Proyecto de aula tic

30
“DE LA MANO DE LAS TICS MEJORARÉ MI LECTOESCRITURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN DE CABRERA SEDE SURORIENTAL JORNADA MAÑANA

description

De la mano de las Tics mejorare mi lectoescritura

Transcript of Proyecto de aula tic

Page 1: Proyecto de aula tic

“DE LA MANO DE LAS TICS MEJORARÉ

MI LECTOESCRITURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN DE CABRERA

SEDE SURORIENTAL JORNADA MAÑANA

Page 2: Proyecto de aula tic

INTEGRANTES 

MARGARITA ALVAREZ SOTO

NIBIA RAMÓN MUÑOZ

ALBA LUZ JAVELA

AMPARO CASTILLO

MARIA TERESA SUAZA

MARTHA CECILIA MONTOYA BOLAÑOS

AMALFI QUINTERO MEDINA

MARTHA CECILIA VARGAS LUNA

NURY GALINDO HERNANDEZ

GEORGINA CASTAÑEDA RAMIREZ

MERCEDES POBRE RAMIREZ

GENOVEVA LASSO DE SALAS

CLAUDIA MARCELA GONZALEZ ROJAS

GLORIA MARITZA ZAMBRANO CUELLAR

AMPARO HORTA JIMENEZ

JOSÉ VICENTE QUIÑONES

 

Page 3: Proyecto de aula tic
Page 4: Proyecto de aula tic

PROYECTO DE AULA“DE LA MANO DE LAS TICS MEJORARÉ

MI LECTOESCRITURA

Tutora: ANGÉLICA LOSADA

Gestora TICS

COMPUTADORES PARA EDUCARESTRATEGIA DE FORMACIÓN

Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICNEIVA-HUILA

Page 5: Proyecto de aula tic

CONTENIDO

INTRODUCCION 51. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 61.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 61.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 62. JUSTIFICACIÓN 83. OBJETIVOS 93.1 OBJETIVO GENERAL 93.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 94. MARCO TEÓRICO 104.1 MARCO CONCEPTUAL 104.1.1 Estándares 104.1.1 Competencias 114.1.2 Pruebas Saber 124.1.3 La comprensión lectora 134.1.4 La escritura 144.1.5 Banco de actividades 154.1.6 Blog 165.1 NIVEL 195.2 DISEÑO 195.3 POBLACIÓN UNIVERSO 205.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA REALIZAR SEGUIMIENTO 206. CRONOGRAMA 217. RECURSOS 228. PRODUCTO 23EVALUACIÓN 24CONCLUSIONES 259. BIBLIOGRAFÍA 26

Page 6: Proyecto de aula tic

INTRODUCCIÓN

• La incidencia de los problemas de lectura y de escritura (ya sea de comprensión, de hábitos, o de fluidez) en el fracaso escolar es trascendental, por lo que merece la pena embarcarse en la ardua y apasionante travesía del diseño y desarrollo de una estrategia virtual para mejorar los procesos de estas dos competencias en los estudiantes de los grados de Primero a Quinto de la Institución Educativa Juan de Cabrera del municipio de Neiva.

• El documento que se presenta, deja al descubierto la manera como acercamos a niños y niñas de la básica primaria, a un conjunto de actividades con las que se atiende la comprensión lectora y, a la vez, la meta institucional de ver pronto progresos en los resultados de las Pruebas SABER.

Page 7: Proyecto de aula tic

1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

• El problema de investigación, surge desde el momento que se reconocen las posiciones desfavorables para la lectura en el gran número de los estudiantes de la básica primaría (70% de los 40 educandos) de la Institución Educativa Juan de Cabrera del municipio de Neiva.

