tendrá también la consideración de contratista a los efectos de la Ley 32/2006 A los efectos del RD 1627/97 cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para la realización de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la consideración de contratista excepto en los casos estipulados en dicho Real Decreto. Subcontratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista u otro subcontratista comitente el compromiso de realizar determinadas partes o unidades de obra. Son responsabilidades del Contratistas y Subcontratistas:

• La entrega al Coordinador de Seguridad y Salud en la obra de documentación clara y suficiente en que se determine: la estructura organizativa de la empresa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos de los que se dispone para la realización de la acción preventiva de riesgos en la empresa.

• Redactar un Plan de Seguridad y Salud según lo dispuesto en el apartado correspondiente de este E.S.S. y el R.D. 1627/1997.

• Aplicar los principios de la acción preventiva según Ley de Prevención de Riesgos Laborales. • Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud. • Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales. • Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que

hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. Vigilarán el cumplimiento de estas medidas por parte de los trabajadores autónomos en el caso que estos realicen obras o servicios correspondientes a la propia actividad de la empresa contratista y se desarrollen en sus centros de trabajos.

• Informar por escrito al resto de empresas concurrentes en la obra y al coordinador de seguridad y salud en la obra de los riesgos específicos que puedan afectar a otros trabajadores de la obra según lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004.

• Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.

• Los Contratistas y Subcontratistas son los responsables de que la ejecución de las medidas preventivas correspondan con las fijadas en el Plan de Seguridad y Salud.

• Designar los recursos preventivos asignando uno o varios trabajadores o en su caso uno o varios miembros del servicio de prevención propio o ajeno de la empresa. Así mismo ha de garantizar la presencia de dichos recursos en la obra en los casos especificados en la Ley 54/2003 y dichos recursos contarán con capacidad suficiente y dispondrán de medios necesarios para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas.

• Vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos con que contraten; en particular, en lo que se refiere a las obligaciones de acreditación e inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje de trabajadores contratados con carácter indefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley y al régimen de la subcontratación que se regula en el articulo 5.

• Informar a los representantes de los trabajadores de las empresas que intervengan en la ejecución de la obra de las contrataciones y subcontrataciones que se hagan en la misma.

5.6.2g Trabajadores Autónomos Trabajador autónomo: la persona física distinta del contratista y del subcontratista, que realiza de forma personal y directa una actividad profesional, sin sujeción a un contrato de trabajo, y que asume contractualmente ante el promotor, el contratista o el subcontratista el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra. Cuando el trabajador autónomo emplee en la obra a trabajadores por cuenta ajena, tendrá la consideración de contratista o subcontratista a los efectos de la Ley 32/2006 y del RD 1627/97. Los trabajadores autónomos estarán obligados a:

• Aplicar los principios de la acción preventiva según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. • Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud. • Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece para los trabajadores la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales. • Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades empresariales. • Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se

establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

• Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

• Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.

• Informar por escrito al resto de empresas concurrentes en la obra y al coordinador de seguridad y salud en la obra de los riesgos específicos que puedan afectar a otros trabajadores de la obra según lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004.

• Deberán cumplir lo establecido en el plan de seguridad y salud.

Page 65: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.6.2h Trabajadores por cuenta ajena Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y su salud en la obra. La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes se realizarán, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo. Usarán adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. Utilizarán correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario. No pondrán fuera de funcionamiento y utilizarán correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar. Informarán de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Contribuirán al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. 5.6.2i Fabricantes y Suministradores de Equipos de Protección y Materiales de Construcción Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo están obligados a asegurar que éstos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por ellos. Los fabricadores, importadores y suministradores de productos y sustancias químicas de utilización en el trabajo están obligados a envasar y etiquetar los mismos de forma que se permita su conservación y manipulación en condiciones de seguridad y se identifique claramente su contenido y los riesgos para la seguridad o la salud de los trabajadores que su almacenamiento o utilización comporten. Deberán suministrar la información que indique la forma correcta de utilización por los trabajadores, las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que conlleven tanto su uso normal, como su manipulación o empleo inadecuado. Los fabricantes, importadores y suministradores de elementos para la protección de los trabajadores están obligados a asegurar la efectividad de los mismos, siempre que sean instalados y usados en las condiciones y de la forma recomendada por ellos. A tal efecto, deberán suministrar la información que indique el tipo de riesgo al que van dirigidos, el nivel de protección frente al mismo y la forma correcta de su uso y mantenimiento. Los fabricantes, importadores y suministradores deberán proporcionar a los empresarios la información necesaria para que la utilización y manipulación de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. 5.6.2j Recurso preventivo Con el fin de ejercer las labores de recurso preventivo según lo establecido en la Ley 31/1995, Ley 54/2003 y Real Decreto 604/2006 el empresario designará para la obra los recursos preventivos que podrán ser:

a. Uno o varios trabajadores designados de la empresa. b. Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa c. Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos.

La empresa contratista garantizará la presencia de dichos recursos preventivos en obra en los siguientes casos: a. Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados, en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo. b. Cuando se realicen las siguientes actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales:

1.º Trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde altura. 2.º Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento. 3.º Actividades en las que se utilicen máquinas que carezcan de declaración CE de conformidad, que sean del mismo tipo que aquellas para las que la normativa sobre comercialización de máquinas requiere la intervención de un organismo notificado en el procedimiento de certificación, cuando la protección del trabajador no esté suficientemente garantizada no obstante haberse adoptado las medidas reglamentarias de aplicación. 4.º Trabajos en espacios confinados. 5.º Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión.

c. Cuando sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. En el apartado correspondiente de este Estudio Básico de Seguridad y Salud se especifica cuando esta presencia es necesaria en función de la concurrencia de los casos antes señalados en las fases de obra y en el montaje, desmontaje y utilización de medios auxiliares y maquinaria empleada. No obstante lo anterior, la obra dispondrá en todo momento de un trabajador debidamente cualificado como mínimo con el nivel básico de técnico de prevención de riesgos laborales según Real Decreto 39/1997, designado por la empresa contratista y formando parte de su plantilla. Ante la ausencia del mismo, o de un sustituto debidamente cualificado y nombrado por escrito, se paralizarán los trabajos incluyendo los de las empresas subcontratadas o posible personal autónomo. Las personas a las que se asigne esta vigilancia deberán dar las instrucciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas, en caso de observar un deficiente cumplimiento de las mismas o una ausencia, insuficiencia o falta de adecuación de las mismas, se informará al empresario para que éste adopte las medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas y al coordinador de seguridad y salud y resto de la dirección facultativa. El Plan de Seguridad y Salud especificará expresamente el nombre de la persona o personas designadas para tal fin y

Page 66: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

se detallarán las tareas que inicialmente se prevé necesaria su presencia por concurrir alguno de los casos especificados anteriormente. 5.6.3 RIESGOS ELIMINABLES No se han identificado riesgos totalmente eliminables. Entendemos que ninguna medida preventiva adoptada frente a un riesgo lo elimina por completo dado que siempre podrá localizarse una situación por mal uso del sistema, actitudes imprudentes de los operarios u otras en que dicho riesgo no sea eliminado. Por tanto se considera que los únicos riesgos eliminables totalmente son aquellos que no existen al haber sido eliminados desde la propia concepción del edificio, por el empleo de procesos constructivos, maquinaria, medios auxiliares o incluso medidas del propio diseño del proyecto que no generen riesgos y sin duda estos riegos no merecen de un desarrollo detenido en este Estudio Básico. 5.6.4 TRABAJOS PREVIOS 5.6.4a Vallado y señalización Resulta especialmente importante restringir el acceso a la obra de personal no autorizado, de manera que todo el recinto de la obra, en cuyo entorno se crean los riesgos derivados de la misma, quede inaccesible para personas ajenas a la obra. Del mismo modo es necesaria la instalación de un mínimo de elementos de señalización que garanticen la presencia de informaciones básicas relativas a la Seguridad y Salud en diversos puntos de la obra. Para ello se instalarán las siguientes medidas de cierre y señalización: No es necesario el vallado perimetral, puesto que el edificio objeto de la obra se encuentra sin actividad, y posee un vallado de parcela que delimita el ámbito de actuación de la obra. Iluminación: Se instalarán equipos de iluminación en todos los recorridos de la obra, en los accesos y salidas, locales de obra, zonas de carga y descarga, zonas de escombro y en los diversos tajos de la misma de manera que se garantice la correcta visibilidad en todos estos puntos. Señalización mediante paneles en el acceso de la obra con los pictogramas indicados en los esquemas gráficos de este documento y como mínimo señales de "Prohibido el acceso a personal no autorizado", "Uso obligatorio del casco" y pictogramas y textos de los riesgos presentes en la obra. Panel señalizador en la base de la grúa en el que se especifiquen las características técnicas de la misma: límites de carga, condiciones de seguridad, alcance... Cartel informativo ubicado en un lugar preferente de la obra en el que se indiquen los teléfonos de interés de la misma y en el que como mínimo aparezcan reflejados los teléfonos de urgencia: servicios sanitarios, bomberos, policía, centros asistenciales, instituto toxicológico y los teléfonos de contacto de técnicos de obra y responsables de la empresa contratista y subcontratistas. Cierre de la obra: la obra permanecerá cerrada fuera del horario laboral de manera que no sea posible el acceso a la misma sin forzar los elementos de cierre. 5.6.4a Locales de Obra La magnitud de las obras y las características de las mismas hacen necesario la instalación de los siguientes locales provisionales de obra: Vestuarios en locales habilitados: Dadas las características de la obra y la posibilidad de disponer de locales adecuados en el interior de la misma para realizar las funciones provisionales de vestuario, se habilitarán locales al efecto en la propia obra o en sus inmediaciones. Tendrán asientos y taquillas independientes para guardar la ropa bajo llave y estarán dotados de un sistema de calefacción en invierno. Se dispondrá un mínimo de 2 m² por cada trabajador y 2,30 m de altura. Aseos y duchas prefabricados: Se realizarán mediante la instalación de locales prefabricados industrializados. Dispondrán de agua fría y caliente y contarán con las necesarias acometidas a las redes correspondientes de abastecimiento y saneamiento. Existirán cabinas individuales con puerta con cierre interior de un mínimo de 2 m² y 2,30 m. de altura. Se dispondrá un número mínimo de un aseo por cada 10 trabajadores y en misma proporción se instalarán las duchas. Retretes en caseta prefabricada: Se realizarán mediante la instalación de locales prefabricados industrializados. Estarán colocados en cabinas de dimensiones mínimas 1,20 x 1m. y 2,30 m de altura. Se instalarán uno por cada 25 trabajadores. Estarán cerca de los lugares de trabajo. Las cabinas tendrán puerta con cierre interior, que no permitirá la visibilidad desde el exterior. No es necesario la instalación de Comedor y Cocina: Dadas las características de la obra, la cercanía a los domicilios de los operarios y/o a restaurantes se considera innecesario la instalación de comedor y cocina en la propia obra. Oficina de Obra en locales habilitados: Dadas las características de la obra y la posibilidad de disponer de locales adecuados en el interior de la misma para realizar las funciones provisionales de oficina de obra, se habilitarán locales al efecto en la propia obra o en sus inmediaciones. Dispondrán de mesas y sillas de material lavable, armarios y archivadores, conexiones eléctricas y de telefonía, aire acondicionado y calefacción y la superficie será tal que al menos se disponga de 6 metros cuadrados por técnico de obra. 5.6.4b Instalaciones Provisionales En el apartado de fases de obra de este mismo documento se realiza la identificación de riesgos, medidas preventivas, protecciones colectivas y E.P.I.s para cada una de estas instalaciones. La obra objeto de este documento contará con las siguientes instalaciones provisionales de obra: Se dispondrá en obra de un cuadro eléctrico de obra "conjunto para obra CO" construido según la UNE-EN 60439-4. Provista de una placa con el marcado CE, nombre del fabricante o instalador, grado IP de protección, etc. Partirá desde la misma acometida realizada por técnicos de la empresa suministradora o desde el generador de obra y

Page 67: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

estará situado según se grafía en el plano de organización de obra. En la instalación eléctrica de obra, las envolventes, aparamento, tomas de corriente y elementos de protección que estén expuestos a la intemperie contarán con un grado de protección mínima IP45 y un grado de protección contra impactos mecánicos de IK 0,8. Así mismo, las tomas de corriente estarán protegidos con diferenciales de 30 mA o inferior. Los cuadros de distribución integrarán dispositivos de protección contra sobreintensidades, contra contactos indirectos y bases de toma de corriente. Se realizará toma de tierra para la instalación. Contará con tensiones de 220/380 V y tensión de seguridad de 24 V. La instalación será realizada por personal cualificado según las normas del REBT. Instalación Contra-incendios: Se dispondrán de extintores en los puntos de especial riesgo de incendio de manera que al menos quede ubicado un extintor de CO2 junto al cuadro eléctrico y extintores de polvo químico próximos a las salidas de los locales que almacenen materiales combustibles. Estos extintores serán objeto de revisión periódica y se mantendrán protegidos de las inclemencias meteorológicas. Instalación de Abastecimiento de agua mediante acometida de red: Previo a la ejecución de la obra se realizará la acometida de acuerdo con las condiciones de la compañía suministradora, dotando de agua potable las distintas instalaciones de higiene y confort de la obra así como los equipos y maquinarias que precisan de ella. Saneamiento mediante acometida: Con el fin de garantizar el correcto saneamiento de las instalaciones provisionales de obra se realizará una acometida a la red municipal de saneamiento de aguas residuales. 5.6.5 FASES DE EJECUCIÓN 5.6.5a Demoliciones

RIESGOS: • Caídas a distinto nivel de objetos. • Caídas a distinto o mismo nivel de los operarios por pérdida de equilibrio o hundimiento del forjado donde opera. • Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el ascenso o descenso de los mismos. • Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria. • Proyección de tierra y piedras. • Golpes, choques, cortes, • Sobreesfuerzos • Pisadas sobre materiales punzantes. • Atrapamientos y aplastamientos. • Afecciones cutáneas. • Proyección de partículas en los ojos. • Exposición a ruido y vibraciones. • Emisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos. • Sustancias nocivas o tóxicas. • Contactos eléctricos. • Incendios y explosiones. • Inundaciones o filtraciones de agua. • Infecciones. • Desplomes de elementos

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS deberán tener presencia permanente en obra en

el caso de que concurriera alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia. • Con carácter previo al inicio de los trabajos deberán analizarse las condiciones del edificio y de las instalaciones

preexistentes, investigando, para la adopción de las medidas preventivas necesarias, su uso o usos anteriores, las condiciones de conservación y de estabilidad de la obra en su conjunto, de cada parte de la misma, y de las edificaciones adyacentes. El resultado del estudio anterior se concretará en un plan de demolición en el que constará la técnica elegida así como las personas y los medios más adecuados para realizar el trabajo.

• Queda prohibido el vertido de materiales a plantas inferiores. • Los contenedores no se llenarán por encima de los bordes. • Los contenedores deberán ir cubiertos con un toldo y el extremo inferior del conducto no tendrá una altura

superior a 2 m., para disminuir la formación de polvo. • Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del

apartado de herramientas eléctricas. • La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente. • Se dispondrá de extintores en obra. • Se dispondrá de una bomba de achique cuando haya previsión de fuertes lluvias o inundaciones.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado con puntera reforzada. • Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos. • Gafas de seguridad anti-impactos. • Protectores auditivos. • Mascarillas antipolvo. • Guantes de cuero. • Ropa de trabajo adecuada. • Ropa de trabajo impermeable. • Ropa de trabajo reflectante.

Page 68: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

• Cinturón de seguridad y puntos de amarre. • Cinturones portaherramientas. • Cinturón de seguridad con dispositivo anticaída. • Fajas de protección dorsolumbar.

5.6.5b Trabajos previos

1 Instalación eléctrica provisional

RIESGOS: • Caídas a distinto nivel de personas u objetos. • Caídas a mismo nivel de personas u objetos. • Pisadas sobre materiales punzantes. • Proyección de partículas en los ojos. • Contactos eléctricos. • Electrocución. • Incendios. • Golpes y cortes con herramientas o materiales. • Sobreesfuerzos

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS deberán tener presencia permanente en obra en

el caso de que concurriera alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia. • El trazado de la línea eléctrica no coincidirá con el trazado de suministro de agua. • Los cuadros eléctricos se colocarán en lugares accesibles y protegidos, evitando los bordes de forjados u otros

lugares con peligro de caída. • El cuadro eléctrico se colocarán en cajas fabricadas al efecto, protegidas de la intemperie, con puerta, llave y

visera. Las cajas serán aislantes. • En la puerta del cuadro eléctrico se colocará el letrero: "Peligro eléctrico". • Se utilizarán conducciones antihumedad y conexiones estancas para distribuir la energía desde el cuadro

principal a los secundarios. • Se utilizarán clavijas macho-hembra para conectar los cuadros eléctricos con los de alimentación. • Cada cuadro eléctrico general tendrá una toma de tierra independiente. • El cuadro eléctrico principal tendrá una resistencia máxima de 2 ohmios. • Se protegerá el punto de conexión de la pica o placa de tierra en la arqueta. • Se colocará un extintor de polvo seco cerca del cuadro eléctrico. • Los cables a emplear serán aislantes y de calibre adecuado. • Se utilizarán tubos eléctricos antihumedad para la distribución de la corriente desde el cuadro eléctrico, que se

deslizarán por huecos de escalera, patios, patinillos... y estarán fijados a elementos fijos. • Los empalmes entre mangueras se realizarán en cajas habilitadas para ello. • Los hilos estarán recubiertos con fundas protectoras; prohibida la conexión de hilos desnudos sin clavija en los

enchufes. • Se evitarán tirones bruscos de los cables. • En caso de un tendido eléctrico, el cableado tendrá una altura mínima de 2 m. en zonas de paso de personas y

5 m. para vehículos. • Los cables enterrados estarán protegidos con tubos rígidos, señalizados y a una profundidad de 40 cm.. • Los disyuntores diferenciales tendrán una sensibilidad de 300 mA. para alimentar a la maquinaria y de 30 mA.

para instalaciones de alumbrado no portátiles. • Las tomas de corriente se realizarán con clavijas blindadas normalizadas. • Cada toma de corriente suministrará energía a un solo aparato o herramienta, quedando prohibidas las

conexiones triples (ladrones). • La tensión deberá permanecer en la clavija hembra, no en la macho en las tomas de corriente. • Todo elemento metálico de la instalación eléctrico estará conectado a tierra, exceptuando aquellos que tengan

doble aislamiento. • En grúas y hormigoneras las tomas de tierra serán independientes. • En pequeña maquinaria utilizaremos un hilo neutro para la toma de tierra. El hilo estará protegido con un

macarrón amarillo y verde. • La arqueta donde se produzca la conexión de la pica de tierra deberá estar protegida. • Los interruptores se colocarán en cajas normalizadas, blindadas y con cortacircuitos fusibles. • Se instalarán interruptores en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de distribución y alimentación

a toda herramienta o aparato eléctrico. • Los interruptores automáticos protegerán los circuitos principales, así como los diferenciales las líneas y

maquinaria. • Prohibido el empleo de fusibles caseros. • Toda la obra estará suficientemente iluminada. • Las luminarias se instalarán a una altura mínima de 2,5 m. y permanecerán cubiertas. • Se colocará un disyuntor diferencial de alta sensibilidad. • Se colocarán interruptores automáticos magnetotérmicos. • Las lámparas portátiles estarán constituidas por mangos aislantes, rejilla protectora de la bombilla con gancho,

manguera antihumedad, y clavija de conexión normalizada alimentada a 24 voltios. • Se evitará la existencia de líneas de alta tensión en la obra; Ante la imposibilidad de desviarlas, se protegerán

con fundas aislantes y se realizará un apantallamiento.

Page 69: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

• El radio de influencia de las líneas de alta tensión se considera de 6 m. en líneas aéreas y 2 m. en enterradas.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos. • Guantes dieléctricos. • Banquetas aislantes de la electricidad. • Comprobadores de tensión. • Ropa de trabajo adecuada. • Fajas de protección dorsolumbar.

2 Construcciones provisionales

RIESGOS: • Caídas a distinto nivel de objetos y trabajadores. • Caídas a mismo nivel de objetos y trabajadores. • Golpes y cortes con herramientas u otros materiales. • Sobreesfuerzos. • Pisadas sobre materiales punzantes. • Desprendimiento de cargas suspendidas.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS deberán tener presencia permanente en obra en

el caso de que concurriera alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia. • Durante su instalación quedará restringido el acceso a toda persona ajena a la obra. • El tránsito de vehículos pesados quedará limitado a más de 3 metros de las casetas. • La elevación de casetas y otras cargas será realizada por personal cualificado, evitando el paso por encima de

las personas. • Dado que en la instalación de locales de obra pueden intervenir diversas operaciones todas ellas descritas en

otras fases de obra de este mismo documento, se atenderá a lo dispuesto en las mismas. EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado con suela antideslizante. • Calzado con puntera reforzada. • Guantes de cuero. • Guantes de goma o PVC. • Ropa de trabajo adecuada. • Ropa de trabajo impermeable. • Ropa de trabajo reflectante. • Cinturones portaherramientas. • Fajas de protección dorsolumbar.

5.6.5c Cubiertas

RIESGOS: • Caídas a distinto nivel de materiales y herramientas. Desprendimientos de cargas suspendidas. • Caídas a distinto nivel de trabajadores por hundimiento de la superficie de apoyo, constituido por materiales de

baja resistencia. • Caídas a distinto nivel de trabajadores por bordes de cubierta o por deslizamiento por los faldones. • Golpes y cortes con herramientas u otros materiales. • Sobreesfuerzos. • Pisadas sobre materiales punzantes. • Proyección de partículas en los ojos. • Atrapamientos y aplastamientos. • Dermatosis por contacto con el hormigón y el cemento. • Exposición a ruido y vibraciones • Contactos eléctricos.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS deberán tener presencia permanente en obra en

el caso de que concurriera alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia. • La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos. • Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas. • Iluminación suficiente en la zona de trabajo. Se colocarán puntos de luz de emergencia donde se prevea

escasez de luz. • Prohibido trabajar en caso de hielo, nieve, lluvia o vientos superiores a 50 km/h. • Cuando las temperaturas sean extremas, especialmente en las conocidas «olas de calor» se podrán proponer

horarios distintos que permitan evitar las horas de mayor insolación. • Se dispondrá en las obras de cremas protectoras de factor suficiente contra las inclemencias atmosféricas tales

como la irradiación solar. • El acopio de los materiales de cubierta se realizará alejado de las zonas de circulación y de los bordes de la

Page 70: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

cubierta. • El almacenamiento de cargas en cubierta se realizará lo más próximo a vigas o muros de carga. • Los materiales bituminosos se colocarán sobre durmientes, sujetados por calzos. • El edificio quedará perimetralmente protegido mediante andamios modulares arriostrados, con las siguientes

dimensiones: la altura superior del andamiaje estará a 1,2 m. del último entablado, la distancia hasta el último entablado bajo cornisa será inferior a 30 cm., la anchura a partir de la plomada será superior a 60 cm., la altura de detención inferior será hasta la prolongación de la línea de inclinación de la cubierta.

• Los huecos interiores de la cubierta estarán protegidos con barandillas, tablas, redes o mallazos. • El acceso a la cubierta se realizará a través de los huecos, con escaleras de mano peldañeadas, sobre

superficies horizontales y que sobresalgan 1m. de la altura de la cubierta. • El ascenso o descenso de cargas se realizará por medios mecánicos, lentamente, evitando movimientos bruscos

que provoquen su caída. • Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del

apartado de herramientas eléctricas. • Las calderetas que transporten materiales bituminosos serán llenadas 10 cm. por debajo del borde, para evitar

desbordamientos. • Se revisará la posición del mechero y las lamparillas cuando se sellen los materiales bituminosos para evitar

incendios; Los extintores y los mecheros permanecerán apagados cuando no se estén utilizando. • Las botellas de propano y butano para la colocación de materiales bituminosos se acopiarán en posición vertical

y sujetas, en lugares ventilados, alejadas del sol y la humedad y alejadas de vías de evacuación. El capuchón permanecerá cerrado. El manorreductor y la candileja quedarán perfectamente conectadas a la manguera.

• Las botellas de propano y butano, se transportarán sobre plataformas, evitando golpes o caídas. • Existirán extintores en obra. • Se instalarán anclajes para amarrar cables o cinturones de seguridad en la cumbrera. • Se realizará un reparto uniforme de las cargas mediante la colocación de pasarelas. • El cubo que transporta hormigón se llenará al 50 % de su capacidad, para evitar desbordamientos. • Las chapas y paneles serán manipuladas por 2 personas como mínimo.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado con suela antideslizante. • Calzado con puntera reforzada. • Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos. • Gafas de seguridad anti-impactos. • Mascarillas antipolvo. • Guantes de cuero. • Guantes de goma o PVC. • Ropa de trabajo adecuada. • Ropa de trabajo impermeable. • Ropa de trabajo no inflamable. • Cinturón de seguridad y puntos de amarre. • Cinturones portaherramientas. • Cinturón de seguridad con dispositivo anticaída. • Fajas de protección dorsolumbar. • Mandil de cuero.

5.6.5d Carpintería

RIESGOS: • Caídas a distinto nivel de personas u objetos: Desde andamios, por huecos de forjado o fachada...... • Caídas a mismo nivel de personas. • Golpes y cortes con herramientas u otros materiales. • Desplomes de elementos • Vuelco del material de acopio. • Atrapamientos y aplastamientos. • Sobreesfuerzos. • Pisadas sobre materiales punzantes. • Proyección de partículas en los ojos. • Exposición a ruido y vibraciones • Emisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos. • Contactos eléctricos. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Se utilizarán lámparas portátiles con portalámparas estanco con mango aislante, rejilla protectora de la bombilla

con gancho de cuelgue, manguera antihumedad y clavija de conexión normalizada estanca de seguridad y alimentado a 24 voltios.

• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos. • Los huecos de fachada y forjado se protegerán mediante barandillas de 90 cms. de altura, con pasamanos,

listón intermedio y rodapiés. • Se instalarán puntos fijos donde amarrar el cinturón de seguridad.

Page 71: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

• Las cargas se transportarán por medios mecánicos, evitando movimientos bruscos. • Estarán provistas de carcasa todas aquellas máquinas o herramientas capaces de producir cortes o golpes. • Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del

apartado de herramientas eléctricas. EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado con puntera reforzada. • Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos. • Gafas antiproyección. • Protectores auditivos. • Mascarillas antipolvo para ambientes pulvígenos. • Equipos de filtración química frente a gases y vapores. • Guantes de cuero para el manejo de materiales. • Guantes de goma o PVC. • Ropa de trabajo adecuada. • Fajas antilumbago. • Cinturón de seguridad y dispositivos anticaída en lugares de trabajo con peligro de caída de altura. • Cinturón portaherramientas. • Tapones. 1 Metálica RIESGOS: • Inhalación de humos y vapores metálicos. • Proyección de partículas. • Quemaduras. • Radiaciones del arco voltaico. • Contactos eléctricos con herramientas eléctricas o durante las operaciones de soldadura. • Incendios y explosiones. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • En los trabajos de soldadura se atendrá a lo dispuesto en el apartado correspondiente de este mismo

documento. • La carpintería metálica se izará en paquetes perfectamente flejados y sujetos, mediante eslingas. • Los elementos longitudinales se transportarán al hombro, con el extremo delantero a una altura superior al casco

de quien lo transporta, para evitar golpes a otras personas. • Los elementos metálicos inseguros permanecerán apuntalados hasta conseguir una perfecta consolidación del

recibido. EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Gafas protectoras ante la radiación. • Guantes dieléctricos. • Pantalla soldador. • Mandil de cuero. • Polainas y manguitos de soldador. • Yelmo de soldador de manos libres. • Mascarillas de protección frente a humos y vapores metálicos.

5.6.5e Acabados

RIESGOS: • Caídas a distinto nivel de personas u objetos. • Caídas a mismo nivel. • Golpes y cortes con herramientas u otros materiales. • Atrapamientos y aplastamientos. • Desplomes de elementos • Vuelco del material de acopio. • Sobreesfuerzos. • Proyección de partículas en los ojos. • Pisadas sobre materiales punzantes. • Dermatosis por contacto con hormigón o cemento. • Afecciones cutáneas por contacto con pastas, yeso, escayola, materiales aislantes... • Inhalación de polvo y vapores tóxicos procedentes de pinturas o materiales semejantes. • Exposición a ruido y vibraciones • Contactos eléctricos. • Incendios y explosiones.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS deberán tener presencia permanente en obra en

el caso de que concurriera alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia. • La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.

