Proyecto Ciencias Sociales " las fiestas más importantes de San Pedro del Pinatar"

18
PROYECTO: “Las fiestas más importantes de San Pedro del Pinatar”.

Transcript of Proyecto Ciencias Sociales " las fiestas más importantes de San Pedro del Pinatar"

PROYECTO: “Las fiestas más

importantes de San Pedro del Pinatar”.

1

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………

2

2. SESIÓN DE MOTIVACIÓN……………………………………………………

3

3. PROGRAMACIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS………………………….……………………

4

4. ACTIVIDADES DEL PROYECTO…………………………………………..

5

- NÚCLEO 1: “Las fiestas del Carmen antes y ahora”………………….

5

- NÚCLEO 2: “Las fiestas del Carmen en otras localidades”…………

6

- NÚCLEO 3 “Montamos nuestra fiesta”…………………………………

7

- NÚCLEO 4 “Dossier final”……………………………………………….

9

5. EVALUACIÓN………………………………………………………………….

10

6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….

13

7. ANEXOS………………………………………………………………………..

14

2

1. JUSTIFICACIÓN.

Este proyecto surge de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las fiestas más

importantes que se celebran en San Pedro del Pinatar? Que formulan los

alumnos a el maestro/a cuando en la unidad didáctica trabajan el núcleo

“Aprendemos con el mar”, concretamente dentro del apartado de las fiestas de

San Pedro del Pinatar.

Dentro de este proyecto podemos encontrar los siguientes núcleos con sus

correspondientes actividades:

Actividad 1. ¿Quién nos ayuda a averiguar?

Actividad 2. Los abuelos vienen al cole.

Actividad 3. Fase de preguntas.

Actividad 4. Eje cronológico de las fiestas del Carmen.

Actividad 5. Juego de las fiestas.

Actividad 1. Investigamos la celebración de las fiestas del Carmen en

otras localidades.

Actividades 2. Comparamos la celebración de las fiestas del Carmen de

Tabarca con la nuestra.

Actividad 3. Creamos pictogramas.

Actividad 1. Actividades de nuestra fiesta.

Actividad 2. El catering.

Actividad 3. Taller de nuestra fiesta.

Actividad 4. Exposición.

Actividad 5. ¿Cómo nos sentimos después de nuestra fiesta?

Actividad 1. Portada para nuestro dossier.

Actividad 2. Elaboramos el índice.

1. Las fiestas del Carmen antes y ahora.

2. Las fiestas del Carmen en otras localidades.

3. Montamos nuestra fiesta.

4. Dossier final

3

2. SESIÓN DE MOTIVACIÓN.

En asamblea, el maestro/a muestra a los alumnos/as una fotografía (Véase

anexo 1) y les plantea las siguientes preguntas, para averiguar los

conocimientos previos que tienen sobre las fiestas de San Pedro del Pinatar y

lo que quieren aprender:

¿Sabéis qué es?

¿Por qué creéis que van decorados así estos barcos?

¿Por qué creéis que se celebra esta fiesta?

¿Cuándo creéis que se celebra?

¿Qué os gustaría aprender?

Al día siguiente los alumnos/as preguntan en casa y traen al aula toda clase de

información recopilada (fotografías, programas de fiestas de otros años,

recortes de periódicos, información encontrada en Internet, etc.)

Surge a partir de aquí una lluvia de ideas de los temas que quieren aprender

sobre las fiestas de San Pedro del Pinatar. En la pizarra el maestro/a anota

todos los temas de interés que surgen. Después, entre todos hacen una

selección de lo más importantes y los anotan en una cartulina. Esta cartulina

sirve de recordatorio en el rincón que hemos creado en el aula para este

proyecto. Los temas que surgen son los siguientes:

Origen de la fiesta del Carmen.

Cuándo y cómo se celebra.

¿Cómo ha evolucionado la fiesta desde sus orígenes?

La Fiestas del Carmen en otras localidades.

4

3. PROGRAMACIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS, Y

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS.