• Sigue siendo una gran preocupación en la Institución Educativa, el hecho de hallar en las aulas, niñas y niños con ritmos de lectura inadecuados, deficiente manejo de los signos de puntuación, falta de dominio de lectura silenciosa, bajo nivel léxico al momento de solicitarles un producto escrito, poco fomento de lectura en casa. Es posible que los estudiantes no interpreten lo leído; los componentes semántico, sintáctico y pragmático especificados en los Estándares Básicos de las Competencias en Lenguaje, y especificados por las vigentes y cada vez más justificadas pruebas SABER, siguen siendo una seria dificultad. Sin embargo, es aún más desconcertante, que los docentes aún no consigan sacar provecho de las bondades de las TIC para mitigar dicha debilidad.

Page 8: Proyecto de aula tic

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

• ¿Cómo mejorar la lectoescritura en los estudiantes de la básica primaria a través de las TICS?

• Pensar en un cúmulo de estrategias y actividades de contenido pedagógico ligadas a las TICS se propongan a través de los diversos blogs que se han creado para el establecimiento, o del blog que llegue a crear cada docente que se vincula a su curso, puede llevar a fortalecer el proceso de lectura, tanto como el de escritura, de formas muy diversas (a partir de aplicativos virtuales, cuestionamientos tipo prueba Saber, facilitando el encuentro con el texto escrito y con textos multimedia mediante la lúdica propia de los elementos tecnológicos que atrapan cada día con mayor facilidad a los más pequeños) y ofrecer un entorno de trabajo más o menos sensible a las circunstancias de los alumnos y más o menos rico en posibilidades de interacción.

Page 9: Proyecto de aula tic

2. JUSTIFICACIÓN

• La pretensión docente de este proyecto, es hacer partícipes a niños y niñas de clases con entornos virtuales, con las que se atienda la necesidad latente de ver avances en lectura comprensiva y en producción de textos escritos, y a mediano plazo, progresos en los resultados de las Pruebas SABER de 3º y de 5º. La Institución confía en que desde el momento en que los estudiantes dejen de ver el lenguaje escrito como algo lejano a su cotidianidad y con poco atractivo y, en lugar de ello, disfruten ingeniándosela con la lectura, y escribiendo con mayor sentido en sus cuadernos, los niveles de competencias lectoras y escritoras irán en progresivo aumento, y las metas de calidad propuestas al interior del establecimiento, serán alcanzables.

• El hecho de materializar un proyecto, que considere la lectoescritura como eje transversal de la formación integral de los estudiantes y donde se logre aprovechar la tecnología, sería una ventaja. La Institución Educativa Juan de cabrera, no escatima esfuerzos en ello, y los compromisos de sus docentes de grado Transición a 11, son cada día más notorios. Un ejemplo de ello es el compromiso adquirido frente a programas de capacitación como el de COMPUTADORES PARA EDUCAR, con su Estrategia de formación y acceso para la apropiación de las TICS.

Page 10: Proyecto de aula tic

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL• Contribuir al enriquecimiento de las prácticas educativas apoyadas

en las TICS y que son previstas por el docente para el fomento de la lectoescritura en los estudiantes de la Básica Primaria de la Institución Educativa Juan de Cabrera.

Page 11: Proyecto de aula tic

• 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Generar el registro del banco de estrategias virtuales dentro de los

blogs educativos de las sedes de Juan de Cabrera, para mejorar los procesos de lectoescritura en los estudiantes de básica primaria.

• Proponer el aprovechamiento al máximo de los ambientes tecnológicos que cada sede posee como es su sala de informática y el video beam a favor de la lectura comprensiva y producción de textos.

• Que los estudiantes de básica primaria a través de las Tics accedan a creaciones literarias, las disfruten, se apropien de ellas y sean a su vez, ellos mismos, productores de textos donde la imaginación y la creatividad estén presentes.

• Plantear que a partir del 2013 los estudiantes de la Básica Primaria de las diversas sedes, acojan la variedad de actividades vinculadas con las TICs y que son dispuestas para el progreso de la lectoescritura en forma sistematizada.

