Proyecto completo - De mi escuela para el mundo

10
Parte I: Descripción del Proyecto común de la agrupación 1. Datos generales del proyecto Título: De mi escuela para el mundo Centros participantes: IES Carmen de Burgos, de Huércal de Almería (Almería). IES Salvador Sandoval, de Las Torres de Cotillas (Murcia). IESO Publio López Mondéjar, de Casasimarro (Cuenca). CEO Omayra Sánchez, de Las Palmas de Gran Canaria. Coordinador general del proyecto: Luis Ibáñez Luque, profesor de música y responsable del Departamento de Formación, Innovación y Evaluación del IES Carmen de Burgos. 2. Índice paginado de cada uno de los epígrafes que componen el documento Pág. 3. Resumen del Proyecto 1 4. Justificación 3 5. Desarrollo del proyecto y plan de actuación 5 6. Visitas o actividades para el fomento de la mejora del desempeño docente 8 7. Actividades encaminadas al intercambio cultural del alumnado 8 8. Evaluación 9 9. Difusión prevista de la experiencia y de los resultados 10 10. Referencias bibliográficas fundamentales 10 3. Resumen del proyecto El recurso más numeroso y rico con el que cuenta cualquier centro educativo es, sin duda, el entorno en el que se ubica, las familias, personas y lugares que de un modo u otro pueden contribuir a enriquecer la práctica docente. La finalidad de este proyecto es conocer, autoformarnos e introducir en el aula distintas herramientas didácticas para la introducción de las familias y otras personas del entorno, en un doble sentido: desde el aula hacia el exterior, y desde el entorno hacia el aula. Mediante la puesta en práctica de 1

description

Documento completo del proyecto PROMECE "De mi escuela para el mundo"

Transcript of Proyecto completo - De mi escuela para el mundo

Page 1: Proyecto completo - De mi escuela para el mundo

Parte I: Descripción del Proyecto común de la agrupación

1. Datos generales del proyecto

Título: De mi escuela para el mundo

Centros participantes:

• IES Carmen de Burgos, de Huércal de Almería (Almería).

• IES Salvador Sandoval, de Las Torres de Cotillas (Murcia).

• IESO Publio López Mondéjar, de Casasimarro (Cuenca).

• CEO Omayra Sánchez, de Las Palmas de Gran Canaria.

Coordinador general del proyecto: Luis Ibáñez Luque, profesor de música y responsable

del Departamento de Formación, Innovación y Evaluación del IES Carmen de Burgos.

2. Índice paginado de cada uno de los epígrafes que componen el documento

Pág.

3. Resumen del Proyecto 1

4. Justificación 3

5. Desarrollo del proyecto y plan de actuación 5

6. Visitas o actividades para el fomento de la mejora del desempeño docente 8

7. Actividades encaminadas al intercambio cultural del alumnado 8

8. Evaluación 9

9. Difusión prevista de la experiencia y de los resultados 10

10. Referencias bibliográficas fundamentales 10

3. Resumen del proyecto

El recurso más numeroso y rico con el que cuenta cualquier centro educativo es, sin

duda, el entorno en el que se ubica, las familias, personas y lugares que de un modo u

otro pueden contribuir a enriquecer la práctica docente. La finalidad de este proyecto es

conocer, autoformarnos e introducir en el aula distintas herramientas didácticas para la

introducción de las familias y otras personas del entorno, en un doble sentido: desde el

aula hacia el exterior, y desde el entorno hacia el aula. Mediante la puesta en práctica de

1

Page 2: Proyecto completo - De mi escuela para el mundo

técnicas como los grupos interactivos, las tertulias dialógicas o el trabajo por proyectos

(que se concretará en la realización de itinerarios didácticos, planes turísticos y

cooperativas, a partir del trabajo del aula), las familias y otras personas e instituciones

del entorno pueden colaborar en la educación de sus hijas e hijos, aumentando el éxito

académico y mejorando los aprendizajes. En ocasiones, será cada centro educativo

quien solicite colaboración de personas para actividades concretas, como pueden ser los

grupos interactivos en cada una de las áreas del currículum. En otros casos, el propio

entorno podrá proponer temáticas e ideas para la introducción en el aula, especialmente

en el caso del trabajo por proyectos.

Pretendemos, por tanto, trabajar las competencias básicas en cada una de las

materias donde se apliquen estas metodologías, por parte del profesorado responsable.

Por otra parte, la atención a la diversidad, entendida desde el aprendizaje de máximos y

la aceleración de aprendizajes son posibles cuando se cuenta con recursos humanos

como las familias y otras personas dispuestas a trabajar desde el aula.

