Proyecto de aula AA

29
Fundación Tecnológica Antonio De Arévalo Facultad de diseño e ingeniería Impacto de las construcciones de obras civiles en Latinoamérica en el periodo precolombino. Tecnología en construcción de obras civiles Ing. Omar Guardo Elles Edilberto Fonseca Crúzate Andrés Periñan Cárdenas Carlos Ruiz Ortiz Luis Miguel Contreras I Semestre

Transcript of Proyecto de aula AA

Page 1: Proyecto de aula AA

Fundación Tecnológica Antonio De Arévalo

Facultad de diseño e ingeniería

Impacto de las construcciones de obras civiles en Latinoamérica en el periodo precolombino.

Tecnología en construcción de obras civiles

Ing. Omar Guardo Elles

Edilberto Fonseca Crúzate

Andrés Periñan Cárdenas

Carlos Ruiz Ortiz

Luis Miguel Contreras

I Semestre

Cartagena Bolívar

18-04-2015

Page 2: Proyecto de aula AA

Tabla de contenidoINTRODUCCION..................................................................................................................................3

Planeamiento del problema...............................................................................................................4

Formulación del problema:............................................................................................................4

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................5

OBJETIVOS..........................................................................................................................................6

GENERAL:.......................................................................................................................................6

ESPECIFICOS:..............................................................................................................................6

Marco referencial...............................................................................................................................7

Marco teórico.....................................................................................................................................8

cuerpo del trabajo…………………………………………………………………………………………………………………………8

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………...9

Page 3: Proyecto de aula AA

INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema del impacto de las construcciones de obras civiles en Latinoamérica en el periodo precolombino. A partir de allí las construcciones civiles o construcción civil es el área que engloba a los profesionales destinados a planificar, supervisar y erigir infraestructuras.

Las obras civiles tienden a contribuir a la organización del territorio y al aprovechamiento que se hace de éste. Las carreteras que posibilitan la circulación de medios de transporte, las represas que ayudan a gestionar los recursos hídricos, los puentes que permiten atravesar un río y el alcantarillado son algunos ejemplos de obras civiles. Aunque prioritariamente trataremos las construcciones civiles de las civilizaciones latinoamericanas en el periodo precolombino.

Desde un inicio el ser humano ha sentido la necesidad de pertenecer a un grupo,

organización, pero además la de dejar su huella a través del tiempo, mezcla

importante con las cuales se ha gestado el desarrollo cultural de innumerables

civilizaciones.

A pesar de la destrucción de la mayoría de objetos culturales de este periodo a

manos de los conquistadores europeos, estos no pudieron borrar totalmente

algunos rasgos de las culturas originarias que se conservan hasta nuestros días y

son aquellas que permiten el conocimiento y reconocimiento cultural, además de

ser la prueba del alto nivel de desarrollo en algunos casos. Ciertamente en

América se desarrollaron diferentes culturas indígenas previas a la época del

dominio Europeo.

La cultura Precolombina, que quiere decir previo a la llegada de Cristóbal Colón. Las construcciones de obras civiles en Latinoamérica de gran impacto o gran magnitud en la sociedad son aun así, comparadas con las ejecuciones artísticas de Mesopotamia u otras culturas, como es el caso de las obras u o arquitectura mesoamericana, que se caracteriza por sus pirámides majestuosas al igual que las del antiguo Egipto.

Page 4: Proyecto de aula AA

PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema:

Las construcciones civiles latinoamericanas de hacen miles de años han sido fundamentales para formar nuestras culturas, también, han sido, para referirse a ello de esta manera, olvidados por los historiadores muy reconocidos; ya que toman mucho más en cuenta las construcciones, arquitectura, obras civiles de las civilizaciones europeas como son la de la antigua Mesopotamia, las pirámides de Egipto; obras muy majestuosas sin lugar a ninguna duda, aunque subestiman o no le dan demasiada importancia, por así decirlo, a todas nuestras obras civiles y arquitectura mesoamericana.

