Proyecto de Educación virtual para la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

11
1

description

PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN EL USO DE LAS TICS PARA LA ESPOCH.

Transcript of Proyecto de Educación virtual para la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Page 1: Proyecto de Educación virtual para la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

1

Page 2: Proyecto de Educación virtual para la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

1.- INTRODUCCIÓN

El presente proyecto, tiene como objeto primordial diseñar un programa de capacitación dirigido al cuerpo docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH, en el uso de las TICs, con base en la metodología PACIE. Para ello, se procedió a recabar la información necesaria en la institución educativa, el acopio de la información teórica y tecnológica que permitió la concreción de la propuesta.

Este proyecto de formación tiene su base en la necesidad de capacitación acerca del uso y aprovechamiento de las TICs, en la educación que brinda la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, con el fin de contribuir a la solución de problemas que de acuerdo con el diagnóstico realizado en la universidad, se debe llevar a cabo a través de la enseñanza e-learning, dado su impacto y alcance en el ámbito latinoamericano, por ello se empleará como base de esta capacitación la metodología PACIE para tales fines.

La metodología PACIE, que de acuerdo con Camacho (2009) [8] "es una metodología que permite el uso de las Tics como un soporte a los procesos de aprendizaje y auto aprendizaje, dando realce al esquema pedagógico de la educación real, desarrollada por la Fundación para la actualización tecnológica en Latinoamérica – FATLA- en la enseñanza e-learning" permite incorporar a la enseñanza en aulas virtuales la calidez, el acompañamiento y la motivación constante como parte del proceso de aprendizaje de los participantes.

Esta novedosa metodología, incorpora elementos que permiten crear, educar y guiar con armonía y comunicación permanente entre los docentes y sus estudiantes.

La metodología PACIE significa: P resencia, A lcance, C apacitación, I nteracción, E- learning. A través de estos cinco procesos, se capacita al capital humano que formará a las generaciones del mañana hoy. Cada uno de estos cinco procesos permite la construcción de bases sólidas para participar como docentes creativos y capaces en la educación que demandan las nuevas generaciones.

Dadas las características y necesidades de formación de la institución, para este proceso de capacitación sólo se implementarán las tres primeras fases, pues el objeto es formar inicialmente al personal docente de la ESPOCH, en el empleo de la enseñanza e-learning para la preparación del capital humano del futuro.

2.- ANTECEDENTES

El vivir en un mundo globalizado, en el que cada día cobra más vigencia el manejo de las tecnologías de información y comunicación, las cuales tienen un profundo impacto en el que hacer académico y científico pues implica que cada vez se tenga más relación con la informática, el teletrabajo y por supuesto la educación virtual; generando así espacios como gobierno electrónico, comercio electrónico y el aprendizaje por medios telemáticos e-learning[1]. Y es precisamente el e-learning que motiva a los docentes en las universidades para tengan que se formen continuamente. Esta nueva modalidad involucra el manejo de la multimedia, redes de información, redes sociales, servicios de red, metodología de construcción de conocimiento y las herramientas informáticas diseñadas para el efecto.

En este contexto La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Institución de Educación Superior acreditada a nivel nacional ubicada en la región central del Ecuador, creada el 2 de mayo de 1972 [2] cuenta con 704 docentes que forman profesionales en las 35 carreras tecnológicas y de ingeniería [3] cumple con

2

Page 3: Proyecto de Educación virtual para la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

su misión de formar profesionales competitivos, emprendedores, concientes de su identidad nacional, justicia social, democracia y preservación del ambiente sano, a través de la generación, transmisión, adaptación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico para contribuir al desarrollo sustentable de Ecuador[4].

La ESPOCH cuenta al momento con el mayor acervo tecnológico de comunicaciones y de información que se refuerza con una conexión a Internet de 66 MegaBytes por segundo y 38 laboratorios de computación distribuidos en las siete facultades y unidades de apoyo y de gestión[5], constituyéndose así en la más grande de la región central; también cuenta con un plataforma de software y hardware que permite la informatización de los servicios ya sean académicos, administrativos y de investigación [6]; entre ellos se cuenta con la plataforma para la educación virtual (evirtual.espoch.edu.ec) [7] que integrada a la plataforma de administración académica permite a los docentes y estudiantes contar con los cursos que se imparten facilitando así su labor científica, académica y administrativa.

