PROYECTO DE DIRECCIÓN - colegiocorrales.esa... · Pienso que un Proyecto de Dirección se debe...

74
JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012 21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926 1 PROYECTO DE DIRECCIÓN Corrales, Enero de 2.012 “Un buen padre vale por cien maestros” Jean Jackes Rousseau Nuestro esfuerzo no sólo ha de estar dirigido al alumnado, sino también a las familias que les educan. La educación de niños y niñas no depende exclusivamente de nosotros; mas el esfuerzo por hacer mejores personas merece toda la dedicación posible.

Transcript of PROYECTO DE DIRECCIÓN - colegiocorrales.esa... · Pienso que un Proyecto de Dirección se debe...

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

1

PROYECTO DE DIRECCIÓN

Corrales, Enero de 2.012

“Un buen padre vale por cien maestros”

Jean Jackes Rousseau

Nuestro esfuerzo no sólo ha de estar dirigido al alumnado, sino también a las familias que les educan. La educación de niños y niñas no depende exclusivamente de nosotros; mas el

esfuerzo por hacer mejores personas merece toda la dedicación posible.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

3

Con arreglo al contenido de la Orden de 26 de marzo de 2007, por la que se

desarrolla el procedimiento de selección de los directores y directoras de los Centros Docentes Públicos, a excepción de los universitarios, dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y como profesor del C.E.I.P. Profesor Tierno Galván de Corrales, reuniendo los requisitos a), b) y c) del artículo 3 en su apartado primero del Decreto 59/2007 de 6 de marzo, tengo a bien elevar ante VE. mi solicitud como candidato a la Dirección del mismo, en orden a lo dispuesto en el proceso de Selección puesto en marcha mediante Resolución de 14 de Noviembre de 2011.

MAESTRO: Joseba Andoni Martín Ríos DOMICILIO: C/ Eugenio Ducler 32, 21120 - Corrales (Huelva). DNI. 44.213.339 W NRP. 4421333924A0597

En Corrales, a 14 de Enero de 2012

EL CANDIDATO

Fdo. Joseba Andoni Martín Ríos

A/a. Sr. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE SELECCIÓN DE DIRECTOR/A CEIP. TIERNO GALVÁN DE CORRALES

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

5

ÍNDICE

1. Introducción. pág. 6

2. Justificación personal de la candidatura. pág. 9

3. Conocimiento del centro docente. pág. 11

4. Conocimiento del contexto. pág. 17

5. Propuesta directiva. Pág. 23

6. Seguimiento y evaluación del Proyecto. Pág. 42

7. Propuesta de órganos unipersonales de gobierno que forman la candidatura. pág. 74

1. INTRODUCCIÓN

La dirección escolar ha evolucionado en todos los países desde un perfil autocrático propio de modelos administrativos anteriores hacia un estilo más humanista, dinámico y complejo más conforme con los modelos de Desarrollo Organizativo de carácter participativo de nuestros días.

El continuar contando con un Centro que refleje un estilo abierto, fluido y de diálogo entre todos los sectores que lo conforman (profesores/as, padres/madres, alumnos/as, personal de administración y servicios e instituciones) y donde impere un buen clima de convivencia y cooperación, es el principal objetivo a conseguir y el gran compromiso para con toda la comunidad educativa.

Al ser el Centro una realidad que nos importa a todos/as, necesitamos la participación de todos/as aquellos/as que de una manera inciden en su funcionamiento para que aporten sus inquietudes, esfuerzo y trabajo para conseguir hacerlo lo mejor posible.

Pienso que un Proyecto de Dirección se debe caracterizar porque su gestión sirva como hilo vertebrador de toda referencia a la planificación y organización, dándole dinamismo y sentido desde aquí al funcionamiento global de nuestro centro.

El Proyecto de Dirección tiene sentido en cuanto que garantiza la coherencia de todas las iniciativas pedagógicas de la escuela, facilitando la independencia del Director y del personal docente del Centro. Así mismo, es la expresión del grado de autonomía de que gozan los centros educativos; sólo desde esta perspectiva puede entenderse la gestión escolar mediante proyecto; sin autonomía para poder elaborar su propio Proyecto Educativo, Proyecto Curricular, Proyecto de Gestión Económica y los Proyectos de Innovación, no podría hablarse de independencia profesional para gestionarlo.

Nuestra actuación, pues, estará basada siempre en el diálogo y el consenso, partiendo del análisis de la situación y entendiéndola como siempre mejorable, desde la intención de dar continuidad a la excelente labor que durante estos años se ha venido haciendo, intentando dinamizar, potenciar y optimizar al máximo las tareas de los órganos de gobierno y de coordinación docente, y dando el máximo apoyo a todos los profesionales del centro para que, de manera conjunta, podamos alcanzar las finalidades educativas que nuestro centro pretende.

Las características que definen el tipo de centro que pretendemos conseguir con nuestra gestión directiva se concretan en los siguientes puntos fundamentales:

Buenas relaciones personales. Las edades tan tempranas y afectivas de nuestro alumnado hacen necesario que la comunidad educativa esté plenamente integrada, tranquila, confiada, participativa, segura, etc., para conseguir un ambiente agradable que proporcione seguridad y confianza en el alumnado, desarrollando al máximo sus capacidades personales que posibiliten la integración efectiva en etapas superiores.

Participativo y abierto al entorno. Queremos conformar un centro en el que la participación de las familias sea un eje fundamental como principales agentes de la educación de sus hijos e hijas, y atendiendo a la realidad que constata la cada vez menor influencia del sistema educativo en la educación de los niños y niñas. La familia es imprescindible hoy día en la educación de la sociedad, contrario a otras sociedades donde se ha destruido o no ha existido tradicionalmente el concepto de familia tal y como lo entendemos en nuestra cultura, soy consciente de que los docentes somos un apoyo en la educación de los hijos e hijas de hoy, y por tanto, las familias, primeros agentes en la educación y socialización de los jóvenes.

Pretendemos que la participación de la Comunidad Educativa siga siendo la adecuada a través de los cauces establecidos (AMPA y Consejo Escolar), así como mantener y mejorar la existente a través de las reuniones periódicas de padres y madres, además de

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

7

los contactos entre tutores/as y familias. De tal forma, estableceremos cauces de colaboración con las instituciones de nuestra localidad (Ayuntamiento, AMPA, demás comercios y asociaciones, etc....) favoreciendo la apertura del Centro al entorno y conectándolo con él, así como también con otras instituciones educativas (Inspección, Administración, otros centros,...).

Educativo donde se desarrollen las capacidades de todos/as los niños/as y de nuestros docentes. Continuando con una dinámica de trabajo en equipo que aborde proyectos variados, acordes a la realidad educativa y social de nuestra localidad y nuestro centro, haciendo que este trabajo redunde en un aumento de la calidad educativa. Esto supone un Equipo Educativo motivado por la formación individual y colectiva, abierto a nuevas corrientes, nuevas metodologías y nuevas realidades. Impulsando las actividades de formación, innovación y perfeccionamiento del profesorado para que en nuestro claustro se fomente la búsqueda de recursos, el uso de las TIC y la Biblioteca, las buenas prácticas que fomenten la convivencia en el centro y las estrategias pedagógicas más actuales.

Adecuado en sus instalaciones. Somos conscientes de la necesidad de tener unas instalaciones adecuadas, de los espacios con los que, afortunadamente, contamos actualmente, pero también de la tendencia a crecer que se ha desarrollado en los últimos años en nuestro centro. El volumen de alumnado año tras años sigue aumentando y ello requiere un especial énfasis en la tarea organizativa de los espacios y materiales, gestionando los recursos del Centro y procurando sacar de ellos el mayor rendimiento posible.

Cuento para ello con un Claustro de maestros/as con una buena mezcla entre la experiencia y la juventud, preparado y motivado para la dura tarea que supone esta nueva etapa de implantación y desarrollo de las TICs dentro del reciento Plan Escuela TIC 2.0, de los Planes de Biblioteca y otros que obligarán siempre a un esfuerzo comprometido y entusiasta; y sé que es necesario un liderazgo fuerte y con objetivos claros; los plantearé en este Proyecto de Dirección; es necesario acuerdo y consistencia entre la Dirección del centro y los maestros y maestras en las decisiones sobre metas, valores y visión del centro, fundamentado en una cultura de colaboración mutua, con una estrategia de liderazgo que ha de promover el mantenimiento y el desarrollo de rasgos relacionados con la cultura del centro.

Y tenemos el material humano, nuestros alumnos/as, en los que hemos de volcar nuestro esfuerzo, nuestras esperanzas y nuestras ilusiones, pues, año tras año nos demuestran que la educación es posible, desde dentro y desde fuera del entorno escolar, y nos motivan para hacer de nuestro centro un verdadero lugar de intercambio y aprendizaje.

Es posible, por tanto, la consecución de los fines del centro, la atención a los maestros y maestras y a todo el personal de administración y servicios que nos facilita la labor diariamente, la eficiencia administrativa y la atención al currículum y a la enseñanza, así como a las cuestiones internas y generales del centro que surgen día a día. Y soy consciente de que, como directivo educativo he de ser visto como líder profesional. Mi idea es influir en la institución de manera práctica a través de aplicaciones detalladas más que de argumentos o retóricas generales.

Sé que aún algunos pueden pensar que es poco tiempo desde que llegué al centro como para conocerlo profundamente. No es cierto. He sido consciente de la necesidad de elaborar un diagnóstico situacional de la realidad espacio-temporal concreta en la que se ha desarrollado la institución en los últimos años, y soy plenamente consciente de las dificultades encontradas y de las puntos débiles y fuertes tanto internos como externos que me sirven como punto de partida para la elaboración de este proyecto. En este sentido, esto me permitirá la implementación de estrategias de desarrollo institucional para el desarrollo del Proyecto de Centro, priorizando lo urgente y necesario sobre otros aspectos no tan relevantes, pudiendo establecer así objetivos que concretan las intenciones de este Proyecto en la planificación a largo o medio plazo, según proceda.

Las características de este Proyecto de Dirección son las siguientes:

Pretende ser un regulador operativo de la organización y el funcionamiento del centro para un periodo de cuatro años.

Está dirigido a todos los órganos colegiados de gobierno para su análisis, valoración y seguimiento, siendo consciente de la necesidad fundamental de la evaluación procesual.

Intenta en todo momento ser coherente con los documentos de gestión de los cuales se deriva y los cuales han sido estudiados detalladamente los últimos meses.

Pretende buscar la implicación y la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa y para ello se han realizado distintas reuniones con los diversos sectores de la comunidad educativa.

Incluye una formulación de objetivos que aspiran a ser realistas y operativos.

El desarrollo de estos objetivos se concretará anualmente.

Incluye una propuesta de seguimiento y evaluación, para que pueda ser dinámico, abierto y flexible.

La intención prioritaria es la de incidir favorablemente en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

9

2. JUSTIFICACIÓN PERSONAL DE LA CANDIDATURA.

Llegué a este centro como propietario definitivo en septiembre de 2.011 y desde el primer momento me he sentido identificado no sólo con los compañeros sino también con el entorno del centro, a cuyos intereses me sumo, en lo personal y en lo profesional, como residente en la localidad de Corrales.

Desde el primer momento, y como cabe esperar de cualquier profesional de la enseñanza, he estado dispuesto a abordar las demandas que desde la Dirección del centro se me han hecho, haciéndome cargo gustosamente de la coordinación durante este curso escolar del Plan Escuela TIC 2.0.

Mi candidatura para este centro es fruto de la grata experiencia de los cuatro años anteriores en el ejercicio de la Dirección en un centro de Educación Infantil y Primaria, con Primer Ciclo de la ESO, donde también he tenido la oportunidad de coordinar diversos programas, desde la implantación del Proyecto TIC, planes de Apertura y planes de Autoprotección entre otros, en los que he adquirido un amplio conocimiento del funcionamiento y la organización escolar así como de las relaciones humanas, aspecto éste tan importante para la mejora de cualquier institución.

Me seducen la idea de continuidad con la labor realizada, las buenas relaciones que existen y el idóneo clima de convivencia que se observa en la comunidad educativa. Éstos aspectos y han hecho que me plantee el presentar este proyecto para poder seguir aportando, en este caso desde la Dirección, con la ilusión de conseguir dar continuidad al excelente trabajo realizado durante tantos años por Dª. Manuela Rasco y su equipo directivo, y de mejorar aquello que siga siendo mejorable en lo referente a la línea educativa y pedagógica desarrollada en este centro en los últimos años, procurando aportar todo el conocimiento, desde la experiencia y desde la humildad, sabiendo que la sociedad está en constante evolución y, por tanto, la educación está en constante cambio.

Hay mucho que aprender y mucho que mejorar en el proceso educativo, como docente, como gestor, como institución educativa.

Soy plenamente consciente de la ingente tarea de un Director en un centro educativo, de sus dificultades, de sus sin sabores y de sus momentos más gratificantes. No obstante, de algo ha de servirme la experiencia. También asumo las diferencias del contexto en el que anteriormente abordé la tarea de la Dirección y el contexto concreto donde pretendo abordarla desde el año próximo, son localidades distintas, necesidades diferentes…, más me seduce aún la idea. Me gustan los retos; y abordo esta candidatura como un nuevo reto personal y profesional en al que dedicar todos mis esfuerzos.

Consciente también de la importancia de contar con un buen Equipo Directivo y conocedor de lo vital para el éxito de cualquier proyecto del liderazgo compartido, cuento con la experiencia también en la Dirección de un CEIP de Dª. Pilar Ortega Mateo, así como de la experiencia en el campo de la formación de D. Román Casado Fontenla, asesor varios años en el Centro de Profesorado de Huelva. La experiencia directiva de los miembros que conformamos este proyecto directivo, mi relación y la de éstos con el Claustro, con la AMPA y con las instituciones que nos rodean, así como los lazos que nos unen con las familias y conocedores de la estructura y organigrama de la Delegación Provincial; son aspectos que nos colocan en una posición idónea para poder llevar a cabo las tareas que están por llegar.

Entiendo este proyecto como un proyecto conjunto, consensuado y preparado para

ofrecer al Claustro la herramienta adecuada para desarrollar su trabajo en las mejores condi-ciones de éxito. Por este motivo, llegado el momento, lo daré conocer a toda la Comunidad Educativa, con el firme propósito de tener en cuenta e incluir en él todas las aportaciones que contribuyan a elaborar un proyecto de todos y en beneficio de todos.

Sé que la figura del Director representa los intereses; no sólo de docentes, padres y madres, personal de administración y servicios, en beneficio del rendimiento educativo de nuestro alumnado y de la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje así como de las condiciones donde éste se desarrolla; sino también a la administración educativa. Conozco cómo han de ser las relaciones con la institución y las he creído siempre conveniente.

La tarea es apasionante: representar, gestionar la información, planificar la tarea dirigida hacia la detección de necesidades estableciendo objetivos y elaborando planes y proyectos, coordinar, dirigir y administrar personas y recursos, controlar y evaluar los procesos y los resultados introduciendo mecanismos de ajustes oportunos, y ANIMAR a la participación e implicación en la cultura de la institución o del servicio en todos los procesos que se desarrollan en el centro… Me encuentro preparado e ilusionado para ello, como siempre lo estuve en mi anterior tarea directiva.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

11

3. CONOCIMIENTO DEL CENTRO DOCENTE. Con la Consejería de Educación como titular del centro educativo y el propio Ayuntamiento de Aljaraque como responsable del mantenimiento de las instalaciones del centro, el CEIP Profesor Tierno Galván está situado el casco antiguo del núcleo de población de Corrales, uno de los cuatro que conforman la localidad de Aljaraque. En los últimos años, y debido al crecimiento demográfico de la población que detallamos en el capítulo siguiente, ha sufrido un considerable aumento de su ratio de alumnado debiéndose desdoblar en un primer momento para comenzar a convertirse en la actualidad en un centro de tres líneas. Estos cambios han supuesto la integración de varios edificios en la misma institución escolar debiendo éstos de cambiar su finalidad educativa incluso, desde la Educación Secundaria Obligatoria a la Educación Primaria y desde ésta última etapa a la Educación Infantil.

3.1. El centro cuenta actualmente con CUATRO EDIFICIOS no incluyendo los dos pabellones deportivos.

o Edificio Principal.- que alberga las enseñanzas de Educación Primaria. Dos líneas completas desde 1º hasta 6º curso. En él se encuentran de las 12 aulas de Primaria, Sala de Profesores, Conserjería, Aula de Informática, y 2 aulas de pequeño grupo donde se ubican las especialidades de Apoyo y Pedagogía Terapéutica.

o Edificio Secundario.- donde se encuentran ubicadas las enseñanzas de Educación Infantil, con 7 aulas ordinarias, Sala de Profesores, Aula Específica de Educación Especial, Aula de Audición y Lenguaje, Conserjería 2, Comedor y otras aulas de pequeño grupo.

o Edificio de Administración.- en el que se encuentran los despachos correspondientes: Dirección, Secretaría y Archivo, así como Jefatura de Estudios; Biblioteca, AMPA, Aula de Música, Aula de Dibujo o Pintura, Laboratorio de Idiomas, Almacén y otros espacios dedicados a Departamentos.

o Centro Anexo.- Ubicado en el patio de Primaria donde se encuentran 2 aulas ordinarias que este año no están habilitadas al uso por el alumnado.

3.2. Actualmente el recinto educativo, consta de las siguientes AULAS Y DEPENDENCIAS:

Aulas y otras dependencias

TIPO DE AULA TIPOLOGÍA NÚMERO

HABILITADAS construidas con destino distinto

al de su uso

Aulas ordinarias

30 a 60 m2 9 9

50 a 45 m2 9 7

menos de 30 m2 1 1

Aula de plástica o dibujo Menos de 45 m2 1 1

Laboratorio de idiomas De 60 o más m2 1

1 Menos de 60 m2 1

Laboratorio Menos de 60 m2 1 0

3.3. HORARIO ESCOLAR DEL CENTRO es el que corresponde a la mañana para las actividades propiamente lectivas, de 9 a 14 horas, y la tarde, de 16 a 18 horas, para actividades extraescolares correspondientes al Plan de Apertura de Centros. No obstante, el Aula Matinal funciona desde las 8 a las 9 horas y desde las 14 a 15 horas, así como el Comedor Escolar, de 14 a 16 horas.

3.4. Las ENSEÑANZAS AUTORIZADAS en el centro son las de:

o Educación Infantil: con 7 aulas ordinarias distribuidas del siguiente modo: 3 para 3 años, y 2 para cada nivel de 4 y 5 años. La ratio en Infantil se sitúa en el promedio de 23,42 alumnos/as para clases que oscilan entre los 27 la más poblada y 21 la que menos.

o Educación Primaria: con 12 aulas distribuidas en 2 líneas por nivel educativo, situándose la ratio promedio en 21,58 alumnos/as para clases que oscilan entre los 28 alumno/as (ambas aulas de 1º de Primaria) y los 18 alumnos/as.

o Del mismo modo, también se encuentra autorizada un Aula Específica de Educación Especial que el presente curso cuenta con 5 alumnos/as de diagnósticos variables.

3.5. El ALUMNADO DEL CENTRO asciende a un total de 428 niños/as para el presente curso escolar 2011-2012. En los siguientes cuadros podemos observar las unidades con su respectivo NÚMERO DE ALUMNADO POR CURSO Y NACIONALIDADES:

Biblioteca Menos de 60 m2 1 1

Despacho de Dirección

De más de 15 m2 1

1 De menos de 15 m

2

1

Otros despachos Menos de 15 m2 1 0

Secretaría y archivo Menos de 40 m2 2 1

Sala de profesores De 60 a 40 m

2 1

1 Menos de 40 m

2 1

Tutoría, departamento o seminario

Menos de 15 m2 10 0

Sala de AMPA o Asociación de Alumnos

Menos de 15 m2 1 1

Gimnasio Menos de 480 m2 2 1

Pista polideportiva Menos de 800 m2 2 2

Vestuario Menos de 65 m2 1 1

Comedor Menos de 65 m2 1 1

Aulas de pequeño grupo De 20 m2 o más 2 2

Menos de 2 m2 2 2

Taller Menos de 120 m2 2 0

Aula de Informática De 60 a 45 m2 2 1

Aula de Música De 60 a 45 m2 1 1

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

13

Para el próximo curso también contamos con que la población infantil en edad de escolarización a los 3 años de edad y al que le corresponde nuestro centro según la zona de escolarización sobrepasa el máximo permitido para dos líneas educativas, de modo que contamos con una tercera línea en 3 años al igual que la hemos tenido este año y con la concesión de una tercera línea, tanto en 4 años como en 2º de Primaria donde se esperan 56 alumnos/as procedentes de 1º de Primaria además de algún posible repetidor a la finalización de ciclo.

