PROYECTO DE AULA TIC

19
CULTIVANDO LA PALABRA EN LA HUERTA ESCOLAR PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE LECTURA Y ESCRITURA ARMANDO MONCAYO CABRERA FREDY ENRIQUE AREVALO HOYOS ALFREDO JIMENEZ MAMIAN FRANCIA MARITZA PANIQUITA PIPICANO ASESOR MARTHA LILIANA TULCÁN CABRERA Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas beneficiadas en 2014 por el programa Computadores para Educar SEDE ESCUELA SAN IGNASIO SEDE ESUELA SAN ISIDRO INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA DEL RESGUARDO INDIGENA DE QUINTANA MUNICIPIO DE POPAYAN, DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Transcript of PROYECTO DE AULA TIC

CULTIVANDO LA PALABRA EN LA HUERTA ESCOLAR PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE LECTURA Y ESCRITURA

ARMANDO MONCAYO CABRERAFREDY ENRIQUE AREVALO HOYOS

ALFREDO JIMENEZ MAMIAN FRANCIA MARITZA PANIQUITA PIPICANO

ASESORMARTHA LILIANA TULCÁN CABRERA

Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas

beneficiadas en 2014 por el programa Computadores para Educar

SEDE ESCUELA SAN IGNASIOSEDE ESUELA SAN ISIDRO

INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA DEL RESGUARDO INDIGENA DE QUINTANA

MUNICIPIO DE POPAYAN, DEPARTAMENTO DEL CAUCAJUNIO DE 2014

Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación intelectual en formato de texto, imagen y videos, son de su autoría o tienen la autorización para hacer uso de ellos, la misma se distribuye con una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/.

RESUMEN

Este proyecto pedagógico tiene el propósito de mejorar las dificultades de lectura y escritura presentadas en los estudiantes de los grados 4º, 5º de las sedes San Isidro, San Ignacio y grado Séptimo de la Sede Principal Resguardo Indígena de Quintana, puesto que son la base de la formación de un educando y si estas fallan lo demás por consiguiente también falla y eso es lo que está sucediendo en las escuelas de dicha institución, para ello las tics brindan muchas herramientas para sanear dichas dificultades y de paso se hace más llevadero y agradable el trabajo de aprehensión del conocimiento para el estudiante.

Este proyecto se afianza con mayor ahínco en los siguientes aspectos, así:

Lecto-escritura: Entendido como el proceso de lectura comprensiva que se debe hacer a estar en contacto con un texto o un contexto, así mismo ser capaz de hacer producciones textuales coherentes y con buenos para metros de redacción.

Huerta escolar: Lugar o sitio de encuentro donde se cultivan las diferentes hortalizas para el consumo de los niños de la escuela.

Creación literaria: son los diferentes trabajos académicos que hace el estudiante con base en el trabajo realizado en la huerta, como coplas, adivinanzas, cuentos, entre otros.

Periódico digital: herramienta tecnológica que permitirá motivar al niño y así lograr mejorar las dificultades de los niños, pues ahí publicara su creación literaria.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La situación presentada en La Institución Educativa Indígena del Resguardo de Quintana es que los estudiantes de los grados 4º, 5º de las sedes San Isidro, San Ignacio y grado Séptimo de la Sede Principal, presentan muchas dificultades en la lectura pues su entonación no es la adecuada, no tienen en cuenta los signos de puntuación, predomina el silabeo y por consiguiente no hay comprensión de lo que leen y esto trae muchos inconvenientes en el trabajo de todas las asignaturas que se ven en dichos grados, es así que los niños que terminan su grado quinto e ingresan a un colegio siempre han tenido tropiezos, ya que esto impide que se lleve a cabo bien el proceso enseñanza-aprendizaje, pues lo que se puede deducir es que estos niños no tuvieron una buena formación académica en sus primeros años de vida o sea en los grados preescolar, primero y segundo que son la base fundamental de la formación de un niño.

