Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER...

21
Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER II) Informe Técnico de resultados de ejecución en la Ciudad de CARTAGENA Lugar de la Concertación: sede educativa Arroyo Descripción de la actividad: visita de acompañamiento a sede. Estrategia DPS. Bogotá, abril de 2015

Transcript of Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER...

Page 1: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER II)

Informe Técnico de resultados de ejecución en la

Ciudad de CARTAGENA

Lugar de la Concertación: sede educativa Arroyo Descripción de la actividad: visita de acompañamiento a sede. Estrategia DPS.

Bogotá, abril de 2015

Page 2: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 2

Tabla de contenido

Presentación ........................................................................................................................................ 3 El Proyecto de Educación Rural, Fase II ............................................................................................ 4

A. Antecedentes ....................................................................................................................... 4 B. La Fase I del PER ............................................................................................................... 4 C. La Fase II del PER .............................................................................................................. 5 D. Selección de las ETC participantes en el PER II ................................................................ 7

El Proyecto de Educación Rural Fase II en Cartagena....................................................................... 9 Componente 1. Fortalecimiento Institucional de las Entidades Territoriales Certificadas ................ 10

A. Acciones adelantadas por el PER II .................................................................................. 11 B. Percepción del desarrollo del componente 1 del PER en Cartagena . ¡Error! Marcador no definido.

Componente 2. Fortalecer la gestión de la educación rural para alcanzar mejores y equitativos resultados en acceso, terminación y calidad de los aprendizajes .................................................... 13 Subcomponente 2.1. Acceso equitativo a la educación rural, de preescolar a media ..................... 13

A. Acceso de la población rural a la educación en Cartagena (2008 – 2013) ...................... 13 B. Acciones adelantadas por el PER II en Cartagena ........................................................... 15 C. Percepción del desarrollo del subcomonente 2.1 del PER II en Cartagena .............. ¡Error! Marcador no definido.

Subcomponentes 2.2. Mejoramiento de las prácticas pedagógicas y 2.3. Fortalecimiento de la gestión escolar .................................................................................................................................. 16

A. Calidad y Tránsito en el Sistema Educativo (2009 – 2013) .............................................. 17 B. Acciones adelantadas por el PER II en Cartagena ........................................................... 19 C. Percepción del desarrollo de los subcomponentes 2.2 y 2.3 del PER en Cartagena ¡Error! Marcador no definido.

Principales Lecciones Aprendidas. ................................................................................................... 21

Page 3: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 3

Presentación En el año 2008 el Ministerio de Educación Nacional firmó con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento un acuerdo de crédito por valor de 40 millones de dólares para financiar la segunda fase del Proyecto de Educación Rural, los cuales serían complementados con aportes de la nación y de las entidades territoriales certificadas (ETC) participantes para un total de 49 millones de dólares. El Programa de Fortalecimiento de la Cobertura con Calidad para el Sector Educativo Rural, Fase II, que empezó a implementarse desde 2009 tenía como objetivo principal garantizar a la población rural el acceso y permanencia en una educación pertinente y de calidad desde preescolar hasta media, considerando la diversidad étnica. La Fase II buscaba, en últimas, la consolidación de los logros obtenidos durante la fase I del PER, concentrando sus actividades en la mejora de la calidad de la educación rural, sin dejar de lado la ampliación de cobertura. Como parte de las actividades de cierre de la Fase II del PER, el Ministerio de Educación Nacional viene adelantando una serie de actividades que permitan conocer los resultados e impactos alcanzados durante el tiempo de implementación. En ese sentido, el Ministerio contrató la elaboración de un documento que presente a las Entidades Territoriales Certificadas participantes en el PER II, los esfuerzos por transformar, fortalecer o impulsar la educación rural en el país. El presente documento busca brindar a las Entidades Territoriales Certificadas participantes en el PER II un informe técnico de la ejecución de los recursos, llevada a cabo desde la fecha de suscripción de los convenios de cooperación, además de hacer un balance de las intervenciones llevadas a cabo, de las transformaciones logradas, de los aprendizajes obtenidos durante estos años y de los retos que aún deben superarse para seguir construyendo una política de educación rural que responda a las necesidades de desarrollo económico y social del campo colombiano. Para ello el Ministerio se dio a la tarea de consolidar la información relacionada con cada uno de los contratos con los cuales se ejecutó el PER II, además de la información financiera, la opinión de las regiones sobre su experiencia en el PER II, lo mismo que del equipo técnico del PER encargado del apoyo a las ETC. Para finalizar, es importante resaltar que este informe no constituye una evaluación de impacto. Algunos indicadores educativos que se presentan sólo pretenden ilustrar sobre la evolución de la situación de la educación rural, sin tener como fin atribuir a las intervenciones del PER efecto o no sobre ellos.

Page 4: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 4

1. El Proyecto de Educación Rural, Fase II

A. Antecedentes

La década de los 90 marcó el inicio de una época crítica para la población del campo colombiano. La política de apertura económica trajo consigo incentivos a las importaciones; productos agrícolas fundamentales en la economía nacional perdieron precio, entre ellos el café, cuyo pacto internacional de precios se rompió en 1989. Lo anterior, significó una década de crecimiento de la pobreza en el campo y ampliación de la brecha con la zona urbana.

La situación desembocó en las marchas campesinas que conmovieron al país. En 1996 se concertó el “Contrato Social Rural”, como compromisos del Estado para mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la zona rural; en él se incluyó la necesidad de fortalecerla educación, en la línea de contrarrestar las evidentes inequidades existentes aún hoy.

B. La Fase I del PER

A partir de 1997, el Ministerio de Educación Nacional desarrolló una consulta nacional sobre la problemática de la educación rural, con amplia afluencia de entidades del Estado, organizaciones sociales y expertos nacionales e internacionales. Durante este proceso se identificaron y analizaron aspectos críticos relacionados con la participación social y la gestión oficial para garantizar la cobertura y la calidad de la educación.

En 1999, el gobierno nacional dio vía libre al Proyecto de Educación para el Sector Rural –PER-. Los objetivos del PER se enfocaban en aumentar la cobertura y calidad de la educación preescolar y básica para la población rural entre 5 y 17 años, fortalecer la capacidad de gestión de los municipios e instituciones educativas para analizar sus necesidades, planear y evaluar acciones correspondientes a su problemática, diseñar acciones para mejorar las condiciones de convivencia en las instituciones educativas y revisar la situación de la educación media técnica rural, con el fin de avanzar en su mejoramiento1.