Por otra parte, se considera también el alumnado con NEE y diagnosticado actualmente en nuestro centro:

Distribución por curso de alumnado con NEE y tipología curso 2011-2012

NEE

CURSO

3 años INF

4 años INF

5 años INF

1º PRIM

2º PRIM

3º PRIM

4º PRIM

5º PRIM

6º PRIM

V (1) 1

A (2)

I (3) 1

M (4) 1 1

TGD (5) 1 1

TEL (6)

SDSC (7)

1

DA (8) 1 1 1

AC (9) 1 1

Distribución de alumnado por nivel para el curso

escolar 2011-2012

Curso Alumnos

(excluidos NEE)

3 años INF 63

4 años INF 52

5 años INF 48

1º PRIM 56

2º PRIM 43

3º PRIM 42

4º PRIM 37

5º PRIM 43

6º PRIM 38

1º EE 5

Distribución de alumnado por países curso 2011-2012

PAÍS DE ORIGEN

Curso Número TOTAL

Alemania 6º PRIM 1 1

Brasil 5º PRIM 1 1

China 3 años INF 1 1

·España

3 años INF 63

415

4 años INF 51

5 años INF 48

1º PRIM 56

2º PRIM 42

3º PRIM 41

4º PRIM 36

5º PRIM 42

6º PRIM 36

1º EE 5 5

Francia 2º PRIM 1 1

Holanda 4 años INF 1 1

Portugal 4º PRIM 1

2 6º PRIM 1

SI (10)

ACO (11) 1 1

TC (12)

(1) Visual (2) Auditiva (3) Intelectual (4) Motriz (5) Trastornos Generales del Desarrollo (6) Trastornos Especiales del Lenguaje. (7) Situación de Desventaja Socio Cultural. (8) Dificultad de Aprendizaje. (9) Alta Capacidad. (10) Sobredotación Intelectual (11) Alteraciones comportamentales. (12) Trastornos del crecimiento.

3.6. Los RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA que se extraen de los Indicadores Homologados para la Autoevaluación del centro en el presente curso de años anteriores arrojan cifras buenas para el centro pero mejorables si acertamos a hacer hincapié en un buen trabajo dirigido hacia la mejora de los resultados escolares y el rendimiento educativo.

Destacamos siguientes aspectos de dichos resultados de la evaluación en los últimos tres cursos escolares:

o Que el alumnado de Educación Infantil que alcanza los objetivos de la etapa se sitúa muy próximo al de centros de similar ISC, en el 97,8 % por el 98,29 % para estos otros centros.

o Que la media de promoción de alumnado de 6º de Primaria sin adaptaciones curriculares es del 93,09 %, por debajo de la media de centros andaluces con igual Índice Socioeconómico y Cultural que es de 96,10 %.

o Que, no obstante el dato anterior, el promedio de los tres últimos años indica que el 82,08 de los que promocionan en 6º curso lo hacen con todas las áreas aprobadas, ocho puntos por encima de la media de centros con igual ISC y que se sitúa en el 74,89 %.

o La promoción del alumnado de Educación Primaria que promociona con adaptaciones curriculares significativas es muy similar al de centros de similar ISC.

o Los resultados de las distintas áreas indican que los peores resultados en la evaluación se dan en el área de Inglés a la finalización de 4º y 6º curso, con una media de aprobados del 85,71 % en 4º de Primaria y de 83,73 % en 6º de Primaria, por debajo de los resultados de otras áreas instrumentales: Lengua Española y Matemáticas.

3.7. De los RESULTADOS ACADÉMICOS POR COMPETENCIAS que se extraen también del documento anterior así como de los resultados de las Pruebas de Diagnóstico y Pruebas Escala realizadas en el centro, y también de las valoraciones del ETCP en los cursos escolares citados extraemos también las siguientes conclusiones.

o Destaca de manera notoria que los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en el plano competencial indican que el porcentaje de alumnado de 2º de Primaria que alcanza un nivel alto (nivel 6 de 6) en ambas competencias básicas está por debajo de la media de centros con similar ISC, 3 puntos por debajo en el caso de la competencia lingüística y, este resultado merece especial atención, 21 puntos por debajo en caso de la competencia matemática.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

15

o Continuando con 2º Curso de Primaria, y concretamente con el alumnado de atención a la diversidad, el centro se encuentra por encima de la media 2 puntos cuando analizamos los resultados de alumnado que alcanza un dominio bajo (nivel 2 de 6) de la competencia lingüística y 13 puntos por encima de la media cuando analizamos los mismos resultados en la competencia matemática. Estos resultados, son negativos, toda vez consideramos que estar por encima de la media, resulta considerar alumnado que tiene un nivel bajo en las competencias consideradas.

o Los resultados extraídos de la Prueba Escala realizada en 2º de Primaria en el curso pasado arrojan resultados mejorables pero satisfactorios si consideramos la población de atención a la diversidad de ambos cursos de 2º de Primaria y la etiología de las NEAE, y que, la mayor parte del alumnado se encuentra en niveles aceptables (nivel 4) de adquisición de las competencias evaluadas.

o En el caso del 6º curso de la etapa el porcentaje de alumnado que alcanza un nivel alto en ambas competencias básicas, es 6 puntos más bajo que el resto de centros en la competencia lingüística y más alto, 3 puntos por encima de la media, en la competencia matemática.

o De manera general podemos decir que en los primeros años de aplicación de las Pruebas de Diagnóstico en nuestro centro se observan resultados más débiles en el ámbito de la competencia lingüística, destacando los problemas observados en la compresión lectora con resultados por debajo de otras dimensiones. Con respecto a la competencia matemática, se observaron dificultades en la selección de datos para resolver problemas, expresar resultados y seleccionar estrategias adecuadas, con especial dificultad también en los contenidos de Geometría. Por último, en lo referente a la interacción y conocimiento del mundo físico y social se han observado más dificultades en el ámbito de los conocimientos científicos.

o No obstante lo anterior, los resultados han ido evolucionando destacando las actuaciones desarrolladas y puestas en marcha desde un primer momento y los procesos de reflexión que se han propiciado en el seno de los órganos de coordinación pedagógica.

De todo lo anterior trataremos más adelante cuando abordemos las líneas de

actuación pedagógica que elegimos como ejes vertebradores de nuestro Proyecto de Dirección.

3.8. También podemos decir respecto del alumnado de nuestro centro que, el ABSENTISMO del alumnado en las enseñanzas obligatorias durante el curso pasado fue casi inexistente, inferior al 1% y similar al de otros centros con igual ISC, así como el promedio de asistencia regular al aula en la Etapa de Educación Infantil fue muy alta.

3.9. Y, por último, conviene destacar que el clima positivo de CONVIVENCIA que se vive en el centro es en parte debido a la inexistencia de conductas contrarias y/o gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro así como al elevado grado de cumplimiento de las normas establecidas en nuestro Plan de Convivencia. No obstante, existen ciertas demandas por parte de la AMPA para abordar problemas de conductas concretos de un alumno de 4º de Primaria diagnostica actualmente y censado en Séneca con una tipología de NEAE derivada de alteraciones comportamentales. Prestaremos más atención este caso en particular más adelante.

3.10. La PLANTILLA DE PROFESORADO con la que actualmente cuenta el centro para el curso 2011-2012 se distribuye también de la siguiente manera, siendo el porcentaje de hombres un y mujeres de un 28,57% y el de mujeres un 71,43 % para el presente curso.

Distribución de profesorado por especialidad y tipología de destino

Especialidad Definitivo Provisional Prácticas Interino Laboral

no definitivo

TOTAL

Audición y Lenguaje

1 1

Educación Física 1 1 2

Educación Infantil 6 2 8

Inglés 2 1 3

Música 1 1

Pedagogía Terapéutica. Aula

de Apoyo 1 1

Pedagogía Terapéutica. Aula

Específica 1 1

Educación Primaria 7 3 10

Religión 1 1

TOTAL 28

El centro cuenta también con una monitora escolar y una monitora de Educación Especial en plantilla, además de dos monitoras contratadas por el Ayuntamiento de Aljaraque para la atención a las NEE que se encuentran diagnosticadas y que así lo requieren.

De los datos de la plantilla orgánica de funcionamiento actual, sin contar con el personal contratado por la entidad local de Aljaraque, podemos destacar que el porcentaje de profesorado con destino definitivo en el centro es el 71,42 % de la plantilla actual, lo que supone un buen punto de partida para el trabajo y la acción continuada y fundamentada en el Proyecto de Centro.

Por otra parte, al estar situado nuestro centro tan cerca de la capital, no suele ser un destino de paso del profesorado sino todo lo contrario, ya que gran parte del profesorado, tanto con destino definitivo o no, tiene su lugar de residencia en la misma localidad de Aljaraque, en cualquiera de sus núcleos poblacionales o en Huelva capital. El ambiente y clima de convivencia favorecen además una mayor estabilidad de la plantilla.

La participación del claustro en la vida del centro y en la dinámica de las actividades que en él se realizan es muy buena, estando abierto a cualquier tipo de iniciativas que se proponen y siempre comprometido con la enseñanza, lo que facilita en gran manera la labor de equipo y la puesta en práctica de proyectos y metodologías innovadoras.

En los últimos años los coordinadores de los distintos Planes y Programas han sido los mismos y solamente han variado los coordinadores de los distintos ciclos. La idoneidad de los mismos muy acertada, prestando todos ellos un interés por mejorar y aportar sus conocimientos al centro.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

17

4. CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO.

4.1. NUESTRO CENTRO ESTÁ UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CORRALES, uno de los cuatro núcleos poblacionales que conforman la localidad de Aljaraque, junto con Bellavista, el propio núcleo de Aljaraque y la Dehesa Golf junto con el reciente complejo residencial La Monacilla. Abordaremos en este apartado las características que reúne la localidad de Aljaraque en su conjunto dado que nuestro centro contempla en su zona de escolarización alumnado procedente de tres de los núcleos poblacionales a los que nos hemos referido.

Cuenta con una superficie de 34 km2 y una densidad de 531 habitantes por km2, estando situada, en su punto más alto a 40 metros sobre el nivel del mar.

Situada a 8 km. de la capital, en la parte meridional de la provincia de Huelva, muy cercana las playas y con unas muy buenas comunicaciones por carretera que la acercan por Autovía y Autopista al Algarve portugués y a la vecina Sevilla. Cercana al enclave de la desembocadura del río Odiel, perteneciendo parte de su término al Paraje Natural “Marismas del Odiel”, declarado en 1983 por la UNESCO “Reserva de la Biosfera” y en 1989 Paraje Natural de Interés Nacional por el Parlamento Andaluz. Asentada en la denominada “Tierra Llana”, limitando con las localidades de Huelva, Punta Umbría, Cartaya y Gibraleón.

4.2. LA HISTORIA DE ALJARAQUE nos remonta a los griegos, los cuales nombraron a Aljaraque como Kalathousa. Con posterioridad el vocablo tendrá su etimología en el término árabe Al Xarat, que significa colina, Aljaraque se encuentra situada en una colina a 40 metros de altitud sobre el nivel del mar. Conforme pasa el tiempo el topónimo se modifica pasando a llamarse Aljafar en el siglo XIII, hasta dar la forma actual de Aljaraque.

La presencia del Hombre en estas tierras es antigua, estableciéndose muchos pueblos merced a sus potencialidades como lugar idóneo para el comercio. Las huellas más antiguas se localizan en esteros como la Casa del Río (Dehesa Golf), donde los Hombres vivían en cabañas vegetales.

Un poco después, en el Neolítico se forma el núcleo de Papa Uvas (3.000 años antes de Cristo) que se sustenta de una economía variada, predominando la agricultura y ganadería.

Tras la Edad del Cobre, representada por algún dolmen, llegan los fenicios. Así en el siglo VII a.C. estos mercaderes establecen una factoría dedicada a la salazón de pescado. Con la posterior arribada de los romanos la economía de Aljaraque sufre una significativa caída; sin embargo, subsiste el comercio de minerales como lo demuestran las escorias encontradas en el camping Las Vegas y algunas villas agrícolas como Los Villares.

En la época árabe la población se contrae aún más, pues se convierte esta tierra en lugar de conflictos territoriales y fronterizos. Sobre todo durante los Reinos Taifas, en el que le tocó ser enclave entre el Reino de Niebla y el Reino de Saltés. Se han encontrado restos islámicos en la zona de El Cristo.

Alfonso X el Sabio le concede una Carta Puebla, sin embargo, este difícil medio siguió siendo un territorio bastante despoblado hasta el siglo XV. A pesar de ello, era muy frecuentado por los ganados mesteños que utilizaban las tres vías pecuarias que cortaban el término y que se unían en la conocida Fuente Juncal.

Desde finales del siglo XV hasta 1835 Aljaraque cae en la jurisdicción señorial de los Duques de Medina Sidonia. El Duque repuebla Aljaraque a finales de la centuria decimoquinta, acudiendo principalmente vecinos de las poblaciones de los alrededores. No obstante, la pobreza de gentes que se desarrollan en un medio difícil para la agricultura es constante. En la Edad Moderna, fue especialmente grave la guerra de mediados del siglo XVII donde las epidemias se cebaron con los escasos vecinos/as.

A finales de este siglo la llegada de habitantes procedentes de la despoblación de las aldeas cercanas de San Antonio y San Jorge, por motivos de insalubridad, le dan al vecindario de Aljaraque un respiro. A ellos se unirán en el siglo XVIII nuevos emigrantes venidos de Portugal y de poblaciones como Cartaya y Gibraleón.

A partir de 1833 Aljaraque pasa a formar parte de la provincia de Huelva, comenzando una feroz lucha por conservar la municipalidad, habida cuenta de su situación alrededor de municipios importantes que ambicionan el término municipal.

La llegada del capital minero francés e inglés provoca que Corrales sea un foco de atracción poblacional, pues allí se construirá una factoría de trituración y cribado de pirita para el mineral de Tharsis y un muelle-embarcadero. En 1866 se iniciaron las obras de construcción de la línea de ferrocarril que enlazaría los yacimientos mineros con el puerto de Huelva y también los del muelle cargadero del mineral en la margen derecha del río Odiel. A la vez el ferrocarril privado permitió el desplazamiento de viajeros desde los municipios afectados por su trazado hasta Corrales, para posteriormente cruzar el Odiel con destino a Huelva y viceversa.

En el último cuarto del siglo XIX las vías de comunicación del municipio con su entorno más cercano consistían en dos caminos de carreteras y otros de herradura.

A principios del siglo XX las numerosas quejas de la vecindad, dirigidas a la administración pública por los problemas de incomunicación del término municipal con las localidades más próximas y sobre todo con la capital, finalizarían con la puesta en funcionamiento del puente sifón de Santa Eulalia sobre el río Odiel en el año 1969.

La crisis de la minería ha dejado obsoleto este complejo industrial que bien podía ser aprovechado para el turismo. Sin embargo, no se salvó Aljaraque del éxodo de los años 60, marchándose muchos de sus habitantes a países extranjeros como Holanda y Alemania, o al recién creado Polo de Desarrollo de la ciudad de Huelva.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

19

En los últimos años Aljaraque ha experimentado un gran desarrollo, favorecido por su estratégica ubicación y por su espectacular Entorno Natural que provoca que un número considerable de personas lo elijan como lugar donde fijar su residencia atraídos por la calidad de vida que ofrece su término municipal.

4.3. EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE LA LOCALIDAD con datos INE de 2009. La población de la localidad de Aljaraque se distribuye de la siguiente manera:

Número de habitantes por núcleo poblacional

Aljaraque Bellavista La Dehesa Corrales Diseminado

9546 3592 1580 2524 718

Corrales, junto con Aljaraque, son los núcleos poblacionales en los que más

impacto ha tenido en los últimos años el denominado “boom” inmobiliario.

Con datos estadísticos aportados por el INE (Cuadro 1), podemos afirmar que desde 2003 a 2010, la población de Aljaraque ha sufrido un aumento de 5434 habitantes, llegando a los 18443; con un promedio de tasa interanual de crecimiento de un 4.95%. No obstante, si bien esta tasa de crecimiento tiende a disminuir en los últimos años, siendo en el año 2010 la tasa más baja con un 2,3%, conviene reseñar que esto ha supuesto un aumento notabilísimo en el crecimiento vegetativo de la población si consideramos que se considera alto un crecimiento vegetativo cuando dicha tasa se sitúa entre el 4% y el 5%; la tasa de crecimiento vegetativo de Aljaraque se ha situado en un 9,8% de promedio en los años mencionados.

La localidad envejece poco si tenemos en cuenta que su tasa de envejecimiento se sitúa en el 7,2% y la comparamos con la tasa de envejecimiento en Andalucía, 14,9% y en España, 16,9%. Del mismo modo, la tasa de reemplazo, resultante de dividir la población de 20 a 29 años entre la población de 55 a 64 años y multiplicar el resultado por 100, es de 143,8%, respecto del 138,4% de Andalucía y el 120,6% de España. Aljaraque crece y se rejuvenece.

No obstante aún, la población no ha dejado de crecer si tenemos en cuenta datos desde 1993 hasta ahora. En estos años, la población de Aljaraque ha crecido en un 50% aproximadamente. No se prevé que lo haga; más bien todo lo contrario. Es la tendencia que muestra la localidad.

Estos datos anteriores nos sitúan en un marco de crecimiento poblacional que ha supuesto un verdadero impacto para los centros educativos situados en la localidad, en todas las enseñanzas que se consideran para la misma, ya que no han de considerarse solamente los nacimientos, sino también el aumento de la población empadronada en edad de escolarización obligatoria y en enseñanzas no obligatorias. Más tarde los abordaremos.

CUADRO 1 (Ficha Municipal Aljaraque 2011 – INE - Caja España / Caja Duero)

4.4. EN LO REFERENTE A LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA, y según datos del Ministerio de

Trabajo e Inmigración y de la Tesorería General de la Seguridad Social, hemos de destacar el sector servicios como principal referente de contratación de la población local. No obstante, en 2007, el sector servicios constituye el 76,4% de las empresas por sector de actividad, habiendo crecido, desde 2007 a 2010 en un 69,5% y empleando al 66,2% de la población. Por otra parte, la construcción, con un 15% de empresas por sector de actividad y empleando a un 17,2% de la población en 2010 es el segundo motor productivo de la localidad.

Industria y construcción se reparten un 25 % de la cuota de contratación de la población activa, siendo de especial consideración la industria manufacturera y la de producción de energía eléctrica, gas y agua.

El sector servicios fundamenta su actividad en establecimientos de comercio al por menor de alimentación, bebidas y tabaco, así como de productos no alimenticios y en locales de equipamiento básico tales como bares y restaurantes.

Se observa en la tabla siguiente la estructura productiva de la localidad

Trabajadores por sector de actividad

Agricultura 325

Industria 274

Construcción 624

Servicios 2400

No consta 0

TOTAL 3623

Autónomos 934

Por cuenta ajena 2689

21

Empresas por sector de actividad

Agricultura 16

Industria 15

Construcción 54

Servicios 275

No consta 0

TOTAL 360

Distribución de la superficie de las explotaciones

Herbáceos 16 %

Leñosos 8,32 %

Pastos 6,84 %

Especies forestales 31,45 %

Otros espacios no agrícolas

39,52 %

Superficies especiales

0,00 %

La agricultura representa el 5% del sector productivo. Según datos del Ministerio de

Medio Ambiente Rural y Marino y el Fondo Español de Garantía Agraria en 2010 consideramos los siguientes porcentajes que nos hablan de la explotación agrícola:

Cultivos herbáceos: huertas y tierras arables; así como cultivos de leñosos, los referentes a cítricos, olivar y frutales; fundamentan la explotación agrícola de la localidad y, por tanto, el 15 % reseñado de empresas dedicadas al sector.

4.5. EL MERCADO DE TRABAJO, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración y de

la Tesorería General de la Seguridad Social arroja datos de paro a fecha 31 de marzo de 2010 ciertamente preocupantes por la tendencia al alza de los mismos que, en cualquier caso, coinciden con los registrados en otras localidades y a nivel nacional. El paro registrado representa al 12,1 % de la población activa afiliada a la Seguridad Social. Hay localidades en la provincia en las que la tasa de paro es más preocupante, y por encima del 15 %; no es esa la realidad de Aljaraque en el momento del que se extraen dichos datos aunque se ha evolucionado hacia una tasa de paro más alta dadas las condiciones actuales de la economía mundial y la grave crisis económica que sufre el país y que afecta tanto a las administraciones nacionales y locales como a las familias.