Page 12: Proyecto de aula tic

• 4. MARCO TEÓRICO• 4.1 MARCO CONCEPTUAL4.1.1 Estándares

ESTANDAR DE COMPETENCIAS

Areas Competencias Contenidos Conceptuales

Contenidos Procedimentales

Contenidos Actitudinales

Lengua Castellana

• Comprende los textos que le narran.

• Narra con sus palabras y recrea en otros lenguajes las historias de los textos con los cuales se relaciona

• Distinción entre el lenguaje icónico y la escritura como formas de representación de la realidad..

• Construcción progresiva de la noción del sistema lingüístico, sus reglas y ordenación

• Relación entre código lingüístico y diversos códigos no lingüísticos.

• Empleo de formas no convencionales de escritura como estrategia para la adquisición del código escrito

• Empleo de la oralidad en discusiones cotidianas.

• Creación de diálogos y participación en ellos.

.

• Comprende diferentes tipos de textos en los que compara las ideas que éstos presentan.

• Produce textos en los que compara las ideas de aquello que lee.

• Habla con fluidez en sus intervenciones; es cucha ideas, puntos de vista y propuestas de otros, e incrementa el repertorio de palabras que utiliza

• Diferencia la estructura básica de un cuento, un poema y diversos tipos de textos.

• Comprensión de cuentos, poemas y diversos tipos de textos.

Identifica los diferentes lenguajes y estructuras de los medios masivos de comunicación y, a partir de esto, elabora sus propias creaciones

Comprende que las personas tienen diversas maneras de comunicarse

Page 13: Proyecto de aula tic

• 4. MARCO TEÓRICO

• 4.1 MARCO CONCEPTUAL

• 4.1.1 Competencias.

• El Ministerio de Educación Nacional precisa que las Competencias hacen referencia a “un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, meta-cognitivas, socio-afectivas y psicomotoras. Están apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido, de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores”.

Page 14: Proyecto de aula tic

4.1.2 Pruebas Saber.El Estado decide, en su sabiduría, no hacer las Evaluaciones Externas por objetivos, ni por procesos, ni por estándares sino por competencias. Y prepara, de esa forma a Secretarías de Educación en los Estándares Básicos de Competencias; entes que a su vez, trazan sus respectivas directrices a las Instituciones Educativas que permanecen bajo su responsabilidad.

4.1.3 La comprensión lectora.La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

4.1.4 La escritura.La lectoescritura, tal y como se concibe para este documento, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, así el texto sea un simple letrero, un catálogo, un formulario o una carta. ibíd.

 

Page 15: Proyecto de aula tic

4.1.5 Banco de actividadesUn banco de actividades en lectoescritura para la básica primaria, puede ser diseñado para brindar a los docentes de la Institución Educativa Juan de Cabrera contenidos digitales y materiales multimedia para ser utilizados en el aula, a fin de incorporar nuevas modalidades y formas de enseñanza a partir del uso de las TICS.

4.1.6 BlogsLos weblogs permiten interactividad, especialmente en comparación a páginas web tradicionales. Dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares. En lo educativo, esta característica puede ser más potencializada, si se tiene en cuenta que se puede llegar a u buen número de personas con un tema específico, en un entorno que captura cada vez más a las actuales generaciones: el entorno virtual.

Page 16: Proyecto de aula tic

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 NIVEL

Para realizar un verdadero seguimiento a lo que es en sí, esta propuesta, y reconocer cuáles son los procesos de mejora que se implementarán en las aulas, se destina un capítulo a lo que se concibe como una metodología pertinente. En el diseño metodológico interesa conocer la evolución de la acción.