Para el desarrollo del PER, el Ministerio negoció con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento –BIRF- un crédito que preveía tres fases durante un período aproximado de 10 años, dentro de una modalidad de crédito definida por el Banco Mundial como ‘Adaptable Program Loans’ (APL) o préstamos para programas adaptables. El Programa se estructuraría en tres fases, siendo la primera fase el diseño y puesta en práctica de una política, la cual se expandiría durante la segunda fase y se consolidaría durante la tercera. El crédito cofinanciaría en un 50% las inversiones que realizaría la Nación (37%) junto con los departamentos y municipios participantes (13%). El 62.5% de la inversión total estaba destinado a aumentar la cobertura del sistema con estrategias

1 Estos objetivos guardan correspondencia con los planes y programas de sucesivas administraciones nacionales desde el último cuarto del siglo pasado hasta hoy (Ver MEN. Educación para la Población Rural: Balance Prospectivo, págs. 15ss).

Page 5: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 5

que garantizaran oferta accesible y de buena calidad desde educación preescolar hasta la básica secundaria, en especial a la población rural dispersa2. La oferta educativa se basó en alternativas a la educación escolar convencional, cuyas características pedagógicas y condiciones de aplicación se podrían adecuar a las condiciones geográficas y sociales del medio rural: Modelos educativos flexibles –MEF. Las primeras alternativas resultaron de un proceso de selección sobre la oferta, a convocatoria del Ministerio durante la preparación del Proyecto. Luego, esa oferta se fue complementando con nuevas alternativas surgidas o consolidadas durante los primeros años de ejecución. Los recursos para la puesta en marcha de MEF se destinaban a formación de docentes y dotación de materiales tanto impresos como didácticos de otras características: laboratorios, bibliotecas y otros, que ponían al alcance de los docentes y estudiantes rurales medios para el aprendizaje a los que en pocos casos habían tenido acceso. Las bases del PER fueron, en principio el fortalecimiento de las Secretarías de Educación de las ETC participantes a través del apoyo técnico para promover el análisis de su situación educativa y formular planes, en su mayoría departamentales, y la participación del sector privado regional mediante alianzas estratégicas que significaban tanto apoyo técnico y económico a los planes, como veeduría social sobre su ejecución3.

C. La Fase II del PER Si bien, en un principio, la Fase II se debía orientar a expandir las acciones del PER I para en la Fase III consolidar la política, en la práctica la Fase II del Proyecto de Educación Rural se concibió como la consolidación del modelo de educación rural, desarrollado e implementado durante la Fase I, expandiendo el Programa a entidades territoriales certificadas (ETC) que antes no habían sido beneficiadas, además de mejorar su sostenibilidad. Los Objetivos de Desarrollo del Proyecto se reestructuraron en el año 2012, estableciendo los siguientes: 1. Incrementar las Tasas de Cobertura Bruta rural de los niveles de transición,

secundaria y media en las ETC participantes. 2. Incrementar las tasas de terminación, para los niveles educativos de básica primaria,

básica secundaria y media rural, en las Entidades Territoriales Participantes. 3. Incrementar el número de establecimientos educativos que ofrecen Modelos

Educativos Flexibles o atienden grupos étnicos o afrocolombianos. Para lograr los Objetivos de Desarrollo, el Proyecto se estructura en 3 Componentes:

C1. Fortalecimiento institucional de las entidades territoriales para lograr una educación rural equitativa y de calidad.

C2. Fortalecer la gestión de la educación rural para alcanzar mejores y equitativos resultados en términos de acceso, terminación y calidad de los aprendizajes.

C.3. Fortalecimiento institucional, seguimiento, evaluación y gestión del Proyecto.

2 Para la época, se estimaba que sólo el 45% de la población rural entre 3 y 19 años de edad estaba dentro del sistema educativo; en comparación, el 68% lo hacía en la zona urbana. Diferencias similares o aún más notables se reportaban en todos los niveles, excepto la básica primaria. (Ver MEN. Op. Cit., págs. 85ss). 3 Más información se encuentra en C. Rodríguez, F. Sánchez, A. Armenta.Op. Cit. Págs. 5 a 9.

Page 6: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 6

La estructura del PER se ilustra de manera esquemática en la figura siguiente.

Fuente: Project Appraisal Document, PAD (2008)

Estructura PER II

Para adelantar las intervenciones que hacen parte de la operación del PER II, el acuerdo de préstamo con el Banco Mundial establece la estructura financiera presentada en la Tabla siguiente. Como se puede observar, la mayor parte de los recursos se orientan al mejoramiento del acceso, la calidad y la pertinencia de la educación rural, con el 76% del total. Gobierno BIRF Total

US $ % US $ % US $ % A.1. Fortalecimiento institucional de las entidades territoriales para lograr una educación rural equitativa y de calidad. 0.63 10.7 5.25 89.3 5.88 11.8

Subtotal A. 0.63 10.7 5.25 89.3 5.88 11.8 B.2. Fortalecer la gestión de la educación rural para alcanzar mejores y equitativos resultados en términos de acceso, terminación y calidad de los aprendizajes

2.1 Incrementar el acceso con equidad a la educación rural, desde el preescolar hasta la media 5.21 26.4 14.56 73.6 19.77 39.8

2.2 Implementar estrategias de mejoramiento de las prácticas pedagógicas. 3.32 24.3 10.35 75.7 13.67 27.5

2.3 Fortalecer la gestión escolar 0.45 15.4 2.48 84.6 2.93 5.9 2.4 Fortalecer las Escuelas Normales Superiores 0.02 1.5 1.30 98.5 1.32 2.7 Subtotal 2. Acceso y Calidad de la Educación Rural 9.00 23.9 28.69 76.1 37.69 75.9 C. 3. Fortalecimiento institucional, seguimiento, evaluación y gestión del Proyecto

3.1 Estudios tendientes a mejorar la calidad de la educación en áreas rurales - - 2.17 100.0 2.17 4.4

3.2 Evaluación de Impacto y Estrategia de Seguimiento - - 2.19 100.0 2.19 4.4 3.3 Gestión del Proyecto - - 1.70 100.0 1.70 3.4 Subtotal 3. Gestión del Proyecto - - 6.06 100.0 6.06 12.2

Total 9.63 19.4 40.00 80.6 49.63 100.0

Fuente: Project Appraisal Document, PAD (2008) Estructura Financiera del PER II

Componente Sub-componente Indicadores Intermedios

1. Fortalecimiento institucional de las

ETC

1.1. Mejoramiento de la capacidad de gestión

de las Secretarías de Educación.

ETC con convenio, programación de actividades

y Plan de Educación Rural

2. Subproyectos de Educación Rural. 2.1. Incremento del acceso equitativo y la

permanencia a la educación rural desde

preescolar hasta media.

Metodologías flexibles y de atención

etnoeducativa implementadas en EE de las

ETC participantes.

Estudiantes beneficiados con metodologías

flexibles y de atención etnoeducativa, de las

ETC participantes en el Proyecto.

2.2. Implementación de estrategias de

mejoramiento de las prácticas pedagógicas.