OBJETIVOS.

1. Conocer el origen de las fiestas del Carmen y su evolución.

2. Conocer cuándo y cómo se celebran las fiestas del Carmen.

3. Descubrir y comparar la celebración de las fiestas del Carmen en otras

localidades cercanas.

4. Organizar su propia fiesta.

5. Participar activamente en la realización de investigaciones y actividades.

CONTENIDOS.

- Origen de las fiestas del Carmen.

- Evolución de las fiestas del Carmen.

- Cuándo son y cómo se celebran.

- Fiestas del Carmen en otras localidades (San Pedro del Pintar y Tabarca).

- Características de la organización de una fiesta (invitaciones artesanales,

actividades, catering).

- Actividades de investigación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Conoce el origen y la evolución de las fiestas del Carmen.

2. Conoce cuándo se celebran y cómo.

3. Conoce y diferencia la celebración de las fiestas del Carmen en otras

localidades frente a la suya propia. (San Pedro del Pinatar y Tabarca).

4. Conoce características de la organización de una fiesta (invitaciones

artesanales, actividades y catering).

5. Participa activamente en la realización de actividades e investigaciones.

5

4. ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

1. NÚCLEO: “Las fiestas del Carmen antes y ahora”.

Actividad 1. ¿Quién nos ayuda a averiguar?

Queremos saber si las fiestas del Carmen siempre se han celebrado de la

misma forma, para ello tenemos que preguntarle a alguien, que haya vivido el

suficiente tiempo para que nos cuente cómo eran antes y cómo son ahora.

Varios alumnos levantan la mano sugiriendo que invitemos a sus abuelos para

averiguar lo que queremos saber. Finalmente seleccionamos a dos, uno nos

relata cómo eran antes y otro, cómo son ahora las fiestas del Carmen.

Previamente a la visita de los abuelos, los alumnos han elaborado unas

preguntas para formulárselas y conocer más sobre esta fiesta.

Actividad 2. Los abuelos vienen al cole.

En la asamblea avisamos al alumnado de que tenemos una visita muy

importante de los abuelos de dos compañeros de clase.

Los abuelos invitados han preparado un relato, con el que nos cuentan, cuál es

el origen de estas fiestas y cómo han evolucionado con el paso del tiempo.

Además han traído fotografías, y programas de las fiestas del Carmen antiguos

para que podamos verlos.

Actividad 3. Fase de preguntas.

En asamblea los abuelos invitados se presentan y comienzan a contar el relato

preparado. Cuando los abuelos terminan damos paso a la fase de preguntas

que los alumnos/as tienen preparadas. Estos, guardando el turno de palabra,

levantan la mano y van preguntando a los abuelos.

¿Desde cuándo la Virgen del Carmen es la Patrona de los marineros?

¿Cuándo se saca por primera vez a la Virgen al Mar?

¿Quién llevaba a la Virgen en procesión y por qué?

Y ahora, ¿cómo se celebran?

Actividad 4. Eje cronológico de las fiestas del Carmen.

Tras la fase de preguntas, elaboramos un eje cronológico para ver si hemos

aprendido algo sobre el relato que nos han contado los abuelos sobre la

evolución de las fiestas del Carmen. El maestro/a une dos cartulinas blancas,

6

donde los niños/as en el rincón que hemos creado para este proyecto, van

representando mediante dibujos (con ceras) esta evolución. Comienzan

dibujando las actividades que se realizaban en su origen y van añadiendo las

actividades que se han ido incorporando con el paso del tiempo hasta ahora.

Actividad 5. El juego de las fiestas

Tras ver la evolución que han ido teniendo estas fiestas el maestro/a plantea

diseñar un juego en el que se refleje dicha evolución. Los alumnos/as proponen

diseñarlo de forma parecida al de la oca, ya que todos saben jugar, dónde cada

casilla va reflejando la evolución de las fiestas.

Este juego permanece en el aula, en el rincón que hemos creado para nuestro

proyecto. Posteriormente, pasará al rincón de los puzzles, como recurso, para

que los niños/as puedan jugar.

