Proyecto de cooperación-responsabilidad social … · empresarial donde se exponen posibles...

57
Lucila Palacios Moya Esther Raya Díez y Ana María Vega Gutiérrez Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Grado en Trabajo Social 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Proyecto de cooperación-responsabilidad social corporativa: caracterización del café de Satipo Autor/es

Transcript of Proyecto de cooperación-responsabilidad social … · empresarial donde se exponen posibles...

Lucila Palacios Moya

Esther Raya Díez y Ana María Vega Gutiérrez

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Grado en Trabajo Social

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Proyecto de cooperación-responsabilidad socialcorporativa: caracterización del café de Satipo

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Proyecto de cooperación-responsabilidad social corporativa: caracterización del café de Satipo, trabajo fin de grado

de Lucila Palacios Moya, dirigido por Esther Raya Díez y Ana María Vega Gutiérrez (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

TRABAJO DE FIN DE GRADO

PROYECTO DE COOPERACIÓN-RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: CARACTERIZACIÓN DEL CAFÉ DE SATIPO

AUTORA: LUCILA PALACIOS MOYA

TUTORAS: ESTHER RAYA DÍEZ Y ANA Mª VEGA GUTIÉRREZ

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

AÑO ACADÉMICO 2014-2015

1

Índice 

Introducción..............................................................................................................................................................4

Capítulo I....................................................................................................................................................................7

RSC en PYMES.......................................................................................................................................................7

1.1. Origen de la RSC..................................................................................................................................7

1.2. La RSC y su contexto en las PYMES.........................................................................................10

1.3 Marco legislativo de la RSC.................................................................................................................13

1.3.1 Directrices internacionales de la RSC............................................................................................13

1.3.2. La RSC en Europa..........................................................................................................................15

1.3.3. La RSC en España..........................................................................................................................16

1.4. Aplicación y alcance de la RSC.........................................................................................................19

1.5. La relación entre RSC y sus grupos de interés...............................................................................21

1. 6. Beneficios y ventajas de ser socialmente responsable...............................................................23

Capítulo II...............................................................................................................................................................27

ONG Kaipacha Inti: Proyecto de Caracterización de Café de Satipo..................................................27

2.1. Introducción-Contexto de Proyecto de Cooperación-RSE: Caracterización del Café de Satipo 27

2.2. Denominación y actividad de la ONG Kaipacha Inti..................................................................30

2.3. Misión, Fines principales, características fundamentales de la ONG Kaipacha Inti.........31

2.4. Antecedentes del Proyecto de Cooperación “Caracterización del Café de Satipo” y descripción del departamento de Junín (Perú)........................................................................................32

2.5. Descripción del Proyecto Caracterización del Café de Satipo (PCCS)..................................35

Capítulo III.............................................................................................................................................................39

Buenas prácticas de RSC-Cafés El Pato.......................................................................................................39

3.1. La empresa Cafés El Pato.....................................................................................................................39

3.1.1. La empresa: antecedentes, denominación y actividad........................................................39

3.1.2. Misión, visión y valores de la empresa....................................................................................39

3.1.3. Competencia.....................................................................................................................................40

3.1.4. Mercado objetivo............................................................................................................................40

3.1.5. Grupos de interés............................................................................................................................40

3.1.6. Productos...........................................................................................................................................40

3.1.7. Recursos humanos..........................................................................................................................40

3.2. Buenas Prácticas de Cafés El Pato.....................................................................................................41

3.2.1. Situación............................................................................................................................................41

3.2.2. Plan de Actuación de Buenas Prácticas de RSC-Cafés El Pato.......................................43

2

3.2.3. Medidas Socialmente Responsables.........................................................................................44

3.2.4. Evaluación de las Buenas Prácticas de RSC..........................................................................47

3.2.5. Progreso continuo...........................................................................................................................48

3.2.6. Cronograma de medidas y acciones responsables:..............................................................49

Conclusiones..........................................................................................................................................................50

Bibliografía.............................................................................................................................................................52

Anexo.......................................................................................................................................................................54

3

Resumen

En este trabajo se presenta la colaboración que se está llevando a cabo a través

de tres entidades riojanas que apuestan por el desarrollo sostenible, mediante la

Responsabilidad Social Corporativa, en un país en vías de desarrollo.

Estas tres entidades colaboradoras son la ONG Kaipacha Inti, Universidad de La

Rioja y la pequeña empresa Cafés El Pato, cada organización aporta recursos y medios

necesarios para apoyar el Proyecto de Caracterización del Café de Satipo que se está

aplicando en la región de Satipo (Perú).

Este Proyecto trata de contribuir al desarrollo sostenible de la zona mediante el

cultivo y comercialización del café de Satipo mediante posibles acciones de

Responsabilidad Social Corporativa por parte de la empresa Cafés El Pato.

Abstract

This dissertation intends to capture the collaboration being carried out through

three entities sited in La Rioja who bet on sustainable development through Corporate

Social Responsibility in a developing country.

These three collaborating organizations are the NGO KaiPacha Inti, University

of La Rioja, and the little coffee company called Cafés El Pato, each organization

provides resources and means necessaries to support the project of denomination for

Satipo’s Coffee wich is already being implanted in the region of Satipo (Perú).

This dissertation aims to contribute to sustainable development of the area

through the cultivation and marketing of coffee Satipo by possible actions of Corporate

Social Responsibility by the company Cafés El Pato.

Palabras clave: Responsabilidad Social Corporativa, desarrollo sostenible, cooperación

al desarrollo, colaboración, empresa, Pyme, grupos de interés o stakeholders, buenas

prácticas.

 

4

Introducción

Estamos viviendo en un mundo cada vez más globalizado y complejo, y a su vez

la sociedad es más vulnerable y frágil ante todos estos cambios inevitables. Para

afrontar con éxito la crisis actual y evitar las consecuencias, no solo económicas sino

también sociales y medio ambientales, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

puede servir como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas.

Ante esta circunstancia, muchas organizaciones ya están considerando la

Responsabilidad Social Corporativa como un instrumento para mejorar el entorno

donde se desenvuelven. Con el fin de reflejar esta realidad actual, en este trabajo se

recoge la colaboración que están llevando a cabo diferentes entidades riojanas en el

Proyecto de Cooperación “Mejora de Infraestructuras Agrícolas y Caracterización

objetiva del Café de Satipo para su Comercialización Internacional y el consiguiente

desarrollo Turístico de la zona – CAFÉTURISMO”, al que denominaremos de forma

abreviada Proyecto de “Caracterización de Café de Satipo" (en adelante, PCCS).

En este documento se va a explicar la RSC aplicada al contexto de las Pymes, lo

que implica hablar de la moral y la ética a la hora de desarrollar sus actividades

empresariales. Ser una organización socialmente responsable es crear un modelo de

conducta que pueda servir como referente y lograr un cambio en la actuación de otras

muchas empresas del entorno, tal como se señala el estudio de “Responsabilidad Social

Empresarial en la pequeña y mediana empresa” realizado por IMPULSA RSE-PYME

De Miguel (2011).

Este proyecto se centra en las Pymes porque, por un lado, las empresas de menos

de 100 trabajadores/as suponen el 99,6% del tejido empresarial español, según el

estudio anteriormente citado, y por otro lado, porque la empresa colaboradora en el

Proyecto de Caracterización del Café de Satipo pertenece a este colectivo.

Para aclarar conceptos, vamos a nombrar en varias ocasiones RSC y también la

RSE. En este texto nos referiremos a RSC en general, ya que esta abarca las acciones de

responsabilidad social en cualquier organización pública o privada; sin embargo, el

término de RSE es más específico, refiriéndose sólo a empresas. Por consiguiente,

nosotros utilizaremos RSC ya que en el PCCS colaboran organizaciones de diferente

naturaleza y todas ellas realizan dentro de su campo acciones de responsabilidad social.

5

Los principales objetivos de este Trabajo Fin Grado (TFG) es estudiar la RSC

como ámbito de actuación a través del estudio de caso: analizar qué es la RSC y su

aplicación a las Pymes; describir la RSC como ámbito de actuación dentro del marco de

la Cooperación al desarrollo, y por último, realizar una propuesta mediante acciones de

responsabilidad social para una Pyme riojana. Estos objetivos se configuran en tres

capítulos: en el primero se contextualiza la RSC en organizaciones y Pymes explicando

los aspectos fundamentales de este ámbito para tener una visión global sobre el tema.

En el segundo capítulo se enmarca la colaboración de las entidades en el Proyecto

Caracterización del Café de Satipo, explicando la labor de cada entidad colaboradora,

especialmente la ONG Kaipacha Inti líder del proyecto. Y por último, se describe la

denominación y actividad de la empresa Cafés El Pato; y se desarrolla una guía

empresarial donde se exponen posibles acciones de responsabilidad social para poder

llevar a cabo el Proyecto de Caracterización del Café de Satipo.

Para poder acercarse a la situación y ponerse en el contexto de la Cooperación al

desarrollo en un país como Perú, se ha recopilado información a través de diferentes

canales bibliográficos. Por un lado, se han estudiado y analizado una serie de

documentos, proyectos, artículos y revistas sobre RSC a nivel internacional, nacional y

local, y su aplicación a las Pymes; también se han consultado diversas guías de RSC y

sobre Cooperación al desarrollo, Desarrollo Sostenible y Comercio Justo, así como la

documentación proporcionada por la ONG Kaipacha Inti y la información publicada por

organismos oficiales del Gobierno de Perú.

En la fase de investigación sobre las entidades colaboradoras en el presente

proyecto, el objetivo ha sido conocer y analizar sus principales funciones dentro del

PCCS a través de una serie de entrevistas abiertas semiestructuradas a los miembros y

voluntarios más representativos de la ONG Kaipacha y al gerente de Cafés El Pato.

Por otro lado, con la intención de ampliar información, he tenido la oportunidad

de acudir a diferentes conferencias, jornadas o encuentros sobre RSC especialmente

aplicada a las Pymes (organizadas por la Federación de Empresarios de La Rioja y la

Cámara de Comercio de La Rioja); he consultado con informantes clave tales como un

miembro de la ONG Oxfam Intermón de La Rioja; observación participante a través de

la experiencia profesional de la Fundación Randstad que interacciona con Pymes

riojanas motivadas y con actuaciones significativas en el ámbito de la RSC, lo que me

ha permitido relacionarme con agentes clave en RSC a nivel autonómico.

6

7

Capítulo I

RSC en PYMES

1.1. Origen de la RSC

El trayecto histórico de Responsabilidad Social surge de la herencia de una serie

de acontecimientos históricos.

En la Europa el siglo XVIII la Iglesia tiene gran influencia en la sociedad, pero

con la Revolución Francesa cambia el panorama social, surgen nuevas clases sociales y

nuevas formas de trabajo de la mano de la Revolución Industrial. A partir de este

escenario social, en el siglo XIX, las bases de la sociedad son explotadas por un sistema

capitalista donde se hacen patentes grandes desigualdades sociales entre la población.

Este estado de miseria la sufren principalmente los trabajadores de las grandes

industrias y los más desfavorecidos. En este nuevo contexto aparecen los primeros

indicios de la Responsabilidad Social iniciada por organizaciones religiosas y por

algunos empresarios que intentaban paliar los problemas a través del asistencialismo

material. “Los sectores dominantes producían a gran escala la miseria y la enfermedad

y luego creaban algunos hospitales y asilos…” (Quiroga, Vargas, Cruz, 2010, pp. 175-

193).

En este tiempo, la Ilustración va en busca del conocimiento e intenta poner

solución a la crisis social. Mientras tanto, el liberalismo económico va creciendo sin

barreras guiado por las teorías económicas de Adam Smith y sus seguidores. Sus

detractores presagiaron el impacto negativo de estas teorías sobre todo en los sectores

más vulnerables de la sociedad.

Estas predicciones se manifestaron años más tarde, ya entrando en el siglo XX,

su punto más significativo fue en Estados Unidos con la crisis del 1929 y la

desestabilización de la economía en algunos países del mundo como EE.UU. y Europa,

pero estos acontecimientos no acabaron con el capitalismo.

La Responsabilidad Social Corporativa como tal surge a finales de los años 50 y

principios de la 60 en Estados Unidos a raíz de la guerra del Vietnam y otros conflictos

mundiales. A partir de esta situación, la economía empieza poco a poco a estabilizarse,

y a su vez, la conciencia ciudadana toma conciencia sobre de las consecuencias del

sistema capitalista.

