Proyecto Conventillo de La Paloma.24.3.2015

34
LEY DE EXPROPIACION DE INMUEBLE SITO EN VILLA CRESPO PEDIDO Por la presente los abajo firmantes, habitantes de la vivienda colectiva motivo de este pedido, vienen a solicitar, haciendo uso de los derechos otorgados por el artículo 85 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, sea sancionada con fuerza de ley: 1) La declaración de utilidad pública y expropiación del inmueble denominado Casa Colectiva La Nacional, conocido como El Conventillo de La Paloma, con accesos por Thames 145/49 y Serrano 152/58, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2) La realización del Complejo Cultural y Turístico Conventillo de La Paloma. 3) La solución habitacional a las 16 familias que hoy habitan y preservan El Conventillo, integrando a sus moradores a las actividades del Complejo Cultural y Turístico a crearse. JUSTIFICACION El complejo denominado Conventillo de la Paloma está siendo amenazado de destrucción, y las familias que allí residen- encargadas de la preservación del lugar- desalojadas, por carecer de una disposición legal que reconozca: A) El valor patrimonial del sitio, por hallarse conservadas las características tipológicas propias de los conjuntos 1

description

Este es el Proyecto para preservar a los habitantes del Conventillo de la Paloma que fue presentado en abril de 2015 en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Transcript of Proyecto Conventillo de La Paloma.24.3.2015

PEDIDO

PAGE 1

LEY DE EXPROPIACION DE INMUEBLE SITO EN VILLA CRESPO PEDIDO

Por la presente los abajo firmantes, habitantes de la vivienda colectiva motivo de este pedido, vienen a solicitar, haciendo uso de los derechos otorgados por el artculo 85 de la Constitucin de la Ciudad de Buenos Aires, sea sancionada con fuerza de ley:

1) La declaracin de utilidad pblica y expropiacin del inmueble denominado Casa Colectiva La Nacional, conocido como El Conventillo de La Paloma, con accesos por Thames 145/49 y Serrano 152/58, de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

2) La realizacin del Complejo Cultural y Turstico Conventillo de La Paloma.

3) La solucin habitacional a las 16 familias que hoy habitan y preservan El Conventillo, integrando a sus moradores a las actividades del Complejo Cultural y Turstico a crearse.

JUSTIFICACION

El complejo denominado Conventillo de la Paloma est siendo amenazado de destruccin, y las familias que all residen- encargadas de la preservacin del lugar- desalojadas, por carecer de una disposicin legal que reconozca:

A) El valor patrimonial del sitio, por hallarse conservadas las caractersticas tipolgicas propias de los conjuntos habitacionales obreros de principio de siglo XX para la ciudad de Buenos Aires, tanto por concepcin del proyecto, como as tambin por las condiciones estructurales, materiales y decorativas del mismo. Es nico en su tipo para la Ciudad de Buenos Aires.

B) El ser testimonio de una poca en cuanto a costumbres cotidianas, estilos de vida, tradiciones y el origen multicultural de sus habitantes, producto de las inmigraciones que contribuyeron fuertemente a la construccin de la identidad argentina.

C) La fuente de inspiracin de producciones artsticas populares tales como el sainete, y el tango, entre otras. Es sabido que la obra escrita por Alberto Vacarezza, es la de mayor representacin teatral, no solo en la ciudad, sino en todo el pas, con rcords de representaciones a travs de sus distintas versiones.

La destruccin del Conventillo de la Paloma, a merced de intereses inmobiliarios, quitara a la Ciudad de Buenos Aires la posibilidad de poseer:

1) un testimonio histrico arquitectnico de caractersticas nicas: por concepcin de proyecto, identidad urbana a escala barrial y sus transformaciones, testimonio a su vez de costumbres de poca y modos de habitar para un sector de la poblacin en el que se integraban las distintas migraciones locales y forneas.

2) La apropiacin cultural de un testimonio del teatro festivo argentino (sainete) por parte de futuras generaciones, toda vez que representa el escenario vivo de la obra a la que dio origen e inspiracin. Las escuelas de la zona suelen visitarlo para dar sustento material y simblico a la educacin en el conocimiento de las tradiciones y modos de vida de generaciones anteriores, agregndose as el valor educativo.

3) La posibilidad de recrear un itinerario cultural patrimonial que tenga como centro el tango y sus orgenes, no slo para la ciudad, sino tambin con proyeccin mundial. Actualmente es visitado por turistas extranjeros, siendo recibidos por los habitantes del lugar, sin cuya activa participacin, este lugar no sera de mayor atractivo. 4) Un espacio que an en la actualidad mantiene vivas las tradiciones barriales, siendo convocante de encuentros y reuniones de vecinos en ocasiones festivas, en las cuales participan msicos, conjuntos de danzas nacionales, teatro, etc.

UBICACIN

Se encuentra ubicado en la Circunscripcin 15, Seccin 47, Manzana 118, Parcela 5, con entradas por Serrano 152/58 y Thames 145/49 de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

ANTECEDENTES HISTORICOS

La Gran Aldea: Buenos Aires en el cambio de siglo.

La Buenos Aires de las ltimas dcadas del siglo XIX es conocida como la Gran Aldea, en alusin al proceso de transicin desde la ciudad original, caracterizada por la cuadrcula colonial que se extenda hasta poco ms all de la actual rea central, a la gran metrpolis en que se convertira en las primeras dcadas del siglo XX.

Esta ciudad experiment una extensin vertiginosa, del centro a los barrios como la definiera el historiador Scobie, al calor de la extensin de la red de tranvas y los loteos, que transformaron antiguas quintas y chacras en nuevos barrios donde se localizaron los sectores medios en ascenso.