La otra dificultad encontrada es la escritura, puesto que los niños en mención tienen dificultad para escribir claramente, omiten letras, aumentan letras, escriben mayúsculas en medio de minúsculas, no dejan el espacio necesario entre cada palabra, no escriben los signos de puntuación, no aplican las reglas ortográficas, entre otras y esto hace que no entiendan lo que copian y así es imposible que entiendan las tareas y mucho menos que estudien para hacer sus talleres o evaluaciones. Esto también tiene sus orígenes en los primeros años de formación puesto que ahí es donde el docente perfila estas situaciones.

Los efectos que ocasiona este problema es que el estudiante como no interpreta la información que se le da, pues tenga un bajo rendimiento académico y además le pierda interés al estudio.

Por tal razón se acuden a las TICS para buscar un elemento novedoso y que llame la atención y además haga que el niño corrija sus errores, lea comprensivamente, escriba correctamente y además desarrolle la capacidad de producción textual así como que sea capaz de enfrentarse a un público sin ninguna complicación.

Después de todo lo planteado se concluye que el problema es Dificultades de lectura y escritura en los estudiantes de los grados 4º, 5º de las sedes San Isidro, San Ignacio y grado Séptimo de la Sede Principal Resguardo Indígena de Quintana.

Y para finalizar se deja esta inquietud que es la que pretende resolver el presente proyecto pedagógico: ¿Cómo mejorar las dificultades de lectura y escritura en los estudiantes de los grados 4º, 5º de las sedes San Isidro, San Ignacio y grado Séptimo de la Sede Principal Resguardo Indígena de Quintana a través de las TIC y del cultivo de plantas en la huerta escolar como fuente de integración de áreas?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar y aplicar un periódico digital con herramientas TIC, así como trabajar en la huerta escolar como medio de integración de áreas, para mejorar las dificultades de lectura y escritura de los estudiantes de los grados 4º, 5º de las sedes San Isidro, San Ignacio y grado Séptimo de la Sede Principal Resguardo Indígena de Quintana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Incentivar en el estudiante su creación literaria teniendo como motivación el periódico digital y como base de inspiración el trabajo en la huerta escolar.

Diseñar un periódico donde los niños expresen vivencias relacionadas con la práctica de la Huerta Escolar.

Publicar las diferentes producciones literarias que los estudiantes elaboraron con base en el trabajo realizado en la huerta escolar.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto pedagógico se hace porque se ve la necesidad de mejorar la calidad de educación del Resguardo y específicamente de los estudiantes de los grados 4º, 5º de las sedes San Isidro, San Ignacio y grado Séptimo de la Sede Principal Resguardo Indígena de Quintana, puesto que el trabajo que están haciendo los docentes se ha visto truncado por la deficiencias en lectura y escritura de los estudiantes en mención, ya que ello no permite el buen desarrollo de la temática para cada grado, este proyecto es novedoso porque antes no se había desarrollado en esta zona y es muy importante porque solo a través de él se podrán superar todas las dificultades existentes que no dejan que la praxis pedagógica sea óptima.

Las tics serán de mucha utilidad puesto que se articulara con todas las asignaturas y se le sacara el máximo el provecho, en este caso el periódico digital permitirá que el niño se motive y además al ver que puede hacer publicaciones de lo que produce se lograra motivarlo y además con todas las herramientas que proporcionan las tics se lograra mejorar todas las preocupaciones con las que se inicia este proyecto.

Además este proyecto se desarrollara con base en lo planteado en el Proyecto Educativo Comunitario de la Institución, así como con el Proyecto del Resguardo, pesto que se

trabaja desde la huerta escolar y se trasversalizará con las diferentes áreas del conocimiento, y esto será algo novedoso en las comunidades.