8

Uno de los pioneros que refleja este despertar de la sociedad es el economista

Howard R. Bowen (1908-1989), que estudió el progreso económico, las relaciones

internacionales y la educación. Este estadunidense publicó el libro “Social

Responsibilities of the Businessman” en 1953, donde asienta las bases fundamentales de

la Responsabilidad Social Empresarial. En un principio, el objetivo del libro, fue

analizar la relación entre la economía y la ética cristiana patrocinado por el Consejo

Federal de Iglesias, que formó parte de unas publicaciones protestantes del momento.

En este libro habla sobre la relación entre la empresa y la sociedad y define por

primera vez la responsabilidad social como “las obligaciones de los empresarios para

impulsar políticas corporativas para tomar decisiones o para seguir líneas de acción

que son deseables en términos de los objetivos y valores de la sociedad” Bowen (1953).

Como él mismo señalaba, la responsabilidad social consiste en una acción social

voluntaria a largo plazo que puede repercutir sobre la disminución de los problemas

económicos, dando una mayor posibilidad para alcanzar los objetivos de la

organización. Medio siglo más tarde, estas propuestas analíticas de la relación entre

empresa y sociedad han cobrado plena vigencia y realidad, por lo que se empieza a

exigir mayor control de las consecuencias negativas de la economía capitalista.

Por otro lado, a partir de la Segunda Guerra Mundial se marca una pauta clara

entre la sociedad y las empresas, ya que comienza a intervenir el Estado en las

organizaciones para regular las condiciones de los trabajadores. De este modo

comienzan las empresas a diseñar y poner en marcha acciones para proteger más al

trabajador y a sus familias.

A mediados del siglo XX estas acciones de bienestar son cuestionadas por el

economista Milton Friedman, que problematiza el deber de la empresa con la sociedad,

sobre todo, con los más vulnerables del sistema capitalista. Defiende que la RSC no

debe ser otra que la de obtener los máximos beneficios de los directivos ni debe ser

obligatoria, basta con el cumplimiento de la ley que estipula el Estado.

Esta situación dio lugar a investigaciones empíricas y desarrollos conceptuales

sobre el tema en la década de los años 60 y 70, lo cual contribuyo a una mejor

comprensión y preocupación por los efectos de las actividades empresariales, sobre todo

por el medioambiente. En esta época se desarrollaron políticas neoliberales que

pusieron en evidencia los impactos negativos de la sociedad. Como apunta Naranjo,

“dos décadas de neoliberalismo en América Latina demostraron que el mercado no es

9

omnipotente frente a las cada vez más complejas dinámicas sociales ni para garantizar

su bienestar” (Naranjo, 2005, citado por Quiroga, Vargas, Cruz, 2010).

El desarrollo tecnológico generó las protestas de diversos sectores de la

ciudadanía. Por una parte, se constataba un aumento de la desigualdad salarial de los

trabajadores con menor preparación frente a los que sí tuvieron esa oportunidad. Y por

otra parte, existía una economía liberada sin regulación por parte de los Gobiernos, a lo

que se añadía un panorama desolador: “masiva deforestación tropical, la pesca

esquilmada, el cambio climático, la violencia competencia por las escasas reservas de

hidrocarburos y la propagación de enfermedades como la neumonía atípica (SARS) y

la gripe aviar (H5N1)…” (Sach, 2006, citado por Quiroga, Vargas, Cruz, 2010, p. 181).

Todos estos cambios provocaron movilizaciones sociales contra la globalización

económica, sobre todo entre los años 80 y 90, que pedían respuestas al régimen

monetario, culpando a los gobiernos que apoyaron al libre mercado de los problemas

sociales, económicos y medioambientales, incluidos los desastres ecológicos que

comenzaron aparecer como la contaminación, el calentamiento global, especies en

peligro de extinción, agujero de ozono, etc. Como respuesta a estos problemas surgieron

organizaciones internacionales -por ejemplo, Green Peace-; los medios de

comunicación e incluso las celebridades de la época denunciaron prácticas

irresponsables por parte de las grandes compañías o determinados Gobiernos.

Afortunadamente este tipo de movimientos sociales impulsó la responsabilidad social a

nivel internacional.

A partir de estos acontecimientos surgen las políticas de RSC dirigidas a mejorar

la calidad laboral y a obtener beneficios de manera ética y transparente. Entre los

principales motivos de las empresas por cumplir la RSC se pueden mencionar: a) dichas

políticas sirven para diferenciarse en el mercado laboral y atraer a las nuevas

generaciones que exigen buenas condiciones laborales; b) mejorar el entorno laboral

puede estimular la implicación, motivación y compromiso al trabajador. Ambos

motivos exigen que la RSC interna en las empresas tenga que ser creíble y coherente, si

se quiere ser socialmente responsable.

En base a estos tres motivos muchos empresarios tienen la RSC como prioridad

dentro de su empresa. Así los verifican diferentes estudios realizados en los últimos

años, como el Informe de Forética, De Miguel (2011). Aunque esta preocupación no

está repartida por todo el tejido empresarial, pues se da por hecho que la RSC sólo está

10

dirigida a las grandes empresas. No obstante, cada vez son más las Pymes que están

planteando incorporar a sus pequeñas o medianas empresas estas acciones responsables.

El Informe de Forética analiza el porcentaje de empresas españolas que tienen

implantados planes de igualdad, programas de seguridad e higiene o medición del clima

laboral. Se observa que es mayor en las empresas que tienen más de 500 empleados,

especialmente si las comparamos con las de menos de 10 empleados.

Todos estos acontecimientos y cambios sociales se van reflejando en las normas

instauradas por los diferentes organismos gubernamentales internacionales, europeos y

nacionales, como veremos en el siguiente subepígrafe.

1.2. La RSC y su contexto en las PYMES

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) engloba las decisiones, las

medidas, las actividades y las acciones éticas y transparentes realizadas por cualquier

organización durante el desarrollo de su actividad. Dentro de este contexto, entendemos

como empresa una Institución Social encargada del Desarrollo Humano a través de la

inversión y el trabajo, la cual también puede desarrollar sus propias acciones

socialmente responsables, lo que configura la Responsabilidad Social Empresarial

(RSE) De Miguel (2011).

Existe una gran variedad de definiciones de RSC pero ningún acuerdo formal

sobre esta expresión. La mayoría de ellas coinciden y consideran que todo tipo de

organizaciones, entidades o empresas deben tener en cuenta la influencia de sus

acciones y actividades en la sociedad donde conviven.

Según CSR Europe: “La Responsabilidad Social Corporativa no constituye una

opción adicional ni un acto de filantropía. Una empresa socialmente responsable es

aquella que lleva adelante un negocio rentable, teniendo en cuenta todos los efectos

ambientales, sociales y económicos –positivos y negativos- que genera la sociedad”.

International Standar Organization (ISO) “relaciona la RSE con la

sostenibilidad económica, la protección del medioambiente, la salud y el bienestar de

una sociedad. Por ello, todas las empresas, con independencia de su tamaño, sector de

actividad o localización, son responsables del impacto que provocan sus actividades y

decisiones.”

11

Otra definición que completa el término de RSC es la del Libro Verde de la

Comisión Europea (2001): “La integración voluntaria, por parte de las empresas, de

las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus

relaciones con sus interlocutores (clientes, consumidores, proveedores, empleados,

etc.)”.

La Responsabilidad Social implica hablar de moral y ética a la hora de realizar

negocios, en definitiva, ser una empresa u organización socialmente responsable, crear

un modelo de conducta que puede servir como referencia, sin eximirse de cumplir con

sus obligaciones legales, fiscales, sociales y medioambientales.

La RSC es un término que cada vez se utiliza más en las empresas. Esta

tendencia no debe ser tratada como una táctica de marketing o una moda pasajera, sino

como una forma de negocio transparente y responsable por parte de las pequeñas,

medianas y grandes corporaciones.

En muchas ocasiones, no se sabe muy bien en qué consiste o, si se sabe, se

considera que es una acción que deben cumplir sólo las grandes organizaciones.

Diferentes experiencias demuestran que estamos equivocados ya se puede aplicar a las

grandes entidades y también a las Pymes. Estas pequeñas y medianas empresas tienen

mayor capacidad de impacto por su cercanía a la comunidad, ya que los tiempos en que

se toman decisiones y se desarrolla la acción es menor que en las grandes corporaciones

De Miguel (2011).

Diferentes teorías sobre RSC indican que para integrar el negocio empresarial de

una forma ética y transparente en las Pymes, es necesario delimitar el contexto donde

opera, estudiar cuáles son sus decisiones y negociaciones, qué actividades van a

desarrollar, de qué recursos disponen y/o qué medidas son más adecuadas para su

negocio para desarrollar unas buenas prácticas.

La RSC en cualquier empresa, actúa en tres dimensiones:

Contribución económica: consiste en presentarse en el mercado, desarrollo

económico, transparencia, buen gobierno, etc.

Contribución social: desarrolla las prácticas laborales, repercusión social,

satisfacción de la clientela, responsabilidad sobre los productos, voluntariado,

etc.

Contribución ambiental: desarrolla la protección del medioambiente, reciclaje,

eficiencia energética, etc.

12

Otro punto en el que inciden diferentes teorías sobre RSC es que el objetivo

principal de la RSC es hacer negocios y prácticas empresariales de una forma ética,

responsable y transparente con la actividad que realiza cumpliendo con la

reglamentación vigente gubernamental nacional y local. Para darle sentido a la RSC y

que cumpla con estos objetivos, según información obtenida por diferentes textos

expertos en RSC, deben participar conjuntamente la Empresa, el Poder Político y la

Sociedad Civil.

Figura: 1. Fuente elaboración propia a partir de información obtenida en Kontinia Consulting, S.L.

(Euroinnova School) 2014.

Estos tres actores, según dichas teorías, se relacionan constantemente entre sí,

aunque en muchas ocasiones no son conscientes. La empresa y la sociedad civil deben

basarse en la colaboración para poder llegar a un desarrollo por igual; la sociedad civil y

el poder político se relacionan desde la autoridad por parte del Estado ya que éste es el

que mira por los intereses de los ciudadanos; el poder político y la empresa deben

plantearse la normalización de la RSC. Por parte de las empresas responsabilizándose

de su actividad y por parte del Estado respetar el libre mercado.

En muchas ocasiones se han desarrollado acciones responsables en las Pymes

desde hace años, según indican diferentes estudios realizados en Italia, Gran Bretaña y

España. Estas acciones son como la seguridad en el trabajo, inserción de trabajadores

con discapacidad, actuaciones de comercio justo o acciones preventivas para el

medioambiente. Sin embargo, no han repercutido lo necesario en el mundo empresarial.

Esto puede deberse a mala comunicación, falta de conocimiento o falta de herramientas

entre las propias Pymes. Estas carencias dificultan a las empresas emprender acciones

de responsabilidad social para aumentar su competitividad en el mercado empresarial.

Todo lo anterior mencionado nos permite resumir la actuación de la RSE en las

Pymes, en el siguiente DAFO:

EMPRESA

SOCIEDAD CIVIL

PODER POLÍTICO

13

Tabla 1: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de RSE en las Pymes

Debilidades Amenazas

Poca formación y conocimientos

Recursos limitados

Comunicación

Falta de motivación

Falta de estrategias comunes

Sanciones administrativas

Supervivencia

Pérdida de competitividad

No acceso al mercado global

Oportunidades Fortalezas Ventaja competitiva

Ayudas Administración

Mejora la reputación

Anticiparse a futuras regulaciones y

exigencias

Mejor conocimientos stakeholders

Control de riesgos

Las Pymes son más adaptables y

flexibles

Menos burocracia

Conocimiento del entorno local

Mayor confianza

Menos exigencias

Fuente: Guía de la Responsabilidad Social Corporativa para las Pymes, Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado y la importancia que

tienen las medianas y pequeñas empresas en la economía europea1 (RSC Y PYME,

2009) es necesario mejorar la gestión y conocimientos en materia de responsabilidad

social en este tipo de empresas si queremos conseguir un verdadero desarrollo social

sostenible a largo plazo. Esta conclusión también la defiende el Foro Europeo

Multistakeholders que recomienda que las Pymes sean un ámbito viable para extender

la Responsabilidad Social Corporativa.

1.3 Marco legislativo de la RSC

1.3.1 Directrices internacionales de la RSC

El Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria de civismo empresarial que

pretende “aprovechar la fuerza de la acción colectiva para fomentar la responsabilidad

1. LasPYMESrepresentan 99,8% de las empresas censadas en la Europa de los 25; dan empleo al 67,1% de los trabajadores; generan el 58,1% de los ingresos empresariales y crean el 57,3% del valor añadido

14

cívica de las empresas de modo que éstas puedan contribuir a la solución de los retos

que plantea la globalización”. Se articula en diez principios de actuación para empresas

y organizaciones:

Tabla 2: Principios del Pacto Mundial

Derechos Humanos

1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional.

