Proyecto de afectividad en el aula I.E Alianza

11
LA AFECTIVIDAD EN EL AULA DE CLASES DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN SOCIOAFECTIVA COORDINADORA LINA MARCELA TÁMARA OSORIO Docente comunitaria 2014

Transcript of Proyecto de afectividad en el aula I.E Alianza

Page 1: Proyecto de afectividad en el aula I.E Alianza

LA AFECTIVIDAD EN EL AULA DE CLASES

DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN SOCIOAFECTIVA

COORDINADORA

LINA MARCELA TÁMARA OSORIO

Docente comunitaria

2014

Page 2: Proyecto de afectividad en el aula I.E Alianza

LA AFECTIVIDAD EN EL AULA DE CLASES

INTRODUCCIÓN Págs.

1. PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO QUE SE PRESENTAN EN EL

AULA DE CLASES POR FALTA DE AFECTIVIDAD

2. ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA AFECTIVIDAD EN EL AULA DE

CLASES

3. INSTRUMENTO O FICHA ACUMULATIVA DEL OBSERVADOR DEL

ESTUDIANTE PARA LA PARTE ACTITUDINAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Proyecto de afectividad en el aula I.E Alianza

INTRODUCCIÓN

La afectividad es la necesidad de establecer vínculos con otras personas, ésta

incide en el desarrollo del ser, en el carácter, favoreciendo el desarrollo positivo

del autoconcepto, la autoestima, la aceptación personal y la seguridad en sí

mismos entre otros.

Es importante tener en cuenta la afectividad dentro del desarrollo escolar porque

ésta incide en el desarrollo del individuo tanto a nivel individual como social. Los

padres y madres junto con los docentes deben promover la afectividad en los

niños y niñas sobre todo desde la primera etapa escolar.

Para desarrollar la afectividad existen distintas estrategias que pueden ser

aplicadas en el aula de clases con los niños y niñas, con padres y madres e

integrando a todos los estamentos de la comunidad educativa en aras al bienestar

de los niños y niñas.

Page 4: Proyecto de afectividad en el aula I.E Alianza

LA AFECTIVIDAD EN EL AULA DE CLASES

La afectividad es la necesidad de establecer vínculos con otras personas, la cual

incide en el desarrollo evolutivo de los niños y niñas, en el carácter, favoreciendo

el desarrollo positivo del autoconcepto, la autoestima, la aceptación personal y la

seguridad en sí mismos entre otros.

Según la definición de ABA, la afectividad es aquella capacidad de reacción que

presenta un sujeto ante los estímulos que provengan del medio interno o externo y

cuyas principales manifestaciones son los sentimientos y las emociones1.

Esto quiere decir, que una afectividad positiva garantiza la estabilidad emocional y

seguridad que necesitan los niños y niñas. Ahora bien, para que ellos desarrollen

la afectividad es determinante la actitud de los padres y docentes, que deben

mostrar una buena determinación para colaborar en la educación afectiva de sus

hijos y estudiantes respectivamente.

Por lo tanto, la expresión de afecto en la familia es fundamental para que los niños

y niñas tomen como ejemplo a seguir. Esto se puede llevar a cabo a través del

contacto físico, la voz, la cercanía, mensajes de valoración y cariño. De esta forma

se les transferirá la seguridad afectiva que permitirá un correcto desarrollo.

1 Definición ABC: http://www.definicionabc.com/social/afectividad.php#ixzz3B3acMyBi

Page 5: Proyecto de afectividad en el aula I.E Alianza

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO QUE SE PRESENTAN EN EL AULA DE

CLASES POR FALTA DE AFECTIVIDAD

Algunos de los problemas de comportamiento que se presentan en el aula de

clases se derivan de situaciones familiares específicas manifestadas por la

existencia de discrepancias, hostilidad, agresividad, distanciamiento afectivo de la

pareja, violencia intrafamiliar.

1.1 SÍNTOMAS DE CARACTER DEPRESIVO:

Baja autoestima con sentimientos de inferioridad y poca valía.

Necesidad y dependencia afectiva por carencia.

Inhibición social y retraimiento.

Tendencia a la inculpación.

1.2 SÍNTOMAS DE CARÁCTER ANSIOSO:

Tensión muscular.

Ansiedad generalizada.

Existencia de fobias.

Miedos e incertidumbres.

Problemas de sueño y/o alimentación.

Odio a uno de sus padres.

1.3 SÍNTOMAS COMPORTAMENTALES:

Déficit: Inhibición y pasividad relacional.

Timidez.

Page 6: Proyecto de afectividad en el aula I.E Alianza

Exceso: Agresividad e ira, comportamientos disruptivos o disociales.

Búsqueda de compensaciones afectivas fuera del hogar (pandilla, sexo,

etc.).

Problemas con las figuras de autoridad.

Rebeldía.

Baja integración escolar y problemas de rendimiento.

Aumento del desorden, de los caprichos y del “egoísmo”.

Llamadas de atención o búsqueda de protagonismo.

Así como los niños y niñas presentan una serie de síntomas, los padres también

manifiestan su falta de compromiso en las instituciones educativas a través de la

falta de asistencia a reuniones, problemas con la presentación de documentos de

los hijos e hijas, problemas para comprar los útiles escolares, dificultades

económicas, descargar responsabilidades en la escuela, desinterés por lo escolar

o sobreexigencia.

