Proyecto Circulos de Calidad

12
PROYECTO CIRCULOS DE CALIDAD INTEGRANTES: NEIL NUÑEZ CAMACHO CLAUDIO CONDORI VILLEGAS CAROL ROSSELL COCHABAMBA BOLIVIA 2012

Transcript of Proyecto Circulos de Calidad

PROYECTO CIRCULOS DE CALIDAD

QUE ES UN CIRCULO DE CALIDAD Y COMO DEBERIA DE FUNCIONAR

INTEGRANTES:

NEIL NUEZ CAMACHO CLAUDIO CONDORI VILLEGAS CAROL ROSSELL

COCHABAMBA BOLIVIA 2012

CIRCULOS DE CALIDAD INTRODUCCION La idea bsica de los Crculos de Calidad consiste en crear conciencia de calidad y productividad en todos y cada uno de los miembros de una organizacin, a travs del trabajo en equipo y el intercambio de experiencias y conocimientos, as como el apoyo reciproco. Todo ello, para el estudio y resolucin de problemas que afecten el adecuado desempeo y la calidad de un rea de trabajo, proponiendo ideas y alternativas con un enfoque de mejora contina. DEFINICIONES Las definiciones siguientes son expuestas en el libro de Philip C. Thompson, Crculos de Calidad, Como hacer que funcionen?, y se refieren a las distintas maneras como se define el concepto: Un Crculo de Calidad es un pequeo grupo de personas que se renen voluntariamente y en forma peridica, para detectar, analizar y buscar soluciones a los problemas que se suscitan en su rea de trabajo. Un Crculo de Calidad est formado por pequeos grupos de empleados que se renen e intervienen a intervalos fijos con su dirigente, para identificar y solucionar problemas relacionados con sus labores cotidianas. Un Crculo de Calidad est integrado por un reducido nmero de empleados de la misma rea de trabajo y su supervisor, que se renen voluntaria y regularmente para estudiar tcnicas de mejoramiento de control de calidad y de productividad, con el fin de aplicarlas en la identificacin y solucin de dificultades relacionadas con problemas vinculados a sus trabajos. El Crculo de Calidad es un grupo pequeo que desarrolla actividades de control de calidad voluntariamente dentro de un mismo taller. Este pequeo grupo lleva a cabo continuamente, como parte de las actividades de control de calidad en toda la empresa, autodesarrollo y desarrollo, mutuo control y mejoramiento dentro del taller, utilizando tcnicas de control de calidad con participacin de todos los miembros. Un grupo pequeo de empleados que realizan tareas similares y que voluntariamente se renen con regularidad, en horas de trabajo, para identificar las causas de los problemas de sus trabajos y proponer soluciones a la gerencia

A pesar de ser muchas las definiciones atribuidas al concepto de Crculos de Calidad es conveniente dejar claro algunos conceptos relevantes a nuestro inters y definiremos Crculo de Calidad como: Grupo natural de trabajo, conformado por empleados de una misma institucin o empresa que realizan tareas similares y que voluntariamente se renen con regularidad, en horas de trabajo, para identificar las causas de los problemas de sus trabajos y proponer soluciones a la gerencia. Atributos del Crculo de Calidad La participacin en el Crculo de Calidad es voluntaria. Son grupos pequeos, de 4 a 6 personas en talleres pequeos, de 6 a 10 en talleres medianos y de 8 a 12 en talleres grandes. Los miembros del Crculo de Calidad realizan el mismo trabajo o trabajos relacionados lgicamente, es decir, suelen formar parte de un equipo que tiene objetivos comunes. Los Crculos de Calidad se renen peridicamente para analizar y resolver problemas que ellos mismos descubren o que le son propuestos a su jefe. Cada Crculo de Calidad tiene un jefe que es responsable del funcionamiento del Crculo. Dicho jefe es, por lo general, un supervisor que recibe formacin especial relativa a las actividades del Crculo. La junta de gobierno de la direccin establece los objetivos, poltica y pautas de las actividades de los Crculos de Calidad, y sustenta el sistema de los Crculos mediante los recursos adecuados y el inters de la direccin. Todo aquel que participa en un programa de Crculos de Calidad recibe formacin o informacin acorde con el grado de participacin que tenga en el sistema. Principios de los Crculos de trabajo Reconocimiento a todos los niveles de que nadie conoce mejor una tarea, un trabajo o un proceso que aquel que lo realiza cotidianamente. Respeto al individuo, a su inteligencia y a su libertad. Potenciacin de las capacidades individuales a travs del