2. Evitar verse involucradas en los abusos de los derechos humanos.

3. Los negocios deberán actuar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.

Normas Laborales

4. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

5. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio.

6. La abolición efectiva del trabajo infantil.

7. La eliminación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación.

Medio Ambiente

8. Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de los problemas ambientales.

9. Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.

10. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente.

Fuente: Elaboración propia a partir del Pacto Mundial de las Naciones Unidas a partir de P. Impulsa RSE.

El impacto de la RSC en las empresas está protegido internacionalmente por los

documentos fundamentales, tratados y declaraciones emitidas por organizaciones

internacionales que han ayudado a la creación de un marco de referencia para la

protección de los Derechos Humanos.

Otro organismo internacional que surge en 1976 es la Organización

Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) esta impulsó la RSC para Empresas

Multinacionales construyendo un marco de referencia para motivar a los gobiernos a

actuar de una forma corporativa y responsable.

Y por último, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) respalda una serie

de declaraciones que abarcan cuatro áreas para defender los derechos y deberes de los

trabajadores.

1. La libertad de asociación, la libertad sindical y el derecho de negociación

colectiva.

15

2. La supresión del trabajo forzoso u obligatorio.

3. La abolición del trabajo infantil.

4. La eliminación de la discriminación en el empleo.

La OIT ha publicado una serie de documentos referentes a la RSC y las relaciones

laborales. La “Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y

la política social”, junto con la “Declaración de la OIT relativa a los principios y

derechos fundamentales en el trabajo”, son las principales directrices de la OIT para

guiar en materia de política social y prácticas laborales responsables a las empresas.

1.3.2. La RSC en Europa

En Marzo de 2000, el Consejo Europeo de Lisboa concluyó la Declaración Final

sobre el marco europeo de la RSE. Su objetivo principal es “convertir la Unión Europea

en 2010 en la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo,

capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más ocupación y con mayor

cohesión social”. Se establecieron una serie de reglas para conseguir dichos objetivos:

impulso a la sociedad de la información y al I+D, modernización del modelo social

europeo y medidas políticas macroeconómicas adecuadas.

Otra publicación importante es el Libro Verde sobre RSE de la Comisión

Europea de Julio del 2001, que influyó no sólo a nivel europeo sino también

internacional. En su apartado 2.1 se indica: “Las prácticas responsables en lo social

afectan en primer lugar a los trabajadores. Abren una vía para administrar el cambio y

conciliar el desarrollo social con el aumento de la competitividad”.

Un punto innovador en este documento es la importancia concedida a la relación

de la RSC y las Pymes. En él se indica: “a pesar de que, hasta ahora el fomento de la

responsabilidad social ha correspondido fundamentalmente a algunas grandes

empresas o sociedades multinacionales, ésta es importante en todos los tipos de

empresa y todos los sectores de actividad, desde las PYME a las empresas

multinacionales”.

De esta idea han ido surgiendo diferentes iniciativas:

- la Comunicación de la Comisión de 2002 donde destaca la importancia de

fomentar, adaptar y diseñar una serie de herramientas para facilitar la

inserción de la RSC en las PYME;

16

- Multistakeholder Forum promovido por la Dirección General de la Empresa

de la Comisión Europea 2002 “como plataforma para promover la

transparencia y convergencia de las prácticas e instrumentos de RSE”;

- la Campaña de concienciación paneuropea sobre RSE que pretende fomentar

la inclusión de acciones responsables a las PYME. Sin embargo, todavía no

han llegado a muchas pequeñas y medianas empresas y son estas

organizaciones las que más ayuda necesitan.

- En 2006 la Comisión Europea aprobó una Comunicación para “poner en

práctica la asociación para el crecimiento y el empleo: hacer de Europa un

polo de excelencia de la responsabilidad social de las empresas” (Kontinia

Consulting, 2014).

Por último, la DG Growth de la Comisión Europea ha hecho públicos en Febrero

2015 los principales aspectos clave del MultiStakeholders Forum on Corporate Social

Responsability (CRS) que servirán de base para la nueva Estrategia Europea en RSC

2015-2019 de la Comisión Europea.

Según Pablo Martín, de la Fundación Pyme Editorial, “la futura Estrategia Europea

de RSE busca más transparencia, empleabilidad, innovación y promoción global de los

Derechos Humanos” (www.Corresponsables, 2015). La nueva Comisión Europea

replantea la RSC en las empresas europeas intentando dar respuesta a las nuevas

demandas ciudadanas, de consumo y de inversión.

1.3.3. La RSC en España

El contexto de la RSC en España es relativamente reciente y sufre un significativo

retraso en su definición explícita. Actualmente este concepto está viviendo una fase de

empuje cuyas causas pueden ser, según Kontinia Consulting, S.L:

Aumento de interés por la responsabilidad social por negocios y productos

financieros.

La influencia e impacto de las iniciativas internacionales, y sobre todo en la UE.

La influencia de la Doctrina Social de la Iglesia.

Las diferentes asociaciones de empresarios que intentan desarrollar sus

actividades de una manera responsable y transparente.

Las organizaciones multinacionales españolas que han introducido la RSC.

17

El impacto de los escándalos de corrupción empresarial que comenzó en los

años ochenta y sigue vigente actualmente.

Diferentes factores han impulsado la RSC en España las instancias intelectuales y la

práctica empresarial, junto a las causas citadas anteriormente. Las principales

aportaciones las han realizado diferentes entidades tales como Fundación ETNOR o

ESADE; propuestas normalizadoras como el Código de Gobierno para las empresas

sostenibles, la Norma SGE-21 de Forética y la norma UNE de AENOR. Y las referentes

a las prácticas empresariales son las adhesiones al Pacto Mundial citado anteriormente,

la creación de departamentos dentro de las empresas de RSE, la creación de fundaciones

y foros empresariales, las aportaciones de las ONG, la labor de las asociaciones

empresariales, y por último, las memorias de Sostenibilidad según el GRI2 (2002).

Según el Informe de FORÉTICA RSE y Marca España: Empresas sostenibles,

país competitivo 2014, “España cuenta con empresas y un marco institucional

favorables a la RSE”. Aunque con la crisis han cambiado las prioridades y se ha

abandonado más las acciones responsables, afectando con más vigor a las pymes.

Tabla 3: Diferencia de prioridades para las Pymes españolas entre 2006 y 2010.

Prioridades en el 2006: Prioridades en el 2010:

1. Derechos Humanos, intimidad, trabajo

y proveedores.

2. Respetar el medio ambiente.

3. Prevención y salud en el trabajo.

4. No discriminación, promover la

igualdad.

5. Atender y proteger los derechos de los

clientes.

1. Derechos Humanos, intimidad trabajo

y proveedores.

2. Crear empleo.

3. No discriminar, promover la igualdad.

4. Prevención y salud en los trabajos.

5. Respetar el medio ambiente.

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Forética RSE y Marca España: Empresas sostenibles, país competitivo 2014.

Como se puede apreciar en la tabla, a partir del 2010 se torna más importante la

necesidad de crear empleo. A raíz de la creciente concienciación hacia el respeto del

medio ambiente pasa a formar parte de una de las prioridades hacia el futuro.

2. GLOBAL REPORTING INICIATIVE.

18

En 2005, el Gobierno Español designó el Foro de Expertos de RSC para definir

el marco de la responsabilidad social empresarial en nuestro país, según éste “existe la

necesidad de crear un marco de referencia objetivo y transparente que dé credibilidad y

rigor a la RSC”.

En la primera década del siglo XXI, las empresas españolas se han adaptado a

principios y herramientas adecuadas junto el amparo del marco institucional favorable,

para realizar un buen deserrollo de RSE en sus organizaciones. No obstante, la

visibilidad de la RSC en la pequeña y mediana empresa, todavía tienen un camino que

recorrer como se puede comprobar en el tabla que se va a detallar a continuación, indica

la clasificación y el grado de integración de RSC en las Pymes españolas (Marca

España, 2014).

Tabla 4: Clasificación y el grado de integración de RSC en las Pymes españolas.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

MOTIVO DE LA INCORPORACIÓN DE LA RSE EN SU EMPRESA

PORCENTAJE

LIDER Creen en la RSE y la aplican en su empresa. 54,1%

ME TOO (Me gusta) No acaban de creer en la RSE pero hacen

alguna acción en su empresa. 16,9%

REZAGADO Creen, pero no la aplican en su empresa. 17,9%

PRAGMÁTICO No acaban de creer en la RSE y ni la aplican

en su empresa. 6,5%

DETRACTOR Ni cree y ni la aplica en su empresa. 1,8%

INCONSCIENTE No le ven ninguna utilidad. Indiferencia. 2,8%

Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdelInforme:RSEyMarcaEspaña:Empresassostenibles.

Esta clasificación quiere decir que las empresas líderes en acciones de

responsabilidad social con el tiempo van aumentando y esto repercute directamente en

la calidad de las empresas españolas y a nuestra economía ya que las empresas que

invierten en la RSE son más sotenibles y crean más valor (Marca España, 2014). Las

empresas líderes en RSE crean un puesto de trabajo para llevar a cabo la

responsabilidad social, creen en ella y la aplican consiguiendo mayores margenes

comerciales, menor coste de capital, protegen el medio donde se desarrollan y son mejor

valoradas por inversores o analistas (Marca España, 2014).

19

1.4. Aplicación y alcance de la RSC

Las entidades, organizaciones y empresas empiezan a plantearse nuevas formas

de hacer negocios, gestionando sus operaciones económicas, sociales y

medioambientales de una manera más razonable y responsable. Para llevar a cabo todas

estas acciones, las empresas deben plantearse qué capacidad de respuesta pueden

ofrecer y qué recursos tienen disponibles para poder dar solución a los problemas en los

que las empresas estén relacionados.

Las empresas, conscientes o no de ello, deben conocer que la RSC está presente

en el día a día de todas las personas. Cuando alguien compra algún producto o servicio

desencadena un proceso en el que se tienen en cuenta el precio o la calidad pero también

tiene en cuenta si ese producto cumple con los derechos humanos, la normativa para

conservar el medio ambiente o actúa a favor del comercio justo.

Una vez que las Pymes reconocen qué actuaciones están llevando a cabo y

cuáles podrían llevar en el futuro, ya pueden integrar la RSC en la actividad

empresarial. El primer paso es definir medidas y acciones. Una vez consensuadas por la

dirección, estas deben ser debidamente comunicadas a toda la plantilla de la empresa,

facilitándoles las herramientas necesarias para llevarlas a cabo (protocolos de actuación,

información sobre las medidas, registro de sugerencias, etc.). A posteriori el personal

debe conocer el impacto de su actividad en el territorio y asumir los compromisos que

conlleva. En este aspecto, las Pymes tienen ventajas sobre las grandes empresas, ya que

estas tienen mayor flexibilidad entre la dirección y la plantilla (más cercanía, menos

burocracia…) estas ventajas fomentan la participación de los trabajadores aumentando

el compromiso en las acciones responsables.

Para que una empresa o entidad se pueda considerar socialmente responsable a

largo plazo tiene que ser capaz de dar respuesta a los diferentes grupos de interés con

los que se relaciona; comprometerse con los criterios éticos de la actividad empresarial;

y tener un estilo de liderazgo propio mediante prácticas de buen gobierno.

Éstas prácticas de buen gobierno pueden ser:

La elaboración de planes de actuación.

Proyectos que faciliten el diálogo y la relación de beneficio mutuo entre empresa

y comunidad.

Introducir y fomentar prácticas en empresas en el sector alimenticio para que no

se desperdicien alimentos.

20

Todas estas acciones se pueden organizar, según diferentes teorías sobre RSC, en

torno a estas cuatro dimensiones.

Figura: 2. Fuente elaboración propia a partir de información obtenida en Kontinia Consulting, S.L.

(Euroinnova School, 2014).

Estas estrategias se relacionan entre sí mediante la política transversal de

comunicación, considerada como una parte fundamental ya que se extiende entre las

cuatro dimensiones de la organización o empresa: equipo humano, operaciones en el

mercado, acción social y comunitaria y medio ambiente. Una empresa debe tener en

cuenta diferentes estrategias para que sean acordes con los requisitos que exige la RSC.

Estas pueden ser las condiciones de trabajo, formación de los empleados, cumplir con

los salarios establecidos por la ley, fomentar el diálogo social, salud laboral, solución o

mediación de conflictos.

Según Kontinia Consulting, S.L., existen seis actuaciones éticas que pueden indicar

si una empresa es excelente en tema de responsabilidad social. Se engloban aquí

diferentes actuaciones para que cumplan los estándares de calidad.

