PROYECTO DE BIOLOGIA

18
RECICLAJE DE LA BASURA

Transcript of PROYECTO DE BIOLOGIA

Page 1: PROYECTO DE BIOLOGIA

RECICLAJE DE LA BASURA

Page 2: PROYECTO DE BIOLOGIA

El reciclaje es el proceso mediante el cual productos de desecho son nuevamente utilizados, lo que mas se llega a reciclar es la basura, que es todo material que se considere desecho y que se tenga que eliminar; pero en la mayoría de los casos esta no es un desecho puesto que puede llegar a tener otro uso.

Page 3: PROYECTO DE BIOLOGIA

La reutilización como su palabra bien lo dice, es la acción de volver a usar un artículo o producto para otro fin; esto es lo que se quiere hacer en este proyecto buscarle un uso a la basura que llegue a tener un beneficio al bachillerato.

Page 4: PROYECTO DE BIOLOGIA

“En este proyecto se buscara el aprovechamiento al máximo de la basura como el PET, Cartón, lata y papel; buscar su reutilización, o su venta, todo esto con un beneficio hacia la escuela y las futuras generaciones, dejándolas un proyecto que se pueda seguir utilizando con el paso de los años”

Page 5: PROYECTO DE BIOLOGIA

La concientización de los alumnos del Bachillerato José Ignacio Márquez

El aprovechamiento al máximo de los residuos de la institución

Que los alumnos vean este proyecto como una opción en los próximos años para que pueda crecer poco a poco y así logar un cambio mas grande

Page 6: PROYECTO DE BIOLOGIA

1º El licenciado Álvaro Alaniz y Patricia Espinoza realizaron un estudio en Chile, acerca del reciclaje informal en Chile, para la fundación AVINA que principalmente se orientaba al impacto social, ecológico y principalmente económico del reciclaje.

  En este estudio se observaron en los resultados el ahorro

económico de reciclar basura, enfatizando el reciclaje informal.

Con este artículo pudimos darnos cuenta del ahorro económico que se da en el reciclaje y reutilización de la basura.

  (Documento de Trabajo Cambio Climático y trabajo en chile,

Alvaro Alaniz y Patricia Espinoza; grupo AVINA)

Page 7: PROYECTO DE BIOLOGIA

2º En la tesis del Ingeniero Jorge Enrique Toro Sánchez, “aplicación para el PET reciclado”, nos dice que para poder evaluar el impacto ambiental del polietileno implica tener en cuenta todas las etapas por las que atraviesa un producto desde la extracción de las materias primas para su elaboración hasta que se transforma en residuo juntamente con su tratamiento. Este enfoque es denominado en la industria:

“Análisis del Ciclo de Vida”. De este modo se evalúa la fabricación, uso y recuperación o disposición final en relación al balance de energía y al impacto ambiental.

(Aplicación para el Polietileno Tereftalato (PET) reciclado, Ingeniero Jorge enrique, Escuela Superior Politécnica del Litoral)

Page 8: PROYECTO DE BIOLOGIA

3º En el articulo Materiales de construcción y coeficiencia de Gabriel Motta, nos habla del ahorro económico de la utilización de materiales de construcción alternativos como: la madera, la guadua y el plástico, frente a materiales como el concreto, cemento ladrillos, etc.… , además de que muestra resultados de una investigación del uso de materiales comunes y alternativos en diferentes sectores industriales

(Materiales de construcción y ecoeficiencia, Lic. Gabriel Mott, Universidad de los Andes, Bogota- Colombia)

Page 9: PROYECTO DE BIOLOGIA

4º En el libro ecología para principiantes nos dimos cuenta de los tipos de contaminación, como son: de agua, tierra, aire y del impacto ambiental, en el pasado, presente y en el futuro; además de que se hace una exhortación a los lectores al cuidado de los ecosistemas y a crear en nosotros una conciencia ambiental.

(Ecología para principiantes, Federico Arana, Editorial Trillas)

Page 10: PROYECTO DE BIOLOGIA

Porque podemos recuperar grandes cantidades de la llamada mal basura para poder reutilizar, salvaríamos muchos recursos primarios, evitaríamos la tala de arboles, ahorro de energía, agua y dinero.

Page 11: PROYECTO DE BIOLOGIA

Se le denomina mal basura a toda aquella basura que no logra ser recuperada para reutilizar; recordemos que la basura se clasifica según su composición:

Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

Page 12: PROYECTO DE BIOLOGIA

Económico: en al ahorro de la materia prima para nuevos productos, así como la venta del material reciclable

Ambiental: Se da el ahorro de agua y energía pues ya no se necesita la transformación para crear nuevos materiales

Page 13: PROYECTO DE BIOLOGIA

Se recicla alrededor del 95% del aluminio, 90% de hierro, 25% de vidrio, 1% de materia orgánica, 20% papel y cartón y ceca del 2 % en plásticos.

Page 14: PROYECTO DE BIOLOGIA

Existen empresas que compran vidrio, papel, cartón, plásticos

Llevar bolsas reusables Utilizar topers para alimentos, en ves de utilizar

envolturas de plástico Al secar utilizar trapos o esponjas y no toallas de

papel Reutilizar los envases Reutilizar los residuos orgánicos para abono Al copiar y escribir usar ambos lados de papel Recordar las tres R: reciclar, reutilizar y reducir

Page 15: PROYECTO DE BIOLOGIA

Nos pudimos dar cuenta que el estamos de acuerdo con el licenciado Álvaro Alanís y Patricia Espinoza, y su estudio de Reciclaje informal, puesto que la recolección y venta de material reciclaje puede ser una forma de ingreso económico muy fuerte.

Page 16: PROYECTO DE BIOLOGIA

En este proyecto no se pudo alcanzar el éxito deseado pero se pudo comprobar que el ingreso económico por reciclar es muy grande, además de una gran ayuda a nuestro planeta.

Page 17: PROYECTO DE BIOLOGIA

Equipo: Martin Luna, Cesar Merino, Alberto de la Cruz, Eduardo Contreras

Page 18: PROYECTO DE BIOLOGIA

Bachillerato José Ignacio Marquez