El crecimiento y la consolidacin de la ciudad de Buenos Aires en esta poca son inseparables del fenmeno de las migraciones masivas de ultramar, que determinaron el crecimiento explosivo de la poblacin. Hacia principios del siglo XX, ms del 50% de la poblacin de la ciudad era extranjera.

El puerto, los mataderos, los frigorficos, los saladeros, las curtiembres, entre otras, fueron las principales actividades econmicas que absorbieron la fuerza de trabajo que llegaba sin cesar desde el puerto. Algunos de estos trabajadores trajeron consigo ideologas y experiencias organizativas que fueron el germen de la clase trabajadora argentina y del movimiento obrero organizado, que mucho antes de convertirse masivamente al peronismo estuvo dominado por el anarquismo y el socialismo.

La trayectoria habitacional tpica de estos trabajadores comenzaba con el alquiler de una pieza en las casas de inquilinatos, mejor conocidas como conventillos. stos fueron la principal expresin del hbitat popular hasta que la poltica de subsidios al transporte del primer peronismo posibilit la suburbanizacin de los sectores populares, como la definiera Torres. Si bien la mayor concentracin de esta tipologa habitacional estaba en la zona portuaria, especialmente en La Boca, se extenda ms all hacia los barrios de Barracas, San Telmo y Nueva Pompeya. Tambin se extendieron en otros barrios de la ciudad, especialmente Villa Crespo y La Paternal, de la mano del desarrollo industrial de la zona.

Pese a su reflejo en la literatura de la poca, en gneros cmicos como el sainete, y a la recuperacin pintoresca por parte del turismo en las ltimas dcadas, las condiciones habitacionales del conventillo eran muy deficitarias. Familias enteras se amontonaban en pequeas habitaciones y tenan que compartir los baos y la cocina. Sin embargo, no haba otra alternativa para los sectores populares en esa poca, dada la completa omisin en trminos de polticas habitacionales. Slo aquellas familias que lograban una insercin ocupacional estable y cierta prosperidad podan aspirar a comprar un lote en los incipientes barrios perifricos de la ciudad Devoto, Mataderos, Villa Urquiza, etc.-, pasando a engrosar las filas de los sectores medios en ascenso. Por su parte, las casas de inquilinato constituan negocios altamente rentables para los propietarios, que extraan rentas muy altas a un costo de inversin muy bajo. Muchas de los inquilinatos de la zona de San Telmo, por ejemplo, haban sido originalmente residencias de la primera elite portea, de origen colonial y comercial, que fue abandonando progresivamente la zona sur de la ciudad para ubicarse en el barrio norte, al paso que se reconfiguraba por el advenimiento de los hacendados.

El Conventillo de La PalomaEl barrio de Villa Crespo, reconoce su origen en la iniciativa del Intendente Don Antonio Crespo, que propuso la radicacin de la industria del cuero al final del siglo XIX y comienzos del XX, en la zona que actualmente ocupa el barrio. Este hecho signific el rpido desarrollo econmico de la zona y la absorcin de un una importante masa de mano de obra operaria disponible. En 1888 se radica la fbrica denominada La Nacional de Calzados ubicada en la calle Padilla, donde hoy se observan placas que recuerdan dicho momento.

Como la cantidad de operarios de la fbrica era muy grande y el transporte era caro para esa clase trabajadora, los dueos de la empresa concibieron crear viviendas cercanas a la misma. A tal efecto el gerente de La Nacional, Salvador Benedit, encarg la construccin de una casa para vivienda de sus empleados y sus familias. As nace el Conventillo de la Paloma, que entonces se llamaba El Nacional. Con ingreso por la calle Serrano al 100 y tambin por Thames, a la misma altura, ya que la construccin se extenda a los 100 metros de la manzana. Actualmente, el inmueble se encuentra registrado catastralmente como Circunscripcin 15, Seccin 47, Manzana 118, Parcela 5. La construccin contaba con un patio lateral y ciento doce habitaciones con una cocina agregada en su frente. Los cuartos estaban ubicados a lo largo de dos pasillos angostos en la planta baja y una planta alta a la que se acceda por escaleras. Tena tambin un patio lateral. Como en la mayora de los inquilinatos, las condiciones sanitarias y de hacinamiento eran graves. Las familias ocupaban una sola habitacin, e incluso podan compartir habitacin si su tamao era reducido.

La llegada al barrio de las colectividades rabe y juda, contribuyeron a su engrandecimiento y prosperidad. Pero a la vez generaron un clima de convivencia solidaria ejemplar. Como pocas veces se ha dado en otras partes del planeta.

Posteriormente, se cambia el nombre La Nacional por el de Conventillo de la Paloma, porque segn se cuenta en anecdotario del barrio de Villa Crespo, una inquilina muy bella y con un vestido blanco descenda por las escaleras, significando para aquellos operarios cansados del trabajo diario el mejor espectculo para su esparcimiento, llamndole la Paloma. Tal mujer y tal vestido hicieron que el lugar se denominara El Conventillo de la Paloma para siempre. Este personaje es el que rescata Don Alberto Vacarezza y recrea en su gran sainete (teatro popular) estrenado en 1929. Esta obra es ampliamente reconocida por plasmar cabalmente la dureza, pero tambin lo pintoresco de la vida en los conventillos (vivienda colectiva), donde porteos, inmigrantes y provincianos se fusionaban, dando como resultante el carcter porteo, con influencia directa sobre el idioma y nuestra msica popular, el tango.

Tal como reza el poema: Villa Crespo, tu cuna fue un conventillo, alumbrado a kerosn, as es como surge a la vida social nuestro barrio.Pero el famoso conventillo no solo tiene importancia para Villa Crespo sino que trasciende la ciudad porque es el ms afamado de los de su tipo a nivel internacional.