Como todos sabemos las grandes construcciones europeas, asiáticas, Etc. Tuvieron un gran impacto en su momento y aun es admirable todas esas grandes obras; tal cual deberían reconocer de igual manera a las obras latinoamericanas que fueron de gran impacto también, aunque no muy reconocible por parte de la sociedad.

Formulación del problema:

¿Cuál fue el impacto de las construcciones de obras civiles en Latinoamérica en el periodo precolombino?

Page 5: Proyecto de aula AA

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación es necesaria para que las construcciones civiles latinoamericanas sean reconocidas a tal grado de las construcciones de las civilizaciones europeas, de igual manera para conocer el impacto que tuvieron todas estas construcciones latinoamericanas del periodo precolombino en la sociedad.

La ejecución de este proyecto provocara un gran reconocimiento de toda nuestra cultura mesoamericana, y todos los aportes que hicieron nuestras antiguas civilizaciones y lo más importante el IMPACTO de las construcciones hechas por nuestras civilizaciones ya antes dicha.

Page 6: Proyecto de aula AA

OBJETIVOS

GENERAL: Conocer cual fuel el impacto de las construcciones de obras civiles en

Latinoamérica en el periodo precolombino en la sociedad.

ESPECIFICOS: Aclarar cuáles fueron los aportes de cada una de las antiguas civilizaciones

en el ámbito de las construcciones civiles.

Descubrir cuál es la mejor forma de tomar más en cuenta a las construcciones civiles latinoamericanas.

Page 7: Proyecto de aula AA

MARCO REFERENCIAL

Las culturas precolombinas realizaron grandes obras en diferentes partes de la tino américa algunas eran expertas en diferentes tipos de construcción. Algunas investigaciones hechas previamente indican que las culturas precolombinas como la maya al igual que los griegos, construyeron 2 tipos de edificios: palacios y templos. Estas construcciones fueron hechas a base de ladrillo cocido pegados con estuco hecho con concha de ostión con este materia se construyeron algunos edificios. A demás de los mayas los incas construyeron muy buenas edificaciones la arquitectura desarrollada por los incas se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. Los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler.Los aztecas tuvieron una buena construcción de sus edificaciones la arquitectura azteca destaca por su monumentalidad, grandeza y la veneración de la divinidad. Tenochtitlán, capital del imperio fue construida sobre pequeñas islas y tierra pantanosa. Llegó a albergar 200.000 personas. El tipo de construcción más original de la arquitectura azteca fueron los templos gemelos, con doble escalinata de acceso.Esta tres culturas fueron las mayores constructoras en la tino américa precolombina establecieron un nuevo tipo de construcción, además de las grandes culturas antiguas estas tres hicieron grandes construcciones en partes geográficas donde hoy en día impensable hacer ese tipo de construcciones.

Page 8: Proyecto de aula AA

MARCO TEÓRICO

Los precolombinos realizaron notables trabajos de transformación y adecuación de su medio ambiente con propósitos de supervivencia, comunicaciones, obtención de recursos, e incluso con fines ceremoniales. Intervinieron el paisaje con obras, en ocasiones extraordinarias, que demuestran su ingenio, su gran capacidad de trabajo y un profundo conocimiento tanto de la geografía como de los materiales. Carreteras; puentes; taludes y terraplenes; obras de ingeniería hidráulica; canales; represas; pozos; túneles; y portentosos trabajos de adecuación de tierras para la agricultura; son logros que aún sorprenden por su magnitud, audacia y concepción ingenieril. Esta era por completo diferente a la del Viejo Mundo y en algunos casos puede decir- sé que la superaba.

La arquitectura es más que tener la habilidad solo para construir; Se relaciona directamente con las vivencias que experimenta el ser humano desde lo más interno como por ejemplo sus creencias y su conexión con la naturaleza, que es lo que puede obtener de ella y como herramienta para su coexistencia dentro de un espacio físico y de tiempo, además como un último fin portante de la memoria de un tiempo colectivo.

