proyecto de diseño de experimentos

download proyecto de diseño de experimentos

of 16

description

este es un ejemplo de trabajo realizado para presentar como proyecto final en el curso de diseño de experimentos

Transcript of proyecto de diseño de experimentos

  • 2

    INDICE

    OBJETIVO ................................................................................................................................................... 3

    JUSTIFICACIN ......................................................................................................................................... 3

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................................ 4

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 5

    IDENTIFICACIN Y ELECCIN DE FACTORES DE LA PROBLEMTICA EN ESTUDIO .......... 6

    PLANTEAMIENTO Y ELECCION DE UNA TECNICA DE SOLUCION ............................................. 6

    REALIZACION DEL ESTUDIO ................................................................................................................. 8

    CAPTURA DE DATOS EN EL PROGRAMA NCSS PARA LA OBTENCIN DE

    RESULTADOS ........................................................................................................................................ 9

    ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................ 10

    PROYECCION DE IMPACTO REGIONAL ........................................................................................... 12

    RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 12

    CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 13

    ANEXO: FOTOS DE LA REALIZACIN DEL ESTUDIO ................................................................... 14

    REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 16

  • 3

    OBJETIVO

    Aplicar un diseo de experimentos para estudiar el efecto que tienen el Tiempo (a) y la

    Temperatura (b), sobre el estudio cintico de un inoculo para producir Hidrogeno.

    Tomando en consideracin dos niveles para cada factor (alto y bajo), adems de ver

    cules son los niveles ptimos a los que se debe tratar dicho inoculo para conseguir

    una mejor produccin del gas en mencin.

    JUSTIFICACIN

    La necesidad energtica mundial crece exponencialmente; sin embargo, debemos

    tomar en cuenta que nuestras reservas de combustibles fsiles se agotan

    vertiginosamente, lo que ha llevado a explorar nuevas fuentes energticas alternativas,

    en este caso se busca que sea energa limpia y renovable.

    Adems, un tema inquietante a nivel mundial es la creciente contaminacin ambiental

    que est estrechamente ligada con la utilizacin de hidrocarburos que causan gran

    parte del calentamiento global por acumulacin de CO2 en la atmsfera y gases como

    nitruros, sulfuros y material particulado que deterioran la salud y los ecosistemas.

    Debido a esto, en los ltimos aos se ha volcado la atencin al hidrgeno, por ser un

    combustible limpio y renovable, el cual posee un alto rendimiento energtico ms alto

    que los combustibles hidro-carbonados), siendo el agua el nico producto resulte.

    La demanda de hidrgeno no es exclusiva como fuente de energa, ya que es

    ampliamente utilizado en las industrias qumica, de alimentos y en la produccin de

    derivados electrnicos, entre otros, lo que genera una creciente necesidad de producir

    hidrgeno de una manera sostenible y econmicamente viable.

  • 4

    INTRODUCCIN

    El uso de combustibles fsiles para obtener energa ha provocado entre otras cosas el

    calentamiento global. Por esta razn, en las ltimas dcadas ha surgido la necesidad

    de buscar nuevas fuentes de energa alterna, una de ellas es el hidrgeno (H2). Sin

    embargo, actualmente el H2 es ms caro que la gasolina y con un costo ambiental alto

    derivado de la energa que se requiere para producirlo. La mayor parte del H2

    comercializado proviene del metano o de la oxidacin parcial de las fracciones ms

    pesadas del petrleo, o de la gasificacin de carbn mineral, y slo un pequeo

    porcentaje se genera electrolticamente. La alternativa es producir H2 por mtodos

    biolgicos (biohidrgeno) usando microorganismos, la cual es una nueva y excitante

    rea de la biotecnologa que utiliza fuentes renovables como la biomasa (materia

    orgnica proveniente de residuos orgnicos, municipales, industriales, agropecuarios y

    forestales) para la produccin de hidrgeno por medio de la fermentacin obscura y la

    foto-fermentacin. Ayudando adems a encontrar soluciones a la disposicin final de la

    basura orgnica.