4.6. LA POBLACIÓN EXTRANJERA POR NACIONALIDAD, teniendo en cuenta las principales nacionalidades en 2010, se distribuye de la siguiente manera:

Distribución de la población extranjera

Valor %

TOTAL 598 3,2

Europa 380 63,2

Reino Unido 31 5,2

Alemania 23 3,9

Francia 16 2,7

4.7. EL EQUIPAMIENTO SOCIAL DE LA LOCALIDAD, es diverso y variado en lo referente

a instalaciones deportivas, considerando la existencia de numerosas instalaciones: 2 campos de fútbol, 1 campo de golf, 2 pabellones deportivos, piscinas cubiertas y al aire libre, pistas de hípica, pistas de pádel, pistas de squash, de tenis y polideportivas, además de otros espacios.

Así mismo, la localidad cuenta con 2 consultorios y 1 centro de salud, 1 centro de mayores, con 5 Escuelas Infantiles de Primer Ciclo, 4 Colegios de Educación Infantil y Primaria, 2 Institutos de Enseñanza Secundaria, además de 2 centros privados de Educación Infantil y Primaria y Enseñanzas Secundarias, Biblioteca Municipal, Teatro Cinema de Corrales, Casa de la Cultura, …

La población crece y nos consta que Ayuntamiento y Administraciones hacen todo lo posible por dar a la localidad los servicios necesarios para mantener la calidad en los distintos sectores públicos y en particular con nuestro colegio, vistas y evaluadas las Actas de Consejos Escolares en los últimos años y los agradecimientos al esfuerzo realizado por dichas instituciones para adaptar el centro a las necesidades actuales.

Cuenta Aljaraque además, con un patrimonio cultural muy a tener en cuenta, entre el que destacan: el Casino y la Central Térmica de Corrales, la Ermita de Corrales, la Estación de Ferrocarril de Corrales, el Teatro Cinema y la Oficina de Pago de Corrales, y numeroso patrimonio histórico religioso si observamos nuestras Ermitas e Iglesias así como yacimientos arqueológicos de importancia los cuales hemos nombrado al comienzo de este capítulo.

4.8. EL NIVEL SOCIO-ECONÓMICO DE LAS FAMILIAS, es medio alto. La localidad de Aljaraque y sus núcleo poblacionales han sufrido un enorme impacto demográfico como anteriormente se mencionaba. Dicho impacto ha convertido la localidad en un núcleo residencial de familias de nivel socioeconómico bastante alto en algunos casos, trabajando ambos progenitores o guardadores legales, y con un nivel de estudios alto. Ello ha de contribuir necesariamente al desarrollo de los objetivos que se propongan en beneficio del rendimiento del alumnado y la implicación de las familias y, aconseja, la inclusión en nuestro Proyecto de Dirección de los objetivos que se marca el Plan de Plurilingüismo en Andalucía.

Rumanía 102 17,1

Resto de Europa 21 3,5

África 73 12,2

Marruecos 31 5,2

América 130 21,7

Colombia 16 2,7

Ecuador 3 0,5

Argentina 34 5,7

Asia 15 2,5

Resto de países 0 0,0

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

23

5. PROPUESTA DIRECTIVA. Pretende ser una propuesta coherente para un período definido de cuatro años en el contexto único y determinado en el que se inserta nuestro centro a partir de un diagnóstico de la realidad del mismo que nos permite aportar una propuesta que en la que la distancia entre la realidad y las propuestas que se implementarán no requiera un mayor esfuerzo de cambio necesario. En esta fase de diagnóstico institucional hemos recogido información de:

Proyecto de Centro. Plan de Autoprotección. Actas de Claustros y Consejos Escolares de centro y Municipales. Actas de ETCP. Memorias Finales. Memorias de Autoevaluación. Informes de Pruebas de Diagnóstico. Informes de Pruebas Escala. Indicadores Homologados de Centro para la Autoevaluación. Encuestas a la comunidad educativa.

Al realizar dicho diagnóstico, hemos observado que no todas las cuestiones abordables

están en el mismo plano, ni son igualmente importantes ni requieren el mismo esfuerzo. Por otra parte, sabemos que, con toda probabilidad, emergerán más cuestiones de las que se puedan abordar de forma realista. Hemos sido realistas en la selección de cuestiones estableciendo unos criterios para priorizar el tratamiento de los problemas y necesidades a los que nos enfrentamos.

Estos criterios son: 1. Urgencia. 2. Necesidad. 3. Economía de esfuerzo. 4. Nivel de consenso en el centro. 5. Compromiso real de las personas implicadas. 6. Promoción de la innovación cualitativa.

En segundo lugar, hemos optado por elegir primero aquellas cuestiones que cumplen los criterios 1 ó 2, y después, aquellas otras considerando la mayor puntuación atribuida en los seis criterios anteriores.

Los principales objetivos que queremos alcanzar en los próximos cursos son, en líneas generales:

1. Consolidar mmeeccaanniissmmooss ddee eevvaalluuaacciióónn yy aannáálliissiiss ddee llooss rreessuullttaaddooss ddee llaass PPrruueebbaass

ddee DDiiaaggnnóóssttiiccoo yy PPrruueebbaass EEssccaallaa buscando un mayor desarrollo de los acuerdos y decisiones que se tomen en busca de una mejora de los rendimientos educativos.

2. Solicitar la entrada de nuestro centro, mediante Proyecto, en eell PPllaann ddee CCeennttrrooss

BBiilliinnggüüeess de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

3. Concretar la última fase de implantación del PPllaann ddee AAuuttoopprrootteecccciióónn ddee CCeennttrroo adaptando el mismo a los requerimientos normativos.

4. Dar apoyo al AAMMPPAA ““AA oorriillllaass ddeell rrííoo”” ayudando a esta entidad a crecer dentro de

nuestro centro en número de afiliados y en aportaciones al mismo de cualquier índole.

5. Establecer mecanismos de ajuste en las Programaciones Didácticas de 3er. Ciclo de Primaria para que se adecúen totalmente a las exigencias de la EEssccuueellaa TTIICC 22..00..

6. Acercar ddee mmaanneerraa mmááss ppaarrttiicciippaattiivvaa aa llaa ccoommuunniiddaadd eedduuccaattiivvaa aall cceennttrroo, no solo a la AMPA sino también al resto de padres y madres en general.

7. RReevviissaarr yy aaccttuuaalliizzaarr eell PPllaann ddee FFoorrmmaacciióónn según los requerimientos de las nuevas prácticas metodológicas e innovadoras que se desprenden de los Planes de Bilingüismo (si finalmente se solicita y es aceptado), Lectura y Biblioteca y Escuela TIC 2.0, así como la formación del profesorado en el Plan de Autoprotección.

8. Revisar, coordinar y adecuar a los requerimientos de la Comunidad Educativa las el

ffuunncciioonnaammiieennttoo ddee llooss SSeerrvviicciiooss ddeell PPllaann ddee AAppeerrttuurraa: Aula Matinal, Comedor y Actividades Extraescolares; en respuesta a las demandas de padres y madres y a la mejora de la calidad del servicio.

9. Concretar nuestro Plan de Lectura y Biblioteca en un PPrrooyyeeccttoo LLeeccttoorr dentro de nuestro Plan de Centro y que se aborde en todas las áreas y etapas del Proyecto Curricular.

10. Seguir adecuando el PPrrooyyeeccttoo ddee CCeennttrroo tras la primera aprobación del mismo que se ha realizado en el presente curso.

11. CCoohheessiioonnaarr eell CCllaauussttrroo ddee PPrrooffeessoorreess concretando y adecuando los espacios de uso común y el clima de convivencia entre los docentes del centro como punto de partida al desarrollo de las relaciones personales y profesionales atendiendo a las demandas de los mismos.

12. Realizar un PPrrooggrraammaa ddee AAccttiivviiddaaddeess CCoommpplleemmeennttaarriiaass yy EExxttrraaeessccoollaarreess que se sustente dentro de las Programaciones Didácticas y conecte nuestro centro con el entorno más próximo que es nuestra localidad, planificando las mismas y adecuando los espacios y la tiempos en los que se realizan para dar respuesta a las inquietudes de los padres y madres al respecto.

13. Desarrollar actuaciones que favorezcan la Igguuaallddaadd ddee OOppoorrttuunniiddaaddeess eennttrree MMuujjeerreess yy HHoommbbrreess..

14. RReeuubbiiccaarr llooss eessppaacciiooss ddee aaddmmiinniissttrraacciióónn ddeell cceennttrroo dando respuesta a las inquietudes de la comunidad educativa al respecto.

15. OOttrrooss aassppeeccttooss ddee ddiivveerrssaa íínnddoollee..

Estos objetivos generales se concretan en los siguientes objetivos específicos y

actuaciones:

1. Consolidar mmeeccaanniissmmooss ddee eevvaalluuaacciióónn yy aannáálliissiiss ddee llooss rreessuullttaaddooss ddee llaass PPrruueebbaass ddee

DDiiaaggnnóóssttiiccoo yy PPrruueebbaass EEssccaallaa buscando un mayor desarrollo de los acuerdos y decisiones que se tomen en busca de una mejora de los rendimientos educativos.

1.1. Establecer una planificación de la evaluación de los resultados que se desprenden de las Pruebas de Diagnóstico y Pruebas Escala.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

25

o Creando un Equipo de Evaluación con un representante de cada ciclo, los tutores/as de los cursos afectados entre ellos, que se encarguen de la corrección de las pruebas.

o Concretando un calendario fijo anual de reuniones de ETCP y Claustro para evaluar los resultados (modificable en función de la fecha de realización de las pruebas).

o Estableciendo, para cada curso escolar, por parte del ETCP, un calendario de propuestas derivadas del análisis de los resultados, con el mayor consenso posible del Claustro de Profesores y que se inserte en el Proyecto de Centro.

o Realizar, cada curso escolar, previamente al análisis de los resultados de las Pruebas, una evaluación del desarrollo de las propuestas implementadas en el Plan de Centro para el presente curso escolar.

1.2. Favorecer la mejora de los rendimientos educativos del alumnado.

o Creando una comisión formada por profesorado con destino definitivo en el centro cuyo objetivo primordial sea valorar proponer los libros de texto idóneos para el desarrollo del currículo en Primaria contando también con los recursos de dicha editorial, especialmente los recursos TIC.

o Potenciando el trabajo diario en casa de forma coordinada para las áreas de un mismo nivel, distribuyendo días posibles de exámenes, y días de tareas para cada área.

o Realizando pruebas con la misma técnica y desarrollo temporal que las Pruebas Escala y de Diagnóstico que sirvan también como evaluación de las propuestas implementadas en el presente curso derivadas del análisis de las Pruebas del año anterior.

o Potenciando el trabajo de Activación de la Inteligencia desde las primeras edades y dando continuidad al mismo en los desarrollos curriculares de Primaria.

o Facilitando agrupamientos flexibles para el trabajo de la comprensión lectora y expresión escrita.

o Desarrollando un programa de trabajo en el que se trabajen problemas de razonamiento matemático en situaciones reales diferentes.

o Potenciando la puesta en práctica de los acuerdos adoptados y la consecución de los objetivos fruto de las pruebas de diagnóstico que se realizan anualmente.

o Analizando la idoneidad de la participación en un plan de mejora de calidad de los resultados, con objetivos claros y definidos, alcanzables a medio plazo.

o Incidiendo en la mejora de la comprensión lectora como herramienta fundamental para optimizar los resultados en el resto de las áreas instrumentales.

o Expresando por escrito los datos y soluciones en la resolución de problemas matemáticos.

o Favoreciendo el desarrollo de los objetivos del Proyecto Lector en nuestro centro.

1.3. Apoyar en su labor y planificación al personal del EOE:

o Reservándoles un espacio para que puedan desarrollar su trabajo semanal y las pertinentes reuniones con los padres y madres.

o Elaborando la Jefatura de Estudios y el Orientador/a una Programación Anual con objetivos, alumnado a diagnosticar, temporalización, grado de consecución de los mismos, etc.

o Colaborando estrechamente desde la Dirección y Jefatura de Estudios en: - La detección de necesidades en E. Infantil. - El seguimiento de alumnos/as con problemas de aprendizaje. - La realización conjunta con los tutores del POAT.

- La orientación a los alumnos/as que finalizan la escolaridad en el centro y pasan al IES.

- La realización, seguimiento y evaluación de ACIS. - La detección en el Programa de Altas Capacidades.

RESPONSABLES: TEMPORALIZACIÓN 12-13:

Director y Jefe de Estudios, ETCP y Equipo de Realización y Evaluación de las PD y PE.

Objetivo 1 y 2 – primer trimestre. Objetivo 3 – durante todo el curso escolar.

MOMENTO PARA LA EVALUACIÓN:

Finalización de cada curso escolar – ETCP

DETECCIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES: Por determinar en cada momento evaluativo.

INDICADORES DE CALIDAD:

1. El Equipo de Realización y Evaluación de las pruebas se ha constituido con el consenso y la participación deseada del profesorado.

2. El calendario de actuaciones se ha cumplido en su totalidad. 3. ETCP y Claustro han participado activamente en el análisis de los resultados obtenidos. 4. Se ha creado una Comisión de Selección de Libros de Texto. 5. Los resultados académicos a la finalización de cada curso escolar mejoran los resultados el

curso anterior para el mismo grupo, por área y globalmente. 6. Se han desarrollado mecanismos para paralelos de evaluación de diagnóstico para otros

cursos. 7. Ha habido suficiente información, análisis y debate, respecto a la inclusión del centro en el

Plan de Calidad y Mejora y su repercusión positiva para el alumnado del centro.

2. Solicitar la entrada de nuestro centro, mediante Proyecto, en eell PPllaann ddee CCeennttrrooss BBiilliinnggüüeess de la Comunidad Autónoma de Andalucía y consolidar el mismo en el centro.

2.1. Considerar la posible implicación del profesorado del centro con destino definitivo en la implantación del Bilingüismo en nuestro centro en la especialidad de Inglés.

o Realizando al comienzo de curso sesiones informativas en Claustro en las que se den a conocer mediante presentación tipo powerpoint:

- Los objetivos del Plan de Plurilingüismo en Andalucía y los requisitos y actuaciones para el centro.

- El compromiso del profesorado para la formación en materia de bilingüismo.

- El compromiso del Claustro de Profesores y Consejo Escolar para modificar el Proyecto de Centro en función de las características de dicho Plan.

o Buscar, mediante sufragio directo, los apoyos suficientes en el Claustro para poder solicitar dicho Plan a la Consejería de Educación.

2.2. Solicitar el Plan de Bilingüismo en la Especialidad de Inglés.

o Realizando y enviando, entre el 15 de septiembre y el 15 de noviembre del año en curso, tal y como establece la normativa de referencia, Orden 21 de julio de 2006, el Proyecto de Bilingüismo para nuestro centro con apoyo externo tanto del CEP de Profesorado como del IES de nuestra localidad que ya participa en dicho Plan.

2.3. Consolidar en los últimos años de mandato el proyecto con prácticas innovadoras que fomenten la participación conjunta con centros europeos.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

27

o Solicitando la participación en el Programa Comenius para tener la posibilidad de conseguir en nuestra comunidad educativa los siguientes objetivos:

- Fomentar entre el alumnado y personal docente el conocimiento y la comprensión de la diversidad de culturas y lenguas europeas y el valor de esa diversidad.

- Ayudar a los jóvenes a adquirir las aptitudes básicas para la vida y las competencias necesarias para su desarrollo personal, su futuro laboral y la ciudadanía europea activa.

- Estimular el aprendizaje de lenguas extranjeras modernas. - Apoyar el desarrollo de contenidos, servicios, pedagogías y prácticas de

aprendizajes permanentes innovadores y basados en las TICs. - Incrementar la calidad y la dimensión europea de la formación del

profesorado. - Apoyar las mejoras de los planteamientos pedagógicos y la gestión de la

escuela.

RESPONSABLES: TEMPORALIZACIÓN 12-13:

Director y Jefe de Estudios, con la colaboración necesaria del Claustro de Profesores.

Primer trimestre.

MOMENTO PARA LA EVALUACIÓN:

Seguimiento mensual de la elaboración de los pasos a seguir para la solicitud del Proyecto.

DETECCIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES: Por determinar en cada momento evaluativo.

INDICADORES DE CALIDAD:

1. Ha habido suficiente información, análisis y debate, respecto a la inclusión del centro en el Proyecto Bilingüe y su repercusión positiva para el alumnado del centro así como los beneficios para el profesorado del mismo.

2. Se han valorado cualitativamente la idoneidad de la inclusión en el Proyecto Bilingüe teniendo en cuenta el perfil de formación de las familias así como el hecho de tener un IES de referencia Bilingüe para el alumnado.

3. El calendario de elaboración del Proyecto Bilingüe, si se lleva adelante, con la implicación necesaria del Claustro se cumple en su totalidad.

Otras se considerarán más adelante, una vez incluidos en el Plan de Plurilingüismo si así se hiciera.

3. Concretar la última fase de implantación del PPLLAANN DDEE AAUUTTOOPPRROOTTEECCCCIIÓÓNN DDEELL CCEENNTTRROO adaptando el mismo a los requerimientos normativos.

3.1. Reclamar las necesidades ya detectadas en la elaboración del Plan de Autoprotección demandando a los servicios oportunos las demandas que se consideran necesarias.

o Coordinando con los Servicios de Protección Civil o Bomberos a través de la figura del coordinador de Autoprotección, la adecuación de la señalización en el centro según normativa.

o Solicitando al Servicio de Planificación y Escolarización, ISE Huelva, Inspección Educativa y Ayuntamiento de Aljaraque la adecuación de los espacios de evacuación del centro para que éstos sean adaptados a la normativa vigente a la mayor celeridad posible.

3.2. Informar a la Comunidad Educativa del desarrollo del Plan de Autoprotección y su puesta en marcha.

o Dando difusión del mismo a través de la página web del centro.

o Concretando reuniones con el AMPA del centro para intentar velar conjuntamente por el cumplimiento de las necesidades detectadas.

o Dando conocimiento a principios de curso al profesorado del centro y al Personal de Administración y Servicios de las particularidades que han de conocer sobre nuestro Plan de Autoprotección y las actuaciones a las que les obliga a cada uno de ellos.

3.3. Establecer mecanismos para que el Plan de Autoprotección sea un documento compartido por todo el profesorado y la Comunidad Educativa.

o Creando una comisión adhoc formada por un maestro/a de cada ciclo y un miembro del Equipo Directivo, además del coordinador de Autoprotección, para revisar y planificar las actuaciones que se deriven del Plan: formación, Actividades Complementarias, simulacros…

o Incluyendo actividades de formación en Autoprotección y/o Primeros Auxilios dentro de nuestro Plan de Formación con asesoramiento externo e incentivando la participación de padres y madres competentes en la materia como ponentes.

o Incluyendo en el Plan de Acción Tutorial actuaciones en materia de Autoprotección: ensayos por aula, planificación y propuesta de casos…

o Creando en la página web del centro un apartado específico para el Plan de Autoprotección donde se recoja el Plan en sí, las actuaciones, los resultados de las mismas, y la normativa y noticias de referencia.

3.4. Elaborar la planificación anual del Plan de Autoprotección conforme a la normativa vigente.

o Realizando un documento por parte de la comisión anteriormente mencionada donde se desarrollen las actuaciones, los tiempos, los recursos, los responsables, la evaluación, etc., de dicha planificación.

RESPONSABLES: TEMPORALIZACIÓN 12-13:

Director como principal responsable del Plan de Autoprotección, Coordinador del Plan de Autoprotección, Comisión de Autoprotección y Comisión Permanente del CE.

Objetivo 1, 2 y 4 – primer trimestre. Objetivo 3 – segundo y tercer trimestre.

MOMENTO PARA LA EVALUACIÓN:

Finalización de cada evaluación – Comisión de Autoprotección. Finalización de cada curso escolar – Comisión Permanente.

DETECCIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES: Por determinar en cada momento evaluativo.

INDICADORES DE CALIDAD:

1. La señalización del centro se ajusta a la normativa vigente. 2. Los organismos competentes en materia de Autoprotección han sido informados

convenientemente de las deficiencias y necesidades que presenta el centro. 3. El Plan de Autoprotección está colocado en los Tablones de Anuncios del centro según

normativa. 4. La Comunidad Educativa tiene fácil acceso al Plan de Autoprotección y a la información

relativa a éste en la página web del centro. 5. Todos los agentes implicados en el Plan de Autoprotección han recibido y firmado el

“recibí” del mismo. 6. Se han realizado actividades suficientes diseñadas por la Comisión del Plan de

Autoprotección. 7. La Planificación Anual para este curso escolar ha sido la adecuada.