No cabe duda que en este, como en otros tantos conventillos, se forj el crisol de razas que determin nuestra identidad nacional, la que tanto nos diferencia y hermana a la vez, con el resto del mundo.ANTECEDENTES PATRIMONIALES

Buenos Aires, 14 de octubre de 2004.-

La Legislatura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

Sanciona con fuerza de Ley

Artculo 1.- Catalguese con nivel de Proteccin Estructural en los trminos del artculo 10.3.3, correspondiente al Captulo 10.3 "Catalogacin" del Cdigo de Planeamiento Urbano al edificio denominado Casa Colectiva La Nacional y conocido como el "Conventillo de la Paloma" con entradas por las calles Thames 145/49 y Serrano 152/58, asentado en la Circunscripcin 15, Seccin 47, Manzana 118, Parcela 5.

Artculo 2.- El Poder Ejecutivo a travs de las dependencias competentes deber producir el correspondiente informe tcnico.

Artculo 3.- Comunquese, etc.

SANTIAGO DE ESTRADA

JUAN MANUEL ALEMANY

LEY N 1.487Sancin: 14/10/2004

Promulgacin: De Hecho del 09/11/2004

Publicacin: BOCBA N 2071 del 19/11/2004

ACCIONES PROPUESTAS

En la certeza de que nuestra solicitud de ley ser aprobada, se proponen las siguientes acciones, a tener en cuenta por el organismo de aplicacin por la reglamentacin de la ley solicitada.

1) la conservacin de estructuras originales, reas de trnsito comn, fachadas, escaleras y decoraciones de poca.

2) La reparacin de techos en su totalidad, prticos, cerramientos y marquesinas a su estado original.

3) La puesta en valor de unidades de viviendas originales, reparando lo necesario, manteniendo su concepcin original. En el caso de las unidades al frente, posibilitar la concrecin de un espacio cultural, que, integrado a alguna de las unidades, servir para implantar un centro de interpretacin de poca que forme parte de un itinerario cultural barrial.

4) Se de respuesta institucional a los habitantes histricos del complejo, posibilitando su acceso a la propiedad de las viviendas por ellos habitadas, previo registro legal. Cabe destacar que los habitantes, producto de otra inmigracin interna a nivel pas, han mantenido de su peculio las viviendas al presente. El desconocimiento de sta situacin y todo el valioso aporte que significa su presencia en el lugar, constituiran al menos una injusticia, a la par de la prdida del testimonio oral que se preocupan por trasmitir.PROYECTO DE LEY

Artculo 1.- Declarase de utilidad pblica y sujeto a expropiacin el inmueble denominado Casa Colectiva La Nacional y conocido como el "Conventillo de la Paloma", con entradas por las calles Thames 145/49 y Serrano 152/58, asentado en la Circunscripcin 15, Seccin 47, Manzana 118, Parcela 5.

Artculo 2.- La parcela expropiada ser destinada a la realizacin del Complejo Cultural y Turstico Conventillo de la Paloma", segn se detalla en el anteproyecto del anexo II y a la solucin habitacional de las 16 (diecisis) familias que actualmente habitan el inmueble, cuya composicin est detallada en el anexo I. Ambos anexos son parte integrante de esta ley.

Artculo 3.- La tenencia de las viviendas por parte de las familias ser a ttulo precario y gratuito, por un convenio de comodato individual por familia o a nombre de una persona jurdica conformada por las familias, segn ellas decidan- por 30 aos y renovable, firmado con la Direccin General de Administracin de Bienes o por el organismo que sea designado como titular del inmueble por la Autoridad de Aplicacin de la presente ley. El plazo para la firma de dichos comodatos es de 60 (sesenta) das desde que se efectivice la expropiacin establecida en el artculo 1.

Artculo 4.- Las familias beneficiarias de los comodatos definidos en el artculo 3, o desgloses parciales de las mismas, podrn optar, en un plazo mximo de 60 (sesenta) das desde la publicacin de la presente ley, por una solucin habitacional definitiva. Para ello, el Instituto de la Vivienda de la Ciudad les otorgar un crdito hipotecario en el marco de la operatoria de crditos individuales de la Ley N 341, o alguna operatoria equivalente que en futuro la reemplace.

Artculo 5.- Las familias que opten por esta solucin habitacional definitiva sern beneficiarias, de todas maneras, de un convenio de comodato, de similares caractersticas al definido en el artculo 3, hasta tanto se termine el proceso de escrituracin de las viviendas adquiridas mediante la operatoria de crdito hipotecario, establecida en el artculo 4. Para ello, el convenio de comodato incluir una clusula de recesin a partir del momento de escrituracin de la vivienda definitiva. Una vez rescindido, la vivienda desocupada se destinar a algn uso vinculado al funcionamiento del Complejo Cultural y Turstico El Conventillo De La Paloma, quedando terminantemente prohibida la reutilizacin de las viviendas desocupadas para alojar a nuevas familias que no estn incorporadas en el anexo I de la presente ley.

Artculo 6.- La Autoridad de Aplicacin de la presente ley deber obrar los medios para la refaccin y acondicionamiento del inmueble y sus servicios, adaptando los espacios, incluyendo tanto el sector donde funcionar el "Complejo Cultural y Turstico El Conventillo De La Paloma" como las viviendas, que se refuncionalizarn adecundose a las necesidades de las familias. Para ello se elaborar un proyecto integral por concurso pblico que debe contemplar la participacin de la comunidad y de los actuales habitantes en su diseo.

Artculo 7.- Los gastos que demanden el cumplimiento de la presente ley sern imputados a la partida que corresponda del Presupuesto del Ejercicio siguiente a la sancin de la misma. Se establece la ocupacin temporaria del inmueble conforme el artculo 30 de la Ley N 238 de Expropiaciones, hasta tanto se haga efectiva la expropiacin establecida en el artculo 1.

