Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

22
Unidad Didáctica AUTORA: SIRA GALAN SANCHEZ-BALLESTEROS Bajo Licencia Creative Commons Un paseo por el espacio Consejería de Educación y Ciencia CEIP San Juan de Ávila http://edu.jccm.es/cp/sanjuandeavila/

Transcript of Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

Page 1: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

Unidad Didáctica

AUTORA:

SIRA GALAN

SANCHEZ-BALLESTEROS

Bajo Licencia Creative Commons

Un paseo por el espacio

Consejería de Educación y Ciencia

CEIP San Juan de Ávila

http://edu.jccm.es/cp/sanjuandeavila/

Page 2: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

1

INDICE:

1. Contextualización de la unidad dentro de la Programación Didáctica. ........................................... 2

2. Elementos de Aprendizaje: Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluación. ............................... 2

3. Metodología ......................................................................................................................................... 3

4. Desarrollo de la Unidad ....................................................................................................................... 9

4.1 Cuadro-Resumen de las actividades de la Undidad.........................................................9

4.2 Fase Inicial ................................................................................................................. 10

4.3 Fase de Desarrollo ..................................................................................................... 11

4.4 Fase de Síntesis y Evaluación ..................................................................................... 15

4.5 Fase de Generalización .............................................................................................. 17

5. Evaluación de la Unidad .................................................................................................................... 18

5.1. Instrumento de evaluación………………………………………………………………………………………18

18.2 Ejercicios de evaluación………….………………………………………………..……………………….……..19

5.3 evaluación del proceso de enseñanza……………………………………………………………………… 20

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….21

Page 3: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

2

TITULO: UN PASEO POR EL ESPACIO

Autora: Sira Galán Sánchez-Ballesteros

1. Contextualización de la unidad dentro de la Programación Didáctica.

Este proyecto forma parte de la programación didáctica del presente curso. En cursos

anteriores el equipo infantil ha llevado a cabo varios proyectos con su alumnado, y a finales del

curso anterior se decidió en claustro realizar un proyecto común para todo el centro, para infantil y

primaria, por lo que se elige el proyecto del universo para involucrar a todo el centro.

También se decide por el claustro, llevarlo a cabo en el mes de febrero, haciéndolo coincidir

con el carnaval, para aprovechar estas fechas para realizar actividades complementarias y colectivas

para todo el centro disfrazándonos con la temática del proyecto.

Nivel: 1er curso del 2º ciclo de infantil, 3 años

Temporalización: mes de febrero.

Sesiones Fase

Inicial

Sesiones Fase

Desarrollo

Sesiones Fase

Síntesis y Eval.

Sesiones Fase

Generalización Total Sesiones

2 11 2 2 17

2. Elementos de Aprendizaje: Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluación.

Con esta unidad pretendemos que nuestros alumnos/as trabajen los siguientes indicadores

que les permitan llegar a ser capaces de:

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

1. Conoce los hábitos de higiene que tiene que realizar para cuidar sus manos

2. Manifiesta hábitos de cuidado y orden con el material de aula.

3. Descubre y expresa las cualidades de los objetos a través del tacto.

4. Mejorar las propias capacidades de atención y la memoria necesarias para actuar con mayor

seguridad en actividades de la vida cotidiana. (AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL)

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Medio Físico

5. Escribe correctamente los números 1 y 2.

6. Relaciona los números 1 y 2 con su cantidad

7. Identifica el criterio de formación de una serie y la continúa

8. Conocer la funcionalidad de los números en distintos ámbitos de la vida cotidiana.

(COMPETENCIA MATEMÁTICA)

Page 4: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

3

9. Adquirir y utilizar estrategias adecuadas de resolución de problemas. (APRENDER A

APRENDER)

Acercamiento a la Naturaleza

10. Reconocer el planeta Tierra y algunas de sus características principales.

11. Diferencia las actividades que se realizan según sea de día o de noche

12. Conoce algunos planetas del sistema solar

13. Identificar y clasificar objetos y materiales a partir de cualidades físicas observables.

(CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO)