4. Dar apoyo al AAMMPPAA ““AA oorriillllaass ddeell rrííoo”” ayudando a esta entidad a crecer dentro de nuestro centro en número de afiliados y en aportaciones al mismo de cualquier índole.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

29

4.1. Facilitando la difusión de sus actividades dentro del centro.

o A través de la página web del mismo, en el apartado correspondiente al AMPA, a través de sms y correo electrónico.

4.2. Prestando la ayuda necesaria para la consecución de sus fines.

o Ayudándoles en la elaboración de proyectos para la obtención de subvenciones para sus actividades.

o Adecuando convenientemente su espacio de trabajo. o Pidiéndoles colaboración en todas las actividades complementarias y

extraescolares del centro. o Posibilitándonos un mejor conocimiento de las familias del centro. o Insertando en el sobre de matrícula anual, una hoja de inscripción al AMPA del

centro, donde se recoja información sobre el tipo de actividades que ésta realiza y la repercusión de ésta en la vida del centro.

o Ayudando a dicha entidad a poner en marcha una “ESCUELA DE PADRES Y MADRES”.

RESPONSABLES: TEMPORALIZACIÓN 12-13:

Director y Coordinador TIC (responsable de la página web del centro)

Objetivo 1 – primer trimestre. Objetivo 2 – cuando proceda durante todo el curso escolar.

MOMENTO PARA LA EVALUACIÓN:

Trimestralmente.

DETECCIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES: Por determinar en cada momento evaluativo.

INDICADORES DE CALIDAD:

1. La información a la Comunidad Educativa sobre las actividades realizada por la AMPA ha sido suficiente y de calidad, aprovechando todos los medios disponibles.

2. Se ha buscado oportunidad e información para poner a disposición de la AMPA en beneficio del desarrollo de Programas y Planes para las Asociaciones de Padres y Madres.

3. Está realizándose el Proyecto o se ha puesto en funcionamiento la “Escuela de Padres y Madres”.

4. El número de familias inscritas a la AMPA se eleva tras cada matriculación.

5. Establecer mecanismos de ajuste en las Programaciones Didácticas de 3er. Ciclo de Primaria para que se adecúen totalmente a las exigencias de la EEssccuueellaa TTIICC 22..00..

5.1. Profundizar en la puesta al día de los recursos informáticos y su utilización por parte del profesorado.

o Creando un Equipo de Coordinación TIC formado por un Coordinador, un miembro de cada ciclo, para impulsar la puesta en práctica de los recursos del centro, desde un punto de vista pedagógico y curricular, seleccionando también:

- Un conjunto de programas informáticos para su aplicación en las áreas curriculares.

- Catálogo de recursos del centro. - Necesidades de adquisición. - Normas de uso de los ordenadores de la dotación TIC 2.o en el centro. - Incentivando la aportación de materiales a la web del centro.

5.2. Impulsar el uso del equipamiento informático por parte del profesorado como recurso en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje del alumnado.

o Incluir actividades de Formación y Perfeccionamiento, consensuadas, adaptadas y suficientes en el Plan de Centro.

o Asesoramiento y soporte técnico (internos y externo al centro) al profesorado de los distintos ciclos para que se aplique a nivel práctico los conocimientos adquiridos en el Plan de Formación TIC 2.0.

o Elaborar una Programación (objetivos, contenidos, actividades, temporalización y evaluación) en cada uno de los ciclos para la aplicación de los recursos informáticos en cada una de las áreas.

o Seguimiento, por parte del Jefe de Estudios, de la aplicación de la programación, dando solución a los problemas prácticos planteados y estableciendo, si es necesario, las modificaciones oportunas.

5.3. Impulsar el uso de programas informáticos por parte del profesorado para elaborar los informes de evaluación a las familias.

o Establecer en los Equipos de Ciclo los ítems de información cualitativa de las áreas que forman parte del informe trimestral a las familias.

o Modificar los ítems de acuerdo con las propuestas de cada ciclo una vez analizadas por el ETCP.

o Establecer un programa informático para la elaboración de los Informes a las Familias.

o Recoger, desde la Jefatura de Estudios, las valoraciones del profesorado para introducir, si es necesario, modificaciones en este Informe.

5.4. Impulsar el uso de medios informáticos también desde las actividades complementarias.

o Elaboración de criterios para la elección de contenidos de las actividades de informática, de modo que sean compatibles y coherentes con las programaciones a nivel curricular.

o Actualizar la página web incorporando las aportaciones del trabajo del alumnado.

5.5. Completar la información de los documentos académicos y administrativos del centro.

o Elaborar un DVD en el que se recoja nuestro Proyecto de Centro, de interfaz sencilla y que pueda ser facilitado a las familias y al profesorado de nueva incorporación al inicio de cada curso escolar.

RESPONSABLES: TEMPORALIZACIÓN 12-13:

Jefe de Estudios, Equipo de Coordinación TIC. Objetivo 1 – Primer y segundo trimestre. Objetivo 2, 3 y 4 – Segundo y tercer trimestre.

MOMENTO PARA LA EVALUACIÓN:

Trimestralmente.

DETECCIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES: Por determinar en cada momento evaluativo.

INDICADORES DE CALIDAD:

1. Aumenta el uso real de la dotación TIC de alumnado y profesorado en las actividades lectivas en el centro.

2. El nivel de satisfacción del profesorado respecto del uso de las TIC es bueno y la utilización y disposición de los recursos es bueno.

3. Se ponen en marcha Actividades Extraescolares relacionadas con las TIC. 4. La mayoría de los documentos administrativos de nuestro centro están en formato digital y

puestos a disposición de la Comunidad Educativa en la página web.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

31

6. Acercar ddee mmaanneerraa mmááss ppaarrttiicciippaattiivvaa aa llaa ccoommuunniiddaadd eedduuccaattiivvaa aall cceennttrroo, no solo a la AMPA sino también al resto de padres y madres en general.

6.1. Consolidar la transparencia en las distintas gestiones que se vayan haciendo, tanto en las económicas como en las organizativas y educativas. Para ello usaremos diversos cauces de comunicación:

o Reuniones informativas. o Distribución de los Acuerdos adoptados en Claustro y Consejos Escolares. o Noticias en el tablón de anuncios. o Claustros, etc.

6.2. Haciéndoles partícipes de la formación de las familias en lo referente al desarrollo de las relaciones personales en el entorno familiar y en la escuela.

o Fomentando la participación de padres y madres con titulación como ponentes en actividades de la Escuela de Padres, o en actividades relacionadas con el Plan de Formación del Profesorado.

o Colaborar con el AMPA en la creación de una planificación anual de actividades dentro de la Programación de la Escuela de Padres que recoja todos los aspectos de interés en la educación de los hijos desde la etapa de Infantil hasta la finalización de la Educación Primaria.

o Potenciando la labor de la Comisión de Convivencia en la que se valoren las situaciones personales de los alumnos/as que presentan conflictos y tratando de velar por el cumplimiento de los Compromisos de Convivencia y de Asistencia dentro de los Planes de Convivencia y Acción Tutorial respectivamente.

o Realizando una planificación trimestral de las actuaciones en la que se recabe información sobre el absentismo y las faltas de convivencia y se planifiquen las actuaciones correspondientes.

6.3. Canalizando la opinión de los padres y madres respecto de la vida escolar.

o Enviando, anualmente a las familias, la distribución temporal de actividades complementarias y extraescolares a lo largo del curso.

o Insertando en la página web del centro el Proyecto de Centro para su conocimiento.

o Integrando en la página web del centro y en la entrada del centro un buzón de sugerencias.

o Enviando encuestas de calidad a las familias que se correspondan con la puesta en marcha del Plan de Calidad o con la evaluación del Proyecto de Dirección.

o Elaborando una planificación anual de reuniones con los Delegados de Padres y Madres de cada aula donde se recojan inquietudes y demandas de los mismos.

6.4. Favorecer el clima de convivencia entre padres y madres y docentes del centro.

o Integrando en la Programación de Actividades Complementarias y Extraescolares de tutoría, actividades conjuntas con los padres y madres: salidas y excursiones, comidas en gran grupo, etc., que fomenten el desarrollo de las relaciones personales.

o Integrando en la Programación de Actividades Extraescolares actividades relacionadas con el “Belén Viviente de Corrales” como una seña de identidad de la localidad.

o Integrando en el desarrollo de las actividades complementarias y extraescolares, actividades deportivas conjunta de maestros/as y padres y madres.

o Ofertando, a través del AMPA, talleres para padres y madres.

RESPONSABLES: TEMPORALIZACIÓN 12-13:

Director, Jefe de Estudios y Tutores/as. Objetivo 1 – segundo y tercer trimestre. Objetivo 2 – primer y tercer trimestre. Objetivo 3 – realización de la Programación de AAEE en el primer trimestre.

MOMENTO PARA LA EVALUACIÓN:

A la finalización de cada trimestre según los objetivos específicos programados.

DETECCIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES: Por determinar en cada momento evaluativo.

INDICADORES DE CALIDAD:

1. La información a la Comunidad Educativa sobre las actividades realizadas en el centro es de calidad y suficiente.

2. El nivel de satisfacción de las familias en las encuestas de calidad enviadas a la finalización de cada curso escolar es bueno.

3. Se han considerado las actividades propuestas en la realización de la Programación de Actividades Complementarias y Extraescolares.

7. RReevviissaarr yy aaccttuuaalliizzaarr eell PPllaann ddee FFoorrmmaacciióónn según los requerimientos de las nuevas prácticas metodológicas e innovadoras que se desprenden de los Planes de Bilingüismo (si finalmente se solicita y es aceptado), Lectura y Biblioteca y Escuela TIC 2.0, así como la formación del profesorado en el Plan de Autoprotección.

7.1. Incentivar la revisión del Plan de Formación como punto de partida a todo curso escolar.

o Contando principalmente para la coordinación de los distintos Planes y Proyectos, con aquellos maestros y maestras especialmente interesados en aportar al centro desde su propia formación para la coordinación de proyectos y programas.

o Detectando los aspectos débiles de nuestro centro en lo referente al estado de implantación de los diferentes Planes y Proyectos y siendo coherentes con nuestro nivel de preparación profesional para la aplicación de los distintos Planes y Proyectos.

o Elaborando cuestionarios y recogiendo información del profesorado respecto de su actitud y perspectiva docente hacia los distintos Planes y Proyectos.

o Estableciendo, por parte de cada Equipo de Coordinación de los distintos Planes y Proyectos y a partir de los resultados de los cuestionarios anteriores, metas y objetivos fácilmente alcanzables.

o Colaborando en la Formación con padres y madres del centro competentes en la materia.

o Estableciendo estrecha colaboración con el CEP de Profesorado. o Elaborando una Programación Anual, en septiembre, que se incluya en nuestro

Proyecto de Centro, de las actividades de Formación, con objetivos, contenidos, temporalización, responsables y evaluación.

RESPONSABLES: TEMPORALIZACIÓN 12-13:

Jefe de Estudios, Coordinadores de Programas y Claustro.

Objetivo 1 – Elaboración de la programación en el primer trimestre y desarrollo de las mismas en el segundo y tercer trimestre.

MOMENTO PARA LA EVALUACIÓN:

Trimestralmente.

DETECCIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES: Por determinar en cada momento evaluativo.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

33

INDICADORES DE CALIDAD:

1. Se ha contado con la experiencia del profesorado y la formación del mismo para la adjudicación de las coordinaciones.

2. Se han elaborado, las distintas Programaciones anuales para cada Plan y/o Proyecto Educativo contando con la participación necesaria del Claustro.

3. El nivel de satisfacción del profesorado respecto de las actividades implementadas en el Plan de Formación y la evaluación de las mismas es bueno.

8. Revisar, coordinar y adecuar a los requerimientos de la Comunidad Educativa las el ffuunncciioonnaammiieennttoo ddee llooss SSeerrvviicciiooss ddeell PPllaann ddee AAppeerrttuurraa: Aula Matinal, Comedor y Actividades Extraescolares; en respuesta a las demandas de padres y madres y a la mejora de la calidad del servicio.

o Coordinar los Servicios por parte del Coordinador del Plan de Apertura. o Incorporar trimestralmente un boletín-encuesta de satisfacción con el grado de

satisfacción con los servicios y donde se conozca las demandas de otro tipo de actividades que sean susceptibles de ofertar.

o Incorporar en la página web del centro y en las entradas del centro un buzón de sugerencias respecto de los servicios mencionados desde donde canalizar las quejas de padres y madres.

o Establecer mecanismos de control de las Prescripciones Técnicas de los distintos servicios que se prestan en el centro en calidad de “Concesión de Servicio” a empresas externas a la Consejería de Educación, de manera que se cumplan los mismos.

RESPONSABLES: TEMPORALIZACIÓN 12-13:

Director y Coordinador Plan de Apertura. Durante todo el curso escolar.

MOMENTO PARA LA EVALUACIÓN:

Trimestralmente.

DETECCIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES: Por determinar en cada momento evaluativo.

INDICADORES DE CALIDAD:

1. El nivel de satisfacción de las familias respecto de los servicios ofrecidos en el Plan de Apertura es bueno.

2. La información facilitada a las familias respecto de los servicios ofertados por el centro es de calidad y suficiente y está inserta en la web del centro, habiéndose utilizado también otras vías de información.

3. El grado de cumplimiento de las Prescripciones Técnicas por parte de las empresas que prestan sus servicios en el centro es adecuado.

9. Concretar nuestro Plan de Lectura y Biblioteca en un PPrrooyyeeccttoo LLeeccttoorr dentro de nuestro Plan de Centro y que se aborde en todas las áreas y etapas del Proyecto Curricular.

9.1. Adecuar la Biblioteca existente en el Centro:

o Ampliación de fondos y recursos necesarios para optar por una biblioteca que pueda convertirse en centro de recursos para el aprendizaje. En este campo son necesarios con el siguiente orden de prioridad: - Fondos de consulta

- Muebles y estanterías

- Sistemas informáticos

- Fondos de ficción.

o Organización y centralización total de los recursos didácticos del centro. Derivación efectiva para el equipamiento de las bibliotecas de aula y de infantil.

o Reorganizando el mobiliario y adquiriendo aquel que fuere necesario. o Estableciendo normas generales de uso de la biblioteca con la posibilidad de

abrir la misma para su uso por parte de la comunidad educativa en horario extraescolar.

9.2. Contribuir a la mejora del proceso técnico y gestión.

o Formación del equipo docente en el manejo y gestión del programa abies para corresponsabilizarnos en el uso y gestión de los préstamos individuales y de aula.

9.3. Potenciar y favorecer el desarrollo de nuestro Proyecto Lector:

o Coordinando la apertura de la Biblioteca en los recreos, dirigida y organizada por el propio alumnado de 6º curso de Primaria.

o Desarrollando teatros y lecturas dramatizadas a los más pequeños por parte de empresas externas al centro y con la colaboración del AMPA.

o Elaborando un horario semanal de uso para todos cursos, con una hora de lectura en la misma.

9.4. Promocionar y divulgar el uso la biblioteca escolar como centro de recursos.

o Posibilitar la participación de las familias en la organización de eventos relacionados con la lectura y los libros.

o Establecer estrategias y actividades que potencien el uso cotidiano de la biblioteca como centro de recursos para el aprendizaje, el fomento de la lectura y la escritura.

RESPONSABLES: TEMPORALIZACIÓN 12-13:

Jefe de Estudios y Coordinador Plan de Uso de Biblioteca Escolar.

Desarrollo de la programación de los objetivos específicos durante el primer trimestre. Puesta en marcha durante el segundo y tercer trimestre.

MOMENTO PARA LA EVALUACIÓN:

Trimestralmente.

DETECCIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES: Por determinar en cada momento evaluativo.

INDICADORES DE CALIDAD:

1. El número de ejemplares catalogados en la Biblioteca Escolar aumenta con respecto al curso anterior.

2. El número de usos del alumnado en la Biblioteca Escolar aumenta con respecto al curso anterior.

3. Las Bibliotecas de Aula han sido consideradas y se han puesto en funcionamiento. 4. Se han desarrollado actividades suficientes y de calidad respecto del Proyecto Lector. 5. En algunas actividades propuestas se ha conseguido la implicación de padres y madres.

10. Seguir adecuando el PPrrooyyeeccttoo ddee CCeennttrroo tras la primera aprobación del mismo que se ha realizado en el presente curso.

10.1. Examinar y adecuar nuestro Proyecto de Centro, propiciando su conocimiento y difusión a toda la Comunidad Educativa.

o Recordándolas en Claustro, Consejo Escolar y ciclos a comienzo de cada curso. o Entregando al profesorado y a las familias, también al AMPA, un DVD de

nuestro Proyecto de Centro.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

35

o Programando anualmente su revisión: o Estableciendo, promovido por la Dirección y coordinado por la Jefatura de

Estudios, una Programación Anual de Revisión del Plan de Centro, incorporando a cada trimestre un apartado del mismo: Proyecto Curricular, ROF y Proyecto de Gestión.

o Incluyendo en esta Programación Claustros y Consejos Escolares para la revisión y debate de los aspectos más específicos del Proyecto de Centro.

o Elaborando un documento abierto y flexible y a disposición de los distintos Órganos Colegiados, de Propuestas de Modificaciones del Proyecto de Centro consensuadas en Claustro y Consejo Escolar, según proceda, para la modificación a comienzos del próximo curso del mismo.

10.2. Revisar y modificar, en su caso, con propuestas de mejora, la Autoevaluación Interna de 2011-2012 atendiendo a los indicadores de calidad que en ella se recogen y estableciendo si se considera, entre otras, las siguientes propuestas de mejora respecto de:

Utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula.

o Atender a la distribución de los horarios del profesorado de manera que posibiliten: - La coordinación de maestros/as de nivel y equipos docentes de ciclo, al

menos una vez por semana. - Las reuniones del equipo directivo para la organización de la planificación,

dos veces a la semana si fuera necesario. - La organización de apoyos y refuerzo educativo en estrecha colaboración

con la maestra de PT y el orientador/a. - Que el ETCP se reúna mensualmente una o dos veces en horario de

mañana, si es posible. - Reservar y programar una franja horaria por la mañana para dichas

reuniones del ETCP. - Posibilitando la coordinación con el IES al cual estamos adscritos. - Mejorando la coordinación del final de la etapa de Infantil con el inicio de

primero de Primaria. o Revisar la idoneidad de los criterios de asignación de grupos y redistribución de

los mismos a la finalización de los ciclos citados en el PC. o Concretando en el Programa de Actividades Complementarias actividades

propias de comienzo y finalización de trimestre que permitan una mejor planificación de las jornadas lectivas comprometidas.

o Realizar un estudio previo cada año de el perfil del profesorado y las ausencias en el centro para poder estimar convenientemente el uso del Programa de Gestión se Sustituciones del Profesorado.

o Dar publicidad en la web del centro al protocolo de absentismo e incluirlo en las reuniones de tutoría al comienzo de cada curso escolar.

La concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente.

o Crear una Comisión de Selección de Libros de Texto para la etapa de Primaria, así como una línea pedagógica en lo referente a la utilización de Proyectos de Editoriales o propios del profesorado en Educación Infantil que den coherencia a la labor educativa y homogeneidad al trabajo realizado en los distintos grupos.

Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje:

o Establecer criterios y líneas generales comunes en de trabajo en el aula producto del análisis de los resultados de las Pruebas de Diagnóstico y Pruebas Escala.

o Elaborar un Proyecto Lector propio con continuidad en ambas etapas que se integre en los Proyectos Curriculares de las distintas áreas.

La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

o Elaborar Criterios de Calificación y Promoción del alumnado comunes incluidos en el Proyecto de Centro y de obligado cumplimiento a los docentes que trabajan en el mismo.

o Incluir una Sesión de Evaluación Inicial al comienzo de cada curso para evaluar los resultados de las evaluaciones iniciales y proponer las medidas correctoras para cada curso y alumnado en particular.

La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.

o Elaborar un Plan de Atención a la Diversidad para el centro que recoja aquellos aspectos a los que obliga la norma.

o Incluir en el Plan de Atención a la Diversidad, cada año, los Programas de Refuerzo de cada alumno/a en particular que se considere tras su promoción con resultado negativo en algún área o su repetición de curso.

o Realizar una Programación del Plan de Atención a la Diversidad que incluya un seguimiento periódico de las actuaciones, la coordinación, los resultados y promueva la inclusión de nuevo alumnado o exclusión de aquel que ya no lo necesita.

o Incluir en Plan de Orientación y Acción Tutorial un plan de reuniones con las familias con contenidos programables a lo largo de toda la etapa.