Las construcciones de aquella época no solo tienen que ver con la estética ya que si prestamos atención nos damos cuenta de que la arquitectura se basa principalmente de una necesidad surgida en aquel entonces, y es de algún modo la solución a un problema que se les presento y el diseño de cada una de estas comienza fundamentalmente a partir de la combinación de materialidades en relación al espacio y directamente con la finalidad que se Quiera obtener, para que ésta responda a múltiples necesidades sociales y personales. De este modo, la arquitectura va haciendo posible la experiencia humana en los más diversos entornos rurales o urbanos como es el caso de América precolombina.

El término "precolombina" se refiere a los pueblos que habitaban América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, pero aplicado exclusivamente a las antiguas colonias españolas en el continente, lo que hoy conocemos como Hispanoamérica.

Page 9: Proyecto de aula AA

MARCO HISTORICO

Las culturas precolombinas antes de hacer las construcciones en piedra que existen hoy en día construyeron en madera, los edificios precolombinos más antiguos estaban construidos en madera, juncos trenzados, esteras de fibra o paja, y otros materiales perecederos. Las estructuras permanentes o monumentales construidas en piedra o adobe (ladrillos de barro secado al sol) se desarrollaron principalmente en Mesoamérica y en la zona central andina.

Las técnicas de construcción precolombinas eran rudimentarias. La mayor parte de las estructuras se construían con el sistema de pilastra y dintel o de vigas horizontales sin arcos, aunque la cultura chavín del Perú y la maya de Mesoamérica emplearon el arco falso o bóveda de piedra salediza, que consiste en colocar una piedra sobre otra para conseguir una forma de arco. Utilizaban más herramientas de piedra que de metal, y tanto el transporte como la construcción de edificios como las pirámides, palacios, tumbas y templos sobre basamentos escalonados, se llevaban a cabo manualmente sin ayuda de ningún tipo de maquinaria. En la actualidad estas formas de construcción se han quedado en el olvido. Pero estas culturas hicieron un gran aporte a la ingeniería civil.

Page 10: Proyecto de aula AA

ARQUITECTURA OLMECA

 Un edificio típico Olmeca consistía de una construcción de materiales perecederos: postes de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo, techos de palma y pisos de tierra apisonada, con o sin una subestructura. Las subestructuras o basamentos eran de tierra compactada, ya sea arcillas o arenas de origen local. En algunos casos, se utilizaron piedras como recubrimiento, y para la fabricación de los monolitos esculpidos y las "columnas basálticas". Las subestructuras pueden tener forma piramidal o pueden ser plataformas de planta rectangular. 

 Es difícil conocer la traza arquitectónica de los asentamientos prehispánicos correspondientes a los períodos más tempranos de Mesoamérica, ya que en la mayoría están cubiertos por ocupaciones posteriores. El caso de la antigua ciudad de la Venta es único, puesto que conserva el trazo arquitectónico original: nunca tuvo una ocupación posterior a lo que se considera su auge Olmeca.

La Venta

Fue el centro ceremonial más importante de los olmecas. Esta antigua ciudad se distingue por representar el primer trazo arquitectónico planificado en el México antiguo, su arquitectura monumental de tierra, su gran acervo escultórico y sus ofrendas de jade, al igual que por sus ofrendas masivas, únicas en el mundo prehispánico. En los alrededores de La Venta se han encontrado vestigios culturales que datan de 1750 antes de Cristo, aunque la ocupación principal se concentra entre el 1200 y el 400 antes de Cristo. Cuenta con la pirámide más antigua de Mesoamérica y también se han encontrado cabezas colosales y tronos, que merecen especial reconocimiento por el hecho de que para construirlas, tuvieron que ser transportados los enormes bloques de basalto desde la Sierra de los Tuxtla, a decenas de kilómetros de ahí, ya que por ser una zona pantanosa y arenosa, no había piedras. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes.

Page 11: Proyecto de aula AA

Tres Zapotes

El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el último en desarrollarse. Es el más conocido porque fue el que sobrevivió hasta una época más cercana, pero la civilización olmeca que se desarrolló aquí fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivió en los centros ceremoniales anteriores.

Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos restos. Se construyeron montículos con templos en la parte superior, lo que se podía considerar como un precursor de las pirámides mesoamericanas. También construyeron edificaciones en torno a patios centrales, característicos de las civilizaciones posteriores en la zona. Desde el 900   a.   C .  existen pruebas de bruscos cambios políticos; como muestra, el intento de destrucción de algunas de las cabezas olmecas.