Page 7: Proyecto de afectividad en el aula I.E Alianza

ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA AFECTIVIDAD EN EL AULA DE

CLASES

Dentro de las actividades que se tienen en cuenta para promover la afectividad se

encuentran:

2.1 De Diagnóstico:

Son necesarios para conocer el nivel motivacional para las actividades tanto en la

institución educativa como en el hogar. Estudiar sus comportamientos, registrarlos,

analizarlos. Entre ellos se encuentran:

Entrevistas o cuestionarios

David Bloom reconoce a la entrevista como una de las estrategias para evaluar

la afectividad; ya sean de forma estructurada o no estructurada.

Observación directa

Es a través de esta actividad que se pueden visualizar las acciones de los

estudiantes siempre y cuando se lleve un registro de ellas.

2.2 De aplicación:

Taller de Sonrisas y abrazos

Se caracteriza por promover las sonrisas y abrazos entre los estudiantes, a

estar dispuestos de ánimo en todos los momentos.

Actividades de interacción grupal con compañeros

Los trabajos colaborativos, las rondas y juegos son esenciales para promover

la afectividad.

Page 8: Proyecto de afectividad en el aula I.E Alianza

Juegos de roles

Que los niños y niñas asuman roles de otras personas para analizar el

comportamiento, como jugar al papá y a la mamá.

Lectura de cuentos, fábulas

Se deben leer cuentos cortos o fábulas sobre la afectividad para que les quede

una enseñanza

Análisis de videos y obras de títeres

Beneficiosas para mostrar a través de ejemplos las muestras de afecto entre

compañeros, padres e hijos, docentes y el comportamiento adecuado que se

debe asumir para ello.

2.3 Con las familias:

Es necesario involucrar a las familias en estas actividades para promover la

afectividad.

Capacitación a las familias

Para dialogar con ellos, dar a conocer las conductas de los niños y niñas y

para promover en sus hogares la afectividad.

Talleres de integración con padres y madres

Se invita a las familias a integrarse a las actividades para promover la

afectividad, con actividades propias para los niños y niñas para que se sientan

inmersos dentro de ese mundo.

Page 9: Proyecto de afectividad en el aula I.E Alianza

INSTRUMENTO O FICHA ACUMULATIVA DEL OBSERVADOR DEL

ESTUDIANTE PARA LA PARTE ACTITUDINAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

ESTUDIANTE ______________________________________________________

FECHA DE NACIMIENTO___________________DIRECCIÓN _______________

GRADO ______ FECHA ____________ DOCENTE _____________________

VIVE CON: ________________________________________________________

COMPORTAMIENTO ACTITUDINAL PUNTAJE

Es puntual con la llegada a clases

Saluda a sus compañeros, maestros y padres con afecto

Demuestra aseo personal

Autocontrola sus emociones

Demuestra autoestima y confianza en sí mismo

Tiene disponibilidad para realizar actividades en grupo

Es ordenado

Utiliza un vocabulario respetuoso y adecuado a su edad

Es respetuoso con sus compañeros y compañeras

Cuida sus útiles escolares y los de la Institución Educativa

Respeta el manual de convivencia

Cumple con sus actividades escolares

Participa en las actividades escolares con entusiasmo

TOTAL

OBSERVACIONES O DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ANORMALES FECHA

PUNTAJES:

1= NUNCA 2= CASI NUNCA 3= POCAS VECES 3= CASI SIEMPRE

4= SIEMPRE

Page 10: Proyecto de afectividad en el aula I.E Alianza

CONCLUSION

Después de haber realizado una consulta e investigación acerca de la temática

relacionada con la afectividad se puede concluir que:

La afectividad es la necesidad de establecer vínculos con otras personas.

La afectividad incide en el desarrollo evolutivo de los niños y niñas, en el

carácter, en el desarrollo, la autoestima, la aceptación personal y la

seguridad en sí mismos.

La expresión de afecto en la familia es fundamental para que los niños y

niñas tomen como ejemplo a seguir.

Algunos de los problemas de comportamiento que se presentan en el aula

de clases se derivan de situaciones familiares específicas manifestadas por

la existencia de discrepancias, hostilidad, agresividad, distanciamiento

afectivo de la pareja, violencia intrafamiliar.

Existen distintos tipos de síntomas (Depresivos, ansiedad y

comportamentales) con los que los niños y niñas demuestran la falta de

afecto.

Los padres y madres también manifiestan su falta de compromiso en las

instituciones educativas a través de la falta de asistencia a reuniones,

desinterés por lo escolar o sobreexigencia.

Existen diferentes actividades que se tienen en cuenta para promover la

afectividad: Entrevistas o cuestionarios, Observación directa, Talleres de

Sonrisas y abrazos, Actividades de interacción grupal con compañeros,

Juegos de roles Capacitación a las familias, Talleres de integración con

padres y madres, Lectura de cuentos, fábulas, Análisis de videos y obras de

títeres entre otras

Los instrumentos o fichas acumulativa del observador del estudiante son

muy importantes para llevar el registro actitudinal de niños y niñas.

Page 11: Proyecto de afectividad en el aula I.E Alianza

BIBLIOGRAFÍA

BLOOM, B. y otros. Evaluación del aprendizaje afectivo. Troquel, Buenos

Aires 1976.

DEFINICIÓN ABC. Consultado en línea el 20 de agosto de 2014. Disponible

en http://www.definicionabc.com/social/afectividad.php#ixzz3B3acMyBi