Cultura, Vida y Sociedad

14. Le gusta participar en las actividades vinculadas con el carnaval

15. Conocer algunos de las profesiones relacionadas con el estudio del universo.

16. Apreciar, comprender y valorar manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del

patrimonio cultural de la comunidad. (COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA)

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Lje. Verbal

17. Utiliza palabras nuevas del vocabulario vinculadas a la unidad

18. Respeta el turno de palabra

19. Realizar el trazo semicircular de forma correcta.

20. Conocer y utilizar palabras significativas en inglés: sun, moon, star, yellow...

21. Identificar el código escrito en elementos del entorno cercano e interpretar su significado.

(COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA)

Lje. Audiovisual y Tecnológico

22. Manejar el ratón para clickear y arrastrar.

23. Identificar y conocer la función de los componentes básicos de un ordenador.

(TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL)

Lje. Artístico

24. Aplicar las técnicas plásticas de rasgado y pegado para realizar composiciones creativas.

25. Adquirir habilidades para utilizar los lenguajes artísticos al servicio de la expresión creativa

en distintos escenarios (COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA)

Lje. Corporal

26. Conocer las propiedades sonoras del propio cuerpo y de distintos objetos.

27. Adquirir un adecuado control dinámico y postural como medio de mejorar el conocimiento y

la confianza en sí mismo. (AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL)

3. Metodología

La etapa de Educación Infantil estará regida por una serie de principios

metodológicos básicos. Estos son:

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos: aprendizajes construidos por el

alumn@ a partir de sus conocimientos previos y por la acomodación de éstos con los nuevos

Page 5: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

4

contenidos y con la mediación del docente y de los recursos que culminan en una nueva estructura

cognoscitiva con marcado carácter funcional.

Promover la actividad del alumn@: el verdadero responsable de su aprendizaje es el propio

alumn@, por tanto la tarea educadora ha de sustentarse en el trabajo activo y participativo del

propio alumn@, auténtico responsable de sus progresos.

Desarrollar la capacidad de aprender a aprender: enseñar y aprender han de posibilitar en el

alumn@ una capacidad, la de ser capaz de resolver de forma autónoma sus situaciones vitales, y de

forma específica, las educativas.

Crear un clima afectivo relajado y cálido: las edades de los alumn@s de Educación Infantil

hacen muy necesario la constitución de un ambiente donde el alumn@ se encuentre acogido y con

una atmósfera de seguridad donde sea factible su aprendizaje.

Individualización: la atención individualizada entendida como atención en función de los

distintos intereses y necesidades ha de ser criterio básico de actuación.

Socialización: complementariamente, el trabajo en equipo, la integración activa y

participativa en el entorno social, será otra condición básica de actuación.

Motivación: iniciar una tarea instructiva que busque la actividad del alumn@ necesita de una

cercanía a los intereses y necesidades del alumn@ generando una necesidad hacia el propio

aprendizaje.

Carácter lúdico de las actividades: si hablamos anteriormente de la actividad como principio,

la actividad lúdica, el juego no es sino la forma natural de los niñ@s de Educación Infantil.

Colaboración con las familias: la Educación Infantil no podrá garantizar su éxito sin la

colaboración y coordinación con las familias, agente educativo de primer orden.

Globalización: más que principio, como enfoque de la enseñanza. La percepción global del

alumn@ de Educación Infantil obliga a enfocar los procesos de enseñanza-aprendizaje de forma

global e interdisciplinar, libre de segmentaciones arbitrarias, y vehiculando múltiples conexiones

entre las distintas áreas o ámbitos de experiencia.

3.1 Organización de espacios y tiempos.

3.1.1. Organización Del Tiempo

Entendemos que la organización del horario escolar ha de ser flexible para poder adaptarse

al desarrollo evolutivo y a las necesidades de los niños y niñas, al contenido de los proyectos de

trabajo y al tipo de tarea por desarrollar. Esta flexibilidad no excluye una secuencia temporal

ordenada que permita, mediante el desarrollo de rutinas, la creación de hábitos.

Así el horario de educación infantil contempla la necesidad de reservar tiempos específicos

para las siguientes actividades:

- La entrada y el tiempo de asamblea: actividades propias de la entrada y del

recibimiento del grupo, momento de intercambio y comunicación, observación del tiempo,

faltas de los niños, planificación colectiva del trabajo de la jornada,...