La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar.

o Aunque el clima de convivencia en el centro es bueno, pretendemos la incorporación de la formación en la mediación por parte del alumnado como parte de la formación integral de éstos y para la prevención y resolución de conflictos de una manera constructiva.

o Seguir fomentando el tratamiento de los conflictos y la convivencia en las sesiones de tutoría de manera programada.

o Potenciando las asambleas semanales de clase desde 3º de Primaria a 2º de ESO, con un POAT consensuado y elaborado por todos con el cual cada maestro/a tutor/a se sienta partícipe e identificado.

o Identificando la posible puesta en práctica de determinados mecanismos que se aplican en otros centros docentes para trabajar la conflictividad en el aula. - Poniendo en marcha si se considerara necesario la Junta de Mediación, en

la cual estarían representados todos los cursos con sus Delegados.

10.3. Revisar a corto y medio plazo del PCC en un proceso de evaluación continua del mismo.

o Adecuándolo a las necesidades y realidades del alumnado del Centro de forma que sea útil.

o Estableciendo criterios y estrategias para su revisión y evaluación en relación con las medidas anteriormente mencionadas.

o Prestando especial atención a la idoneidad y calidad de las actividades complementarias y extraescolares.

RESPONSABLES: TEMPORALIZACIÓN 12-13:

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

37

Órganos Unipersonales y Colegiados. Objetivo 1 y 3 – Durante todo el curso escolar. Objetivo 2 – Durante el primer trimestre.

MOMENTO PARA LA EVALUACIÓN:

Trimestralmente.

DETECCIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES: Por determinar en cada momento evaluativo.

INDICADORES DE CALIDAD:

1. La Programación realizada para la revisión y adecuación del PC se cumple en su totalidad introduciéndose los cambios oportunos.

2. El grado de participación de la Comunidad Educativa en la revisión del PC es bueno. 3. La distribución de los horarios de los maestros cumple los objetivos del Proyecto de

Dirección y los derivados de la Autoevaluación del Centro.

11. CCoohheessiioonnaarr yy ppootteenncciiaarr llaa iimmpplliiccaacciióónn ddeell CCllaauussttrroo ddee PPrrooffeessoorreess en la toma de decisiones del centro.

11.1. Concretando y adecuando los espacios de uso común y favoreciendo el clima de convivencia entre los docentes como punto de partida al desarrollo de las relaciones personales y profesionales atendiendo a las demandas de los mismos.

o Habilitando mayor número de ordenadores en las Salas de Profesores, aprovechando al máximo la instalación TIC cableada de la que está dotada la misma, con el propósito de poder compartir horas de trabajo con el resto de compañeros en el mismo espacio de uso común.

o Dotando también a las Salas de Profesores de equipos de cocina: cafetera, tostadora, frigorífico, microondas,…; que favorezcan el desayuno en el centro del profesorado aumentando así la calidad de las relaciones personales.

o Potenciando las reuniones de todos los docentes en Claustro (punto siguiente).

11.2. Estableciendo un marco de análisis de la realidad del centro y favoreciendo un liderazgo compartido del centro.

o Estableciendo una programación de los Claustros ordinarios, al menos, cada dos semanas, de corta duración, donde se pueda:

- Dialogar sobre lo acontecido en el centro y buscar líneas de actuación consensuadas por todos los miembros del mismo desarrollando el ROF.

- Recoger sus inquietudes. - Dar respuestas claras a las necesidades y tareas que vayan surgiendo y

argumentando y comunicando lo que no sea factible de hacer. - Transmitir al Claustro los asuntos y decisiones tomadas en las distintas

comisiones, Consejos escolares, etc.

RESPONSABLES: TEMPORALIZACIÓN 12-13:

Director y Jefe de Estudios. Objetivo 1 – Primer trimestre. Objetivo 2 – Durante todo el curso escolar.

MOMENTO PARA LA EVALUACIÓN:

Trimestralmente.

DETECCIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES: Por determinar en cada momento evaluativo.

INDICADORES DE CALIDAD:

1. El nivel de satisfacción del profesorado en las encuestas de satisfacción respecto de la labor directiva es bueno.

2. Se han realizado convenientemente los cambios físicos que se proponían.

12. Realizar un PPrrooggrraammaa ddee AAccttiivviiddaaddeess CCoommpplleemmeennttaarriiaass yy EExxttrraaeessccoollaarreess que se sustente dentro de las Programaciones Didácticas y conecte nuestro centro con el entorno más próximo que es nuestra localidad, planificando las mismas y adecuando los espacios y la tiempos en los que se realizan para dar respuesta a las inquietudes de los padres y madres al respecto.

12.1. Elaborar un programa completo de Actividades Complementarias y Extraescolares.

o Coordinado por el ETCP con una Programación definida, consensuada en Claustro e incorporada a nuestro Proyecto de Centro, se concretarán actividades que conecten con el entorno próximo de Aljaraque, y más en concreto de Corrales y que se desarrollen desde la etapa Infantil hasta la finalización de Educación Primaria y que haya sido realizado por todo el alumnado del centro cuando acaban enseñanzas en el mismo insertando en el mismo, entre otros: - Conocimiento del yacimiento de Papa Uvas. - Estudio del Paraje “Marismas del Odiel” que se adentra en nuestro

municipio. - Salidas a la localidad de Tharsis, historia reciente de Corrales. - Visita a la Pinacoteca Municipal. - Obras Teatrales en el Teatro Cinema del “Taller de Teatro Alyaraz de

Aljaraque”. - Participación el “Belén Viviente de Corrales”, patrimonio cultural del

Municipio. - Hacer un seguimiento de las actividades mensuales propuestas por la

Concejalía de Cultura del Ayuntamiento para participar como centro en las mismas.

- Estudio inserto en el área de Conocimiento del Medio del patrimonio histórico de la localidad: Casino Minero de Corrales, Central Térmica de Corrales, Ermita de Corrales, Estación de Ferrocarril de Corrales y Oficina de Pagos de Corrales.

- Estudio inserto en el área de Religión del patrimonio religioso de la localidad: Ermita de Corrales, Ermita de “Ntra. Sra. De los Remedios” de Aljaraque, Iglesia de “Ntra. Sra. De los Remedios” de Aljaraque, Iglesia de “Ntra. Sra. De Bellavista” e Iglesia de “Ntra. Sra. Del Mundo” de Corrales.

o Seguir trabajando, en la línea de estos años, con una Programación definida por el ETCP, consensuada en Claustro e incorporada a nuestro Proyecto de Centro, los Programas que la Consejería de Educación pone a disposición de los docentes: - Programas Culturales. - Programas de Educación Ambiental. - Escuela Saludable. - Rutas educativas. - Intercambios escolares. - Educar en Igualdad, en el respeto de todo tipo de diferencias individuales. - Etc.

12.2. Fomentar la práctica deportiva como medio para completar el tiempo de ocio:

o Ofertando dentro de las Actividades Extraescolares diversas actividades deportivas al alumnado.

o Participando como centro en las actividades deportivas que organice el Ayuntamiento.

o Potenciar la realización de Campeonatos Escolares en los recreos que dinamicen los mismos.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

39

o Acercando al alumnado a las instalaciones propias de la localidad para la práctica deportiva dentro del área de Educación Física.

o Fomentando la coordinación para la realización de actividades deportivas con el Ayuntamiento así como las escuelas que éste tiene en marcha y las propias del Plan de Apertura ya existente en el centro.

12.3. Adecuar la Programación, los espacios y los tiempos para dar respuesta a las inquietudes de los padres y madres del centro y mejorar la eficacia y calidad de las actividades.

o Estableciendo una programación de actividades a la finalización del Primer Trimestre (Navidad) o Curso Escolar en la que el uso del “Teatro Cinema de Corrales” se efectúe no en un solo día, sino todos los días de la semana, cada día un ciclo, para que puedan disfrutar de dichas actividades el mayor número de padres posibles.

o Seguir trabajando, en la línea de años anteriores, en el “Viaje Fin de Curso” intentando: - Establecer una “Programación Anual Viaje Fin de Curso” como actividades

propias del centro, incluyendo actividades tales como bingos, rifas, teatros, venta de productos navideños, “Día del bocadillo”…, y conectándolas todas ellas con las actividades propias de la finalización del curso.

- Implicar a los padres y madres de 6º curso en dicha Programación Anual como coordinadores de las distintas actividades, con la ayuda de los tutores responsables para conseguir sufragar los gastos de dicha excursión.

- Incluir la “Fiesta de Fin de Curso” en las actividades propias que se realizan, donde sea el alumnado de todo el centro y el profesorado el que participe, y los padres y madres del alumnado de 6º curso los que coordinen la “barra” y cualquier otra actividad como parte del ”Programa Viaje Fin de Curso”.

o Adecuando un espacio para la recepción de padres y madres del alumnado en el que se desarrollen charlas y otros actos de carácter informativo o de desarrollo de la actividades propias del AMPA o del centro.

12.4. Solicitar el apoyo y ayuda (económica, material,...) de las asociaciones locales para la puesta en práctica de iniciativas de cualquier índole si fuera necesario.

RESPONSABLES: TEMPORALIZACIÓN 12-13:

Jefe de Estudios, ETCP, profesorado de EF. Objetivo 1 – Primer trimestre. Objetivo 2, 3 y 4 – Durante todo el curso escolar. MOMENTO PARA LA EVALUACIÓN:

Trimestralmente.

DETECCIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES: Por determinar en cada momento evaluativo.

INDICADORES DE CALIDAD:

1. La elaboración de la Programación de AACC y EE se ha realizado conforme a los objetivos de este Proyecto implicando al centro en el entorno que le rodea.

2. El nivel de satisfacción de los padres y madres respecto la calidad y adecuación de las AACC y EE es bueno.

3. Se ha puesto en marcha la participación en Actividades Deportivas fuera del centro y la realización de Campeonatos Deportivos Escolares dentro del centro.

13. Desarrollar actuaciones que favorezcan la Igguuaallddaadd ddee OOppoorrttuunniiddaaddeess eennttrree MMuujjeerreess yy

HHoommbbrreess..

13.1. Concretar un Programa de Actuación para la Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres que vertebre actividades de las que ya se realizan en el centro.

o Insertando campañas en torno a fechas destacada como el 25 de noviembre y 8 de marzo.

o Impulsando la edición de carteles por parte del Equipo de Coordinación TIC con la intervención del propio alumnado en los dibujos y eslóganes.

o Recopilando, elaborando y difundiendo propuestas didácticas para las distintas etapas: recursos audiovisuales, libros para el profesorado, el alumnado y las familias.

o Incluyendo actividades de formación en el Plan de Formación del Profesorado. o Colaborando con instituciones públicas y privadas de la localidad en actividades

relacionadas con la Igualdad.

RESPONSABLES: TEMPORALIZACIÓN 12-13:

Jefe de Estudios, Responsables de Igualdad, Claustro y Consejo Escolar.

Objetivo 1 – Primer trimestre.

MOMENTO PARA LA EVALUACIÓN:

Trimestralmente.

DETECCIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES: Por determinar en cada momento evaluativo.

INDICADORES DE CALIDAD:

1. La elaboración y difusión de actividades, carteles y eslóganes es variada y suficiente. 2. Se han realizado actividades de formación incluidas en el Plan de Formación.

14. Reubicar los espacios de administración del centro dando respuesta a las inquietudes de la comunidad educativa al respecto.

14.1. Adecuando espacios más próximos a la entrada del recinto que faciliten el acceso de los padres y madres los espacios a los despachos de administración.

RESPONSABLES: TEMPORALIZACIÓN 12-13:

Director y Personal de Administración y Servicios.

Objetivo 1 – Al comienzo del curso escolar.

MOMENTO PARA LA EVALUACIÓN:

.

DETECCIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES: Por determinar en cada momento evaluativo.

INDICADORES DE CALIDAD:

1. El grado de satisfacción de las familias respecto de la cercanía y la accesibilidad a las personas del Equipo Directivo y los servicios de administración es bueno.

1155.. OOttrraass aaccttuuaacciioonneess ddee ddiivveerrssaa íínnddoollee..

15.1. Evaluar las actuaciones existentes en el Plan de Atención a la Diversidad, mejorarlas y diseñar otras que permitan la atención del alumnado con necesidades educativas en función de sus características personales y de su realidad socio-económica y culturales referidas al entorno en que viven:

o Informar en todo momento a las familias de los servicios con que cuenta el centro.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

41

o Diseñar estrategias de intervención en el aula y/o generales a nivel de centro para su completa integración en el mismo.

15.2. Mantener un clima de diálogo, información y entendimiento con el Servicio de Inspección en particular y con la Delegación Provincial en general.

15.3. Intentar coordinar con los demás CEIP de la zona y el IES de referencia en aspectos globales de la vida escolar como:

o Proyecto de Centro. o Proyectos que se presentan o se tienen aprobados en cada centro. o Plan de Convivencia y ROF. o Participación y visita mutua en actividades puntuales como la Semana

Temática, verbena, Acto de despedida, etc. o Colaboración en la presentación de los proyectos que afecten al alumnado de la

zona en general. o Ayudando a la transición del alumnado de 2º de ESO:

- Visita a final de mayo al IES, para que el alumnado conozca las instalaciones.

- Reunión de los tutores de 6º de Primaria con los tutores/as que en el próximo curso van a coger los cursos de 1º de ESO, si es posible, bien en mayo o en septiembre, para trasladar de primera mano las observaciones del alumnado que llega.

- Coordinar en la medida de lo posible las medidas disciplinarias y de diálogo, así como trasladarles y solicitarles nuestra experiencia y colaboración con la Mediación.

15.4. Reorganizar curso a curso los recursos existentes y dotarlos de utilidad práctica de cara a una mejor utilización.

o Poniendo en conocimiento del profesorado la existencia de los mismos. o Adaptando los espacios y adquiriendo nuevo mobiliario si fuera necesario. o Incluyendo en el Proyecto de Gestión una provisión de gastos relativos a la

mejora del equipamiento de las aulas.

RESPONSABLES: TEMPORALIZACIÓN 12-13:

Director, Jefe de Estudios, Secretaria, Coordinadores de Planes y Proyectos.

Objetivo 1 – Primer trimestre. Objetivo 2 – Durante todo el curso escolar. Objetivo 3 – Durante el segundo y tercer trimestre. Objetivo 4 – Primer trimestre.

MOMENTO PARA LA EVALUACIÓN:

DETECCIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES: Por determinar en cada momento evaluativo.

INDICADORES DE CALIDAD:

1. El grado de satisfacción de las familias respecto de la cercanía y la accesibilidad a las personas del Equipo Directivo y los servicios de administración es bueno.

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO. Partimos de lo recogido en el Decreto 59/2007 de 6 de marzo sobre Selección de Directores en su Capítulo V, de la Evaluación, así como en la Orden de 8 de noviembre de 2007 que regula el procedimiento de Evaluación de los Directores y trataremos de responder a todos los indicadores propuestos en esta última orden, que serán al fin y al cabo los que determinen la evaluación de la función directiva una vez cumplido el mandato de 4 años al que hace referencia la convocatoria de Selección de Directores.

A través de una serie de cuestionarios dirigidos a todos a los sectores de la comunidad educativa, en diferentes tiempos y asumiendo las propuestas de mejora planteadas por ellos para que, entre todos y todas, sea el Centro el que se beneficie de una gestión lo más adecuada posible para sus intereses y buen funcionamiento dentro de un clima de diálogo, concordia, colaboración y participación.

11.. ¿¿QQUUÉÉ eevvaalluuaarr??

Trataré de identificar, con la bibliografía de referencia, cómo ha de ser el trabajo de un directivo y de este modo, el grado de consecución de los logros desde dos ámbitos:

El afectivo o relacional, centrado en las personas. El efectivo o técnico, centrado en los objetivos.

Estos dos aspectos no son contrapuestos. El equilibrio o balance directivo estará en lograr que el énfasis en uno de ellos no se produzca a expensas del otro y viceversa. Es decir, no cabe renunciar a los objetivos como concesión para satisfacer a las personas, así como no se debe ignorar a las personas para limitarse a la consecución de los objetivos. Más bien, trataré de considerar a las personas para poder proponer objetivos claros, realistas y alcanzables.

He de considerar que no es posible satisfacer las demandas y expectativas de todas las personas y grupos a la vez, entre otras cosas porque en ocasiones son contrarias y contradictorias.

Considero que estas dos dimensiones pueden ser interpretadas como normas que deben presidir mi actuación y representan estándares para juzgarla y valorarla. De ambas dimensiones consideraré los siguientes indicadores:

DIMENSIÓN ÉTICA Y SOCIAL.

INDICADOR 1. Intereses y bienestar de los estudiantes.

La razón última de la institución y los miembros de la misma debe ser contribuir al bienestar de todos y cada uno de los estudiantes de forma coherente con los principios de igualdad de oportunidades. En este sentido, me esforzaré por impulsar la acciones necesarias que hagan esto posible considerando que la preocupación por el bienestar de los estudiantes por encima de cualquier otro miembro del centro es un imperativo ético para cualquier directivo.

INDICADOR 2. Respeto a las personas.

Significará en primer lugar el reconocimiento de que el mío no es el único punto de vista, no es la única visión. Reconocerme a mí mismo, mis capacidades y limitaciones, hacen posible ser capaz de respetar las opiniones de los demás.

Por otra parte, para poder tomar en consideración las valoraciones de otras personas desde una situación de igualdad debo reconocer a los demás como iguales, y eso requerirá de actitudes compresivas y tolerantes.

Tratar a las personas con respeto ayudará a promover su compromiso con el centro.

INDICADOR 3. Responsabilidad profesional.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

43

Deberé poner cuidado y atención en todo lo que se hace o decide en virtud de un ejercicio directivo con conciencia y profesionalidad, asumiendo una cierta iniciativa de acción y una actitud de cuidado en asumir, de manera coherente las competencias.

La responsabilidad profesional deberá impregnar todo el quehacer directivo, y, muy especialmente, se manifestará en los procesos de toma de decisión, tanto si se refiere a las decisiones que tomo, como a aquellas otras en las que me encuentro implicado.

INDICADOR 4. Clima de trabajo.

Se deberá buscar un clima de trabajo idóneo que permita el consenso sobre una serie de valores, de normas y de pautas de actuación entre los miembros del centro. Habilidades de comunicación que favorezcan las relaciones positivas entre las personas, la participación en un proyecto colectivo y la ilusión por unos principios de todos asumidos responsablemente de forma compartida.

Es necesario influir a través del comportamiento. Crear un clima de trabajo a través de las actitudes, de las expectativas y de la forma de llevar a cabo las relaciones con las personas.

Dar confianza a las personas que trabajamos juntas y anteponer la valoración de éstas a la valoración de la tarea ayudarán a crear una atmósfera facilitadora de la cooperación en las distintas tareas colectivas, de tal forma que la ayuda mutua sirva de motivación y mejore los procesos y resultados del trabajo colectivo.

INDICADOR 5. Responsabilidad y atención a las personas.

He de ser accesible y llegar a las personas de forma sencilla y comprensible. Para ello he de dedicar tiempo al diálogo y mantener un flujo abierto de comunicación con todas las personas facilitando que todos puedan manifestar sus ideas, sus opiniones y sentimientos.

Para transmitir accesibilidad se ha de manifestar confianza y naturalidad, así como tener voluntad e interés por ayudar a las personas, aprendiendo a escuchar a los demás, no solamente porque es una forma elegante de intentar que éstas se sientan acogidas sino porque del análisis y la reflexión de sus aportaciones pueden surgir ideas interesantes para el trabajo colectivo.

Habré de fomentar hábitos de rutina y acercamiento a las personas para captar opiniones, contrastar ideas y recoger sugerencias para el trabajo, creando vías formales y no formales para facilitar la comunicación y el intercambio.

Mostrar amabilidad, tener palabras de agradecimiento y reconocimiento de la tarea, de las aportaciones, de las ideas, del tiempo dedicado, de la implicación, del esfuerzo, de la creatividad, de la adaptabilidad a los cambios, etc.

INDICADOR 5. Lealtad institucional.

Se debe perseguir la realización de las finalidades u objetivos generales y principios que preside el centro, sin olvidar que, en ocasiones, se produce un frágil equilibrio entre las interpretaciones que se dan de los propósitos institucionales por parte de la Consejería y de las finalidades propias de la Dirección.

Será necesario identificar siempre la propia posición directiva en el entramado organizativo para poder analizar con nitidez has qué punto, en cada caso, se deberá intervenir, consentir, callar o incluso inhibir en las problemáticas que con docentes, alumnado y padres y madres afecten a nuestro centro.

INDICADOR 7. Credibilidad.

La honradez en la actuación y en las decisiones que se lleven a cabo para alcanzar la máxima credibilidad y aceptación. Se trata de ganar, por propios méritos, la dignidad de ser creído por el resto de compañeros y la comunidad educativa.

Para poder influir, guiar y orientar a grupos y personas no será suficiente con el poder de posición. Sin una buena dosis de credibilidad, resultará muy difícil pasar de la autoridad formal y poder mantener una orientación directiva determinada, más allá de la puramente jerárquica y administrativa, o la simple transmisión de instrucciones.