HISTORIA Se considera a Kaoru Ishikawa como el padre de los crculos de calidad. Su contribucin es tan sencilla como genial. En efecto, l argumenta que en lugar de centralizar el control de la calidad del trabajo de produccin cotidiano, para confirselo exclusivamente a un servicio especializado, lo que se necesita es integrar ese control al proceso de fabricacin. As, la calidad de la produccin se convierte en asunto de todos los servicios, en lugar de ser la carga de uno slo. El primer crculo de calidad se form en Japn en 1962. Se estima que la membresa de los crculos de calidad creci en Japn de 400 en 1962 a 200.000 en 1968, y a ms de 700.000 en 1978. Siendo hoy millones los trabajadores que en ellos intervienen. En tanto que en los Estados Unidos los primeros crculos registran su presencia en el ao 1974. La Lockheed Missile & Space Company y la Honeywell fueron las primeras en utilizar este mtodo. Despus de conocerse el xito del programa de Lockheed, muchas empresas manufactureras establecieron programas de crculos de calidad o iniciaron mtodos semejantes, en equipo, de resolucin de problemas. Entre ellas estaban Westinghouse, General Electric, Cincinnati Milacron, Ford Motors, Martin Marietta Corporation, General Dynamics, Bank of America, Dover Corporation y Coors Beer Company. Luego organizaciones de servicio, como hospitales, sistemas escolares y unidades estatales y federales de gobierno se sumaron a la nueva propuesta. En 1977 se form la Asociacin Internacional de Crculos de Calidad, que ahora es la Asociacin para la Calidad y la Participacin.

FUNCIONAMIENTO PARA LOS CIRCULOS DE CALIDAD Se recomienda que en los crculos participen entre 4 y 8 personas, aunque este nmero puede variarse levemente en determinadas situaciones. En los casos en los que existan ms personas interesadas en participar en las primeras fases, se podrn realizar reuniones diferentes con los mismos temas de debate y anlisis. Se recomienda que a estas reuniones no asistan los responsables de los equipos de trabajo para no coartar la participacin de sus integrantes.