Además de incluir los saberes del entorno desde fuera hacia adentro, también se

realizará un trabajo por proyectos de investigación, diseño y divulgación desde dentro

de cada aula. Así, se investigará el entorno utilizando como consigna la elaboración de

un Plan Turístico o una Cooperativa (según el caso) para cada una de las zonas donde

se ubican los distintos centros. Basándose en el trabajo por proyectos (de carácter

interdisciplinar, y priorizando las competencias básicas), cada área del currículum se

dedicará a un aspecto distinto, convergiendo todas en un proyecto común que después

será presentado a la comunidad educativa y al resto de centros de la agrupación,

mediante la realización de un itinerario guiado y una presentación de actividades por el

propio alumnado. Este proyecto podrá ser desarrollado por parte de cada docente, en su

aula y en la asignatura en que imparte docencia, utilizando a su vez, si lo estima

oportuno, grupos interactivos, tertulias, o abriendo a otras personas del entorno.

Se pretende que estas actividades de aula, además de la participación de la

comunidad, se consoliden y queden integradas en el Proyecto Educativo de cada centro,

además de las programaciones didácticas de las distintas asignaturas, el plan de

extraescolares y el plan de acción tutorial a partir del curso 2015/2016.

2

Page 3: Proyecto completo - De mi escuela para el mundo

4. Justificación

La finalidad última de este proyecto, de acuerdo con la convocatoria de la

Resolución de 30 de septiembre de 2014, es la mejora del aprendizaje del alumnado.

Como indica el Proyecto Includ-ed1, de la Comisión Europea, donde se analizaron y

publicaron las prácticas de éxito de las escuelas europeas, dirigidas directamente al

éxito académico y la inclusión escolar y social (Ministerio de Educación, 2011), la

apertura al entorno y a las familias es un elemento clave para mejorar el nivel educativo

y la atención a la diversidad de nuestro alumnado. Tal como apunta este informe,

determinadas técnicas como grupos interactivos y tertulias dialógicas, además del

propio hecho de que se democraticen y abran los centros a la realidad circundante,

provoca un incremento del éxito escolar, la inclusión del alumnado además de que

contribuyen a la prevención del abandono escolar.

Estas metodologías, además, ofrecen una ocasión única para trabajar las

competencias básicas en cada una de las materias del currículo de Educación Secundaria

y Formación Profesional, etapas en las que se encuadra nuestro proyecto. El hecho de

que se orienten al trabajo sobre la realidad circundante, implicando distintas asignaturas

de un modo interdisciplinar, que se puedan incluir conocimientos y saberes distintos que

confluyen en un mismo producto o resultado hace que el trabajo por proyectos sea

especialmente idóneo para el trabajo por competencias (Hernández, 2000; Pérez Gómez,

2008).

La atención a los diversos ritmos de aprendizaje del alumnado, pasa, a su vez, por

adoptar metodologías que permitan, de manera cooperativa y dialógica, que el

alumnado de menor nivel académico pueda acceder al currículo general, en igualdad de

condiciones con sus compañeras y compañeros. Resulta crucial, en este sentido, la

aportación de un recurso humano tan numeroso e implicado como suelen ser las

familias y otras personas del entorno (Elboj y cols., 2002).

Es evidente, por tanto, la relación de nuestro proyecto con la idea incluida en la

convocatoria, cuando afirma que (MECD, 2014): “El modelo de escuela y centro educativo

capaz de llevar a cabo esta misión ha de ser permeable a la realidad con la que se vincula de forma

directa la enseñanza, tomando como punto de partida y constante contribución los aprendizajes que el

alumnado realiza también fuera del aula, colaborando con otras instituciones y centros del entorno y

1 Puede consultarse el proyecto íntegro en http://creaub.info/included/

3

Page 4: Proyecto completo - De mi escuela para el mundo

dando cabida a la participación y aportaciones de toda la comunidad educativa” (p. 78829).

Por todo lo anterior, consideramos que este proyecto cumple con las finalidades

expresadas en la convocatoria respecto a la adquisición de competencias básicas y la

atención a la diversidad.

Las tecnologías de la información y la comunicación, por su parte, serán utilizadas

para la comunicación entre los distintos miembros de la agrupación (tanto profesorado

como alumnado) y para la difusión de las actividades, sin renunciar a que se pueda

utilizar como fuente de información, para crear materiales, etc... Todos los espacios

educativos del proyecto estarán dotados con pizarra digital (o cañón) y ordenador de

aula, generalizando el uso de medios digitales para la elaboración, desarrollo y

evaluación del proyecto. Se realizarán, además, intercambios digitales y reuniones

virtuales entre el profesorado y el alumnado de los distintos centros. La comunidad

educativa utilizará el blog de la agrupación como portafolio digital donde se mostrarán

las distintas actividades que se vayan realizando.