El mensaje debe ir siempre acompañado y reforzado por la actuación que, en última instancia, es la que da credibilidad.

INDICADOR 8. Confidencialidad.

En el desarrollo de la tarea, entraremos en contacto con una amplia gama de informaciones referida a una pluralidad de personas, grupos y organizaciones.

Estas informaciones se relacionan muy directamente con la intimidad de las personas y este derecho debe ser respetado y protegido. Además, existirán otras que, sin llegar a ser íntimas, han llegado a conocerse por razón del cargo que se ostenta.

La divulgación de estas informaciones puede comprometer los intereses y legítimas expectativas de los interesados, ya que no es información de carácter público o al alcance del público y no deberá difundirse sin consentimiento.

He de considerar que la tasa de tolerancia que las personas tienen respecto al uso indebido de informaciones es menor para quienes tienen responsabilidades, autoridad, jerarquía o poder, ya que éstos no están en el mismo plano de igualdad respecto de los demás.

La confidencialidad supone una cierta capacidad de guardar confidencias, de hacer un uso selectivo, apropiado y noble de la información que se maneja.

Además, no se debe olvidar que confianza y seguridad mantenidas generan mayor confianza y seguridad, así como también al contrario.

INDICADOR 9. Comportamiento equitativo.

El comportamiento equitativo es una norma de justicia relativa al trato, valoración y actuación en referencia a las personas. Supone atenerse básicamente a dos principios.

Proporcionalidad: graduación cuantitativa en las relaciones de causalidad. Distributividad: dar a cada uno según su oportuna colocación o el destgino conveniente.

Siempre asignando a cada cual según algún tipo razonable de conveniencia, regla o derecho y existiendo una correspondencia igual en situaciones idénticas y una correspondencia desigual en situaciones distintas.

INDICADOR 10. Claridad y transparencia en la actuación.

Actuar de forma franca y directa de modo que cualquier actuación sea de fácil comprensión para las personas.

Se trata de: - Facilitar explicaciones claras y limpias sobre las directivas de interés general para

las personas - Comunicar instrucciones o hacer requerimientos bien definidos a las personas que

trabajan conmigo. - Promover una comunicación efectiva de la información de las ideas y de las

opiniones. - Evitar obstáculos que puedan ofuscar o impidan ver las respuestas con claridad.

INDICADOR 11. Consideración de las circunstancias.

Se darán una serie de situaciones complejas en las que concurren múltiples circunstancias, expectativas e intereses de diferentes personas y grupos.

Se deberá ponderar adecuadamente estas situaciones para hacer una valoración prudente de la oportunidad de las posibles alternativas, opciones o soluciones, así como la viabilidad de su implementación.

La valoración prudente de las situaciones devendrá una captación de muchos matices con moderación, cautela y buen juicio.

La prudencia no debe ser tal que nos lleve a la no intervención o a justificar cualquier posición. Igualmente, una imprudencia irreflexiva puede llevarnos a resultados indeseados por no haber analizado ni manejado convenientemente todas las variables y factores, o a callejones sin salida, enfrentamientos estériles o planteamientos no asumibles por quienes debieran sacarlo adelante.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

45

INDICADOR 12. Sometimiento a mecanismos de control democrático.

Los mecanismos de control pueden ser tanto internos como externos al centro. Se deberá adoptar una actitud que deberá plasmar de manera activa y fehaciente

promoviendo el control real y efectivo, destinando tiempos a su realización, preparando los datos y ofreciendo las correspondientes explicaciones.

En definitiva, se trata de subordinar el trabajo directivo hacia los intereses del centro como institución escolar.

DIMENSIÓN TÉCNICA.

INDICADOR 1. Desarrollo profesional.

Se tendrán en cuenta los conceptos: investigación, innovación, formación y evaluación y serán referidas tanto al propio autodesarrollo profesional como también, al impulso, la promoción y la facilitación del mismo a las personas que integran el centro.

En cuanto al autodesarrollo profesional: - La autoformación y participación en actividades vinculadas al ejercicio de las

funciones propias y a las necesidades institucionales y su aplicación. - La autoevaluación de la propia función planteando la valoración tanto de los

aspectos técnicos del trabajo como de su puesta en escena. - La innovación y puesta en marcha de actividades metodológicas novedosas por

medio de planificación, y siempre que sea posible en colaboración con otras personas.

En cuanto al desarrollo profesional del equipo: - Facilitar soporte institucional a las investigaciones e innovaciones propuestas por

las personas y los equipos de la organización. - Seleccionar iniciativas y facilitar recursos para su implementación y difusión. - Conseguir habilidades para el trabajo colaborativo en equipo. - Potenciar la evaluación profesional y coevaluación de los equipos.

INDICADOR 2. Planificación de actuaciones.

La complejidad, diversidad y dispersión del trabajo de un directivo requerirá la elaboración de proyectos de acción previos a la puesta en marcha de múltiples y variadas actividades.

Se centrará en la planificación directa de las actividades a corto, medio y largo plazo, así como, de forma indirecta, el impulso para que los demás órganos y equipos lleven a cabo su propia planificación.

Deberá ser sistemática, no dejándose al arbitrio de las circunstancias, ni configurándose como causal o contingente y será necesario un grado de participación e implicación del equipo en función de las responsabilidades asignadas.

Atenderá a tres fases: - Fase de diagnóstico. Requiere un alto grado de reflexión, de análisis y de debate

previo donde concurran personas diversas y la consideración de las circunstancias y de los elementos contextuales y recursos de cara a formular una priorización pertinente de objetivos.

- Fase de desarrollo de planes de acción. Definiendo responsables, recursos, temporalización, objetivos y evaluación.

- Fase de difusión. Para darla a conocer a todos los implicados.

INDICADOR 3. Toma de decisiones.

Si queremos desempeñar bien nuestra tarea debemos capacitarnos para tomar correctamente nuestras decisiones. La toma de decisiones espontáneas tiene muchas limitaciones y se deberá avanzar hacia una toma de decisiones más racional.

Pretendo que la toma de decisiones sea participada, logrando un efecto positivo complementario, de tal modo que se establezca en el centro un cauce más para el diálogo del cual resulte una mayor implicación en los resultados y las consecuencias de la implantación de las decisiones.

Lo lograremos: - Definiendo correctamente y completamente el tema, la situación o el problema

acerca del cual debemos pronunciarnos. - Tomando en consideración las opiniones de otras. - Elegir la solución valorada mejor. - Valorar la elección como retroalimentación para modificación de posteriores tomas

de decisiones, si es el caso.

INDICADOR 4. Seguimiento en la ejecución de actuaciones.

Es necesario llevar a cabo un atento y constante seguimiento que deberá ser sistemático e implicará coordinación y control.

La coordinación posibilitará la gestión en el momento y forma de aquel a quien se ha atribuido la responsabilidad, mientras que el control debe operar como revisión procesual y garantía de que ha acontecido lo que se pretendía como se pretendía.

Al mismo tiempo, es necesario un equilibrio entre llevar a cabo lo que se había previsto y empezado y la autonomía y el respeto por el trabajo de otras personas y grupos sin que resulte un agobio capaz de arrasar la iniciativa, la motivación y la capacidad de acción de los colaboradores.

INDICADOR 5. Evaluación de las actuaciones.

Un parámetro para valorar mi trabajo debe ser mi participación en los procesos de evaluación de las actuaciones en las que está implicada la organización en la que se enmarca la tarea directiva, y también el propio desempeño.

La evaluación, por cerrar el ciclo y retroalimentar necesariamente los nuevos ciclos futuros, así como por su complejidad cognitiva, resulta especialmente compleja y comprometedora y deberá concebirse e integrarse en las tareas directivas para aplicarse con rigor y sistematicidad.

Debe ser planificada con detalle, aplicada con técnicas de recogida de información y de tratamiento de la información, y ser capaz de elaborar informes de evaluación sustantivos y comprensibles.

INDICADOR 6. Armonización de las relaciones interpersonales.

En el Director del centro confluyen dos posiciones: la de pertenencia a su grupo y la de su situación especial respecto a éste.

La primera consideración será considerar que, por más que quiera esforzarme, no pertenezco a ninguno de los grupos sobre los que presiono y tampoco ninguno de los componentes de estos grupos me van a ver como uno igual o uno de los míos dados los grupos, grupúsculos e individuos que los componen y tienen su propia percepción de la realidad, expectativas e intereses.

La tarea consistirá en comprender los puntos de vista de cada uno, sus argumentaciones, para poder ponderarlos y tratar de hacerlos compresivos recíprocamente, explícitamente y con claridad. Esto es, la despersonalización de posicionamientos e, incluso, del conflicto.

INDICADOR 7. Regulación de los flujos informativos.

El manejo de la información resulta fundamental para el éxito de las tareas directivas. En relación sobre la comunicación descendente hacia las personas del centro sobre los

que se ejerce la función directiva se trata de establecer una diversificación y concreción de canales suficientes y adecuados a propósitos de la comunicación formal que deberán ser apropiados a cada audiencia y sistemáticos.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

47

En relación con la comunicación ascendente, desde las personas o grupos sobre los que se ejerce la tarea directiva, se trata de establecer como receptor los mecanismos adecuados para la canalización de la comunicación, además de la que se establece en marcos formalizados de reunión, debate y decisión, tanto para la recogida de información emergente como para el tratamiento formalizado de información contingente o casuística.

INDICADOR 8. Capacidad de diálogo y negociación.

Es la característica más importante si se pretende no sólo dirigir a las personas y los equipos sino contar con su participación e implicación.

Se buscan dos acciones: - Conversar manifestando alternativamente ideas o afectos teniendo la oportunidad

de mostrar los sentimientos y criticar de forma constructiva y responsable las opiniones del directivo.

- Discutir un tema para tratar de buscar avenencias o puntos comunes logrando una verdadera manifestación de opiniones y puntos de vista.

Esta segunda acción está más próxima a la negociación, puesto que en la negociación ambas partes deben buscar juntas una solución lo más satisfactoria posible para cada una de ellas.

Se debe potenciar la capacidad de escucha y entrenarse para utilizar las potencialidades que ofrece la comunicación, tanto a nivel formal como informal. Por otra parte, el diálogo es una de las capacidades más potentes que tiene el directivo para cambiar las actitudes de las personas.

Con el diálogo y la negociación podemos conseguir: - Una actitud más abierta que conduzca a la reflexión y a la modificación de la

práctica. - Comunicaciones recíprocas gratificantes que, si son sinceras, incrementan el nivel

de bienestar de las personas. - Impulsar, coordinar y facilitar los procesos de cambio. - Cambiar rutinas y prácticas muy arraigadas. - Detectar errores que, una vez subsanados pueden mejorar las propuestas iniciales. - Tratar asuntos procurando su mejor logro. Alguien dijo que la única forma de motivar a las personas es comunicándose con ellas.

INDICADOR 9. Capacidad de visión.

La visión responde a las preguntas, ¿a dónde vamos?, ¿qué queremos llegar a ser?, ¿qué podemos hacer?, ¿qué queremos conseguir?

Es muy importante que el directivo tenga una visión clara de cuál ha de ser el futuro del centro, puesto que la mayoría de las personas que trabajan con él se dan cuenta de si la tiene o no.

Esta visión ha de proyectarse en el quehacer diario para que se transmita al resto de los compañeros e influya sobre ellos.

Ha de ser ambiciosa, realista y capaz de ilusionar a las personas.

INDICADOR 10. Interés por la precisión en el trabajo.

Supone un desarrollo técnicamente exacto, de acuerdo con la realización de las tareas que tiene planteadas el directivo educativo.

La precisión se manifiesta en tres escalas. - A nivel general, a través de la planificación cuidadosa y, análogamente, a través de

una evaluación correcta. - A nivel medio, a través de la implementación, la ejecución y la regulación o control

valorativo del proceso. - A nivel micro, a través del seguimiento e impulso de las actuaciones. En el plano objetivo, se mostrará interés si existe dedicación cualitativa, minuciosidad y

empeño en la mejora real y sustancial.

La gestión de la contingencia debe ser abordada con el interés del trabajo profesional que tiene vocación de rigor.

En el plano subjetivo, el interés por la precisión se manifestará en la consideración que merecen las audiencias a que va dirigida la actuación directiva, así como la previsión como norma de auto organización de las propias tareas.

INDICADOR 11. Participación y delegación.

Se ha de promover la participación y la delegación entre las personas del propio centro. Sin embargo, han de considerarse diferentes grados, desde el primer eslabón, estar informados, hasta el último grado de responsabilidad en la toma de decisiones.

En este sentido se ha de tomar en consideración la iniciativa de los demás, desde el reconocimiento de las cualidades y responsabilidades de cada uno llegando a un conocimiento no superficial de personas y teniendo altas expectativas en la capacidad de cualquier miembro para hacer contribuciones significativas. Se trata de averiguar en qué campo y de qué manera.

La delegación se justifica por varias razones: - Necesidad de descargar el trabajo del directivo. - Consecución de una mayor implicación de los participantes. - Agilización de las estructuras organizativas. Delegar significa confiar el trabajo a una persona o grupos y mostrar confianza en sus

capacidades para llevarlo a cabo de forma satisfactoria. - Escoger a la persona o personas más adecuadas. - Preparar a las personas y orientarlas en la forma de realización. - Asegurarse de que han interpretado correctamente la demanda. - Dotar de los recursos necesarios. - Dejar iniciativa suficiente para el desarrollo de las actividades. - Prever acciones correctivas y de control. - Saber aceptar las decisiones de las personas delegadas. - Recordar que la responsabilidad no es delegable.

INDICADOR 12. Innovación, transformación y cambio.

Se trata de aprovechar las oportunidades del entorno para relanzar propuestas y activar al máximo una cultura de mejora continua dando sentido y motivación al trabajo.

Se debe contribuir a disminuir las resistencias y promover procesos de innovación, tales como poner énfasis en los procesos informativos, facilitar y apoyar, negociar plazos, las tareas, el uso de recursos, poniendo de manifiesto los beneficios personales y colectivos como consecuencia de la innovación y tomando en consideración y ponderar las contrapartidas al esfuerzo de cada miembro.

Se deben promover procesos de participación para implicar a las personas, fijar objetivos comunes de grupo y determinar métodos de trabajo de manera que todos puedan intervenir amortiguando las diferencias que puedan surgir entre los miembros por la defensa de intereses propios, la falta de comprensión, la falta de confianza, el conservadurismo,…

Se trata de: - Presentar innovaciones como oportunidades y desafíos, más que como amenazas y

peligros. - Prever las resistencias que pueden provocar algunos profesionales y en algunos de

los grupos implicados. - Planificar con detalle el desarrollo de la puesta en acción, tanto desde el punto de

vista técnico como de aceptación social.

INDICADOR 13. Responsabilidad económica.

El quehacer directivo debe estar marcado por la austeridad, entendida como sobriedad o sencillez, y desprovisto de toda clase de alardes.

Se debe tener al alcance toda clase de recursos que se precisen para la correcta actuación directiva, sin restricciones que deterioren o comprometan la calidad del trabajo.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

49

Se deben suprimir costes marginales innecesarios, como expresión de una conducta profesional éticamente responsable.

Una de las maneras más interesantes de la responsabilidad económica será la de considerar, como elemento de prioridad, en relación con la misma, la necesidad de optimización de los recursos de la organización, en todos los niveles.

La responsabilidad económica del trabajo del directivo se proyecta sobre la actuación consecuente sobre los recursos disponibles, el uso rentabilización que de ellos se haga, la valoración que se exprese en el centro y, también, sobre los recursos necesarios o deseables, de los que no se disponga.

INDICADOR 14. Tratamiento de contingencias.

Esta característica comprenderá, al menos, un doble nivel: - La existencia de un sistema de tratamiento de las contingencias, que las prevea, les

asigne dedicación suficiente, las canalice hacia escenarios adecuados, y neutralice constriñéndolas hacia los más imprevisible, anecdótico y circunstancial.

- El tratamiento efectivo y casuístico de todas y cada una de las contingencias realmente abordadas, que incluyan parámetros de racionalidad en la dedicación cuantitativa y cualitativa, así como de persistencia en las resoluciones adoptadas.

INDICADOR 15. Disposición e impulso del trabajo en equipo.

Se debe considerar como una oportunidad para mejorar los procesos y resultados del trabajo de todas las personas de la organización.

Suponen: - Una actitud favorable para llevar a cabo el trabajo con la participación de otras

personas. - Una predisposición propicia a la ejecución del trabajo en la colaboración. El directivo ha de ser el primero en estar abierto a compartir ideas y opiniones y también

las tareas con un grupo más amplio de personas. La valoración del esfuerzo individual y colectivo es un gran aliciente para el colectivo.

La disposición e impulso para el trabajo en equipo implica: - Motivar para actuar en colaboración. - Promover la cooperación, es decir, obrar conjuntamente para conseguir unas

mismas finalidades. - Ofrecer y pedir información y opiniones. Dar a conocer las ideas como verdades no

únicas sino como juicios sobre los cuales podamos discutir, a la vez que estar dispuesto a escuchar y las razones y opiniones de las otras personas.

- Mostrar actitudes tolerantes y de respeto hacia la diversidad del grupo. - Valorar los procesos y los resultados del trabajo en equipo una vez finalizado con la

finalidad de retroalimentar nuevas propuestas de acción.

INDICADOR 16. Autodirección.

Se trata de percibir cómo el directivo asume las propias funciones o encarna sus roles (se cree el cargo o hace aquello que deba hacer), interviene en el ámbito de sus funciones (no las deja) y reclama su parcela directiva (incluso las funciones o actuaciones menos agradables), y, así es percibido sobre las personas en las que incide.

Se deberán considerar: - La firmeza en la asunción de las decisiones, aunque con la participación deseable

que corresponda, pero reservándose la última decisión a la responsabilidad que le corresponde.

- La iniciativa e intervención en las actuaciones propias. - La visibilización de la adecuación al rol por los miembros del centro. Por otra parte, para autodirigir la propia actuación es preciso que los directivos

controlen y usen racionalmente su tiempo, atendiendo a la naturaleza del trabajo directivo, el cual tiene muchas facetas y llega a ser muy disperso. Para el control y uso racional del tiempo se deberán considerar:

- La distribución de las tareas en un horario/calendario que contemple actuaciones planificadas, experienciales, requerimientos externos y previsión de contingencias.

- La especificación de los horarios de dedicación a la gestión de forma ponderada, cualitativa, previsible, controlada y corregida.

- La programación por unidades concretas (la agenda). - El uso racional de tiempo en cada actuación concreta. - El control y la regulación del uso del tiempo. Finalmente, se ha de considerar la resistencia al estrés. Es importante conocer las

capacidades que permiten afrontar con éxito el estrés profesional. Son: - Capacidad para ilusionarse con nuevos estímulos. - Capacidad de contemplar las nuevas situaciones como experiencias de aprendizaje. - La creencia en la propia capacidad para modificar circunstancias adversas. En resumen, la autodirección supone la asunción de los propios roles y funciones, el

control y uso racional de tiempo y la resistencia al estrés.

22.. ¿¿CCÓÓMMOO eevvaalluuaarr??

Realizaremos la eevvaalluuaacciióónn ddee llaa ffuunncciióónn ddiirreeccttiivvaa yy ddee llaa ssaattiissffaacccciióónn ccoonn llaa mmiissmmaa dirigida a los diversos sectores de la comunidad educativa administración y servicios, alumnado, profesorado y padres y madres.

Del mismo modo, realizaremos una aauuttooeevvaalluuaacciióónn ppeerriióóddiiccaa ddeell ddeessaarrrroolllloo ddee llooss

oobbjjeettiivvooss ddee eessttee PPrrooyyeeccttoo ddee DDiirreecccciióónn por parte del Equipo Directivo, Consejo Escolar, AMPA, así como de los órganos de coordinación didáctica implicados y que se sustentarán en los indicadores de resultados que se recogen en los desarrollos de los Objetivos Generales de este Proyecto de Dirección recogidos en el punto anterior.

Realizaremos también una aauuttooeevvaalluuaacciióónn ddee llaa ffuunncciióónn ddiirreeccttiivvaa ppoorr ppaarrttee ddeell pprrooppiioo

DDiirreeccttoorr como autoevaluación personal. Por último, nnooss aappooyyaarreemmooss ssiieemmpprree eenn llaa AAuuttooeevvaalluuaacciióónn ddeell CCeennttrroo y en sus

indicadores homologados para redirigir la labor directiva y los Objetivos Generales de nuestro Proyecto de Dirección.

Procedimientos.