EE rurales asistidos desarrollar al menos uno

de los siguientes aspectos:

1) Competencias básicas

2) Pertinencia

3) Fortalecimiento de la gestión.

4) Proyectos Pedagógicos Productivos

2.3. Fortalecer la gestión escolar.

2.4. Fortalecer las Escuelas Normales ENS asistidas para mejorar sus prácticas

pedagógicas orientadas a la zona rural.

3. Fortalecimiento institucional, S&E y

gestión del Proyecto

3.1. Estudios para fomentar una educación

de calidad y auditorías relativas al Proyecto

Estudios de mejora para fomentar una

educación de calidad para la zona rural.

Grupos étnicos con proyectos etnoeducativos

formulados o modelos pertinentes.

3.2. Diseño e implementación de estrategia

de S&E del Proyecto

ETC con software instalado e implementado,

producen informes y publican información

Page 7: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 7

D. Selección de las ETC participantes en el PER II

La transición de la Fase I a la Fase II del PER, aproximadamente dos años entre el primer semestre de 2006 y el primero de 2008, significó para las ETC un descenso en la dinámica que se había alcanzado durante la primera fase. Esa dinámica se manifestaba en relaciones asiduas entre los coordinadores regionales y el equipo coordinador nacional en torno a planes operativos basados en los planes territoriales de educación rural, aportes de recursos a los convenios, demanda y suministro de información, y apoyo del MEN a los coordinadores departamentales y, en algunos casos, a las alianzas estratégicas, mediante la presencia frecuente de personal del PER en las regiones. Así mismo, ETC que no habían participado en la primera fase había manifestado su expectativa de vincularse a la segunda fase del Proyecto.

Poner en ejecución el PER II representó la necesidad de revivir la dinámica mencionada. En las ETC ya vinculadas, se aprovechó la permanencia de la mayoría de los coordinadores. Se mantuvo como condición para participar la formulación de su Plan de Educación Rural, del cual se derivaba el respectivo subproyecto. Este comprendía las acciones derivadas del Plan que eran elegibles para financiación con recursos del crédito (Componente 2). Para iniciar la ejecución de los subproyectos era indispensable, en cada caso, suscribir un convenio de cooperación entre el MEN y la ETC y aportar recursos a la cuenta que el agente fiduciario abría para cada convenio.

Para definir las ETC a ser beneficiadas durante la Fase II del PER se optó por invitar en primer lugar a ETC que habían tenido un alto desempeño durante la fase I o cuya situación social hacía deseable un fuerte desarrollo de la fase II. Se acordó financiar desde el nivel central la asistencia técnica para la formulación de planes de educación rural en algunas de ellas, lo que se hizo con un primer grupo (Cundinamarca, Nariño, Cauca, Huila y Neiva). Para el efecto se hicieron contratos de consultoría. Meses después se hizo lo mismo con otras ETC (Sucre, Chocó y Casanare), en las que se consideraba prioritario intervenir.

Otras ETC fueron visitadas por el equipo del PER con el fin de promover su continuidad en el proyecto y brindar asesoría para la formulación de los planes. Para el efecto se produjo un documento orientador sobre el contenido deseable del Plan de Educación Rural, que constituía un primer avance de asistencia técnica a ETC que expresaban su interés en participar en el PER, previo a una visita.

Los planes, en el orden de presentación, se evaluaban por el Comité Técnico de Educación Rural del MEN, compuesto por servidores de las áreas misionales y el equipo técnico del PER. Según el concepto de este comité, se devolvían con recomendaciones a las ETC y, una vez ajustados, daban lugar a una propuesta de colaboración del MEN para su ejecución, basada en lo elegible con recursos del crédito y aprobada por el Comité Directivo del Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media. Sobre esas propuestas se firmaron convenios para la ejecución de los subproyectos. Esto fue válido también para los planes cuya formulación contó con asistencia técnica contratada. Este fue el procedimiento durante 2009 y 2010. La nueva administración nacional, al final de 2010, hizo un análisis de brechas entre zonas (rural y urbana), con el fin de focalizar la atención del MEN. El análisis se basó en

Page 8: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 8

índices de cobertura, calidad, gestión, pertinencia y atención a la primera infancia. De acuerdo con este análisis se tipificó la atención requerida por las ETC, y se establecieron tres categorías: ETC que requerían atención integral (prioritarias), ETC que requerían concentración parcial (énfasis) y aquellas en donde se requería asegurar la sostenibilidad del grado de desarrollo alcanzado. Las ETC de intervención prioritaria eran, a su vez, las de mayor índice de ruralidad y coincidían en su gran mayoría, con las participantes ya en el PER y aquellas cuya vinculación se buscaba con mayor urgencia. Cartagena correspondió al segundo grupo.

Page 9: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 9

El Proyecto de Educación Rural Fase II en Cartagena

La implementación del PER II en las regiones se sustentó en dos elementos centrales. El primero, la firma de un convenio entre la ETC y el Ministerio de Educación Nacional, en el cual se definía el alcance y los recursos a ser aportados por las regiones en forma de contrapartida. En el caso de Cartagena, se trató del Convenio 933 de 2012. El segundo, el diseño y ejecución de los Planes de Educación Rural de manera conjunta entre el MEN y la ETC. Este constituía el vehículo por medio del cual se ejecutarían los recursos. Para Cartagena, se destacan como principales objetivos del Plan de Educación Rural los siguientes:

Ampliar la Cobertura del Nivel de Educación Preescolar, facilitando el acceso y atención integral desde el enfoque diferencial y de inclusión social con perspectiva de derechos de niños y niñas menores de seis (6) años.

Mejorar la calidad en los Niveles de Educación Preescolar, Básica y Media mediante el fortalecimiento del desarrollo de las competencias y las metodologías flexibles, que respondan al contexto, las necesidades y expectativas de los estudiantes, las comunidades y el sector productivo.

Implementar el Programa de Formación y Cualificación de Directivos Docentes y Docentes de la Zona Rural, en el marco del Plan Sectorial de Educación y el Plan de Desarrollo Distrital de Formación y Cualificación Docente, para mejorar sus Competencias Básicas y profesionales.

Disminuir la brecha Rural–urbano entre poblaciones diversas y más vulnerables en condiciones de acceso y permanencia, mejorando la infraestructura y dotación escolar de las instituciones educativas del sector rural, coherentes con las metodologías flexibles y los Proyectos Pedagógicos Productivos desarrollados en el marco del Proyecto Educativo Institucional.

Educar con pertinencia e incorporar la innovación para un desarrollo rural más competitivo, fortaleciendo los procesos de articulación de la Educación Media con la Educación Superior y el desarrollo de la capacidad investigativa.

Fortalecer la capacidad de Gestión de los establecimientos educativos de la zona rural, que les permita mejorar y modernizar continuamente sus procesos, especialmente, de evaluación, la gestión académica y administración de los recursos en condiciones de calidad, oportunidad y eficiencia.