Este agrupamiento queda justificado porque cada uno de los cuatro centros

participantes manifestamos nuestro especial interés en el trabajo por proyectos y la

utilización del entorno como fuente de aprendizaje. Cada centro adaptará esta finalidad

y estos principios generales al contexto en que se ubica, de manera que a veces se

contará con la colaboración de personas externas, y otras veces será cada docente quien

se acerque al entorno, desde su aula. Como comentamos desde el principio, la

interacción escuela-entorno se producirá en ambas direcciones. El nexo de unión será la

realización de un proyecto de trabajo abierto al entorno (plan turístico, itinerario

didáctico y cooperativas) sobre cada una de las localidades y provincias donde se ubican

dichos centros. El alumnado de las distintas unidades implicadas irán elaborando una

guía turística con contribuciones de todas las asignaturas y materias, desde todos los

puntos de vista (incluyendo, por ejemplo, datos estadísticos, literatura, música, creación

de maquetas, traducción a diferentes idiomas...), o bien creará una Cooperativa con

productos locales y centrada en el turismo local. En la fase final del proyecto, cada

centro será visitado por los otros cuatro, ofreciendo un itinerario guiado y didáctico a

cargo del alumnado. Por último, cada centro analizará la posibilidad de contar con

recursos del entorno y trabajar mediante grupos interactivos, tertulias dialógicas, u otros

procedimientos como el uso de las TIC, la creación de un portafolio, la participación en

4

Page 5: Proyecto completo - De mi escuela para el mundo

un mercado solidario... tanto en relación al plan turístico, como con otro tipo de

contenidos, teniendo siempre como eje transversal la introducción del entorno.

Consideramos que estas diferencias entre centros van a enriquecer mucho más el

proyecto, ya que de este modo tanto el alumnado como el profesorado podrá acceder a

conocimientos mucho más diversos. Las visitas de observación y puesta en común

resultarán fundamentales, en este sentido, de acuerdo con lo indicado por la

convocatoria (MECD, 2014, p. 78829).

5. Desarrollo del proyecto y plan de actuación

Para una mayor concreción de las actuaciones,hemos creído conveniente incluir en

este epígrafe aquellas que van dirigidas a la mejora del desempeño docente y al

intercambio cultural del alumnado, que se reseñarán brevemente en los apartados

siguientes.

Fase 1: formación del profesorado (Enero de 2015).

• El profesorado de cada centro, por separado, se documentará, debatirá, leerá

distintos artículos, libros o textos relevantes para el desarrollo del proyecto.

• Cada centro irá concretando de qué manera se va a plantear el trabajo por

proyectos, la apertura al entorno y la aplicación de las propuestas planteadas.

• Se formarán, en cada centro, comisiones de alumnado, profesorado, familias y

otras personas. Cada comisión se encargará de un aspecto del proyecto.

Fase 2: coordinación del profesorado (Febrero de 2015).

• Diseño y consenso de las actuaciones a realizar. Sesiones virtuales de

coordinación en la que participe el profesorado implicado de todos los centros.

• Se pondrán en común las distintas comisiones formadas y el modo en que se

deben coordinar para la realización conjunta de actividades.

Fase 3: coordinación del alumnado, familias y otras personas (febrero de 2015).

• Sesiones virtuales de coordinación en que participe el alumnado, y en la medida

de lo posible también las familias y otras personas colaboradoras implicadas en

el proyecto. Estas sesiones serán moderadas y atendidas técnicamente por la

persona coordinadora del proyecto en cada centro.

5

Page 6: Proyecto completo - De mi escuela para el mundo

• Las comunidades educativas de los centros establecerán pautas comunes de

actuación que después puedan trasladar a sus centros, inspirándose en lo que

están haciendo en otros contextos.

Fase 4: práctica de aula (marzo a junio de 2015).

• Tanto el profesorado como el alumnado, familias y otras personas colaboradoras

pondrán en práctica, en el aula, el grueso del trabajo por proyectos planteado,

teniendo en cuenta tanto la idiosincrasia de cada proyecto particular, como lo

acordado en las sesiones de coordinación.

• Además del trabajo por proyectos, se pondrán en práctica otras metodologías

específicas de cada centro, como los grupos interactivos, la creatividad, las

tertulias dialógicas, el portafolio, el plurilingüismo, etc...