Ejercitándose en la población universo (los estudiantes de básica primaria de las diversas sedes que ofrece la institución) la acción creativa, autónoma y responsable, se pasaría a registrar lo observado, acogiéndose de esa forma al enfoque Cualitativo

Page 17: Proyecto de aula tic

5.2 DISEÑO

El proyecto de Aula con el que se aspira a mejorar los procesos de comprensiónlectora y de producción de textos, es de tipo Aplicativo, pues se propone elaborarun banco de actividades que va a servir de apoyo para el fomento de laLectoescritura en los estudiantes de los grados 1º a 5º. Dicha sistematización,Se comparte con los interesados dentro de los weblgs disponibles y administradospor los docentes.

Del proceso de este proyecto, se pueden destacar seis eventos en los que seconceptualiza el proceso de investigación cualitativa y que hacen parte de estediseño.

Page 18: Proyecto de aula tic

• Evento 1: Reconocimiento de los problemas que se desean enfrentar apoyados de las TICS. Priorizar y destacar el más relevante.

• Evento 2: Descripción y formulación del problema.

• Evento 3: Definir el nivel o el grado, o el conjunto de grados con el que se desea ejecutar el proyecto.

• Evento 4: Precisar el referente teórico y este diseño metodológico.

• Evento 5: Cronograma.

• Evento 6: Aplicabilidad de la propuesta (elaboración del Banco de Actividades y de estrategias pedagógicas en torno a la lectoescritura, dentro del o los blogs). Redacción de conclusiones. Socialización del proyecto. Seguimiento.

Page 19: Proyecto de aula tic

AAAFROCON

5º Cronograma.

4º Referente teórico y diseño metodológico.

3º Población Universo.

2º Descripción y formulación del problema.

1º Reconocimiento de problemas pedagógicos a solucionar con apoyo de las TICs.

6º Aplicabilidad y Seguimiento.

Diseño metodologico

Page 20: Proyecto de aula tic

5.3 POBLACIÓN UNIVERSO

• La Institución Educativa Juan de Cabrera en las sedes Ventilador, Surorientales y Alfonso López en sus jornadas de la mañana, cuenta para el año 2012 con el siguiente número de estudiantes matriculados de 1º a 5º: 76, 157 y 158 respectivamente.

5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA REALIZAR SEGUIMIENTO• Las técnicas empleadas para reconocer la acción del Proyecto de Aula, son las

siguientes:• Informes periódicos de la gestora.• Observación directa de los weblogs.• Conversaciones con los docentes y coordinadores responsables

Page 21: Proyecto de aula tic

6. Cronograma

X

X X X X X X X X X X

GESTORA TIC

X X

COORDINADOR- GESTORA TIC

X X X

DOCENTES- ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA

X

DOCENTES - ESTUDIANTES

X X X

DOCENTES

X X

DOCENTES- ESTUDIANTES

X X X X X

DOCENTES-ESTUDIANTES

X

DOCENTES

X X X X X DOCENTES

X X X X X X

DOCENTES - GESTORA TICS

X X X X

DOCENTES-ESTUDIANTES

X X X X X X X X X

DOCENTES

Visita a portales y contenidos digitales

Seguimiento a la implementacion del proyecto

Apropiacion de las herramientas Tics estudiantes y docentes

Divulgacion del proyecto de aula a travez del blog

Implementacion del proyecto

Seguimiento

Vinculacion a la comunidad educativa

Nociones basicas de Tics

Formulacion de la pregunta del proyecto de aula

Definicion del marco conceptual y la metodologia

Resultados esperados

Asesoria y acompañamiento

ENERO

FEBRERO

M ARZO

ABRIL

MAYO

JULIO

DICIEMBRE

AGOSTO

OCTUBRE

NOVIEMBRE

JUNI

O

SEPTIE

M.

Page 22: Proyecto de aula tic

• HUMANOS: Docentes, Estudiantes

• TECNICOS: Equipos de computo, conexión a internet, herramientas ofimáticas, cámara, video beam y filmadora.

• CONTENIDOS PEDAGOGICOS DIGITALES

• Mecanet: Es un cursos de mecanografia que permite evidenciar los avances en el manejo del Teclado.

• Compris: Aplicativos para el desarrollo de las competencias en los estudiantes.