Minimizar los impactos fenomenológicos del mar y de acceso por el agua y terrestre fortaleciendo las capacidades del sector para garantizar y asegurar la prestación del servicio educativo, en situaciones especiales.

Como se mencionó en páginas anteriores, el costo total del PER II se estimó en casi 50 millones de dólares, de los cuales 40 millones correspondieron al crédito suscrito con el Banco Mundial. Los US $10 millones restantes serían financiados con aportes de las ETC. La gráfica siguiente muestra, por año, los recursos aportados por Cartagena al PER II en forma de contrapartida y los ejecutados hasta finales de diciembre de 2014. En total, Cartagena aportó al PER II $56,6 millones, que equivalen, aproximadamente, al 16% del total invertido por el PER en la ciudad, porcentaje inferior al 25% establecido inicialmente para la firma del convenio. Conviene tener en cuenta que, en 2013, al asumir la estrategia Desarrollo Profesional Situado-DPS- para el mejoramiento de las competencias de los docentes rurales, el MEN suprimió la exigencia de aportes de las ETC.

Page 10: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 10

Fuente: MEN, Ejecución PER II

La tabla siguiente, por su parte, muestra la ejecución del PER II en Cartagena. El mejoramiento de las prácticas pedagógicas, que corresponde al subcomponente 2.2, y el subcomponente 2.3, relacionado con el fortalecimiento de la gestión escolar, concentran la casi totalidad de los recursos invertidos, con el 69% y el 20%, respectivamente. Por otro lado, se observa que el 93% de los recursos fueron ejecutados entre los años 2.013 y 2.014, sin contar la ejecución del PER II durante el 2.015, cuando se realiza el cierre definitivo del mismo. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total

2,1. Incremento del acceso con equidad a la ed rural 14,9 14,9

2,2. Mejoramiento de las prácticas pedagógicas 26,2 175,3 38,6 240,1

2,3. Fortalecimiento de la gestión escolar 71,3 71,3

2,4. Fortalecimiento de las ENS 23,8 23,8

Total 26,2 175,3 148,6 350,1

Fuente: MEN, Ejecución PER II

A continuación se describen las intervenciones llevadas a cabo en Cartagena, en cada uno de los componentes y subcomponentes en que se estructuró el proyecto. Por tal razón, sólo se retienen en el documento los componentes y/o subcomponentes en que haya habido intervenciones por parte del PER II.

Componente 1. Fortalecimiento Institucional de las Entidades Territoriales Certificadas El análisis de la estructura de los distintos componentes y subcomponentes en que se organizó el PER II deja ver la importancia concedida al fortalecimiento de la gestión del sistema educativo, como instrumento para reducir las brechas existentes entre las zonas urbanas y rurales en materia de acceso y calidad de la educación, especialmente de las poblaciones más vulnerables, dispersas y/o pertenecientes a los grupos étnicos. Este fortalecimiento se debía concentrar en el nivel medio de organización del sistema, conformado por las Entidades Territoriales Certificadas, constituidas según la Ley 715 de 2001 para administrar de manera autónoma la prestación del servicio educativo en su jurisdicción.

Para lograr reducir la brecha urbano – rural en materia de acceso y calidad el PER II parte de fortalecer la capacidad del Ministerio de Educación Nacional para prestar asistencia técnica a las ETC, basándose en una estrategia sustentada en: (i) la conformación de un equipo técnico del MEN, especializado en la gestión del servicio educativo rural; (ii) el diseño e implementación de una metodología de capacitación y asistencia técnica a las

0,0

0,0

0,0 2

6,2

0,0

175,3

148,6

350,1

56,6

56,6

2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 T O T A L

P E R I I - E j e c u c i ón y C o n t r apa r t ida

Ejecutado Contrapartida

Page 11: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 11

ETC, incluidos manuales; (iii) el diseño y reproducción de instrumentos multimedia y para prestar asistencia técnica en línea; (iv) la realización de talleres, visitas y otros eventos de asistencia técnica, al igual que el seguimiento al diseño de Planes de Educación Rural y la ejecución de los subproyectos relacionados.

La asistencia técnica a prestar a las ETC se concentraría en 3 aspectos centrales: (i) el diagnóstico de las necesidades educativas de las zonas rurales y los grupos étnicos; (ii) la capacidad para preparar Subproyectos de Educación Rural que incluyeran las necesidades curriculares, pedagógicas y de acceso de la población rural y de los grupos étnicos, al igual que la educación bilingüe; (iii) el apoyo a la implementación de mejoras de la educación rural en todos los municipios de las ETC focalizadas.

En los casos de entidades territoriales con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, el componente trabajaría con las asociaciones reconocidas por el Ministerio del Interior como representantes de los intereses sociales de sus comunidades. Estas asociaciones recibirían asistencia técnica para la formulación de sus proyectos etnoeducativos y el diseño de sus modelos, lo que comprende ámbitos como decisiones sobre políticas lingüísticas apropiadas, selección y formación de docentes, diseño de currículos y planes de estudio, además de la preparación de materiales bilingües y adaptados al contexto cultural.

A. Acciones adelantadas por el PER II

Las acciones llevadas a cabo en el marco de este componente del PER podrían agruparse en 3 grupos principales. El primero, conformado por las ETC que recibieron apoyo del MEN para la formulación de sus Planes de Educación Rural, mediante la contratación de firmas consultoras. El segundo, relacionado con la producción del Manual para el diseño e implementación de Planes de Educación Rural, por parte del MEN, y la entrega a las ETC, que se adelantaría entre los años 2012 y 2013. El último, referido a la asistencia técnica prestada por el equipo de asistencia técnica del PER, durante toda la duración del proyecto.

Las ETC que recibieron apoyo, mediante consultorías con personas jurídicas o naturales, para el diseño de sus planes de educación rural fueron en total 8: Cauca, Cundinamarca y Nariño (2008); Casanare, Chocó, Huila, Neiva y Sucre (2009). Cartagena, por su parte, tuvo acceso a las acciones de acompañamiento adelantadas por el equipo técnico del PER para apoyar a las ETC en el diagnóstico, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de sus planes de educación rural. Por último, se benefició también de la distribución masiva del Manual, cuyo diseño fue contratado por el PER en el año 2012.