    En Mxico han empezado a aparecer grupos de investigacin que trabajan en la

    produccin biolgica de H2. Uno de ellos es el grupo de Procesos Avanzados de

    Tratamiento de Aguas encabezado por la Dra. Moreno, en la Unidad Acadmica

    Juriquilla del Instituto de Ingeniera de la UNAM. Para la produccin de Hidrogeno. Se

    realizan tratamientos lo cuales se hicieron en reactores de 1.8 L, en lote, por duplicado,

    incubados a 352 C en condiciones anaerobias, y con un tiempo de operacin de 15

    das. Como inculo se emple lodo activado, sometido a choque trmico para

    seleccionar microorganismos del gnero Clostridium que son buenos productores de

    H2. Diariamente se midi el hidrogeno producido y se realiz la prueba de la flama para

    saber si el gas producido era combustible. Una produccin de hidrogeno sustentable y

    costeable sera una alternativa viable. La mejor alternativa para el tratamiento de los

    residuos es la digestin anaerobia, el cual es un proceso biolgico degradativo, en el

    que parte de los materiales orgnicos de un substrato son convertidos en biogs, la

    digestin anaerobia se ha reconocido ampliamente como la base de la gestin de

    desechos sostenible, por la produccin de metano el cual es una fuente de energa (H.

  • 5

    Argun 2011). Este trabajo se basa en la en el estudio cintico de un inoculo

    previamente tratado para ver su efectividad en la produccin de hidrgeno utilizando

    como sustrato el suero de queso. Se le dio un tratamiento trmico para inhibir el

    crecimiento de las bacterias metanognicas y a si se favorezca a la produccin de

    biohidrgeno. El estudio cintico ser el experimento a estudiar con lo cual se

    estudiaran los factores correspondientes, con un mtodo ideal para poder obtener los

    mejores resultados.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La preocupacin sobre el cambio climtico global y la degradacin medioambiental

    resultante del uso de los combustibles fsiles como fuente primaria de energa, junto

    con las inquietudes sobre la seguridad en el suministro energtico, han llevado a

    muchos analistas a proponer al hidrgeno como portador universal de energa para el

    futuro. Para producirlo, actualmente se utilizan mtodos altamente costosos que no

    resultan factibles.

    Se han realizado estudios para la produccin biolgica de Hidrogeno a partir de

    biomasa obteniendo resultados favorables, en estos estudios se ha hecho uso de un

    inoculo anaerobio el cual tratado trmicamente a un cierto tiempo se inhibe la actividad

    de las bacterias metanognicas con lo cual se evita la produccin de metano lo que

    lleva a la produccin hidrogeno. Esto es por que actan directamente las bacterias

    acidogenicas en el proceso. La temperatura y el tiempo a los cuales, el inoculo

    correspondiente es tratado; resulta una parte muy importante de la alta produccin de

    hidrogeno, ya que si no se controlan estos factores, la produccin del Hidrogeno se ve

    afectada.

  • 6

    IDENTIFICACIN Y ELECCIN DE FACTORES DE LA PROBLEMTICA

    EN ESTUDIO

    El inoculo anaerobio a tratar debe de tener las condiciones ptimas para la mxima

    produccin de hidrogeno. Los factores son temperatura y tiempo, estos deben ser

    evaluados en su nivel alto y bajo correspondiente.