Artculo 8.- Publquese y cmplase con lo dispuesto en los Artculos 89 y 90 de la Constitucin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

FUNDAMENTOS

La Casa Colectiva La Nacional, mejor conocida como el Conventillo de "La Paloma" es una edificacin que data del ao 1890. Su origen est vinculado al funcionamiento de una fbrica de cuero en la calle Padilla, "La Nacional", cuyos operarios, por iniciativa del propietario Salvador Benedit, se alojaron en este inmueble de la calle Serrano 156. Su denominacin ms famosa proviene del ttulo del sainete que escribiera Alberto Vacarezza, estrenado en 1929, inspirndose en una joven que viva en dicho conventillo. Originalmente, el mismo contaba con un patio lateral que conectaba 112 (ciento doce) habitaciones, distribuidas en dos plantas. Las condiciones habitacionales, como es comn en los inquilinatos, estaban caracterizadas por el hacinamiento, ya que cada familia ocupaba una habitacin o incluso podan compartirla si su nmero era reducido.

Con el correr del tiempo, el conventillo fue sufriendo algunas modificaciones. Su ltimo dueo, Leonardo Roitman, desactiv toda una tira de habitaciones y construy un galpn para alquilarlo para emprendimientos productivos. En la actualidad todava viven 16 (diecisis) familias, algunas de las cules residen en el conventillo hace ms de 20 aos, y tienen el ferviente deseo de seguir habitando el mismo. A lo largo de estos aos, estas familias han mantenido en excelentes condiciones las viviendas que habiten, resguardndolas del deterioro que el slo paso del tiempo inflinge en las construcciones, realizando para ello un gran esfuerzo tanto econmico como vital. El galpn, por su parte, se encuentra desactivado. Es en este espacio donde se propone la realizacin del Centro Cultural y Museo Interactivo "Conventillo de la Paloma", que forma parte del Complejo Cultural y Turstico El Conventillo de la Paloma segn se detalla en el anteproyecto anexo.

Este anteproyecto garantiza la permanencia de las 16 (diecisis) familias que habitan actualmente el conventillo, otorgndoles la tenencia precaria y el uso de las viviendas pero, fundamentalmente, se propone recuperar para el patrimonio del barrio, la ciudad y el pas, un inmueble que es un emblema de nuestra cultura, ya que en su rica historia condensa un sinfn de procesos sociales e histricos que hacen a nuestra identidad como porteos y como argentinos: inmigracin masiva de ultramar, de pases limtrofes y de las provincias del interior, herencia multicultural, procesos de movilidad social, manifestaciones del hbitat popular, etc. Es evidencia de esto que en la actualidad es frecuente que vengan turistas, tanto del pas como del exterior, para visitar el Conventillo y hablar con sus habitantes para conocer su historia y recorrer el histrico inmueble. Adems, son numerosas las escuelas de la zona que realizan visitas, entre las que cabe mencionar la Escuela Tomasa la Quintana de Escalada, la Escuela Rmulo S. Nan, la Escuela Francisco D. Herrera, la Escuela Delfn Jijena, y la Escuela Francisco de Vitoria. Asimismo, como antecedente de este reconocimiento patrimonial, podemos citar la Ley N 1.487 de 2004 que cataloga al inmueble con nivel de Proteccin Estructural en los trminos del artculo 10.3.3, correspondiente al Captulo 10.3 Catalogacin del Cdigo de Planeamiento Urbano.

Por su parte, el Complejo Cultural y Turstico Conventillo de La Paloma apunta tambin a promover un polo de desarrollo socioeconmico local en el barrio de Villa Crespo, con epicentro en el mencionado conventillo, pero que se extienda tambin a sus zonas aledaas, incluyendo el circuito comercial del cuero de la calle Murillo, la Parroquia San Bernardo, etc., generando un verdadero sistema productivo de escala barrial.

Por lo expresado en estas lneas, y atendiendo a la importancia social, cultural y econmica del anteproyecto que figura en el anexo II, solicitamos la pronta aprobacin de este proyecto de ley.

ANEXO I

Composicin de las familias beneficiarias de la presente ley:

NGrupo

FamiliarNombreDNIFecha

NacimientoDepto.