Por otro lado, GATE, empresa de servicios de consultoría y capacitación en procesos de e-learning con amplia experiencia, cuenta con profesionales multidisciplinarios con formación humana, tecnológica y profesional que garantizan la calidad de su trabajo presentan una oferta de servicios para el desarrollo de un programa de capacitación al personal docente de la ESPOCH en el uso de las TIC, con base en la metodología PACIE [8], formada por cinco fases:

1.- Fase de Presencia: Uso de los recursos de Internet para la creación, compartición y

lectura de contenidos, así como para la comunicación entre tutor y estudiante.

Otorgar un impacto visual a la información del contenido destinado al lector

Presentación eficiente de contenidos para facilitar su búsqueda. Uso de herramientas para la creación y publicación de contenidos en

Internet Mejorar la presentación de los sitios destinados a la publicación del

contenido La interacción tutor - estudiante, con el afán de lograr mayor

atención, interés y calidad en las intervenciones de ambas partes.

2.- Fase de Alcance Planificar el alcance de contenidos e interacción dentro del contexto. Decidir las prácticas, ejercicios y simulaciones necesarios durante el

intercambio de conocimientos que ilustren de forma clara lo que los interlocutores intentan comunicar.

Definir la utilización de estándares, comportamientos y normativas que mejoren el uso de los recursos compartidos.

Concretar que habilidades deben ser adquiridas por los estudiantes y profesores para optimizar su comunicación.

Permitir el usos de categorías para la distribución adecuada de recursos (lo que incluye los contenidos).

3.- Fase de Capacitación Conocer el Ciclo del Diseño de un curso o capacitación no presencial. Implementar estratégias que permitan motivar en los actores una

investigación permanente. Fomentar el autaprendizaje de los actores mediante el uso de

entornos de aprendizajes no presenciales. Implantar entornos de aprendizaje utilizando los medios de

comunicación actuales.

4.- Fase de Interacción

3

Page 4: Proyecto de Educación virtual para la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Generar interacción real entre las partes con el objetifvo de lograr aportes significativos en la comunicación.

Motivar la participación estudiantil en los entornos de aprendizaje. Fomentar la socialización con respeto en el uso de los medios de

comunicación Eliminar la sobrecarga de información.

5.- Fase de E-learning Utilizar formas de evaluación de conocimientos y retroalimentación

usando las tecnologías actuales. Fomentar la autoevaluación crítica y autocorrección en los actores. Permitir la objeción de las partes en los procesos evaluativos

En definitiva PACIE es una metodología que permite el uso de las TIC como un soporte a los procesos de aprendizaje y auto aprendizaje, dando realce al esquema pedagógico de la educación real, desarrollada por FATLA en la enseñanza e-learning.

3.- INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH, en lo sucesivo), tiene su origen en el Instituto tecnológico Superior de Chimborazo, creado mediante Ley No.6090, expedida por el Congreso Nacional, el 18 de abril de 1969. Inicia sus actividades académicas el 2 de mayo de 1972 con las Escuelas de Ingeniería Zootécnica, Nutrición y Dietética e Ingeniería Mecánica. Se inaugura el 3 de abril de 1972. El 28 de septiembre de 1973 se anexa la Escuela de Ciencias Agrícolas de la PUCE, adoptando la designación de Escuela de Ingeniería Agronómica.Esta institución educativa, está ubicada en la ciudad de Riobamba en Ecuador, cuenta con una población a estudiantil de 16.000 y 704 Docentes y tiene como visión: "Ser una institución universitaria líder en la Educación Superior y en el soporte científico y tecnológico para el desarrollo socioeconómico y cultural de la provincia de Chimborazo y del país, con calidad, pertinencia y reconocimiento social".

La misión de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), es formar profesionales competitivos, emprendedores, conscientes de su identidad nacional, justicia social, democracia y preservación del ambiente sano, a través de la generación, transmisión, adaptación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico para contribuir al desarrollo sustentable de Ecuador.

La estructura organizativa de esta institución da cuenta del Consejo Politécnico, el Rectorado, el Consejo académico y Consejo de Investigación y Desarrollo con sus respectivos Vicerrectorados, así como sus facultades y Centros de investigación y desarrollo, tal y como se puede ver en su organigrama.