Equipohumano

acciónsocialycomunitaria

Medioambiente

operacionesenelmercado

21

Figura: 3. Fuente elaboración propia a partir de información obtenida en Kontinia Consulting, S.L. (Euroinnova School) 2014.

La empresa interactúa con los diferentes campos de actuación y es ahí, en la

relación empresarial, donde se puede medir el grado de implicación en la

Responsabilidad Social. Para que la integración de RSC sea eficaz y eficiente, hay que

tener en cuenta tres principios básicos basados en la sostenibilidad a largo plazo:

pensamiento estratégico, acción y comunicación.

1.5. La relación entre RSC y sus grupos de interés

Aplicar la RSC en una organización o empresa supone cumplir valores y conductas

adecuadas para favorecer el entorno donde interactúa. Por eso cada decisión, cada

medida o actividad que decide una empresa influye en diferentes colectivos de personas,

llamados grupos de interés o stakehorders, que se clasifican en dos grupos:

Grupos internos: accionistas, propietarios, empleados, gerencia o dirección.

Grupos externos: clientes, proveedores, competencia, Administración Pública,

comunidades locales, ONGs y organizaciones no lucrativas.

Por parte de la empresa ya se ha mencionado que tiene una responsabilidad frente a

los diferentes grupos de interés, pero éstos también tienen que desarrollar poder,

urgencia y legitimidad:

1. Poder: tienen la capacidad de influir en la gestión y la estrategia de la empresa.

2. Urgencia: tienen la capacidad de presionar sobre la empresa.

EXCELENCIA EMPRESARIAL

CALIDAD DE PRODUCTO/SE

RVICIO

POLÍTICA DE PRECIOS

RELACIÓNYTRATODELACOMPETENCIA

TRATODELCLIENTEYPOLÍTCASDEMARKETING

POLÍTICAS E INVERSIONES DE

I+D

TRATO E INTEGRACIÓN

DE LOS PROVEEDORES

22

3. Legitimidad: poseen intereses legítimos.

La acción de la empresa repercute en las reacciones de los consumidores. Por una

parte, está la influencia que tiene la gran corporación en el medio donde desarrolla su

actividad empresarial. Y por otra parte, la reacción de la sociedad y los consumidores.

Estas relaciones diarias materializan las acciones que la empresa desarrolla, y aquí es

donde interviene la RSC: la empresa puede despreocuparse de su responsabilidad como

actor social con el único objetivo de sacar el máximo beneficio posible, pero se arriesga

a tener pocas garantías de sostenibilidad a largo plazo. La otra alternativa es ser

consciente de la influencia que ejerce en su entorno y en los grupos de interés con los

que interactúa. Esta forma de pensar garantiza más posibilidades de sostenibilidad a

largo plazo, pero esta posición requiere un esfuerzo por parte de la empresa invirtiendo

tiempo y recursos (tangibles, intangibles o humanos) para desarrollar acciones de

responsabilidad social en su organización o empresa.

A continuación se van a presentar dos ejemplos de buenas prácticas según el

estudio “La Responsabilidad Social Empresarial en la pequeña y mediana empresa” que

se realizó mediante el Proyecto “IMPULSA RSE-PYME”. En este estudio se analiza la

influencia que tienen la pequeña y mediana empresa con sus grupos de interés,

basándose en los siguientes criterios: la práctica debe reflejar ventajas para las Pymes y

para la sociedad donde habita; las prácticas deben ser alcanzables y reales; deben

poderse comunicar por canales formales e informales; y por último, han de ser acciones

innovadoras dentro de sus posibilidades.

En este trabajo sólo se va a plasmar la relación de las Pymes con la clientela y la

relación de las Pymes con las empresas proveedoras. Se han elegido estos subapartados

porque es el más relacionado con las acciones de responsabilidad social que se van a

desarrollar para el Proyecto Caracterización del Café de Satipo.

El estudio de las buenas prácticas basado en las relaciones de las Pymes con sus

grupos de interés está estructurado en siete subapartados: personal empleado, la

clientela, las empresas proveedoras, la competencia, el medioambiente, las

Administraciones Públicas y el territorio (De Miguel, 2011).

Ejemplo de buenas prácticas con la clientela: es un grupo importante para la

empresa; la calidad de comunicación y el grado de confianza con ellos es una prioridad

para cualquier entidad. Se ha elegido como ejemplo de buena práctica Eroski, una

cadena de supermercados presente en toda España, ya que la empresa Cafés el Pato es

también una empresa que se dedica a la alimentación y uno de los objetivos de esta

23

Pyme es utilizar productos sanos para su producción de café. La cadena se ha propuesto

eliminar las grasas trans artificiales de todos los productos de su marca pues son

perjudiciales para la salud, por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha

recomendado eliminar o reducir su uso en la alimentación. La actuación de la cadena de

supermercados consiste en eliminar de la circulación 52 toneladas de grasas trans en un

año. Esta acción ha requerido también la colaboración de sus proveedores haciendo un

esfuerzo por reformular o sustituir las recetas (De Miguel, 2011).

Ejemplo de buenas prácticas relativo a las empresas proveedoras de productos o

servicios a las grandes compañías. Estas grandes corporaciones cada vez más presionan

a las pequeñas y medianas empresas a aplicar criterios de RSE independientemente del

lugar donde estén.

Se plasma una buena práctica a nivel internacional ya que la Pyme familiar Cafés

El Pato va a desarrollar su acción social en la región de Satipo (Perú) proporcionando

formación a los cooperativistas de Satipo sobre cómo aumentar la productividad y

calidad del café. Esto, a su vez, permitirá poder comprar el café de la región

contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la no vulneración de los derechos

humanos. Estas acciones a la empresa Cafés El Pato le van a diferenciar de las grandes

compañías del café.

Gulpener Bier es una empresa familiar dedicada a la producción de cerveza desde

1825 en Limburgo (Países Bajos). La Responsabilidad Social para esta Pyme es saberse

diferenciar frente a las grandes empresas cerveceras. Pretende fomentar una Cadena de

suministro ecológica: Los ingredientes empleados para la elaboración de esa cerveza

son procedimientos ecológicos en la región y la producción se alimenta con energía

solar. Los 70 agricultores que constituyen la cooperativa Triligran no puede utilizar

plaguicidas; como recompensa reciben por sus productos un 10% superior al del

mercado (De Miguel, 2011).

1. 6. Beneficios y ventajas de ser socialmente responsable

En el siglo XXI, las Pymes se mueven en un entorno donde la ciudadanía les

“obliga” a cambiar de valores. Esto está generando nuevas estrategias empresariales.

Los consumidores ya no sólo esperan que el producto sea de calidad sino también que

su proceso de elaboración respete los derechos humanos, el medio ambiente y sea

24

trasparente. Y esto deriva a que las grandes empresas exijan a sus proveedores sean

socialmente responsables.

Todos estos cambios son fuente de ventaja competitiva en cinco factores que

repercute a las empresas: estructura de costes, recursos humanos, clientes, innovación,

gestión de riesgo, reputación y resultados financieros, (Guía para la Elaboración de

Memorias de RSE, 2008). Generando beneficios a todo tipo de empresas grandes,

medianas y pequeñas. Por lo tanto, todas las Pymes que quieren ser competitivas,

innovadoras y ser sostenibles en el tiempo, deberían plantearse integrar la RSC en su

organización.

Si las Pymes eligen este tipo de políticas de responsabilidad social tienen que

tener en cuenta beneficios y ventajas que les puede aportar la RSC en sus

organizaciones aportando valor a sus negociaciones, mayor competitividad y bienestar

para la economía y la sociedad española (Marca España, 2014).

Todas estas ventajas internas y externas para las Pymes influyen positivamente en

la organización y en su entorno. En el ámbito interno empresarial mejora el clima

laboral e implica a los trabajadores en el mejor funcionamiento de la empresa, la

productividad, la calidad del producto o servicio; atrae a mejores profesionales a la

empresa, etc. todas estas ventajas internas influyen en la mejora de la comunidad, en la

economía y productividad de la empresa. En el ámbito externo empresarial mejora en la

fidelización de los clientes, posicionamiento de la marca, reconocimiento social,

posibles ventajas fiscales, atracción de nuevos clientes comercio justo, protección al

medio ambiente, desarrollo sostenible, etc. Todas estas ventajas externas repercuten en

la sociedad donde desarrolla su actividad empresarial, previene y protege el medio

ambiente, invierte y crea valor en la empresa.

25

Tabla 5: Ventajas que la RSE aporta a las Pymes

INTERNAS EXTERNAS

Mejor clima laboral Preferencia en la adjudicación de contratos

públicos

Mayor productividad Mayor fidelización de clientes

Mejora de la calidad Mejores relaciones comerciales con grandes

empresas y multinacionales concienciadas

Mayor rentabilidad Premios y etiquetas distintas

Mayor cohesión interna Posicionamiento de marca, mejora de la imagen y

reputación/notoriedad empresarial

Mejores profesionales Diferenciación frente a la competencia

Mayor control y gestión del riesgo Reconocimiento público/prestigio social y mejores

relaciones con la comunidad local

Mayor atracción y retención del talento Preferencia en la obtención de créditos y

microcréditos de entidades financieros

Mayor implicación por parte de los trabajadores Posibles ventajas fiscales

Sostenibilidad económica Preferencia en el acceso a subvenciones públicas

Incorporación de nuevos productos innovadores

(ejemplo, productos que respetan el comercio

justo)

Atracción de nuevos consumidores (ejemplo

consumidores responsables)

Aumento de la salud y bienestar comunitario

(fortalece la sociedad civil)

Desarrolla confianza en el mercado y territorio

Protección del medio ambiente

Fuente: Elaboración propia a partir del documento: La Responsabilidad Social Empresarial en la pequeña y mediana empresa. Proyecto Impulsa RSE-PYME.

26

27

Capítulo II

ONG Kaipacha Inti: Proyecto de Caracterización de Café de Satipo

2.1. Introducción-Contexto de Proyecto de Cooperación-RSE: Caracterización del

Café de Satipo

Las Naciones Unidas trabajan para combatir las desigualdades sociales y

erradicar la pobreza a nivel internacional, de este compromiso internacional, nacen las

políticas de cooperación al desarrollo por la localización de problemas en países

vulnerables a causa de la globalización económica mundial. Estas políticas de

cooperación están interrelacionadas con políticas de RSC, ya que tienen el mismo fin:

mejorar el entorno donde operan, disminuir la pobreza, contribuir al desarrollo humano,

respetar el pleno ejercicio de los derechos o preservar el medio ambiente. No olvidemos

que muchas organizaciones y empresas dependen directamente del entorno donde

operan y de su diversidad biológica. La utilización de estos recursos genera un coste

bastante alto en el medio ambiente y en la humanidad. Por lo tanto, las empresas pueden

ser medios o herramientas estratégicas para paliar en muchos países en vías de

desarrollo problemas causados por el sistema capitalista globalizado.

Es cierto que muchas empresas han sido irresponsables con sus obligaciones

legales, sociales y medio ambientales, pero afortunadamente está cambiando la

conciencia colectiva hacia una sociedad más justa e igualitaria, donde ya muchas

organizaciones invierten en acciones de responsabilidad. Pero estas empresas también

están encontrando dificultades. La crisis actual obliga a muchas empresas a priorizar

objetivos económicos, dejando de lado las acciones de cooperación. Aun así, muchas

acciones responsables se pueden realizar sin apenas recursos económicos, utilizando los

medios disponibles, potenciando negociaciones responsables o preservando el entorno.

Un ejemplo de ello es el Proyecto de Caracterización del Café de Satipo que se

va a presentar en este documento. La ONG riojana Kaipacha Inti, la Universidad de

La Rioja y la empresa riojana Cafés El Pato participan en un proyecto de cooperación

al desarrollo en la provincia de Satipo (Perú). Su colaboración es conjunta para impartir

28

formación a los cooperativistas agricultores de la zona y para mejorar la calidad y

producción del café.

La ONG Kaipacha Inti lidera el Proyecto de Caracterización del Café de Satipo

donde las tres entidades descritas anteriormente aportan acciones, conocimientos y

recursos disponibles mediante, manifestaciones de cooperación y de RSC, para alcanzar

un desarrollo sostenible mediante la agricultura cafetalera dando formación y apoyo a

los cooperativistas agricultores de la provincia de Satipo (Perú). A continuación se

presenta un esquema elaborado por la ONG Kaipacha Inti donde se plasma las entidades

que se comprometen con el Proyecto de Caféturismo:

Figura: 4. Fuente: Kaipacha Inti

La ONG riojana lleva años trabajando y organizando proyectos de cooperación

al desarrollo en la región de Satipo desde hace más de diez años. En esta región, la

ONG ha detectado una serie de necesidades y una de ellas es que una entidad u

organización les apoye para mejorar en la calidad, organización y comercialización del

café de la región.