Page 72: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

• Los materiales se acopiarán sin invadir las zonas de circulación ni producir sobrecargas. • Prohibido el acceso a toda planta no protegida en huecos y perímetro. • El transporte de cargas se realizará por medios mecánicos. • Se emplearán carretillas para el traslado de sacos. • Prohibido el uso del montacargas para el transporte de personas. • Se realizará la evacuación de escombros y cascotes mediante tubos de vertido, carretillas o bateas cerradas

perimetralmente. • Queda prohibido el lanzamiento de escombros a través de huecos de forjado o fachada. • Iluminación mínima de 100 lux en la zona de trabajo. Se colocarán puntos de luz de emergencia donde se

prevea escasez de luz. • Se utilizarán lámparas portátiles con portalámparas estanco con mango aislante, rejilla protectora de la bombilla

con gancho de cuelgue, manguera antihumedad y clavija de conexión normalizada estanca de seguridad y alimentado a 24 voltios.

• Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.

• Los huecos horizontales de ascensor, escaleras o patios permanecerán protegidas mediante barandillas, redes, mallazos o tableros.

• Las aberturas perimetrales, los huecos de fachada (balcones o descansillos) y puertas de ascensor se protegerán mediante barandillas rígidas y resistentes.

• Se colocarán cables de seguridad, menores a 2 m de longitud, sujetos a elementos estructurales sólidos para amarrar el mosquetón del cinturón de seguridad.

• En caso de que sea necesario la retirada de la barandilla, se realizará durante el menor tiempo posible y el operario permanecerá unido del cinturón de seguridad al cable de seguridad en todo momento.

• Los andamios se colocarán y utilizarán siguiendo las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de andamios y las indicaciones del fabricante y la normativa correspondiente.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado con puntera reforzada. • Gafas de seguridad anti-impactos. • Protectores auditivos. • Mascarillas antipolvo para ambientes pulvígenos. • Guantes de cuero. • Ropa de trabajo adecuada. • Cinturón de seguridad y puntos de amarre. • Cinturones portaherramientas. • Fajas de protección dorsolumbar.

1 Enfoscados

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Será necesario el empleo de medios auxiliares de elevación adecuados para enfoscar a alturas superiores a la

del pecho del operario. • Los sacos de áridos y aglomerantes se transportarán en carretillas manuales. • Las miras se transportarán al hombro con el extremo delantero a una altura superior al casco de quien lo

transporta, para evitar golpes a otras personas. EQUIPOS de PROTECCION INDIVIDUAL: • Guantes y botas de goma para la manipulación de cal y realizar el enfoscado. • Muñequeras.

2 Pintura RIESGOS: • Proyección de gotas de pintura o motas de pigmentos a presión en los ojos. • Afecciones cutáneas por contacto con pinturas (corrosiones y dermatosis). • Intoxicaciones. • Pisadas sobre materiales punzantes. • Explosiones e incendios de materiales inflamables. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Prohibido fumar, comer o usar maquinaria que produzca chispas, en lugares donde se manipulen pinturas que

contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. La mezcla de aire y vapor del disolvente deberá permanecer por debajo de los límites de explosión.

• Las pinturas, disolventes y demás sustancias tóxicas o inflamables serán almacenadas y manipuladas según las indicaciones del fabricante; Se realizará en lugares ventilados y alejados del sol y el fuego.

• Las pinturas que contengan nitrocelulosa se almacenarán en lugares donde sea posible realizar el volteo de los recipientes.

• El vertido de pinturas, pigmentos, disolventes o similares se realizará desde la menor altura posible, para evitar salpicaduras o nubes de polvo.

• Las pistolas se utilizarán siguiendo las indicaciones del fabricante. En el caso de las electrostáticas, el elemento a pintar deberá permanecer conectado a tierra.

Page 73: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

• Los paramentos exteriores se pintarán mediante la disposición de andamios colgados o andamios tubulares prefabricados, que se colocarán y utilizarán siguiendo las especificaciones contempladas en este estudio dentro del apartado de andamios y las indicaciones del fabricante y la normativa correspondiente. .

• Los paramentos interiores se pintarán desde andamios de borriquetas o doble pie derecho, que se colocarán y utilizarán siguiendo las especificaciones contempladas en este estudio dentro del apartado de andamios. También se utilizarán escaleras tijera como apoyo, para acceso a lugares puntuales.

• Prohibido realizar trabajos de soldadura u oxicorte próximos a pinturas inflamables. • Prohibido probar el funcionamiento de las instalaciones mientras los trabajos de pintura de señalización. • Prohibida la conexión de maquinaria de carga accionados eléctricamente, mientras se realizan trabajos de

pintura en carriles. • Prohibido el contacto del electrodo de la pistola con la piel. • Prohibida la pulverización sobre elementos puntiagudos. • Prohibido limpiar la pistola electrostática sin parar el funcionamiento del generador. • Prohibido el uso de mangueras del compresor agrietadas o desgastadas, que puedan provocar un reventón.

Para ello, se evitará su abandono sobre escombros o zonas sucias. • Se dispondrá de un extintor de polvo químico seco en obra. • Señales de peligro: “Peligro de caída desde altura“, “Obligatorio utilizar el cinturón de seguridad“, “Peligro de

incendio“, “Prohibido fumar“... • Queda prohibido pintar en el exterior con vientos superiores a 60 Km/h en lugares con riesgo de caída de altura. EQUIPOS de PROTECCION INDIVIDUAL: • Calzado con suela antideslizante. • Mascarillas con filtro mecánico recambiable para ambientes pulvígenos. • Mascarillas con filtro químico recambiable para ambientes tóxicos por disolventes orgánicos. • Guantes de goma o PVC. • Guantes dieléctricos. • Cinturón de seguridad o arneses de suspensión. • Muñequeras.

3 Techos

RIESGOS: • Golpes con reglas, guías, lamas, piezas de escayola... • Cortes producidos por herramientas manuales: Llanas, paletinas... • Dermatosis por contacto con el yeso o escayola. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Los sacos y piezas de escayola se transportarán por medios mecánicos. • Las miras se transportarán al hombro con el extremo delantero a una altura superior al casco de quien lo

transporta, para evitar golpes a otras personas. • El operario trabajará en posturas lo más cómodas posibles. • La instalación de falsos techos a partir de suelos inclinados, se realizará sobre plataformas horizontales protegidas. • Se colocarán soportes de tabloncillo apoyados sobre puntales metálicos durante el proceso de endurecimiento

de las piezas de escayola. • Las partes cortantes de las herramientas y maquinaria estarán protegidas adecuadamente. • Las guías de falsos techos superiores a 3 m. serán transportadas por 2 operarios. EQUIPOS de PROTECCION INDIVIDUAL: • Guantes de cuero o PVC, dependiendo de la tarea a realizar.

5.6.6 MEDIOS AUXILIARES 5.6.6a Andamios

RIESGOS: • Caída de personas u objetos al mismo nivel. • Caída de personas u objetos a distinto nivel. • Caídas o atrapamientos por desplome o derrumbamiento del andamio. • Golpes, cortes o choques con herramientas u objetos. • Atrapamiento de pies y dedos. • Contactos eléctricos. • Sobreesfuerzos. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Durante el montaje, desmontaje y uso de este medio auxiliar los RECURSOS PREVENTIVOS deberán tener

presencia permanente en obra en el caso de que concurriera alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• Todo andamio deberá cumplir las condiciones generales respecto a materiales, estabilidad, resistencia, seguridad en el trabajo y seguridad general, y las particulares referentes a la clase a la que el andamio corresponda, especificadas en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, modificado por el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por lo que respecta a su utilización y a lo expuesto en el Convenio General del Sector de la Construcción.

Page 74: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

• Los andamios se montarán y desmontarán, siguiendo las instrucciones del fabricante. • Los andamios y sus alrededores deberán permanecer ordenados, libres de obstáculos y limpios de residuos. • Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse, de manera que se evite el desplome o el

desplazamiento. • Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de andamios deberán construirse, dimensionarse,

protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos y se ajusten al número de trabajadores que vayan a utilizarlos.

• Los apoyos del andamio dispondrán de medidas contra el deslizamiento, y la superficie portante tendrá capacidad para garantizar la estabilidad del andamio.

• Las dimensiones, forma y disposición de las plataformas de un andamio serán apropiadas al trabajo, cargas y permitirá la circulación con seguridad.

• Los elementos que formen las plataformas no se desplazarán. No existirán vacíos en las plataformas ni entre estas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas.

• Cuando un andamio no este listo para su utilización, contará con señales de advertencia de peligro ( Real Decreto 485/1997) y se delimitará mediante elementos que impidan el acceso.

• El andamio contará con una nota de cálculo de resistencia y estabilidad y un plan de montaje, de utilización y de desmontaje del andamio, en los casos en que se establece en el R.D. 2177/2004. Los andamios tubulares que no hayan obtenido una certificación del producto por una entidad reconocida de normalización, sólo podrán utilizarse para aquellos supuestos en los que el Real Decreto 2177/2004, en su Anexo II apartado 4.3, no exige plan de montaje, esto es para alturas no superiores a 6 metros y que además no superen los 8 metros de distancia entre apoyos, y siempre que no estén situados sobre azoteas, cúpulas, tejados o balconadas a más de 24 metros desde el nivel del suelo.

• No será obligatorio el plan cuando los andamios dispongan del marcado "CE", se seguirán las instrucciones del fabricante

• Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona cualificada según el R.D. 2177/2004.

• Los andamios deberán ser inspeccionados por persona cualificada, antes de su puesta en servicio, periódicamente y tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas, o circunstancias que hubiera podido afectar su resistencia o estabilidad.

• Cuando el acceso al andamio o la ejecución de una tarea particular exija la retirada temporal de un dispositivo de protección colectiva contra caídas, deberán preverse medidas compensatorias y eficaces de seguridad, que contarán con la aprobación previa del coordinador de seguridad.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado con suela antideslizante. • Calzado con puntera reforzada. • Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos. • Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos. • Guantes dieléctricos. • Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes... • Cinturón portaherramientas. • Cinturón de seguridad, tipo arnés, con dispositivo anticaída. • Faja de protección dorsolumbar. • Gafas de protección del polvo. • Gafas de seguridad anti-impactos. • Ropa de trabajo adecuada.

1 Andamio tubular

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Los andamios se colocarán apoyados sobre superficies firmes, estables y niveladas. • Los andamios permanecerán arriostrados a la estructura para garantizar su estabilidad. • No se montará un nivel superior sin haber terminado el inferior. • Los elementos del andamio se izarán con medios mecánicos mediante eslingas. • Se colocará una diagonal horizontal en el módulo base y otra cada 5 m. • Se mantendrán las distancias mínimas a líneas eléctricas aéreas según lo establecido en la guía para la

evaluación y prevención del riesgo eléctrico. • Las plataformas de trabajo, tendrán una anchura mínima de 60 cm. y espesor o estructura suficiente en función

de los trabajadores y elementos que vayan a sustentar, según el cálculo de resistencia y estabilidad realizado. • La altura libre entre plataformas será de 1,90 metros como mínimo. • En plataformas metálicas, estarán formadas por planchas de acero estriado. • El andamio se protegerá perimetralmente con barandilla rígida y resistente a 100 cm. de altura, pasamanos,

listón intermedio de 45 cm. y rodapié de 15 cm. en todos los lados de su contorno, con excepción de los lados que disten de la fachada menos de 20 centímetros.

• Los huecos y aperturas para ascender o descender del andamio, se protegerán mediante barandillas y tapas. • El andamio se protegerá de impactos de vehículos, mediante vallas y señalización de la zona la afectada. • El acceso a las plataformas de los andamios deberá realizarse normalmente a través de módulos de escaleras de

servicio adosadas a los laterales, o bien estando las escaleras integradas en el propio andamio, o desde otras plataformas seguras de la obra. En ningún caso está permitido trepar por los travesaños de la estructura del andamio.

• El operario dispondrá de cinturón de seguridad con arnés amarrado a un punto fuerte, para realizar trabajos

Page 75: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

fuera de las plataformas del andamio. Los puntos fuertes se colocarán cada 20 m2. • Queda prohibida la colocación de toldos en la parte exterior del andamio, ya que la acción del viento

provocaría la pérdida de su estabilidad. • Trabajar en plataformas inferiores a otras que se está trabajando, si no se han tomado las medidas de protección

adecuadas. • El desmontaje del andamio se realizará con cinturón de seguridad amarrado a un punto fuerte de seguridad, en

sentido descendente. • Los elementos deformados o deteriorados del andamio serán sustituidos.

5.6.6b Escaleras de mano

RIESGOS: • Caída de personas u objetos a distinto nivel. • Choques y golpes contra la escalera. • Atrapamiento de pies y dedos. • Sobreesfuerzos. • Contactos eléctricos, en caso de las metálicas. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Durante el uso de este medio auxiliar los RECURSOS PREVENTIVOS deberán tener presencia permanente en obra

en el caso de que concurriera alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia. • La utilización de escaleras de mano como puesto de trabajo en altura quedará limitada a aquellos casos en que

la utilización de otros equipos más seguros no esté justificada por el bajo nivel de riesgo y por las características del emplazamiento que el empresario no pueda modificar.

• Las escaleras dispondrán de zapatas antideslizante, o elementos de fijación en la parte superior o inferior de los largueros, que impidan su desplazamiento.

• La longitud máxima aconsejable de la escalera es de 5 m. Para alturas superiores a 5 m. se utilizarán escaleras telescópicas.

• Las escaleras se transportarán con el extremo delantero elevado, para evitar golpes a otras personas u objetos. Si la longitud es excesiva, será transportada por 2 operarios.

• Las escaleras se apoyarán sobre superficies horizontales, con dimensiones adecuadas, estables, resistentes e inmóviles, quedando prohibido el uso de ladrillos, bovedillas o similares con este fin. Los travesaños quedarán en posición horizontal.

• La inclinación de la escalera será inferior al 75 º con el plano horizontal. La distancia del apoyo inferior al paramento vertical será l/4, siendo l la distancia entre apoyos.

• El extremo superior de la escalera sobresaldrá 1 m. del apoyo superior, medido en el plano vertical. • El operario se colocará en posición frontal, es decir, mirando hacia los peldaños, para realizar el ascenso y

descenso por la escalera, agarrándose con las 2 manos en los peldaños, y no en los largueros. • Los operarios utilizarán las escaleras, de uno en uno, evitando el ascenso o descenso de la escalera por 2 o más

personas a la vez. • Se evitará que los operarios transporten cargas superiores a 25 Kg. al usar las escaleras. • Los trabajos que requieran el uso de las 2 manos o transmitan vibraciones, no podrán ser realizados desde la

escalera. • Será obligatorio el uso del cinturón de seguridad con dispositivo anticaída para trabajar sobre la escalera en

alturas superiores a 3,5 m. • No colocar escaleras aprisionando cables o apoyados sobre cuadros eléctricos. • Las puertas estarán abiertas cuando se coloquen escaleras cerca de estas o en pasillos. • Las escaleras suspendidas, se fijarán de manera que no puedan desplazarse y se eviten movimientos de

balanceo. • Escaleras compuestas de varios elementos adaptables o extensibles se utilizarán de forma que la inmovilización

reciproca de los elementos esté asegurada • Escaleras con ruedas se inmovilizarán antes de acceder a ellas. • Los trabajos que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos, solo se podrán realizar desde una escalera, si se

utiliza un equipo de protección individual anticaídas. • Prohibido el uso de escaleras de construcción improvisada o cuya resistencia no ofrezca garantías. No se

emplearán escaleras de madera pintadas. • Se revisará el estado de conservación y formas de uso de las escaleras periódicamente. Se prohíbe la utilización

de escaleras de madera pintadas, por la dificultad que ello supone para la detección de sus posibles defectos. EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Casco de seguridad dieléctrico. • Calzado antideslizante. • Calzado con puntera reforzada. • Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos. • Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos. • Cinturón de seguridad amarrado a un punto fijo, independiente a la escalera. • Cinturón portaherramientas. • Guantes aislantes ante contactos eléctricos. • Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes... • Gafas de seguridad anti-impactos. • Faja de protección dorsolumbar.

Page 76: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

• Ropa de trabajo adecuada. 1 Escaleras metálicas MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Los largueros de la escalera serán de una sola pieza, sin deformaciones, golpes o abolladuras. Se utilizarán

elementos prefabricados para realizar los empalmes de escaleras, evitando las uniones soldadas entre elementos.

• Los peldaños tendrán el mismo espacio entre ellos, evitando elementos flojos, rotos o peldaños sustituidos por barras o cuerdas.

• Protegidas con pinturas antioxidantes de la intemperie. • Prohibido el uso de escaleras metálicas para realizar trabajos de instalación eléctrica o en zonas próximas a

instalaciones eléctricas. 5.6.7 MAQUINARIA En este punto se detalla memoria descriptiva de la maquinaria prevista durante la ejecución de la obra, señalando para cada una de ellas los riesgos no eliminables totalmente y las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos.

• Dispondrán de «marcado CE» y manual de instrucciones. Aquella maquinaria que por su fecha de comercialización o de puesta en servicio por primera vez no les sea de aplicación el marcado CE, deberán someterse a la puesta en conformidad de acuerdo con lo establecido en el R.D. 1215/1997.

• La maquinaria puesta en servicio al amparo de lo dispuesto en el R.D.1644/2008 que establece las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas cumplirá con los requisitos de seguridad establecidos en su anexo I.

5.6.7a Empuje y carga

RIESGOS: • Caída de personas a distinto nivel al ascender o descender de la máquina. • Vuelcos, deslizamientos... de la maquinaria. • Atrapamientos de personas por desplome de taludes o vuelco de maquinaria por pendiente excesiva. • Choques contra objetos u otras máquinas. • Atropellos de personas con la maquinaria. • Proyección de tierra y piedras. • Polvo, ruido y vibraciones. • Contactos eléctricos. • Contactos con infraestructura urbana: red de saneamiento, suministro de agua, conductos de gas o electricidad. • Quemaduras. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Mientras trabajen en obra maquinaria de empuje y carga los RECURSOS PREVENTIVOS deberán tener presencia

permanente en obra en el caso de que concurriera alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• El personal que utilice la maquinaria dispondrá de la formación adecuada. • La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos, limpia de residuos y suficientemente

iluminad y no se permitirá el paso de peatones u operarios. • Se trazarán y señalizarán los caminos de paso de la maquinaria que permanecerán en correctas condiciones,

evitando la formación de baches, blandones y zonas de barro excesivo. • El ascenso y descenso del operador a la máquina se realizará en posición frontal, haciendo uso de los peldaños y

asideros, evitando saltar al suelo, y con el motor apagado. • La cabina deberá permanecer limpia de trapos sucios y combustible. • Los terrenos secos serán regados para disminuir la concentración de polvo originado por la maquinaria. • Se colocarán "topes de final de recorrido" a 2 m. de los bordes de excavación, para evitar una aproximación

excesiva a los mismos. • No se acopiarán pilas de tierra a distancias inferiores a 2 m. del borde de la excavación. • Se colocarán tacos de inmovilización en las ruedas, antes de soltar los frenos cuando la máquina se encuentre en

posición de parada. • Se circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra. • Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el fabricante. • Se impedirá la entrada de gases en la cabina del conductor, mediante la inspección periódica de los puntos de

escape del motor. • Se mantendrá una distancia superior a 3 m. de líneas eléctricas inferiores a 66.000 V. y a 5 m. de líneas superiores

a 66.000 V. • Las operaciones de mantenimiento se realizarán con el motor apagado. • El cambio de aceite se realizará en frío. • En maquinaria de neumáticos, la presión de estos será la indicada por el fabricante y se revisará semanalmente. • No se abrirá la tapa del radiador cuando se produzca un calentamiento excesivo del motor, ya que los vapores

provocarían quemaduras graves. • Apagar el motor y sacar la llave para realizar operaciones en el sistema eléctrico. • Se utilizarán guantes de goma o PVC para la manipulación del electrolito de la batería. • Se utilizarán guantes y gafas antiproyección para la manipulación del líquido anticorrosión.

Page 77: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

• Se comprobará el funcionamiento de los frenos si se ha trabajado en terrenos inundados. • Se realizará comprobación diaria del funcionamiento del motor, frenos, niveles de aceite, luces y dispositivos

acústicos. • No se trabajará con vientos fuertes o condiciones climatológicas adversas. • Dispondrán de cabinas de seguridad antivuelco (ROPS) y anti-impacto (FOPS). • Antes de empezar a trabajar: Ajustar el asiento, comprobación del funcionamiento de los mandos y puesta en

marcha de los apoyos hidráulicos de inmovilización. • Dispondrán de botiquín de primeros auxilios y extintor timbrado revisado al día. • Tendrán luces, bocina de retroceso y de limitador de velocidad. • No se trabajará sobre terrenos con inclinación superior al 50 %. • El valor de exposición diaria normalizado a vibraciones mecánicas de cuerpo entero para un período de

referencia de ocho horas para operadores de maquinaria pesada no superará 0,5 m/s2, siendo el valor límite de 1,15 m/s2.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Calzado de seguridad adecuado para la conducción. • Calzado con suela aislante. • Guantes aislantes de vibraciones. • Guantes de cuero. • Guantes de goma o PVC. • Ropa de trabajo reflectante. • Gafas de protección. • Protectores auditivos. • Mascarillas antipolvo. • Cinturón de seguridad del vehículo. • Cinturón abdominal antivibratorio.

1 Pala cargadora

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Para realizar las tareas de mantenimiento, se apoyará la cuchara en el suelo, se parará el motor, freno de mano

y bloqueo de máquina. • Queda prohibido el uso de la cuchara como medio de transporte de personas, como grúa o como andamio

desde el que realizar trabajos en altura. • La extracción de tierras se efectuará en posición frontal a la pendiente. • El transporte de tierras se realizará con la cuchara en la posición más baja posible, para garantizar la estabilidad

de la pala. • No se sobrecargará la cuchara por encima del borde de la misma.

5.6.7b Transporte

RIESGOS: • Caída de personas a distinto nivel al ascender o descender de la máquina. • Vuelcos, deslizamientos... de la maquinaria. • Choques contra objetos u otras máquinas. • Atropellos de personas con la maquinaria. • Atrapamientos. • Proyección de tierra y piedras. • Polvo, ruido y vibraciones. • Contactos con infraestructura urbana: red de saneamiento, suministro de agua, conductos de gas o electricidad. • Quemaduras. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • El valor de exposición diaria normalizado a vibraciones mecánicas de cuerpo entero para un período de

referencia de ocho horas para operadores de maquinaria pesada no superará 0,5 m/s2, siendo el valor límite de 1,15 m/s2.

• Mientras trabajen en obra maquinaria de transporte los RECURSOS PREVENTIVOS deberán tener presencia permanente en obra en el caso de que concurriera alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• Incluso para circulación por el interior de la obra, los conductores dispondrán del correspondiente permiso y la formación específica adecuada.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos, limpia de residuos y suficientemente iluminada y no se permitirá el paso de peatones u operarios.

• Se trazarán y señalizarán los caminos de paso de vehículos que permanecerán en correctas condiciones, evitando la formación de baches, blandones y zonas de barro excesivo.

• El ascenso y descenso del conductor al vehículo se realizará en posición frontal, haciendo uso de los peldaños y asideros, evitando saltar al suelo, y con el motor apagado.

• La cabina deberá permanecer limpia de trapos sucios y combustible. • Los terrenos secos serán regados para disminuir la concentración de polvo originado por los vehículos • Se circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra. • Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el fabricante. • Las operaciones de mantenimiento se realizarán con el motor apagado.

Page 78: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

• El cambio de aceite se realizará en frío. • Los neumáticos tendrán la presión indicada por el fabricante y se revisará semanalmente. • No se abrirá la tapa del radiador cuando se produzca un calentamiento excesivo del motor, ya que los vapores

provocarían quemaduras graves. • Se comprobará el funcionamiento de los frenos si se ha trabajado en terrenos inundados. • Se realizará comprobación diaria del funcionamiento del motor, frenos, niveles de aceite, luces y dispositivos

acústicos. • Dispondrán de botiquín de primeros auxilios y extintor timbrado y revisado. • Los vehículos dispondrán de bocina de retroceso. EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Cinturón abdominal antivibratorio. • Casco de seguridad. • Calzado de seguridad adecuado para la conducción. • Botas impermeables. • Botas de goma o PVC. • Guantes aislantes de vibraciones. • Guantes de cuero. • Guantes de goma o PVC. • Ropa de trabajo reflectante. • Ropa de trabajo impermeable. • Gafas de protección. • Protectores auditivos.

1 Camión basculante

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Comprobar que el freno de mano está en posición de frenado antes de la puesta en marcha del motor, al

abandonar el vehículo y durante las operaciones de carga-descarga. • En algunos casos será preciso regar la carga para disminuir la formación de polvo. • No se circulará con la caja izada después de la descarga ante la posible presencia de líneas eléctricas aéreas.

5.6.7c Aparatos de elevación

1 Montacargas RIESGOS: • Caída de personas a distinto nivel. • Caída de la plataforma. • Atrapamientos y aplastamientos. • Golpes y cortes. • Contactos eléctricos. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Durante el proceso de montaje y desmontaje del montacargas y mientras esté en funcionamiento, los RECURSOS

PREVENTIVOS deberán tener presencia permanente en obra en el caso de que concurriera alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• Los montacargas serán operados por personas con la formación suficiente y autorizadas. • El montacargas se ubicará en el lugar indicado en los planos, sobre superficies firmes, normalmente con un

pequeño foso y siguiendo las instrucciones del fabricante. • El montacargas estará unido a tierra y protegido mediante un interruptor diferencial de 300 mA. de sensibilidad

mínima. • La zona de actuación permanecerá suficientemente iluminada. • Prohibido el acopio de materiales en las proximidades de los accesos a la plataforma. • No asomarse al hueco del montacargas ni acceder a la plataforma para la retirada de cargas. • Los elementos mecánicos del motor y partes móviles permanecerán protegidos mediante carcasas. • El cuadro de maniobra se colocará a una distancia de 3 m. de la base del montacargas y permanecerá cerrado

con llave. • Los cables estarán amarrados por un mínimo de 3 grapas situadas a una distancia de 6 a 8 veces el diámetro. • Se instalarán topes de fin de recorrido en la parte superior del montacargas. • Será conveniente que el aparato esté dotado de una bocina de aviso para el envío de la plataforma de una

posición a otra. • La plataforma deberá permanecer libre de obstáculos y limpia de residuos. • Se colocará la señal de carga máxima admisible en la plataforma, y no podrá ser superada. • Las cargas se repartirán uniformemente sobre la plataforma y en ningún momento sobresaldrá por los laterales de

la misma. • Prohibido el transporte de personas o la utilización como andamio para realizar trabajos en altura. • La plataforma estará dotada de un dispositivo limitador de carga. • La parte inferior de la plataforma dispondrá de una barra anti-obstáculos que provocará la parada del

montacargas ante la existencia de algún obstáculo. • Dotada con un dispositivo paracaídas que provocará la parada de la plataforma ante un aumento de la

velocidad usual en su descenso.

Page 79: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

• Se colocará una cubierta resistente sobre la plataforma y el acceso a la misma en planta baja, ante la posible caída de objetos de niveles superiores.

• Se colocará una barandilla perimetral de 90 cm. de altura, con pasamanos, listón intermedio y rodapié. • Los huecos de acceso a las plantas estarán protegidos mediante cancelas; Estarán asociadas a dispositivos

electromecánicos que impedirán su apertura si la plataforma no se encuentra en la misma planta, o el desplazamiento de la plataforma si no están todas cerradas.

• Se colocarán barandillas de 90 cm. de altura en aquellas plantas del edificio donde no se haya previsto el acceso a la plataforma.

• En caso de que se coloque una pasarela en el borde del forjado para acceder a la plataforma, estará protegida lateralmente mediante barandillas de 90 cm. de altura, pasamanos, listón intermedio y rodapié.