Como se ha mencionado con anterioridad, al principio, deber existir un facilitador del proceso que oriente y gue al grupo, fomentando la participacin de sus integrantes y mediando en situaciones de conflicto. En ningn caso ejercer algn efecto moderador sobre las conclusiones o acuerdos propuestos por el grupo. Este facilitador no tiene la responsabilidad de valorar ni aconsejar en ningn momento las propuestas derivadas del trabajo del equipo. Adems, deber nombrarse entre los asistentes a un coordinador o portavoz que sea el encargado de trasladar los resultados del crculo a los responsables de la organizacin para que acten en consecuencia. Este portavoz elabora un informe que recoja los temas planteados y la descripcin exhaustiva (objetivos, acciones, plazos, recursos, etc) sobre las acciones de mejora propuestas y su posterior implantacin. Es conveniente que la estructura de este informe, sea facilitada por la organizacin incluyendo los campos que estime oportunos. Este documento no estar firmado por ningn individuo, puesto que es el resultado del grupo de trabajo. Una vez aprobados los planes de accin de los primeros crculos de calidad, y mediante la lnea principal de ejecucin, se repite el ciclo, seleccionando nuevos temas o reas de la organizacin para la formacin de otros crculos de calidad. La periodicidad y participacin de las personas que integran las distintas reas funcionales, ser diferente en cada caso, en relacin con la magnitud de la organizacin, su estructura funcional, el rea de negocio en el que se desarrolla, o incluso la cultura o experiencia que se posea en este sentido. Se recomienda convocar un crculo de calidad por departamento o rea, como mnimo cada ejercicio natural. No existiendo un mximo para el caso de los crculos que se generan de forma espontnea. En los casos en los que los crculos se generen de forma espontnea, este hecho, deber ser comunicado al rea de direccin junto con el tema principal a tratar quien autorizar y facilitar el desarrollo de la experiencia Temas a tratar en los crculos de calidad Para conseguir la mxima eficacia, deben centrarse de forma concreta en la razn de ser de su creacin: la propuesta constructiva de aspectos que estn dentro del mbito de trabajo de sus integrantes, evitando trabajar sobre temas que estn fuera de sus competencias o incluso de su rea funcional. Los temas a tratar deben ser conocidos y afectar a todos los participantes, de manera que las acciones resultantes puedan repercutir directa o indirectamente sobre ellos, producindose as, un aumento de la confianza del equipo, en contra de la frustracin que pueda producir la propuesta de acciones casi imposibles de implantar.

Los posibles temas derivados de la formacin de estos grupos pueden ser diversos. Algunos ejemplos se describen a continuacin: Aumentar la coordinacin clientes/proveedores. y la comunicacin entre departamentos

Mejorar la calidad del producto o del servicio ofrecido entendiendo por calidad la que satisface las necesidades y expectativas del cliente. Buscar ahorros a travs de la reduccin de costes innecesarios. Reducir la burocracia que no aade valor a los procesos. Mejorar la atencin al cliente en procesos como el de comunicacin o atencin de quejas o sugerencias. Reducir plazos (de entrega de las salidas de los procesos, de ejecucin de acciones o tareas, de espera del cliente, etc) simplificando los procesos o incluso proponiendo su modificacin. Aumentar la comodidad, la higiene, la limpieza y la seguridad en el trabajo, mejorando as la calidad de vida del trabajador a travs del mbito laboral. Temas que no deben tratarse en los crculos de calidad Los componentes de los crculos de calidad, deben ser generadores de soluciones de forma constructiva y nunca deben suponer un canal para expresar el malestar o descontento con ciertos asuntos. Su naturaleza es precisamente la contraria, mejorar la situacin en los puestos de trabajo. A modo de ejemplo, se citan algunos temas que no deben ser objeto de mejora ni solucin de problemas en los crculos de calidad, a pesar del atractivo que presentan en cualquier grupo de la organizacin: Reivindicaciones y temas relacionados con las condiciones laborales. Las quejas y crticas a los responsables o lderes de la organizacin. Las estrategias y polticas generales de la organizacin. Los nombramientos, ascensos, suspensiones o despidos.

La valoracin del desempeo de otros profesionales que pertenecen a distintas reas funcionales. Estructura: La estructura de un Crculo de Calidad es fundamentalmente la forma como esta integrado el grupo y se define d acuerdo con la posicin de los miembros dentro de una organizacin empresarial. En la prctica, los Crculos de Calidad requieren de un periodo prolongado de labores bajo la tutela de un Asesor.

Proceso: el proceso de un Crculo de Calidad est dividido en los pasos siguientes.

A) Identificacin del problema. B) Anlisis del problema y recopilacin de informacin. C) Bsqueda de soluciones. D) Seleccin de una solucin. E) Presentacin de la solucin a la gerencia. F) Ejecucin de la solucin. G) Evaluacin de la solucin.

IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

ANLISIS DEL PROBLEMA Y DE LA INFORMACIN

BUSQUEDA DE SOLUCIONES

SELECCIN DE UNA SOLUCIN

EVALUACIN DE LA SOLUCIN

EJECUCIN DE LA SOLUCIN

PRESENTACIN DE LA SOLUCIN

CARACTERSTICAS DE LOS CRCULOS DE CALIDAD. Los Crculos de Calidad son grupos pequeos. En ellos pueden participar desde cuatro hasta quince miembros. Ocho es el nmero ideal. Se renen a intervalos fijos (generalmente una vez a la semana) con un dirigente, para identificar y solucionar problemas relacionados con sus labores cotidianas. Todos sus miembros deben laborar en un mismo taller o rea de trabajo. Esto le da identidad al Crculo y sentido de pertenencia a sus integrantes. Los integrantes deben trabajar bajo el mismo jefe o supervisor, quien a su vez es tambin integrante del Crculo. Por lo regular, el jefe o supervisor es tambin jefe del Crculo. Este no ordena ni toma decisiones, son los integrantes en conjunto quienes deciden. La participacin es voluntaria, tanto para el lder como para los miembros. De ah que la existencia de los Crculos depende de la decisin de cada integrante. Los Crculos se renen una vez a la semana durante las horas acordadas con los superiores jerrquicos inmediatos. Lo ideal es que las reuniones se celebren en lugares especiales alejados del rea de trabajo. Los miembros del Crculo deben recibir capacitacin especial para participar adecuadamente, tanto previa a la creacin del Crculo, como continua durante su operacin. Los miembros del grupo y no la gerencia son quienes eligen el problema y los proyectos sobre los cuales habr de trabajarse. En forma ideal el proceso de seleccin no se lleva a cabo por votacin democrtica (por mayora de votos), sino por consenso; en esta forma todos los participantes convienen en los problemas que es necesario resolver. Los Crculos deben recibir asistencia o asesora para analizar un problema y decidir al respecto. La Direccin General y los expertos tcnicos deben comprometerse a brindar su ayuda a los Crculos de Calidad.

Los Crculos habrn de recibir el apoyo de un Asesor (interno o externo), que asistir a todas las reuniones, pero que no es miembro del Crculo. Las exposiciones preparadas para la Direccin sern previamente presentadas a los gerentes y los expertos tcnicos quienes normalmente tienen la autoridad para tomar una decisin acerca de la viabilidad de la propuesta. La empresa debe efectuar evaluaciones peridicas para comprobar si se proporciona lo necesario para la operacin de los Crculos de Calidad, as como para la ejecucin de las propuestas que de stos se deriven. Los Crculos de Calidad no son para sostenerlos durante un tiempo y luego abandonarlos, sino que hay que mantenerlos permanentemente en operacin, procurando siempre su mejoramiento.

LA OPERACIN DE LOS CRCULOS DE CALIDAD. En la operacin de los Crculos de Calidad se distinguen dos etapas: Primera Etapa.- Se ubica en el nivel de los empleados, quienes identifican un problema, lo analizan y presentan una solucin a la gerencia mediante un planteamiento viable, estructurado y documentado. Segunda Etapa.- Se realiza a nivel gerencial, al ser stos quienes escuchen las propuestas emanadas de los Crculos de Calidad, las evalan y deciden por lo general despus de dos o tres reuniones- si puede ser puesta en prctica o no. Si la decisin es favorable, elaboran un plan para ejecutar la propuesta y lo ponen en marcha con la mayor brevedad posible. OBJETIVOS DE LOS CRCULOS DE CALIDAD 1. Propiciar un ambiente de colaboracin y apoyo recproco en favor del mejoramiento de los procesos operativos y de gestin. 2. Fortalecer el liderazgo de los niveles directivos y de supervisin. 3. Mejorar las relaciones humanas y el clima laboral. 4. Motivar y crear conciencia y orgullo por el trabajo bien hecho. 5. Concientizar a todo el personal sobre la necesidad de desarrollar acciones para mejorar la calidad.