La Universidad de La Rioja apoya técnicamente el “Proyecto de

Caracterización del Café de Satipo” mediante la Cátedra UNESCO y Cátedra de

Química Analítica gestionado por dos departamentos universitarios. Uno de ellos es el

ONG KAIPACHA

INTI

FINANCIA: Comunidad

Autónoma de La Rioja

Contraparte: Cooperativa

Agraria Cafetalera Café

y Cacao Río Negro

Empresa Privada:

Cafés El Pato

Universidad de La Rioja: Cátedra UNESCO

Cátedra Química Analítica

29

departamento de Química, éste se encarga de investigar y desarrollar proyectos en

distintos campos de Química básica, así como en Física Aplicada y Paleoicniología.

Además los investigadores colaboran con empresas mediante asesoramiento y la

participación en contratos y proyectos de I+D. Por este motivo, están proponiendo a los

profesionales de la agricultura de Satipo técnicas para mejorar el cultivo de café; y

certificando la calidad de las Cooperativas de café en Satipo. Otro es el Departamento

de Derecho de la Cátedra de la UNESCO donde colabora y coordina a la ONG

Kaipacha Inti para dar viabilidad al Proyecto de Caracterización del Café de Satipo.

Aportando el trabajo de una alumna de Trabajo Social que coordina y plasma la

colaboración de estas tres entidades y expone posibles acciones de responsabilidad

social para la empresa Cafés El Pato. La idea es que esta pequeña empresa colabore, en

la región de Satipo, en el desarrollo sostenible de esta comunidad.

Cafés El Pato puede aportar medio técnico y personal cualificado para

comercializar y producir café de forma más efectiva. Y a su vez, esta acción le da valor

a su empresa, ya que puede participar en el desarrollo sostenible y ofrecer un café de

comercio justo. A cambio, las cooperativas pueden ponerse en contacto con una

empresa española dándoles la oportunidad de abrir sus horizontes y poder comercializar

su producto con buenas condiciones.

En el siguiente diagrama se representan los tres actores colaboradores el en

Proyecto de Caracterización del Café de Satipo, con sus respectivas aportaciones y

beneficios del desarrollo sostenible que están llevando a cabo.

30

Figura 5. Fuente: Kaipacha Inti 2015

Con colaboración de estas tres organizaciones se pretende mejorar el entorno de

la región de Satipo mediante el aprendizaje y la experiencia de un equipo de

profesionales y voluntarios, ya que se han detectado diferentes necesidades

socioeconómicas, vulneración de los derechos humanos, acceso de servicios mínimos

(agua potable) o la falta de recursos para el desarrollo del cultivo agrícola rico en café,

cacao, té o yuca.

A continuación, se expone con más detalle el Proyecto de Caracterización del

Café de Satipo.

2.2. Denominación y actividad de la ONG Kaipacha Inti

En la localidad riojana de Lardero nace en el año 2000 la entidad sin ánimo de

lucro Kaipacha Inti. Esta organización surge para ayudar a países necesitados como

Latinoamérica y África. Desde la ONG colaboran 250 personas (socios, padrinos y

voluntarios), entidades públicas y empresas privadas. Sus principales campos de

actuación son la atención primaria, educación, sanidad, formación, empleo y

voluntariado tanto en su localidad como fuera de España.

PROYECTO DE CARACTERIZACIÓN

DEL CAFÉ DE SATIPO

Financiado por Comunidad Autónoma de La Rioja

UNIVERSIDAD DE

LA RIOJA

APORTA: tecnología, experiencia profesional y compromiso social.

BENEFICIOS: campo de investigación, posibilidad de

Trabajo Fin de Grado y desarrollo solidario.

KAIPACHA

INTI

APORTA: conocimiento en campo, contrapartes fiables,

voluntariado profesional y entidad riojana.

BENEFICIOS: apoyo económico y profesional y sentido de existencia.

CAFÉS EL PATOAPORTA: medios técnicos,

personal cualificado y acciones de RSC.

BENEFICIOS: RSC de ayuda al desarrollo, nuevos mercados,

producto caracterizado y formación sensibilización

empleados.

31

El nombre y el logotipo de la organización procede de las palabras quechuas:

“pacha” que significa tierra, e “Inti”, que significa sol. Y la terminación Kaipacha

significa espacio en el que se vive en la mitología quechua. Desde su origen han

desarrollado 30 proyectos de cooperación en diferentes regiones de Perú, en Abancay

(Andes) y especialmente desde el año 2003 en la Provincia de Satipo (Selva Central de

Perú), y otros 2 proyectos más, uno en África (R.D. de Congo) y otro en Oriente Medio

(Palestina). Los proyectos desarrollados son de carácter educativo, formativo, social,

sanitario, etc. Y están destinados a personas que se encuentran en situaciones de

carencia y necesidad, e incluso en algunas regiones como la provincia de Satipo situada

en una zona rural con difícil acceso a los recursos primarios como agua potable o acceso

a medicamentos. Ya en esta región han instalado dos entidades fundamentales para el

desarrollo de sus labores de cooperación, el Centro Asistencial San Marcial llamado

CETPRO (Centro Técnico de Producción) y la guardería Las Viñas. En estos centros

instruyen mediante talleres y actividades de sensibilización: educación emocional,

información sobre los derechos humanos, mejorar habilidades sociales, formación para

agricultores, formación para el profesorado o formación sobre técnicas participativas.

Hoy esta organización es un referente en labores de cooperación al desarrollo en

la Comunidad Autónoma de La Rioja. A lo largo de estos años ha recibido diferentes

reconocimientos sociales: El Premio La Rioja Solidaridad, en la categoría “Entidad

Riojana Solidaria”, en 2008; Huéspedes Ilustres de Satipo en 2010; y por último, Marca

País Perú concedida por PROMPERÚ en 2011.

2.3. Misión, Fines principales, características fundamentales de la ONG Kaipacha

Inti

Kaipacha Inti es una organización apolítica y aconfesional donde su principal

misión es colaborar en el desarrollo sostenible, dentro y fuera de España.

Según el artículo 3 de sus estatutos tienen una serie de fines principales:

Promover la ayuda material a países del tercer mundo

Cooperar en el envío de ropa y medicinas

Realizar una labor educativa y sanitaria

Realizar proyectos ambientales

Para conseguir estos fines, según el artículo 4 del Estatuto, se realizará las siguientes

actividades: mercados solidarios, conciertos solidarios, organización de Semanas

32

Culturales de sensibilización, etc., y por último, talleres de confección de prendas de

vestir: diseño, corte de patrones y costura. Todos los recursos económicos que se

consigan de estas actividades irán destinados para apoyar los proyectos concretos que

desarrolla actualmente la organización Kaipacha Inti (CEPTRO La Rioja, Centro San

Marcial y Lucha contra la Drepanocitosis).

Kaipacha Inti se define como una ONGD familiar donde se conocen todos y tratan

de dar a sus actividades un ambiente cercano, aconfesional y apolítico. Todos son

voluntarios, dedican su tiempo a hacer y justificar los proyectos donde intentan darles

continuidad hasta que estos puedan mantenerse por sí mismos. Les gusta lo que hacen

por eso les caracterizan como una ONG alegre, natural y generosa.

2.4. Antecedentes del Proyecto de Cooperación “Caracterización del Café de

Satipo” y descripción del departamento de Junín (Perú)

Kaipacha Inti lleva desde el 2003 en el departamento de Junín (Perú) ejerciendo

proyectos de cooperación para paliar desigualdades sociales. Esta experiencia y

convivencia les ha permitido intervenir en las necesidades y problemas de la zona. La

cooperación se desarrolla en Perú, un país latinoamericano con una impresionante

diversidad biológica. Esta diversidad es fuente de muchos recursos naturales pero a

pesar de esta abundancia muchos habitantes de este país viven en riesgo de exclusión

social; vulneración de los derechos humanos; y consecuencias negativas para el medio

ambiente. Ante esta situación el Gobierno peruano junto con organizaciones sin ánimo

de lucro, como la ONG Kaipacha Inti, está desarrollando líneas de actuación para paliar

esta serie situaciones.

Kaipacha desarrolla el proyecto de mejora de la calidad del café en el

Departamento de Junín (capital Huancayo) ubicado en la parte central del sur de Perú

entre la sierra y la selva amazónica. Cuenta con una población de 1,091.619 habitantes

en una superficie de 44,409 km2 aproximadamente. El departamento de Junín está

formado por nueve provincias Junín, Huancayo, Tarma, Chanchamayo, Jauja, Yauli,

Concepción, Chupaca y por último y la que nos interesa Satipo que a continuación se va

explicar brevemente.

33

Satipo tiene ocho distritos en los cuales en dos se va a desarrollar el Proyecto de

Cooperación Caracterización del Café de Satipo exactamente en Río Negro y Satipo la

capital de Satipo (lleva el mismo nombre).

PROVINCIA DE SATIPO

Figura 6. Fuente 2010: http://www.peruvia-gallery.com/geography/fig_6_districts.jpg última consulta 2015

La provincia de Satipo tiene una población de 41.200 habitantes y Río Negro

con 35.700 habitantes. Es la provincia con la mayor selva del departamento de Junín, el

80% de los nativos viven en extrema pobreza, con alta tasa elevada de desnutrición y

alto porcentaje de analfabetismo. Además de la falta de acceso a servicios mínimos

como la educación, salud o servicios de agua y la falta de desagües (Kaipacha Inti,

2014).

El problema del acceso a los servicios mínimos no es la única causa de pobreza,

hay diferentes factores que se pueden mencionar para entender la situación de esta

población. Por un lado, a los agentes externos cuesta incorporar la ayuda a la población

por las diferencias ideológicas y culturales. Y por otro lado, en algunas zonas rurales,

están acostumbradas al asistencialismo por parte de los agentes externos. Estas

situaciones en algunos casos pueden suponer un problema para el desarrollo de la

población, ya que anula la iniciativa en la población en una zona especialmente rica en

recursos naturales. Pero poco a poco estas relaciones van buscando el equilibrio entre

las diferentes culturas.

El tipo de población y nivel de estudios, según datos proporcionados por la

ONG Kaipacha Inti en 2015, el 10% de la población es analfabeta, 30% tiene estudios

primarios completos, 55% tiene estudios secundarios completos y el 5% estudios

superiores. Esto deriva una serie de problemas sociales con un 2% de alcoholismo y un

34

5% de explotación infantil, junto con otros factores mencionados anteriormente, como

la inaccesibilidad o el asistencialismo que en algunos casos se encuentra en la zona.

La actividad económica predominante de la provincia de Satipo es la agricultura.

Según datos proporcionados por Kaipacha Inti, en 2015, el 80% de la población se

dedica al cultivo del café, cacao, frutales como cítricos (naranja, mandarina, limón

dulce, etc.) y piña, plátano y palta. Pero la plantación más activa y abundante de la zona

son las plantaciones de café gestionadas por 15 cooperativas compuestas por 3.500

cooperativistas.

Esta actividad agrícola del café está llevando consigo graves problemas como: la

explotación infantil por causa de la pobreza, factores culturales donde se aferran a

tradiciones donde en algunos casos no respetan los DD.HH., desigualdad de género y la

baja calidad de la educación. Otro problema importante en la zona es el alcoholismo

utilizado por muchas personas de la población como vía de escape por problemas

personales o familiares, junto con la falta de recursos de ocio saludable, según relatos de

voluntarios que han estado en la zona ayudando a llevar a cabo el PCCS.

Ante esta situación, en 2012 el Gobierno Central de Perú implantó el Programa

DEVIDA (Desarrollo de Vida sin Drogas) para mitigar estos problemas sociales y en el

año 2014, Kaipacha Inti se incorporó en el programa destinado al Desarrollo de la Selva

Central de la Provincia de Satipo a través de sus productos autóctonos. Este Proyecto

es llamado Proyecto de Caracterización del Café de Satipo como hemos mencionado en

anteriores veces. Por lo tanto, de la relación entre el Gobierno Central de Perú junto la

ONG Kaipcha Inti, surgió el PCCS para disminuir los problemas de alcoholismo en una

zona productora de café donde mediante la actividad agrícola la población puede ocupar

su tiempo en actividades productivas y beneficiosas.