2. NÚCLEO: “La fiestas del Carmen en otras localidades”.

Con actividades anteriores ya sabíamos que las fiestas del Carmen se

celebraban en casi todas las zonas costeras de España, y en asamblea surge

la duda de si las fiestas del Carmen se celebran en todas las localidades igual.

Así que decidimos investigar sobre esto.

Actividad 1. Investigamos la celebración de las fiestas del Carmen en

otras localidades.

Los alumnos/as en gran grupo con ayuda del maestro/a buscan en Internet

algunas zonas costeras de España, donde también se celebran dichas fiestas.

Actividad 2. Comparamos la celebración de las fiestas del Carmen de

Tabarca con las nuestras.

Entre todas las fiestas que investigamos, seleccionamos Tabarca, para

compararla con la nuestra. Para ello, buscan por Internet con ayuda del

maestro/a, el programa de fiestas del Carmen de ambas localidades. El

maestro/a les va leyendo uno por uno todos los actos, a la vez que los van

comparando.

Actividad 3. Creamos pictogramas.

Una vez comparadas las fiestas, en la pizarra digital, con ayuda del maestro/a,

los alumnos/as van creando pictogramas de dichos actos, quedando reflejado

las diferencias y semejanzas de las fiestas del Carmen en San Pedro y en

Tabarca.

7

3. NÚCLEO: “Montamos nuestra fiesta”.

Después de todas las investigaciones sobre las fiestas del Carmen y viendo

que se acercaba el fin de curso surge la idea de ¿Por qué no celebramos

nuestra fiesta? El maestro/a formula preguntas a los alumnos/as, como:

¿Qué tipo de fiesta os gustaría preparar?

¿Qué actividades podemos hacer?

¿A quién podemos invitar?

En esta pequeña asamblea van surgiendo las ideas de los propios niños/as. Lo

primero en concretar es la temática para la fiesta “Las fiestas de ayer y hoy”. A

partir de aquí surge la realización de las siguientes tareas:

Actividad 1. Actividades de nuestra fiesta.

En asamblea, el/ maestro/a pregunta a los alumnos/as qué tipo de actividades

podemos realizar para celebrar nuestra fiesta. Varios alumnos/as proponen

realizar juegos y danzas de antes y ahora, siguiendo nuestra temática. Entre

todos seleccionamos una variedad de juegos y danzas: carrera de sacos, el

pañuelo, la gallinita ciega, danza el patio de mi casa, la danza de la fruta,

juegos con paracaídas… También proponen crear un taller para elaborar un

programa de su fiesta y repartirlo entre sus invitados.

Actividad 2. El catering.

Como colofón a esta fiesta “de ayer y de hoy” surge la idea de organizar un

almuerzo en la que todos/as participen trayendo algo preparado desde casa.

Para la organización del catering elaboramos en la pizarra digital una lista de

platos típicos y actuales que tuviesen cabida en la fiesta. La imprimimos y cada

alumno/a la llevó a casa para que entre todos los miembros de su familia

decidieran qué plato llevar. Al día siguiente, apuntamos qué plato traerían cado

uno para llevar un control.

Con todo estaba organizado acordamos en asamblea entre todos, la fecha y la

hora en la que da comienzo la fiesta.

Para terminar, la maestra de apoyo se encargó de hacer fotos y vídeos sobre

las actividades que se llevaron a cabo, para más tarde realizar un vídeo con

todas las recopilaciones gráficas, y poder tenerlas todos de recuerdo.

8

Actividad 3. Taller de nuestra fiesta.