6. Propiciar una mejor comunicacin entre los trabajadores y los directivos o gerentes. 7. Dar a conocer los avances y obstculos a vencer para lograr una mejora constante.

DESARROLLO DE LOS CIRCULOS DE CALIDAD Por otra parte, existen personajes encargados del desarrollo de los Crculos de Calidad: El Facilitador.- l o ella, es el responsable para dirigir las actividades de los Crculos y atender sus juntas. Sirve como un enlace o va entre los Crculos y el resto de la institucin y reporta a una alta autoridad que apoya la idea de los crculos de control de calidad. Otras responsabilidades incluyen el entrenamiento de lderes y la formacin de otros crculos dentro de la organizacin. Consigue asistencia tcnica externa cuando se requiera. El Lder del Crculo de Calidad.- Es el jefe natural del grupo de trabajo y a la vez el smbolo del respaldo de la gerencia, direccin o jefatura. Su ausencia de los Crculos de Calidad, de una u otra forma, es siempre perjudicial para el proceso. Con el tiempo, los integrantes del Crculo de Calidad elegirn al lder que ms prefieran segn sus acuerdos; mientras tanto y hasta que esto suceda, el supervisor ser el generalmente elegido.

Las actividades del lder comprenden: Crear un ambiente en las reuniones que aliente la participacin. Utilizar tcnicas de interaccin que dan a cada uno la oportunidad de hablar a fin de que se escuchen todos los puntos de vista. TCNICAS UTILIZADAS EN LOS CRCULOS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS * Improvisacin de ideas en grupo. * Diagramas de flujo. * Anlisis de Pareto. * Diagramas de causa efecto. * Histogramas. * Grficos. * Cuadros de control. * Hojas de verificacin. * Matrices para decisiones. * Anlisis de costo-beneficios. OTROS ELEMENTOS Para la adecuada operacin del trabajo en grupo es conveniente enfatizar en el uso correcto de los siguientes elementos: Agendas Una agenda clara para las reuniones proporciona a los miembros un esquema de trabajo en el cual operar. La Agenda debe entregarse por anticipado a cada miembro. Debe incluir la hora (de inicio y terminacin), el lugar y el objetivo de la reunin. Asimismo puede acompaarse de material de apoyo.

Procedimientos claros Cuando se llega a un acuerdo comn sobre las reglas o la metodologa de la reunin, todo el mundo se siente ms cmodo con la manera como se conducen

las reuniones. La participacin en la elaboracin induce al compromiso. Objetivos claramente establecidos A fin de que los participantes dirijan y concentren sus esfuerzos, todos deben conocer y participar en la definicin de los objetivos del grupo de trabajo, y actualizarlo o validarlos peridicamente. Tiempo de reflexin El tiempo de reflexin puede tomar la forma de un descanso corto para permitir que todos tomen un respiro; tambin. En ocasiones, cuando surge un conflicto o la situacin se pone difcil, es muy productivo conceder un tiempo de silencio para que los miembros se serenen y aclaren sus ideas. Asignacin de acciones y responsabilidades El lder debe revisar las asignaciones de acciones y responsabilidades antes del final de la reunin y stas deben registrarse en la minuta. Minutas Las minutas se utilizan para comunicar las decisiones y con base en stas, llevar a cabo el seguimiento de las acciones correspondientes. Durante la reunin, alguien deber ser responsable de registrar lo que sucede. Despus de la reunin, la minuta debe distribuirse a los miembros de equipo y a cualquier otra persona que necesite saber lo que ocurri. Ambiente Idneo para las Reuniones de los Crculos de Calidad El ambiente ms adecuado de una reunin es aquel que propicia el que cada miembro est dispuesto a participar y a aportar. Escuche a los dems y se comprometa de lleno en el trabajo del equipo. Debe darse un ambiente especial segn se trate de: Preparacin de la Reunin. Disposicin para escuchar Apertura Desarrollo de la confianza