11Acosta, Abel Csar 4.750.888 07/05/194811

2Franco, Hilda Eva 11.144.197 26/10/1954

32Acosta, Mariano Csar 30.078.567 11/02/19839

43Maidana, Diego Abel 34.017.788 24/09/19881

5Maidana, Bastin Abel 41.243.104 06/07/2011

64Montiel, Mariano 41.263.089 25/07/19985

7Montiel, Ranulfa 92.650.879 16/8/1967

8Torales, Mara Lujn 34.365.711 24/01/1989

95Corbaln, Cristina Josefina 1.891.286 27/08/193813 y 14

10Roldn, Daniel Antonio 7.176.507 13/12/1935

11Daz, Mirian Luciana 29.788.816 13/11/1982

12Daz, Julieta Amanda Victoria 48.239.628 22/10/2007

13Lasta, Berta Beatriz 3.674.159 03/05/1938

14Corbaln, Rosa Marina 13.478.948 18/08/1957

156Acosta, Maximiliano Abel 36.360.161 19/08/19917

167Lpez, Mara Estela 24.651.853 14/06/197516

17Lpez, Luca Delfina 25.494.546 28/04/1977

18Lpez, Franco Toms 47.569.223 28/07/2006

19Corimayo, Luis Leonardo 13.054.870 10/04/1959

20Lpez, Jos Ramn 24.651.852 14/06/1975

21Acosta, Andrea Fabiana 23.553.988 26/08/1974

22Lpez, Juan Pablo 43.012.800 07/04/2001

23Lpez, Lucas Ezequiel 45.481.308 23/01/2004

248Lpez, Gerardo Samuel 93.967.155 29/11/197325

25Gmez, Silvia Elizabet 29.453.209 12/03/1982

26Lpez, Tiana Geraldine 48.258.766 04/03/2009

279Maehokama, Patricia Alejandra 17.351.471 22/02/196515

28Messina, Nahir 44.107.842 09/09/1997

29Messina, Roco 44.107.843 12/11/1999

3010Cabezas, Norma 16.350.589 05/09/196323

31Olivera, Gastn Nahuel 34.691.700 27/09/1989

32Olivera, Karen Solange 35.376.755 15/12/1990

33Olivera, Gonzalo lvaro 92.794.476 29/08/1967

34Oliva, Jorge Luis 33.603.568 16/02/1988

3511Rodrguez, Lenidas 13.550.365 21/09/194519

36Pelez C., Juana Haydee 18.879.465 21/08/1953

37Rodrguez, Sibylle Mercy 94.010.738 10/10/1971

38Rodrguez, Fiona Solange 42.143.051 26/06/1999

39Rodrguez, Ennikee Olivia 93.907.374 09/02/1973

40Rodrguez, Jefferson Leo 41.354.384 28/11/1993

41Rodrguez, Dmaris Ailen 40.829.658 29/11/1997

42Rodrguez, Flavio Ademir 94.010.910 17/06/1974

4312Corimayo, Carlos Rodolfo 12.661.056 26/03/195719b

44Corimayo, Eric Efrain 34.386.563 13/09/1989

4513Pineda, Agustina 17.491.005 30/07/196517

46Villalba, Juan Estergidio 25.780.133 18/12/1971

47Rivero, Ariel 29.103.406 30/09/1981

48Rivero, Santiago 39.911.174 03/09/1996

4915Bono, Ramn Bernardo 21.752.419 31/08/197027

50Jimnez, Isolina Beatriz 24.419.810 28/12/1974

51Bono, Mercedes Beatriz 34.693.505 22/02/1989

52Bono, Ramn Ariel 38.050.307 16/12/1993

53Bono, Mauro Daniel 43.322.303 21/06/2001

54Yguez, Edgardo Gualdemar 30.317.175 03/11/1983

55Yguez, Lisandro Thomas 46.989.833 01/09/2006

5616Corimayo, Jos Roberto 14.065.745 21/11/196021

57Casimiro, Mara Esther 17.986.825 31/12/1966

58Corimayo, Anala Soledad 37.990.957 13/12/1993

59Corimayo, Jos Ignacio 33.031.044 21/06/1987

60Corimayo, Priscila Ayln 49.194.566 06/03/2009

61Corimayo, Demin Ezequiel 51.068.569 29/06/2011

62Sarmiento, Noelia Andrea 35.093.090 03/02/1990

ANEXO II

PROYECTO COMPLEJO CULTURAL Y TURISTICO EL CONVENTILLO DE LA PALOMA

Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina, Marzo de 2015.-

PRESENTACIONEste PROYECTO se propone crear el "Complejo Cultural y Turstico El Conventillo de La Paloma", cuyo objeto es, por un lado, la difusin y promocin de distintos aspectos de la vida cotidiana de la Buenos Aires de la Gran Aldea -fines del siglo XIX y principios del siglo XX- y por el otro, ofrecer una variada gama de servicios culturales, combinados con promociones gastronmicas adecuadas a cada ocasin. Esta iniciativa se enmarca en una propuesta ms general de constituir un polo cultural y turstico anclado en el barrio de Villa Crespo.

El Complejo tendr sede en el edificio histrico donde funcionaba la Casa Colectiva La Nacional, mejor conocida como el Conventillo de la Paloma, sito en la calle Serrano 156, donde aun se conserva la fachada original y algunas partes de la antigua edificacin, y que cuenta con nivel de Proteccin Estructural, segn la Ley N 1.487 de 2004.

En su interior albergar:

- Multiespacio Cultural Gastronomico Bar El Conventillo - Sala de Milonga Canyengue De las Orillas- Casa Colectiva El conventillo de la Paloma

Propuesta:La propuesta del Complejo Cultural y Turstico Conventillo de La Paloma pretende fusionar lo cultural, lo turstico y lo social con el objetivo de impulsar el desarrollo socioeconmico de esta zona del barrio, sostenido y promovido por los vecinos y las fuerzas vivas del barrio organizaciones sociales, asociaciones vecinales, sindicatos, partidos polticos, etc.-. Para ello, se trata de recrear y rescatar diferentes aspectos de la vida cotidiana de la Buenos Aires de la "Gran Aldea", de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando la inmigracin europea estaba en pleno auge y empezaba a constituirse y organizarse la clase trabajadora, cuyas condiciones de vida estaban marcadas de manera fundamental por los conventillos e inquilinatos como expresiones del hbitat popular. Un gnero literario ya casi perdido, el sainete porteo -elegido por Alberto Vacarezza para escribir su famosa obra-, fue una de las expresiones ms paradigmticas de esta poca, y tendr, a su vez, un lugar destacado en las propuestas culturales del Complejo.

Para esto se propone:

En la entrada principal, desde Serrano, crear un Multiespacio Cultural Gastronmico, haciendo uso del local a la calle en primera instancia para un bar ambientado a la poca con servicio de comidas tpicas. A continuacin, interconectado con lo anterior, desarrollar un Centro de Interpretacin de poca, que comprenda 3 unidades sucesivas, donde se implementarn: sala de exposiciones (fotografa, grfica de poca, cartografa, medios audiovisuales), venta de souvenirs, biblioteca popular de poca. Parte del galpn sito frente a las unidades aludidas, se dedicar a Sala de Milonga Canyengue, en la modalidad tango antiguo/ canyengue, ya que la Ciudad de Buenos Aires no cuenta al presente con un sitio dedicado a dicha modalidad de danza, propia de los orgenes del tango, precisamente en los conventillos. Posteriormente, y en una etapa siguiente no comprendida por el presente proyecto, se podrn implementar: salas de teatro barrial, salas de ensayo, salas de homenaje a los artistas, escritores y referentes barriales: Osvaldo Pugliese, Leopoldo Marechal, Paquita Bernardo, Osvaldo Fresedo, Antonio Soldi, Celedonio Esteban Flores, Alberto Vacarezza, etc.