A partir de la incorporación de Kaipacha Inti al programa Desarrollo de la Selva

Central de la Provincia de Satipo a través de sus productos autóctonos, comenzaron a

estudiar el caso y contactar con la cooperativa cafetera de Satipo y Río Negro con lo

que comenzaron a trabajar partiendo de la base de la demanda que pedían los

cooperativistas cafeteros. Las principales necesidades serían tratar de mejorar las

técnicas de agricultura, poner secadores para el café y analizar los distintos tipos de

cafés que se van produciendo.

Durante estas gestiones vieron la necesidad de contactar con una empresa para

que les enseñara a tostar, valorar si el producto es bueno o no, y es aquí, cuando entra la

colaboración de la empresa Cafés El Pato.

35

A continuación se va a describir con más detalle las actividades que se realizan

en el Proyecto de Caracterización del Café de Satipo.

2.5. Descripción del Proyecto Caracterización del Café de Satipo (PCCS)

Perú es uno de los principales países del mundo que se dedica a la plantación y

exportación de café gracias a su buena situación geográfica, Selva Central. Dentro de

este territorio se encuentra Satipo y Chanchamayo, estos distritos son prósperos en la

producción y calidad de café. En estas plantaciones trabajan todos los miembros de la

familia de diferentes edades. Para mejorar la calidad del café y productividad los

agricultores se unen mediante régimen de cooperativa. Los miembros de la cooperativa

de Satipo conforman 15 cooperativas con 3.500 agricultores asociados. Estas

cooperativas producen un 25% del café nacional esto se traduce a 1.300.000 a 1.500.000

quintales de café al año.

La finalidad principal sería conseguir un desarrollo socioeconómico sostenible

mediante este proyecto, que pretende cumplir con las características adecuadas, para ser

considerado como un café de calidad. Por eso está encaminado a mejorar las

infraestructuras del café de la zona, mejorar la comercialización, e introducir en la zona

nuevas iniciativas como el “caféturismo”.

Según los Ddtos proporcionados por Kaipacha Inti, el proyecto se basa en los

siguientes pilares con sus respectivas intenciones:

1. Mejora en la producción en cafetales: formación en técnicas de cultivo, recogida

y secado. Una de las personas que impartiría estas técnicas sería el empresario

de Cafés El Pato.

2. Carecterización del café: se pretende negociar el producto del cafe a nivel

internacional. En nuestro caso seria hacer negocios con la pyme riojana Cafés El

Pato.

3. Desarrollo turístico: iniciativas de caféturismo en el distrito de Satipo y Río

Negro.

4. Intervencion Social con un enfoque de derechos humanos. En esta acción se

pretende que a los cooperativistas se les de formación también y se

comprometan a respetar los derechos humanos (no contratacion a menores,

igualdad de género, etc.).

36

Los destinatarios de esta propuesta serán los habitantes de Satipo y Río Negro que

se encuentren en extrema pobreza o situación precaria o sientan violados sus derechos

humanos.

Los objetivos generales del proyecto de “Caracterización del Café de Satipo” serán

mejorar la productividad del café, favorecer el turismo de la zona, aprovechar las

carencias de otros programas sociales como métodos de intervención, aumentar su

coordinación, y mejorar el nivel de vida de la población de Satipo y Río Negro.

Por otro lado, los objetivos específicos consisten en dotar al voluntariado y

agricultores de conocimientos necesarios para el desarrollo del proyecto (formación de

cultivo, recogida y secado), lograr condiciones de trabajo dignas y respetuosas con los

derechos de los trabajadores.

La metodología que se está llevando a cabo consta, en primer lugar, de la creación

de un equipo multidisciplinar compuesto por un grupo de profesionales: expertos en

técnicas agrícolas, donde investiga la calidad del café de Satipo; empresarios con

experiencia en el sector, Cafés El Pato donde transmite conocimientos de

comercialización y distribución del cafe; profesionales en el ámbito social donde la

Universidad de La Rioja pone a disposición una alumna de Trabajo Social donde

desarrolla para la empresa Cafés El Pato acciones de responsabilidad social

corportativa; y por último, voluntariado.

A continuación se detalla la propuesta de intervención que detalla el diagnóstico

recogido tras evaluar los problemas encontrados con sus respectivas respuestas ante esas

necesidades y desigualdades sociales detectadas en la región de Satipo:

37

TABLA 6: Tabla comparativa: Diagnóstico-Respuesta

DIAGNÓSTICO RESPUESTA

Índice de pobreza más alto en la zona rural: falta de acceso a los recursos necesarios básicos

- Mejorar de formación de agentes sociales - Mejorar la coordinación de programas

sociales Asistencialismo y confonformismo pasivo - Empoderamiento de la población mediante

la aplicación Enfoque Basado en Derechos Humanos

- Refuerzo de enfoques participativos Falta de integración indígena - Exposiciones artísticas

- Muestras culinarias - Concurso de relatos indígenas - Refuerzo de enfoques participativos

Explotación laboral/sexual infantil - Creación de mecanismo de control de absentismo escolar.

- Intervención Social: sensibilización, formación y protocolos de actuación

Discriminación de la mujer Intervención social directa: sen sensibilización, formación y protocolos de actuación

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada por Kaipacha Inti (Propuesta de Intervención Social aplicada a un Proyecto de Cooperación al desarrollo en Satipo (Perú) 2014.

Para que se lleven a cabo la intervención del Proyecto de Caracterización de Cafe en

Satipo se han desarrollado por parte de Kaipacha Inti una serie de actividades, que a

continuación se detallan brevemente.

Actividades técnicas dirigidas al cultivo y a la plantación del café con el fin de

lograr una buena caracterización del café. Impartidas por el equipo de Química

de La Universidad de La Rioja la parte formativa de técnica de cultivo y por la

parte de formación sobre comercialización del café por parte de la pequeña

empresa Cafés El Pato.

Actividades de formación de formadores, encaminadas al fortalecimiento y

complementación de los conocimientos de los agentes clave del proyecto:

formación principalmente en derechos humanos y técnicas participativas.

Talleres dirigidos a menores: exposición de los derechos humanos.

Talleres dirigidos a mujeres: concienciación sobre los derechos básicos de la

mujer. Y sensibilización de las consecuencias de privar a los menores del acceso

a la educación.

Esta serie de actividades se están aplicando según se va avanzando en las fases del

proyecto de Caracterización del Café de Satipo. Hay tres fases a desarrollar en el 2015,

38

según datos proporcionados por Kaipacha Inti, que a continuación se detallan

finalizando este segundo bloque del proyecto.

1ª FASE: se ha concluido satisfactoriamente por la ONG. La implementación de

secadores solares de café (proporcionados por la propia organización Kaipacha Inti),

para finalizar de homogenizar el secado y reducir su tiempo para su comercialización.

Se han hecho entrega de Kit de herrmientas a los agricultores para mejorar la

siembra, cosecha y post cosecha.

Se han efectuado capacitaciones a todos los socios de la cooperativa agraria Rio

Negro, sobre temas de: manejo de tierras, control de enfermedades, manejo de sombra,

encalado, muestreo de suelos, fertilización y construcción de terrazas, control de

plagas,etc., y por último, se han efectuado clases formativas para saber catar el café

verde como el tostado.

2ª FASE: esta fase se está realizando durante este año, y guarda relación con la

capacitación de agricultores y/o hijos de agricultores durante 24 semanas en el Cetpro

“La Rioja” como extensionistas de campo en caficultura, donde se tocarán temas de

visión empresarial, tecnología agrícola, industria, comercio y gestión empresarial. En

esta fase, y en la siguiente, es donde colaboraría la empresa Cafés El Pato. Por otra

parte, en la Universidad de La Rioja se está analizando el café de Satipo para saber que

proporción de grasas, proteínas, cafeína tiene y poder caracterizarlo.

3ª FASE: esta fase estaría orientada a la comercialización internacional con un

producto competitivo donde aportaria la empresa Cafés El Pato sus acciones de

responsabilidad social que se desarrollan a continuación.

39

Capítulo III

Buenas prácticas de RSC-Cafés El Pato

A continuación se desarrollar una breve denominación y actividad de la empresa

para conocer en qué ámbito y situación empresarial se encuentra.

3.1. La empresa Cafés El Pato

3.1.1. La empresa: antecedentes, denominación y actividad

La empresa familiar Riojana Del Café S. A. nació en el año 1918 de la mano de

Orencio Martínez Asín, siendo registrada en 1928. Actualmente está siendo dirigida por

la cuarta generación, donde se puede afianzar como la marca más antigua de La Rioja

donde se consolida como la única empresa tostadora de café de la provincia.

Hoy esta empresa ofrece un café artesanal, ya que no existe almacenaje, sólo el

de rotación del producto. Son fabricantes, distribuidores mayoristas y minoritas al por

mayor de cafés, tés, especias y cacao de calidad que comercializan bajo la marca El

Pato.

3.1.2. Misión, visión y valores de la empresa

La empresa tiene la misión de ofrecer en La Rioja productos de calidad de cafés,

tés, especias y cacao de calidad con el mejor precio posible, mantener buen trato

personal con los clientes y procurar contribuir al progreso de la sociedad.

Su visión es intentar seguir al frente con la empresa familiar y perdurando en el tiempo

pero con objetivos a corto plazo (día a día).

Sus valores son ofrecer un producto de calidad, tener trato cercano con clientes y

ser una empresa socialmente responsable.

40

3.1.3. Competencia

Para la empresa Cafés El Pato es una oportunidad poder introducir en su cartera

de productos un tipo de café que se ha elaborado en un en país en vía de desarrollo,

como es en la región de Satipo (Perú), donde existe una intervención social en base al

desarrollo sostenible. Introducir medidas de responsabilidad social a la empresa puede

servir también como herramienta para sobrevivir de la dura competencia que soporta la

empresa a nivel local y nacional. Estas grandes empresas comercializan el café en La

Rioja a precios más baratos; también hay diferentes organizaciones que comercializan

café de comercio justo, gestionado por ONGs internacionales como por ejemplo, Oxfam

Intermón. Esta ONG contribuye en diferentes países a que los pequeños cultivadores de

café tengan la oportunidad de no sufrir explotación por parte de los intermediarios

donde apenas dejan algo margen económico a los agricultores.

3.1.4. Mercado objetivo

La empresa ofrece cobertura de sus productos al mercado regional y provincias

limítrofes, junto con pequeñas exportaciones en el mercado europeo.

3.1.5. Grupos de interés

Grupos internos: propietarios, empleados, gerencia.

Grupos externos: clientes, proveedores, competencia, comunidades locales y

organizaciones no lucrativas (ONG Kaipcha Inti).

3.1.6. Productos

Ofrece cafés, tés, especias y cacaos denominados de especialidad. Pero el

producto del café que comercializan es de elaboración propia ya que lo tuestan y lo

distribuyen, el resto de los productos es un complemento para dar servicio a sus

proveedores hosteleros. Actualmente distribuye sus productos en dos canales: Un 90%

en el canal de hostelería y un 10% en el de alimentación, a lo que hay que sumar

también las exportaciones a Inglaterra.

3.1.7. Recursos humanos

La empresa se compone de dos instalaciones una es la fábrica donde producen el

tueste del café y distribuyen los diferentes productos (cafés, tés, especias y cacao) y la

41

cafetería donde se puede degustar directamente el producto. Su plantilla está compuesta

por 10 trabajadores afincados en La Rioja:

Tabla 7: Plantilla de trabajadores de la empresa Cafés El Pato:

Director Gerente (1 persona)

Fabrica Cafés El Pato Cafetería Cafés El Pato

Administrativo (1 persona)

Comerciales (2 personas)

Operarios de producción (4

personas)

Camareros (2 personas)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por Cafés El Pato. 2015

3.2. Buenas Prácticas de Cafés El Pato

A continuación se presentan las posibles acciones de RSC para Cafés El Pato

como parte del Trabajo Fin de Grado.

3.2.1. Situación

Análisis de la situación de la empresa Cafés El Pato en tema de responsabilidad

social que tomamos como un punto de partida para desarrollar Buenas Prácticas. Para

estructurar las carencias y las medidas de la empresa se van a dividir en tres áreas

(social, medioambiental y económica) con sus diferentes grupos de interés que en este

proyecto de cooperación de RSC serían proveedores, clientes, competencia y

organización no lucrativa (ONG Kaicha Inti).

En el proceso de cooperación al desarrollo en la región de Satipo existen

diferentes carencias y se han desarrollado una serie de medidas para paliar las

necesidades detectadas.