En asamblea los alumnos/as proponen elaborar tarjetas artesanales y el

programa de fiestas, para invitar a sus familiares. Así surge la propuesta de

crear este taller.

a) Elaboración de la invitación. Dicho taller se lleva a cabo en gran

grupo, utilizando la técnica del dripping. Para ello, emplean las pinturas

de témpera del rincón de Educación Artística y papel de acuarela. Para

su realización cuentan con la ayuda del maestro/a y la de apoyo. Cada

alumno/a decora una tarjeta en dicho taller. Esta tarjeta va dirigida a sus

padres con motivo de nuestra fiesta.

b) Elaboración del programa de fiestas. Dicho taller se lleva a cabo en

gran grupo. Este programa incluye todas las actividades que van a llevar

a cabo. El programa lo hemos elaborado con cartulinas y fotografías, y

hemos enviado una copia del mismo junto con la invitación a todos los

familiares. (Véase anexo 2).

Actividad 4. Exposición.

Como resultado de las investigaciones que hemos ido elaborando sobre las

fiestas del Carmen, surge la idea de exponer todo el trabajo y el material

recopilado (fotos, pictogramas, eje cronológico, dibujos, tarjetas, los programas

de fiestas de “Ayer y hoy”, etc.) en una exposición inaugurada el día de nuestra

fiesta, para que todos los familiares que acudan a ella, puedan ver todo el

trabajo que hemos realizado en este proyecto. El lugar de la exposición elegido

por consenso es la sala polivalente del colegio. Esta exposición permanecerá

durante una semana, para que los familiares que no acudan a la fiesta puedan

verla. Después, todo el material expuesto será recopilado en un dossier final.

Actividad 5. ¿Cómo nos sentimos después de nuestra fiesta?

Al día siguiente de la fiesta, el maestro/a en la pizarra digital crea una tabla de

autoevaluación. En ésta, cada alumno/a marca una X en el dibujo de una cara

(sonriente, triste, o de sorpresa), según se sintió después del resultado de

nuestra fiesta. (Véase anexo 3).

9

4. NÚCLEO: “Dossier final”.

Para resumir de algún modo todo el proyecto elaboramos un dossier final en el

que hemos introducido todos los trabajos realizados a lo largo del proyecto (La

comparación con pictogramas de las fiestas de San Pedro y de Tabarca, el eje

cronológico de la evolución de las fiestas del Carmen, los vídeos y fotos de

“nuestra fiesta de ayer y de hoy”, con la invitación, el programa de fiestas, los

dibujos...). Entre todos hemos decidido realizar una portada para este dossier.

Actividad 1. Portada para nuestro dossier.

Los alumnos/as crean una portada para el dossier final, para ello utilizan la

técnica de pintar con tarjetas de crédito.

Esta actividad se lleva a cabo en pequeño grupo de trabajo. Cada alumno/a

tiene que traer una tarjeta de crédito de casa que ya no sirva.

El maestro/a reparte una hoja de papel de acuarela, y pinturas de colores a

cada grupo. A continuación, cada equipo comienza la decoración de su

portada, candidata a ser la portada definitiva de dossier final, y una vez

terminadas las dejan secar.

Al día siguiente, las exponemos en el tablón de anuncios del aula y pasamos a

verlas. Después, el maestro/a reparte un gomets verde a cada alumno/a para

que voten su portada preferida. Para ello, tienen que pegar el gomets en su

elección, bajo la consigna que no pueden votar la portada elaborada por su

grupo de trabajo. Finalmente realizamos el recuento de gomets, y la que más

votos obtiene es la portada elegida como definitiva.

En el dossier también incluimos las portadas elaboradas por los demás grupos

de trabajo.

Actividad 2. Elaboramos el índice.

En asamblea, para realizar el índice del dossier, la maestra pregunta:

¿Os acordáis de las actividades que hemos hecho? ¿Cuáles son?

Los alumnos/as nombran las actividades realizadas, y a la misma vez, el

maestro/a va anotándolas en la pizarra. Seguidamente, entre todos vamos

poniendo números para ordenarlas, y tras esto el maestro/a las copia en una

cartulina (Véase anexo 4). Después, guiándose por el índice, los alumnos/as

introducen todo el material en el dossier.