- Tiempo de trabajo individual y en grupo: realización de las actividades individuales,

como fichas, y actividades colectivas atendiendo a distintos criterios de agrupamiento.

- Tiempo de rincones y talleres: realización de actividades lúdicas y de pequeñas

investigaciones de acuerdo con los intereses de los propios alumnos.

Page 6: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

5

- Tiempo de aseo y recogida: para la higiene personal, actividades como recoger y

ordenar los materiales utilizados, guardar los trabajos no acabados, etc.

- Tiempo de desayuno: es una actividad educativa más en el aula a la que debemos

dedicar un tiempo concreto para tomar el desayuno.

- Tiempo de psicomotricidad, música, inglés,…: propuestas relacionadas con la

intervención educativa de otros profesionales con los alumnos.

- Tiempo del “Protagonista de la Semana: dedicamos diversos momentos dentro de

nuestro horario para desarrollar el proyecto del Protagonista de la semana.

3.1.2. Organización Del Espacio

No debemos olvidar que el niño aprende interactuando con el ambiente que le rodea, por lo

que cuanto más rico, variado, motivador y adecuado sea éste, más le permitirá atender sus

necesidades y desarrollar al máximo sus capacidades.

La organización espacial, al igual que la temporal, ha de dar respuesta a las necesidades

básicas de los alumnos (fisiológicas, psicológicas, afectivas, sociales, de autonomía y movimiento), a

las necesidades propias de los maestros, familias,… y a las necesidades de la programación, de la

acción educativa, de los procesos de aprendizaje, de las actividades a desarrollar,…

Así, hemos decidido organizar las aulas mediante una distribución por zonas de actividad y

rincones pues consideramos que permite satisfacer mejor las necesidades de los alumnos, permite

realizar acciones diferentes en un mismo momento (individualización), potencia una mayor

autonomía en los alumnos y además, resulta más atractiva y rica en estímulos.

A lo largo del curso escolar habrá en el aula rincones fijos y rincones móviles que se

adaptarán a los intereses de los alumnos, incluso los fijos tendrán cierta movilidad permitiendo

ampliarlos y modificarlos según las necesidades de los niños. Además se instalarán rincones

específicos para ciertos temas o proyectos.

Las principales zonas de actividad o rincones en nuestras aulas son las que a continuación

enumeramos:

- Rincón de la alfombra donde se realiza el saludo, la asamblea y cualquier tarea

en gran grupo. En la pared encontramos el mural de las ausencias, el mural del tiempo

atmosférico, el mural de responsabilidades semanales encargadas a los alumnos,… y el panel

de la información.

- Rincón de las construcciones y lógico-matemático, que dispone de diversos

medios y materiales para construir e inventar: piezas de distintos materiales, formas, colores,

juguetes diseñados específicamente para la construcción,… y además rompecabezas, puzzles,

bloques lógicos, números, ensartables,...

- Rincón del juego simbólico, que dispone de juguetes de simulación y se divide

a su vez en diversas zonas: rincón de la casa (con muñecas, cocinita, teléfono,…), rincón de

las profesiones (médico, peluquero, tendero,…) en el que contamos con un espejo y un baúl

con pelucas, ropas, telas de distintas texturas, colores y tamaños,…

Page 7: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

6

- Rincón de plástica, donde se encuentran todos los materiales para llevar a

cabo actividades de este tipo: ceras, rotuladores, tijeras, pegamentos, pintura de dedos,

témperas, pinceles, soportes de papel de todo tipo, materiales de desecho como tubos de

cartón, cajas,

- Rincón de biblioteca: donde se realiza el trabajo con libros y cuentos, juegos

relacionados con el lenguaje,… Este rincón se sitúa junto a la alfombra

- Rincón de letras: disponemos de letras de diversos materiales, formas y

tamaños: gomaespuma, madera, magnéticas, plastificadas,... este rincón se sitúa al lado de la

pizarra la cual tambien utilizan para escribir.

- Rincón del ordenador en el que disponemos de un ordenador con escáner e

impresora a color y diversos software educativos para Infantil (Programa Althia).