Resulta de fundamental importancia mantener y consolidar la vivienda de las 16 familias que viven hace ms de veinte aos en el Conventillo, asumiendo el compromiso de respetar, fomentar y mantener en ptimas condiciones las mismas. Ya que la entrada al Complejo Cultural y Turstico se encuentra en el pasillo comn del conventillo, es necesario convenir das y horarios de visitas a los habitantes del mismo.

El Complejo Cultural y Turstico y su insercin en el sistema productivo barrial de Villa Crespo

Como decamos en la presentacin, este proyecto de Complejo se inserta en una iniciativa ms amplia, que busca generar un verdadero sistema producido barrial en Villa Crespo. Para ello, se buscar fomentar la vinculacin con otros atractivos tursticos del barrio, como el Circuito del Cuero de la Calle Murillo y la Parroquia San Bernardo.

APENDICEUN POCO DE HISTORIAHistricamente la zona se caracteriz por la realizacin de actividades textiles, la industrializacin del cuero, y las actividades metalrgicas, principalmente el mantenimiento, la reparacin, y la venta de repuestos y accesorios para vehculos (primero carretas, luego automotores, incluyendo brevemente la produccin de insumos par el ferrocarril). La presencia de estas actividades motiv la radicacin de obreros en conventillos y en viviendas construidas con aportes de la Fbrica Argentina de Calzados, la ms importante de la zona. Las herreras se concentraban principalmente sobre el camino a Moreno (actual Warnes), mientras que las industrias marroquineras se localizaron por sobre la cota de inundacin del arroyo Maldonado, sobre la actual calle Gurruchaga.En 1887 la ciudad de Buenos Aires anexa los pueblos de Flores y Belgrano, y el rea de anlisis queda estratgicamente ubicada entre los tres centros urbanizados. Esta localizacin estratgica se vea reforzada al estar atravesada por el Camino de los Muertos (actual Av. Corrientes), que comunicaba la ciudad de Buenos Aires con el cementerio de la Chacarita, y por el Ferrocarril Buenos Aires al Pacfico, que comunicaba la zona portuaria de Buenos Aires con Santiago de Chile; ese tren posea en la zona de anlisis las estaciones Paternal y Chacarita.Poco antes del tendido del tren, se instala en la zona un taller metalrgico, Talleres Mspero, dedicado a la elaboracin de vas, reforzando la presencia de actividades metalrgicas en la zona. A los pocos aos se instalan en la zona la Fbrica Argentina de Calzados y la Curtiembre la Federal, ambas de capitales belgas, y la Fbrica de tejidos DellAcqua, de capitales italianos, que adems posea sucursales en Montevideo y Sao Paulo. Estas fbricas aprovechaban el bajo valor del suelo debido a las inundaciones provocadas por el Arroyo Maldonado (que utilizaban para tirar desperdicios), y la buena conectividad de la zona producto del ferrocarril, el Boulevard Corrientes y la calle del Ministro Ingles (actual Scalabrini Ortiz).Las primeras viviendas fueron surgiendo a los lados del viejo Camino de los Muertos y alrededor de la Fbrica Nacional de Calzado, luego del loteo de terrenos en 1889, siendo la poblacin de 4132 personas para todo el barrio, en 1890. En 1918 la fbrica Argentina de Calzados construye el conventillo El Nacional, mas conocido por El Conventillo de la Paloma, al 100 de las calles Thames y Serrano, con 112 habitaciones, para sus empleados y familias, inmigrantes en su mayora espaoles, italianos y judos, mezclados con algunos rabes y criollos. El perfil metalrgico se refuerza despus de la 2GM por el depsito de chatarra trada de Europa en los terrenos del FFCC, dando inicio el negocio de los repuestos del automotor.Con el tiempo, el Arroyo Maldonado se convertira en un depsito de basura, desperdicios y desage natural de terrenos cercanos. Para paliar los efectos de sus frecuentes desbordes en 1929 comienza el trabajo de excavacin, entubamiento y posterior construccin de la Av. J B Justo en 1936.

Cronologa de Villa Crespo

1880: Zona de quintas atravesada por el Camino a Moreno (Av. Warnes), donde haba herreras para arreglar carretas.

1886: Talleres Metalrgicos Mspero, Serrano 250. aprox. 200 obreros.

1887: Se inauguran las estaciones de tren Paternal y Chacarita. FFCC Buenos Aires al Pacfico. Zona inundable con buena accesibilidad

1888: Fabrica Argentina de Calzados (FAC). Murillo y Padilla. (3000 obreros). Capitales Belgas

1889: Primeros loteos, dirigidos a los trabajadores. Principales loteadores: Dufour, Lebrero, Comastri, Malcom.

1889: Fbrica de Tejidos DellAcqua. Av. Crdoba y Arroyo Maldonado (1500 obreros). Capitales Italianos

1890: 4132 habitantes, 143 edificios (viviendas y otros) Principalmente a los lados del viejo Camino de los Muertos.

1893: Registro Civil, Juzgado de Paz, Alcalda y la Seccional de Polica

1893: Curtiembre La Federal (Capitales Belgas).