San Lorenzo

Ubicado en el municipio de Texistepec, San Lorenzo Tenochtitlán considerado por investigadores como el primer centro regional olmeca, se desarrolló durante el periodo preclásico (1500-900 a.C.).

Se trata de uno de los sitios más antiguos de entre los que muestran evidencias de ocupación olmeca. Su fundación se sitúa alrededor de 1200   a.   C.  Su historia se prolonga hasta el 30 a.C. con algunas probables interrupciones de ocupación.

San Lorenzo fue edificada en una plataforma artificial de unos cincuenta metros de altura, por encima de la sabana en la que se localiza. La plataforma no tiene un perímetro regular, tres de sus lados muestran barrancas que serpentean entre altas lomas. Parece ser que estas barrancas también fueron construidas por manos humanas, y presentan cierta regularidad en algunos casos. Es posible establecer alguna similitud simbólica entre esta plataforma y la pirámide del sitio de La Venta, construida con la forma de un cono con entrantes y salientes.

Page 12: Proyecto de aula AA

ARQUITECTURA CHAVÍN.

La cultura chavín se caracterizó por las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares.8 Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe.

El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de Huántar cuya construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del Templo Viejo (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.). El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro.

Sólo una parte de su arquitectura se ha preservado debido a su monumentalidad. El centro ceremonial tenía como núcleo este sector monumental. Las estructuras han sido construidas enteramente en piedra, muchas de ellas granito blanco (granodiorita) cuyas canteras se encuentran en la vecindad del túnel de Kawish, a más de 30 km de distancia.

Los templos tienen una serie de plataformas con un fuerte talud en sus muros, con un perfil piramidal (5,3° de inclinación). Fueron construidos por etapas, según lo ha determinado el arqueólogo John Rowe.

El Templo Viejo era el templo más antiguo, que tiene forma de “U”. En su interior hay una extensa red de pasajes y cámaras interiores íntegramente construidas en piedra. En medio de la penumbra que reina en esos ambientes, hay inusitados haces de luz que irrumpen por los estratégicos ductos que comunican con el mundo exterior. Como todo templo en “U”, constaba de dos alas laterales: su ala sur se fundió luego en el llamado “Castillo” y su ala norte es lo que actualmente se conoce como la Estructura Norte. Flanqueadas por estas alas se halla una Plaza Circular (cuyo diámetro es de 20,8 m). Una escalinata de piedra parte de la base de esta plaza circular y asciende hasta las proximidades de la entrada a la galería del Lanzón.

Page 13: Proyecto de aula AA

El Castillo o Templo Nuevo, es una pirámide mayor (71,0 m x 71,0 m), la más prominente del conjunto, no solo por su tamaño sino por su buen estado de conservación así como la maestría desplegada en su elaboración. Cuenta con dos brazos o alas laterales llamadas Plataforma Norte y Plataforma Sur, que flanquean una Plaza Cuadrangular (50,2 m x 50,2 m). Se cree que en esta plaza se exhibía la Estela Raimondi, que sería así la principal wanca o piedra sagrada de esta etapa. Volviendo al edificio principal, éste tiene un pórtico principal llamado el Pórtico de las Falcónidas, con grabados en las piedras y es precedido por un atrio y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde también hay lito esculturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lápidas con grabados de personajes del estilo chavín. El Castillo contiene también galerías subterráneas y ductos de ventilación. Empotrados en lo alto de sus muros perimétricos (lados sur, este y oeste) se hallaban una serie de cabezas clavas o esculturas de piedra, con rostros de personajes mitológicos. Solo una de ellas se mantiene en su lugar (pared oeste).

Existe otra estructura piramidal trunca, la llamada Pirámide Tello, que se considera la construcción más tardía del conjunto.