    FACTORES

    TEMPERATURA

    C

    (A)

    ( - )

    100

    ( + )

    120

    TIEMPO

    Min

    (B)

    ( - )

    30

    ( + )

    50

    COMBINACIN DE TRATAMIENTOS

    REPLICAS

    I II III IV TOTAL

    (1) A Baja, B Baja 278.5 276.8 267.5 289 1111.8

    a A Alta, B Baja 260 256 261 254.5 1028.5

    b A Baja, B Alta 290.5 278.5 287.5 287 1143.5

    ab A Alta, B Alta 260 255.7 256.5 267 1039.2

  • 7

    PLANTEAMIENTO Y ELECCION DE UNA TECNICA DE SOLUCION

    Muchos experimentos se llevan a cabo para estudiar los efectos producidos por dos o

    ms factores. Puede mostrarse que en general los diseos factoriales son los ms

    eficientes para este tipo de experimentos. En nuestro caso de acuerdo con los dos

    factores que intervienen se debe de elegir un diseo factorial para dos factores pero

    adems en donde se tomen en cuenta sus dos respectivos niveles. Un diseo factorial

    22 tiene por objetivo medir como influyen los factores en un proceso y descubrir si

    interaccionan entre ellos; esta sera un principio de una estrategia de solucin

    adecuada.

    Matriz de experimentos para los diseos factoriales completos

    El diseo experimental se realizara con el factor temperatura (A) y factor tiempo (B),

    estos se expresan con los valores mnimo y mximo que puede tomar, y se asigna la

    notacin codificada 1 al nivel inferior y +1 al superior ( para simplificar).

  • 8

    REALIZACION DEL ESTUDIO

    Primeramente se obtuvo inoculo el cual es proveniente de un reactor (de lecho de lodo

    granular extendido) EGSB situado en la planta piloto del Instituto tecnolgico de

    Orizaba, El tratamiento trmico se le realiza al inoculo a dos niveles temperaturas y dos

    niveles de tiempo. El estudio de la degradacin se realiz en matraces Erlenmeyer de

    0.5 L con un volumen til de 0.250 L, utilizando un agitador orbital a 120 rpm. La

    preparacin de las cinticas se realiz en una proporcin para el suero de queso de

    (1:15), esto una vez conocidos los (slidos totales voltiles) del inculo. Se hicieron 4

    rplicas para la validacin de resultados. La captacin del hidrogeno se hace mediante

    un mecanismo de desplazamiento de lquido. Los resultados obtenidos se muestran en

    la siguiente tabla:

    COMBINACIN DE TRATAMIENTOS

    REPLICAS

    I II III IV TOTAL

    A Baja, B Baja 278.5 276.8 267.5 289 1111.8

    A Alta, B Baja 260 256 261 254.5 1028.5

    A Baja, B Alta 290.5 278.5 287.5 287 1143.5

    A Alta, B Alta 260 255.7 256.5 267 1039.2

  • 9

    CAPTURA DE DATOS EN EL PROGRAMA NCSS PARA LA OBTENCIN DE

    RESULTADOS

    Con el anlisis un anlisis de varianza (ANOVA), se determina que la temperatura

    tiene influencia significativa en la produccin de hidrogeno, y la interaccin no tiene

    ningn efecto considerable. Lo que resta es analizar cual son los niveles a los que se

    debe adecuar el inoculo con respecto a la temperatura.

  • 10

    El modelo estimado con el cual se puede predecir la produccin de hidrogeno es

    confiable ya que tiene una R2 =0.843015

    ANALISIS DE RESULTADOS

    Analizando grficos para determinar las mejores condiciones a las que se debe tratar el

    inoculo con respecto a la temperatura se tiene:

    255.00

    263.75

    272.50

    281.25

    290.00

    -1 1

    Means of y

    Temp

    y

    255.00

    263.75

    272.50

    281.25

    290.00

    -1 1

    Means of y

    Tiempo

    y

  • 11

    -15.0

    -7.5

    0.0

    7.5

    15.0

    -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0

    Normal Probability Plot of Residuals of y

    Expected Normals

    Resid

    uals

    of y

    La inclinacin prolongada de la lnea de la temperatura hace notoria su afectacin en la

    respuesta.