3.1.- INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), cuenta con las siguientes autoridades: Rector: Dr. Silvio Álvarez Luna, Vicerrector Académico Ing. Edgar Cevallos Acosta, Vicerrector de Investigación y desarrollo: Ing. Jorge Gonzalo Bermeo Rodas

3.2.- INFORMACIÓN ACADÉMICA

La ESPOCH tiene una oferta Académica 35 carreras a nivel de ingeniería y tecnologías a través de 7 facultades y 704 docentes entre contratados y nombramiento, tales y como se presenta a continuación

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: 181 DOCENTES

4

Page 5: Proyecto de Educación virtual para la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Ingeniería en Contabilidad y Auditoría CPA. Ingeniería de Empresas Ingeniería de Empresas, (Modalidad Dual) Ingeniería Financiera Ingeniería en Comercio Exterior Ingeniería en Marketing Ingeniería Comercial

FACULTAD DE CIENCIAS: 83 DOCENTES

Bioquímica y Farmacia Ingeniería en Biotecnología Ambiental Química Biofísica Estadística Informática Ingeniería Química Tecnología Química Industrial

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS: 48 DOCENTES

Ingeniería en Industrias Pecuarias Ingeniería Zootécnica

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA: 86 DOCENTES

Ingeniería en Diseño Gráfico Licenciatura en Diseño Gráfico Ingeniería Electrónica, Telecomunicaciones y Redes Ingeniería Electrónica, Control y Redes Industriales Ingeniería en Sistemas Informáticos Analista en Sistemas

FACULTAD DE MECANICA: 103 DOCENTES

Ingeniería Automotriz Ingeniería Industrial Tecnología Mecánica Ingeniería de Mantenimiento Tecnología de Mantenimiento Ingeniería Mecánica

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES: 49 DOCENTES

Ingeniería Agronómica Ingeniería en Ecoturismo Ingeniería Forestal

FACULTAD DE SALUD PUBLICA: 115 DOCENTES

Promoción y Cuidados de la Salud Licenciatura en Gestión Gastronómica Medicina Nutrición y Dietética

5

Page 6: Proyecto de Educación virtual para la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Fuente consultada: Decanos de cada Unidad Académica.

4.- SITUACIÓN PROBLÉMICA

En el marco de la planificación institucional [9] y la continuidad de capacitación [10] se requiere contratar los servicios de asesoría y consultoría, especializados para ejecutar su plan de capacitación en lo referente a la educación virtual y el uso de las TIC.

Esta situación tiene su base en que la ESPOCH, presentó algunos problemas de infraestructura, dada la insuficiencia de espacios para la atención presencial de una matrícula mayor a sus capacidades, por ello, las autoridades propiciaron la construcción de nuevas aulas e instalaciones y, además solicitó el apoyo del Grupo Asesoría Tecnológica E-learning (GATE), con el objeto de facilitar el proceso de capacitación.Este proceso supone una alternativa de solución real, pues incorpora la enseñanza en la modalidad a distancia, a la vez que aprovecha al máximo las oportunidades tecnológicas que posee la Institución. De allí pues que partiendo de un proyecto macro de capacitación docente en el empleo de las TIC'S, se puede contribuir significativamente con la institución.

5.-OBJETIVOS

El presente proyecto nace de la necesidad de capacitar al personal docente de la ESPOCH acerca del uso y aprovechamiento de las TICS en el marco de la metodología PACIE para ampliar los horizontes de posibilidades de formación de la juventud ecuatoriana y del mundo en general.

5.1.-GENERAL

Proponer la implementación de un Programa de Capacitación en el Uso de las TIC’S, dirigido al personal docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH.

5.2.- ESPECÍFICOS

5.2.1.- Capacitar al personal docente de la ESPOCH en metodología de trabajo que les permita constituirse en tutores del proceso de construcción del conocimiento utilizando las TIC’S como herramienta fundamental para el proceso de aprendizaje.

5.2.2.- Proponer una serie de módulos de capacitación en TIC’S bajo el enfoque de software libre, usando plataforma institucional Moodle -http://evirtual.espoch.edu.ec- en la modalidad virtual.

5.2.3- Aprovechar la infraestructura tecnológica software, hardware y de comunicación institucional para promover la educación a través de la modalidad e-learning.

5.2.4- Desarrollar modelos y estándares para que los docentes puedan crear contenidos y administrar aulas virtuales para sus cursos.

6.- PROPUESTA DE CAPACITACIÓN

6.1.- Diseño

6

Page 7: Proyecto de Educación virtual para la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

La propuesta de capacitación se abordará con los docentes de ESPOCH a partir de la metodología PACIE, desarrollada a partir a través de tres etapas constituidas en módulos, con una duración de cuatro semanas cada uno. Para el desarrollo, supervisión, administración y monitoreo del proceso la institución cuenta con el Grupo de asesores autores de este proyecto y egresados en su totalidad de FATLA como Expertos E-learning, que cuentan además con suficiente experiencia en el diseño y ejecución de proyectos de formación en el ámbito mundial.

La propuesta se presenta en tres etapas, desarrolladas a través de nueve módulos de formación, que constituyen contenidos imprescindibles para el logro de los objetivos propuestos.