10

4. EVALUACIÓN.

Por un lado, vamos a hablar de los criterios de evaluación con los que vamos a

evaluar las actividades propuestas en cada núcleo, para comprobar si se han

conseguido los objetivos y contenidos planteados, si la metodología escogida

ha sido la correcta o se necesita alguna modificación, así como si los

alumnos/as han participado activamente en las diferentes actividades e

investigaciones, para de esta forma poder modificar e introducir las

adaptaciones necesarias, e informar a las familias sobre los aprendizajes que

han adquirido sus hijos durante el proyecto “La fiesta más importante de San

Pedro del Pinatar”.

La forma de evaluación que vamos a llevar a cabo será continua para ver cómo

avanza el conocimiento de los alumnos/as durante desarrollo de los diferentes

núcleos. Ésta tiene un carácter tanto individual como colectivo, sin olvidar que

está adaptada a las necesidades de cada alumno/a.

Por otro lado, hay que decir que esta evaluación se realiza en tres momentos:

al comienzo del proyecto con una evaluación inicial, una formativa durante el

desarrollo del mismo, y una sumativa al final.

La evaluación inicial se realiza para comprobar los conocimientos que tienen

los alumnos/as acerca del tema que van a trabajar. También se observa y

realizan preguntas para averiguar lo que saben, sus conocimientos previos, y a

partir de estos introducir otros nuevos adaptándolos a sus capacidades

cognitivas, y produciendo de esta forma un aprendizaje significativo.

Este tipo de evaluación se lleva a cabo al inicio de todos los núcleos del

proyecto.

Otro de los tipos de evaluación que vamos a utilizar es la formativa. Al terminar

cada actividad registraremos lo ocurrido en la misma, es decir, si los

alumnos/as han estado motivados, si han colaborado con sus compañeros, si

han respetado las normas y los materiales, si han adquirido los conocimientos

previstos con la realización de la actividad, qué estrategias han utilizado, si han

surgido conflictos, entre otros. Asimismo, el maestro/a también evalúa través

del diario del tutor/a, si se han cumplido los objetivos que se habían propuesto,

si eran los más adecuados, si los contenidos trabajados eran suficientes, si la

distribución de las actividades era la más idónea, si los materiales utilizados

eran los apropiados, etc. De esta forma, se puede corregir, modificar, ampliar

y/o cambiar los aspectos de la actividad para obtener la máxima eficacia

cuando aún se está poniendo en práctica el proyecto.

11

Respecto a la evaluación sumativa, hay que decir que se realiza al finalizar el

proyecto, para revisar en qué medida los alumnos/as han conseguido alcanzar

los objetivos propuestos, y en qué grado los han asimilado.

Estas evaluaciones las llevaremos a cabo mediante diferentes instrumentos de

evaluación como son la observación directa, un diario del tutor/a, conversación

con los alumnos/as, y la autoevaluación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Los instrumentos de evaluación utilizados con el fin de conseguir una

evaluación efectiva son:

Observación directa: el maestro/a mediante observación directa

constata si los alumnos/as se motivan con el tema a tratar, si colaboran

a la hora de realizar las actividades e investigaciones, , si comparten con

los compañeros los materiales, si se respetan los unos a los otros, entre

otras.

Diario del tutor/a: El maestro/a tiene una pequeña libreta dónde escribe

lo que les inquieta a los alumnos, lo que más les agrada, las dificultades

que encuentran, etc. Este diario lo rellena durante el desarrollo de las

actividades en las que no tenga que ayudar a los alumnos.

Conversación con los niños: el maestro/a mantiene conversaciones

con los alumnos/as, para ver cómo se sienten después de la realización

de las actividades.

Autoevaluación: el maestro/a en la actividad 5 del tercer núcleo

“Montamos nuestra fiesta” elabora en la pizarra digital una tabla de

autoevaluación para que ellos mismos se evalúen. En esta tabla hay tres

caras (sonriente, triste y sorpresa) (Véase anexo 3), y cada alumno/a

debe de marcar con una “X” debajo de una de esas casillas según se

sienta después la organización de “nuestra fiesta”.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

A continuación, mostramos la tabla de evaluación formativa que se realiza una

vez finalizada cada una de las actividades.