Casi la totalidad de sus edificios y anexos fueron laboriosamente construidos con columnas, cornisas, dinteles, lápidas, obeliscos y esculturas que se agregaban a los muros o plazas, convirtiendo los espacios ceremoniales en un hermoso escenario, adornado con las imágenes de los dioses y demonios que poblaban el panteón chavín. Sus materiales están constituidos por piedras de diversos colores, procedentes de distintos lugares de los Andes peruanos.

Page 14: Proyecto de aula AA

ARQUITECTURA MAYA

Las características principales de la arquitectura maya es la forma de techar, conocida como bóveda maya o arco falso. Los edificios más comunes son: las pirámides (superposición de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de basamento a los templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado crestería, que se sitúa en el techo y le añade altura al edificio.

 Los materiales parecen haber estado fácilmente disponibles toda la piedra para las estructuras mayas parece haber sido tomada de canteras locales; con frecuencia era piedra caliza que, recientemente extraída, permanecía suficientemente blanda como para ser trabajada con herramientas de piedra, y sólo se endurecía pasado un tiempo, al perder su humedad natural. Además del uso estructural de la piedra caliza, utilizaban piedra caliza aplastada, quemada y batida que poseía propiedades similares al cemento, y era usado ampliamente tanto para acabados de repello, como para unir piedras; sin embargo, futuras mejoras en sus técnicas de extracción de piedra redujeron la necesidad de este acabado de piedra caliza, ya que sus piedras comenzaron a encajar casi perfectamente, aun así, permaneció como un elemento crucial en algunos techos adintelados(de columnas y vigas). En el caso de las casas comunes, los materiales más utilizados eran los postes de madera, caña, adobes, y paja; sin embargo, también se han descubierto lo que parece ser casas comunes de piedra caliza. También debe notarse que en la ciudad de Comalcalco, se ha encontrado ladrillos de barro cocido como sustituto de las piedras, debido a la falta de piedra en su entorno.

Toda la evidencia parece sugerir que la mayoría de edificios se construyeron sobre una plataforma pétrea que variaba en altura, de menos de un metro, en el caso de terrazas y estructuras menores, a 45 metros en el caso de los grandes templos y pirámides. Un tramo de empinados escalones de piedra partía las grandes plataformas escalonadas en al menos uno de los lados, contribuyendo a la común apariencia disimétrica de la arquitectura maya. Dependiendo de las tendencias estilísticas prevalecientes del área, estas plataformas eran construidas de un corte y un exterior de estuco relleno de gravilla densamente compactada. Como en el caso de muchos otros relieves mayas, aquellos en las plataformas a menudo se relacionaban con el propósito de la estructura en la que residían. Después de que las plataformas pétreas eran completadas, las grandes residencias y templos de los mayas eran construidos encima. Mientras se construían todas las plataformas, parece haberse puesto poca atención a su funcionalidad utilitaria, y mucha a su estética exterior; sin embargo, un cierto aspecto repetido, el arco, que era utilizado a menudo para imitar la apariencia de la cabaña simple maya, aunque no era una herramienta efectiva para incrementar

Page 15: Proyecto de aula AA

el espacio interior. Como requerían gruesas paredes de piedra para soportar el techo, algunos templos utilizaban arcos repetidos, o una bóveda arqueada, para construir lo que los mayas se referían como pinbal, o saunas, como los del Templo de la Cruz en Palenque. Mientras que las estructuras eran completadas, se les añadía extensivos trabajos de relieve; a menudo solamente al repello usado para alisar cualquier imperfección; sin embargo, muchos tallados en dinteles han sido descubiertos, así como tallados en piedras usadas como fachada. Comúnmente, esto se hacía en todo el derredor de una estructura entera, conteniendo una variedad de obras de arte relativas a los habitantes o al propósito del edificio. Aunque no en todas las ubicaciones mayas, también se ha descubierto un amplio uso del repello pintado.

Chichén Itzá

Chichén Itzá (en maya: (Chichén) Boca del pozo; de los (Itzá) brujos de agua )?1 es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden a la época de la declinación de la propia cultura maya denominada por los arqueólogos como el período posclásico

El Castillo y el descenso de Kukulcán

Formación de siete triángulos isósceles de luz en la escalera NNE simulando el cuerpo de una serpiente durante los atardeceres equinocciales, los rayos de luz penetran por la esquina no-poniente de los basamentos de la fachada ONO.