En el ámbito social tiene una serie de carencias como el desconocimiento de

buenas prácticas y cooperación al desarrollo en países subdesarrollados como es en el

caso de Satipo (Perú). Las posibles medidas para evitar este tipo de carencias serían:

transmisión de conocimientos para formar a los cooperativistas del Café de Satipo; y dar

a conocer el interés que tiene la empresa Cafés El Pato por colaborar con un Proyecto

de Cooperación en un país con alto porcentaje en ayuda humanitaria. En el caso del

ámbito económico la empresa Cafés El Pato no tiene recursos para competir en el

mercado solidario que lucha contra la pobreza y apoya el desarrollo sostenible. Y

42

encuentra dificultades para competir con grandes compañías del café. Para superar estas

dificultades se podría negociar con las cooperativas del café de Satipo para obtener un

café que contribuya al desarrollo sostenible (estas negociaciones puede ayudar a

sobrevivir a familias que se encuentran en la pobreza).

Y por último, ámbito medioambiental tiene gasto en materias primas, agua y

energía. Para intentar paliar estos gastos, de manera más ecológica y económica, se

plantean transmisión de conocimientos para formar a los cooperativistas sobre el “buen

manejo” de utilización de maquinaria (tostadora y envasadora) y sobre los beneficios

que genera.

A continuación se detallan las carencias y las respectivas medidas que

corresponden a cada ámbito donde va a implicarse la empresa Cafés El Pato.

Tabla 8: Carencias detectadas y posibles medidas para la región de Satipo

CARENCIAS MEDIDAS

ÁMBITO SOCIAL

Desconocimiento de buenas prácticas por parte de los cooperativistas de Satipo.

Transmisión de conocimientos formativos y colaboración en cooperación al desarrollo.

ÁMBITO ECONÓMICO

Falta de recursos para ofrecer comercio solidario y dificultad para competir con grandes compañías cafeteras.

Posibles negocios que colaboren al desarrollo sostenible.

ÁMBITO MEDIOAMBIENTAL

Gasto en materias primas, agua y energía de manera convencional.

Pautas formativas sobre el buen uso de maquinaria cafetera.

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio bibliográfico 2015.

Los grupos de interés se relacionan directamente con los tres ámbitos descritos

anteriormente, en el ámbito social se ha detectado la falta de recursos formativos de

tostado, comercialización y distribución del café con el grupo de interés externo que en

este caso sería las cooperativas de Satipo. En el caso del ámbito económico se relaciona

directamente con el grupo de interés de los clientes, los posibles nuevos clientes que

demanden comercio solidario, pueden ofrecer nuevos productos y así poder competir

con la competencia y con las ONG Kipacha Inti. Y en el último ámbito se relaciona la

empresa con el entorno local de Satipo. Y en su conjunto se relaciona con la comunidad

local de Satipo.

43

3.2.2. Plan de Actuación de Buenas Prácticas de RSC-Cafés El Pato

Objetivos que quiere conseguir la empresa con este proyecto de cooperación es

en función de los ámbitos de actuación que la empresa ha delimitado. Los ámbitos de

actuación son sociales, económicos y medioambientales.

Objetivos generales:

Aportar al Proyecto de Caracterización de Cafés de Satipo medios tecnológicos,

personal cualificado y acciones socialmente responsables para poderlo llevar a

cabo.

Insertar líneas de acción sobre desarrollo rural de la agricultura como sector

CLAVE.

Intercambiar experiencias y aprovechamiento de buenas prácticas socialmente

responsables.

Objetivos específicos:

ÁMBITO SOCIAL:

1. Ofrecer y transmitir conocimientos sobre tostado, elaboración, comercialización

y distribución de cafés en maquinaria hostelera de café, a los directivos de la

cooperación, a los socios cooperativistas, a los agricultores trabajadores y a los

estudiantes universitarios que colaboran en el Proyecto de Caracterización del

Café de Satipo.

2. Conseguir que los socios de las cooperativas de Satipo estén mejor formados en

su ámbito laboral.

ÁMBITO ECONÓMICO:

3. Aprovechar la calidad del café mediante una mejor elaboración como el proceso

del tueste del café, y distribución comercial del café de Satipo.

4. Dar lugar a posibles negociaciones entre las cooperativas y la empresa Cafés El

Pato.

5. Aumentar el compromiso de Cafés El Pato con acciones que contribuyan al

desarrollo sostenible y venta de productos que cumplan con directrices del

comercio justo.

6. Aumentar el grado de satisfacción de clientes y proveedores.

44

7. Atraer nuevos clientes que estén buscando productos de comercio justo o

empresas que sean socialmente responsables.

ÁMBITO MEDIOAMBIENTAL:

8. Contribuir a reducir el gasto de materias primas, agua y energía en la

cooperativa de Satipo.

3.2.3. Medidas Socialmente Responsables

Para llevar a cabo todos estos objetivos y desarrollar el Plan de Actuación, es

necesario aplicar una serie de medidas implicado a todos los miembros o agentes

externos con los que se relacione la empresa, es decir, ha de comunicar su cambio de

táctica mediante una nueva gestión que le lleva hacia una entidad socialmente

responsable.

ÁMBITO SOCIAL:

1. Ofrecer y transmitir conocimientos sobre tostado, elaboración, comercialización y

distribución de cafés en maquinaria hostelera de café, a los directivos de la cooperación,

a los socios cooperativistas, a los agricultores trabajadores y a los estudiantes

universitarios que colaboran en el Proyecto de Caracterización del Café de Satipo.

Desplazar personal de la empresa al distrito de Satipo para ofrecer y transmitir

conocimientos.

Mantener una comunicación fluida con los representantes legales de Kaipacha

Inti (viven en Satipo) y con los directivos de las cooperativas antes, durante y

después de la visita.

Realizar una serie de talleres formativos sobre tostado, elaboración,

comercialización y distribución de cafés en maquinaria hostelera de café.

2. Conseguir que los socios de las cooperativas de Satipo mejore calidad de vida a

través de su actividad económica agrícola como es el café.

Realizar un encuentro entre cooperativistas, miembros de Kaipacha Inti y

personal de la empresa Cafés El Pato para feedback de experiencias y

conocimientos.

45

ÁMBITO ECONÓMICO

3. Dotar de alta calidad, mejorar el proceso del tueste del café y distribución comercial

del café de Satipo. Y por otro lado, la empresa adquiere conocimientos sobre el

cultivo del café, al tiempo que transmite a los agricultores conocimientos sobre

tostado, elaboración, comercialización y distribución de cafés en maquinaria

hostelera de café.

4. Dar lugar a posibles negociaciones entre las cooperativas y la empresa Cafés El Pato.

5. Aumentar el compromiso de Cafés El Pato con acciones que contribuyan al

desarrollo sostenible y venta de productos que cumplan con directrices del comercio

justo.

Dar la oportunidad a las cooperativas de comercializar la venta del café con la

empresa Cafés El Pato y que se pueda establecer como un producto de comercio

justo comprometiendo a las cooperativas que sus cooperativistas y trabajadores

respeten los derechos humanos, derechos de los trabajadores, etc.

Realizar negociaciones entre los cooperativistas y el personal enviado de Cafés

El Pato, si se respetan principios básicos en la región como ir sobrio al trabajo

para reducir el alcoholismo, rechazar la explotación infantil y de la mujer dentro

de sus plantaciones de café.

Realizar negociaciones entre los cooperativistas y el personal enviado de Cafés

El Pato de una manera responsable respetando la transparencia y estableciendo

un precio justo por venta del café de la región.

6. Aumentar el grado de satisfacción de clientes y proveedores.

7. Atraer nuevos clientes que estén buscando productos de comercio justo o empresas

que sean socialmente responsables.

Realizar campañas publicitarias para la empresa Cafés El Pato sobre el origen

del café, hacer exposiciones fotográficas sobre la visita de la empresa en la

región, hacer públicas las acciones responsables, etc.

ÁMBITO MEDIOAMBIENTAL:

Realizar charlas orientativas sobre buenas prácticas en la utilización de la

maquinaria de cafés (tostadora y envasadora) y sobre los beneficios que generan

(reducción de costes en agua, materias primas y beneficios medioambientales).

46

Todas estas medidas generan unos costes y beneficios para Cafés El Pato y el

desarrollo sostenible en la región de Satipo:

Tabla 9: Costes y beneficios para la empresa Cafés El Pato.

COSTES

ÁMBITO SOCIAL

Costes en desplazamientos del personal enviado a Satipo (Perú).

Horas en las que el personal está transmitiendo y recibiendo

conocimiento y no desempeña su puesto de trabajo habitual.

Tiempo dedicado a la organización de talleres.

ÁMBITO

ECONÓMICO

Gasto que se destine para publicitar y comunicar las acciones

responsables del Proyecto.

Gasto en llamadas a miembros de la ONG Kaipacha Inti,

clientes y proveedores.

ÁMBITO

MEDIOAMBIENTAL

Tiempo dedicado a la organización de charlas.

BENEFICIOS

ÁMBITO SOCIAL

Mayor calidad de vida para los agricultores y sus familias de

Satipo.

Respeto de los derechos humanos, derechos de los trabajadores,

reduce la explotación infantil laboral y sexual, reduce la

discriminación sexual.

Reduce el alcoholismo en horas de trabajo.

Aumenta la productividad del café en Satipo.

Aumenta la calidad del café de Satipo.

ÁMBITO

ECONÓMICO

Amplia y aumenta la comunicación entre los proveedores,

clientes, miembros de Kaipacha Inti.

Incrementa la satisfacción de los clientes y proveedores.

Impacto positivo en la imagen pública de la empresa.

Mejora la eficacia del proceso de producción del café de Satipo,

mejora la satisfacción de ayuda por parte de la empresa.

Mejora del producto del café y servicio al cliente.

Incrementa las ventas y entra en un nuevo mercado laboral

(producto responsable) la empresa.

Potencia la fidelidad y satisfacción de los clientes y

proveedores.

Mayor grado de modernización.

ÁMBITO

MEDIOAMBIENTAL

Mejora o mantiene el medio ambiente.

Reduce costes de agua y materias primas.

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio bibliográfico 2015.

47

3.2.4. Evaluación de las Buenas Prácticas de RSC

Para la evaluación de la efectividad del Proyecto de RSC de Cafés El Pato se

desarrollarán un informe de evaluación una vez que transcurra el periodo establecido.

Las acciones responsables de cooperación al desarrollo necesitan un proceso de

investigación para evaluar la efectividad del proyecto en el periodo establecido.

La propuesta evaluativa que se sugiere a la empresa Cafés El Pato para una correcta

evaluación seria mediante un informe de evaluación adaptado a las PYMES. Teniendo

en cuenta unos contenidos mínimos que debería contener las siguientes peculiaridades:

1. Situación general en que se encuentra la empresa (año de constitución, sector en

el que se ubica, situación del sector, actividad, estrategias que persigue,

productos y servicios que ofrece y descripción de la plantilla).

2. Políticas definidas en materia de Responsabilidad Social en PYMES dentro de la

cooperación al desarrollo sostenible. En este punto la empresa debe describir

cada medida que ha llevado a cabo en el ciclo establecido.

3. Resultado de medidas aplicadas: se mide la efectividad de los objetivos

mediante una serie de indicadores que se determinarán qué se ha cumplido y en

qué medida. En esta fase ya podemos comprobar si los objetivos marcados se

han cumplido o no.

4. Avances en materia de Responsabilidad Social. Una vez realizado el informe

evaluativo, en sus diferentes ámbitos, ha aportado unos beneficios que no sólo

son provechosos para Cafés El Pato, sino también para el entorno local de

Satipo, socios cooperativistas, trabajadores agrícolas y sus respectivas familias.

Esta evolución y mejoras han de ser revelados en el informe evaluativo.

5. Obstáculos encontrados en el avance del Proyecto. A lo largo del proceso se

pueden encontrar diferentes dificultades que pueden derivar por variedad de

motivos: nivel de aceptación por parte de los socios cooperativistas implicados,

dificultades en la instauración de talleres formativos como por ejemplo, nivel de

comprensión por parte de los cooperativistas… después, del periodo de

implantación de las acciones responsables, se podrá comprobar qué medidas han

fallado, y qué medidas son adecuadas dando buenos resultados.

6. Retos para el futuro y conclusiones. En este parte del proyecto, la empresa hace

un balance en base a tres características:

48

a) conservación de las medidas que han sido fructíferas.

b) reorientación de las medidas que han fallado, estudiar el motivo de por qué no

se ha conseguido, y solventando las dificultades que se han encontrado a lo largo

del ciclo de implantación del proyecto para conseguir los objetivos marcados.

c) implantar nuevas medidas.3

3.2.5. Progreso continuo

La evaluación del proceso de RSC ha permitido conocer cómo ha cambiado la

situación respecto al comienzo de las acciones responsables. La empresa Cafés El Pato

ha progresado en materia de desarrollo sostenible, pero este hecho no termina aquí ya

que es el comienzo para la empresa de realizar su actividad empresarial de una manera

responsable y continua para seguir con la implantación de este tipo de medidas en un

periodo de tiempo determinado. En esta etapa puede estudiar y mantener aquellas

medidas que dieron beneficios, y de plantearse otras nuevas, que le puedan reportar a su

empresa buenas gestiones empresariales socialmente responsables.