B. Percepción del desarrollo del componente 1 del PER en Cartagena A continuación se hace un acercamiento a lo que los actores que intervinieron durante el proyecto piensan acerca de lo que alcanzó a lograr y significó el PER en sus regiones. Para ello el Ministerio envió a las secretarías de educación una encuesta de percepción para ser respondida por los funcionarios que participaron en el proyecto. La gráfica siguiente muestra la opinión de la Secretaría de Educación de Cartagena acerca de los avances logrados durante la implementación del PER II en materia de gestión y, más específicamente, en lo relacionado con la capacidad de diseñar planes de educación rural. En lo que respecta al fortalecimiento de la capacidad de la Secretaría de Educación para diseñar Planes de Educación Rural (literal a), al fortalecimiento de la

Page 12: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 12

capacidad para implementar los Planes de Educación Rural (literal b), y al compromiso del gobierno local en la implementación de los Planes (literal c), opinan que no hubo avances. Como justificación a las tres respuestas previamente mencionadas, el representante de la SED reporta que el PER no se contempló en el Plan de Desarrollo Distrital y no contó con presupuesto en el año 2014. Por otro lado, en lo que atañe al aumento de los recursos invertidos por la entidad territorial en la educación rural (literal d), manifiestan que hubo un ligero avance.

Fuente: Fichas percepción PER II.

Esta sección, por su parte, presenta la opinión de las secretarías de educación sobre la asistencia técnica prestada por el PER II para fortalecer la capacidad de las entidades territoriales certificadas de diseñar e implementar los planes de educación rural, asistencia técnica que fue prestada por el equipo conformado por el PER para tal efecto, o mediante la contratación de firmas consultoras. La gráfica siguiente muestra la opinión de Cartagena al respecto.

Fuente: Fichas percepción PER II.

La calidad del equipo del MEN para prestar asistencia técnica a las ETC para diseñar e implementar Planes de Educación Rural (literal a), la calidad de la metodología de asistencia técnica empleada por el equipo del Ministerio para apoyar a las ETC (literal b), y la calidad de los servicios prestados por las firmas y/o consultores contratados por el MEN (literal c) recibieron una calificación de muy buena. Pasando a otro aspecto, la calidad de los materiales empleados y entregados en desarrollo de procesos de formación y/o capacitación (diferentes de Desarrollo Profesional Situado) (literal d), fue calificada como buena. En cuanto a la coordinación entre el MEN y la Secretaría de Educación para adelantar las acciones correspondientes del PER II (literal e), la Secretaría manifiesta que

5Se superaron

las metas

4Se lograron las

metas

3Avance

importante

2 Ligero avance

1 No hubo

0 No Aplica

5 Muy Buena

4 Buena

3 Regular

2 Mala

1 No hubo

0 No Aplica

Page 13: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 13

fue muy buena. Por último, el uso de los recursos de la contrapartida entregados por la ETC al MEN para financiar el Plan de Educación Rural (literal f), recibió una calificación de bueno.

Componente 2. Fortalecer la gestión de la educación rural para alcanzar mejores y equitativos resultados en acceso, terminación y calidad de los aprendizajes

El propósito del Componente 2 era fortalecer la administración de la educación rural a nivel escolar, como medio para lograr mejores y más equitativos resultados en materia de acceso, terminación y calidad de los aprendizajes.

Subcomponente 2.1. Acceso equitativo a la educación rural, de preescolar a media

Este subcomponente tenía como propósito central apoyar a las escuelas rurales en la implementación de Modelos Educativos Flexibles (MEF), como estrategia para incrementar el acceso y la permanencia de niños y jóvenes en el sistema educativo. Esta estrategia se sustentaba en los buenos resultados alcanzados por los MEF durante la primera fase del PER y buscaba su fortalecimiento mediante la identificación y puesta en ejercicio de nuevas versiones o modelos llamados de ‘segunda generación’ que mejoraran su capacidad de respuesta a los contextos rurales, bilingües y multiculturales. Adicionalmente, el PER II planteaba la ampliación de la oferta de MEF que, conjuntamente con los existentes, permitiera la conformación de un menú para poner a disposición del sistema educativo rural. Por último, el PER II planteaba la posibilidad de incluir otros MEF desarrollados por operadores privados, siempre y cuando se garantizara la sostenibilidad, institucionalización y costo-efectividad de la estrategia.

A. Acceso de la población rural a la educación en Cartagena (2008 – 2013) Como parte del balance de que consta este informe, se consideró pertinente observar la evolución de los resultados alcanzados por Cartagena durante la implementación del PER II. Los indicadores y estadísticas presentadas a continuación muestran la evolución de algunas variables clave de la ciudad en su conjunto, sin diferenciar entre aquellos establecimientos educativos que se beneficiaron de las acciones del PER II y aquellos que no.

Análisis de Brechas

Los análisis presentados en este capítulo, y en otros subsecuentes, centran su atención en el comportamiento de las diferencias entre la zona rural y la urbana, o entre variables que puedan ser consideradas como principalmente rurales o urbanas. Adicional a las gráficas que dan cuenta del comportamiento del indicador para las zonas urbana y rural por aparte, se incluye una tercera gráfica con los diferenciales, similar a la siguiente.

Page 14: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 14

Entendiendo el diferencial como el resultado de dividir el indicador para la zona rural por el correspondiente a la zona urbana, la línea punteada representa la igualdad entre ambas zonas (por eso asume el valor de 1). Los valores que se sitúan por encima de la línea punteada (mayores a 1) indican que la indicador para la zona rural es superior que para la urbana. Por el contrario, en los puntos ubicados por debajo de la zona punteada (menores a 1), los valores para la zona rural son inferiores a los de la urbana. En materia de cobertura neta, las gráficas siguientes muestran, para Cartagena, un comportamiento que favorece la situación en las zonas rurales, al reducirse el diferencial o brecha frente a las urbanas. En todos los niveles, la cobertura neta en lo rural termina superando a la urbana en más del 70%, lo cual si bien es consecuencia del aumento de la cobertura neta en las zonas rurales y la reducción en las zonas urbanas, también se puede explicar por tasas superiores al 100% en la zona rural, lo que a su vez puede tener explicaciones en errores en la elaboración de las proyecciones de la población de dichas zonas.

Fuente: SIMAT, C-600

Cartagena - Cobertura Neta

En lo que respecta a la promoción de los Modelos Educativos Flexibles (MEF), las gráficas siguientes muestran la evolución de la matrícula atendida según la metodología: tradicional y MEF. En todos los niveles, la matrícula tradicional supera a la atendida con MEF. Se observa que al terminar el periodo, la matrícula tradicional disminuye en todos los niveles, por su parte, la matrícula atendida con MEF presenta un leve incremento para los niveles de media y transición, 960 y 170 cupos, aproximadamente. En términos relativos, la relación MEF/Tradicional cae en primaria 7 puntos porcentuales; en media, por el contrario, se acorta el diferencial al aumentar la proporción de la matrícula de MEF respecto de la tradicional en más de 5 puntos porcentuales. Los niveles de secundaria y transición no muestran ningún cambio significativo.

Page 15: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 15

Fuente: SIMAT.