- Zona de trabajo individual, que se sitúa cerca de la pizarra con las mesas

colocadas en equipos de 3-4 alumnos, aunque destaca la movilidad de las mesas y sillas para

realizar otras posibles agrupaciones.

- Rincón de lógica – matemática.

3.1.3. Agrupamientos

A lo largo de la jornada podemos establecer diferentes tipos de agrupamientos en

función de las actividades y de las intenciones educativas que persigamos, permitiendo la

realización de actividades individuales y compartidas, en grupo pequeño y en gran grupo.

Así utilizaremos el gran grupo para aquellas actividades que realizamos conjuntamente

todo el ciclo de Educación Infantil y/o con todo el centro: fiesta de carnaval, audiovisuales,

talleres internivelares,...

El grupo-clase, para debates, puesta en común; soluciones de problemas, acuerdos y

desacuerdos; conflictos; mejora de las relaciones personales; determinar normas, etc.

El grupo pequeño nos será útil para la realización de trabajos que exijan búsqueda de

información, aclaración de consignas y conceptos dados previamente en gran grupo, para

desarrollar actitudes cooperativas, desarrollar autonomía y responsabilidad, etc.

El trabajo individual favorece la reflexión y la práctica sobre los diversos contenidos de

forma personalizada: afianzar conceptos, comprobar el nivel del alumno, detectar posibles

dificultades, etc.

Page 8: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

7

HORA MOMENTOS

9:00 Actividades de acogida

9:15 Asambleas de Preparación

10 Trabajo / Rincones

11.15 Hábitos- Hora de aseo y desayunar

11.30 Recreo

12.15 Trabajo / Rincones

13 Juegos Colectivos – Música – Psicomotricidad - Cuentos

13.30 Asamblea de Síntesis – Hábitos de orden

14 Despedida y Salida

3.2 Materiales y recursos didácticos.

Los materiales y recursos son una variable metodológica muy importante para poder

desarrollar la intervención educativa de forma satisfactoria. El inventario relacionado a

continuación serán los materiales más adecuados para desarrollar nuestra labor. Muchos de ellos

están en el centro y otros son necesarios y debemos establecer mecanismos coordinados con el

equipo directivo para su consecución. Dichos materiales serán:

Materiales comunes del centro:

Material audiovisual: retroproyector, diapositivas, transparencias, fotografías, discos y cd´s,

vídeos, películas,…

Material informático: ordenador, escáner, impresora, programas educativos, rincón del

ordenador, aula Althia,…

Tableros didácticos: pizarra, tableros de corcho,…

Equipos experimentales: lupas, linternas, timbres, texturas, botes de esencias, aparatos de

medida,…

Reprografía: fotocopiadora, multicopista, plastificadora, encuadernadora,…

Mobiliario: mesas, sillas, armarios, estanterías,…

Biblioteca del centro y biblioteca de aula: libros, cuentos, revistas, periódicos, cómics,…

Materiales No Convencionales: botellas, etiquetas, fotos, tacos, telas, ropas, hojas, piedras,

legumbres,…

Materiales Diversos: contenedores, cajas, botes, cuerdas, aros, tacos, bloques,

construcciones, casita, cocinita, corchos, telas, tapones, papeles, cartulinas, plastilina, arcilla,

pinturas, témperas, peluches, muñecos, patinetes, carritos, cartas, juegos didácticos,…

Page 9: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

8

Materiales Impresos: libros de imágenes y de consulta, fichas de tareas/trabajo

individualizado, editoriales,…

Materiales para Lenguaje, Expresión y Representación: láminas de observación, letras en

madera, cuentos, tarjetas de identificación, fichas de preescritura, cartelones con palabras, tarjetas

para vocabulario, canciones, poesías, adivinanzas, juegos de identificación, vestidos para disfraces,

libros de fichas, cassette, plantillas de grafomotricidad,…

Materiales para la Lógico-Matemática: regletas, dominós de números, números de madera,

bloques lógicos, plantillas de números, puzzles de madera y cartón, series de números,