Estas acciones se pueden plasmar en informes anuales donde deben reflejar las

acciones de planificación, aplicación, evaluación de los resultados obtenidos, corregir

los efectos negativos y proponer metas futuras (Guía para la mejora y la

implementación de la Responsabilidad Social Empresarial en las PYMES, 2014).

3. Cfr.Guía para la mejora y la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial en las PYMES, 2014.

49

3.2.6. Cronograma de medidas y acciones responsables:

El cronograma estimado de las medidas socialmente responsables se realizará en

las diferentes acciones, quedando de la siguiente manera:

Tabla 10: Cronograma de Buenas Prácticas para la empresa Cafés El Pato.

Acciones socialmente responsables

2015

Meses VI VII VIII IX X XI XII Mantener comunicación fluida con los representantes Kaipacha Inti, directivos de la cooperativa, profesores de la Unversidad de La Rioja.

Preparación y organización acciones responsables (talleres y charlas).

Preparación y organización del viaje.

Organizar un encuentro entre cooperativistas, miembros de Kaipacha Inti y personal de la empresa Cafés El Pato para presentación y feeback de experiencias y conocimientos.

1º Sesión: Impartir de talleres formativos sobre tostado y elaboración de café.

2º Sesión: Impartir de talleres formativos sobre comercialización y distribución del café.

3º Sesión: ofrecer charlas orientativas sobre la buena utilización de la maquinaria de cafés y sus beneficios económicos y medioambientales.

Organizar un encuentro para posibles negociaciones entre los directivos de la cooperativa y el personal de Cafés El Pato.

En el caso de negociación, realizar campañas publicitarias para la empresa Cafés El Pato, sobre su labor sobre acciones responsables en Satipo.

Evaluar el proceso de RSC.

Establecer y aplicar a la empresa los informes anuales “Progreso Continuo”.

Fuente: Elaboración propia.

50

Conclusiones

La realización de este proyecto me ha hecho llegar a la conclusión de la

importancia e influencia que tienen las organizaciones públicas y privadas sobre la

sociedad en la que actúa.

Afortunadamente, desde mi punto de vista, considero que cada vez más

organizaciones y empresas están interesadas en aplicar acciones de Responsabilidad

Social Corporativa. Hace unos años, por norma general, la utilizaban con el fin de lograr

una buena imagen y estaba principalmente dirigida a las grandes corporaciones. Pero

actualmente y de manera paulatina, el fin de la RSC se encamina hacia una verdadera

responsabilidad social e incluso va aplicándose cada vez más en las Pymes españolas.

No obstante, considero que todavía queda mucho por hacer para que las

organizaciones y empresas integren en sus actividades diarias la RSC. Esto puede ser

por diferentes motivos, uno de ellos, por desconocimiento y desinterés ya que no es de

carácter obligatorio; también porque lo consideran un gasto en vez de una inversión a

largo plazo; y por último, porque posiblemente no son conscientes de las consecuencias

sociales, económicas y medioambientales que esto supone. Dentro de este ámbito

considero que la cooperación al desarrollo es un campo muy ligado a la responsabilidad

social ya que pueden hacer una labor conjunta extraordinaria, pueden acometer una gran

diversidad de acciones responsables sociales, económicas y medioambientales, como

ocurre con el Proyecto Caracterización del Café de Satipo.

Considero la colaboración de estas tres entidades riojanas para llevar a cabo el

PCCS una labor excepcional, ya no sólo porque aporten recurso, sino también porque

aporta a estas entidades valor y calidad dentro de su ámbito profesional. Incluso a la

empresa Cafés El Pato le ayuda al desarrollo de RSC, dándole a posibilidad de abrir

nuevos mercados sostenibles y de tener un producto caracterizado.

Para completar mi labor en este trabajo, me ha parecido interesante mostrar a las

tres organizaciones colaboradoras, las posibles acciones de RSC para la empresa Cafés

El Pato, con el fin de que me den su opinión y recibir un feedback sobre el contenido.

La respuesta obtenida refleja resultados positivos, ya que consideran las acciones

socialmente responsables aplicables a la realidad, incluso al representante legal de

Kaipacha Inti de Perú le parecen muy importante las propuestas de RSC desarrolladas, y

más aún la proposición de negociar la venta de cafés a través de Cafés El Pato e incluso

51

como producto terminado. Me han informado de que tanto la ONG, la Cooperativa ylLa

Municipalidad de Río Negro (Satipo) están dispuestos a darles a la empresa las

máximas facilidades para la visitar su región, espacios, plantaciones, maquinaria

cafetera, etc. y brindarles facilidades e información necesarias para concretar este

Proyecto. Personalmente me da mucha satisfacción y alegría que éste proyecto en un

futuro se pueda llevar a cabo y avivar mi convicción de que la RSC debe llegar a todas

las organizaciones y empresas españolas.

Para concluir con este apartado, desde el punto de vista profesional, como

trabajadora social y como experiencia profesional en empresas, me gustaría añadir que

he tenido la oportunidad en especializarme en el campo de la RSC dentro del área de lo

social. Considero que podemos aportar desde nuestra profesión muchos puntos de vista,

que un profesional introducido en el mundo empresarial no puede apreciar e incluso no

está dentro de sus funciones de la empresa. Si es cierto que algunas Pymes dan

oportunidad a la incorporación de acciones de RSC y pasan desapercibidas sin hacerlas

públicas, o el caso contrario: algunas la usan como mero marketing… pero sea lo que

fuere lo importante es transmitir como trabajadores sociales que si sus grupos de interés

y su entorno están y les va bien, a sus empresas también les irán bien. Por eso creo que

es indispensable la presencia del trabajador social en el ámbito empresarial, en el equipo

multidisciplinar de cualquier empresa que quiera tomar decisiones socialmente

responsables, ya que puede aportar el punto de vista neutral entre empresa y realidad,

sin olvidar los intereses de la organización o empresa. Ser mediador entre la sociedad y

el entorno donde desarrolla la actividad empresarial.

En este sentido considero necesario plantearse la posibilidad de implantar en

algunas carreras universitarias algunas asignaturas relacionadas con la RSC. Los

alumnos serán algún día trabajadores, gerentes o directivos en puestos de trabajo donde

tendrán que tomar decisiones sobre cómo gestionar organizaciones o empresas. Y si

éstos están concienciados, aplicarán acciones de responsabilidad social.

Estas acciones a largo plazo tendrán consecuencias positivas en el ámbito social,

económico y medioambiental para los grupos de interés, comunidad y entorno donde

actúe la empresa. En definitiva, será beneficioso para todos.

52

Bibliografía

Documentos oficiales

Consejería de Universidades, Empresas e Investigación Dirección General de

Industria, Energía y Minas. Ayuntamiento de Murcia. (2008). Guía para la

Elaboración de Memorias de RSE. [s.n]

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Gobierno de España. (2013). Plan

Director de la Cooperación Española 2013-2016. Madrid: Ministerio de Asuntos

Exteriores y de Cooperación.

Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Gobierno de España. (2014). Estrategia

2014-2020 para empresas, administraciones públicas y el resto de organizaciones

para avanzar hacia una sociedad y una economía más competitiva, productiva,

sostenible e integradora. [s.n]

Marca España. Informe de RSE y Marca España: Empresas y sostenibilidad, país

competitivo. (mayo 2015). Recuperado de:

http://foretica.org/documentos/Informe_RSE_Y_MarcaEspana_digital2.pdf

Doctrina

ARAGÓN GONZÁLEZ, A. (2014). Propuesta de intervención social aplicada a un

proyecto de cooperación al desarrollo en Satipo (Perú). TFG Universidad de La

Rioja.

CEOE-CEPEPYME Cantabria. (2011). Responsabilidad Social Coorporativa y

Cooperación Internacional para el desarrollo.

DE MIGUEL CORRALES, M.L. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial en la

pequeña y mediana empresa. Guía de Buenas Prácticas. Proyecto IMPULSA RSE-

PYME. Ministerio de industria Turismo y Comercio. Gobierno de España.

GLOBAL REPORTING INICIATIVE (GRI). (Septiembre, 2002) Guía para la

Elaboración de Memorias de Sostenibilidad.

KONTINIA CONSULTING, S.L. EUROINOVA BUSINESS SCHOOL. (2015) Curso

de formación On-line Responsabilidad Social.

MARTÍNEZ, J. (2010) El Café que no quita el sueño. Revista IO, 19, p. 22.

MOURE, E. (2013) Alimentos con poder. Revista IO, 29, p. 8.

53

QUIROGA PARRA, M., VARGAS JAIMES, F. Y CRUZ SUAREZ, A.E. (2010).

TrabajoSocialyResponsabilidadSocial:notasparaunadiscusiónideológica. (pp.

175-193). Bogotá: Tabula Rasa.

URRIOLAGOITIA, L. (2008). Nuevas tendencias de la acción social corporativa.

Estudio de las grandes empresas españolas. Barcelona: Instituto de Innovación

Social. ESADE.

Webs consultadas

ABC Color. La responsabilidad social empresarial: origen y concepto. Disponible en:

http://www.abc.com.py/articulos/la-responsabilidad-social-empresarial-origen-y-

concepto-1170210.html (Última consulta: abril, 2015)

Ágora RSC. Inteligencia Colectiva para la Sostenibilidad. Disponible en:

http://agorarsc.org/la-comision-europea-hace-publicas-las-conclusiones-del-multi-

stakeholder-forum/ (Última consulta: junio, 2015)

Asociación de Responsabilidad Social. Visión Responsable. Disponible en:

http://www.visionresponsable.es/2015/03/la-futura-estrategia-europea-de-rse-ve.html

(Última consulta: junio, 2015)

ExpokNews. Historia de la Responsabilidad Social. Disponible en:

http://www.expoknews.com/historia-de-la-responsabilidad-social/ (Última consulta:

abril, 2015)

Kaipacha Inti. Home Web. Disponible en http://www.kaipachainti.com (Última

consulta: junio, 2015)

Mundo del Café. Cafés El Pato se consolida como la única empresa tostadora de café

que queda en La Rioja. Disponible en: http://blog.mundodelcafe.com/cafes-el-pato-

se-consolida-como-la-unica-empresa-tostadora-de-cafe-que-queda-en-la-rioja/

(Última consulta: abril, 2015)

Pyme Editorial Corresponsables. Disponible en:

http://www.corresponsables.com/actualidad/la-futura-estrategia-europea-de-rse-

busca-mas-transparencia-empleabilidad-innovacion-y-pr (Última consulta: junio,

2015)

54

Anexo

Entrevista Semi-estructurada CAFÉS EL PATO

1. ¿Cuándo se interesó por la RSC (Responsabilidad Social Corporativa)?

2. ¿Qué beneficios cree que puede obtener con la relación de las Cooperativas de

Satipo?

3. ¿Qué quiere conseguir de esta colaboración?

4. ¿Qué les puedes ofrecer a los cooperativistas de Satipo?

5. ¿Qué recursos y medios puede ofrecer a las cooperativas de la región de Satipo?

6. ¿Cree que esta relación le puede dar una plus valía a su empresa? ¿cree que puede

darle valor a la empresa y a su producto colaborando de manera responsable?

7. ¿Considera que cada vez más, el cliente, se preocupa por el consumo responsable?

8. ¿En qué proceso del café trabaja su empresa?

9. ¿Cuánto café produce al año?

10. ¿Cuántos trabajadores tiene?

11. ¿Cuánto le cuesta el kilo del café que compra a sus proveedores?

Entrevista Semi-estructurada ONG Kaipacha Inti:

1. ¿Cómo surgió la ONG Kaipacha Inti? ¿año?

2. ¿Cuántos años lleva trabajando en Satipo?

3. Denominación y actividad

4. Antecedentes de la ONG y equipo humano (cuantas personas conforman la ONG).

5. Misión, visión y valores de la ONG.

6. ¿Sector de la actividad?

7. ¿Qué funciones hace?

8. ¿Cómo surgió el Proyecto de desarrollo de Cafés el Pato, ONG Kaipacha Inti?

9. ¿Qué tipo de recursos o medios ofrecéis en la región de Satipo para que puedan

alcanzar los objetivos del proyecto?