• Las operaciones de mantenimiento se realizarán con el montacargas en posición de parada. • Comprobación del correcto funcionamiento antes su puesta en marcha por primera vez y después de cada

cambio de ubicación. • Inspección diaria de cables (oxidación, desgaste o rotura), frenos, dispositivos eléctricos (disyuntor diferencial

selectivo) y puertas de acceso al montacargas. • El montacargas serán examinado y probado antes de su puesta en servicio. Ambos aspectos quedarán

debidamente documentados. EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado de seguridad. • Botas y guantes de goma o PVC. • Guantes de cuero. • Ropa de trabajo ajustada. • Guantes aislantes de baja tensión. • Cinturón de seguridad. • Cinturón portaherramientas. • Para realizar operaciones de carga y descarga:

5.6.7d Hormigonera

RIESGOS: • Caída de la hormigonera como consecuencia de un apoyo deficiente. • Golpes y choques. • Atrapamientos. • Dermatosis por contacto con el hormigón. • Ruido y polvo. • Sobreesfuerzos. • Contactos eléctricos. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Durante la utilización de la hormigonera en obra, los RECURSOS PREVENTIVOS deberán tener presencia

permanente en obra en el caso de que concurriera alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• La hormigonera se ubicará en el lugar indicado en los planos, sobre superficies firmes y horizontales, acondicionando el terreno mediante drenajes o entablados. Deberá existir una distancia mínima de 3 m. a bordes de excavación o zanjas.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos. • La hormigonera estará sometida a zonas húmedas y embarradas, por lo que tendrá un grado de protección IP-55 • La hormigonera se desplazará amarrada de 4 puntos seguros a un gancho indeformable y seguro de la grúa. • Dispondrá de freno de basculamiento del bombo. • El uso estará restringido solo a personas autorizadas. • Los conductos de alimentación eléctrica de la hormigonera estarán conectados a tierra asociados a un disyuntor

diferencial. • Se colocará un interruptor diferencial de 300 mA. al principio de la instalación. • Las partes móviles del aparato deberán permanecer siempre protegidas mediante carcasas conectadas a tierra. • Cortar el suministro de energía eléctrica para la limpieza diaria de la hormigonera. • Las operaciones de mantenimiento serán realizadas por personal especializado, previa desconexión de la

energía eléctrica. EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado de seguridad antideslizante. • Calzado con puntera reforzada. • Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos. • Botas de goma o PVC. • Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes... • Guantes de goma o PVC. • Gafas de protección del polvo. • Faja de protección dorsolumbar. • Mascarilla de filtro mecánico recambiable. • Tapones.

Page 80: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

• Ropa de trabajo adecuada. • Ropa de trabajo ajustada e impermeabilizante.

5.6.7e Sierra circular de mesa

RIESGOS: • Atrapamientos. • Cortes y amputaciones. • Proyección de partículas y objetos. • Contactos eléctricos. • Polvo. • Ruido. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • Durante la utilización de la sierra circular en obra, los RECURSOS PREVENTIVOS deberán tener presencia

permanente en obra en el caso de que concurriera alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• La sierra circular de mesa se ubicará en un lugar apropiado, sobre superficies firmes, secas y a una distancia mínima de 3 m. a bordes de forjado.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos. • Por la parte inferior de la mesa la sierra estará totalmente protegida de manera que no se pueda acceder al

disco. • Por la parte superior se instalará una protección que impida acceder a la sierra excepto por donde se introduce

la madera, el resto será una carcasa metálica que protegerá del acceso al disco y de la proyección de partículas.

• Es necesario utilizar empujador para guiar la madera, de manera que la mano no pueda pasar cerca de la sierra en ningún momento.

• La máquina contará con un cuchillo divisor en la parte trasera del disco y lo más próxima a ella para evitar que la pieza salga despedida.

• El disco de sierra ha de estar en perfectas condiciones de afilado y de planeidad. • La sierra contará con un dispositivo que en el caso de faltar el fluido eléctrico mientras se utiliza, la sierra no entre

en funcionamiento al retornar la corriente. • La instalación eléctrica de la máquina estará siempre en perfecto estado para lo que se comprobará

periódicamente el cableado, las clavijas, la toma de tierra... • El personal que utilice la sierra estará aleccionado en su manejo y conocerá todas las medidas preventivas y EPIs

necesarias. • Las piezas aserradas no tendrán clavos no otros elementos metálicos. • El operario se colocará a sotavento del disco, evitando la inhalación de polvo. • En los casos en se superen los valores de exposición al ruido indicados en el artículo 5.1 del Real Decreto 286/2006

de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas oportunas como el empleo de protectores auditivos.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Gafas anti-impactos. • Protectores auditivos. • Empujadores. • Guantes de cuero. • Ropa de trabajo ajustada. • Mascarilla de filtro mecánico recambiable.

5.6.7d Herramientas manuales ligeras

RIESGOS: • Caída de objetos a distinto nivel. • Golpes, cortes y atrapamientos. • Proyección de partículas • Ruido y polvo. • Vibraciones. • Sobreesfuerzos. • Contactos eléctricos. • Quemaduras. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos. • Los trabajos realizados en altura y con riesgo de caída a distinto nivel de personas u objetos serán protegidos

mediante barandillas (90 cm. de altura, pasamanos, listón intermedio y rodapié), redes... En algunos casos, el operario dispondrá de cinturón de seguridad unido a un punto fuerte.

• Prohibido el uso de herramientas accionadas con combustibles líquidos en espacios no ventilados. • Las herramientas utilizadas en recintos donde se almacenen materiales inflamables o explosivos, estarán

protegidas mediante carcasas antideflagrantes. • Si se trata de herramientas de llama abierta, evitar la proximidad de materiales combustibles o inflamables.

Page 81: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

• La alimentación de las herramientas que no dispongan de doble aislamiento y se ubiquen en ambientes húmedos, se realizará conectándola a transformadores a 24 v.

• Las herramientas se transportarán en el interior de una batea colgada del gancho de la grúa. • El uso de las herramientas estará restringido solo a personas autorizadas. • Se emplearán herramientas adecuadas para cada trabajo. • No retirar las protecciones de las partes móviles de la herramienta diseñadas por el fabricante. • Los cortes se realizarán sobre superficies firmes. • El operario se colocará a sotavento de aquellas herramientas que produzcan polvo. • Prohibido dejarlas abandonadas por el suelo. • Evitar el uso de cadenas, pulseras o similares para trabajar con herramientas. • Cuando se averíe la herramienta, se colocará la señal “No conectar, máquina averiada“ y será retirada por la

misma persona que la instaló. • Las herramientas eléctricas dispondrán de doble aislamiento o estarán conectadas a tierra. • Los motores eléctricos de las herramientas se protegerán con carcasas. • Las transmisiones se protegerán con un bastidor soporte de un cerramiento con malla metálica. • En las herramientas de corte se protegerá el disco con una carcasa antiproyección. • Las conexiones eléctricas a través de clemas se protegerán con carcasas anticontactos eléctricos. • Las herramientas accionadas por un compresor, dispondrán de camisas insonorizadoras y se ubicarán a una

distancia mínima de 10 m. del mismo. • No manipular herramientas accionadas por transmisiones de correas en funcionamiento. • Las herramientas se mantendrán en buenas condiciones • Buen estado del filo, se protegerá cuando no se utilice. • Puntas no deterioradas. • Mangos sin grietas, limpios de residuos y aislantes para los trabajos eléctricos. • Deberán permanecer en su funda o caja cuando no se estén utilizando. • Dispondrán de toma de tierra, excepto las herramientas portátiles con doble aislamiento. • Las clavijas y los cables eléctricos estarán en perfecto estado y serán adecuados. • La instalación dispondrá de interruptor diferencial de 0,03 A. de sensibilidad. • Las herramientas eléctricas no se podrán usar con manos o pies mojados. • Estarán apagadas mientras no se estén utilizando. • En los casos en se superen los valores de exposición al ruido indicados en el artículo 5.1 del Real Decreto 286/2006

de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas oportunas como el empleo de protectores auditivos.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • Casco de seguridad. • Calzado con suela antideslizante. • Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos. • Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes... • Guantes dieléctricos. • Ropa de trabajo ajustada, especialmente en puños y bastas. • Faja de protección dorsolumbar. • Gafas de protección del polvo. • Gafas de seguridad anti-impactos. • Mascarilla de filtro mecánico recambiable. • Protectores auditivos. • Cinturón portaherramientas.

5.6.8 CONTROL DE ACCESOS A LA OBRA El contratista principal pondrá en práctica un procedimiento de control de accesos tanto de vehículos como de personas a la obra de manera que quede garantizado que sólo personas autorizadas puedan acceder a la misma. Será en el Plan de Seguridad y Salud donde se materialice la forma en que el mismo se llevará a cabo y será el coordinador en la aprobación preceptiva de dicho plan quien valide el control diseñado. Desde este documento se establecen los principios básicos de control entre los que se contemplan las siguientes medidas:

• El contratista designará a una persona del nivel de mando para responsabilizarse del correcto funcionamiento del procedimiento de control de accesos. Se informará al coordinador de seguridad y salud del nombramiento antes del comienzo de la obra y en el caso de sustitución. Si se produjera una ausencia puntual del mismo en la obra, se designará sustituto competente de manera que en ningún momento quede desatendido este control.

• El vallado perimetral de la obra garantizará que el acceso tanto de vehículos como peatonal a la obra queda restringido a los puntos controlados de acceso.

• Cuando por motivos derivados de los propios trabajos de la obra sea preciso retirar parte de los vallados de acceso a la obra dejando expedito el mismo por puntos no controlados, será necesario que se disponga personal de control en dichos lugares.

• En los accesos a la obra se situarán carteles señalizadores, conforme al Real Decreto 485/1997 señalización de lugares de trabajo, que informen sobre la prohibición de acceso de personas no autorizadas y de las condiciones establecidas para la obra para la obtención de autorización.

• Durante las horas en las que en la obra no han de permanecer trabajadores, la obra quedará totalmente cerrada, bloqueando los accesos habitualmente operativos en horario de trabajo.

• El contratista garantizará, documentalmente si fuera preciso, que todo el personal que accede a la obra se encuentra al tanto en sus obligaciones con la administración social y sanitaria y dispone de la formación

Page 82: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

apropiada derivada de la Ley de Prevención de Riesgos, Convenio de aplicación y resto de normativa del sector.

5.6.9 AUTOPROTECCIÓN Y EMERGENCIA De acuerdo con las obligaciones establecidas en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales el contratista deberá adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado. 5.6.9a Evacuación

• En todo momento estará presente en obra un responsable de emergencias que será encargado de dar la alarma, asegurarse de la correcta evacuación de la obra para lo que tendrá conocimiento del personal presente en obra, dar aviso a los servicios de emergencia y prestar en su caso los primeros auxilios a los heridos. También asumirá la revisión periódica de las vías de evacuación asegurando que se mantengan expeditas. Dicho responsable contará con formación suficiente en primeros auxilios e instrucción en emergencias.

• Existirá en obra un punto de reunión al que acudirán todos los trabajadores en caso de emergencia. Dicho punto quedará suficientemente señalizado y será conocido por todos los trabajadores.

• En lugar destacado de la obra se dispondrá señalización en que se indiquen las medidas que han de adoptar los trabajadores en caso de emergencia

• Las vías de evacuación y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas, debidamente señalizadas y desembocarán en sitio seguro, siendo el responsable de emergencias responsable de su estado.

5.6.9b Protección contra incendios

• La obra dispondrá de tomas de agua con mangueras para la extinción de pequeños conatos de incendio en la obra. Tendrán fácil y rápido acceso a una de estas tomas la zona de acopios, de almacenaje residuos, los locales de obra y en las proximidades de los trabajos con especial riesgo de incendios según lo especificado en la identificación de riesgos de este mismo documento.

• Queda expresamente prohibido la realización de hogueras en la obra cualquiera que sea su fin. • En los puntos de trabajo con riesgo de incendios se instalarán extintores portátiles con agente extintor acorde con

el tipo de fuego previsible. En la especificación de medidas preventivas de este mismo documento se señalan las circunstancias que requieren de extintor.

• En los locales o entornos de trabajo en que existan productos inflamables quedará prohibido fumar. Para evitarlo se instalarán carteles de advertencia en los accesos.

• Se dispondrán extintores de polvo químico en cada una de las casetas de obra y próximo a las zonas de acopio. También se contará con un extintor de CO2 en la proximidad del cuadro eléctrico de obra.

5.6.9c Primeros auxilios

En lugar visible de la obra se dispondrá el cartel con los teléfonos de urgencias. El centro sanitario más próximo a la obra al que se evacuarán los heridos es el Hospital Clínico de Valladolid. • La evacuación de heridos a los centros sanitarios se realizará exclusivamente en ambulancia y será llevado a

cabo por personal especializado. Tan sólo heridos leves podrán trasladarse por otros medios siempre que así lo disponga el responsable de emergencias de la obra.

• La obra dispondrá de un botiquín portátil debidamente equipado para la realización de los primeros auxilios que contenga como mínimo desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables.

• El material de primeros auxilios se revisará periódicamente por el responsable de emergencias y se irá reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado.

5.6.10 VALORACIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS Dadas las características de la obra, los procesos constructivos, medios y maquinaria prevista para la ejecución de la misma, se consideran las medidas preventivas, medios de protección colectiva y equipos de protección individual previstos en este Estudio Básico, los más convenientes para conseguir un nivel de riesgo en el peor de los casos tolerable. 5.6.11 MANTENIMIENTO

Para la ejecución de las tareas de mantenimiento y conservación necesarias tras la construcción y puesta en servicio del edificio se han de contemplar medidas preventivas que garanticen la ejecución de las mismas con las preceptivas condiciones de seguridad. Se incorporan en este punto una serie de medidas preventivas y equipos necesarios propios de las tareas de mantenimiento. Se estudian solo tareas propias de mantenimiento preventivo, aquellas intervenciones de reparación de envergadura que requieran de proyecto, contarán con un documento específico de seguridad y salud. Para los casos en los que surgieran durante la vida útil del edificio tareas de mantenimiento en que intervengan procesos, equipos o medios no dispuestos en este estudio, se realizará por parte de la propiedad anexo a este mismo documento.

Page 83: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

RIESGOS: • Asfixia en ambientes sin oxígeno (pozos saneamiento...). • Inhalación o molestias en los ojos por polvo en tareas de limpieza. • Caídas a distinto nivel de materiales, medios auxiliares y herramientas. • Desprendimientos de cargas suspendidas. • Caídas a distinto o mismo nivel de los operarios por pérdida de equilibrio o hundimiento de la plataforma donde

opera. • En cubiertas, caídas a distinto nivel de trabajadores por bordes de cubierta, por deslizamiento por los faldones o

por claraboyas, patios y otros huecos. • Sobreesfuerzos. • Exposición a ruido y vibraciones durante la utilización de maquinaria en tareas de mantenimiento y reparación. • Golpes y cortes con herramientas u otros materiales. • En mantenimiento de ascensores, caída en altura y atrapamiento. • Inhalación de sustancias nocivas o tóxicas de productos de limpieza y/o pintura. • Afecciones cutáneas y oculares por contacto con productos de limpieza o pintura. • Explosiones e incendios de materiales inflamables como productos de limpieza o pintura. • Atrapamientos de manos y pies durante el transporte y colocación de materiales o medios auxiliares. • Cortes durante el transporte y colocación del vidrio. • Proyección de pequeñas partículas de vidrio u otros cuerpos extraños en los ojos. • Atrapamiento de personas en la cabina de ascensores, por avería o falta de fluido eléctrico. • Contactos eléctricos. MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS: • La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente y en ningún caso inferior a 150 lux. • Se dispondrán extintores homologados y convenientemente revisados en las zonas de acopio y almacenamiento

de material de limpieza, mantenimiento o pinturas. • En la utilización de medios auxiliares como andamios o escaleras se atenderá a lo especificado para estos

equipos en el apartado correspondiente de este mismo documento. • Para la utilización de maquinaria, pequeña herramienta y equipos eléctricos se atenderá a lo dispuesto en el

apartado correspondiente de este mismo documento. • Previo a los trabajos en la envolvente del edificio: cubiertas o fachadas, se acotarán espacios para el acopio de

materiales, para proteger a los viandantes de la caída de materiales, herramientas o polvo o escombros. • En los trabajos en fachada o cubierta queda prohibido trabajar en caso de hielo, nieve, lluvia o vientos superiores

a 50 km/h. • El acopio de los materiales de cubierta se realizará alejado de las zonas de circulación y de los bordes de la

cubierta. • Durante los trabajos de mantenimiento tanto en cubierta como en fachada, los operarios dispondrán de medios

de seguridad estables y con barandillas de protección, pudiendo sustituirse en trabajos puntuales de pequeña duración por arnés de seguridad con absorbedor de energía amarrado a cables fiadores anclados a líneas de vida o elementos estables que impidan la caída.

• Los huecos de la cubierta estarán protegidos con barandillas, tablas o redes. • El acceso a la cubierta se realizará a través de los huecos, con escaleras de mano peldañeadas, sobre

superficies horizontales y que sobresalgan 1m. de la altura de la cubierta. • Queda prohibido el lanzamiento de residuos de limpieza, escombros u otros desde cubierta o fachada. • En el mantenimiento de redes de saneamiento, quedará prohibido fumar en interior de pozos y galerías y previo

al acceso a los mismos se comprobará si existe peligro de explosión o asfixia dotando al personal, que siempre será especializado y en número mayor de uno, de los equipos de protección individual adecuados.

• El acceso a los pozos se realizará utilizando los propios pates del mismo si reúnen las condiciones o ayudándose de escaleras según lo dispuesto en el apartado correspondiente a escaleras de este mismo documento.

• Prohibido fumar, comer o usar maquinaria que produzca chispas, en lugares donde se manipulen pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. La mezcla de aire y vapor del disolvente deberá permanecer por debajo de los límites de explosión.

• Las pinturas, disolventes y demás sustancias tóxicas o inflamables serán almacenadas y manipuladas según las indicaciones del fabricante. Se realizará en lugares ventilados y alejados del sol y el fuego.

• El vertido de pinturas, pigmentos, disolventes o similares se realizará desde la menor altura posible, para evitar salpicaduras o nubes de polvo.

• Los marcos exteriores de puertas y ventanas, terrazas... se pintarán desde el interior del edificio, donde el operario quedará unido del cinturón de seguridad al cable fiador amarrado a un punto fijo.

• Los vidrios se transportarán en posición vertical utilizando EPIs apropiados. Si se trata de grandes dimensiones, se utilizarán ventosas.

• Los operarios no deberán permanecer debajo de aquellos tajos donde se esté instalando vidrio. • Todas las instalaciones de servicios comunes deberán estar debidamente rotuladas, y dispondrán en el mismo

local de emplazamiento de esquemas de montaje, funcionamiento y manual de instrucciones. • Las tareas de mantenimiento de la instalación eléctrica serán realizadas por técnicos especialistas. • Ante cualquier operación que se realice en la red se cortará el suministro de energía por el interruptor principal. • Se prohibirá fumar en los trabajos de instalaciones de gas. Estos trabajos serán realizados por instaladores

especialistas y autorizados. • El mantenimiento de los ascensores será realizado por técnicos especialistas y empresa acreditada. • Los huecos de las puertas del ascensor que queden abiertos serán protegidos mediante barandillas de 90 cm.,

pasamanos, listón intermedio y rodapié de 20 cm.. Se colocará la señal de "Peligro hueco de ascensor". • Queda prohibida la sobrecarga del ascensor. Se colocará una señal de carga máxima admisible en un lugar

bien visible.

Page 84: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

• Las cabinas de ascensores contarán con un sistema de comunicación conectado a un lugar de asistencia permanente.

EQUIPOS de PROTECCION INDIVIDUAL: • Mascarillas con filtro químico recambiable para ambientes tóxicos por disolventes orgánicos. • Mascarillas antipolvo. • Equipos de filtración química frente a gases y vapores. • Tapones y protectores auditivos. • Cinturón portaherramientas. • Cinturón de seguridad con arneses de suspensión. • Casco de seguridad con barbuquejo. • Casco de seguridad de polietileno. • Calzado con puntera reforzada. • Calzado con suela antideslizante. • Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos. • Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos. • Botas de goma o PVC. • Rodilleras impermeables almohadilladas. • Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes... • Guantes dieléctricos. • Guantes de goma o PVC. • Ropa de trabajo impermeable. • Faja de protección dorso lumbar. • Gafas de protección del polvo. • Mascarilla de filtro mecánico recambiable.

5.6.12 LEGISLACIÓN

Tanto la Contrata como la Propiedad, asumen someterse al arbitrio de los tribunales con jurisdicción en el lugar de la obra. Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente, especialmente la de obligado cumplimiento entre las que cabe destacar: Orden 9 de marzo 1971 Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Orden 1977 de 23 de mayo Reglamento de Aparatos Elevadores para obras. Real Decreto 2291 / 1985 de 8 de Noviembre Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos. Real Decreto 1407/1992 Decreto Regulador de las condiciones para la Comercialización y Libre Circulación Intracomunitaria de los Equipos de Protección Individual. Ley 31/1995 Prevención de riesgos laborales Real Decreto 1627/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. Real Decreto 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 485/1997 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 486/1997 Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 487/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Real Decreto 488/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Real Decreto 665/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Real Decreto 664/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Real Decreto 773/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de los EPI. Real Decreto 1215/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo. Real Decreto 614/2001 Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Real Decreto 374/2001 Protección de la Salud y Seguridad de los Trabajadores contra los Riesgos relacionados con los Agentes Químicos durante el Trabajo. Real Decreto 842 / 2002 de 2 de agosto REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones complementarias. Real Decreto 836/2003 de 27 de junio Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención referente a grúas torre para obra u otras aplicaciones. Ley 54/2003 Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Real Decreto 171/2004 Desarrolla L.P.R.L. en materia de coordinación de actividades empresariales. Real Decreto 2177/2004 Modifica R.D. 1215/1997 que establece disposiciones mínimas de seguridad y salud para el uso de equipos en trabajos temporales de altura. Real Decreto 1311/2005, protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de trabajo. Real Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

Page 85: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Real Decreto 604/2006, que modifica el Real Decreto 39/1997 y el Real Decreto 1627/1997 antes mencionados. Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y Real Decreto 1109/2007 que la desarrolla. Resolución de 1 de agosto de 2007 de la Dirección General de Trabajo que inscribe y publica el Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción.

En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 86: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.7 DECLARACION JURADA DE INEXISTENCIA DE INCOMPATIBILIDADES D. Guillermo Mateo Cardeñosa, técnico redactor del presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid, declaro bajo juramento: No hallarme incurso en ninguno de los supuestos de la Ley 53/84 de 26 de diciembre, sobre incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas, ni en ningún caso del artículo 60 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. En su virtud, firmo la presente en Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 87: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.8 ACTA DE REPLANTEO PREVIO En el día de la fecha se realiza una visita al edificio objeto del presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid, y se ha comprobado la realidad geométrica que permite la realización de las obras que se describen. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 88: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.9 VIABILIDAD DE LAS OBRAS El técnico que suscribe CERTIFICA que en el edificio donde se van a realizar las obras comprendidas en el presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid, los trabajos a ejecutar son viables. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 89: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.10 CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS El presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid, corresponde a una obra cuya clasificación según el artículo 122 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, es la siguiente:

Obra de conservación En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 90: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.11 CARÁCTER DE LAS OBRAS A EFECTOS DE SUPERVISIÓN DEL PROYECTO El presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid, a efectos de supervisión del proyecto según el artículo 125 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, corresponde a una obra cuya cuantía del contrato de obras es inferior a 350.000 euros; y está clasificada como obra de conservación según el artículo 122 del RDL 3/2011, puesto que se trata de una intervención cuyo fin es enmendar el menoscabo producido en el tiempo por el natural uso del edificio. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 91: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.12 CARÁCTER DE LAS OBRAS A EFECTOS DE SEGURIDAD Y SALUD El presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid, corresponde a una obra a efectos de Seguridad y Salud según el Real Decreto 1627/1997, como a continuación se define: Según el art. 4 del Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción

1. El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 75 millones de pesetas. b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500. d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

2. En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos previstos en el apartado anterior, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud.

Dado que no concurre ninguna de las circunstancias enunciadas en el punto 1 del art. 4 (tal y como se justifica en el punto 5.6 de la memoria) la obra que define el presente proyecto tendrá el carácter básico a efectos de Seguridad y salud, por lo que se incluye el correspondiente Estudio básico de seguridad y salud. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 92: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.13 CARÁCTER DE LAS OBRAS A EFECTOS DE LA NORMATIVA APLICABLE El presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid, corresponde a una obra, que por su carácter de edificio residencial, se encuentra incluida dentro del ámbito de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, y en consecuencia está sometida al Código Técnico de la Edificación, como marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 93: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.14 CARÁCTER DE LAS OBRAS A EFECTOS DEL ART. 125 DEL RGLCAP El presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid, corresponde a una obra de reparación completa que puede ser entregada al uso general o al servicio correspondiente, según se establece en el artículo 125 del RD 1098/2001, de 12 de octubre, Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 94: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.15 CARÁCTER DE LAS OBRAS A EFECTOS DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN El presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid, corresponde a una obra a efectos del Expediente de contratación según el artículo 109 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, en la que no se contempla su eventual división en lotes conforme al artículo 86.3. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 95: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.16 CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Según se establece en artículo 65 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, será exigible clasificación para contratar con las Administraciones Públicas la ejecución de contratos de obras de importe igual o superior a 350.000 euros. El presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid, corresponde a una obra con un presupuesto de contrata de importe inferior a 350.000 euros, por lo que no es exigible clasificación del contratista. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 96: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.17 PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN El presupuesto para conocimiento de la Administración del presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid, asciende a la cantidad de: Noventa mil quinientos setenta y cuatro euros con noventa y nueve céntimos (90.574,99 €) Por indicaciones de la Oficina de Supervisión de Proyectos del INVIED, y a la vista de que la contratación y ejecución de la obra objeto del presente proyecto va a realizarse con fecha posterior al 1 de septiembre de 2012, en dicho presupuesto se ha tenido en cuenta el artículo 23 del Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, el cual establece el tipo impositivo general del Impuesto sobre el Valor Añadido en un 21%. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 97: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.18 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Para el desarrollo de las obras de rehabilitación de viviendas que se determinan en el presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid, se establece un Plazo de Ejecución de TRES MESES, contado a partir del día siguiente al de la fecha de firma del Acta de Replanteo. Se adjunta un programa de desarrollo de las obras en el que se desglosa el mencionado plazo por capítulos y por meses, calculando la inversión tanto en Presupuesto de Ejecución Material como en Presupuesto de Contrata con I.V.A. incluido (o impuesto equivalente). En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 98: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS OBRAS

CAPÍTULO IMPORTE MES 1 MES 2 MES 3

01 MEDIOS AUXILIARES 16.992,00 € 6.796,80 5.097,60 5.097,60

02 DEMOLICIONES 7.449,71 € 2.607,40 4.842,31

03 REPARACIONES 34.263,22 € 8565,805 11.992,13 13.705,29

04 GESTIÓN DE RESIDUOS 2.503,75 € 1.001,50 1.001,50 500,75

05 SEGURIDAD Y SALUD 1.263,65 € 442,28 442,28 379,10

06 CONTROL DE CALIDAD 431,33 € 431,33 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 62.903,66 € Suma parcial en euros 19.413,78 23.375,82 20.114,06 Suma acumulada en euros 19.413,78 42.789,60 62.903,66

PRESUPUESTO DE CONTRATA CON IVA 90.574,99 € Suma parcial en euros 27.953,90 33.658,84 28.962,25 Suma acumulada en euros 27.953,90 61.612,74 90.574,99

En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 99: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

5.19 NORMATIVA DE APLICACION De acuerdo con el artículo 1a del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid, se han observado las normas vigentes aplicables sobre la construcción, de las cuales se realiza un listado a continuación. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 100: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

1.- GENERAL

Ley de ordenación de la edificación “LOE” Ley 38/99 de 5-Noviembre, del Ministerio de Fomento BOE 06-11-99 MODIFICACIÓN de la Ley 38/99 por el art. 82 de la Ley 24/2001, de 27-Dic BOE 31-12-01 MODIFICACIÓN de la disposición adicional segunda de la Ley 38/99 por la Ley 53/2002, de 30-Dic (Art. 105) BOE 31-12-02

Código Técnico de la Edificación “CTE” Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo del Mº de la Vivienda BOE 28-03-06 Corrección errores BOE 25-01-08

MODIFICACIÓN del RD 314/2006 por el R.D. 1371/2007 de 19 enero BOE 23-10-07 Corrección errores BOE 20-12-07

2.- ESTRUCTURAS 2.1.- ACCIONES EN LA EDIFICACION Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02) Real Decreto 997/2002 BOE 11-10-02 DB-SE-AE Seguridad Estructural: Acciones en la Edificación del “CTE” Real Decreto 314/2006 de 17-03 BOE 28-03-06

2.2.- ACERO DB-SE-A Seguridad Estructural: Acero del “CTE” Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo del Mº de la Vivienda BOE 28-03-06 2.3.- FABRICA DE LADRILLO DB-SE-F Seguridad Estructural: Fábrica del “CTE” R. Decreto 314/2006 de 17 de marzo del Mº de la Vivienda BOE 28-03-06

2.4.-HORMIGON Instrucción de Hormigón Estructural "EHE" REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural (EHE-08). (entra en vigor el 1-12-2008) BOE 22-08-08 2.5.- FORJADOS Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas Real Decreto 1630/1980, de 18-julio BOE 08-08-80

Modificada por Orden de 29-NOV-89, del Mº de Obras Públicas Modificación de fichas técnicas a que se refiere el real decreto anterior sobre autorización de uso para la fabricación y empleo de elementos resistentes de pisos y cubiertas. BOE 16-12-89

Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados Resolución de 30-ENE-97 BOE 06-03-97 Actualización del contenido de las fichas técnicas sobre la autorización de uso para la fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas (a la EFHE).- Resolución de 6-NOV-2002, BOE 02-12-02 2.6.- MADERA DB SE-M Seguridad estructural. Estructuras de madera Decreto 314/2006 de 17 de marzo del Mº de la Vivienda BOE 28-03-06 3.- INSTALACIONES 3.1.- AGUA-FONTANERIA Criterios sanitarios de la calidad del agua para el consumo humano R. Decreto 140/2003 del 7 de febrero BOE 21-02-03 DB-HS-4 Salubridad: suministro de agua del “CTE” R. Decreto 314/2006 de 17 de marzo del Mº de la Vivienda BOE 28-03-06 3.2.- ASCENSORES Aparatos elevadores hidráulicos, Orden de 30-JUL-74. del Ministerio de Industria y Energía BOE 09-08-74 Reglamento aparatos elevadores para obras. Orden 23 de Mayo 1977. BOE 14-06-77 Modificación por Orden 7-marzo-1981 Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos, Real Decreto 2291/1985 BOE 11-12-85 Instrucción técnica complementaria ITC-MIE-AEM 1, sobre ascensores electromecánicos, Orden 23-9-87 BOE 06-11-87

Corrección errores BOE 12-05-87 Modificación de la ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos, Orden de 12-SEP-91, BOE 17-09-91 Corrección errores BOE 12-10-91 Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevación y manutención:

Resolución de 27-abril-92, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria BOE 15-05-92 Resolución de 24-julio-96, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria BOE 14-08-96

Instalación de ascensores sin cuarto de máquinas, Resolución de 3-ABR-97, BOE 23-04-97, 23-5-97 Instalación de ascensores con máquinas en foso, Resolución de 10-SEPT-98, BOE 25-09-98 Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores, Real Decreto 1314/1997 de 1-AGO-97, del Ministerio de Industria y Energía BOE 30-09-97

Corrección errores BOE 28-07-98 Nueva Instrucción técnica complementaria “MIE-AEM-2” del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas torre u otras aplicaciones - Real Decreto 836/2003 de 27 de junio BOE 17-07-03

Page 101: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Nuevo texto modificado y refundido de la Instrucción Técnica Complementaria “MIE-AEM-4” del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas móviles autopropulsadas. R Decreto 837/03 BOE 17-07-03 Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existente. R. Decreto 57/05 BOE 04.02.05 3.3.- AUDIOVISUALES, ANTENAS y TELECOMUNICACIONES Liberalización de las Telecomunicaciones Ley 12/1997 de la Jefatura del Estado de 24 de abril BOE 25-04-97 Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. Ley 1/98 BOE 28-02-98 Circular 1/99 de 20 de abril interpretativa del R.D. 1/1998 BOE 09-03-99 Condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitario frente a emisiones radioeléctricas. Real Decreto 1066/2001 de 28-9-2001

BOE 29-9-01, 26-10-01, 16-04-02, 18-04-02 Reglamento Regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicaciones en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. Real Decreto 401/2003, de 4 de abril BOE 14-05-03 Desarrollado del Reglamento Regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicaciones en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. Orden 14-05-2003 Mº de Ciencia y Tecnología BOE 27-05.03 Ley General de Telecomunicaciones Ley 32/2003 BOE 04-11-04 3.4.- CALEFACCION, CLIMATIZACION Y AGUA CALIENTE SANITARIA Disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo de Europeo 92/42/CEE relativas a los requisitos de rendimiento para calderas nuevas de agua caliente alimentadas con combustibles líquidos o gaseosos. Modificación por la Directiva del Consejo Europeo 93/68/CEE. Real Decreto 275/95, de 24 de febrero. Instalaciones petrolíferas para uso propio. Instrucciones técnicas complementarias MI-IP 03. R. Decreto 1427/1997 BOE 23-10-97

Corrección de errores BOE 24-01-98 Modificación del Reglamento de instalaciones petrolíferas y de las Instrucciones técnicas complementarias MI-IP 03 “Instalaciones petrolíferas para uso propio” Real Decreto 1523/1999 BOE 24-10-99 Corrección de errores BOE 03-03-00 Modificación de las Instrucciones Técnicas Complementarias MI-IF002, MI-IF004 y MI-IF009 del Reglamento de seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas, Orden de 29 de noviembre de 2001 BOE 07-12-01 Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. Real Decreto 909/2001 BOE 28-07-01 DB HE Ahorro de Energía (HE-4 Contribución mínima de agua caliente sanitaria) CTE RD 314/2006 BOE 28-03-06 Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG-01-11 RD 919/2006 BOE 04-09-06 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE) BOE 29-08-07 Corrección de errores BOE 28-02-08 3.5.- ELECTRICIDAD Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico. Resolución de 18-ENE-88, de la Dirección General de Innovación Industrial. BOE 19-02-88 Regulación de las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de las instalaciones eléctricas. Real Decreto 1955/2000 de 1 de diciembre. BOE 27-12-00 Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión REBT e Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT01 a BT 51 Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002 BOE 18-09-02 3.6.- INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Real Decreto 1942/1993, de 5-NOV. BOE 14-12-93

Corrección de errores: 7-MAY-94 Desarrollo en “Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993” BOE 28-04-94 Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo. Orden de 16-ABR, del Ministerio de Industria y Energía BOE 28-04-98 Modificación de la Instrucción Técnica MIP-AP5 del Reglamento de aparatos a presión sobre extintores de incendios. BOE 28-04-98

Corrección de errores BOE 05-06-98 3.7.- INSTALACIONES DE GAS Ley del sector de hidrocarburos. Ley 34/1998 , de 7 de octubre. BOE 8-10-98, 3-10-99 NBE. Instalaciones de gas en edificios habitados. Orden 29-03-74 30-02-74, 11-04-74, 27-04-74 Reglamento General del Servicio Público de Gases Combustibles. Real Decreto 26-10-73 BOE 21-11-73, 20-02-84 Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e Instrucciones MIG. R.D.18-11-74 BOE 6-12-74, 8-11-83, 23-07-84 Instrucción sobre Documentación y puesta en Servicio de las Instalaciones Receptoras de Gases combustibles e Instrucción sobre Instaladores Autorizados de gas y Empresas Instaladoras. Orden 17-12-85. BOE 9-01-86

Corrección errores: 26-04-86 Reglamento sobre Instalaciones de almacenamiento de GLP en depósitos fijos. Orden 29-01-86 BOE 22-4-86

Corrección errores:10-06-86. Reglamento de instalaciones petrolíferas. Real Decreto 2085/1994, de 20-OCT, Reglamento de aparatos que utilizan gas como combustible. Real Decreto 20-05-88 BOE 25-5-88

Page 102: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Aparatos a Gas. I.T.C. M.I.E. AG. Orden 7-6-88 BOE 20-6-88, 27-12-88 Aparatos a Presión. Directivas de la C.E.E. nº75/324 y nº76/767. Real Decreto 30-03-88 BOE 20-5-88 Requisitos de rendimiento para calderas nuevas de agua caliente alimentadas con combustibles líquidos y gaseosos Directiva nº 92/42/ CEE. Real Decreto 275/1995. Aparatos a Presión I.T.C. M.I.E. AP. Real Decreto 4-04-79 BOE 29-5-79, 28-6-79, 12-3-82, 13-4-85, 20-6-85, 28-11-89 Aparatos de gas. Directiva nº 90/396/CEE . Real Decreto 1428/1992. Homologación C.E.E. de aparatos a Presión . Real Decreto 23-10-90), BOE28-10-90 Reglamento para almacenamiento de productos químicos Gases Comprimidos y Licuados Orden 21-7-92,

BOE 14-12-92, 17-11-92 Reglamento de Actividades de distribución de GLP. Real Decreto 1085/92 de 11-09-92 BOE 9-10-92 Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales. Real Decreto 1853/1993, de 22-OCT, del Ministerio de la Presidencia BOE 24-11-93

Corrección errores: 8-03-94 Modificación del apartado 3.2.1. de la Instrucción técnica complementaria ITC- MIG 5.1 Orden de 9-MAR-94. BOE 21-03-94 Modificación de la Instrucción técnica complementaria ITC- MIG-R 7.1. y ITC-MIG-R 7.2. del Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos. Orden de 29-MAY-98, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 11-06-98 Instrucciones T. Complementarias MI-IP03 instalaciones petrolíferas para uso propio.Real Decreto1427/97 BOE 23-10-97

Corrección de errores: 24-01-98 Modificación del reglamento de instalaciones petrolíferas y de las instrucciones técnicas complementarias MI-IP-03 Y MI-IP-04.

Real Decreto 1523/1999, de 1-OCT 22-10-99 Modificación de las instrucciones técnicas complementarias ITC-MIG-R.7.1, ITC-MIG-R.7.2. Orden 29-3-98 BOE 11-06-98 Listado resumen de las normas que a continuación se relacionan como de obligado cumplimiento en la forma en que queda especificado en las ITC correspondientes:

UNE 19.040 Tubos roscables de acero de uso general.Medidas y masas.Serie normal. UNE 19.679 Condiciones generales que deben cumplir las llaves para combustibles gaseosos maniobradas manualmente a presiones de servicio de hasta 5 kgf/cm 2 , en instalaciones interiores. UNE 37.141 Cobre C-1130. Tubos redondos de precisión , estirados en frío sin soldadura para su empleo con manguitos soldados por capilaridad. Medidas , tolerancias, características mecánicas y condiciones técnicas de suministro. UNE 53.333 Plásticos. Tubos de polietileno de media y alta densidad para canalizaciones enterradas de distribución de combustibles gaseosos. Características y métodos de ensayo. UNE 60.002 Clasificación de los combustibles gaseosos en familias.

R.D. 919/2006 Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y las instrucciones técnicas complementarias BOE 04-09-06

4.- CUBIERTAS 4.1.- CUBIERTAS DB-HS-1 Salubridad: Protección frente a la humedad del “CTE” R. Decreto 314/2006 de 17 de marzo del Mº Vivienda BOE 28-3-06 5.- PROTECCIÓN 5.1.- AISLAMIENTO ACUSTICO R.D. 1371/2007 por el que se aprueba el DB-HR BOE 23-10-07 Corrección de errores BOE 20-12-07 R.D. 1675/2008 por el que se modifica el R.D. 1371/2007 BOE 18-10-08 5.2.- AISLAMIENTO TERMICO DB-HE: Ahorro de Energía del “CTE” R. Decreto 314/2006 de 17 de marzo del Mº Vivienda BOE 28-03-06 5.3.- PROTECCION CONTRA INCENDIOS Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. R Decreto 2267/2004 BOE 17-12-04 Corrección de errores: BOE 05-03-05 Clasificación de los productos de la construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y resistencia al fuego. Real Decreto 312/2005 de 18 de marzo. BOE 02-04-05 RD. 110/2008 de Modificación del RD 312/2005 BOE 12-02-08 DB-SI: Seguridad en caso de Incendio del “CTE” R. Decreto 314/2006 de 17 de marzo del Mº Vivienda BOE 28-03-06 5.4.- SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION Modelo libro de incidencias en obras con estudio seguridad obligatorio. Orden 20-09-86 Mº Trabajo y S.S. BOE 31-10-86 Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995, BOE 10-11-95 Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 39/1997, de 17-ENE, BOE 31-01-97

R D 780/1998 Modificación del Reglamento de los servicios de prevención. BOE 01-05-98 R D 604/2006 Modificación del Reglamento de los servicios de prevención. BOE 29-05-06

Page 103: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Señalización de seguridad en el trabajo. Real Decreto 485/1997, de 14-ABR BOE 23-04-97 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 486/1997, de 14-ABR BOE 23-04-97 Manipulación de cargas. Real Decreto 487/1997, de 14-ABR BOE 23-04-97 Utilización de equipos de protección individual . Real Decreto 773/1997, de 30-MAY BOE 12-06-97 Corrección de errores BOE 18-07-97 Utilización de equipos de trabajo . Real Decreto 1215/1997, de 18-JUL BOE 07-08-97 RD 171/2004 de Modificación del RD 1215/1997 BOE 13-11-04 Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. Real Decreto 1627/1997, BOE 25-10-97 RD 604/2006 de Modificación RD 1627/1997 BOE 29-05-06 Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra riesgos relacionados con agentes químicos durante el trabajo. Real Decreto 374/2001 de 6 de abril de Ministerio de la Presidencia BOE 01-05-01 Corrección de errores BOE 22-06-01 Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Real Decreto 614/2001 de 8 de junio de Ministerio de la Presidencia BOE 21-06-01 RD 171/2004. Desarrollo art. 24 de la ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales BOE 31-01-04 RD 396/2006 de 31 de marzo, de disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto BOE 11-04-06 Ley 32/2006 de 18 de octubre de Regulación de la subcontratación BOE 19-10-06 RD 1109/2007 Desarrollo Ley 32/2006 .Disposición final tercera (Subcontratación en el sector de la construcción) BOE 25-08-07 Corrección de errores BOE 12-09-07 5.5.- SEGURIDAD DE UTILIZACION DB-SUA: Seguridad de utilización del “CTE” R. Decreto 314/2006 de 17 de marzo del Mº Vivienda BOE 28-03-06 6.- BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 6.1.- BARRERAS ARQUITECTONICAS Integración social de los minusválidos Ley 13/1982, de 7 ABRIL, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales BOE 30-4-82 Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios. Real Decreto 556/1989, de 19-MAY BOE 23-5-89 Límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad Ley 15/1995 de 30-05-1995, Jefatura del Estado BOE 31-05-95 RD 505/2007 de Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con capacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificados. BOE11-05-07 7.- VARIOS 7.1. INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCION RD 1630/1992 Libre circulación de productos de la construcción en aplicación de la Directiva 89/106/CEE BOE 09-02-93 RD 1328/1995. Modificación RD 1639/92 BOE 19-08-95 Instrucción para a recepción de cementos RC 2008. Real Decreto 956/2008 de 6 de junio BOE 19-06-08 7.2.- MEDIO AMBIENTE Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. Decreto 2414/1961 de 30 de Noviembre BOE 07-12-61 Corrección de errores 7-03-62 Derogados el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2 por: Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos

relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Real Decreto 374/2001 BOE 01-05-01 Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. Orden 15-03-63 BOE 02-04-63 Ley 37/2003 del Ruido BOE 18-11-03 RD 1513/2005 de Desarrollo Ley 37/2003 BOE 17-12-05 Disposición final primera del RD 1367/2007 Modificación del RD 1513/2005 BOE 23-10-07 Ley 34/2007 de 15 de noviembre de la Calidad del aire y protección de la atmósfera. BOE 16.11-07 Ley 4/2007 de aguas BOE 14-04-07 Ley 10/2006 de montes BOE 29-04-06 Ley 9/2006 Evaluación de los efectos de determinados planes en el medio ambiente. BOE 29-04-06 RD 105/2008 de 1 de febrero. Producción y Gestión de los Residuos de construcción y Demolición. BOE 13-02-08 7.3.- CONTROL DE CALIDAD Disposiciones reguladoras de las áreas de acreditación de laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación. Orden FOM/2060/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Fomento BOE 13-08-02

Page 104: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

ANEXO I: NORMATIVA SECTORIAL en CASTILLA Y LEON Publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León ( BOCYL) 1.- ACTIVIDAD PROFESIONAL

1.1. PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRAS Y COLEGIOS PROFESIONALES: Normas sobre control de calidad en la construcción. Decreto 83/91 de 22 de abril BOCyL 26-04-91

Corrección de errores: 15-MAY-1991 Seguridad en Instalaciones de gas. Orden 26 de marzo 2002 de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo BOCyL nº 69 Seguridad en las instalaciones de gas. Orden ICT 61/2003 de 23 de enero BOCyL 05-02-03 Conductos de evacuación de humos y chimeneas en calderas y calentadores de gas. Instrucción 15-01-97 Interpretación no retroactiva del Real Decreto 1428/1992 sobre gas. Directiva 90/396/CEE Instrucción 15 y 21-07-97 Obligatoriedad de instalar puertas en cabinas, sistemas de alumbrado de emergencia y dispositivos de petición de socorro, para los ascensores que carecen de estos elementos. Orden 21-12-98 BOCyL 20-01-99 Corrección de errores a la Orden de 21 de diciembre de 1998. BOCyL 26-04-99 Modificación de la Orden 21-12-98. Según Orden de 16 de Noviembre de 2001. BOCyL 11-12-01 Ley de Colegios Profesionales de Castilla y León. Ley 8/1997 de 8 de julio BOCyL 10-07-97 Ley de Consumidores y Usuarios de Castilla León. Ley 11/1998, de 5 de diciembre BOCyL 10-12-98 Reglamento de Colegios Profesionales de Castilla y León. Decreto 26/2002 de 21 de febrero. BOCyL Nº 41

1.2. ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS: Accesibilidad y supresión de barreras de la Comunidad de Castilla y León. Ley 3/1998, de 24-JUN BOCyL 01-07-98 Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras. Decreto 217/2001, de 30 de agosto BOCyL 04 -09-01

MODIFICADA por Ley de Medidas Económicas, Fiscales y Administrativas. LEY 11/2000, de 28-DIC. BOCyL 30-12-00 Decreto 22/2004 Estrategia Regional de Accesibilidad de Castilla y León BOCyL 31-03-04 2.- URBANISMO Y ORDENACION DEL TERRITORIO Ley de medidas transitorias en materia de Urbanismo. Ley 9/1997 de 13 de Octubre BOCyL 16-10-97 Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León . Ley 10/1998, de 5 de Diciembre BOCyL 10-12-98

Corrección de errores BOCyL 18-11-99 LEY 14/2006, modificación de la Ley 10/1998, de Ordenación del Territorio de C y L BOCyL 18-12-06

Ley de Urbanismo de Castilla y León. Ley 5/1999, de 8 de Abril, BOCyL 15-04-99 Ley 10/2002. Modificación Ley 5/1999 BOCyL 12-07-02 Tabla de preceptos de los Reglamentos Urbanísticos que resultan aplicables en relación con la Ley 5/1999, Decreto 223/1999, de 5 de agosto BOCyL 10-08-99 Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Decreto 22/2004 de 29 de enero BOCyL 02-02-04 DECRETO 68/2006, modifica el Decreto 22/2004, Reglamento de Urbanismo de C y L. BOCyL 11-10-06 Ley 4/2008 de 15 de septiembre, de Medidas sobre Urbanismo y Suelo BOCyL 18-09-08 Orden FOM 1083/2007 Instrucción Técnica Urbanística para aplicar en Castilla y León la Ley 8/2007 de Suelo BOCyL 18-06-07 Orden FOM/1602/2008. Instrucción Técnica Urbanística 1/200 BOCyL 19-09-08 3.- PATRIMONIO Ley de Patrimonio de la Comunidad de Castilla León. Ley 6/1987, de 7-MAY, BOCyL 08-05-87 Competencias y procedimientos en materia de patrimonio histórico en la Comunidad de Castilla y León. Decreto 273/1994, de 1-DIC-94, BOCyL 26-12-94

Corrección de errores: 20-ENE-1995 Ley de Patrimonio de Castilla y León. Ley 12/2002 de 11 de julio Suplemento nº 139 Reglamento de la Ley 6/1987 de Patrimonio de la Comunidad de Castilla y León, Decreto 250/1998 de 30 -11 BOCyL 30-04 03

Modificación del Reglamento de la Ley 6/1987 Decreto 45/2003, de 24 de abril, Ley de Archivos y Patrimonio Documental de C y L. Ley 7/2004, de 22-12, de modificación de la Ley 6/1991, de 19-4, BOCyL 23-12-04

Corrección de errores BOCyL 07-01-05 Ley del Patrimonio Cultural de Castilla y León. Ley 8/2004, de 22 de diciembre. BOCyL 23-12-04

Corrección de errores BOCyL 07-01-05 Plan PAHIS 2004-2012, del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Acuerdo 37/2005, de 31-03 BOCyL 06-04-05

Corrección de errores BOCyL 27-04-05 Decreto 37/2007 Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de C y L. BOCyL 25-04-07 Ley 11/2006 de 26 de octubre, del Patrimonio de la Comunidad de Castilla y León BOCyL 30-10-06 Corrección de errores de Ley 11/2006 del Patrimonio en Castilla y León. 4.- MEDIO AMBIENTE Ley de espacios naturales. Ley 8/1991, de 10-MAY, de la Comunidad de Castilla y León BOCyL 29-05-91, 29-1-93 Texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla León. Decreto 1/2000, de 18-05 BOCyL 27-10-00

Corrección de errores BOCyL 06-11-00 Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León. Ley 11/2003 de 8 de abril BOCyL 14-04-03 Ley 3/2005, Modificación de la Ley 11/2003, de Prevención Ambiental. BOCyL 24-05-05 Ley 8/2007, Modificación de la Ley 11/2003 de Prevención Ambiental BOCyL 29-10-07

Page 105: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Urbanos y Residuos de Envases de Castilla y León 2004-2010. Decreto 18/2005, de 17 de febrero, BOCyL 23-02-05 Ley de Actividades Clasificadas. Ley 5/1993, de 21-OCT, de la Comunidad de Castilla y León BOCyL 29-10-93 DEROGADA por la Ley 11/2003, de 8-ABR, de Prevención Ambiental de Castilla y León Reglamento para la aplicación de la ley de actividades clasificadas. Decreto 159/1994, de 14-JUL BOCyL 20-07-94

Modificación parcial del Decreto 159/1994, según Decreto 146/2001, de 17-MAY BOCyL 30-05-01 Corrección de errores: 18-JUL-2001

Condiciones que deberán cumplir las actividades clasificadas, por sus niveles sonoros o de vibraciones. Decreto 3/1995, de 12-ENE, de la Comunidad de Castilla y León. BOCyL 17-01-95 DECRETO 54/2008, Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos de Construcción y Demolición de Castilla y León (2008-2010) BOCyL 23-07-08

Page 106: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

II PLIEGO DE CONDICIONES

Page 107: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Las prescripciones técnicas que han de regir en la ejecución de las obras comprendidas en el presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid, serán con carácter general, las que figuran en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras en el ámbito del Ministerio de Defensa aprobado por Orden Ministerial número 79/2001, de 20 de abril, y en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares para obras en el ámbito del Ministerio de Defensa aprobado por Orden Ministerial número 118/2002, de 31 de mayo. Las prescripciones técnicas que han de regir en la ejecución de las obras comprendidas en el presente Proyecto básico y de ejecución de reparaciones puntuales motivadas por ITE en edificio situado en paseo Arco de Ladrillo 37, en Valladolid, serán con carácter particular, las que figuran en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares, elaborado por el Consejo Superior de los Colegios Oficiales de Arquitectos de España y el Consejo General de Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, que se acompaña a continuación. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 EL ARQUITECTO Guillermo Mateo Cardeñosa

Page 108: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

1 Actuaciones previas 1.1 Derribos 1.1.1 Derribo de cubiertas 1.1.2 Demolición de revestimientos 2 Fachadas y particiones 2.1 Huecos 2.1.1 Cierres 3 Cubiertas 3.1 Cubiertas inclinadas 3.2 Cubiertas planas 4 Revestimientos 4.1 Revestimiento de paramentos 4.1.1 Enfoscados, guarnecidos y enlucidos 4.1.2 Pinturas 4.2 Falsos techos

Page 109: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

1 Actuaciones previas 1.1 Derribos Descripción

Descripción Operaciones destinadas a la demolición total o parcial de un edificio o de un elemento constructivo, incluyendo o

no la carga, el transporte y descarga de los materiales no utilizables que se producen en los derribos.

Criterios de medición y valoración de unidades Generalmente, la evacuación de escombros, con los trabajos de carga, transporte y descarga, se valorará

dentro de la unidad de derribo correspondiente. En el caso de que no esté incluida la evacuación de escombros en la correspondiente unidad de derribo: metro cúbico de evacuación de escombros contabilizado sobre camión.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

• Condiciones previas Se realizará un reconocimiento previo del estado de las instalaciones, estructura, estado de conservación,

estado de las edificaciones colindantes o medianeras. Además, se comprobará el estado de resistencia de las diferentes partes del edificio. Se desconectarán las diferentes instalaciones del edificio, tales como agua, electricidad y teléfono, neutralizándose sus acometidas. Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, para evitar la formación de polvo, durante los trabajos. Se protegerán los elementos de servicio público que puedan verse afectados, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas, etc. Se desinsectará o desinfectará si es un edificio abandonado. Se comprobará que no exista almacenamiento de materiales combustibles, explosivos o peligrosos. En edificios con estructura de madera o con abundancia de material combustible se dispondrá, como mínimo, de un extintor manual contra incendios.

Proceso de ejecución

• Ejecución En la ejecución se incluyen dos operaciones, derribo y retirada de los materiales de derribo.

- La demolición podrá realizarse según los siguientes procedimientos: Demolición elemento a elemento, cuando los trabajos se efectúen siguiendo un orden que en general

corresponde al orden inverso seguido para la construcción. Demolición por colapso, puede efectuarse mediante empuje por impacto de bola de gran masa o mediante uso

de explosivos. Los explosivos no se utilizarán en edificios de estructuras de acero, con predominio de madera o elementos fácilmente combustibles.

Demolición por empuje, cuando la altura del edificio que se vaya a demoler, o parte de éste, sea inferior a 2/3 de la alcanzable por la maquina y ésta pueda maniobrar libremente sobre el suelo con suficiente consistencia. No se puede usar contra estructuras metálicas ni de hormigón armado. Se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte del edificio que esté en contacto con medianeras, dejando aislado el tajo de la máquina.

Se debe evitar trabajar en obras de demolición y derribo cubiertas de nieve o en días de lluvia. Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, y se designarán y marcarán los elementos que hayan de conservarse intactos. Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra a derribar.

No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten las tensiones que incidan sobre ellos. En elementos metálicos en tensión se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o al suprimir las tensiones. El corte o desmontaje de un elemento no manejable por una sola persona se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a los mecanismos de suspensión. En la demolición de elementos de madera se arrancarán o doblarán las puntas y clavos. No se acumularán escombros ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros, mientras éstos deban permanecer en pie. Tampoco se depositarán escombros sobre andamios. Se procurará en todo momento evitar la acumulación de materiales procedentes del derribo en las plantas o forjados del edificio.

El abatimiento de un elemento constructivo se realizará permitiendo el giro, pero no el desplazamiento, de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento. Cuando haya que derribar árboles, se acotará la zona, se cortarán por su base atirantándolos previamente y abatiéndolos seguidamente.

Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la dirección facultativa. Las grúas no se utilizarán para realizar esfuerzos horizontales u oblicuos. Las cargas se comenzarán a elevar lentamente con el fin de observar si se producen anomalías, en cuyo caso se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial. No se descenderán las cargas bajo el solo control del freno.

Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los elementos y/o escombros. Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable, que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia, mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos

Page 110: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

del edificio que puedan ser afectados por aquella.

- La evacuación de escombros, se podrá realizar de las siguientes formas: Apertura de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y longitud de 1 m a

1,50 m, distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los mismos. Este sistema sólo podrá emplearse en edificios o restos de edificios con un máximo de dos plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una persona.

Mediante grúa, cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del escombro. Mediante canales. El último tramo del canal se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida del

material y de forma que el extremo quede como máximo a 2 m por encima del suelo o de la plataforma del camión que realice el transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior, y su sección útil no será superior a 50 x 50 cm. Su embocadura superior estará protegida contra caídas accidentales.

Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de dos plantas sobre el terreno, si se dispone de un espacio libre de lados no menores de 6 x 6 m.

Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia que señale la documentación técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1 m y trabajando en dirección no perpendicular a la medianería.

En todo caso, el espacio donde cae escombro estará acotado y vigilado. No se permitirán hogueras dentro del edificio, y las hogueras exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición.

• Condiciones de terminación En la superficie del solar se mantendrá el desagüe necesario para impedir la acumulación de agua de lluvia o

nieve que pueda perjudicar a locales o cimentaciones de fincas colindantes. Finalizadas las obras de demolición, se procederá a la limpieza del solar.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

• Control de ejecución Durante la ejecución se vigilará y se comprobará que se adopten las medidas de seguridad especificadas, que

se dispone de los medios adecuados y que el orden y la forma de ejecución se adaptan a lo indicado. Durante la demolición, si aparecieran grietas en los edificios medianeros se paralizarán los trabajos, y se avisará

a la dirección facultativa, para efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario, previa colocación o no de testigos.

Conservación y mantenimiento En tanto se efectúe la consolidación definitiva, en el solar donde se haya realizado la demolición, se

conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las edificaciones medianeras, así como las vallas y/o cerramientos.