1894: La FAC dona tierras para la construccin de la Iglesia de San Bernardo, Gurruchaga 171

1918: La FAC construye el El Conventillo de la Paloma, al 100 de las calles Thames y Serrano, con 112 habitaciones, para sus empleados y familias

1927: Barrio Los Andes - Primera casa colectiva municipal

1929: Comienza el entubamiento del Arroyo Maldonado

1930: Estaciones de Subte: Dorrego y Malabia

1936: Comienza la construccin de la Av. J B Justo

1981:Desalojo de la Curtiembre La Federal, ordenanza la N 36888

1984:Ley de Fraccionamiento en Origen

PORQUE SE LLAMA CONVENTILLO DE LA PALOMA En 1886 se radica la fbrica denominada La Nacional de Calzados ubicada en la calle Murillo, que an hoy conserva su imponente fachada.

Como la cantidad de operarios de la fbrica era muy grande y el transporte era caro para esa clase trabajadora, los dueos de la empresa concibieron crear viviendas cercanas a la misma. A tal efecto el gerente de La Nacional, Salvador Benedit, encarg la construccin de una casa para vivienda de sus empleados y sus familias. As nace el Conventillo de la Paloma, que entonces se llamaba El Nacional. Con ingreso por la calle Serrano al100 y tambin por Thames, a la misma altura, ya que la construccin se extenda a los 100 metros de la manzana. La construccin contaba con un patio lateral y ciento doce habitaciones con una cocina agregada en su frente. Los cuartos estaban ubicados a lo largo de dos pasillos angostos en la planta baja y una planta alta a la que se acceda por escaleras. Tena tambin un patio lateral, pero las condiciones sanitarias y de hacinamiento eran graves.

Se cambia el nombre del Nacional por el de Conventillo de la Paloma, porque segn se cuenta en anecdotario del barrio de Villa Crespo, una inquilina muy bella y con un vestido blanco descenda por las escaleras, significando para aquellos operarios cansados del trabajo diario el mejor espectculo para su esparcimiento, llamndole la Paloma. Tal mujer y tal vestido hizo que el lugar se denominara El Conventillo de la Paloma para siempre. Este personaje es el que rescata Don Alberto Vacarezza y recrea en su gran sainete (teatro popular) estrenado en 1929. Vacarezza nace en Buenos Aires el 1 de abril de 1888 y muere en la misma el 6 de agosto de 1959. Su obra es muy prolfica en el arte del teatro, obras casi todas signadas por el xito. Entre otras, el grueso de su produccin est compuesto por ms de 120 sainetes, donde se convierte en el ms exitoso de este estilo, por ser el que mejor plasma la vida en los conventillos (vivienda colectiva), donde porteos, inmigrantes y provincianos se fusionaron y dieron como resultante el carcter porteo, con influencia directa sobre el idioma y nuestra msica popular, el tango.

Eduardo Donado*TESTIMONIO DE LA EPOCA...."El protagonista de esta historia es la gente comn, que trabaj para poder vivir, tambin cada da, una historia sin demasiado dramatismo pero de una dimensin social de tal magnitud que nuestro mundo cultural es como es gracias a esa gente, que acumulando experiencias y sumando esfuerzos fue transformando da a da la realidad de la circunstancia que les toc vivir. Cuando rescatamos solo lo singular, o lo paradigmtico, que en lo inmenso de la cultura humana, es apenas una pequea parte que deja una memoria plena de ausencias. "...

Arq., Carlos Moreno cientos de obreros comenzaron a trabajar en la fbrica; los mismos se movilizaban a trabajar en la fbrica desde sus hogares ubicados en Flores, Belgrano, Chacarita o el Centro, con los inconvenientes del transporte. La industria pionera del incipiente barrio estaba delimitada entre las calles Padilla, Murillo, Acevedo y Gurruchaga. Esta ltima fue abierta y empedrada por la fbrica en un plan de urbanizacin: el inters de los dueos era que los trabajadores se trasladaran a vivir en la zona.

Muchos de ellos adquirieron los lotes que pagaban en mensualidades. Los domingos se realizaban los trabajos de construccin con la colaboracin de los vecinos.

En invierno, cuando el arroyo Maldonado creca, la Fbrica Nacional del Calzado cerraba sus puertas y los operarios no trabajaban. Los pioneros de la poca, sin embargo, pensaban que a medida que se fueran construyendo las casas de los obreros del Maldonado no tendra ms remedio que esconderse vencido.

De Cayetano Fran cavilla Villa Crespo.El habitat del inmigrante: hacinado, insalubre y costoso.

En cualquiera de sus versiones, el conventillo fue, mayoritariamente, la vivienda

de los inmigrantes. Algunas cifras nos pueden mostrar ms cabalmente el incremento inmigratorio, sus ocupaciones y su relacin con este tipo habitacional.

En la dcada de 1880 ingresaron a Argentina 649.000 inmigrantes, que

prcticamente se duplicaron en la dcada posterior, cuando arribaron 1.142.000. Esa

masa fue absorbida en gran parte por las ciudades, llegando a tener Buenos Aires -segnel censo de 1887- un 53% de extranjeros. En ese mismo ao el 27% de la poblacin

viva en conventillos (pico de la dcada), donde un 72% de sus moradores eran europeos de origen rural, en condiciones de hacinamiento creciente.

Estos ocupantes, en una notoria mayora italianos, debieron incorporarse a tareas

urbanas. Si nos atenemos a los datos del Censo Nacional de 1869, en los conventillos del casco cntrico (Distrito I), ms de la mitad de las mujeres trabajaban y lo hacan como sirvientas, planchadoras, lavanderas o costureras; mientras la mayora de los hombres eran peones y el resto se ocupaba de trabajos especializados (eran zapateros, sastres, empleados y en gran nmero obreros de la construccin).

Una construccin cultural.