Matrícula MEF

B. Acciones adelantadas por el PER II en Cartagena

Las acciones adelantadas en el marco del PER, con respecto a los Modelos Educativos Flexibles se agrupan en 3 categorías principales. La primera, se refiere a aquellas acciones llevadas a cabo entre 2009 y 2010 en el orden nacional y cuyos beneficios no pueden individualizarse por ETC. Es el caso de los contratos relacionados a continuación, cuyo propósito consistió en el fortalecimiento de los MEF a través de la actualización y cualificación de algunos de ellos, o en la producción de herramientas utilizables como complemente de los mismos.

Contrato Objeto

1044_09 Diseño conceptual, metodológico, pedagógico, gráfico, impreso y audiovisual, con lineamientos de uso, de la versión master de la maleta de televisión educativa para población rural, a partir de contenidos audiovisuales ya existentes, y elaboración del plan para su distribución.

1217_09 Actualizar y cualificar el modelo educativo Telesecundaria en el marco del desarrollo de la política educativa de calidad.

1421_09 Actualizar y cualificar el modelo educativo Posprimaria en el marco del desarrollo de competencias básicas establecidas por la actual política educativa de calidad.

428_10 Actualizar y cualificar el modelo educativo Telesecundaria en el marco del desarrollo de competencias básicas establecidas por la actual política educativa de calidad.

541_09 Actualizar y cualificar el Modelo Educativo Escuela Nueva en el marco del desarrollo de competencias básicas establecidas por la actual política educativa de calidad.

944_08 Actualizar y cualificar el modelo educativo Aceleración del Aprendizaje en el marco del desarrollo de las competencias básicas establecidas por la actual política educativa de calidad.

Fuente: MEN, Sistematización Contratos PER II.

La segunda categoría de acciones del PER II está relacionada con la realización o apoyo a eventos de capacitación y con los beneficios recibidos por las sedes rurales a través de dotación de materiales, bibliotecas, centros de recursos para el aprendizaje (CRA), laboratorios. La tabla siguiente presenta los contratos y los beneficios para Cartagena.

Contrato Objeto Beneficio

25344_021_13

Adquirir 82 centros de recursos de aprendizaje - CRA, para la implementación de la estrategia flexible de Posprimaria como apoyo al desarrollo de la educación rural en las sedes a beneficiar en 2013.

2 Centros de Recursos para la Metodología de Posprimaria, distribuidos en 2 sedes.

25344_022_13

Adquisición de las colecciones de libros que componen las bibliotecas de apoyo al desarrollo de la educación rural en las sedes a beneficiar en 2013, lote 1.

2 Bibliotecas para el apoyo del modelo de Posprimaria.

803_001_11

Prestar el servicio de organización, administración y ejecución del proceso logístico requerido a nivel local y nacional para la realización de talleres de formación a docentes que implementan modelos educativos flexibles viabilizados en el marco del Plan de Educación Rural – PER II.

Apoyo logístico para el desarrollo de los talleres 1 y 2 de Bilingüismo.

Fuente: MEN, Sistematización Contratos PER II.

Page 16: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 16

Las diferentes acciones y bienes entregados por el PER II para el desarrollo de los MEF a ciudad de Cartagena, hasta diciembre de 2014, en desarrollo de este componente se resumen en la tabla siguiente.

Acciones / bienes entregados Cantidad

Bibliotecas 2

CRA 2

Apoyo logístico 2 talleres

C. Percepción del desarrollo del subcomponente 2.1 del PER II en Cartagena

La gráfica siguiente muestra la opinión de la Secretaría de Educación de Cartagena sobre la experiencia vivida en su jurisdicción respecto de los MEF como estrategia para mejorar el acceso y la permanencia de los estudiantes en la escuela. En lo que respecta a los recursos de aprendizaje apropiados para atender la población escolar en zonas rurales (Laboratorios, CRA, Bibliotecas,…) (literal a), consideran que se lograron las metas. En lo que hace relación al mejoramiento de las condiciones físicas de los establecimientos educativos rurales (literal b), y a la disponibilidad e idoneidad de modelos pedagógicos para atender los diferentes grupos poblacionales, adaptándolos a su contexto social y cultural (literal c), opinan que hubo un ligero avance. Por otro lado, en lo que atañe a la revisión y cualificación de los MEF, para mejorar su pertinencia a las necesidades de las zonas rurales (literal d), manifiestan que hubo un avance importante. Por último, en lo que corresponde a la expansión del empleo de MEF para atender a la población rural y elevar el acceso a la educación (literal e), afirman que se lograron las metas.

Fuente: Fichas percepción PER II.

Subcomponentes 2.2. Mejoramiento de las prácticas pedagógicas y 2.3. Fortalecimiento dela gestión escolar

El mejoramiento de la gestión escolar y las prácticas pedagógicas, que se funden en esta sección, hacen parte como subcomponentes individuales del Componente 2. El subcomponente 2.2 plantea la implementación de una estrategia comprehensiva de mejoramiento a nivel del aula y de la escuela. El subcomponente 2.3, por su parte, busca el fortalecimiento de la gestión escolar. El fortalecimiento de la gestión escolar se centra en la gestión de las integraciones de sedes que se desarrolló a partir del año 2002, cuando se introdujo el concepto de institución educativa. La integración institucional surgió en el sistema educativo como

Page 17: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 17

parte del proceso de racionalización del empleo del personal docente, por una parte, y del interés por garantizar a los estudiantes el tránsito entre niveles educativos, que representaba uno de los cuellos de botella del sistema en materia de acceso y permanencia, por la otra. El hecho de que el proceso de integración institucional se hubiera concentrado en las zonas rurales, en donde escuelas unitarias fueron agrupadas para dar paso a una organización institucional diferente, representaba para el PER el desafío encontrar alternativas que permitieran mejorar el funcionamiento de los establecimientos educativos fusionados. De esta forma, el PER II definió algunos aspectos sobre los cuales centrar la atención para alcanzar la transformación de las instituciones educativas: liderazgo, planeación, administración de recursos y seguimiento y evaluación de la implementación y resultados de los planes.

Lo anterior implicaba la necesidad de implementar una estrategia comprehensiva de mejoramiento a nivel del aula y la escuela que garantizara la adopción e implementación de un currículo basado en competencias por parte de los establecimientos educativos participantes. Varios eran los objetivos a atender como parte del subcomponente: (i) diseñar estrategias de mejoramiento de la calidad para las escuelas con bajos resultados; (ii) identificar, adaptar e impulsar estrategias exitosas; (iii) diseñar e implementar planes para el acceso a las TIC y su uso pedagógico; (iv) incorporar la enseñanza de una lengua extranjera; (v) desarrollar estrategias que promovieran la resolución pacífica de conflictos y la coexistencia pacífica; (vi) buscar la articulación con el sector productivo mediante el desarrollo de PPP.