MARCO CONCEPTUAL

El proyecto en mención se apoyara en teorías de autores que ilustran sobre las prácticas pedagógicas flexibles donde se aplica la trasversalizacion de las áreas del conocimiento que es lo que pide este proceso que se denomina: CULTIVANDO LA PALABRA EN LA HUERTA ESCOLAR PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE LECTO-ESCRITURA, así las cosas pues en primera instancia tenemos al modelo pedagógico activista nos plantea que “se rescata al estudiante en su rol de conductor activo de sus propios aprendizajes y a la realidad, como el punto de partida y objetivo del aprendizaje. El propósito de la labor educativa es, preparar a los estudiantes para la vida, adaptar a los niños al medio social adulto.”1 Pues ahí es donde se entra actuar ya que al estar tener al estudiante en contacto con su medio la aprehensión de conocimientos será más significativa.

Pues para nuestro pedagogo Celestin Freinet lo que más importa es una formación integral del educando, “Para el matrimonio Freinet, la escuela es el lugar en el que los alumnos deben unir pensamiento y acción. Por ello procuran el trabajo de los alumnos en el aula, el cuidado de la huerta y de los animales y les coloca en situación de comunicación a través de los medios de que dispone. Su objetivo es que el niño piense haciendo y haga pensando.”2 Pues ahí se plasma parte de lo que se plantea en dicho proyecto ya que se utilizara la huerta escolar para desarrollar las actividades que conduzcan al mejoramiento de la calidad de lecto - escritura de los estudiantes de las sedes donde se aplicara el proyecto.

Además como se propone que los estudiantes mejoren las dificultades de lectura y escritura se toma bases de lo que plantea Freinet cuando propone que el texto libre “Es el texto realizado por los alumnos a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. El niño era capaz de producir textos válidos, lo cual consagra en él la actitud para pensar y expresarse. Se realiza en tres fases:

Escritura del texto, actividad creativa e individual

Lectura ante todo el grupo, para trabajar la entonación, la modulación de la voz

Comentario de texto de forma colectiva

Se complementa con la impresión y difusión de los textos mediante el periódico escolar y la correspondencia escolar.”3 Pues lo que se pretende es que el niño y joven sean capaces de hacer escritos de su propia inspiración y estos permitan mejorar su lectura y escritura, ade-más con la motivación de que esas creaciones serán publicadas en el periódico digital.

1 http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-ped-activista-/

2 http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_celestin_freinet.htm

3 Ibíd.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (METODOLOGÍA)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Objetivo Especifico 1 Incentivar en el estudiante su creación literaria teniendo como motivación el periódico digital y como base de inspiración el trabajo en la huerta escolar.

Actividades Competencias Recurso Educativo

Digital

Resultado de aprendizaje

esperado

Docente Responsable

Socialización del proyecto

Pedagógicas

Comunicativas

Actitudinales

Computador

Televisor

DVD

Los niños entenderán que se pretende con el proyecto.

Alfredo Jiménez

Armando Moncayo

Fredy Arévalo

Francia Paniquitá

Trabajo en la huerta escolar

Pedagógicas

Comunicativas

Actitudinales

Machetes

Palas

Los niños y docente harán el trabajo en la huerta y con ello se realizaran escritos

Alfredo Jiménez

Armando Moncayo

Fredy Arévalo

Francia Paniquitá

Producción textual Pedagógicas

Comunicativas

Actitudinales

Hojas

Cuadernos

Lapiceros

Cada niño hará su registro de lo que hizo en la clase

Alfredo Jiménez

Armando Moncayo

Fredy Arévalo

Francia Paniquitá

Objetivo Especifico 2 Diseñar un periódico donde los niños expresen vivencias relacionadas con la práctica de la Huerta Escolar.

Actividades Competencias Recurso Educativo

Digital

Resultado de aprendizaje

esperado

Docente Responsable

Diseño y elaboración del periódico digital.

Pedagógicas

Comunicativas

Computador.

Conocimientos previos sobre el

Dejar listo el periódico digital para la

Alfredo Jiménez

Armando

Actitudinales diseño del mismo.