• Durante el mes de mayo de 2015, los centros de Almería y Murcia visitarán el

IES Publio López Mondéjar, de Casasimarro (Cuenca) para conocer la

cooperativa constituida por el alumnado y participar el mercado solidario,

además de realizar un itinerario didáctico en el entorno próximo. De manera

paralela a estas actividades con el alumnado, el profesorado de este centro se

reunirá con el profesorado visitante, de manera que se expongan todas las

actividades propias de cada proyecto específico, centrándose en aquellas que no

han formado parte de la planificación conjunta. El itinerario didáctico y la

presentación de la cooperativa se realizarán a cargo del alumnado participante,

con la colaboración de las familias y otras personas del entorno, y con la ayuda

del profesorado.

Fase 5: evaluación y seguimiento por parte del alumnado y profesorado, memoria de

seguimiento (junio y julio de 2015).

• Evaluación de las actividades desarrolladas por parte de cada uno de los centros,

contando con todas las personas participantes, incluyendo alumnado, familias y

otras personas colaboradoras.

• Reunión virtual de evaluación de todos los centros participantes.

• Elaboración de la memoria de seguimiento.

Fase 6: trabajo final del aula, coordinación intercentros y preparación de las visitas

(septiembre-octubre de 2015).

• En cada centro se volverán a reunir las distintas comisiones y grupos de

6

Page 7: Proyecto completo - De mi escuela para el mundo

profesorado, alumnado y familias.

• En el mes de septiembre se restablecerá el contacto entre todos los centros

participantes, planteando actividades concretas, fechas y últimas actuaciones

para el resto de visitas intercentros.

• Cabe la opción de incluir algún nuevo grupo (de entre el nuevo alumnado, de

primer curso), y/o redistribuir las funciones de algún grupo-clase o comisión.

Fase 7: itinerario didáctico, presentación del plan de turismo y otras actividades

(noviembre-diciembre de 2015).

• Entre finales de octubre y diciembre de 2015, se realizarán las siguientes visitas,

donde se presentarán los planes turísticos e itinerarios didácticos de cada centro

anfitrión:

◦ IES Omayra Sánchez, de Las Palmas de Gran Canaria, será visitado por los

otros tres centros educativos.

◦ IES Carmen de Burgos (Huércal de Almería) e IES Salvador Sandoval (Las

Torres de Cotillas), serán visitados conjuntamente (en un único viaje) por

cada uno de los otros tres centros educativos.

◦ El IES Carmen de Burgos y el IES Salvador Sandoval se visitarán entre sí.

• De manera paralela a estas actividades con el alumnado, el profesorado de cada

centro se reunirá con el profesorado visitante, de manera que se expongan todas

las actividades propias de cada proyecto específico, centrándose en aquellas que

no han formado parte de la planificación conjunta.

• Los itinerarios didácticos en cada localidad (o provincia) y el plan turístico se

realizarán a cargo del alumnado participante, con la colaboración de las familias

y otras personas del entorno, y con la ayuda del profesorado..

Fase 8: evaluación de cada centro, evaluación conjunta y memoria final (diciembre de

2015).

• Evaluación cualitativa y cuantitativa por parte de cada centro.

• Sesión de evaluación conjunta virtual, entre alumnado, profesorado y otras

personas colaboradoras de todos los centros.

• Memoria final, con propuestas para el Proyecto Educativo de cursos posteriores.

7

Page 8: Proyecto completo - De mi escuela para el mundo

6. Visitas o actividades destinadas al fomento de la mejora del desempeño docente.

La fase 1, comentada en el apartado anterior, se dirige por completo a la formación

del profesorado de cada centro, principalmente en la modalidad de autoformación,

debate y reflexión conjunta, aunque cada centro podrá establecer, si lo cree necesario,

actividades de formación con personas externas. Por otra parte, las reuniones virtuales

de coordinación (fases 2, 3 y 6, descritas en el apartado anterior) serán el momento de

que este autoaprendizaje se extienda hasta recoger las aportaciones de todos los centros

participantes. La influencia y ayuda mutua, la adquisición de competencias

profesionales a partir del trabajo del profesorado de cada uno de los centros repercutirán

directamente en la mejora del desempeño docente. Además, como se ha comentado

respecto a la fase 7 (visita a los centros), aunque los meses de noviembre y diciembre de

2015 irán dirigidos principalmente al intercambio del alumnado, se aprovechará estas

visitas para realizar reuniones de profesorado donde se presenten todas las actividades

de los proyectos específicos de cada centro. Por último, la evaluación de seguimiento

(fase 5) servirá para redirigir la práctica docente en función de los aspectos positivos y

las dificultades encontradas. Y la evaluación final (fase 8) será el momento de establecer

qué prácticas de entre las desarrolladas merecen extenderse e introducirse en el proyecto

educativo de centro en próximos cursos. Estas evaluaciones, como se ha comentado en

el apartado anterior, se realizarán en cada centro y también de manera conjunta,

mediante reuniones virtuales. Las reuniones virtuales del profesorado participante

contarán con una presentación de tipo audiovisual, powerpoint, o Prezi (u otros

formatos), con una intención formativa hacia el resto de centros de la agrupación.