En la implementación de estos dos subcomponentes se pueden diferenciar dos momentos. El primero, situado entre los años 2009 y 2011, orientado al mejoramiento de prácticas pedagógicas y la gestión escolar ligado a la implementación de MEF. En este caso predominaba la formación basada en la concentración de los docentes para actividades de capacitación. El contacto directo con la escuela y el aula de clase se limitaba a visitas de seguimiento a la puesta en práctica de los MEF, como parte del proceso de formación. El segundo momento, del año 2012 al 2014, se centró en la implementación de la estrategia de desarrollo profesional situado de docentes (DPS).

La estrategia DPS, iniciada en Julio de 2013, se basa en la formación y acompañamiento a docentes y directivos docentes rurales, teniendo como objetivos principales mejorar las prácticas de aula de los docentes, centrándolas en la planeación del aprendizaje de los estudiantes, un mejor uso del tiempo de enseñanza-aprendizaje, la conformación de comunidades de aprendizaje, y la promoción en las sedes de un ambiente propicio para el desarrollo de una gestión académica que favoreciera el mejoramiento continuo de las prácticas de aula. Para ello se prepararon 7 documentos con los lineamientos conceptuales, metodológicos, operativos y administrativos de la estrategia; 3 libros con modelos de secuencias didácticas en Matemáticas y Ciencias Naturales para docentes y directivos docentes; guías de apoyo ael proceso de formación de docentes en el mejoramiento de la gestión del tiempo y del aula; y, por último, una secuencia de competencias ciudadanas y una guía para la conformación de círculos de estudio.

A. Calidad y Tránsito en el Sistema Educativo (2009 – 2013) Las gráficas siguientes muestran la evolución de los resultados de la evaluación censal de la calidad de la educación de Cartagena, según zona de ubicación del establecimiento educativo. En quinto grado, para las zonas rurales, se observa un deterioro alrededor de 12 puntos en las dos áreas del conocimiento exploradas, mientras que para las zonas

Page 18: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 18

urbanas sólo se presenta un leve deterioro en lenguaje. En cuanto a la relación rural/urbano se presenta una reducción de 4 puntos porcentuales, aumentando de esta manera la brecha. En noveno, tanto en las zonas rurales como en las urbanas hay un incremento en los resultados, lo cual conduce a una mejora de la relación rural/urbano en leguaje y matemáticas, 5% y 3%, respectivamente.

Fuente: SABER, ICFES.

Resultados Pruebas SABER (5º), por Zona

Fuente: SABER, ICFES.

Resultados Pruebas SABER (9º), por Zona

Las gráficas siguientes muestran la evolución de las tasas de deserción por zona entre los años 2008 y 2013. Se observan dos hechos importantes. Primero, en todos los niveles, la deserción escolar es mayor en las zonas rurales que en las urbanas. Segundo, al terminar el periodo, ambas zonas presentan un incremento de las tasas de deserción. Respecto del diferencial rural urbano, se observa un incremento de 30 y 50 puntos porcentuales en secundaria y media, mientras que en primaria se presenta una reducción de 30%. Lo anterior significa avances prácticamente nulos en la disminución de la deserción escolar en Cartagena.

Fuente: SABER, ICFES.

Tasa de Deserción, por Nivel y Zona

281 274 278

271 263 271

100

200

300

400

09 12 13

SABER 5o - Urbana

Leng. Mate.

0,87

0,800,83

0,89

0,810,85

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

09 12 13

Relación Rural/Urbano

Leng. Mate.

245

218232

241

213229

100

200

300

400

09 12 13

SABER 5o - Rural

Leng. Mate.

267277

267

261 266 266

100

200

300

400

09 12 13

SABER 9o - Urbana

Leng. Mate.

0,79 0,810,84

0,85 0,860,88

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

09 12 13

Relación Rural/Urbano

Leng. Mate.

212225 224

223 229 233

100

200

300

400

09 12 13

SABER 9o - Rural

Leng. Mate.

3,2

3,9

2,62,2 2,4

4,1

4,5

5,24,8

4,44,6

2,9 2,8 3,14,4

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

08 09 10 11 12 13

T. Deserción - Urbana

Prim Secn Media

1,6

1,1

1,41,0

1,3

1,1

1,2

1,51,8

1,9

1,5

1,2

1,3

2,0

0,9

1,6

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

08 09 10 11 12 13

Relación Rural/Urbano

Prim Secn Media

5,1 5,1

2,9 3,12,5

5,35,0

6,4

4,0

4,5

4,8

7,1

5,26,0

3,7

5,5

7,2

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

08 09 10 11 12 13

T. Deserción - Rural

Prim Secn Media

Page 19: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 19

B. Acciones adelantadas por el PER II en Cartagena

Al igual que con otros componentes y subcomponentes, las acciones de mejoramiento escolar y de las prácticas pedagógicas, llevadas a cabo en el marco del PER II, pueden agruparse entre aquellas llevadas a cabo en el nivel nacional y aquellas cuyos beneficios en las ETC pueden ser individualizados y contabilizados.

Un aspecto que vale la pena destacar respecto de la evolución del PER II se relaciona con los énfasis de política adoptados por el programa durante su implementación. En un primer momento, el PER se inclina por las acciones relacionadas con los MEF y el acceso, mientras los últimos años su interés se centra en aspectos relacionados con la calidad, especialmente mediante la formación situada de docentes.

Las tablas siguientes dejan ver que las acciones asociadas a estos subcomponentes empezaron en el año 2012, con la preparación del proyecto de Desarrollo Profesional Situado (DPS); durante 2012 y 2014 se construyó la estrategia y se prepararon los materiales de apoyo.

Contrato Objeto

874_12 Elaborar un documento técnico con orientaciones para la producción de secuencias didácticas disciplinares basadas en actividades de indagación guiada y resolución de problemas.

934_12 Desarrollo o adaptación de guías de formación para un desarrollo profesional situado que permita a los docentes mejorar el aprovechamiento del tiempo escolar y la gestión del aula.

954_12 Diseñar y/o adaptar secuencias didácticas de aprendizaje en matemáticas y ciencias basadas en indagación y resolución de problemas.

Fuente: MEN, Sistematización Contratos PER II.

En lo que hace referencia a las intervenciones relacionadas con los Subcomponentes 2.2 y 2.3, la ciudad de Cartagena fue beneficiaria de los contratos que se resumen en la Tabla siguiente. Esta relación incluye los contratos que habían sido ejecutados hasta mediados de 2014. Otros contratos, como el 25344-004-14 para la distribución de cartillas MEF, del cual fue beneficiario Cartagena no quedaron incluidos en esta lista.

Contrato Objeto Beneficio

253_10

Diseñar una estrategia para la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el sector rural del país que esté basada en el uso de la radio para garantizar el acceso a una educación de calidad a las comunidades ubicadas en los lugares más remotos del país.