Programas.

publicación de los trabajos de los niños

Moncayo

Fredy Arévalo

Francia Paniquitá

Objetivo Especifico 3 Publicar las diferentes producciones literarias que los estudiantes elaboraron con base en el trabajo realizado en la huerta escolar.

Actividades Competencias Recurso Educativo

Digital

Resultado de aprendizaje

esperado

Docente Responsable

Publicar las creaciones de los estudiantes.

Pedagógicas

Comunicativas

Actitudinales

Hojas

Lapiceros

Computadores

Cámara

Corregir las producciones

textuales para que los niños las digiten y

poder publicarlas.

Alfredo Jiménez

Armando Moncayo

Fredy Arévalo

Francia Paniquitá

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

OBJETIVO 1, ACTIVIDADES 1, 2 Y 3.

Primero que todo, se reunió a los estudiantes por cada sede para darles a conocer el proyecto: CULTIVANDO LA PALABRA EN LA HUERTA ESCOLAR PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE LECTURA Y ESCRITURA, que tiene como objetivo general el diseño y elaboración de un periódico digital como estrategia pedagógica para solucionar todas aquellas falencias que tienen los estudiantes en cuanto a la lectura y la escritura. En este orden de ideas, se realizaron una serie de preguntas relacionadas con las Tics y la línea en la escritura tales como; te gusta escribir?, te gusta leer?, sabe que es un periódico?, has leído alguno?, sabes las partes de un computador?. Seguidamente, se ejecutaron prácticas dentro de la huerta escolar tales como desyerbar, picar y sembrar en las zonas elegidas. De esta manera, los estudiantes inician un primer borrador en sus producciones textuales, debido a que se les pide relatar y describir cada una de las tareas a seguir. En sus escritos se evidencian problemas de ortografía, digrafía, mala redacción y falta de estética en sus trabajos.

Recolección y Presentación de Evidencias:

Se plantean algunas estrategias para dar a conocer los resultados de proyecto:

Relato: el relato se convierte en un ejercicio que permite sistematizar la experiencia, desde la visión de los propios agentes educativos, la narración abarca de forma sistemática y clara aspectos generales que subyacen a la implementación del proyecto de aula en TIC.

El relato debe ser natural, claro y consistente, lo que implica que al narrar defina ciertos temas, enfatice en algunas actividades por considerarlas de mayor impacto, descarte aquellas que resulten irrelevantes, y secuencie los momentos de manera creativa y original, pero además el relato debe transmitir el sentir de la comunidad educativa y revelar sus saberes que muchas veces permanecen ocultos e ignorados.

No olviden que los proyectos de aula crean historia, y los docentes y estudiantes son protagonistas de esa experiencia y autores de sus relatos, en este proceso de comunicar ideas, prácticas, resultados, acontecimientos e incertidumbres escolares se construye identidad, y se expresa de manera pública lo que se sabe y hace en la escuela.

Diario de Campo. Para nuestro caso particular lo hemos denominado “Memorias de Aula”, que hace referencia a un cuaderno para el registro de la experiencia de manera permanente, sucesiva y secuenciada, en el se consignan observaciones, interpretaciones, inquietudes, valoraciones, ideas y percepciones de la realidad; el diario de campo es una narración viva que genera la sensación de estar viviendo la situación relatada. Su elaboración parte de la identificación del momento (fecha - Lugar - actividad), seguida de la descripción de los hechos, termina con procesos de reflexión y el planteamiento de las conclusiones.

Fotografías. Las fotografías permiten capturar momentos y fijarlos a través de una imagen, proporcionando información sobre las actividades realizadas al poner en escena situaciones, lugares, objetos de una manera clara, inequívoca y exacta, que en muchas ocasiones la narración no podría describirlo de mejor manera, sin embargo, la información general proporcionada por la foto será incompleta a los ojos del lector que desconoce el contexto y las personas que se visualizan en ella, por tanto muchos profesionales utilizan la expresión "documentar una fotografía" en el sentido de contextualizar la imagen a través de una leyenda que indique sobre la actividad realizada, el lugar donde tuvo lugar, los participantes y la fecha de su publicación.