Una vez alcanzada la cota 0, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para observar las lesiones que hayan podido surgir. Las vallas, sumideros, arquetas, pozos y apeos quedarán en perfecto estado de servicio. 1.1.1 Derribo de cubiertas Descripción

Descripción Trabajos destinados a la demolición de los elementos que constituyen la cubierta de un edificio.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de derribo de cubierta, exceptuando el material de relleno, con retirada de escombros y carga,

sin transporte a vertedero. Metro cúbico de material de relleno, con recuperación o no de teja, acopio y retirada de escombros y carga, sin

transporte a vertedero. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

•Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes de iniciar la demolición de una cubierta se comprobará la distancia a los tendidos eléctricos aéreos y la

carga de los mismos. Se comprobará el estado de las correas. Se derribarán las chimeneas y demás elementos que sobresalgan de la cubierta, así como los falsos techos e

instalaciones suspendidas antes de proceder a la demolición de la cubierta. Se taparán, previamente al derribo de las pendientes de la cubierta, los sumideros de las bajantes, para

Page 111: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

prevenir posibles obturaciones.

Proceso de ejecución

•Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos.

- Demolición de los cuerpos salientes en cubierta: Se demolerán, en general, antes de levantar el material de cobertura. Cuando vayan a ser troceados se

demolerás de arriba hacia abajo, no permitiendo volcarlos sobre la cubierta. Cuando vayan a ser descendidos enteros se suspenderán previamente y se anularán los anclajes.

- Demolición de material de cobertura: Se levantará, en general, por zonas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera. Al retirar las tejas, se

hará de forma simétrica respecto a la cumbrera, y siempre desde ésta hacia los aleros. - Demolición de tablero en cubierta:

Se levantará, en general, por zonas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera. - Demolición de la formación de pendientes con tabiquillos:

Se derribará, en general, por zonas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera, después de quitar la zona de tablero que apoya en ellos. A medida que avance la demolición de tabiquillos se derribarán los tabicones y tabiques de arriostramiento.

- Demolición de la formación de pendientes con material de relleno: Se demolerá, en general, por zonas de faldones opuestos empezando por las limas más elevadas y

equilibrando las cargas. No se demolerá en esta operación, la capa de compresión de los forjados, ni se debilitarán las vigas y viguetas.

- Demolición de listones, cabios y correas: Se levantará, en general, por zonas de faldones opuestos empezando por la cumbrera. Cuando no exista otro

arriostramiento entre cerchas que el que proporcionan los cabios y correas, no podrán levantarse éstos sin apuntalar previamente las cerchas. 1.1.2 Demolición de revestimientos Descripción

Descripción Demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos, con retirada de escombros y

carga, sin transporte a vertedero. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

•Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes del picado del revestimiento se comprobará que no pasa ninguna instalación, o que en caso de pasar

está desconectada. Antes de la demolición de los peldaños se comprobará el estado de la bóveda o la losa de la escalera.

Proceso de ejecución

•Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos.

- Demolición de techo suspendido: Los cielos rasos se quitarán, en general, previamente a la demolición del forjado o del elemento resistente al

que pertenezcan. - Demolición de pavimento:

Se levantará, en general, antes de proceder al derribo del elemento resistente en el que esté colocado, sin demoler, en esta operación, la capa de compresión de los forjados, ni debilitar las bóvedas, vigas y viguetas.

- Demolición de revestimientos de paredes: Los revestimientos se demolerán a la vez que su soporte, sea tabique o muro, a menos que se pretenda su

aprovechamiento, en cuyo caso se desmontarán antes de la demolición del soporte. - Demolición de peldaños:

Se desmontará el peldañeado de la escalera en forma inversa a como se colocara, empezando, por tanto, por el peldaño más alto y desmontando ordenadamente hasta llegar al primer peldaño. Si hubiera zanquín, éste se demolerá previamente al desmontaje del peldaño. El zócalo se demolerá empezando por un extremo del paramento.

Page 112: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

2 Fachadas y particiones 2.1 Huecos 2.1.1 Cierres Descripción

Descripción Cerramientos de seguridad en huecos de fachadas, con cierres plegables, extensibles, enrollables o batientes,

ciegos o formando malla, con el objeto de impedir el paso a un local.

Criterios de medición y valoración de unidades Unidad o metro cuadrado de cierre, considerándose en ambos casos el cierre totalmente montado y en

funcionamiento.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II,

Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Los componentes cumplirán las siguientes condiciones según el tipo de cierre: - En caso de cierre plegable, cada hoja estará formada por chapa de acero, de 0,80 mm de espesor mínimo,

galvanizado o protegido contra la corrosión y el cerco estará formado por un perfil en L de acero galvanizado o protegido contra la corrosión.

- En caso de cierre extensible, los elementos verticales, las tijeras y las guías superior e inferior estarán formados por perfiles de acero galvanizado o protegido contra la corrosión.

- En caso de cierre enrollable, los perfiles en forma de U que conformen la guía, serán de acero galvanizado o protegido contra la corrosión y de espesor mínimo 1 mm, y dimensiones en función de la anchura del hueco. Tanto en caso de accionamiento manual como mecánico, el eje fijo y los tambores recuperadores serán de material resistente a la humedad. Los elementos de cerramiento exteriores de la caja de enrollamiento serán resistentes a la humedad, pudiendo ser de madera, chapa metálica, hormigón o cerámicos. El tipo articulado estará formado por lamas de fleje de acero galvanizado o protegido contra la corrosión. El tipo tubular estará formado por tubos de acero galvanizado o protegido contra la corrosión, de 16 mm de

diámetro y 1 mm de espesor; la unión entre tubos se hará por medio de flejes de acero galvanizado o protegido contra la corrosión, de 0,80 mm de espesor.

El tipo malla estará formado por redondos de acero galvanizado o protegido contra la corrosión. - Persianas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.2.1). - Perfiles laminados y chapas de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.2). - Tubos de acero galvanizado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.5.1, 19.5.2). - Perfiles de aluminio anodizado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.6.1). - Perfiles de madera (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.5.2).

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

•Condiciones previas: soporte En caso de cierre enrollable, se comprobará la altura del hueco para dejar el espacio suficiente para su

enrollamiento. Los enlucidos no sobresaldrán en jambas y dintel para que no rocen con la hoja del cierre, dañándola. Se comprobará que el pavimento esté a nivel y limpio, para obtener un cerramiento correcto.

•Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se

adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá

seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Se evitarán los siguientes contactos bimetálicos: Cinc en contacto con: acero, cobre, plomo y acero inoxidable. Aluminio con: plomo y cobre. Acero dulce con: plomo, cobre y acero inoxidable. Plomo con: cobre y acero inoxidable.

Page 113: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Cobre con: acero inoxidable.

Proceso de ejecución

•Ejecución Se replanteará y marcará la situación de los anclajes y cajeados. En cualquier caso, el cierre quedará en el nivel y el plano previstos, dispondrá de topes fijados al paramento

para evitar golpes al abrirlo; así mismo, los mecanismos de deslizamiento garantizarán un accionamiento suave y silencioso. Las guías se fijarán al paramento con anclajes galvanizados, con una distancia entre ellos menor o igual de 50 cm y a los extremos inferior a 30 cm. La holgura entre el pavimento y la hoja será inferior a 10 mm. La guía tendrá 3 puntos de fijación para alturas inferiores a 250 cm, 4 puntos para alturas inferiores a 350 cm y 5 puntos para alturas mayores; los puntos de fijación extremos distarán de éstos 25 cm como máximo.

En caso de cierre plegable, la unión entre hojas y cerco se hará mediante dos pernios o bisagras soldadas en sus lados verticales, a 15 cm de los extremos. El cerco estará provisto de dos patillas de 5 cm de longitud, separadas 25 cm de los extremos, y se fijará al muro mediante atornillado o anclaje de sus patillas cuidando que quede aplomado.

En caso de cierre extensible, los elementos verticales estarán unidos entre sí en tres puntos, dos a 10 cm de los extremos y otro en el centro. Las guías superior e inferior tendrán como mínimo dos puntos de fijación, quedando paralelas entre sí, a los lados del hueco y en el mismo plano vertical; asimismo estarán separadas 5 cm como mínimo de la carpintería.

En caso de cierre enrollable, la guía se fijará al muro mediante atornillado o anclaje de sus patillas cuidando que quede aplomada; podrán colocarse empotradas o adosadas al muro y separadas 5 cm como mínimo de la carpintería. Penetrará 5 cm en la caja de enrollamiento. Se introducirá el cierre enrollable en las guías y se fijará mediante tornillos a los tambores del rodillo, cuidando que quede horizontal. El sistema de accionamiento se fijará a las paredes de la caja de enrollamiento mediante anclaje de sus soportes, cuidando que quede horizontal; el eje estará separado 25 cm de la caja de enrollamiento.

•Tolerancias admisibles - En general:

La horizontalidad no presentará variaciones superiores a ± 1 mm en 1 m. El desplome de las guías no presentará variaciones superiores a ± 2 mm en 1 m. El plano previsto respecto a las paredes no presentará variaciones superiores a ± 2 mm en 1 m. La holgura hoja-solado no será inferior a 2 mm.

- En caso de cierre plegable: Colocación del cerco: fijación defectuosa. Desplome de 2 mm en 1 m.

- En caso de cierre extensible: Colocación del cierre: fijación defectuosa. Separación de la carpintería inferior a 5 cm.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

•Control de ejecución Puntos de observación. En general, se cumplen las tolerancias admisibles. En caso de cierre plegable: comprobación de la fijación defectuosa de los elementos de giro en la colocación del

cierre. En caso de cierre extensible: comprobación de la fijación y situación de las guías (fijación, horizontalidad, paralelismo).

Page 114: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

3 Cubiertas 3.1 Cubiertas inclinadas Descripción

Descripción Dentro de las cubiertas inclinadas podemos encontrar los tipos siguientes:

•Cubierta inclinada no ventilada, invertida sobre forjado inclinado. Siendo sus subtipos más representativos: Resuelto con tejas planas o mixtas con fijación sobre rastreles dispuestos normales a la línea de máxima

pendiente y fijados al soporte resistente, entre los cuales se coloca el aislante térmico. Tejas planas o mixtas fijadas sobre tablero aglomerado fenólico clavado sobre rastreles, fijados a su vez al

soporte resistente, entre los que se ubica el aislante térmico. En condiciones favorables para su estabilidad, con pendiente por debajo del 57 %, también podrá recibirse la

teja directamente sobre paneles de poliestireno extruido con la superficie acanalada fijados mecánicamente al soporte resistente, en cuyo caso, la función de los rastreles queda reducida a remates perimetrales y puntos singulares.

•Cubierta inclinada ventilada, con forjado inclinado. Siendo sus subtipos más representativos: Resuelto con tejas planas o mixtas con tacones que permitan su enganche y fijación sobre listones dispuestos

normales a la línea de máxima pendiente, clavados a su vez sobre rastreles fijados al soporte resistente en el sentido de la máxima pendiente; de manera que entre éstos últimos se ubica el material aislante y queda establecida la aireación, que se producirá naturalmente de alero a cumbrera.

Tablero aglomerado fenólico como soporte de las tejas planas o mixtas y/o placas, clavado sobre rastreles dispuestos en el sentido de la máxima pendiente y fijados al soporte resistente. A estos rastreles se encomienda la ubicación del material aislante y sobre el mismo la formación de la capa de aireación que se producirá naturalmente de alero a cumbrera.

Aireación de alero a cumbrera resuelta con la disposición de chapas onduladas en sus distintos formatos (que a su vez prestan condiciones de soporte y bajo teja) sobre rastreles fijados al soporte entre los que se ubica el material aislante.

•Cubierta inclinada ventilada con forjado horizontal. Siendo sus subtipos más representativos: Sistema de formación de pendientes constituida por tablero a base de piezas aligeradas con capa de

regularización, sobre tabiques palomeros que se asientan en forjado horizontal. Sistema de formación de pendientes constituido por chapas onduladas en sus distintos formatos, bien sobre

correas que se asientan en los muros piñón o muretes sobre forjado horizontal, o bien sobre estructura ligera.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cuadrado de cubierta, totalmente terminada, medida sobre los planos inclinados y no referida a su

proyección horizontal, incluyendo los solapos, parte proporcional de mermas y roturas, con todos los accesorios necesarios; así como colocación, sellado, protección durante las obras y limpieza final. No se incluyen canalones ni sumideros.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II

Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Las cubiertas inclinadas podrán disponer de los elementos siguientes: - Sistema de formación de pendientes:

Será necesario cuando el soporte resistente no tenga la pendiente adecuada al tipo de protección y de impermeabilización que se vaya a utilizar.

En cubierta sobre forjado horizontal el sistema de formación de pendientes podrá ser: - Mediante apoyos a base de tabicones de ladrillo, tablero a base de piezas aligeradas machihembradas de

arcilla cocida u hormigón recibidas con pasta de yeso y capa de regularización de espesor 30 mm con hormigón, tamaño máximo del árido 10 mm, acabado fratasado.

- Mediante estructura metálica ligera en función de la luz y de la pendiente. - Mediante placas onduladas o nervadas de fibrocemento (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE,

19.3.1), fijadas mecánicamente a las correas, solapadas lateralmente una onda y frontalmente en una dimensión de 30 mm como mínimo.

- Aislante térmico (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 3): Generalmente se utilizarán mantas de lana mineral, paneles rígidos o paneles semirrígidos. Según el CTE DB HE 1, el material del aislante térmico debe tener una cohesión y una estabilidad suficientes

para proporcionar al sistema la solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas. Se utilizarán materiales con una conductividad térmica declarada menor a 0,06 W/mK a 10 ºC y una resistencia

térmica declarada mayor a 0,25 m2K/W. En cubierta de teja sobre forjado inclinado, no ventilada se pueden usar paneles de: perlita expandida (EPB),

Page 115: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

poliestireno expandido (EPS), poliestireno extruido (XPS), poliuretano (PUR), mantas aglomeradas de lana mineral (MW), etc.

En cubierta de teja sobre forjado inclinado, ventilada se pueden usar paneles de: perlita expandida (EPB), poliestireno expandido (EPS), poliestireno extruido (XPS), poliuretano (PUR), mantas aglomeradas de lana mineral (MW); dispuestos entre los rastreles de madera y anclados al soporte mediante adhesivo laminar en toda su superficie.

En cubierta sobre forjado horizontal, se pueden usar: lana mineral (MW), poliestireno extruido (XPS), poliestireno expandido (EPS), poliuretano (PUR), perlita expandida (EPB), poliisocianurato (PIR).

- Capa de impermeabilización (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4): Los materiales que se pueden utilizar son los siguientes, o aquellos que tengan similares características: - Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados, las láminas podrán ser de

oxiasfalto o de betún modificado. - Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado. - Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero. - Impermeabilización con poliolefinas. - Impermeabilización con un sistema de placas. Para tejas clavadas se puede usar lámina monocapa, constituida por una lámina de betún modificado LBM-30,

soldada completamente al soporte resistente, previamente imprimado con emulsión asfáltica. Para tejas recibidas con mortero se puede usar lámina monocapa, constituida por una lámina de betún

modificado LBM-40/G, soldada completamente al soporte resistente, previamente imprimado con emulsión asfáltica. Lamina monocapa, constituida por una lámina autoadhesiva de betún modificado LBA-15, de masa 1,5 kg/m2

(como tipo mínimo). En el caso de que no haya tejado, se puede usar lámina monocapa sobre el aislante térmico, constituida por

una lámina de betún modificado con autoprotección mineral LBM-50/G-FP y armadura de fieltro de poliéster. Puede ser recomendable su utilización en cubiertas con baja pendiente o cuando el solapo de las tejas sea

escaso, y en cubiertas expuestas al efecto combinado de lluvia y viento. Para esta función se utilizarán láminas asfálticas u otras láminas que no planteen dificultades de fijación al sistema de formación de pendientes, ni presenten problemas de adherencia para las tejas.

Resulta innecesaria su utilización cuando la capa bajo teja esté construida por chapas onduladas o nervadas solapadas, u otros elementos que presten similares condiciones de estanquidad.

La imprimación tiene que ser del mismo material que la lámina. - Tejado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.2.1, 8.3.1):

- Para cubiertas sobre forjado inclinado, no ventiladas, el tejado podrá ser: Tejado de tejas mixtas de hormigón con solape frontal y encaje lateral; fijadas con clavos sobre listones de

madera, dispuestos en el sentido normal al de la máxima pendiente y fijados a su vez al soporte resistente con tirafondos cada 50 cm.

Tejado de tejas de arcilla cocida planas con encajes frontal y lateral; fijadas con clavos sobre tablero aglomerado fenólico de espesor 20 mm; clavado éste cada 30 cm a rastreles de madera, fijados al soporte resistente con tirafondos cada 50 cm.

Tejado de tejas de arcilla cocida curvas, con solape frontal y separación mínima entre cabezas de cobija 40 mm; las canales recibidas todas al soporte y las cobijas recibidas con mortero mixto sobre paneles de poliestireno extruido de superficie acanalada.

- Para cubiertas sobre forjado inclinado, ventiladas, el tejado podrá ser: Tejado de tejas mixtas de hormigón con solape frontal y encaje lateral, fijadas con clavos sobre listones de

madera, dispuestos en el sentido normal al de la máxima pendiente. Tejado de tejas de arcilla cocida planas con encajes frontal y lateral, fijadas con clavos sobre tablero

aglomerado fenólico de espesor 20 mm; clavado éste, cada 30 cm, a rastreles de madera, dispuestos en el sentido de la máxima pendiente y fijados al soporte resistente con tirafondos cada 50 cm

Tejado de tejas de arcilla cocida curvas, recibidas sobre chapa ondulada de fibrocemento, fijada a rastreles de madera, dispuestos en el sentido normal a la máxima pendiente y fijados al soporte resistente según instrucciones del fabricante del sistema.

- Para cubiertas sobre forjado horizontal, el tejado podrá ser: Tejado de tejas de arcilla cocida curvas, con solape frontal, separación mínima entre cabezas de cobija 40 mm,

las canales recibidas todas al soporte y las cobijas recibidas, con mortero mixto al soporte o adhesivo. Tejado de tejas de arcilla cocida planas o mixtas con encajes frontal y lateral, cogidas con clavos sobre listones

de madera fijados mecánicamente al soporte con clavos de acero templado, cada 30 cm. Tejado de tejas curvas con solape frontal, separación mínima entre cabezas de cobija 40 mm, las canales

recibidas todas al soporte y las cobijas en la cresta de la onda, con pelladas de mortero mixto. Para el recibido de las tejas sobre soportes continuos se podrá utilizar mortero de cal hidráulica, mortero mixto,

adhesivo cementoso u otros másticos adhesivos, según especificaciones del fabricante del sistema. Sobre paneles de poliestireno extruido, podrán recibirse con mortero mixto, adhesivo cementoso u otros

másticos adhesivos compatibles con el aislante, tejas curvas o mixtas. - Sistema de evacuación de aguas:

Puede constar de canalones, sumideros y rebosaderos. El dimensionado se realizará según el cálculo descrito en el CTE DB HS 5.

Puede ser recomendable su utilización en función del emplazamiento del faldón. El sistema podrá ser visto u oculto.

- Materiales auxiliares: morteros, rastreles de madera o metálicos, fijaciones, etc. - Accesorios prefabricados (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 5.3): pasarelas, pasos y

Page 116: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

escaleras, para acceso al tejado, ganchos de seguridad, etc. Durante el almacenamiento y transporte de los distintos componentes, se evitará su deformación por incidencia

de los agentes atmosféricos, de esfuerzos violentos o golpes, para lo cual se interpondrán lonas o sacos. Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y

contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

•Condiciones previas: soporte La superficie del forjado debe ser uniforme, plana, estar limpia y carecer de cuerpos extraños para la correcta

recepción de la impermeabilización. El forjado garantizará la estabilidad, con flecha mínima. Su constitución permitirá el anclaje mecánico de los

rastreles.

•Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos No se utilizará el acero galvanizado en aquellas cubiertas en las que puedan existir contactos con productos

ácidos y alcalinos; o con metales, excepto con el aluminio, que puedan formar pares galvánicos. Se evitará, por lo tanto, el contacto con el acero no protegido a corrosión, yeso fresco, cemento fresco, maderas de roble o castaño, aguas procedentes de contacto con cobre.

Podrá utilizarse en contacto con aluminio: plomo, estaño, cobre estañado, acero inoxidable, cemento fresco (sólo para el recibido de los remates de paramento); si el cobre se encuentra situado por debajo del acero galvanizado, podrá aislarse mediante una banda de plomo.

Se evitará la recepción de tejas con morteros ricos en cemento.

Proceso de ejecución

•Ejecución Se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h. En este

último caso se retirarán los materiales y herramientas que puedan desprenderse. Cuando se interrumpan los trabajos deberán protegerse adecuadamente los materiales.

- Sistema de formación de pendientes: Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.4.1, cuando la formación de pendientes sea el elemento que sirve de

soporte de la impermeabilización, su superficie deberá ser uniforme y limpia. Además, según el apartado 2.4.3.1, el material que lo constituye deberá ser compatible con el material impermeabilizante y con la forma de unión de dicho impermeabilizante a él. El sistema de formación de pendientes debe tener una cohesión y estabilidad suficientes frente a las solicitaciones mecánicas y térmicas, y su constitución debe ser adecuada para el recibido o fijación del resto de componentes.

El sistema de formación de pendientes garantizará la estabilidad con flecha mínima. La superficie para apoyo de rastreles y paneles aislantes será plana y sin irregularidades que puedan dificultar la fijación de los mismos. Su constitución permitirá el anclaje mecánico de los rastreles.

- Cubierta de teja sobre forjado horizontal: En caso de realizar la pendiente con tabiques palomeros, el tablero de cerramiento superior de la cámara de

aireación deberá asegurarse ante el riesgo de deslizamiento, en especial con pendientes pronunciadas; a la vez deberá quedar independiente de los elementos sobresalientes de la cubierta y con las juntas de dilatación necesarias a fin de evitar tensiones de contracción-dilatación, tanto por retracción como por oscilaciones de la temperatura. Para el sistema de formación de la pendiente y constitución de la cámara de aireación se contemplan dos sistemas distintos:

A base de tabiques palomeros rematados con tablero de piezas aligeradas (de arcilla cocida o de hormigón) acabadas con capa de regularización u hormigón.

Utilización de paneles o placas prefabricados no permeables al agua, fijados mecánicamente, bien sobre correas apoyadas en cítaras de ladrillo, en vigas metálicas o de hormigón; o bien sobre entramado de madera o estructura metálica ligera. Las placas prefabricadas, onduladas o grecadas, que se utilicen para el cerramiento de la cámara de aireación, irán fijadas mecánicamente a las correas con tornillos autorroscantes y solapadas entre sí, de manera tal que se permita el deslizamiento necesario para evitar las tensiones de origen térmico.

La capa de regularización del tablero, para fijación mecánica de las tejas, tendrá un acabado fratasado, plano y sin resaltos que dificulten la disposición correcta de los rastreles o listones. Para el recibido de las tejas con mortero, la capa de regularización del tablero tendrá un espesor de 2 cm e idénticas condiciones que la anterior.

Cuando el soporte del tejado esté constituido por placas onduladas o nervadas, se tendrá en cuenta lo siguiente. El solape frontal entre placas será de 15 cm y el solape lateral vendrá dado por la forma de la placa y será al menos de una onda. Los rastreles metálicos para el cuelgue de las tejas planas o mixtas se fijarán a la distancia adecuada que asegure el encaje perfecto, o en su caso el solape necesario de las tejas. Para tejas curvas o mixtas recibidas con mortero, la dimensión y modulación de la onda o greca de las placas será la más adecuada a la disposición canal-cobija de las tejas que hayan de utilizarse. Cuando las placas y tejas correspondan a un mismo sistema se seguirán las instrucciones del fabricante.

- Aislante térmico:

Page 117: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Deberá colocarse de forma continua y estable. - Cubierta de teja sobre forjado horizontal: Podrán utilizarse mantas o paneles semirrígidos dispuestos sobre el forjado entre los apoyos de la cámara

ventilada. - Cubierta de teja sobre forjado inclinado, no ventilada: En el caso de emplear rastreles, el espesor del aislante coincidirá con el de estos. Cuando se utilicen paneles

rígidos o paneles semirrígidos para el aislamiento térmico, estarán dispuestos entre rastreles de madera o metálicos y adheridos al soporte mediante adhesivo bituminoso PB-II u otros compatibles. Si los paneles rígidos son de superficie acanalada, estarán dispuestos con los canales paralelos a la dirección del alero y fijados mecánicamente al soporte resistente.

- Cubierta de teja sobre forjado inclinado, ventilada: En el caso de emplear rastreles, se colocarán en el sentido de la pendiente albergando el material aislante,

conformando la capa de aireación. La altura de los rastreles estará condicionada por los espesores del aislante térmico y de la capa de aireación. La distancia entre rastreles estará en función del ancho de los paneles, siempre que el mismo no exceda de 60 cm; en caso contrario, los paneles se cortarán a la medida apropiada para su máximo aprovechamiento. La altura mínima de la cámara de aireación será de 3 cm y siempre quedará comunicada con el exterior.

- Capa de impermeabilización: No se utilizará la capa de impermeabilización de manera sistemática o indiscriminada. Excepcionalmente podrá

utilizarse en cubiertas con baja pendiente o cuando el solapo de las tejas sea escaso, y en cubiertas especialmente expuestas al efecto combinado de lluvia y viento. Cuando la pendiente de la cubierta sea mayor que 15 % deben utilizarse sistemas fijados mecánicamente.

Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.2.2, las láminas deberán aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. Según el apartado 2.4.3.3, cuando se disponga una capa de impermeabilización, ésta debe aplicarse y fijarse de acuerdo con las condiciones para cada tipo de material constitutivo de la misma. La impermeabilización deberá colocarse en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente. Los solapos, según el apartado 5.1.4.4, deben quedar a favor de la corriente de agua y no deben quedar alineados con los de las hileras contiguas.

Las láminas de impermeabilización se colocarán a cubrejuntas (con solapes superiores a 8 cm y paralelos o perpendiculares a la línea de máxima pendiente). Se evitarán bolsas de aire en las láminas adheridas. Las láminas impermeabilizantes no plantearán dificultades en su fijación al sistema de formación de pendientes, ni problemas de adherencia para las tejas.

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.3.3, según el material del que se trate tendremos distintas prescripciones: - Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados: cuando la pendiente de la cubierta

esté comprendida entre el 5 y el 15%, deberán utilizarse sistemas adheridos. Cuando se quiera independizar el impermeabilizante del elemento que le sirve de soporte para mejorar la absorción de movimientos estructurales, deberán utilizarse sistemas no adheridos.

- Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado y con etileno propileno dieno monómero: cuando la cubierta no tenga protección, deberán utilizarse sistemas adheridos o fijados mecánicamente.

- Impermeabilización con poliolefinas: deberán utilizarse láminas de alta flexibilidad. - Impermeabilización con un sistema de placas: cuando se utilice un sistema de placas como

impermeabilización, el solapo de éstas deberá establecerse de acuerdo con la pendiente del elemento que les sirve de soporte y de otros factores relacionados con la situación de la cubierta, tales como zona eólica, tormentas y altitud topográfica. Deberá recibirse o fijarse al soporte una cantidad de piezas suficiente para garantizar su estabilidad dependiendo de la pendiente de la cubierta, del tipo de piezas y del solapo de las mismas, así como de la zona geográfica del emplazamiento del edificio.

- Cámara de aire: Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.3, durante la construcción de la cubierta deberá evitarse que caigan

cascotes, rebabas de mortero y suciedad en la cámara de aire. Cuando se disponga una cámara de aire, ésta debe situarse en el lado exterior del aislante térmico y ventilarse mediante un conjunto de aberturas.

La altura mínima de la cámara de aireación será de 3 cm y quedará comunicada con el exterior, preferentemente por alero y cumbrera.

En cubierta de teja ventilada sobre forjado inclinado, la cámara de aireación se podrá conseguir con los rastreles únicamente o añadiendo a éstos un entablado de aglomerado fenólico o una chapa ondulada.

En cubierta de teja sobre forjado horizontal, la cámara debe permitir la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de manera que se garantice la ventilación cruzada. A tal efecto las salidas de aire se situarán por encima de las entradas a la máxima distancia que permita la inclinación de la cubierta; unas y otras, se dispondrán enfrentadas; preferentemente con aberturas en continuo. Las aberturas irán protegidas para evitar el acceso de insectos, aves y roedores. Cuando se trate de limitar el efecto de las condensaciones ante condiciones climáticas adversas, al margen del aislante que se sitúe sobre el forjado horizontal, la capa bajo teja aportará el aislante térmico necesario.