construcciones, encajables, fichas de conceptos,…

Materiales para Plástica: pinturas, ceras, pinceles, papel charol, seda, celofán, plastilina,

arcilla, témperas, cartulina,…

Materiales para Psicomotricidad: cuerdas, aros, cubos de gomaespuma, saquitos de arena,

pelotas, picas,…

Materiales para la Expresión Musical: xilófono, tambor, pandero, claves, triángulo, maracas,

colecciones de cd´s,

Materiales elaborados por los propios alumn@s o por el propio maestr@, utilizando

materiales de desecho, viejos, rotos,…

3.3 Respuesta a la diversidad.

La Educación Infantil se organiza en torno a distintos principios como el de atención a la

diversidad. Comprensividad y diversidad son condiciones complementarias. Es decir, habrá que

ofertar un currículum común pero teniendo las peculiaridades de todos y cada uno de nuestros

alumn@s. La intervención educativa deberá adaptarse a las características personales, necesidades,

intereses y estilo cognitivo de los niñ@s, dada la importancia que en estas edades adquieren el

ritmo y el proceso de maduración.

La respuesta a la diversidad la podemos concretar en:

Unidades Didácticas que atiendan a la realidad diferencial del grupo y de cada uno de los

alumn@s. Para ello, diseñaremos actividades que respeten sus ritmos, necesidades e intereses.

Diseño específico de actividades para dar respuesta a la diversidad, que tomarán una doble

vía: refuerzo y ampliación.

Tratamiento específico de aquellos alumn@s diagnosticados con necesidades específicas de

apoyo educativo, mediante el diseño de Planes de Trabajo Individualizados de forma coordinada

con el Equipo de Orientación.

3.4 Maestr@ de apoyo.

La figura del maestr@ de apoyo es muy valiosa para poder realizar una respuesta más diversificada y específica al alumnado. Es conveniente planificar las actuaciones conjuntamente con el Equipo de Ciclo y de forma específica para mi grupo.

Las principales funciones del maestr@ de apoyo son:

Respuesta educativa a la diversidad.

Psicomotricidad.

Música.

Page 10: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

9

Estimulación del lenguaje oral y/o escrito.

4. Desarrollo de la Unidad

4.1 Cuadro-resumen de las actividades de la Unidad

ACTIVIDADES

Actividades de

Conocimientos

Previos y/o de

Presentación-

Motivación

Actividades de Desarrollo Actividades de Atención a la

Diversidad

Vemos DVD de los Hoobs: “La Tierra y el Cosmos” Puesta en común (asamblea) ¿Qué sabemos del Universo? anotación en papel continuo de los conocimientos previos. Decisión en grupo sobre qué vamos a investigar -¿qué queremos saber del Universo? Y fuentes de información.