• Sebran: Es un programa de ejercitación para mejorar las competencias lectoras y escriturales.

• Aula Virtual: Es un repositorio organizado de practicas educativas con uso de las Tic.

• Tux Paint: Ejercitador, herramienta didáctica, aplicativo para el diseño de dibujos.• http://www.xtec.cat/~jgenover/cuento1.htm. Comprensión lectora

7. Recursos

Page 23: Proyecto de aula tic

• PORTALES EDUCATIVOS: • • www.colombiaaprende.edu.co• • www.relpe.org • • www.eduteka.org Gestor de proyectos link: del proyecto de aula•

http://www.eduteka.org/gestorp/index.php?end=end&idEst=17616

Page 24: Proyecto de aula tic

• Blog del área de LENGUA CASTELLANA Sede Sur Oriental• Link(http://http://wwwlectoescrituraticsuroriental.blogspot.com/

8.Productos

Page 25: Proyecto de aula tic
Page 26: Proyecto de aula tic
Page 27: Proyecto de aula tic

EVALUACIÓN

Para evaluar el presente documento como proyecto de aula, un primer criterio fue realizar el seguimiento respectivo a los momentos definidos en la Metodología.

Desde luego, de los primeros 5 eventos, dio fe la gestora de Computadores para Educar, puesto que fue con su asesoría que se ejecutaron. Sin embargo, para el evento 6, que consistente en la aplicabilidad de la propuesta (elaboración del Banco de Actividades y de estrategias pedagógicas en torno a la lectoescritura, dentro del o los blogs), su intervención fue más de tipo virtual.

Page 28: Proyecto de aula tic

• Por otro lado, el simple hecho de que la elaboración del Banco quede en la red, en los

espacios virtuales dispuestos para ello, facilito la observación directa por parte de la

gestora CPE, de nuestros lectores, colegas y coordinador, así como de toda la comunidad

educativa involucrada, quienes pudieron dejar sus comentarios, incluso. También, la

socialización del proyecto se convirtió en un paso crucial para evaluar al mismo, y fue el

primer espacio preciso para atender sugerencias y recomendaciones de nuestros directivos

y colegas, así como de Computadores para Educar.

Page 29: Proyecto de aula tic

CONCLUSIONES

• Con el Diplomado ofrecido por Computadores para Educar, se amplían las posibilidades de mejorar la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes.

• Al formular un Proyecto de Aula TIC, se pone en juego el desarrollo de las competencias en los docentes para el área de lenguaje y en cada uno de los grados de la Básica Primaria.

• Pensar en implementar este proyecto, es creer en la viabilidad de generar conocimiento, de mejorar los ambientes académicos, de creer en nuestro trabajo docente, de pensar en las generaciones que tenemos en las manos y de cumplir con el Plan de mejoramiento previsto para el 2012, mientras que -de alguna manera- se visualiza también el que se formulará para el 2013.

Page 30: Proyecto de aula tic

BIBLIOGRAFIA•ANDERSON Y PEARSON, P. D. Un esquema teórico con base en los procesos de lectura comprensiva. 1984.

•CASSANY, D. Funciones, representaciones y prácticas de lo escrito Algunas consideraciones sobre didáctica de la composición. 1998, Granada: Universidad

de Granada.

•CASSANY, D. La expresión escrita. 2005, Madrid: Graó.

•EDUTEKA. Tecnologías de información y comunicaciones para enseñanza básica y media. On line: http://www.eduteka.org/modulos.php?

catx=8&idSubX=251

•Enciclopedia Microsoft Encarta 2011.

•GAIRÍN Joaquín. Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Cuadernos de Pedagogía. Nº370. Correo-e: [email protected] •Ministerio de Educación Nacional, Vasco, Carlos Eduardo. Introducción a los estándares básicos de calidad para la educación. Bogotá, 2006. En línea: http://www.mineducacion.gov.co