- Tejado: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.3, deberá recibirse o fijarse al soporte una cantidad de piezas suficiente

para garantizar la estabilidad y capacidad de adaptación del tejado a movimientos diferenciales, dependiendo de la pendiente de la cubierta, la altura máxima del faldón, el tipo de piezas y el solapo de las mismas, así como de la ubicación del edificio. El solapo de las piezas deberá establecerse de acuerdo con la pendiente del elemento que les sirve de soporte y de otros factores relacionados con la situación de la cubierta, tales como zona eólica, tormentas y altitud topográfica.

No se admite para uso de vivienda, la colocación a teja vana u otro sistema en que la estabilidad del tejado se

Page 118: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

fíe exclusivamente al propio peso de la teja. En caso de tejas curvas, mixtas y planas recibidas con mortero, el recibido deberá realizarse de forma continua

para evitar la rotura de piezas en los trabajos de mantenimiento o acceso a instalaciones. En el caso de piezas cobija, éstas se recibirán siempre en aleros, cumbreras y bordes laterales de faldón y demás puntos singulares. Con pendientes de cubierta mayores del 70 % y zonas de máxima intensidad de viento, se fijarán la totalidad de las tejas. Cuando las condiciones lo permitan y si no se fijan la totalidad de las tejas, se alternarán fila e hilera. El solapo de las tejas o su encaje, a efectos de la estanquidad al agua, así como su sistema de adherencia o fijación, será el indicado por el fabricante. Las piezas canales se colocarán todas con torta de mortero o adhesivo sobre el soporte. Las piezas cobijas se recibirán en el porcentaje necesario para garantizar la estabilidad del tejado frente al efecto de deslizamiento y a las acciones del viento. Las cobijas dejarán una separación libre de paso de agua comprendido entre 3 y 5 cm.

En caso de tejas recibidas con mortero sobre paneles de poliestireno extruido acanalados, la pendiente no excederá del 49 %; existirá la necesaria correspondencia morfológica y las tejas queden perfectamente encajadas sobre las placas. Se recibirán todas las tejas de aleros, cumbreras, bordes laterales de faldón, limahoyas y limatesas y demás puntos singulares. El mortero será bastardo de cal, cola u otros másticos adhesivos compatibles con el aislante y las tejas, según especificaciones del fabricante del sistema.

En caso de tejas curvas y mixtas recibidas sobre chapas onduladas en sus distintos formatos, el acoplamiento entre la teja y el soporte ondulado resulta imprescindible para la estabilidad del tejado, por lo que se estará a las especificaciones del fabricante del sistema sobre la idoneidad de cada chapa al subtipo de teja seleccionado. La adherencia de la teja al soporte se consigue con una pellada de mortero mixto aplicada a la cresta de la onda en el caso de chapa ondulada con teja curva, o a la parte plana de la placa mixta con teja curva o mixta. Como adhesivo también puede aplicarse adhesivo cementoso.

Cuando la fijación sea sobre chapas onduladas mediante rastreles metálicos, éstos serán perfiles omega de chapa de acero galvanizado de 0’60 mm de espesor mínimo, dispuestos en paralelo al alero y fijados en las crestas de las ondas con remaches tipo flor. Las fijaciones de las tejas a los rastreles metálicos se harán con tornillos rosca chapa y se realizarán del mismo modo que en el caso de rastreles de madera. Todo ello se realizará según especificaciones del fabricante del sistema.

En caso de tejas planas y mixtas fijadas mediante listones y rastreles de madera o entablados, los rastreles y listones de madera serán de la escuadría que se determine para cada caso, y se fijarán al soporte con la frecuencia necesaria tanto para asegurar su estabilidad como para evitar su alabeo. Podrán ser de madera de pino, estabilizadas sus tensiones para evitar alabeos, seca, y tratada contra el ataque de hongos e insectos. Los tramos de rastreles o listones se dispondrán con juntas de 1 cm, fijando ambos extremos a un lado y otro de la junta. Los rasteles se interrumpirán en las juntas de dilatación del edificio y de la cubierta. Cuando el tipo de soporte lo permita, los listones se fijarán con clavos de acero templado y los rastreles, previamente perforados, se fijarán con tirafondos. En caso de existir una capa de regularización de tableros, sobre las que hayan de fijarse listones o rastreles, tendrá un espesor mayor o igual que 3 cm. Los clavos penetrarán 2,5 cm en rastreles de al menos 5 cm. Los listones y rastreles de madera o entablados se fijarán al soporte tanto para asegurar su estabilidad como para evitar su alabeo. La distancia entre listones o rastreles de madera será tal que coincidan los encajes de las tejas o, en caso de no disponer estas de encaje, tal que el solapo garantice la estabilidad y estanquidad de la cubierta. Los clavos y tornillos para la fijación de la teja a los rastreles o listones de madera serán preferentemente de cobre o de acero inoxidable, y los enganches y corchetes de acero inoxidable o acero zincado. La utilización de fijaciones de acero galvanizado, se reserva para aplicaciones con escaso riesgo de corrosión. Se evitará la utilización de acero sin tratamiento anticorrosión.

Cuando la naturaleza del soporte no permita la fijación mecánica de los rastreles de madera, en las caras laterales, los rastreles llevarán puntas de 3 cm clavadas cada 20 cm, de forma que penetren en el rastrel 1,5 cm. A ambos lados del rastrel y a todo lo largo del mismo se extenderá mortero de cemento, de manera que las puntas clavadas en sus cantos queden recubiertas totalmente, rellenando también la holguras entre rastrel y soporte.

Disposición de los listones, rastreles y entablados: Enlistonado sencillo sobre soporte continuo de albañilería (capa de compresión de forjados o capa de

regularización de albañilería). Los listones de madera se dispondrán con su cara mayor apoyada sobre el soporte en el sentido normal al de la máxima pendiente, a la distancia que exija la dimensión de la teja, y fijados mecánicamente al soporte cada 50 cm con clavos de acero templado.

Enlistonado doble sobre soporte continuo de albañilería (capa de compresión de forjados o capa de regularización de albañilería). Los rastreles de madera, que tienen como función la ubicación del aislante térmico, y en su caso, la formación de la capa de aireación, se dispondrán apoyados sobre el soporte, en el sentido de la pendiente y fijados mecánicamente al soporte cada 50 cm con tirafondos. La separación entre listones, dependerá del ancho de los paneles aislantes que hayan de ubicarse entre los mismos (los paneles se cortarán cuando su ancho exija una separación entre listones mayor de 60 cm). Para la determinación de la escuadría de estos rastreles, se tendrá en cuenta el espesor del aislante y, en su caso, el de la capa de aireación; la suma de ambos determinará la altura del rastrel; la otra dimensión será proporcionada y apta para el apoyo y fijación. Una vez colocados los paneles aislantes (fijados por puntos al soporte con adhesivo compatible), se dispondrán listones paralelos al alero, con su cara mayor apoyada sobre los rastreles anteriores, a la distancia que exija la dimensión de la teja y fijados en cada cruce.

Entablado sobre rastreles. Entablado a base de tableros de aglomerado fenólico, de espesor mínimo 2 cm, fijados sobre los rastreles, como protección del aislante o, en su caso, cierre de la cámara de aireación. Los rastreles contarán con un canto capaz para albergar la capa de aislante y en su caso la de aireación, pero su ancho no será inferior a 7 cm, a fin de que los paneles de aglomerado fenólico apoyen al menos 3 cm con junta de 1 cm. Se dispondrán en el sentido de la máxima pendiente y a una distancia entre ejes tal que se acomode a la modulación de los tableros y de los paneles aislantes con el máximo aprovechamiento; la distancia entre ejes no deberá exceder de 68 cm para tableros de espesor 2 cm. Para las tejas planas o mixtas provistas de encaje vertical y lateral, los listones

Page 119: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

o rastreles se situarán a la distancia precisa que exija la dimensión de la teja, a fin de que los encajes coincidan debidamente. Los empalmes entre rastreles estarán separados 1 cm. Sobre los listones o rastreles las tejas pueden colocarse: simplemente apoyadas mediante los tetones de que las tejas planas están dotadas, adheridas por puntos o fijadas mecánicamente. Para este último supuesto las tejas presentarán las necesarias perforaciones. Los clavos y tornillos para la fijación de la teja a los rastreles o listones de madera serán preferentemente de cobre o de acero inoxidable, y los enganches y corchetes de acero inoxidable o de acero zincado (electrolítico). La utilización de fijaciones de acero galvanizado, se reserva para aplicaciones con escaso riesgo de corrosión. Se evitará la utilización de acero sin tratamiento anticorrosivo.

- Sistema de evacuación de aguas: - Canalones: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.2.9, para la formación del canalón deben disponerse elementos de

protección prefabricados o realizados in situ. Los canalones deben disponerse con una pendiente hacia el desagüe del 1 % como mínimo. Las piezas del tejado que vierten sobre el canalón deben sobresalir 5 cm como mínimo sobre el mismo. Cuando el canalón sea visto, debe disponerse el borde más cercano a la fachada de tal forma que quede por

encima del borde exterior del mismo. Los canalones, en función de su emplazamiento en el faldón, pueden ser: vistos, para la recogida de las aguas

del faldón en el borde del alero; ocultos, para la recogida de las aguas del faldón en el interior de éste. En ambos casos los canalones se dispondrán con ligera pendiente hacia el exterior, favoreciendo el derrame hacia afuera, de manera que un eventual embalsamiento no revierta al interior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán a una distancia máxima de 50 cm y remetido al menos 1,5 cm de la línea de tejas del alero. Cuando se utilicen sistemas prefabricados, con acreditación de calidad o documento de idoneidad técnica, se seguirán las instrucciones del fabricante.

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.2.9, cuando el canalón esté situado junto a un paramento vertical deben disponerse:

a. Cuando el encuentro sea en la parte inferior del faldón, los elementos de protección por debajo de las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm de anchura como mínimo.

b. Cuando el encuentro sea en la parte superior del faldón, los elementos de protección por encima de las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm de anchura como mínimo.

c. Elementos de protección prefabricados o realizados in situ de tal forma que cubran una banda del paramento vertical por encima del tejado de 25 cm como mínimo y su remate se realice de forma similar a la descrita para cubiertas planas.

Cuando el canalón esté situado en una zona intermedia del faldón debe disponerse de tal forma que el ala del canalón se extienda por debajo de las piezas del tejado 10 cm como mínimo y la separación entre las piezas del tejado a ambos lados del canalón sea de 20 cm como mínimo.

Cada bajante servirá a un máximo de 20 m de canalón. - Canaletas de recogida: Según el CTE DB HS 1, apartado 3.2, el diámetro de los sumideros de las canaletas de recogida del agua en

los muros parcialmente estancos debe ser 110 mm como mínimo. Las pendientes mínima y máxima de la canaleta y el número mínimo de sumideros en función del grado de impermeabilidad exigido al muro deben ser los que se indican en la tabla 3.3.

- Puntos singulares, según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4: - Encuentro de la cubierta con un paramento vertical: deberán disponerse elementos de protección

prefabricados o realizados in situ. Los elementos de protección deben cubrir como mínimo una banda del paramento vertical de 25 cm de altura por encima del tejado y su remate debe realizarse de forma similar a la descrita en las cubiertas planas. Cuando el encuentro se produzca en la parte inferior del faldón, debe disponerse un canalón. Cuando el encuentro se produzca en la parte superior o lateral del faldón, los elementos de protección deben colocarse por encima de las piezas del tejado y prolongarse 10 cm como mínimo desde el encuentro.

- Alero: las piezas del tejado deben sobresalir 5 cm como mínimo y media pieza como máximo del soporte que conforma el alero. Cuando el tejado sea de pizarra o de teja, para evitar la filtración de agua a través de la unión de la primera hilada del tejado y el alero, debe realizarse en el borde un recalce de asiento de las piezas de la primera hilada de tal manera que tengan la misma pendiente que las de las siguientes, o debe adoptarse cualquier otra solución que produzca el mismo efecto.

- Borde lateral: en el borde lateral deben disponerse piezas especiales que vuelen lateralmente más de 5 cm o baberos protectores realizados in situ. En el último caso el borde puede rematarse con piezas especiales o con piezas normales que vuelen 5 cm.

- Limahoyas: deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ. Las piezas del tejado deben sobresalir 5 cm como mínimo sobre la limahoya. La separación entre las piezas del tejado de los dos faldones debe ser 20 cm como mínimo.

- Cumbreras y limatesas: deben disponerse piezas especiales, que deben solapar 5 cm como mínimo sobre las piezas del tejado de ambos faldones. Las piezas del tejado de la última hilada horizontal superior y las de la cumbrera y la limatesa deben fijarse. Cuando no sea posible el solape entre las piezas de una cumbrera en un cambio de dirección o en un encuentro de cumbreras este encuentro debe impermeabilizarse con piezas especiales o baberos protectores.

- Encuentro de la cubierta con elementos pasantes: los elementos pasantes no deben disponerse en las limahoyas. La parte superior del encuentro del faldón con el elemento pasante debe resolverse de tal manera que se desvíe el agua hacia los lados del mismo. En el perímetro del encuentro deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que deben cubrir una banda del elemento pasante por encima del tejado de 20 cm

Page 120: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

de altura como mínimo. - Lucernarios (ver subsección 4.2. Lucernarios): deben impermeabilizarse las zonas del faldón que estén en

contacto con el precerco o el cerco del lucernario mediante elementos de protección prefabricados o realizados in situ. En la parte inferior del lucernario, los elementos de protección deben colocarse por debajo de las piezas del tejado y prolongarse 10 cm como mínimo desde el encuentro y en la superior por encima y prolongarse 10 cm como mínimo.

-Anclaje de elementos: los anclajes no deben disponerse en las limahoyas. Deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que deben cubrir una banda del elemento anclado de una altura de 20 cm como mínimo por encima del tejado.

- Juntas de dilatación: en el caso de faldón continuo de más de 25 m, o cuando entre las juntas del edificio la distancia sea mayor de 15 m, se estudiará la oportunidad de formar juntas de cubierta, en función del subtipo de tejado y de las condiciones climáticas del lugar.

•Tolerancias admisibles Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso,

demolida o reparada la parte de obra afectada. Motivos para la no aceptación:

- Chapa conformada: Sentido de colocación de las chapas contrario al especificado. Falta de ajuste en la sujeción de las chapas. Rastreles no paralelos a la línea de cumbrera con errores superiores a 1 cm/m, o más de 3 cm para toda la

longitud. Vuelo del alero distinto al especificado con errores de 5 cm o no mayor de 35 cm. Solapes longitudinales de las chapas inferiores a lo especificado con errores superiores a 2 mm.

- Pizarra: Clavado de las piezas deficiente. Paralelismo entre las hiladas y la línea del alero con errores superiores a ± 10 mm/m comprobada con regla de

1 m y/ó ± 50 mm/total. Planeidad de la capa de yeso con errores superiores a ± 3 mm medida con regla de 1 m. Colocación de las pizarras con solapes laterales inferiores a 10 cm; falta de paralelismo de hiladas respecto a la

línea de alero con errores superiores a 10 mm/m o mayores que 50 mm/total. - Teja:

Paso de agua entre cobijas mayor de 5 cm o menor de 3 cm. Paralelismo entre dos hiladas consecutivas con errores superiores a ± 20 mm (teja de arcilla cocida) o ± 10 mm

(teja de mortero de cemento). Paralelismo entre las hiladas y la línea del alero con errores superiores a ± 100 mm. Alineación entre dos tejas consecutivas con errores superiores a ± 10 mm. Alineación de la hilada con errores superiores a ± 20 mm (teja de arcilla cocida) o ± 10 mm (teja de mortero de

cemento). Solape con presente errores superiores a ± 5 mm.

•Condiciones de terminación Para dar una mayor homogeneidad a la cubierta en todos los elementos singulares (caballetes, limatesas y

limahoyas, aleros, remates laterales, encuentros con muros u otros elementos sobresalientes, ventilación, etc.), se utilizarán preferentemente piezas especialmente concebidas y fabricadas para este fin, o bien se detallarán soluciones constructivas de solapo y goterón, en el proyecto, evitando uniones rígidas o el empleo de productos elásticos sin garantía de la necesaria durabilidad.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

•Control de ejecución Puntos de observación:

- Formación de faldones: Pendientes. Forjados inclinados: controlar como estructura. Fijación de ganchos de seguridad para el montaje de la cobertura. Tableros sobre tabiquillos: tabiquillos, controlar como tabiques. Tableros, independizados de los tabiquillos.

Ventilación de las cámaras. - Aislante térmico:

Correcta colocación del aislante, según especificaciones de proyecto. Continuidad. Espesor. - Limas, canalones y puntos singulares:

Fijación y solapo de piezas. Material y secciones especificados en proyecto. Juntas para dilatación. Comprobación en encuentros entre faldones y paramentos.

- Canalones: Longitud de tramo entre bajantes menor o igual que 10 m. Distancia entre abrazaderas de fijación. Unión a

bajantes. - Impermeabilización, en su caso: controlar como cubierta plana.

Page 121: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

- Base de la cobertura: Correcta colocación, en su caso, de rastreles o perfiles para fijación de piezas. Comprobación de la planeidad con regla de 2 m.

- Piezas de cobertura: Pendiente mínima, según el CTE DB HS 1, tabla 2.10 en función del tipo de protección, cuando no haya capa

de impermeabilización. Tejas curvas: Replanteo previo de líneas de máxima y mínima pendiente. Paso entre cobijas. Recibido de las tejas. Cumbrera

y limatesas: disposición y macizado de las tejas, solapes de 10 cm. Alero: vuelo, recalce y macizado de las tejas. Otras tejas: Replanteo previo de las pendientes. Fijación según instrucciones del fabricante para el tipo y modelo.

Cumbreras, limatesas y remates laterales: piezas especiales.

•Ensayos y pruebas La prueba de servicio consistirá en un riego continuo de la cubierta durante 48 horas para comprobar su

estanqueidad.

Conservación y mantenimiento Si una vez realizados los trabajos se dan condiciones climatológicas adversas (lluvia, nieve o velocidad del

viento superior a 50 km/h), se revisarán y asegurarán las partes realizadas. No se recibirán sobre la cobertura elementos que la perforen o dificulten su desagüe, como antenas y mástiles,

que deberán ir sujetos a paramentos. 3.2 Cubiertas planas Descripción

Descripción Dentro de las cubiertas planas podemos encontrar los tipos siguientes:

- Cubierta transitable no ventilada, convencional o invertida según la disposición de sus componentes. La pendiente estará comprendida entre el 1% y el 15%, según el uso al que esté destinada, tránsito peatonal o tránsito de vehículos.

- Cubierta ajardinada, cuya protección pesada está formada por una capa de tierra de plantación y la propia vegetación, siendo no ventilada.

- Cubierta no transitable no ventilada, convencional o invertida, según la disposición de sus componentes, con protección de grava o de lámina autoprotegida. La pendiente estará comprendida entre el 1% y el 5%.

- Cubierta transitable, ventilada y con solado fijo. La pendiente estará comprendida entre el 1% y el 3%, recomendándose el 3% en cubiertas destinadas al tránsito peatonal.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cuadrado de cubierta, totalmente terminada, medida en proyección horizontal, incluyendo sistema de

formación de pendientes, barrera contra el vapor, aislante térmico, capas separadoras, capas de impermeabilización, capa de protección y puntos singulares (evacuación de aguas, juntas de dilatación), incluyendo los solapos, parte proporcional de mermas y limpieza final. En cubierta ajardinada también se incluye capa drenante, producto antirraices, tierra de plantación y vegetación; no incluye sistema de riego.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II,

Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Las cubiertas deben disponer de los elementos siguientes: - Sistema de formación de pendientes:

Podrá realizarse con hormigones aligerados u hormigones de áridos ligeros con capa de regularización de espesor comprendido entre 2 y 3 cm. de mortero de cemento, con acabado fratasado; con arcilla expandida estabilizada superficialmente con lechada de cemento; con mortero de cemento (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1).

En cubierta transitable ventilada el sistema de formación de pendientes podrá realizarse a partir de tabiques constituidos por piezas prefabricadas o ladrillos (tabiques palomeros), superpuestos de placas de arcilla cocida machihembradas o de ladrillos huecos.

Debe tener una cohesión y estabilidad suficientes, y una constitución adecuada para el recibido o fijación del resto de componentes.

La superficie será lisa, uniforme y sin irregularidades que puedan punzonar la lámina impermeabilizante. Se comprobará la dosificación y densidad.

- Barrera contra el vapor, en su caso (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4.1.7, 4.1.8): Pueden establecerse dos tipos:

Page 122: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

- Las de bajas prestaciones: film de polietileno. - Las de altas prestaciones: lámina de oxiasfalto o de betún modificado con armadura de aluminio, lámina de

PVC, lámina de EPDM. También pueden emplearse otras recomendadas por el fabricante de la lámina impermeable. El material de la barrera contra el vapor debe ser el mismo que el de la capa de impermeabilización o

compatible con ella. - Aislante térmico (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 3):

Puede ser de lanas minerales como fibra de vidrio y lana de roca, poliestireno expandido, poliestireno extruido, poliuretano, perlita de celulosa, corcho aglomerado, etc. El aislante térmico debe tener una cohesión y una estabilidad suficiente para proporcionar al sistema la solidez necesaria frente solicitaciones mecánicas. Las principales condiciones que se le exigen son: estabilidad dimensional, resistencia al aplastamiento, imputrescibilidad, baja higroscopicidad.

Se utilizarán materiales con una conductividad térmica declarada menor a 0,06 W/mK a 10 ºC y una resistencia térmica declarada mayor a 0,25 m2K/W.

Su espesor se determinará según las exigencias del CTE DB HE 1. - Capa de impermeabilización (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4):

La impermeabilización puede ser de material bituminoso y bituminosos modificados; de poli (cloruro de vinilo) plastificado; de etileno propileno dieno monómero, etc.

Deberá soportar temperaturas extremas, no será alterable por la acción de microorganismos y prestará la resistencia al punzonamiento exigible.

- Capa separadora: Deberán utilizarse cuando existan incompatibilidades entre el aislamiento y las láminas impermeabilizantes o

alteraciones de los primeros al instalar los segundos. Podrán ser fieltros de fibra de vidrio o de poliéster, o films de polietileno.

Capa separadora antiadherente: puede ser de fieltro de fibra de vidrio, o de fieltro orgánico saturado. Cuando exista riesgo de especial punzonamiento estático o dinámico, ésta deberá ser también antipunzonante. Cuando tenga función antiadherente y antipunzante podrá ser de geotextil de poliéster, de geotextil de polipropileno, etc.

Cuando se pretendan las dos funciones (desolidarización y resistencia a punzonamiento) se utilizarán fieltros antipunzonantes no permeables, o bien dos capas superpuestas, la superior de desolidarización y la inferior antipunzonante (fieltro de poliéster o polipropileno tratado con impregnación impermeable).

- Capa de protección (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8): - Cubiertas ajardinadas: Producto antirraíces: constituidos por alquitrán de hulla, derivados del alquitrán como brea o productos químicos

con efectos repelentes de las raíces. Capa drenante: grava y arena de río. La grava estará exenta de sustancias extrañas y arena de río con

granulometría continua, seca y limpia y tamaño máximo del grano 5 mm. Tierra de plantación: mezcla formada por partes iguales en volumen de tierra franca de jardín, mantillo, arena de

río, brezo y turba pudiendo adicionarse para reducir peso hasta un 10% de aligerantes como poliestireno expandido en bolas o vermiculita.

- Cubiertas con protección de grava: La grava puede ser suelta o aglomerada con mortero. Se podrán utilizar gravas procedentes de machaqueo. La

capa de grava debe estar limpia y carecer de sustancias extrañas, y su tamaño, comprendido entre 16 y 32 mm. En pasillos y zonas de trabajo, se colocarán losas mixtas prefabricadas compuestas por una capa superficial de mortero, terrazo, árido lavado u otros, con trasdosado de poliestireno extrusionado.

- Cubiertas sin capa de protección: la lámina impermeable será autoprotegida. - Cubiertas con solado fijo: Baldosas recibidas con mortero, capa de mortero, piedra natural recibida con mortero, hormigón, adoquín sobre

lecho de arena, mortero filtrante, aglomerado asfáltico u otros materiales de características análogas. - Cubiertas con solado flotante: Piezas apoyadas sobre soportes, baldosas sueltas con aislante térmico incorporado u otros materiales de

características análogas. Puede realizarse con baldosas autoportantes sobre soportes telescópicos concebidos y fabricados expresamente para este fin. Los soportes dispondrán de una plataforma de apoyo que reparta la carga y sobrecarga sobre la lámina impermeable sin riesgo de punzonamiento.

- Cubiertas con capa de rodadura: Aglomerado asfáltico, capa de hormigón, adoquinado u otros materiales de características análogas. El material

que forma la capa debe ser resistente a la intemperie en función de las condiciones ambientales previstas. - Sistema de evacuación de aguas: canalones, sumideros, bajantes, rebosaderos, etc.

El sumidero o el canalón debe ser una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo de impermeabilización que se utilice y debe disponer de un ala de 10 cm de achura como mínimo en el borde superior. Deben estar provistos de un elemento de protección para retener los sólidos que puedan obturar la bajante.

- Otros elementos: morteros, ladrillos, piezas especiales de remate, etc. Durante el almacenamiento y transporte de los distintos componentes, se evitará su deformación por incidencia

de los agentes atmosféricos, de esfuerzos violentos o golpes, para lo cual se interpondrán lonas o sacos. Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y

contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos.

Page 123: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra

•Condiciones previas. El forjado garantizará la estabilidad con flecha mínima, compatibilidad física con los movimientos del sistema y

química con los componentes de la cubierta. Los paramentos verticales estarán terminados. Ambos soportes serán uniformes, estarán limpios y no tendrán cuerpos extraños.

•Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos - Barrera contra el vapor:

El material de la barrera contra el vapor debe ser el mismo que el de la capa de impermeabilización o compatible con ella.

- Incompatibilidades de las capas de impermeabilización: Se evitará el contacto de las láminas impermeabilizantes bituminosas, de plástico o de caucho, con petróleos,

aceites, grasas, disolventes en general y especialmente con sus disolventes específicos. Cuando el sistema de formación de pendientes sea el elemento que sirve de soporte a la capa de

impermeabilización, el material que lo constituye debe ser compatible con el material impermeabilizante y con la forma de unión de dicho impermeabilizante a él.

No se utilizarán en la misma lámina materiales a base de betunes asfálticos y másticos de alquitrán modificado. No se utilizará en la misma lámina oxiasfalto con láminas de betún plastómero (APP) que no sean

específicamente compatibles con ellas. Se evitará el contacto entre láminas de policloruro de vinilo plastificado y betunes asfálticos, salvo que el PVC

esté especialmente formulado para ser compatible con el asfalto. Se evitará el contacto entre láminas de policloruro de vinilo plastificado y las espumas rígidas de poliestireno o

las espumas rígidas de poliuretano. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.2, el sumidero o el canalón debe ser una pieza prefabricada, de un

material compatible con el tipo de impermeabilización que se utilice. - Capa separadora:

Para la función de desolidarización se utilizarán productos no permeables a la lechada de morteros y hormigones.

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.2, las cubiertas deben disponer de capa separadora en las siguientes situaciones: bajo el aislante térmico, cuando deba evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles; bajo la capa de impermeabilización, cuando deba evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles o la adherencia entre la impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos.

Cuando el aislante térmico esté en contacto con la capa de impermeabilización, ambos materiales deben ser compatibles; en caso contrario debe disponerse una capa separadora entre ellos.

Proceso de ejecución

•Ejecución - En general:

Se suspenderán los trabajos cuando exista lluvia, nieve o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h, en este último caso se retirarán los materiales y herramientas que puedan desprenderse. Si una vez realizados los trabajos se dan estas condiciones, se revisarán y asegurarán las partes realizadas. Con temperaturas inferiores a 5 ºC se comprobará si pueden llevarse a cabo los trabajos de acuerdo con el material a aplicar. Se protegerán los materiales de cubierta en la interrupción en los trabajos. Las bajantes se protegerán con paragravillas para impedir su obstrucción durante la ejecución del sistema de pendientes.

- Sistema de formación de pendientes: La pendiente de la cubierta se ajustará a la establecida en proyecto (CTE DB HS 1, apartado 2.4.2). En el caso de cubiertas con pavimento flotante, la inclinación de la formación de pendientes quedará

condicionada a la capacidad de regulación de los apoyos de las baldosas (resistencia y estabilidad); se rebajará alrededor de los sumideros.

El espesor de la capa de formación de pendientes estará comprendido entre 30 cm y 2 cm; en caso de exceder el máximo, se recurrirá a una capa de difusión de vapor y a chimeneas de ventilación. Este espesor se rebajará alrededor de los sumideros.

En el caso de cubiertas transitables ventiladas el espesor del sistema de formación de pendientes será como mínimo de 2 cm. La cámara de aire permitirá la difusión del vapor de agua a través de las aberturas al exterior, dispuestas de forma que se garantice la ventilación cruzada. Para ello se situarán las salidas de aire 30 cm por encima de las entradas, disponiéndose unas y otras enfrentadas.