Equipo de trabajo de la Secretaría para el acompañamiento y monitoreo de la estrategia / 31 docentes de 20 EE participando en la fase de pilotaje de la estrategia

25344_001_14

Implementar, en las secretarías de educación indicadas por el ministerio de educación, vinculadas al PER, la estrategia English for Colombia (ECO), diseñada para apoyar la enseñanza del inglés como lengua extranjera en educación rural, basada en el uso de herramientas audiovisuales para garantizar el acceso a una educación de calidad a las comunidades ubicadas en los lugares más remotos del país.

Taller de tres (3) días (8 horas cada día) para docentes. / Visita de acompañamiento y retroalimentación de los planes de implementación a una muestra de sedes. / kits básico: 1 Cartilla para estudiantes; 3 Cds; 7 Afiches; 1 Big Book con 10 historietas; DVD para el educador; Grabadora (500 unidades para sedes focalizadas); Guías del estudiante. Se beneficiaron 12 docentes pertenecientes a 12 sedes.

25344_016_017_ 018_019_13

Servicios de Consultoría para la “Formación para Docentes con el fin de adelantar una estrategia de Desarrollo Profesional Situado, a través de círculos de estudio de docentes y directivos docentes, centrada en el mejoramiento de las prácticas de aula, aprovechamiento del tiempo escolar y mejora de los aprendizajes de los estudiantes de las sedes educativas rurales en el marco del proyecto de educación rural PER fase II”.

Jornadas de capacitación / dotación de textos y guías para docentes en matemáticas, ciencias naturales, gestión y competencias ciudadanas / visitas de seguimiento y acompañamiento. En el año 2013, se beneficiaron 20 sedes y 126 docentes. Por su parte, en el año 2014 se beneficiaron 19 sedes y 118 docentes. En total se beneficiaron 5,511 estudiantes.

Fuente: MEN, Sistematización Contratos PER II.

Page 20: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 20

C. Percepción del desarrollo de los subcomponentes 2.2 y 2.3 del PER II en

Cartagena

En lo que hace referencia a las acciones y avances orientados al mejoramiento de la gestión escolar y de las prácticas pedagógicas la gráfica siguiente muestra la percepción de la SED de Cartagena. Con respecto a la promoción de prácticas pedagógicas pertinentes y alineadas con las necesidades de las zonas rurales (literal a), consideran que se lograron las metas. En lo que hace relación a la articulación del sistema educativo y la escuela con las necesidades regionales y la educación superior (literal b), consideran que hubo un ligero avance. Pasando a la capacidad de gestión de los establecimientos educativos rurales para ofrecer una educación de calidad (literal c), opinan que hubo un avance importante. Por otro lado, en lo que atañe al mejoramiento de las competencias de los estudiantes en el manejo de una lengua extranjera (literal d), manifiestan que hubo un ligero avance. Siguiendo con el mejoramiento en el uso, calidad y pertinencia de Proyectos Pedagógicos Productivos (literal e), afirman que no hubo avances, ya que éstos no se aplicaron durante la fase II del PER. Por último, en cuanto al empleo e incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), a los procesos de enseñanza (literal f), opinan que no hubo avances, argumentando que sólo hasta el 2015, las instituciones de educación van a hacer uso del recurso educativo digital entregado por el PER.

Fuente: Fichas percepción PER II.

Pasando a la valoración que hacen las entidades territoriales certificadas de su experiencia en la implementación del programa de Desarrollo Profesional Situado de los docentes, la gráfica siguiente presenta la opinión de la SED de Cartagena.

Fuente: Fichas percepción PER II.

0

1

2

3

4

5

a) b) c) d) e)

5 Muy Buena

4 Buena

3 Regular

2 Mala

1 No hubo

0 No Aplica

Page 21: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER ...aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II Informe

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Cartagena Página 21

La coordinación de las actividades entre el MEN y Secretaría de Educación para la implementación del DPS (literal a), es calificada como muy buena. La focalización de los establecimientos educativos acompañados con la estrategia de formación situada (literal b), la calidad de los materiales entregados en desarrollo de los procesos de formación situada de los docentes (literal c), la calidad de los formadores y tutores (literal d), y la calidad de la formación situada como estrategia para mejorar las prácticas de aula (literal e), recibieron una calificación de buena.

Principales Lecciones Aprendidas. Para finalizar, el presente informe recoge la opinión de los representantes de la ETC y del equipo de asistencia técnica del PER II sobre las fortalezas y debilidades encontradas durante la implementación del programa en su región. En primer lugar, respecto de las acciones que contemplaba el Plan de Educación Rural de la ETC pero que no se realizaron, la SED plantea la necesidad de destinar mayor tiempo al seguimiento de la estrategia DPS en la ciudad, el trabajo con PPP, el mejoramiento de las rutas y medios de acceso a las sedes de las instituciones educativas focalizadas, y una participación más activa de docentes y rectores. Además, señala la importancia de la asignación de coordinadores y personal capacitado en el manejo de habilidades psicosociales dentro de las instituciones, de modo que se garantice una mejor gestión escolar. Por otra parte, al indagar sobre las acciones llevadas a cabo en el marco del PER que requerirían un mayor fortalecimiento o perfeccionamiento, se destacan el seguimiento a la estrategia DPS, la articulación con otros programas liderados por el MEN, la participación de las ENS, la mejora del programa de bilingüismo, y la asignación de un rubro para la educación rural dentro del presupuesto de la SED y el distrito. En cuanto a las relaciones y coordinación de la ETC con el Ministerio de Educación Nacional para diseñar y ejecutar de manera conjunta los Planes de Educación Rural, la SED de Cartagena propone incluir la educación rural dentro del currículo de las ENS, y el replanteamiento, seguimiento y evaluación de los Proyectos Educativos Institucionales. El equipo de asistencia técnica del PER, por su parte, considera como principales fortalezas del PER II en Cartagena el conocimiento y disponibilidad del coordinador PER de la situación de la ruralidad en el Distrito; la coordinación entre el MEN y la ETC, que ha permitido dar cumplimiento a los compromisos y los acuerdos del convenio interadministrativo; la respuesta oportuna por parte de la Coordinación PER para el desarrollo de las acciones relacionadas con el programa; y, por último, las proyecciones que tiene la ETC para la continuidad y sostenibilidad del programa. Por último, resulta importante destacar algunos elementos que pudieran resultar importantes para asegurar la continuidad y consolidación del PER II. Entre ellos, que la SED designe o dé continuidad a un funcionario que sirva de enlace entre el MEN y la SEC; la necesidad de asegurar recursos adecuados y suficientes para dar respuesta a las demandas de la educación rural; promover y dar sostenibilidad a los Comités de Educación Rural y a los Planes de Educación Rural. También, promover y concretar la conformación de alianzas, que garanticen la continuidad de las políticas educativas en la región.