Los múltiples y monumentales edificios de la gran explanada de Chichén Itzá están presididos por la Pirámide de Kukulcán, llamado por muchos "el Castillo", uno de los edificios más notables de la arquitectura maya. Es una pirámide de cuatro lados que culmina en un templo rectangular. Se asienta sobre una plataforma rectangular de 55,5 metros de ancho y tiene una altura de 24 metros. Cada lado de la pirámide tiene una gran escalinata, 91 escalones por lado y 1 más que conduce al templo superior, dando 365 escalones, uno por día del año. Balaustradas de piedra flanquean cada escalera, y en la base de la escalinata norte se asientan dos colosales cabezas de serpientes emplumadas, efigies del dios Kukulcán. Es en estas escalinatas y muy particularmente en sus pretiles o balaustradas, donde se proyectan durante el transcurso del día equinoccial, las sombras de las aristas de las plataformas o basamentos superpuestos, que integran el gran edificio, configurándose así la imagen del cuerpo de la serpiente-dios, que al paso de las horas parece moverse descendiendo y rematando en la mencionada cabeza pétrea situada en la base inferior de la escalinata.

Page 16: Proyecto de aula AA

ARQUITECTURA AZTECA

Los aztecas querían demostrar su poder por ello construyeron edificios monumentales. La arquitectura azteca destaca por su monumentalidad, grandeza y la veneración de la divinidad.Tenochtitlán, capital del imperio fue construida sobre pequeñas islas y tierra pantanosa. Llegó a albergar 200.000 personas. El tipo de construcción más original de la arquitectura azteca fueron los templos gemelos, con doble escalinata de acceso. Los centros Tlatelolco y Tenochtitlan son los principales referentes de la arquitectura azteca.La arquitectura azteca estaba fuertemente influenciada por los toltecas de Culhuacán, los tepanecas de Atzcapotzalco, y los acolhuas de Tetzcoco.Se trata de una representación dual de las divinidades que existían en Mesoamérica desde épocas remotas. La colocación de parejas de dioses, como la de Huitzilopochtli–Tláloc del Templo Mayor de Tenochtitlan, sobre una sola plataforma piramidal, hace que su estructura sea alargada y presente una doble escalinata de acceso. La adaptabilidad y el ingenio arquitectónico de los aztecas pueden observarse en Malinalco donde se esculpió un templo en la roca, el cual quedó integrado a la montaña.La arquitectura azteca, que era similar a la de otras culturas mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y la simetría. Los diseños geométricos y las líneas amplias eran representaciones del dogma religioso y del poder del Estado. Además, los aztecas utilizaron en su arquitectura bajorrelieves, muros, plazas, y plataformas, como medios para representar a sus dioses e ideales.Otro modelo arquitectónico azteca relativamente frecuente es la pirámide de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad del viento, que en su aspecto de remolino. Las más conocidas son la de Calixtlahuaca y la de la estación de metro de Pino Suárez. Otra construcción muy característica de los aztecas es un tipo de plataforma decorada con calaveras, que constituían la base del zompantle, estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados. Sólo se conserva un pequeño altar que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de México.

Pirámides

Entre los tipos arquitectónicos más comunes no podemos dejar de mencionar los templos piramidales de planta cuadrada o rectangular con una sola escalinata de acceso en la parte frontal, delimitada por dos alfardas lisas. Muchas de las pirámides de Tenochtitlan seguían este modelo.Dos de las más extraordinarias creaciones arquitectónicas de los aztecas fueron

Page 17: Proyecto de aula AA

Tepoztlán y Malinalco, ambas excavadas en la roca y terminadas con construcciones de mampostería. El templo de Tepoztlán es de planta rectangular y tiene dos salas: a la primera se accede por una puerta dividida por dos pilastras, mientras que en la del fondo hay un banco corrido decorado con relieves que muy bien pudieran ser insignias funerarias. El  templo descansa sobre una plataforma piramidal con escalinatas limitadas por alfardas. Malinalco, por su parte, es un conjunto irregular de construcciones templarías excavadas en la roca madre, compuesto por seis unidades de las que cuatro al menos presentan una forma circular. En ambos caso nos encontramos ante un tipo de construcción religiosa que tiene la función de expresar el poder militar y religioso de los aztecas.