El sistema de formación de pendientes quedará interrumpido por las juntas estructurales del edificio y por las juntas de dilatación.

- Barrera contra el vapor: En caso de que se contemple en proyecto, la barrera de vapor se colocará inmediatamente encima del sistema

de formación de pendientes, ascenderá por los laterales y se adherirá mediante soldadura a la lámina impermeabilizante.

Cuando se empleen láminas de bajas prestaciones, no será necesaria soldadura de solapos entre piezas ni con la lámina impermeable. Si se emplean láminas de altas prestaciones, será necesaria soldadura entre piezas y con la

Page 124: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

lámina impermeable. Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.4, la barrera contra el vapor debe extenderse bajo el fondo y los laterales

de la capa de aislante térmico. Se aplicará en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en

las especificaciones de aplicación del fabricante. - Capa separadora:

Deberá intercalarse una capa separadora para evitar el riesgo de punzonamiento de la lámina impermeable. En cubiertas invertidas, cuando se emplee fieltro de fibra de vidrio o de poliéster, se dispondrán piezas

simplemente solapadas sobre la lámina impermeabilizante. Cuando se emplee fieltro de poliéster o polipropileno para la función antiadherente y antipunzonante, este irá

tratado con impregnación impermeable. En el caso en que se emplee la capa separadora para aireación, ésta quedará abierta al exterior en el perímetro

de la cubierta, de tal manera que se asegure la ventilación cruzada (con aberturas en el peto o por interrupción del propio pavimento fijo y de la capa de aireación).

- Aislante térmico: Se colocará de forma continua y estable, según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.4.3.

- Capa de impermeabilización: Antes de recibir la capa de impermeabilización, el soporte cumplirá las siguientes condiciones: estabilidad

dimensional, compatibilidad con los elementos que se van a colocar sobre él, superficie lisa y de formas suaves, pendiente adecuada y humedad limitada (seco en superficie y masa). Los paramentos a los que ha de entregarse la impermeabilización deben prepararse con enfoscado maestreado y fratasado para asegurar la adherencia y estanqueidad de la junta.

Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.4, las láminas se colocarán en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las especificaciones de aplicación del fabricante.

Se interrumpirá la ejecución de la capa de impermeabilización en cubiertas mojadas o con viento fuerte. La impermeabilización se colocará en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente. Las distintas

capas de impermeabilización se colocarán en la misma dirección y a cubrejuntas. Los solapos quedarán a favor de la corriente de agua y no quedarán alineados con los de las hileras contiguas.

Cuando la impermeabilización sea de material bituminoso o bituminoso modificado y la pendiente sea mayor de 15%, se utilizarán sistemas fijados mecánicamente. Si la pendiente está comprendida entre el 5 y el 15%, se usarán sistemas adheridos.

Si se quiere independizar el impermeabilizante del elemento que le sirve de soporte, se usarán sistemas no adheridos. Cuando se utilicen sistemas no adheridos se empleará una capa de protección pesada.

Cuando la impermeabilización sea con poli (cloruro de vinilo) plastificado, si la cubierta no tiene protección, se usarán sistemas adheridos o fijados mecánicamente.

Se reforzará la impermeabilización siempre que se rompa la continuidad del recubrimiento. Se evitarán bolsas de aire en las láminas adheridas.

La capa de impermeabilización quedará desolidarizada del soporte y de la capa de protección, sólo en el perímetro y en los puntos singulares.

La imprimación tiene que ser del mismo material que la lámina impermeabilizante. - Capa de protección:

- Cubiertas ajardinadas: Producto antirraíces: se colocará llegando hasta la parte superior de la capa de tierra. Capa drenante: la grava tendrá un espesor mínimo de 5 cm, servirá como primera base de la capa filtrante; ésta

será a base de arena de río, tendrá un espesor mínimo de 3 cm y se extenderá uniformemente sobre la capa de grava. Las instalaciones que deban discurrir por la azotea (líneas fijas de suministro de agua para riego, etc.) deberán tenderse preferentemente por las zonas perimetrales, evitando su paso por los faldones. En los riegos por aspersión las conducciones hasta los rociadores se tenderán por la capa drenante.

Tierra de plantación: la profundidad de tierra vegetal estará comprendida entre 20 y 50 cm. Las especies vegetales que precisen mayor profundidad se situarán en zonas de superficie aproximadamente igual a la ocupada por la proyección de su copa y próximas a los ejes de los soportes de la estructura. Se elegirán preferentemente especies de crecimiento lento y con portes que no excedan los 6 m. Los caminos peatonales dispuestos en las superficies ajardinadas pueden realizarse con arena en una profundidad igual a la de la tierra vegetal separándola de ésta por elementos como muretes de piedra ladrillo o lajas de pizarra.

- Cubiertas con protección de grava: La capa de grava será en cualquier punto de la cubierta de un espesor tal que garantice la protección

permanente del sistema de impermeabilización frente a la insolación y demás agentes climáticos y ambientales Los espesores no podrán ser menores de 5 cm y estarán en función del tipo de cubierta y la altura del edificio, teniendo en cuenta que las esquinas irán más lastradas que las zonas de borde y éstas más que la zona central. Cuando la lámina vaya fijada en su perímetro y en sus zonas centrales de ventilaciones, antepechos, rincones, etc., se podrá admitir que el lastrado perimetral sea igual que el central. En cuanto a las condiciones como lastre, peso de la grava y en consecuencia su espesor, estarán en función de la forma de la cubierta y de las instalaciones en ella ubicadas. Se dispondrán pasillos y zonas de trabajo que permitan el tránsito sin alteraciones del sistema.

- Cubiertas con solado fijo: Se establecerán las juntas de dilatación necesarias para prevenir las tensiones de origen térmico. Según el

CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.1, las juntas deberán disponerse coincidiendo con las juntas de la cubierta; en el perímetro exterior e interior de la cubierta y en los encuentros con paramentos verticales y elementos pasantes; en cuadrícula, situadas a 5 m como máximo en cubiertas no ventiladas, y a 7,5 m como máximo en cubiertas ventiladas, de forma que las dimensiones de los paños entre las juntas guarden como máximo la relación 1:1,5.

Page 125: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Las piezas irán colocadas sobre solera de 2,5 cm, como mínimo, extendida sobre la capa separadora. Para la realización de las juntas entre piezas se empleará material de agarre, evitando la colocación a hueso.

- Cubiertas con solado flotante: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.3.5.3, las piezas apoyadas sobre soportes en solado flotante deberán

disponerse horizontalmente. Las piezas o baldosas deberán colocarse con junta abierta. Las baldosas permitirán, mediante una estructura porosa o por las juntas abiertas, el flujo de agua de lluvia

hacia el plano inclinado de escorrentía, de manera que no se produzcan encharcamientos. Entre el zócalo de protección de la lámina en los petos perimetrales u otros paramentos verticales, y las baldosas se dejará un hueco de al menos 15 mm.

- Cubiertas con capa de rodadura: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.3.5.4, cuando el aglomerado asfáltico se vierta en caliente directamente

sobre la impermeabilización, el espesor mínimo de la capa de aglomerado deberá ser 8 cm. Cuando el aglomerado asfáltico se vierta sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización, deberá interponerse una capa separadora para evitar la adherencia de 4 cm de espesor como máximo y armada de tal manera que se evite su fisuración.

- Sistema de evacuación de aguas: Los sumideros se situaran preferentemente centrados entre las vertientes o faldones para evitar pendientes

excesivas; en todo caso, separados al menos 50 cm de los elementos sobresalientes y 1 m de los rincones o esquinas.

El encuentro entre la lámina impermeabilizante y la bajante se resolverá con pieza especialmente concebida y fabricada para este uso, y compatible con el tipo de impermeabilización de que se trate. Los sumideros estarán dotados de un dispositivo de retención de los sólidos y tendrán elementos que sobresalgan del nivel de la capa de formación de pendientes a fin de aminorar el riesgo de obturación.

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.4, el elemento que sirve de soporte de la impermeabilización deberá rebajarse alrededor de los sumideros o en todo el perímetro de los canalones. La impermeabilización deberá prolongarse 10 cm como mínimo por encima de las alas del sumidero. La unión del impermeabilizante con el sumidero o el canalón deberá ser estanca. El borde superior del sumidero deberá quedar por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta. Cuando el sumidero se disponga en un paramento vertical, deberá tener sección rectangular. Cuando se disponga un canalón su borde superior deberá quedar por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta y debe estar fijado al elemento que sirve de soporte.

Se realizarán pozos de registro para facilitar la limpieza y mantenimiento de los desagües. - Elementos singulares de la cubierta.

- Accesos y aberturas: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.9, los que estén situados en un paramento vertical deberán realizarse

de una de las formas siguientes: Disponiendo un desnivel de 20 cm de altura como mínimo por encima de la protección de la cubierta, protegido

con un impermeabilizante que lo cubra y ascienda por los laterales del hueco hasta una altura de 15 cm como mínimo por encima de dicho desnivel.

Disponiéndolos retranqueados respecto del paramento vertical 1 m como mínimo. Los accesos y las aberturas situados en el paramento horizontal de la cubierta deberán realizarse disponiendo

alrededor del hueco un antepecho impermeabilizado de una altura de 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta.

- Juntas de dilatación: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.1, las juntas deberán afectar a las distintas capas de la cubierta a

partir del elemento que sirve de soporte resistente. Los bordes de las juntas deberán ser romos, con un ángulo de 45º y la anchura de la junta será mayor que 3 cm.

La distancia entre las juntas de cubierta deberá ser como máximo 15 m. La disposición y el ancho de las juntas estará en función de la zona climática; el ancho será mayor de 15 mm. La junta se establecerá también alrededor de los elementos sobresalientes. Las juntas de dilatación del pavimento se sellarán con un mástico plástico no contaminante, habiéndose

realizado previamente la limpieza o lijado si fuera preciso de los cantos de las baldosas. En las juntas deberá colocarse un sellante dispuesto sobre un relleno introducido en su interior. El sellado

deberá quedar enrasado con la superficie de la capa de protección de la cubierta. - Encuentro de la cubierta con un paramento vertical y puntos singulares emergentes: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.2, la impermeabilización deberá prolongarse por el paramento vertical

hasta una altura de 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta. El encuentro debe realizarse redondeándose o achaflanándose. Los elementos pasantes deberán separarse 50 cm como mínimo de los encuentros con los paramentos verticales y de los elementos que sobresalgan de la cubierta.

Para que el agua de las precipitaciones no se filtre por el remate superior de la impermeabilización debe realizarse de alguna de las formas siguientes:

Mediante roza de 3 x 3 cm como mínimo, en la que debe recibirse la impermeabilización con mortero en bisel. Mediante un retranqueo con una profundidad mayor que 5 cm, y cuya altura por encima de la protección de la

cubierta sea mayor que 20 cm. Mediante un perfil metálico inoxidable provisto de una pestaña al menos en su parte superior. Cuando se trate de cubiertas transitables, además de lo dicho anteriormente, la lámina quedará protegida de la

intemperie en su entrega a los paramentos o puntos singulares, (con banda de terminación autoprotegida), y del tránsito por un zócalo.

- Encuentro de la cubierta con el borde lateral: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.3, deberá realizarse prolongando la impermeabilización 5 cm como

Page 126: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

mínimo sobre el frente del alero o el paramento o disponiendo un perfil angular con el ala horizontal, que debe tener una anchura mayor que 10 cm.

- Rebosaderos: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.5, en las cubiertas planas que tengan un paramento vertical que las

delimite en todo su perímetro, se dispondrán rebosaderos cuando exista una sola bajante en la cubierta, cuando se prevea que si se obtura una bajante, el agua acumulada no pueda evacuar por otras bajantes o cuando la obturación de una bajante pueda producir una carga en la cubierta que comprometa la estabilidad.

El rebosadero deberá disponerse a una altura intermedia entre el punto mas bajo y el más alto de la entrega de la impermeabilización al paramento vertical. El rebosadero debe sobresalir 5 cm como mínimo de la cara exterior del paramento vertical y disponerse con una pendiente favorable a la evacuación.

- Encuentro de la cubierta con elementos pasantes: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.6, el anclaje de elementos deberá realizarse de una de las formas

siguientes: Sobre un paramento vertical por encima del remate de la impermeabilización. Sobre la parte horizontal de la cubierta de forma análoga a la establecida para los encuentros con elementos

pasantes o sobre una bancada apoyada en la misma. - Rincones y esquinas: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.8, deberán disponerse elementos de protección prefabricados o

realizados in situ hasta una distancia de 10 cm como mínimo desde el vértice formado por los dos planos que conforman el rincón o la esquina y el plano de cubierta.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

•Control de ejecución Puntos de observación:

- Sistema de formación de pendientes: adecuación a proyecto. Juntas de dilatación, respetan las del edificio. Juntas de cubierta, distanciadas menos de 15 m. Preparación del encuentro de la impermeabilización con paramento vertical, según proyecto (roza, retranqueo,

etc.), con el mismo tratamiento que el faldón. Soporte de la capa de impermeabilización y su preparación. Colocación de cazoletas y preparación de juntas de dilatación.

- Barrera de vapor, en su caso: continuidad. - Aislante térmico:

Correcta colocación del aislante, según especificaciones del proyecto. Espesor. Continuidad. - Ventilación de la cámara, en su caso. - Impermeabilización:

Replanteo, según el número de capas y la forma de colocación de las láminas. Elementos singulares: solapes y entregas de la lámina impermeabilizante.

- Protección de grava: Espesor de la capa. Tipo de grava. Exenta de finos. Tamaño, entre 16 y 32 mm.

- Protección de baldosas: Baldosas recibidas con mortero, comprobación de la humedad del soporte y de la baldosa y dosificación del

mortero. Baldosas cerámicas recibidas con adhesivos, comprobación de que estén secos el soporte y la baldosa e

idoneidad del adhesivo. Anchura de juntas entre baldosas según material de agarre. Cejas. Nivelación. Planeidad con regla de 2 m.

Rejuntado. Junta perimetral.

•Ensayos y pruebas La prueba de servicio para comprobar su estanquidad, consistirá en una inundación de la cubierta.

Conservación y mantenimiento Una vez acabada la cubierta, no se recibirán sobre ella elementos que la perforen o dificulten su desagüe, como

antenas y mástiles, que deberán ir sujetos a paramentos.

Page 127: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

4 Revestimientos 4.1 Revestimiento de paramentos 4.1.1 Enfoscados, guarnecidos y enlucidos Descripción

Descripción Revestimiento continuo: que se aplica en forma de pasta fluida directamente sobre la superficie que se reviste,

puede ser: - Enfoscado: para acabado de paramentos interiores o exteriores con morteros de cemento, cal, o mixtos, de 2

cm de espesor, maestreados o no, aplicado directamente sobre las superficies a revestir, pudiendo servir de base para un revoco u otro tipo de acabado.

- Guarnecido: para acabado de paramentos interiores, maestreados o no, a base de yeso, pudiendo ser monocapa, con una terminación final similar al enlucido, o bicapa, a base de un guarnecido de 1 a 2 cm de espesor realizado con pasta de yeso grueso (YG) y una capa de acabado o enlucido de menos de 2 mm de espesor realizado con yeso fino (YF); ambos tipos podrán aplicarse manualmente o mediante proyectado.

- Revoco: para acabado de paramentos interiores o exteriores con morteros de cemento, cal, mejorados con resinas sintéticas, humo de sílice, etc., hechos en obra o no, de espesor entre 6 y 15 mm, aplicados mediante tendido o proyectado en una o varias capas, sobre enfoscados o paramentos sin revestir, pudiendo tener distintos tipos de acabado.

Criterios de medición y valoración de unidades - Enfoscado: metro cuadrado de superficie de enfoscado realmente ejecutado, incluso preparación del soporte,

incluyendo mochetas y dinteles y deduciéndose huecos. - Guarnecido: metro cuadrado de guarnecido con o sin maestreado y enlucido, realizado con pasta de yeso sobre

paramentos verticales u horizontales, acabado manual con llana, incluso limpieza y humedecido del soporte, deduciendo los huecos y desarrollando las mochetas.

- Revoco: metro cuadrado de revoco, con mortero, aplicado mediante tendido o proyectado en una o dos capas, incluso acabados y posterior limpieza.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II,

Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Agua. Procedencia. Calidad. - Cemento común (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.1). - Cal (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.7). - Pigmentos para la coloración (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.20). - Aditivos: plastificante, hidrofugante, etc. (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.9). - Enlistonado y esquineras: podrán ser metálicas para enlucido exterior (ver Parte II, Relación de productos con

marcado CE, 8.5.1), interior (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.5.2), etc. - Malla de refuerzo: material (de tela metálica, armadura de fibra de vidrio etc.). Paso de retícula. Espesor. - Morteros para revoco y enlucido (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.11). - Yeso para la construcción (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2.4). - Aditivos de los morteros monocapa: retenedores de agua (mejoran las condiciones de curado), hidrofugantes

(evitan que el revestimiento absorba un exceso de agua), aireantes (contribuyen a la obtención de una masa de producto más manejable, con menor cantidad de agua), cargas ligeras (reducen el peso del producto y su módulo elástico, aumentan su deformabilidad), fibras, de origen natural o artificial, (permiten mejorar la cohesión de la masa y mejorar su comportamiento frente a las deformaciones) y pigmentos (dan lugar a una extensa gama cromática).

- Junquillos para juntas de trabajo o para despieces decorativos: material (madera, plástico, aluminio lacado o anodizado). Dimensiones. Sección.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) - Mortero húmedo: el camión hormigonera lo depositará en cubilotes facilitados por el fabricante. - Mortero seco: se dispondrá en silos compartimentados, estancos y aislados de la humedad, con amasado

automático, o en sacos. - Mortero predosificado: se dispondrá en silos compartimentados, estancos y aislados de la humedad,

separándose el conglomerante y el árido. - Cemento: si el suministro es en sacos, se dispondrán en lugar ventilado y protegido de la intemperie, humedad

del suelo y paramentos. Si el suministro es a granel, se almacenará en silos o recipientes aislados de la humedad. En general, el tiempo máximo de almacenamiento será de tres, dos y un mes, para las clases resistentes de cemento 32,5, 42,5 y 52,5 o para morteros que contengan esos cementos.

- Cales aéreas (endurecen lentamente por la acción del CO2 presente en el aire). Cal viva en polvo: se

Page 128: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

almacenará en depósitos o sacos de papel herméticos y en lugar seco para evitar su carbonatación. Cal aérea hidratada (apagada): se almacenará en depósitos herméticos, estancos a la acción del anhídrido carbónico, en lugar seco y protegido de corrientes de aire.

- Cales hidráulicas (fraguan y endurecen con el agua): se conservarán en lugar seco y protegido de corrientes de aire para evitar su hidratación y posible carbonatación.

- Áridos: se protegerán para que no se contaminen por el ambiente ni por el terreno, tomando las precauciones para evitar su segregación.

- Aditivos: se protegerán para evitar su contaminación ni la alteración de sus propiedades por factores físicos o químicos.

- Adiciones (cenizas volantes, humo de sílice): se almacenarán en silos y recipientes impermeables que los protejan de la humedad y la contaminación.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

• Condiciones previas: soporte - Enfoscados:

Compatibilidad con los componentes del mortero, tanto de sus características físicas como mecánicas: evitar reacciones entre el yeso del soporte y el cemento de componente de mortero. Las resistencias mecánicas del mortero, o sus coeficientes de dilatación, no serán superiores a los del soporte.

Estabilidad (haber experimentado la mayoría de las retracciones). No degradable. Resistencia a la deformación. Porosidad y acciones capilares suficientes para conseguir la adhesión del mortero. Capacidad limitada de absorción de agua. Grado de humedad: si es bajo, según las condiciones ambientales, se mojará y se esperará a que absorba el

agua; si es excesivo, no estará saturado para evitar falta de adherencia y producción de eflorescencias superficiales. Limpieza. Exento de polvo, trazas de aceite, etc. que perjudiquen la adherencia del mortero. Rugosidad. Si no la tiene, se creará mediante picado o colocación con anclajes de malla metálica o plástico. Regularidad. Si carece de ella, se aplicará una capa niveladora de mortero con rugosidad suficiente para

conseguir adherencia; asimismo habrá endurecido y se humedecerá previamente a la ejecución del enfoscado Libre de sales solubles en agua (sulfatos, portlandita, etc.). La fábrica soporte se dejará a junta degollada, barriéndose y regándose previamente a la aplicación del mortero.

Si se trata de un paramento antiguo, se rascará hasta descascarillarlo. Se admitirán los siguientes soportes para el mortero: fábricas de ladrillos cerámicos o sílico-calcáreos, bloques o

paneles de hormigón, bloques cerámicos. No se admitirán como soportes del mortero: los hidrofugados superficialmente o con superficies vitrificadas,

pinturas, revestimientos plásticos o a base de yeso. - Guarnecidos:

La superficie a revestir con el guarnecido estará limpia y humedecida. El guarnecido sobre el que se aplique el enlucido estará fraguado y tener consistencia suficiente para no desprenderse al aplicar éste. La superficie del guarnecido estará, además, rayada y limpia.

- Revocos: Revoco con mortero hecho en obra de cemento o de cal: la superficie del enfoscado sobre el que se va a

revocar estará limpia y humedecida y el mortero del enfoscado habrá fraguado. Revoco con mortero preparado: en caso de realizarse sobre enfoscado, éste se limpiará y humedecerá. Si se

trata de revoco monocapa sobre paramento sin revestir, el soporte será rugoso para facilitar la adherencia; asimismo garantizará resistencia, estabilidad, planeidad y limpieza. Si la superficie del soporte fuera excesivamente lisa se procederá a un “repicado” o a la aplicación de una imprimación adecuada (sintética o a base de cemento). Los soportes que mezclen elementos de distinto acabado se tratarán para regularizar su distinta absorción. Cuando el soporte sea muy absorbente se tratará con una imprimación previa que puede ser una emulsión añadida al agua de amasado.

• Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se

adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá

seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.

- Enfoscados: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.2, en fachadas, cuando se dispone en fachadas con el aislante por el

exterior de la hoja principal, será químicamente compatible con el aislante No son aptas para enfoscar las superficies de yeso, ni las realizadas con resistencia análoga o inferior al yeso.

Tampoco lo son las superficies metálicas que no hayan sido forradas previamente con piezas de arcilla cocida. En ambientes con ciclos hielo-deshielo, se controlará la porosidad del mortero, (tipo de conglomerante, aditivos,

cantidad de agua de amasado, grado de hidratación, sistema de preparación, etc.), para evitar que el agua acceda a su interior.

Será recomendable el empleo de cementos resistentes a los sulfatos, de bajo contenido de aluminato tricálcico, para disminuir el riesgo de reacción con los iones sulfato procedentes de sales solubles en el agua (su existencia es

Page 129: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

posible dentro de la obra de fábrica), que daría lugar al compuesto expansivo "ettringita", lo que alteraría la estabilidad del mortero. Asimismo, dichas sales solubles pueden cristalizar en los poros del mortero dando lugar a fisuraciones.

En caso de que el mortero incorpore armaduras, el contenido de iones cloruro en el mortero fresco no excederá del 0,1% de la masa de cemento seco, pues pueden influir en la corrosión de las armaduras.

Para evitar la aparición de eflorescencias (manchas en la superficie del mortero por la precipitación y posterior cristalización de sales disueltas en agua, cuando esta se evapora): se controlará el contenido de nitratos, sulfatos, cloruros alcalinos y de magnesio, carbonatos alcalinos, e hidróxido de calcio carbonatado (portlandita), todos ellos solubles en el agua de la obra de fábrica o su entorno. Asimismo, se controlarán los factores que permitan la presencia de agua en la fábrica (humectación excesiva, protección inadecuada).

No se emplearan áridos que contengan sulfuros oxidables, en caso de utilizar escorias siderúrgicas, se comprobará que no contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos.

En caso de colocar armaduras en el mortero, se utilizarán aditivos anticongelantes no agresivos para las mismas, en especial los que contienen cloruros. El agua utilizada para el riego y curado del mortero no contendrá sustancias nocivas para el mismo.

- Guarnecidos: No se revestirán con yeso los paramentos de locales en los que la humedad relativa habitual sea superior al

70%, los locales que frecuentemente hayan de ser salpicados por agua, como consecuencia de la actividad desarrollada, las superficies metálicas, sin previamente revestirlas con una superficie de arcilla cocida ni las superficies de hormigón realizadas con encofrado metálico si previamente no se han dejado rugosas mediante rayado o salpicado con mortero.

Según el CTE DB SE A, apartado 3, durabilidad, ha de prevenirse la corrosión del acero mediante una estrategia global que considere en forma jerárquica al edificio en su conjunto y especialmente, los detalles, evitando el contacto directo con yesos, etc.

- Revocos: El revoco con mortero preparado monocapa no se colocará sobre soportes incompatibles con el material (por

ejemplo de yeso), ni sobre soportes no adherentes, como amianto - cemento o metálicos. Los puntos singulares de la fachada (estructura, dinteles, cajas de persiana) requieren un refuerzo o malla de fibra de vidrio, de poliéster o metálica.

Proceso de ejecución

• Ejecución - En general:

Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.3.3.1, las juntas de dilatación de la hoja principal, tendrán un sellante sobre un relleno introducido en la junta, que quedará enrasado con el paramento sin enfoscar.

Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.1.2, en muros de sótano en contacto con el terreno, según el tipo de muro, de impermeabilización y el grado de impermeabilidad exigido, se revestirá su cara interior con una capa de mortero hidrófugo sin revestir.

Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.3.2, en fachadas, en función de la existencia o no de revestimiento exterior y del grado de impermeabilidad, se exigirán las siguientes condiciones:

Para conseguir una resistencia media a la filtración, el revestimiento continuo exterior tendrá un espesor de entre 10 y 15 mm, (salvo los acabados con una capa plástica delgada), adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad; permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro (como consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal) y adaptación a los movimientos del soporte. Cuando se dispone en fachadas con el aislante por el exterior de la hoja principal, se dispondrá una armadura (malla de fibra de vidrio o de poliéster) para mejorar el comportamiento frente a la fisuración.

Para conseguir una resistencia muy alta a la filtración, el revestimiento continuo exterior tendrá estanquidad al agua suficiente para que el agua de filtración no entre en contacto con la hoja del cerramiento dispuesta inmediatamente por el interior del mismo; adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad; permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro como consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal; adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento muy bueno frente a la fisuración, (que no se fisure debido a los esfuerzos mecánicos producidos por el movimiento de la estructura, por los esfuerzos térmicos relacionados con el clima y con la alternancia día-noche, ni por la retracción propia del material constituyente del mismo); estabilidad frente a los ataques físicos, químicos y biológicos que evite la degradación de su masa.

Para conseguir una resistencia muy alta a la filtración de la barrera contra la penetración del agua, se dispondrá un revestimiento continuo intermedio en la cara interior de la hoja principal, con las siguientes características: estanquidad al agua suficiente para que el agua de filtración no entre en contacto con la hoja del cerramiento dispuesta inmediatamente por el interior del mismo; adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad; permeabilidad suficiente al vapor para evitar su deterioro como consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal; adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento muy bueno frente a la fisuración, (que no se fisure debido a los esfuerzos mecánicos producidos por el movimiento de la estructura, por los esfuerzos térmicos relacionados con el clima y con la alternancia día-noche, ni por la retracción propia del material constituyente del mismo); estabilidad frente a los ataques físicos, químicos y biológicos que evite la degradación de su masa.

Para conseguir una resistencia media a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la hoja principal, el enfoscado de mortero tendrá un espesor mínimo de 10 mm; para conseguir una resistencia alta a la filtración, el enfoscado de mortero llevará aditivos hidrofugantes con un espesor mínimo de 15 mm.

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.3. Cuando la hoja principal esté interrumpida por los forjados se dispondrá un refuerzo del revestimiento exterior con armaduras dispuestas a lo largo del forjado de tal forma que sobrepasen el elemento hasta 15 cm por encima del forjado y 15 cm por debajo de la primera hilada de la fábrica.

Page 130: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.4. En fachadas con revestimiento continuo, si la hoja principal está interrumpida por los pilares, se reforzará el revestimiento con armaduras colocadas a lo largo del pilar de forma que lo sobrepasen 15 cm por ambos lados.

Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.1.3. Condiciones del revestimiento hidrófugo de mortero: el paramento donde se va aplicar el revestimiento estará limpio. Se aplicarán al menos cuatro capas de revestimiento de espesor uniforme y el espesor total no será mayor que 2 cm. No se aplicará el revestimiento cuando la temperatura ambiente sea menor que 0ºC ni cuando se prevea un descenso de la misma por debajo de dicho valor en las 24 horas posteriores a su aplicación. En los encuentros se solaparán las capas del revestimiento al menos 25 cm.

Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.3.2. Condiciones del revestimiento intermedio: se dispondrá adherido al elemento que sirve de soporte y aplicarse de manera uniforme sobre éste.

Según el CTE DB HS 1, apartado. 5.1.3.5. Condiciones del revestimiento exterior. Se dispondrá adherido o fijado al elemento que sirve de soporte.

Según el CTE DB HS 1 apartado 2.1.2. Si el muro en contacto con el terreno, para conseguir una impermeabilización tipo I1 y se impermeabiliza mediante aplicaciones líquidas, la capa protectora podrá ser un mortero reforzado con una armadura. Cuando el muro sea de fábrica para conseguir una impermeabilización tipo I3, se recubrirá por su cara interior con un revestimiento hidrófugo, como una capa de mortero hidrófugo sin revestir.

Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.1.3.1 Cuando el muro se impermeabilice por el interior, sobre la barrera impermeable colocada en los arranques de fachada, se dispondrá una capa de mortero de regulación de 2 cm de espesor como mínimo.

Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.1.3.6. Las juntas horizontales de los muros de hormigón prefabricado podrán sellarse con mortero hidrófugo de baja retracción.

Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.4.3.5. En cubiertas, cuando se disponga una capa de protección, y la cubierta no sea transitable, se podrá utilizar mortero que conforme una capa resistente a la intemperie en función de las condiciones ambientales previstas y con peso suficiente para contrarrestar la succión del viento.

Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.4.3.5.2 Solado fijo. Podrá ser de capa de mortero o mortero filtrante. Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.4.3.5.4 Capa de rodadura. Cuando el aglomerado asfáltico se vierta sobre

una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización, se colocará entre estas dos capas una capa separadora de mortero para evitar la adherencia entre ellas de 4 cm de espesor como máximo y armada de tal manera que se evite su fisuración. Esta capa de mortero se aplicará sobre el impermeabilizante en los puntos singulares que estén impermeabilizados.

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.2 Encuentro de la cubierta con un paramento vertical. Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el paramento no se filtre por el remate superior de la impermeabilización, éste podrá realizarse con mortero en bisel con un ángulo de 30º con la horizontal y redondeándose la arista del paramento.

- Enfoscados: Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas, bajantes, canalizaciones y demás elementos fijados a los

paramentos. Para enfoscados exteriores estará terminada la cubierta. Se humedecerá el soporte, previamente limpio. Habrá fraguado el mortero u hormigón del soporte a revestir. En

caso de haber discontinuidades en el soporte, se colocará un refuerzo de tela metálica en la junta, tensa y fijada con un solape mínimo de 10 cm a cada lado.

No se confeccionará el mortero cuando la temperatura del agua de amasado sea inferior a 5ºC o superior a 40 ºC. Se emplearán aditivos anticongelantes si así lo requiere el clima. Se amasará exclusivamente la cantidad que se vaya a necesitar.

En caso de enfoscados maestreados: se dispondrán maestras verticales formadas por bandas de mortero, formando arista en esquinas, rincones y guarniciones de hueco de paramentos verticales y en todo el perímetro del techo con separación no superior a 1 m en cada paño. Se aplicará el mortero entre maestras hasta conseguir un espesor de 15 mm; cuando sea se realizará por capas sucesivas. Si una capa de enfoscado se forma a base de varias pasadas de un mismo mortero fresco sobre fresco, cada pasada se aplicará después de comenzar a endurecer la anterior.

En caso de enfoscados sin maestrear, se dispondrán en paramentos donde el enfoscado vaya a quedar oculto o donde la planeidad final se obtenga con un revoco, estuco o plaqueado.

En enfoscados exteriores vistos se hará un llagueado, en recuadros de lado no mayor que 3 m, para evitar agrietamientos. Se respetarán las juntas estructurales.

Se suspenderá la ejecución en tiempo de heladas (comprobando el enfoscado al reiniciar el trabajo), en tiempo de lluvias si no está protegido y en tiempo seco o ventoso.

- Guarnecidos: Previamente al revestido, se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas y repasado la pared, tapando los

desperfectos que pudiera haber; asimismo se habrán recibido los ganchos y repasado el techo. Los muros exteriores estarán terminados, incluso el revestimiento exterior si lo lleva, así como la cubierta del edificio o al menos tres forjados sobre la planta en que se va a realizar el guarnecido.

No se realizará el guarnecido cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5ºC. En las aristas verticales de esquina se colocarán guardavivos, aplomándolos y punteándolos con pasta de yeso

en su parte perforada. Una vez colocado se realizará una maestra a cada uno de sus lados. En caso de guarnecido maestreado, se ejecutarán maestras de yeso a base de bandas de al menos 12 mm de

espesor, en rincones, esquinas y guarniciones de huecos de paredes, en todo el perímetro del techo y en un mismo paño cada 3 m como mínimo.

La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado, sin adición posterior de agua. Se aplicará la pasta entre maestras, apretándola contra la superficie, hasta enrasar con ellas. El espesor del guarnecido será de 12 mm y se cortará en las juntas estructurales del edificio. Cuando el espesor del guarnecido sea superior a

Page 131: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

15 mm, se realizará por capas sucesivas de este espesor máximo, previo fraguado de la anterior, terminada rayada para mejorar la adherencia. Se evitarán los golpes y vibraciones que puedan afectar a la pasta durante su fraguado.

- Revocos: Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas, bajantes, canalizaciones y demás elementos fijados a los

paramentos. En caso de revoco tendido con mortero de cemento: el mortero de revoco se aplicará con llana, comenzando

por la parte superior del paramento; el espesor total del revoco no será inferior a 8 mm. En caso de revoco proyectado con mortero de cemento: una vez aplicada una primera capa de mortero con el

fratás de espesor no inferior a 3 mm, se proyectarán dos capas más, (manualmente con escobilla o mecánicamente) hasta conseguir un espesor total no inferior a 7 mm, continuando con sucesivas capas hasta conseguir la rugosidad deseada.

En caso de revoco tendido con mortero de cal o estuco: se aplicará con fratás una primera capa de mortero de cal de dosificación 1:4 con grano grueso, debiéndose comenzar por la parte superior del paramento; una vez endurecida, se aplicará con el fratás otra capa de mortero de cal de dosificación 1:4 con el tipo de grano especificado. El espesor total del revoco no será inferior a 10 mm.

En caso de revoco tendido con mortero preparado de resinas sintéticas: se iniciará el tendido por la parte superior del paramento. El mortero se aplicará con llana y la superficie a revestir se dividirá en paños no superiores a 10 m2. El espesor del revoco no será inferior a 1 mm.

En caso de revoco proyectado con mortero preparado de resinas sintéticas: se aplicará el mortero manual o mecánicamente en sucesivas capas evitando las acumulaciones; la superficie a revestir se dividirá en paños no superiores a 10 m2. El espesor total del revoco no será inferior a 3 mm.

En caso de revoco con mortero preparado monocapa: si se ha aplicado una capa regularizadora para mejorar la planeidad del soporte, se esperará al menos 7 días para su endurecimiento. Se replantearán y realizarán juntas de despiece con junquillos adheridos a la fachada con el propio mortero de base del monocapa antes de empezar a aplicar el revestimiento. Las juntas de despiece horizontales se dispondrán cada 2,20 metros y las verticales cada 7 metros y tendrán un ancho entre 10 y 20 mm, respetando las juntas estructurales. Se colocará malla de fibra de vidrio tratada contra los álcalis (que quedará embutida entre dos capas de revestimiento) en: todos los puntos singulares (dinteles, forjados, etc.), cajas de persiana sobresaliendo un mínimo de 20 cm a cada lado con el cerramiento, huecos de ventana con tiras como mínimo de 20 por 40 cm colocadas en diagonal. Los encuentros entre soportes de distinta naturaleza se resolverán, marcando la junta o puenteando la unión y armando el revestimiento con mallas.

El mortero predosificado industrialmente, se mezclará con agua y se aplicará en una única capa de unos 10 a 15 mm de espesor o en dos manos del producto si el espesor es mayor de 15 mm, dejando la primera con acabado rugoso. La aplicación se realizará mediante proyección mecánica (mediante máquinas de proyección continuas o discontinuas) o aplicación manual con llana. En caso de colocar refuerzos de malla de fibra de vidrio, de poliéster o metálica, se situará en el centro del espesor del revoco. La totalidad del producto se aplicará en las mismas condiciones climáticas. En climas muy secos, con viento, o temperaturas elevadas, se humedecerá la superficie con manguera y difusor para evitar una desecación excesiva. Los junquillos se retirarán a las 24 horas, cuando el mortero empiece a endurecer y tenga la consistencia suficiente para que no se deforme la línea de junta.

Se suspenderá la ejecución cuando la temperatura sea inferior a 0ºC o superior a 30ºC a la sombra, o en tiempo lluvioso cuando el paramento no esté protegido. Se evitarán golpes o vibraciones que puedan afectar al mortero durante el fraguado. En ningún caso se permitirán los secados artificiales. Una vez transcurridas 24 horas desde su ejecución, se mantendrá húmeda la superficie revocada hasta que haya fraguado.

• Tolerancias admisibles Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.2., para conseguir una resistencia media a la filtración, el revestimiento

continuo exterior tendrá un espesor de entre 10 y 15 mm. En caso de revoco con mortero preparado monocapa, el espesor podrá ser de unos 10 a 20 mm.

• Condiciones de terminación - Enfoscados:

La textura (fratasado o sin fratasar) será lo bastante rugosa en caso de que sirva de soporte a otra capa de revoco o estuco. Se mantendrá húmeda la superficie enfoscada mediante riego directo hasta que el mortero haya fraguado, especialmente en tiempo seco, caluroso o con vientos fuertes. Este sistema de curado podrá sustituirse mediante la protección con revestimiento plástico si se retiene la humedad inicial de la masa durante la primera fase de endurecimiento. El acabado podrá ser:

Fratasado, cuando sirva de soporte a un enlucido, pintura rugosa o aplacado con piezas pequeñas recibidas con mortero o adhesivo.

Bruñido, cuando sirva de soporte a una pintura lisa o revestimiento pegado de tipo ligero o flexible o cuando se requiera un enfoscado más impermeable.

- Guarnecidos: Sobre el guarnecido fraguado se enlucirá con yeso fino terminado con llana, quedando a línea con la arista del

guardavivos, consiguiendo un espesor de 3 mm. - Revocos:

Revoco tendido con mortero de cemento: admite los acabados repicado, raspado con rasqueta metálica, bruñido, a fuego o esgrafiado.

Revoco tendido con mortero de cal o estuco: admite los acabados lavado con brocha y agua con o sin posterior picado, raspado con rasqueta metálica, alisado, bruñido o acabado con espátula.

Revoco tendido con mortero preparado de resinas sintéticas: admite los acabados pétreos con llana, raspado o picado con rodillo de esponja.

Page 132: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

Revoco con mortero preparado monocapa: acabado en función de los pigmentos y la textura deseada (abujardado, bruñido, fratasado, lavado, etc.) que se obtienen a aplicando distintos tratamientos superficiales una vez aplicado el producto, o por proyección de áridos y planchado de la piedra cuando el mortero aún está fresco.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

• Control de ejecución Puntos de observación.

- Enfoscados: Comprobación del soporte: está limpio, rugoso y de adecuada resistencia (no yeso o análogos). Idoneidad del mortero conforme a proyecto. Tiempo de utilización después de amasado. Disposición adecuada del maestreado. Planeidad con regla de 1 m.

- Guarnecidos: Comprobación del soporte: que no esté liso (rugoso, rayado, picado, salpicado de mortero), que no haya

elementos metálicos en contacto y que esté húmedo en caso de guarnecidos. Se comprobará que no se añade agua después del amasado. Comprobar la ejecución de maestras o disposición de guardavivos.

- Revocos: Comprobación del soporte: la superficie no está limpia y humedecida. Dosificación del mortero: se ajusta a lo especificado en proyecto.

• Ensayos y pruebas - En general:

Prueba escorrentía en exteriores durante dos horas. Dureza superficial en guarnecidos y enlucidos >40 shore.

- Enfoscados: Planeidad con regla de 1 m.

- Guarnecidos: Se verificará espesor según proyecto. Comprobar planeidad con regla de 1 m.

- Revocos: Espesor, acabado y planeidad: defectos de planeidad superiores a 5 mm en 1 m, no se interrumpe el revoco en

las juntas estructurales.

Conservación y mantenimiento Una vez ejecutado el enfoscado, se protegerá del sol y del viento para permitir la hidratación, fraguado y

endurecimiento del cemento. 4.1.2 Pinturas Descripción

Descripción Revestimiento continuo con pinturas y barnices de paramentos y elementos de estructura, carpintería, cerrajería

e instalaciones, previa preparación de la superficie o no con imprimación, situados al interior o al exterior, que sirven como elemento decorativo o protector.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de superficie de revestimiento continuo con pintura o barniz, incluso preparación del soporte y

de la pintura, mano de fondo y mano/s de acabado totalmente terminado, y limpieza final. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II,

Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Imprimación: servirá de preparación de la superficie a pintar, podrá ser: imprimación para galvanizados y metales no férreos, imprimación anticorrosivo (de efecto barrera o protección activa), imprimación para madera o tapaporos, imprimación selladora para yeso y cemento, imprimación previa impermeabilización de muros, juntas y sobre hormigones de limpieza o regulación y las cimentaciones, etc.

- Pinturas y barnices: constituirán mano de fondo o de acabado de la superficie a revestir. Estarán compuestos de: Medio de disolución: agua (es el caso de la pintura al temple, pintura a la cal, pintura al silicato, pintura al

Page 133: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

cemento, pintura plástica, etc.); disolvente orgánico (es el caso de la pintura al aceite, pintura al esmalte, pintura martelé, laca nitrocelulósica, pintura de barniz para interiores, pintura de resina vinílica, pinturas bituminosas, barnices, pinturas intumescentes, pinturas ignífugas, pinturas intumescentes, etc.).

Aglutinante (colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas sintéticas, etc.). Pigmentos. Aditivos en obra: antisiliconas, aceleradores de secado, aditivos que matizan el brillo, disolventes, colorantes,

tintes, etc. En la recepción de cada pintura se comprobará, el etiquetado de los envases, en donde deberán aparecer: las

instrucciones de uso, la capacidad del envase, el sello del fabricante. Los materiales protectores deben almacenarse y utilizarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante y su

aplicación se realizará dentro del periodo de vida útil del producto y en el tiempo indicado para su aplicación, de modo que la protección quede totalmente terminada en dichos plazos, según el CTE DB SE A apartado 3 durabilidad.

Las pinturas se almacenarán de manera que no soporten temperaturas superiores a 40ºC, y no se utilizarán una vez transcurrido su plazo de caducidad, que se estima en un año.

Los envases se mezclarán en el momento de abrirlos, no se batirá, sino que se removerá. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

• Condiciones previas: soporte Según el CTE DB SE A apartado 10.6, inmediatamente antes de comenzar a pintar se comprobará que las

superficies cumplen los requisitos del fabricante. El soporte estará limpio de polvo y grasa y libre de adherencias o imperfecciones. Para poder aplicar

impermeabilizantes de silicona sobre fábricas nuevas, habrán pasado al menos tres semanas desde su ejecución. Si la superficie a pintar está caliente a causa del sol directo puede dar lugar, si se pinta, a cráteres o ampollas.

Si la pintura tiene un vehículo al aceite, existe riesgo de corrosión del metal. En soportes de madera, el contenido de humedad será del 14-20% para exteriores y del 8-14% para interiores. Si se usan pinturas de disolvente orgánico las superficies a recubrir estarán secas; en el caso de pinturas de

cemento, el soporte estará humedecido. Estarán recibidos y montados cercos de puertas y ventanas, canalizaciones, instalaciones, bajantes, etc. Según el tipo de soporte a revestir, se considerará:

- Superficies de yeso, cemento, albañilería y derivados: se eliminarán las eflorescencias salinas y la alcalinidad con un tratamiento químico; asimismo se rascarán las manchas superficiales producidas por moho y se desinfectará con fungicidas. Las manchas de humedades internas que lleven disueltas sales de hierro, se aislarán con productos adecuados. En caso de pintura cemento, se humedecerá totalmente el soporte.

- Superficies de madera: en caso de estar afectada de hongos o insectos se tratará con productos fungicidas, asimismo se sustituirán los nudos mal adheridos por cuñas de madera sana y se sangrarán aquellos que presenten exudado de resina. Se realizará una limpieza general de la superficie y se comprobará el contenido de humedad. Se sellarán los nudos mediante goma laca dada a pincel, asegurándose que haya penetrado en las oquedades de los mismos y se lijarán las superficies.

- Superficies metálicas: se realizará una limpieza general de la superficie. Si se trata de hierro se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo metálico, seguido de una limpieza manual de la superficie. Se aplicará un producto que desengrase a fondo de la superficie. En cualquier caso, se aplicará o no una capa de imprimación tapaporos, selladora, anticorrosiva, etc.

• Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se

adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá

seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En exteriores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices: sobre ladrillo: cemento y derivados: pintura a la cal, al silicato, al cemento, plástica, al esmalte y barniz

hidrófugo. sobre madera: pintura al óleo, al esmalte y barnices. sobre metal: pintura al esmalte. En interiores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices: sobre ladrillo: pintura al temple, a la cal y plástica. sobre yeso o escayola: pintura al temple, plástica y al esmalte. sobre madera: pintura plástica, al óleo, al esmalte, laca nitrocelulósica y barniz. sobre metal: pintura al esmalte, pintura martelé y laca nitrocelulósica.

Proceso de ejecución

• Ejecución La temperatura ambiente no será mayor de 28 ºC a la sombra ni menor de 12 ºC durante la aplicación del

revestimiento. El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación. En tiempo lluvioso se suspenderá

Page 134: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

la aplicación cuando el paramento no esté protegido. No se pintará con viento o corrientes de aire por posibilidad de no poder realizar los empalmes correctamente ante el rápido secado de la pintura.

Se dejarán transcurrir los tiempos de secado especificados por el fabricante. Asimismo se evitarán, en las zonas próximas a los paramentos en periodo de secado, la manipulación y trabajo con elementos que desprendan polvo o dejen partículas en suspensión.

- Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido, hasta la impregnación de los poros del ladrillo, yeso o cemento y una mano de acabado.

- Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura a la cal diluida, hasta la impregnación de los poros del ladrillo o cemento y dos manos de acabado.

- Pintura al silicato: se protegerán las carpinterías y vidrierías, dada la especial adherencia de este tipo de pintura y se aplicará una mano de fondo y otra de acabado.

- Pintura al cemento: se preparará en obra y se aplicará en dos capas espaciadas no menos de 24 horas. - Pintura plástica, acrílica, vinílica: si es sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una mano de imprimación

selladora y dos manos de acabado; si es sobre madera, se aplicará una mano de imprimación tapaporos, un plastecido de vetas y golpes con posterior lijado y dos manos de acabado.

- Pintura al aceite: se aplicará una mano de imprimación con brocha y otra de acabado, espaciándolas un tiempo entre 24 y 48 horas.

- Pintura al esmalte: previa imprimación del soporte se aplicará una mano de fondo con la misma pintura diluida en caso de que el soporte sea yeso, cemento o madera, o dos manos de acabado en caso de superficies metálicas.

- Pintura martelé o esmalte de aspecto martelado: se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva y una mano de acabado a pistola.

- Laca nitrocelulósica: en caso de que el soporte sea madera, se aplicará una mano de imprimación no grasa y en caso de superficies metálicas, una mano de imprimación antioxidante; a continuación, se aplicaran dos manos de acabado a pistola de laca nitrocelulósica.

- Barniz hidrófugo de silicona: una vez limpio el soporte, se aplicará el número de manos recomendado por el fabricante.

- Barniz graso o sintético: se dará una mano de fondo con barniz diluido y tras un lijado fino del soporte, se aplicarán dos manos de acabado.

• Condiciones de terminación - Pintura al cemento: se regarán las superficies pintadas dos o tres veces al día unas 12 horas después de su

aplicación. - Pintura al temple: podrá tener los acabados lisos, picado mediante rodillo de picar o goteado mediante

proyección a pistola de gotas de temple.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

• Control de ejecución Se comprobará que se ha ejecutado correctamente la preparación del soporte (imprimación selladora,

anticorrosivo, etc.), así como la aplicación del número de manos de pintura necesarios.

Conservación y mantenimiento Se comprobará el aspecto y color, la inexistencia de desconchados, embolsamientos y falta de uniformidad, etc.,

de la aplicación realizada. 4.2 Falsos techos Descripción

Descripción Revestimiento de techos en interiores de edificios mediante placas de escayola, cartón-yeso, metálicas,

conglomerados, etc., (sin juntas aparentes cuando se trate de techos continuos, fijas o desmontables en el caso de techos registrables), con el fin de reducir la altura de un local, y/o aumentar el aislamiento acústico y/o térmico, y/o ocultar posibles instalaciones o partes de la estructura.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de superficie realmente ejecutada de falso techo, incluso parte proporcional de elementos de

suspensión, entramados, soportes. Metro lineal de moldura perimetral si la hubiera. Unidad de florón si lo hubiere.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II,

Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas

Page 135: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

de idoneidad y el control mediante ensayos. - Techos suspendidos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.8). - Panel de escayola, con distintos tipos de acabado: con cara exterior lisa o en relieve, con/sin fisurado y/o

material acústico incorporado, etc. Las placas de escayola no presentarán una humedad superior al 10% en peso, en el momento de su colocación.

- Placas o paneles (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, según material): Paneles metálicos, de chapa de aluminio, (espesor mínimo de chapa 0,30 mm, espesor mínimo del anodizado,

15 micras), chapa de acero cincado lacado, etc. con acabado perforado, liso o en rejilla, con o sin material absorbente acústico incorporado.

Placa rígida de conglomerado de lana mineral u otro material absorbente acústico. Placas de yeso laminado con/sin cara vista revestida por lámina vinílica. Placas de escayola (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.9). Placa de fibras vegetales unidas por un conglomerante: será incombustible y estará tratada contra la pudrición y

los insectos. Paneles de tablero contrachapado. Lamas de madera, aluminio, etc.

- Estructura de armado de placas para techos continuos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.5.3): Estructura de perfiles de acero galvanizado o aluminio con acabado anodizado (espesor mínimo 10 micras),

longitudinales y transversales. Sistema de fijación: Elemento de suspensión: podrá ser mediante varilla roscada de acero galvanizado con gancho cerrado en

ambos extremos, perfiles metálicos galvanizados, tirantes de reglaje rápido, etc. Elemento de fijación al forjado: Si es de hormigón, podrá ser mediante clavo de acero galvanizado fijado mediante tiro de pistola y gancho con

tuerca, etc. Si son bloques de entrevigado, podrá ser mediante taco de material sintético y hembrilla roscada de acero

galvanizado, etc. Si son viguetas, podrá ser mediante abrazadera de chapa galvanizada, etc. En caso de que el elemento de suspensión sean cañas, éstas se fijarán mediante pasta de escayola y fibras

vegetales o sintéticas. Elemento de fijación a placa: podrá ser mediante alambre de acero recocido y galvanizado, pella de escayola y

fibras vegetales o sintéticas, perfiles laminados anclados al forjado, con o sin perfilería secundaria de suspensión, y tornillería para la sujeción de las placas, etc., para techos continuos. Para techos registrables, podrá ser mediante perfil en T de aluminio o chapa de acero galvanizada, perfil en U con pinza a presión, etc., pudiendo quedar visto u oculto.

- Material de juntas entre planchas para techos continuos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2): podrá ser de pasta de escayola (80 l de agua por cada 100 kg de escayola) y fibras vegetales o sintéticas, etc.

- Elementos decorativos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2.8): molduras o florones de escayola, fijados con pegamento cola, etc. El acopio de los materiales deberá hacerse a cubierto, protegiéndolos de la intemperie. Las placas se trasladarán en vertical o de canto, evitando la manipulación en horizontal. Para colocar las placas habrá que realizar los ajustes previamente a su colocación, evitando forzarlas para que

encajen en su sitio. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

• Condiciones previas: soporte Antes de comenzar la colocación del falso techo se habrán dispuesto, fijado y terminado todas las instalaciones

situadas debajo del forjado. Las instalaciones que deban quedar ocultas se habrán sometido a las pruebas necesarias para su correcto funcionamiento. Preferiblemente se habrán ejecutado las particiones, la carpintería de huecos exteriores con sus acristalamientos y cajas de persianas.

• Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se

adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá

seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.

Proceso de ejecución

• Ejecución Se habrán obtenido los niveles en todos los locales objeto de actuación, marcando la altura de forma indeleble

Page 136: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN · PDF fileproyecto bÁsico y de ejecuciÓn ... instituto de vivienda, infraestructura y equipamiento de la defensa (invied) arquitecto guillermo mateo

en todos los paramentos y elementos singulares y/o sobresalientes de los mismos, tales como pilares, marcos, etc. - Techos continuos:

Se dispondrán un mínimo de 3 elementos de suspensión, no alineados y uniformemente repartidos por m2. En caso de fijaciones metálicas y varillas suspensoras, éstas se dispondrán verticales y el atado se realizará

con doble alambre de diámetro mínimo 0,70 mm. Cuando se trate de un sistema industrializado, se dispondrá la estructura sustentante anclada al forjado y atornillada a la perfilería secundaria (si existe), así como a la perimetral. Las placas se atornillarán perpendicularmente a la perfilería y alternadas.

En caso de fijación con cañas, éstas se recibirán con pasta de escayola (en la proporción de 80 l de agua por 100 kg de escayola) y fibras vegetales o sintéticas. Estas fijaciones podrán disponerse en cualquier dirección.

En caso de planchas de escayola, éstas se dispondrán sobre reglones que permitan su nivelación, colocando las uniones longitudinalmente en el sentido de la luz rasante, y las uniones transversales alternadas.

Las planchas perimetrales estarán separadas 5 mm de los paramentos verticales. Las juntas de dilatación se dispondrán cada 10 m y se formarán con un trozo de plancha recibida con pasta de

escayola a uno de los lados y libre en el otro. - Techos registrables:

Las varillas roscadas que se usen como elemento de suspensión, se unirán por el extremo superior a la fijación y por el extremo inferior al perfil del entramado, mediante manguito o tuerca.

Las varillas roscadas que se usen como elementos de arriostramiento, se colocarán entre dos perfiles del entramado, mediante manguitos; la distancia entre varillas roscadas no será superior a 120 cm.

Los perfiles que forman el entramado y los perfiles de remate se situarán convenientemente nivelados, a las distancias que determinen las dimensiones de las placas y a la altura prevista en todo el perímetro; los perfiles de remate se fijarán mediante tacos y tornillos de cabeza plana, distanciados un máximo de 50 cm entre sí.

La colocación de las placas se iniciará por el perímetro, apoyando las placas sobre el ángulo de chapa y sobre los perfiles del entramado.

En caso de placas acústicas metálicas, su colocación se iniciará por el perímetro transversalmente al perfil U, apoyadas por un extremo en el elemento de remate y fijadas al perfil U mediante pinzas, cuya suspensión se reforzará con un tornillo de cabeza plana del mismo material que las placas.

• Condiciones de terminación Las uniones entre planchas se rellenarán con fibras vegetales o sintéticas y pasta de escayola, (en la proporción

de 80 l de agua por cada 100 kg de escayola), y se acabarán interiormente con pasta de escayola en una proporción de 100 l de agua por cada 100 kg de escayola.

Antes de realizar cualquier tipo de trabajos en el falso techo, se esperará al menos 24 horas. Para la colocación de luminarias, o cualquier otro elemento, se respetará la modulación de las placas,

suspensiones y arriostramientos. El falso techo quedará limpio, con su superficie plana y al nivel previsto. El conjunto quedará estable e

indeformable.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

• Control de ejecución Se comprobará que la humedad de las placas es menor del 10%. Se comprobará el relleno de uniones y acabados. No se admitirán defectos aparentes de relleno de juntas o su

acabado. Se comprobarán las fijaciones en tacos, abrazaderas, ataduras y varillas. Se comprobará que la separación entre planchas y paramentos es menor de 5 mm. Suspensión y arriostramiento. La separación entre varillas suspensoras y entre varillas de arriostramiento, será

inferior a 1,25 m. No se admitirá un atado deficiente de las varillas de suspensión, ni habrá menos de 3 varillas por m2.

Se comprobará la planeidad en todas las direcciones con regla de 2 m. Los errores en la planeidad no serán superiores a 4 mm.

Se comprobará la nivelación. La pendiente del techo no será superior a 0,50%. En Valladolid, a 23 de julio de 2012 LA PROPIEDAD EL ARQUITECTO INVIED Guillermo Mateo Cardeñosa