La fotografía es la memoria visual del desarrollo del proyecto y se constituye en un medio para ilustrar, conservar, documentar y comunicar la experiencia, en este sentido es preciso enriquecer la presentación de los resultados mediante registros fotográficos que complementen o fortalezcan lo escrito, no se trata solo de exhibir una serie de fotos lo importante es que en ellas se recoja los aspectos más relevantes del proceso y den cuenta de los resultados obtenidos, así mismo permitan al lector involucrarse en la temática, entrar en dialogo con ella y evaluar su impacto.

Videos. Los videos están basados en la comunicación visual y verbal, tienen un gran potencial para comunicar situaciones que pongan en evidencia la ejecución del proyecto, así también se le otorga la posibilidad a los participantes dar a conocer sus ideas, creencias y percepciones respecto a la problemática, avance en la actividades, efectos positivos y negativos de la estrategia.

Entrevistas. La entrevista es un acto de comunicación entre dos o más individuos con el propósito de obtener información, puntos de vista u opiniones de una persona o un grupo determinado de personas sobre un tema en particular. En el marco del proyecto de aula la entrevista puede dirigirse a estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general para conocer de primera mano testimonios y aportes verbales sobre la experiencia.

Testimonios. El testimonio es el relato libre y espontaneó que se hace de forma escrita o verbal por parte de una persona que ha vivido determina experiencia, recurrir a los testimonios es una manera de conocer, comprender y compartir la versión de los hechos desde la percepción, sentimientos y creencias de los participantes que interactuaron en la ejecución del proyecto; los testimonios no sólo describen situaciones, también aportan maneras diferentes de ver y pensar los distintos acontecimientos, expresan valores, inquietudes, dificultades y anhelos que acompañaron el desarrollo de las actividades.

CONCLUSIONES

<Concluido el desarrollo y documentación de la experiencia educativa, es necesario sintetizar los hechos vividos destacando los aspectos más importantes y significativos de la elaboración y ejecución del proyecto de aula. El autor debe abordar de manera sucinta las apreciaciones y reflexiones propias y colectivas sobre problema planteado, las estrategias concebidas para su solución y los resultados obtenidos.

Las conclusiones permiten una apreciación global de la investigación realizada, en ellas se condensa los conocimientos y aprendizajes adquiridos en concordancia al tema tratado, en efecto las conclusiones recogen la relación entre los elementos estudiados, los actores educativos involucrados y el contexto.

Para realizar las conclusiones se debe tomar como base los objetivos específicos y evaluar los logros alcanzados y dificultades encontradas planteándose de manera argumentada y clara>

BIBLIOGRAFÍA

http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-ped-activista-/

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_celestin_freinet.htm

La bibliografía hace referencia a los libros, artículos, investigaciones, revistas, periódicos, documentos de internet y demás material que se hayan consultado durante la realización del proyecto de aula. La bibliografía permite al lector recuperar la fuente consultada y verificar la valides de la información, así también sirve como marco de referencia para futuros trabajos relacionados con el tema.

La bibliográfica otorga seriedad a nuestro proyecto, lo hace verificable, autentico, transparente y es una manifestación de respeto y valoración por la propiedad intelectual; las normas éticas para el desarrollo de los trabajos académicos, indican que todo lo que no sea propio debe ser citado, señalando al autor o autores, el año de la obra consultada y el número de página, por el contrario no realizar la cita correspondiente, hacerlo de manera incorrecta o presentar la información como si fuera propia, constituye un acto de apropiación indebida denominada plagio.

Existen pautas específicas para presentar adecuadamente un documento, para nuestro caso se utilizarán las normas establecidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC.

(Tomado de: Proyecto de Aula En TIC, una estrategia didáctica para mejorar la Calidad Educativa. Maritza Paz Calderón – Coordinadora de Línea Pedagógica – Computadores

para Educar – Universidad de Nariño - Región 6)