Se utilizarán los siguientes

CUESTIONARIOS:

- Cuestionario de evaluación al PROFESORADO sobre la labor directiva en el centro. (ANEXO I).

- Cuestionario de evaluación a los PADRES Y MADRES del CONSEJO ESCOLAR sobre la tarea directiva en el centro. (ANEXO II).

- Cuestionario de evaluación de la labor directiva al AMPA. (ANEXO III). - Cuestionario de satisfacción a las FAMILIAS sobre la tarea directiva en el centro

(ANEXO IV). - Cuestionario de satisfacción al PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

sobre la tarea directiva en el centro (ANEXO V). - Cuestionario de satisfacción al ALUMNADO DE SEXTO DE PRIMARIA sobre la

tarea directiva en el centro (ANEXO VI).

RECOGIDA DE SUGERENCIAS/RECLAMACIONES:

Se habilitará tanto en la página web del centro con en las entradas del mismo un “buzón de sugerencias/reclamaciones donde las familias puedan depositar sus inquietudes en pos de una mejora de la labor directiva en el centro.

DIARIO DE LA DIRECCIÓN:

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

51

Pretende recoger de manera sistemática, todas aquellas cuestiones que han supuesto la toma de decisiones sobre aspectos diversos en el centro en contacto con la comunidad educativa, analizando de manera compartida entre los miembros del Equipo Directivo implicados, la idoneidad de las decisiones y el ajuste de los comportamientos seguidos a la dimensión ética y social aquí analizada. (ANEXO VII).

EVALUACIÓN DEL PROCESO Y DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN.

Dado que la puesta en marcha de las acciones específicas de cada objetivo de los mencionados en el punto anterior deberán ser planificadas necesariamente en el tiempo, tanto en sus objetivos, responsables, recursos, etc., se considerará en esta planificación una evaluación sistemática de las acciones emprendidas y el ajuste necesario a los logros realizados, el análisis de las dificultes y las propuestas de ajuste y mejora de cada una de las distintas acciones emprendidas.

Esta evaluación será parte de cada planificación y será realizada por los equipos implicados en ella; Equipo Directivo, Órganos de Coordinación Didáctica, Equipos de Coordinación de Programas y Planes, Consejo Escolar, etc.

En el punto anterior se han desarrollado para cada Objetivo General del Proyecto, los indicadores de resultados que se pretenden lograr.

AUTOEVALUACIÓN DEL CENTRO.

La Autoevaluación del centro ha de recoger y resumir de alguna manera todos los objetivos planteados en este Proyecto puesto que ellos posibilitan la mejora de todos los indicadores que se evalúan. Por tanto, sus resultados dimensionan el alcance de los logros y dificultades expresados en los resultados de la evaluación de los Objetivos Generales de este Proyecto de Dirección, redirigen y nutren el sentido y el

aallccaannccee ddee ddiicchhoo pprrooyyeeccttoo..

33.. ¿¿CCUUÁÁNNDDOO eevvaalluuaarr??

Anualmente.

A través de cuestionarios:

Los cuestionarios mencionados serán realizados a la finalización de cada curso escolar, que aproximadamente en el mes de mayo, de forma que exista tiempo suficiente para la recogida de datos y la implementación también de éstos en la Memoria de Autoevaluación que ha de formar parte de nuestro Proyecto de Centro.

Esta Evaluación Anual permitirá reorientar y modificar los objetivos de nuestro Proyecto de Dirección en función de las necesidades y realidades actualizadas por cada curso escolar.

A la finalización del período completo concedido para el desarrollo de este proyecto se realizará un Informe de Evaluación Final donde se recojan todos los datos referidos al periodo de 4 años.

Los objetivos sobre los que basaremos nuestro trabajo de cada año serán conocidos por el Claustro de Profesores y el Consejo Escolar, y estarán recogidos de forma explícita en el Plan de Centro en un apartado exclusivo para tal fin.

Formarán parte de esta evaluación los ANEXOS I, II, III, IV, V y VI.

A través de la Autoevaluación del Centro:

Atendiendo a la Guía de Cumplimentación disponible en Séneca y los indicadores homologados a disposición del centro cada año escolar.

Trimestralmente.

Formarán parte de esta evaluación el apartado de planificación de todas las acciones iniciadas en el centro y que tienen como objetivo el logro de los objetivos generales el Proyecto de Dirección y de aquellos que surjan en el desarrollo de la tarea directiva.

Será contenido primordial de esta evaluación los INDICADORES DE CALIDAD expresados en el punto 5 de este Proyecto de Dirección para cada uno de los Objetivos Generales que se pretenden.

Diariamente.

Esta evaluación diaria forma parte del trabajo autoevaluativo y sistemático de la tarea directiva por el mismo Director. Será recogido en su registro diario y analizado conjuntamente con el Equipo Directivo.

Formarán parte de esta evaluación el Diario del Director (ANEXO VII) y la recogida de reclamaciones y sugerencias.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

53

ANEXO I (Cuestionario de evaluación PROFESORADO DEL CENTRO sobre la labor directiva en el centro)

DIMENSIÓN ÉTICA Y SOCIAL

INDICADOR DE EVALUACIÓN

ÍTEMS 1 2 3 4 5

Interés y bienestar de los estudiantes.

- Se preocupa por conocer a los alumnos, sus características y necesidades.

- Atiende correctamente las demandas del alumnado.

- Establece cauces de participación activa con el alumnado.

- Dimensiona correctamente los problemas de conducta y convivencia entre el alumnado del centro.

Respeto a las personas. - Reconoce los puntos de vista de las demás personas que trabajan junto a él.

- Tiene actitudes tolerantes respecto de la crítica constructiva.

- Rehúye del conflicto adecuadamente sin abandonar sus responsabilidades directivas.

Responsabilidad profesional.

- Es coherente con las decisiones tomadas por él mismo.

- Asume como propias y defiende las decisiones que se toman en conjunto.

Clima de trabajo. - Busca un clima de trabajo idóneo en el centro donde se compartan y asuman retos comunes.

- Sus actitudes con sus compañeros/as favorecen un idóneo clima de trabajo.

Responsabilidad y atención a las personas.

- Busca el contacto y dedica tiempos y espacios al diálogo con padres y madres durante su jornada laboral.

- Manifiesta interés por los problemas de los demás. - Trabaja por lograr rutinas de acercamiento a las

personas y captar opiniones, contrastar ideas, sugerencias…

- Es amable en el trato, muestra agradecimiento y reconocimiento de la tarea.

Lealtad institucional. - Sabe reconocer y defender a la comunidad educativa ante la Administración.

- Identifica correctamente su posición como representante dentro del centro de la Administración y acota el margen de acción de la comunidad educativa con precisión.

- Representa al centro ante la comunidad educativa.

- Representa al centro ante la Administración educativa.

- Se relaciona de forma adecuada con la administración.

- Lleva el control de las ausencias del profesorado.

- Apercibe a quienes incumplen sus obligaciones.

- Impulsa la colaboración con instituciones y organismos del entorno.

Credibilidad. - Hace méritos para ganar credibilidad ante la comunidad educativa.

- Su mensaje va siempre acompañado por la acción.

Confidencialidad. - Trata correctamente las informaciones

confidencias que le llegan, por razón de su cargo, de la situaciones personales de cualquier miembro de la comunidad educativa.

Comportamiento equitativo.

- Es justo en el trato respecto de las personas y proporcionado en sus decisiones.

- Respeta los derechos y deberes de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Claridad y transparencia en la actuación.

- Facilita explicaciones claras, sencillas y bien definidas.

- Promueve una comunicación efectiva de la información de las ideas y de las opiniones.

Consideración de las circunstancias.

- Pondera adecuadamente las circunstancias, expectativas e intereses de los grupos.

- Hace una valoración adecuada considerando lo anterior con moderación, cautela y buen juicio.

Sometimiento a mecanismos de control democrático.

- Se somete a mecanismos de control tanto internos como externos.

- Destina tiempos de realización a éstos de forma planificada y sistemática.

DIMENSIÓN TÉCNICA

INDICADOR DE EVALUACIÓN

ÍTEMS 1 2 3 4 5

Desarrollo profesional. - Participa en actividades vinculadas al ejercicio de la función directiva.

- Mantiene una autoevaluación del ejercicio directivo e informa de la misma.

- Promueve la innovación en el centro.

- Selecciona propuestas y facilita recursos para el desarrollo de las mismas.

- Potencia la evaluación profesional y autoevaluación de los equipos.

Planificación de actuaciones.

- Planifica a corto, medio y largo plazo las actuaciones.

- La planificación es sistemática, no causal o contingente.

- Planifica en equipo.

Toma de decisiones. - Su toma de decisiones es más racional y meditada que espontánea.

- Toma en consideración las opiniones de los otros consiguiendo una toma de decisión consensuada.

- Valora la elección como retroalimentación para modificación de posteriores decisiones.

Seguimiento en la ejecución de las actuaciones.

- Coordina y controla la ejecución de las acciones emprendidas.

- Respeta la autonomía en el trabajo de las personas implicadas sin agobiar desmotivando a éstas.

Evaluación de las actuaciones.

- Planifica con detalle y aplica con técnicas de recogida de información las mismas.

- Elabora informes de evaluación compresibles y sustantivos.

Regulación de los flujos informativos.

- Existen canales suficientes y adecuados para regular el flujo de información.

- Informa sobre la normativa vigente y sobre su significado y repercusión para el centro.

- Informa al profesorado sobre la normativa y sus consecuencias para el desarrollo del centro.

Capacidad de diálogo y negociación.

- Desarrolla el diálogo manifestando actitud de escucha y aceptando la crítica constructiva.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

55

- Es capaz de buscar puntos comunes, avenencias y desavenencias desarrollando estrategias de negociación.

Capacidad de visión. - Tiene una visión clara de su función.

- Transmite cuál ha de ser el objetivo y futuro del centro.

- Su visión es siempre ambiciosa pero realista.

Interés por la precisión en el trabajo.

- Existe dedicación cualitativa, minuciosidad, empeño en la mejora real y sustancial en su trabajo.

- Define las prioridades educativas y objetivos del centro

Participación y delegación.

- Promueve la participación y delegación entre las personas del propio centro.

- Considera la iniciativa de los demás, sus capacidades y cualidades.

- Mantiene relaciones institucionales con la AMPA.

- Facilita la participación del alumnado a través de los cauces establecidos.

Innovación, transformación y cambio.

- Contribuye a disminuir las resistencias y promueve procesos de innovación.

-

- Pone énfasis en los procesos informativos, facilita y apoya, negocia plazos, tareas, uso de recursos…

- Amortigua las diferencias entres miembros. - Presenta la innovación como oportunidad y

desafío más que como amenaza o peligro.

- Previene las resistencias.

- Planifica al detalle la puesta en acción, tanto técnica como de aceptación social.

- Solicita e impulsa el desarrollo de proyectos institucionales.

Responsabilidad económica.

- El quehacer económico está marcado por la austeridad, entendida como sobriedad y sencillez.

- Se tienen al alcance los recursos necesarios para la correcta actuación directiva, sin restricciones que la comprometan.

- Se suprimen gastos marginales innecesarios.

- Optimiza los recursos de la organización en todos los niveles.

- Elabora el presupuesto y garantiza que la gestión económica sea la correcta.

- Hay mecanismos de información pública adecuados.

Tratamiento de contingencias.

- Existe un sistema para tratar las contingencias de forma planificada, asignando dedicación suficiente.

Disposición e impulso del trabajo en equipo.

- Mantiene una actitud favorable para el trabajo en equipo.

- Motiva para actuar en colaboración.

- Valora los procesos y los resultados del trabajo en equipo una vez finalizados.

- Promueve la reflexión y el debate sobre los resultados educativos y académicos de los alumnos.

- Dinamiza el funcionamiento de los órganos de coordinación.

- Muestra actitudes tolerantes y de respeto hacia la diversidad del grupo.

- Lidera con su equipo la elaboración de documentos institucionales.

Autodirección. - Es firme en la asunción de sus decisiones

- Promueve la participación deseable en la toma de decisiones.

- Usted lo percibe como Director y cree en su capacidad.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

57

ANEXO II (Cuestionario de evaluación PADRES Y MADRES DEL CONSEJO ESCOLAR sobre la tarea directiva en el

centro)

DIMENSIÓN ÉTICA Y SOCIAL

INDICADOR DE EVALUACIÓN

ÍTEMS 1 2 3 4 5

Interés y bienestar de los estudiantes.

- Se preocupa por conocer a los alumnos, sus características y necesidades.

- Atiende correctamente las demandas del alumnado y sus familias.

- Establece cauces de participación activa el alumnado y sus familias.

- Dimensiona correctamente los problemas de conducta y convivencia entre el alumnado del centro.

Respeto a las personas. - Reconoce los puntos de vista de las demás personas que trabajan junto a él.

- Tiene actitudes tolerantes respecto de la crítica constructiva.

- Rehúye del conflicto adecuadamente sin abandonar sus responsabilidades directivas.

Responsabilidad profesional.

- Es coherente con las decisiones tomadas por él mismo.

- Asume como propias y defiende las decisiones que se toman en conjunto.

Clima de trabajo. - Busca un clima de trabajo idóneo en el centro donde se compartan y asuman retos comunes.

- Sus actitudes con sus compañeros/as favorecen un idóneo clima de trabajo.

Responsabilidad y atención a las personas.

- Busca el contacto y dedica tiempos y espacios al diálogo con padres y madres durante su jornada laboral.

- Manifiesta interés por los problemas de los demás.

- Trabaja por lograr rutinas de acercamiento a las personas y captar opiniones, contrastar ideas, sugerencias…

- Es amable en el trato, muestra agradecimiento y reconocimiento de la tarea.

Lealtad institucional. - Sabe reconocer y defender a la comunidad educativa ante la Administración.

- Identifica correctamente su posición como representante dentro del centro de la Administración y acota el margen de acción de la comunidad educativa con precisión.

- Representa al centro ante la comunidad educativa.

- Representa al centro ante la Administración educativa.

- Se relaciona de forma adecuada con la administración.

- Impulsa la colaboración con instituciones y organismos del entorno.

Credibilidad. - Hace méritos para ganar credibilidad ante la comunidad educativa.

- Su mensaje va siempre acompañado por la acción.

Confidencialidad. - Trata correctamente las informaciones confidencias que le llegan, por razón de su cargo,

de la situaciones personales de cualquier miembro de la comunidad educativa.

Comportamiento equitativo.

- Es justo en el trato respecto de las personas y proporcionado en sus decisiones.

- Respeta los derechos y deberes de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Claridad y transparencia en la actuación.

- Facilita explicaciones claras, sencillas y bien definidas.

- Promueve una comunicación efectiva de la información de las ideas y de las opiniones.

Consideración de las circunstancias.

- Pondera adecuadamente las circunstancias, expectativas e intereses de los grupos.

- Hace una valoración adecuada considerando lo anterior con moderación, cautela y buen juicio.

Sometimiento a mecanismos de control democrático.

- Se somete a mecanismos de control tanto internos como externos.

- Destina tiempos de realización a éstos de forma planificada y sistemática.

DIMENSIÓN TÉCNICA

INDICADOR DE EVALUACIÓN

ÍTEMS 1 2 3 4 5

Desarrollo profesional. - Participa en actividades vinculadas al ejercicio de la función directiva.

- Mantiene una autoevaluación del ejercicio directivo e informa de la misma.

- Promueve la innovación en el centro.

- Selecciona propuestas y facilita recursos para el desarrollo de las mismas.

- Potencia la evaluación profesional y autoevaluación de los equipos.

Planificación de actuaciones.

- Planifica a corto, medio y largo plazo las actuaciones.

- La planificación es sistemática, no causal o contingente.

- Planifica en equipo.

Toma de decisiones. - Su toma de decisiones es más racional y meditada que espontánea.

- Toma en consideración las opiniones de los otros consiguiendo una toma de decisión consensuada.

- Valora la elección como retroalimentación para modificación de posteriores decisiones.

Seguimiento en la ejecución de las actuaciones.

- Coordina y controla la ejecución de las acciones emprendidas.

- Respeta la autonomía en el trabajo de las personas implicadas sin agobiar desmotivando a éstas.

Evaluación de las actuaciones.

- Planifica con detalle y aplica con técnicas de recogida de información las mismas.

- Elabora informes de evaluación compresibles y sustantivos.

Regulación de los flujos informativos.

- Existen canales suficientes y adecuados para regular el flujo de información.

- Informa sobre la normativa vigente y sobre su significado y repercusión para el centro.

Capacidad de diálogo y negociación.

- Desarrolla el diálogo manifestando actitud de escucha y aceptando la crítica constructiva.

- Es capaz de buscar puntos comunes, avenencias y desavenencias desarrollando estrategias de negociación.

Capacidad de visión. - Tiene una visión clara de su función.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

59

- Transmite cuál ha de ser el objetivo y futuro del centro.

- Su visión es siempre ambiciosa pero realista.

Interés por la precisión en el trabajo.

- Existe dedicación cualitativa, minuciosidad, empeño en la mejora real y sustancial en su trabajo.

- Define las prioridades educativas y objetivos del centro

Participación y delegación.

- Promueve la participación y delegación entre las personas del propio centro.

- Considera la iniciativa de los demás, sus capacidades y cualidades.

- Mantiene relaciones institucionales con la AMPA.

- Facilita la participación del alumnado a través de los cauces establecidos.

Innovación, transformación y cambio.

- Contribuye a disminuir las resistencias y promueve procesos de innovación.

- Pone énfasis en los procesos informativos, facilita y apoya, negocia plazos, tareas, uso de recursos…

- Amortigua las diferencias entres miembros.

- Presenta la innovación como oportunidad y desafío más que como amenaza o peligro.

- Previene las resistencias.

- Planifica al detalle la puesta en acción, tanto técnica como de aceptación social.

- Solicita e impulsa el desarrollo de proyectos institucionales.

Responsabilidad económica.

- El quehacer económico está marcado por la austeridad, entendida como sobriedad y sencillez.

- Se tienen al alcance los recursos necesarios para la correcta actuación directiva, sin restricciones que la comprometan.

- Se suprimen gastos marginales innecesarios. - Optimiza los recursos de la organización en todos

los niveles.

- Elabora el presupuesto y garantiza que la gestión económica sea la correcta.

- Hay mecanismos de información pública adecuados.

Tratamiento de contingencias.

- Existe un sistema para tratar las contingencias de forma planificada, asignando dedicación suficiente.

Disposición e impulso del trabajo en equipo.

- Mantiene una actitud favorable para el trabajo en equipo.

- Motiva para actuar en colaboración.

- Valora los procesos y los resultados del trabajo en equipo una vez finalizados.

- Promueve la reflexión y el debate sobre los resultados educativos y académicos de los alumnos.

- Dinamiza el funcionamiento de los órganos de coordinación.

- Muestra actitudes tolerantes y de respeto hacia la diversidad del grupo.

- Lidera con su equipo la elaboración de documentos institucionales.

Autodirección. - Es firme en la asunción de sus decisiones

- Promueve la participación deseable en la toma de decisiones.

- Usted lo percibe como Director y cree en su capacidad.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

61

ANEXO III (Cuestionario de satisfacción AMPA sobre la tarea directiva en el centro)

DIMENSIÓN ÉTICA Y SOCIAL

INDICADOR DE EVALUACIÓN

ÍTEMS 1 2 3 4 5

Interés y bienestar de los estudiantes.

- Se preocupa por conocer a los alumnos, sus características y necesidades.

- Atiende correctamente las demandas del alumnado y sus familias.

- Establece cauces de participación activa el alumnado y sus familias.

- Dimensiona correctamente los problemas de conducta y convivencia entre el alumnado del centro.

Respeto a las personas. - Reconoce los puntos de vista de las demás personas que trabajan junto a él.

- Tiene actitudes tolerantes respecto de la crítica constructiva.

- Rehúye del conflicto adecuadamente sin abandonar sus responsabilidades directivas.

Responsabilidad profesional.

- Es coherente con las decisiones tomadas por él mismo.

- Asume como propias y defiende las decisiones que se toman en conjunto.

Clima de trabajo. - Busca un clima de trabajo idóneo en el centro donde se compartan y asuman retos comunes.

- Sus actitudes con sus compañeros/as favorecen un idóneo clima de trabajo.

Responsabilidad y atención a las personas.

- Busca el contacto y dedica tiempos y espacios al diálogo con padres y madres durante su jornada laboral.

- Manifiesta interés por los problemas de los demás. - Trabaja por lograr rutinas de acercamiento a las

personas y captar opiniones, contrastar ideas, sugerencias…

- Es amable en el trato, muestra agradecimiento y reconocimiento de la tarea.

Lealtad institucional. - Sabe reconocer y defender a la comunidad educativa ante la Administración.