ARQUITECTURA INCA

Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista española (1438-1533).

La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado.

Características de sus construcciones

Sencillez

Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas. El tallado, escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa. Esta austeridad se refleja también en la disposición de los ambientes dentro de los templos, ambos o incluso dentro de la misma habitación del Inca gobernante.

Page 18: Proyecto de aula AA

A pesar de esta sencillez, las crónicas hispánicas hablan de un decorado especial en el Cori cancha en donde destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer este templo sería el único que ostentaba este tipo de decoraciones.

Solidez y Materialidad

Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar argamasa. Las piedras eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en el templo de Sacsayhuaman.

Simetría

Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala principal.

Monumentalidad

Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a que las construcciones fueran también grandes, por lo que se puede encontrar varios sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de piedra bastante grandes. Tenía una adaptación a la topografía y los accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían demostrar que ellos podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus más grandes obras: la piedra de 12 ángulos.

Materiales

Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura inca no pertenecían exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistóricas, se creía que muchas de las estructuras incas contenían materiales totalmente foráneos, entre ellos la piedra o el adobe (ladrillo de barro cocido).

Page 19: Proyecto de aula AA

Formas arquitectónicas incas.

Kancha

Fue la unidad de composición arquitectónica más común, consistía en un cerco rectangular que albergaba tres o más estructuras rectangulares dispuestas simétricamente alrededor de un patio central.1 Las kanchas alojaban por lo general diferentes funciones ya que conformaban la unidad básica tanto de viviendas como también de templos y palacios;

Adicionalmente, varias kanchas podían ser agrupadas para formar las manzanas de los asentamientos incas. Un testimonio de la importancia de estas unidades de composición en la arquitectura inca es la ciudad del Cuzco, cuya parte central consistía de grandes kanchas, incluyendo el tempo del sol (Coricancha) y los palacios del Inca.3 Los más preservados ejemplos de kancha se encuentran en Ollanta y tambo, un asentamiento inca ubicado al margen del río Urubamba.

Kallanka

Eran grandes recintos rectangulares, hasta de 70 metros de largo, asociados a centros estatales de importancia. Estas estructuras, mencionadas como galpones en las crónicas, presentaban por lo general varias puertas, nichos y ventanas y se cubrían con techos a dos aguas. El hecho de que aparezcan en las proximidades de grandes plazas, sugiere que estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales, así como al hospedaje de numerosas personas; principalmente administradores o funcionarios en campaña.

Ushnu [

Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros administrativos estatales. El acceso a la cima del ushnu era realizado a través de una escalinata central. Su función era servir como estrado. Desde su cúspide, el Inca, o su representante, dirigía ceremonias religiosas y reuniones de carácter familiar.

Page 20: Proyecto de aula AA

Tambo

Posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo, llamados mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o varios ambientes, las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de reposo. Contenían espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de los caminantes.

Acllahuasi

Identificado por Garcilaso como la "Casa de las Escogidas", corresponde a los edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a prestar servicios laborales al Estado. Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo

Page 21: Proyecto de aula AA

CONCLUSIÓN

 

A modo de conclusión, es fundamental situarse en el contexto histórico, cultural y social en que se desenvolvieron estas distintas civilizaciones, para poder entender realmente como la cultura precolombina se desarrolló en el área de la Arquitectura. Al conocer más sobre las civilizaciones precolombinas podemos entender el peso que ella se otorga para la cultura actual, desde donde se han heredado aspectos arquitectónicos fundamentales para nuestra sociedad.

A través del progreso de los pueblos y comunidades, basándose en sus creencias, vivencias y herramientas con que contaban estas culturas, se han evidenciado culturas con un alto grado de desarrollo, en donde poseían bastantes conocimientos que hemos heredado gracias a su grandeza en todo ámbito del desarrollo.