    Observando si existe alguna posibilidad de interaccin se analiza la siguiente grafica:

    No existe alguna relacin entre el tiempo y la temperatura del tratamiento trmico por lo

    que se le debe de atender con ms atencin a los valores de temperatura para tener

    una mayor produccin de hidrogeno. Con esta grafica se determina los niveles a los

    cuales se debe de trabajar el inoculo: tiempo en niveles altos y una temperatura a

    niveles bajos, es decir a una temperatura de 100C con un tiempo de 50 min.

    255.00

    263.75

    272.50

    281.25

    290.00

    -1 1

    Means of y

    Tiempo

    y

    Temp

    -11

    Con esta grafica se puede darle

    sustento al experimento al

    confirmar la linealidad de los

    datos.

    R2 = 0.843015

  • 12

    PROYECCION DE IMPACTO REGIONAL

    La regin Crdoba-Orizaba es una regin marcadamente agroindustrial por lo que los

    residuos generados tienen importante contenido de materia orgnica. El tratamiento de

    los residuos trae aparejado un costo que no se puede evitar ya que se deben cumplir

    las normativas. Sin embargo, si el residuo se trata teniendo en cuenta criterios de

    minimizacin de consumo energtico, produccin de energa, utilizacin de nutrientes y

    la reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero, los tratamientos con

    produccin de biogs se tornan sumamente atractivos. Existen diferentes sustratos que

    se pueden emplear para la obtencin de hidrogeno, en este trabajo se desarroll con

    suero de queso, que contiene cantidades considerables de calcio, fierro, fosforo y

    protenas adems de un producto que es todava accesible a la poblacin, debido al

    costo relativamente bajo.

    RECOMENDACIONES

    Disear un plan de trabajo en cual se tomen en cuenta los niveles ideales de

    temperatura

    Considerar otros factores que puedan estar afectando la produccin de

    hidrogeno.

    Ya que con frecuencia la estimacin inicial de las condiciones de operacin optimas

    para un sistema estar alejada del optimo real, se recomienda usar un

    procedimiento experimental simple y econmicamente eficiente, generalmente se

    supone que el modelo de primer orden es una aproximacin adecuada.

    Aplicar un mtodo de mximo pendiente de ascenso debido a que se desea la

    maximizacin de la produccin de hidrogeno.

  • 13

    CONCLUSIONES

    Con el anlisis del experimento se puede llegar a la conclusin que trabajos anteriores

    le han dado significancia al factores que no resultan ser relevantes, el tiempo es uno de

    estos ya que ahora se pueden valorar otros factores.

    Esto nos ayudara a darle soporte a nuestra investigacin al modificar nuestro plan de

    trabajo, ya conociendo los niveles de temperatura a los cuales se debe de trabajar. Es

    posible plantearse rangos en los cuales se estudiara una regin de exploracin para

    ajustar el modelo.

  • 14

    ANEXO: FOTOS DE LA REALIZACIN DEL ESTUDIO

    Obtencin del inoculo y preparacin de las replicas

    Tratamiento trmico al inoculo

  • 15

    Control de temperatura

    Montaje de las cinticas

    Captacin de hidrogeno

  • 16

    REFERENCIAS

    Nidal M., Grietje Z., Huub G. y Lettinga G (2004). Anaerobic sewage Treatment in a

    one-stage UASB-Digester system, Wat. Vol., 38, 2348-2358.

    Padin Daz (2002). Suero de quso, propiedades, como utilizarlo, D salud, 122.

    Prez, J. M. (1992). Anlisis de flujos y factores que determinan el periodo de retencin.

    CEPIS/OPS Programa Regional de Mejoramiento de la Calidad de Agua para Consumo

    Humano. Lima.

    Standard Methods for Examination of Water and Wastewater. - American Public Health

    Association (APHA), American Water Works Association (AWWA) Water Pollution

    Control Federation (WPCP). - 14 th Edition, 2006.

    [H. Argun, F. Kargi (2012). "Bio-hydrogen production by different operational modes of

    dark and photo-fermentation: An overview". International Journal of Hydrogen Energy.

    Vol. 36, pp. 7443-7459.