Como habamos comentado al comienzo, el conventillo era el espacio de la

miseria pero, a su vez, de la solidaridad y la integracin social, de una cultura de mezcla

en formacin. En ese mundo de anarquistas y poetas, gringos y compadritos, lavanderas

y prostitutas, obreros y rufianes, convivan lenguas como el lunfardo, el cocoliche y el

idish, msica criolla y del medioda europeo, pucheros y mazamorras, pan con tocino y

"pasta asciutta", borsch y fain, todo en un clima de trabajo y frecuente algaraba.

En una crnica de 1886, encontramos un significativo testimonio de ese mosaico

social de etnias y labores:

"En la primera pieza vive un matrimonio italiano, ni muy joven ni muy

viejo, zapatero el marido y cocinera de circunstancia la mujer; en la segunda una

viuda con cinco hijos, sustentndose, no sin apuros, con el trabajo de dos de

ellos; en la tercera ha instalado su laboratorio y su familia un qumico de

pacotilla, gran confeccionador de toda clase de aguas olorosas que colocadas en

dos cestas, vende despus adonde puede con peines, cajas de fsforos y otros

menesteres; sigue con su mujer y dos hijos un vigilante que no deja de

preguntarse con frecuencia qu porvenir le est reservado a quien se pasar los

das y las noches guardando lo que tienen los dems; en la otra celda, aunque se

ha dicho que slo viven tres vendedores ambulantes italianos, s positivamente

que por la noche vienen ocho por lo menos a tender sus huesos, sin desnudarse

siquiera, sobre esos dos miserables jergones que se ven all; en la sexta pieza han instalado sus reales tres chinas, a las que no se les conoce oficio ni ocupacin

definida, porque pasan el da tomando mate y slo al caer la tarde se dan una

vueltita no se sabe por dnde..." (20).

Las historias de la vida de conventillo enriquecieron la cultura popular

tematizando letras de tango, novelas, ensayos, versos "atorrantes", sainetes y obras de

teatro. Las referencias al "convento" o "convoy", como se lo sola llamar entre los lunfas ya bien entrado este siglo (21), son innumerables, con gran protagonismo de los hijos de inmigrante.

Entre los tangos cabe mencionar "Oro muerto" (1926), con letra de Julio

Navarrine, que le canta a las "paicas" milongueras y a los pibes del patio; "Flor de

fango" (1914), de Pascual Contursi, que narra el pasaje de una mina desde su cuna - que

"fue un conventillo alumbrado a kerosn"- a las "farras de champn" del centro, para

terminar, en su decadencia, alquilando una pieza en una "casa 'e pensin"; y del mismo

autor, "Ventanita de arrabal" (1927), que describe "en el barrio Cafferata, un viejo

conventillo con los pisos de ladrillo, minga de puerta cancel"; "El buln de la calle

Ayacucho" (1923), de Celedonio Flores, que evoca un "cotorrito mistongo, tirado en el

fondo de aquel conventillo, sin alfombras, sin lujo y sin brillo".

Muy tempranamente aparecen descripciones del habitar en el conventillo en la

novela argentina. Probablemente la primera haya sido una pintura descarnada y algo

siniestra, con el protagonismo de doa Catalina -una proxeneta trotaconventos-, relatada

por el Dr. Ceferino de la Calle (seudnimo de Silverio Domnguez) en Palomas y

gavilanes (1886). All nos dice:"La casa de inquilinato presentaba un cuadro animado, lo mismo en los patios que Dentro del mismo gnero novelstico, cabe mencionar En la sangre (1887), de Eugenio Cambaceres.

Casi incursionando en el ensayo, hubo excelentes descripciones de las casas de

inquilinato en Croquis bonaerenses (1896), de Marcos F. Arredondo, El conventillo

(1918), de Luis Pascarella, comentando las penurias del inmigrante, a los que habra que

agregar la amarga visin que aparece en La casa por dentro (1921), de Juan Palazzo.

Los que poetizaron la vida del conventillo son legin. Hasta Evaristo Carriego

pocos eran los poetas que se haban ocupado de interpretar el mundo popular. Carriego,

durante la primera dcada de este siglo que se va, abre el campo con la serie El alma del

suburbio, seguida por La cancin del barrio. A l le siguieron Fernndez Moreno, que le

cant a "esos solemnes caserones/que transform el azar en conventillo", y, con una

acentuada protesta social, Alvaro Yunque (Arstides Gandolfi Herrero), quien, en sus

Versos de la calle (1924) da gran protagonismo a los inquilinatos. Del mismo modo, ya

en el primer libro de Ral Gonzlez Tuon (El violn del diablo, 1926) encontramos los

hermosos "Poemas del conventillo".

Por su parte, el sainete (derivado del sainete criollo de la primera mitad del siglo

XIX) y el grotesco, se constituyeron en las principales dramatizaciones del habitar

popular urbano. Mientras el grotesco se presentaba como un drama intimista, el sainete

se desarrollaba como un gnero tragicmico de lenguaje coloquial en el escenario del

bablico patio del conventillo y la infaltable milonga. En este gnero cabe sealar a dos

autores: Carlos M. Pacheco y Alberto Vacarezza; el primero escribi Los disfrazados y

El diablo en el conventillo, mientras que el segundo se destac por Tu cuna fue un

conventillo, la comparsa se despide y una pieza paradigmtica: El Conventillo de la

Paloma (1929).

Del teatro citaremos un clsico de Florencio Snchez: El conventillo (1906).

Seleccin-

Jorge Ramos, octubre 1999. http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0101.pdfwww.cinenacional.com/pelicula/el-conventillo-de-la-palomaonventillo de la paloma (1936)

Direccin:Leopoldo Torres Ros Guin:Leopoldo Torres Ros segn el sainete de Alberto Vacarezza 72min -Blanco y Negro Estreno:24 de septiembre de 1936

Conventillo de la Paloma. (Foto, circa 1910, tomada del sitio: galeon.com)