CRITERIOS DE EVALUACION.

NÚCLEO: ACTIVIDAD:

SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACIONES

Muestra interés por la

realización de la

actividad

Muestra actitud

12

colaborativa.

Respetan las normas,

a sus compañeros y el

material de clase.

Muestra interés por

participar en la

investigación.

Realiza su tarea.

A continuación, mostramos la tabla de evaluación sumativa, que se realiza una

vez finalizado el proyecto. Lo que se pretende es evaluar todos los

conocimientos que han adquirido los alumnos/as.

CRITERIOS DE

EVALUACION: SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACIONES

1. Conoce el origen y

la evolución de las

fiestas del Carmen.

2. Conoce cuándo se

celebran y cómo.

3. Conoce y diferencia

la celebración de las

fiestas del Carmen en

otras localidades

frente a la suya propia.

(San Pedro del Pinatar

y Tabarca).

4. Conoce

características de la

organización de una

fiesta (invitaciones

artesanales,

actividades y

catering).

5. Participa activamente en la realización de actividades e investigaciones.

13

5. BIBLIOGRAFÍA.

- Expreso de Fátima. (2013). Los orígenes de la devoción de la Virgen del

Carmen. El expreso de Fátima. [Soporte digital]. Disponible en:

http://www.elexpresodefatima.com/2013_07_01_archive.html [11 de

Noviembre de 2014].

- Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar. Fiestas de la Virgen del Carmen.

Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar. [Soporte digital]. Disponible en:

http://www.sanpedrodelpinatar.es/ayto2/index.php/fiestas/virgen-del-carmen [11

de noviembre de 2014].

- Región de Murcia. Las fiestas de la Virgen del Carmen. Región de Murcia

digital. [Soporte digital]. Disponible en:

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,93,c,369,m,1218&r=ReP-4816-

DETALLE_REPORTAJESPADRE [11 de noviembre de 2014].

- Región de Murcia. (2014). Fiesta. Programa de fiestas de San Pedro del

Pinatar 2014. Región de Murcia digital. [Soporte digital]. Disponible en:

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,93,c,0,m,0&r=AgP-29620-

DETALLE_EVENTO [11 de noviembre de 2014].

- Vivan las fiestas. (2014). Fiestas de la Virgen del Carmen de la Isla de

Tabarca. Vivan las fiestas. [Soporte digital]. Disponible en:

http://www.vivanlasfiestas.com/detalle.php?id=201106221123482350cb81608c

b7b104911da626eb6186 [11 de noviembre de 2014].

14

6. ANEXOS.

Anexo 1

15

Anexo 2

FIESTAS DE AYER Y HOY

16

9 A 9,30 PRESENTAREMOS NUESTRA FIESTA

9,30 A 10 INAGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

10 A 12 JUEGOS DE AYER Y HOY

12,15 A 13,30 ALMUERZO CON LAS FAMILIAS

PROGRAMACIÓN

17

Anexo 3

¿CÓMO NOS SENTIMOS DESPUÉS

DE NUESTRA FIESTA?

ALUMNOS

1.

2.

3.

4.

Anexo 4

1. PREGUNTAS FORMULADAS A LOS ABUELOS.

2. EJE CLONOLÓGICO DE LAS FIESTAS DEL CARMEN.

3. FOTOGRAFÍA DEL JUEGO DE EVOLUCIÓN DE LAS FIESTAS.

4. COMPARACIÓN CON PICTOGRAMAS DE LAS FIESTAS DE TABARCA Y DE SAN PEDRO DEL PINATAR.

5. LISTA DEL CATERING DE NUESTRA FIESTA.

6. INVITACIONES ARTESANALES.

7. PROGRAMA DE FIESTAS.

8. AUTOEVALUCIÓN.

9. FOTOGRAFIAS DE NUESTRA FIESTA. 10. PORTADAS.