ASAMBLEAS: rutinas diarias de encargado, lista, día y tiempo; temáticas: el invierno; el universo, la tierra, el sol, la luna, los planetas, las estrellas…; ropa apropiada en el invierno; actividades y fiestas (día de la Paz, carnaval…); presentación de tareas diarias; recapitulaciones diarias. RUTINAS-HÁBITOS: lavado de manos, limpiar los útiles para la arena y de trabajo. GRAFOMOTRICIDAD: Trazos: circular, semicircular. Rincón de PLÁSTICA: Propuestas 1 y 2 del troquelado para el día de la Paz, además: elaborar colectivamente un árbol de invierno; modelar en plastilina los nºs 1, 2; elaborar un cohete con material de reciclado, Confección de lunas de plastilina y papel aluminio pegadas con cartulina. Realizar un antifaz… Juegos de LENGUAJE y Recursos Literarios: Vocabulario: palabras nuevas del proyecto (universo, estrellas, sol, luna, cohete, astronauta…) Poesías: “La media Luna es una cuna” (M. de Unamuno) y “El invierno”, “El corro de los planetas” Adivinanzas sobre el sol, las estrellas. Observación y lectura de imágenes relacionadas con el invierno y el espacio. Narración y actividades sobre los cuentos que a continuación se nombran. Rincón de la BIBLIOTECA: cuentos: “Un largo día,” “Unos zapatos nuevos”, “Cielo y Cosmos” y libro de los nombres de los niñ@s. Rincón de las MATEMÁTICAS: regletas para trabajar los nºs 1-2 y bloques lógicos: el círculo y el cuadrado. Rincón del ORDENADOR: CDs y DVDs interactivos: “Los Lunnis: rumba del cohete”; “Los Hoobs: “Cielo y Cosmos”, “Pipo y el universo” y “Erase una vez el espacio” MÚSICA: Cantar canciones: “Somos Lunnis”, Rumba del cohete”, “Luna lunera”, Hace frío (pista 16) y “El antifaz” (pista 17). Sonidos: fuertes/flojos (pista 28). EJEMPLOS DE FICHAS: Relacionar palabra tierra y luna con sus respectivos dibujos. Dibujo individual sobre lo que sabemos del Universo. Análisis palabra y letras: rodear en mi nombre letras = tierra. Rodear planetas con más letras y repasarlo con pintura dedos. Dibujar la luna y escribir la palabra LUNA debajo. Repaso nº 1. Dibujar acciones que hacemos de día/noche (previa dramatización). Colorear estrella más grande. Rodear estrella de una en una. Pegar dentro del sol papeles charol color amarillo. Series: soles/estrellas; lunas llenas/luna creciente (colorear de distintos colores siguiendo la serie). Rodear y escribir dentro de la estrella las letras iguales a nuestro nombre. Copiar la palabra Estrella y picar dentro de la estrella. Actividades con la FAMILIA: Continuamos con la Maleta viajera y con El libro de los nombres de los niñ@s de 3 años y Nuestro Superlibro, que llevan a casa por turnos alternativamente.

REFUERZO: Colorear sol amarillo sin salirse AMPLIACIÓN: Colorear sol amarillo sin salirse, sin dejar en blanco y escribir palabra SOL

Actividades Complementarias

Desfile de Carnaval Mural del invierno en gran grupo

Actividades de Síntesis

Mural en gran grupo del sistema solar Maqueta del Universo: “Lluvia de estrellitas”

Page 11: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

10

4.2 Fase Inicial

Sesión 1

Actividad 1.- (Trabajamos los indicadores 10, 12, 17, 18)

Vemos DVD de los Hoobs: “Cielo y Cosmos”

Actividad 2.- (Trabajamos los indicadores 11, 18)

Puesta en común (asamblea) ¿Qué sabemos del Universo? anotación en papel continuo de los conocimientos previos.

Sesión 2

Actividad 1.- (Trabajamos los indicadores 17, 18)

Decisión en grupo sobre qué vamos a investigar -¿qué queremos saber del Universo? Y

fuentes de información

Page 12: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

11

4.3 Fase de Desarrollo

Sesión 3

Actividad (Trabajamos los indicadores 5, 6, 8)

Colorear el astronauta (Boulangear), asociar cantidad al 1, repasar los trazos del número y

continuar haciendo unos

Sesion 4

Actividad 1.- (Trabajamos los indicadores 4, 10, 13, 15, 17, 18)

Mostrar-ver el libro de los Hoobs: “Cielo y Cosmos” y posterior asamblea sobre la temática

del proyecto, finalizando coloreando una fotocopia sobre el sistema solar

Actividad 2.- (Trabajamos los indicadores 11, 12, 18)

Comentar lo visto en el libro y en el DVD, asamblea sobre; la tierra y sus características: el

día y la noche. Se colorea una fotocopia de la tierra.

Sesión 5

Actividad 1

Realizamos observaciones a través del telescopio, experimentamos con la brújula y jugamos

con el planetario.

Page 13: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

12

Actividad 2(Trabajamos los indicadores 25, 27)

Escuchar, aprender y bailar, la canción de los Lunnis: “La rumba del cohete”

Sesión 6

Actividad 1 (Trabajamos los indicadores 2,18, 10,11)

Asamblea sobre la luna: aprendemos que es un satélite, que gira alrededor de la luna y

posteriormente pintamos luna creciente con pintura de dedo y pincel. Realizamos lunas y planetas

en plastilina.