7. Actividades encaminadas al intercambio cultural del alumnado

Como se comentó en el apartado 3 (página 5 y siguientes), el trabajo cooperativo

del alumnado de distintos centros, a través de reuniones virtuales (fases 3, 5, 6 y 8,

descritas en dicho apartado) será constante a lo largo de todo el proyecto, tanto para la

preparación de actividades como para su concreción y evaluación. Además de ésto, la

fase 7 es contemplada como el momento más importante de intercambio de alumnado,

ya que se visitarán los distintos centros, presentando los planes turísticos, el itinerario

8

Page 9: Proyecto completo - De mi escuela para el mundo

didáctico y las cooperativas. Será el propio alumnado quien, mediante presente estas

actividades a sus compañeras y compañeros de otros centros.

8. Evaluación

Métodos Instrumentos

Evaluación cualitativa

Cuestionarios para el profesorado, alumnado y otras personas.

Medidas y actuaciones contempladas para próximos cursos académicos.

Actas de cada persona coordinadora y del coordinador general, a partir de los debates y reflexiones conjuntas (véase fases 5 y 8, apartado 3).

Evaluación cuantitativa

Datos estadísticos que muestren la mejora de los resultados académicos en las unidades implicadas, respecto a cursos académicos anteriores.

Datos estadísticos que muestren una disminución del número de problemas de convivencia en las unidades implicadas, respecto a cursos académicos anteriores.

Número de familias y personas del entorno implicadas.

Número y tipo de actividades reflejadas en el blog de la agrupación.

Número y tipo de actividades realizadas en las visitas intercentros.

Número y tipo de actividades realizadas por cada centro en particular.

Criterios de evaluación

1. Grado de mejora de los aprendizajes de los aprendizajes del alumnado.2. Grado de mejora del clima de convivencia de los centros.3. Incidencia en la mejora del desempeño docente.4. Percepción de las distintas actividades desarrolladas por parte de todas las

personas implicadas: profesorado, alumnado, familias y otras personas.5. Puesta en práctica de un tipo de aprendizaje centrado en las competencias

básicas.6. Se atiende adecuadamente a la diversidad del alumnado, desde una perspectiva

inclusiva.7. Se utilizan las TIC para la comunicación, la realización y difusión de

actividades.

9

Page 10: Proyecto completo - De mi escuela para el mundo

9. Difusión prevista de la experiencia y de los resultados

La difusión de la experiencia en la propia comunidad educativa de los centros se

realizará desde el primer momento, ya que se pretende que tanto el alumnado como las

familias y otras personas del entorno sean parte fundamental en el desarrollo del mismo.

La difusión del proyecto más allá de los centros implicados, se hará a través de:

• El blog de la agrupación, redes sociales y espacios creados por los centros

miembros.

• La red Utopía y Educación (http://www.utopiayeducacion.com) y redes sociales

gestionadas por esta asociación.

• El Centro regional de formación del profesorado de Castilla-La Mancha.

• El Centro de Profesorado de Almería.

• Candil Radio, emisora de radio de Huércal de Almería, y otros medios locales.

• Las respectivas páginas web de cada centro participante.

• INTEF.

• Se buscarán plataformas nacionales, europeas e iberoamericanas.

• Publicación de la experiencia en publicaciones digitales o en papel.

• Presentación en Congresos, Encuentros, Cursos o Jornadas.

10. Referencias bibliográficas fundamentales

Elboj Saso, C.; Puigdellívol Aguadé, I.; Soler Gallart, M. y Valls Carol, R. (2002a). Co-

munidades de Aprendizaje, transformar la educación. Barcelona: Graó.

Hernández, F. (2000). Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias

para nuevas formas de racionalidad. Educar, 26, 39-51

MECD (2014). Resolución de 30 de septiembre de 2014 [...]. BOE nº 240, de 3 de oc-

tubre.

Ministerio de Educación (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid:

Secretaría general técnica.

Pérez Gómez, Á. I. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? (59-102). En J. Gi-

meno Sacristán (comp.). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?. Ma-

drid: Morata, 59-102.

10