- Identifica correctamente su posición como representante dentro del centro de la Administración y acota el margen de acción de la comunidad educativa con precisión.

- Representa al centro ante la comunidad educativa.

- Representa al centro ante la Administración educativa.

- Se relaciona de forma adecuada con la administración.

- Impulsa la colaboración con instituciones y organismos del entorno.

Credibilidad. - Hace méritos para ganar credibilidad ante la comunidad educativa.

- Su mensaje va siempre acompañado por la acción.

Confidencialidad. - Trata correctamente las informaciones confidencias que le llegan, por razón de su cargo, de la situaciones personales de cualquier miembro

de la comunidad educativa.

Comportamiento equitativo.

- Es justo en el trato respecto de las personas y proporcionado en sus decisiones.

- Respeta los derechos y deberes de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Claridad y transparencia en la actuación.

- Facilita explicaciones claras, sencillas y bien definidas.

- Promueve una comunicación efectiva de la información de las ideas y de las opiniones.

Consideración de las circunstancias.

- Pondera adecuadamente las circunstancias, expectativas e intereses de los grupos.

- Hace una valoración adecuada considerando lo anterior con moderación, cautela y buen juicio.

Sometimiento a mecanismos de control democrático.

- Se somete a mecanismos de control tanto internos como externos.

- Destina tiempos de realización a éstos de forma planificada y sistemática.

DIMENSIÓN TÉCNICA

INDICADOR DE EVALUACIÓN

ÍTEMS 1 2 3 4 5

Desarrollo profesional. - Participa en actividades vinculadas al ejercicio de la función directiva.

- Mantiene una autoevaluación del ejercicio directivo e informa de la misma.

- Promueve la innovación en el centro.

- Selecciona propuestas y facilita recursos para el desarrollo de las mismas.

- Potencia la evaluación profesional y autoevaluación de los equipos.

Planificación de actuaciones.

- Planifica a corto, medio y largo plazo las actuaciones.

- La planificación es sistemática, no causal o contingente.

- Planifica en equipo. Toma de decisiones. - Su toma de decisiones es más racional y meditada

que espontánea.

- Toma en consideración las opiniones de los otros consiguiendo una toma de decisión consensuada.

- Valora la elección como retroalimentación para modificación de posteriores decisiones.

Seguimiento en la ejecución de las actuaciones.

- Coordina y controla la ejecución de las acciones emprendidas.

- Respeta la autonomía en el trabajo de las personas implicadas sin agobiar desmotivando a éstas.

Evaluación de las actuaciones.

- Planifica con detalle y aplica con técnicas de recogida de información las mismas.

- Elabora informes de evaluación compresibles y sustantivos.

Regulación de los flujos informativos.

- Existen canales suficientes y adecuados para regular el flujo de información.

- Informa sobre la normativa vigente y sobre su significado y repercusión para el centro.

Capacidad de diálogo y negociación.

- Desarrolla el diálogo manifestando actitud de escucha y aceptando la crítica constructiva.

- Es capaz de buscar puntos comunes, avenencias y desavenencias desarrollando estrategias de negociación.

Capacidad de visión. - Tiene una visión clara de su función.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

63

- Transmite cuál ha de ser el objetivo y futuro del centro.

- Su visión es siempre ambiciosa pero realista.

Interés por la precisión en el trabajo.

- Existe dedicación cualitativa, minuciosidad, empeño en la mejora real y sustancial en su trabajo.

- Define las prioridades educativas y objetivos del centro

Participación y delegación.

- Promueve la participación y delegación entre las personas del propio centro.

- Considera la iniciativa de los demás, sus capacidades y cualidades.

- Mantiene relaciones institucionales con la AMPA.

- Facilita la participación del alumnado a través de los cauces establecidos.

Innovación, transformación y cambio.

- Contribuye a disminuir las resistencias y promueve procesos de innovación.

- Pone énfasis en los procesos informativos, facilita y apoya, negocia plazos, tareas, uso de recursos…

- Amortigua las diferencias entres miembros.

- Presenta la innovación como oportunidad y desafío más que como amenaza o peligro.

- Previene las resistencias.

- Planifica al detalle la puesta en acción, tanto técnica como de aceptación social.

- Solicita e impulsa el desarrollo de proyectos institucionales.

Responsabilidad económica.

- El quehacer económico está marcado por la austeridad, entendida como sobriedad y sencillez.

- Se tienen al alcance los recursos necesarios para la correcta actuación directiva, sin restricciones que la comprometan.

- Se suprimen gastos marginales innecesarios. - Optimiza los recursos de la organización en todos

los niveles.

- Elabora el presupuesto y garantiza que la gestión económica sea la correcta.

- Hay mecanismos de información pública adecuados.

Tratamiento de contingencias.

- Existe un sistema para tratar las contingencias de forma planificada, asignando dedicación suficiente.

Disposición e impulso del trabajo en equipo.

- Mantiene una actitud favorable para el trabajo en equipo.

- Motiva para actuar en colaboración.

- Valora los procesos y los resultados del trabajo en equipo una vez finalizados.

- Promueve la reflexión y el debate sobre los resultados educativos y académicos de los alumnos.

- Dinamiza el funcionamiento de los órganos de coordinación.

- Muestra actitudes tolerantes y de respeto hacia la diversidad del grupo.

- Lidera con su equipo la elaboración de documentos institucionales.

Autodirección. - Es firme en la asunción de sus decisiones

- Promueve la participación deseable en la toma de decisiones.

- Usted lo percibe como Director y cree en su capacidad.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

65

ANEXO IV (Cuestionario de satisfacción FAMILIAS sobre la tarea directiva en el centro)

DIMENSIÓN ÉTICA Y SOCIAL

INDICADOR DE EVALUACIÓN

ÍTEMS 1 2 3 4 5

Interés y bienestar de los estudiantes.

- Se preocupa por conocer a los alumnos, sus características y necesidades.

- Atiende correctamente las demandas del alumnado y sus familias.

- Establece cauces de participación activa el alumnado y sus familias.

Respeto a las personas. - Tiene actitudes tolerantes respecto de la crítica constructiva.

- Rehúye del conflicto adecuadamente sin abandonar sus responsabilidades directivas.

Responsabilidad profesional.

- Es coherente con las decisiones tomadas y se preocupa por llevar a término los acuerdos con padres y madres.

Clima de trabajo. - Sus actitudes con las familias favorecen un idóneo clima de trabajo.

- Usted percibe un idóneo clima de trabajo en el centro.

Responsabilidad y atención a las personas.

- Busca el contacto y dedica tiempos y espacios al diálogo con padres y madres durante su jornada laboral.

- Manifiesta interés por los problemas de los demás.

- Trabaja por lograr rutinas de acercamiento a las personas y captar opiniones, contrastar ideas, sugerencias…

- Es amable en el trato, muestra agradecimiento y reconocimiento de la tarea.

Lealtad institucional. - Sabe reconocer y defender a la comunidad educativa ante la Administración.

- Identifica correctamente su posición como representante dentro del centro de la Administración y acota el margen de acción de la comunidad educativa con precisión.

- Impulsa la colaboración con instituciones y organismos del entorno.

Credibilidad. - Hace méritos para ganar credibilidad ante la comunidad educativa.

- Su mensaje va siempre acompañado por la acción.

Confidencialidad. - Trata correctamente las informaciones confidencias que le llegan, por razón de su cargo, de la situaciones personales de cualquier miembro de la comunidad educativa.

Comportamiento equitativo.

- Es justo en el trato respecto de las personas y proporcionado en sus decisiones.

- Respeta los derechos y deberes de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Claridad y transparencia en la actuación.

- Facilita explicaciones claras, sencillas y bien definidas.

- Promueve una comunicación efectiva de la información de las ideas y de las opiniones.

Consideración de las circunstancias.

- Pondera adecuadamente las circunstancias, expectativas e intereses de los grupos.

- Hace una valoración adecuada considerando lo anterior con moderación, cautela y buen juicio.

Sometimiento a mecanismos de control democrático.

- Se somete a mecanismos de control tanto internos como externos (envío de cuestionarios a las familias, buzón sugerencias, entrevistas…>)

DIMENSIÓN TÉCNICA

INDICADOR DE EVALUACIÓN

ÍTEMS 1 2 3 4 5

Desarrollo profesional. - Participa en actividades vinculadas al ejercicio de la función directiva y muestra predisposición para la formación directiva.

- Mantiene una autoevaluación del ejercicio directivo e informa de la misma.

- Promueve la innovación en el centro.

Toma de decisiones. - Su toma de decisiones es más racional y meditada que espontánea.

- Toma en consideración las opiniones de los otros consiguiendo una toma de decisión consensuada.

- Valora la elección como retroalimentación para modificación de posteriores decisiones.

Regulación de los flujos informativos.

- Existen canales suficientes y adecuados para regular el flujo de información.

- Informa sobre la normativa vigente y sobre su significado y repercusión para el centro.

Capacidad de diálogo y negociación.

- Desarrolla el diálogo manifestando actitud de escucha y aceptando la crítica constructiva.

- Es capaz de buscar puntos comunes, avenencias y desavenencias desarrollando estrategias de negociación.

Capacidad de visión. - Transmite cuál ha de ser el objetivo y futuro del centro.

Interés por la precisión en el trabajo.

- Existe dedicación cualitativa, minuciosidad, empeño en la mejora real y sustancial en su trabajo.

- Define las prioridades educativas y objetivos del centro

Participación y delegación.

- Promueve la participación y delegación entre las personas del propio centro.

- Considera la iniciativa de los demás, sus capacidades y cualidades.

- Mantiene relaciones institucionales con la AMPA.

- Facilita la participación del alumnado a través de los cauces establecidos.

Innovación, transformación y cambio.

- Contribuye a disminuir las resistencias y promueve procesos de innovación.

- Solicita e impulsa el desarrollo de proyectos institucionales.

Responsabilidad económica.

- Hay mecanismos de información pública adecuados.

Autodirección. - Es firme en la asunción de sus decisiones

- Promueve la participación deseable en la toma de decisiones.

- Usted lo percibe como Director y cree en su capacidad.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

67

ANEXO V (Cuestionario de satisfacción PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS sobre la tarea directiva en

el centro)

DIMENSIÓN ÉTICA Y SOCIAL

INDICADOR DE EVALUACIÓN

ÍTEMS 1 2 3 4 5

Interés y bienestar de los estudiantes.

- Se preocupa por conocer a los alumnos, sus características y necesidades.

- Atiende correctamente las demandas del alumnado y sus familias.

- Establece cauces de participación activa el alumnado y sus familias.

Respeto a las personas. - Tiene actitudes tolerantes respecto de la crítica constructiva.

- Rehúye del conflicto adecuadamente sin abandonar sus responsabilidades directivas.

Responsabilidad profesional.

- Es coherente con las decisiones tomadas y se preocupa por llevar a término los acuerdos con padres y madres.

- Ser preocupa por usted y su trabajo y está pendiente de su satisfacción personal como trabajador/a del centro.

Clima de trabajo. - Sus actitudes con el personal de administración y servicios favorecen un idóneo clima de trabajo.

- Usted percibe un idóneo clima de trabajo en el centro.

Responsabilidad y atención a las personas.

- Busca el contacto y dedica tiempos y espacios al diálogo con el personal de administración y servicios durante su jornada laboral.

- Manifiesta interés por los problemas de los demás.

- Trabaja por lograr rutinas de acercamiento a las personas y captar opiniones, contrastar ideas, sugerencias…

- Es amable en el trato, muestra agradecimiento y reconocimiento de la tarea.

Lealtad institucional. - Sabe reconocer y defender sus derechos ante la Administración y las empresas de las que usted depende.

- Identifica correctamente su posición como representante dentro del centro de la Administración y acota el margen de acción de la comunidad educativa con precisión.

- Impulsa la colaboración con la Administración y la empresa de la que usted depende.

Credibilidad. - Hace méritos para ganar credibilidad ante el personal de administración y servicios.

- Su mensaje va siempre acompañado por la acción.

Confidencialidad. - Trata correctamente las informaciones confidencias que le llegan, por razón de su cargo, de la situaciones personales de cualquier miembro de la comunidad educativa.

Comportamiento equitativo.

- Es justo en el trato respecto de las personas y proporcionado en sus decisiones.

- Respeta los derechos y deberes de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Claridad y transparencia en la actuación.

- Facilita explicaciones claras, sencillas y bien definidas.

- Promueve una comunicación efectiva de la información de las ideas y de las opiniones.

Consideración de las circunstancias.

- Pondera adecuadamente las circunstancias, expectativas e intereses de los grupos.

- Hace una valoración adecuada considerando lo anterior con moderación, cautela y buen juicio.

Sometimiento a mecanismos de control democrático.

- Se somete a mecanismos de control tanto internos como externos (envío de cuestionarios al personal de administración y servicios, buzón sugerencias, entrevistas…)

DIMENSIÓN TÉCNICA

INDICADOR DE EVALUACIÓN

ÍTEMS 1 2 3 4 5

Desarrollo profesional. - Participa en actividades vinculadas al ejercicio de la función directiva y muestra predisposición para la formación directiva.

- Mantiene una autoevaluación del ejercicio directivo e informa de la misma.

- Promueve la innovación en el centro.

Toma de decisiones. - Su toma de decisiones es más racional y meditada que espontánea.

- Toma en consideración las opiniones de los otros consiguiendo una toma de decisión consensuada.

- Valora la elección como retroalimentación para modificación de posteriores decisiones.

Regulación de los flujos informativos.

- Existen canales suficientes y adecuados para regular el flujo de información.

- Informa sobre la normativa vigente y sobre su significado y repercusión para el centro y sobre el personal de administración y servicios.

Capacidad de diálogo y negociación.

- Desarrolla el diálogo manifestando actitud de escucha y aceptando la crítica constructiva.

- Es capaz de buscar puntos comunes, avenencias y desavenencias desarrollando estrategias de negociación.

Capacidad de visión. - Transmite cuál ha de ser el objetivo y futuro del centro en lo relacionado con los servicios que éste ofrece y debe ofrecer.

Interés por la precisión en el trabajo.

- Existe dedicación cualitativa, minuciosidad, empeño en la mejora real y sustancial en su trabajo.

- Define las prioridades no educativas y objetivos del centro

Participación y delegación.

- Promueve la participación y delegación entre las personas del propio centro.

- Considera la iniciativa de los demás, sus capacidades y cualidades.

Innovación, transformación y cambio.

- Contribuye a disminuir las resistencias y promueve procesos de innovación.

- Solicita e impulsa el desarrollo de proyectos institucionales.

Responsabilidad económica.

- Hay mecanismos de información pública adecuados.

Autodirección. - Es firme en la asunción de sus decisiones

- Promueve la participación deseable en la toma de decisiones.

- Usted lo percibe como Director y cree en su

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

69

capacidad.

ANEXO VI (Cuestionario de satisfacción ALUMNADO DE SEXTO DE PRIMARIA sobre la tarea directiva en el centro)

DIMENSIÓN ÉTICA Y SOCIAL

INDICADOR DE EVALUACIÓN

ÍTEMS 1 2 3 4 5

Interés y bienestar de los estudiantes.

- Se preocupa por conocer a los alumnos, sus características y necesidades.

- Atiende correctamente las demandas del alumnado y sus familias y se preocupa por darle solución.

- Establece cauces de participación activa el alumnado y sus familias.

Respeto a las personas. - Tiene actitudes tolerantes respecto de la crítica constructiva que le hace el alumnado a través de los mecanismos establecidos dentro del Plan de Convivencia.

Clima de trabajo. - Sus actitudes con el alumnado favorecen que éstos perciban el centro como un lugar idóneo para el estudio.

- Usted percibe un idóneo clima de trabajo en el centro.

Responsabilidad y atención a las personas.

- Busca el contacto y dedica tiempos y espacios al diálogo el alumnado durante su jornada laboral.

- Manifiesta interés por los problemas del alumnado.

- Trabaja por lograr rutinas de acercamiento a las personas y captar opiniones, contrastar ideas, sugerencias de los propios alumnos/as.

- Es amable en el trato, muestra agradecimiento y reconocimiento de la tarea.

Credibilidad. - Su mensaje va siempre acompañado por la acción, es decir, aquello que expone siempre acaba por realizarlo y no deja de hacer aquello que dice.

Confidencialidad. - Trata correctamente las informaciones confidencias que le llegan, por razón de su cargo, de la situaciones personales del alumnado.

Comportamiento equitativo.

- Es justo en el trato con los alumnos/as y proporcionado en sus decisiones.

- Respeta los derechos y deberes de cada uno de los alumnos/as.

DIMENSIÓN TÉCNICA INDICADOR DE EVALUACIÓN

ÍTEMS 1 2 3 4 5

Toma de decisiones. - Su toma de decisiones es más racional y meditada que espontánea.

- Toma en consideración las opiniones del alumnado haciendo posible una toma de decisión consensuada.

Regulación de los flujos informativos.

- Informa sobre la normativa vigente y sobre su significado y repercusión para el centro y el alumnado.

Capacidad de visión. - Transmite cuál ha de ser el objetivo y futuro del centro en lo relacionado con el rendimiento educativo que resultan de las evaluaciones ordinarias.

Participación y - Promueve la participación del alumnado en las

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

71

delegación. tareas del centro, planes, proyectos y programas.

- Considera la iniciativa de los demás, sus capacidades y cualidades.

Innovación, transformación y cambio.

- Solicita e impulsa el desarrollo de proyectos institucionales.

Autodirección. - Usted lo percibe como Director y cree en su capacidad para realizar el trabajo que se ha encomendado.

ANEXO VII (Diario de la Dirección)

DIMENSIÓN ÉTICA Y SOCIAL

FECHA

HECHO EVALUADO

PERSONAS IMPLICADAS

DECISIÓN TOMADA

CABE MEJORAR

Intereses y bienestar de los estudiantes.

Respeto a las personas.

Responsabilidad profesional.

Clima de trabajo.

Accesibilidad y atención a las personas.

Lealtad institucional.

Credibilidad.

Comportamiento equitativo.

Claridad y transparencia en la actuación.

Consideración de las circunstancias.

Valoración prudente.

Sometimiento a mecanismos

democráticos.

DIMENSIÓN TÉCNICA

Desarrollo profesional.

Planificación de las actuaciones.

Toma de decisiones.

Seguimiento en la ejecución de las

actuaciones.

Evaluación de las actuaciones.

Armonización de las relaciones interpersonales.

Regulación de los flujos informativos.

Capacidad de diálogo y negociación.

Capacidad de visión.

Interés por la precisión en el trabajo.

Participación y delegación.

Innovación, transformación y cambio.

Responsabilidad económica.

Tratamiento de contingencias.

Disposición e impulso del trabajo en equipo.

JOSEBA ANDONI MARTÍN RÍOS Proyecto de Dirección convocatoria 2011-2012

21000048 – CEIP TIERNO GALVÁN

Casas del Río s/n CP - 21120 – Corrales (Huelva) Teléfono y Fax: 959 524926

73

Autodirección.

7. PROPUESTA DE LOS ÓRGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO QUE FORMAN LA CANDIDATURA:

La propuesta de Equipo Directivo está fundamentada en la experiencia en el cargo directivo y en la formación de sus miembros.

D. Román Casado Fontenla, propuesto para la Jefatura de Estudios, tiene una contrastada experiencia en la Formación del Profesorado al haber ejercido su labor como Asesor en el CEP de Huelva-Isla Cristina. Su trabajo al frente de la Jefatura de Estudios nos aportará la iniciativa y el conocimiento sobre los mecanismos de idóneos de puesta en marcha de la reflexión y la innovación en lo referente a la Formación.

Dª. Pilar Ortega Mateo, propuesta para la Secretaría del centro, ofrece su experiencia en el ejercicio de la Dirección y sus profundos conocimientos sobre la normativa educativa de referencia y económica en particular, y hará posible un Proyecto de Gestión adecuado a las necesidades del centro, coherente y realista en la línea del seguido por el anterior Equipo Directivo.

Ambos, como yo, son residentes en la localidad y también profundos conocedores de la realidad social de la misma.

Por otra parte, se hace hincapié en el cumplimiento de la paridad en la asignación de los cargos directivos del centro.

DIRECCIÓN: D. Joseba Andoni Martín Ríos. DNI – 44213339W JEFATURA DE ESTUDIOS: D. Román Casado Fontenla. DNI – 29764500Q SECRETARÍO: Dª. Pilar Ortega Mateo.

DNI – 29777508Y

Nombre del Centro: CEIP PROFESOR TIERNO GALVÁN

Código del Centro: 21000048

Dirección: Casas del Río S/N

Localidad: Corrales

Código Postal: 21120

Provincia: Huelva

Teléfono y fax: 959 524926

Dirección de correo electrónico: [email protected]