Actividad 2

Realizamos experimentos con globo terráqueo, una bola de plastilina y la linterna, para

explicar los movimientos de rotación, traslación, el día y la noche, las estaciones…

Sesión 7

Actividad (Trabajamos los indicadores 10, 13, 17)

Mostrar-ver el libro de los Hoobs, página 20, sobre el sistema solar: el sol y los planetas

Posterior coloquio y coloreado de fotocopias sobre el sistema solar

Sesión 8

Actividad 1 (Trabajamos los indicadores 9, 18, 20)

Aprendemos vocabulario también con la especialista de inglés

Page 14: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

13

Actividad 2 (Trabajamos los indicadores 20, 22, 23)

En el rincón del ordenador investigamos sobre el universo y jugamos también con Pipo y el

universo:

Sesión 9

Actividad 1(Trabajamos los indicadores 11, 18, 2)

Vemos libro y Dvd de los Hoobs, referente a las fases de la luna y posteriormente realizamos

un coloquio sobre lo visto.

Actividad 2

Coloreamos la luna llena y hacemos lunas de plastilina y algunos planetas y el sol para elegir

los que pondremos en la maqueta

Sesión 10

Actividad (Trabajamos los indicadores 9, 16, 26, 27)

Participamos en el desfile de carnaval, disfrazados de Lunas

Page 15: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

14

Sesión 11

Actividad (Trabajamos los indicadores 15, 17, 24, 25)

Pintamos con pintura de dedo y pincel un portalápices con forma de cohete y pegamos la

cara del niño en el mismo.

Sesión 12

Actividad (Trabajamos los indicadores 7, 4, 9, 25)

Realizamos el mural del universo

Page 16: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

15

Sesión 13

Actividad (Trabajamos los indicadores 17, 24, 1, 2, 3)

Finalizamos la maqueta del Universo: “Lluvia de estrellitas”

4.4 Fase de Síntesis y Evaluación

Sesión 14 y 15

Actividad 1

Asambleas de recapitulación donde se plasma en papel continuo lo que sabemos después de

haber trabajado el proyecto.

Page 17: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

16

Actividad 2. (Trabajamos los indicadores 12, 13, 21, 25)

Finalización de las actividades plásticas. Recopilación de material aportado por las familias

de los niñ@s y algunas actividades realizadas durante el proyecto, que se ubican en el rincón del

Universo

Page 18: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

17

4.5 Fase de Generalización

Sesiones 16 y 17 Actividades de REFUERZO: Colorear el sol de amarillo sin salirse Nombrar algún planeta de nuestro sistema solar Repasar el trazo del 2 borrando con el dedo los hechos con tiza en la pizarra y/o pisando la cuerda en el suelo.

Poner gomets siguiendo el trazo del 1 y/o del 2 Actividades de AMPLIACIÓN: Diferenciar entre planetas, satélites y estrellas

Identificar en el mural: planetas, satélites, estrellas y constelaciones Colorear el sol amarillo sin salirse, sin dejar huecos blancos y escribir la palabra SOL

Realizar los trazos con pincel en papel continuo en actividades plásticas libres.

Enumerar los planetas de nuestro sistema solar y reconocerlos en el mural

Page 19: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

18

5. Evaluación de la Unidad

5.1. Instrumento de evaluación

Indicadores evaluados mediante la observación directa

Indicadores Nº Sesión en la que

se evalúa

CAPACIDADES

1. Conoce los hábitos de higiene que tiene que realizar para cuidar sus

manos 2,6,11, 13

2. Manifiesta hábitos de cuidado y orden con el material de aula. 11,12,13,14,15

3. Descubre y expresa las cualidades de los objetos a través del tacto. 9,11,13

4. Mejorar las propias capacidades de atención y la memoria necesarias

para actuar con mayor seguridad en actividades de la vida cotidiana.

(AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL)

9,13

5. Escribe correctamente los números 1 y 2. 16,17

6. Relaciona los números 1 y 2 con su cantidad 3,16,17

7. Identifica el criterio de formación de una serie y la continúa 16,17

8. Conocer la funcionalidad de los números en distintos ámbitos de la vida

cotidiana. (COMPETENCIA MATEMÁTICA) 16,17

9. Adquirir y utilizar estrategias adecuadas de resolución de problemas.

(APRENDER A APRENDER) 16,17

10. Reconocer el planeta Tierra y algunas de sus características principales. 16,17

11. Diferencia las actividades que se realizan según sea de día o de noche 16,17

12. Conoce algunos planetas del sistema solar 16,17

13. Identificar y clasificar objetos y materiales a partir de cualidades físicas

observables. (CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO) 16,17

14. Le gusta participar en las actividades vinculadas con el carnaval 16,17

15. Conocer algunos de las profesiones relacionadas con el estudio del

universo.

16,17

16. Apreciar, comprender y valorar manifestaciones culturales y artísticas

que forman parte del patrimonio cultural de la comunidad.

(COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA)

16,17

17. Utiliza palabras nuevas del vocabulario vinculadas a la unidad 16,17

18. Respeta el turno de palabra 16,17

19. Realizar el trazo semicircular de forma correcta. 16,17

20. Conocer y utilizar palabras significativas en inglés: sun, moon... 16,17

21. Identificar el código escrito en elementos del entorno cercano e

interpretar su significado. (COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA)

16,17

22. Manejar el ratón para clickear y arrastrar. 16,17

Page 20: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

19

23. Identificar y conocer la función de los componentes básicos de un

ordenador. (TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA

DIGITAL)

16,17

24. Aplicar las técnicas plásticas de rasgado y pegado para realizar

composiciones creativas.

16,17

25. Adquirir habilidades para utilizar los lenguajes artísticos al servicio de la

expresión creativa en distintos escenarios (COMPETENCIA CULTURAL Y

ARTÍSTICA)

16,17

26. Conocer las propiedades sonoras del propio cuerpo y de distintos

objetos.

16,17

27. Adquirir un adecuado control dinámico y postural como medio de

mejorar el conocimiento y la confianza en sí mismo. (AUTONOMÍA E

INICIATIVA PERSONAL)

16,17

5.2 Unidad de Evaluación

Además de ser evaluados por los docentes, también los propios niñ@s se auto-evalúan a sí

mismos mediante un código con caritas.

Indicadores evaluados mediante una prueba de evaluación

Indicador Sesión en

que se evalúa

Indicador 5: Escribe correctamente los números 1 y 2.

17

Page 21: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

20

5.3. Evaluación del proceso de enseñanza

Esta autoevaluación se realiza continuamente mediante observación y reflexión sistemática

de mi propia práctica docente, anotando dificultades encontradas, sugerencias, propuestas de

mejora…

Indicador 5: Escribe correctamente los números 1 y 2.

Ejercicio

Colorear fotocopia de 2 astronautas

y repasar el trazo de la grafía del 2

Criterio de Corrección y Autoevaluación 2 puntos (se colorean las 2 caritas) - Realiza correctamente el trazo del 2 - colorea los astronautas utilizando

varios colores, sin salirse y sin dejar huecos en blanco

- realiza correctamente la pinza con el útil gráfico de escritura

1 punto (se colorean 1 de las 2 caritas) - tiene alguna dificultad con el trazo del

2 o al colorear o al usar el lápiz 0 puntos (no colorean ninguna carita) -tiene grandes dificultades para realizar

el trazo y colorear y usar el lápiz

Procedimiento: Reflexión sistemática

Criterios de Evaluación: reflexión en torno a Valoración:

1. Adecuación de la organización del aula.

2. Relación entre el docente y el alumnado.

3. Flexibilidad de los tiempos.

4. Adecuación de los espacios utilizados.

5. Carácter educativo, motivador y suficiente de los recursos didácticos

6. Coordinación con el equipo de ciclo.

Page 22: Proyecto de Aprendizaje Sistema Planterio Solar

21

ANEXOS

Enlace al que se puede acceder desde la página del colegio, en el apartado de Educación

Infantil (enlaces interesantes), para que las familias puedan ver algunas de las actividades realizadas

durante este proyecto del universo.

SLIDE: “LLUVIA DE ESTRELLITAS”:

http://www.slide.com/r/8DCPbf6Xpj--

i4TNeh_luJVwQuGC83aS?previous_view=mscd_embedded_url&view=original