La primera Etapa se denomina “Conociendo al E-Learning” y consta de cuatro módulos, entre ellos uno introductorio acerca del significado y los alcances del e-e-learning,

La segunda etapa se denomina “EVA, una alternativa educativa”, y consta de dos módulos donde se abordan los contenidos relacionados con los recursos informáticos y tecnológicos que nos permiten darle vida a nuestra aula virtual.

La Tercera Etapa “Conociendo la Metodología PACIE”, que desarrolla a partir de tres módulos, los contenidos necesarios para organizar, darle vida y presencia a nuestra aula virtual, de manera que podamos cumplir con el principal objetivo de la educación: facilitar el aprendizaje en nuestros estudiantes.

Plan de Capacitación docente en el uso de las TICS para la ESPOCH

ETAPA 1: Conociendo al E-learning Módulo 0: Introducción al e-learning.

Módulo 1:Herramientas de Ofimática:

-Procesador de Textos: Edición de documentos, desplazamientos dentro del documento, formatos de textos y párrafos, opciones de escritura, revisiones del texto, impresión.- Hoja de cálculos: Libros de trabajo, introducción de datos, edición de una hoja, fórmulas, funciones, formatos de celda, gráficos, organización e impresión.- Generador de Presentaciones: Crear, abrir y guardar presentaciones, barra de dibujo, vistas, trabajo con diapositivas, textos, objetos y botones, tablas, gráficos, organigramas, animaciones y transiciones, sonidos y películas.

Módulo 2: La Multimedia para el ejercicio docente: Uso y edición de audio, vídeo y animaciones.

Módulo 3: Internet y la web 2.0: búsqueda y almacenamiento de información. Correo electrónico. Publicación de videos y de presentaciones. Recursos adicionales. Elaboración y diseño de recursos adecuados, utilización de los recursos tecnológicos en la modalidad a distancia.

ETAPA 2: EVA una alternativa

7

Page 8: Proyecto de Educación virtual para la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

educativa Módulo 4: Ambientes virtuales de aprendizaje:Uso y creación de foros, chats, cuestionarios, choice, etc. Comunicación escrita, sonora y visual. Conferencias online. Videoconferencia online.

Módulo 5: Herramientas virtuales de aprendizaje:Blogs, wikis, grupos, webquests, libro virtual.

ETAPA 3: Conociendo la Metodología PACIE Módulo 6: Metodología PACIE - Presencia

Módulo 7: Metodología PACIE - Alcance

Módulo 8: Metodología PACIE - Capacitación

6.2.- Participantes

Cuerpo docente de la institución bajo la coordinación de cada Facultad. Personal administrativo administradora de la plataforma virtual de Moodle -

Espoch

6.3.- Tiempo de ejecución

Cada módulo se llevará a cabo en un máximo de 4 semanas; a menos que por necesidades institucionales y presupuestarias se deban ejecutar en más o menos tiempo. Esta decisión la tomará la institución como contratista de nuestros servicios de asesores.

7.- RECURSOS

7.1 Tiempo de duración de cada evento: 40 horas en la época de receso académico7.2 Modalidad: e-learning7.3 Metodología: PACIE (3 Fases)7.4 Campus virtual: ESPOCH moodle.7.5 Backbone institucional: conexión Internet.7.6 Unidad responsable: Facultad de Ingeniería de Sistemas FIE7.7.- Apoyo de personal docente ESPOCH formados en convenio con la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica, bajo la coordinación de cada facultad.

8.- REFERENCIAS

[1] Educación, Nuevas tecnologías y globalización:http://www.utpl.edu.ec/ried/index.php?option=com_content&task=view&id=51&Itemid=53[2] Antecedentes ESPOCH: http://www.espoch.edu.ec/index.php?action=antecedentes[3] Orgánico funcional ESPOCH: http://www.espoch.edu.ec/index.php?action=organico_funcional[4] Misión, Visión Institucional: http://www.espoch.edu.ec/index.php?action=mision[5] Diseño físico, lógico de backbone de datos ESPOCH: http://www.espoch.edu.ec/Descargas/rectoradopub/de735e_inf_enero_2007.pdf[6] Portal Institucional: http://www.espoch.edu.ec[7] Servicios Web Institucionales: http://www.espoch.edu.ec/index.php?action=sistemas[8]Presentaciones de FATLA, autor Pedro Camacho.[9] Plan estrategico Institucional 2009 - 2013: http://www.espoch.edu.ec/Descargas/rectoradopub/PLAN_ESTRATEGICO_ESPOCH_2009-2013_c7610.pdf[10 ]Plan de capacitación: http://recursos.espoch.edu.ec/load_bin.php?mime=pdf&thumb=0&file..

8