PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los...

68
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Y COMPRA-VENTA DE ARTÍCULOS USADOS Sito en P.I. CADESA, C/ Monzón , nº 7 Dos Hermanas (Sevilla) TITULAR: CAYETANO GIRON ROMERO INGENIERO INDUSTRIAL: FRANCISCO GIL GARCIA M.Q.E. TECNICOS ASOCIADOS Tlf.: 955611015 5 de Marzo de 2.018

Transcript of PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los...

Page 1: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE

CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Y COMPRA-VENTA DE ARTÍCULOS USADOS

Sito en P.I. CADESA, C/ Monzón , nº 7

Dos Hermanas (Sevilla)

TITULAR: CAYETANO GIRON ROMERO INGENIERO INDUSTRIAL: FRANCISCO GIL GARCIA M.Q.E. TECNICOS ASOCIADOS Tlf.: 955611015 5 de Marzo de 2.018

Page 2: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

INDICE Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

2

INDICE

MEMORIA DESCRIPTIVA ............................................................................................................ 3

1. DATOS IDENTIFICATIVOS .................................................................................................. 4 2. OBJETO DEL PROYECTO ................................................................................................... 4 3. NORMATIVA DE APLICACIÓN ............................................................................................ 4 4. EMPLAZAMIENTO. ANTECEDENTES. ............................................................................... 5 5. CONDICIONES DEL LOCAL. ............................................................................................... 6 6. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. ELEMENTOS INDUSTRIALES .................................. 7 7. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. .............................................................................. 11 8. SERVICIOS DE ASEO ........................................................................................................ 18 9. APLICACIÓN CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN .................................................. 19 11. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. ........................................................................................ 24

MEMORIA DE CÁLCULO.- ........................................................................................................ 25

1. CALCULO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA .................................................................. 26 2. CALCULO DE LA INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN ........................................................ 28 3. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y SANEAMIENTO ....................................................... 30

ANEJOS.- ................................................................................................................................... 32

A1. ESTUDIO DE RUIDOS ..................................................................................................... 33 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.- ..................................................................... 37

1. OBJETO DEL ESTUDIO ..................................................................................................... 38 2. DATOS DE LA OBRA ......................................................................................................... 38 3. CENTRO ASISTENCIAL MÁS PRÓXIMO Y BOTIQUÍN .................................................... 38 4. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA .................................... 38 5. EQUIPOS DE TRABAJO .................................................................................................... 45 6. PLAN DE SEGURIDAD ....................................................................................................... 47 7. LIBRO DE INCIDENCIAS ................................................................................................... 47

PLIEGO DE CONDICIONES ...................................................................................................... 48

1. CONDICIONES GENERALES. ........................................................................................... 49 2. CONDICIONES TÉCNICAS ................................................................................................ 50 3. CONDICIONES FACULTATIVAS ....................................................................................... 51 4. CONDICIONES ECONÓMICAS ......................................................................................... 52 5. CONDICIONES LEGALES .................................................................................................. 53

MEDICIONES Y PRESUPUESTO.- ............................................................................................ 55

CAPITULO I. ACONDICIONAMIENTO. .................................................................................. 56 CAPITULO II. INSTALACIONES. ............................................................................................ 56 CAPITULO III. ELEMENTOS INDUSTRIALES. ...................................................................... 57

PLANOS.- ................................................................................................................................... 59

Page 3: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

3

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 4: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

4

1. DATOS IDENTIFICATIVOS TITULAR: CAYETANO GIRON ROMERO

DOMICILIO: C/ Córdoba nº 32.

POBLACIÓN: 41702 Dos Hermanas

N.I.F.: 14317263-Q

2. OBJETO DEL PROYECTO

El objeto del proyecto es el diseño, descripción y cálculo de las instalaciones necesarias para adecuar la nave

a la actividad de CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Y COMPRA-VENTA DE ARTÍCULOS USADOS, cumpliendo la normativa vigente que afecta a este tipo de establecimiento.

3. NORMATIVA DE APLICACIÓN

ELECTRICIDAD

R.D. 842/02 Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión BOE nº 224 18/09/02

R.D. 1955/00 Ley de Acometidas Eléctricas BOE nº 310 27/12/00

CONTRA INCENDIOS

R.D. 1942/93 Reglamento de instalaciones de protección contra incendios

BOE n1º 298 14/12/93

O. 16/4/98 Normas de Procedimiento y Desarrollo del R.D. 1942/93 BOE nº 101 28/04/98

R.D. 312/05 Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.

BOE nº 79 2/04/05

R.D. 314/06 Código Técnico de la Edificación Documento Básico Seguridad de Utilización

BOE nº74 28/03/06

SEGURIDAD

Ley 31/95 Prevención de Riesgos Laborales BOE nº 269 10/11/95

R.D. 486 /97 Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo

BOE nº 97 23/04/97

R.D. 487 /97 Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud Relativas a la Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores

BOE nº 97 23/04/97

R.D. 1627/97 Condiciones Mínimas de Seguridad en Obras e Instalaciones

BOE nº 256 25/10/97

R.D. 314/06 Código Técnico de la Edificación Documento Básico Seguridad de Utilización

BOE nº74 28/03/06

MEDIO AMBIENTE Y RESIDUOS

O. MAM/304/02 Operaciones de Valoración y Eliminación de Residuos y la Lista Europea de Residuos

BOE nº 43 19/02/02

O. 12/jul/02 Regula Documentos de Control y Seguimiento a emplear en la BOJA nº97

Page 5: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

5

recogida de Residuos Peligrosos en Pequeñas Cantidades 20/08/02

Ley 7/07 Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. BOJA nº 143 20/07/07

Ley 22/11 De residuos y suelos contaminados BOE nº 181 29/07/11

D. 73/2012 Por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía BOJA nº81 26/04/12

OTRAS

D 293/09 Normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía

BOJA Nº 140 21/07/09

R.D. 1247/08 Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) BOE nº203 22/08/08

D 293/09 Normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía

BOJA Nº 140 21/07/09

R.D. 1027/07 Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios. BOE nº 207 29/08/07

Normas particulares de ENDESA

Ordenanza Municipal sobre Licencias Urbanas

Orden VIV/984/2009 Corrección del CTE BOE nº 99

23/04/09

R.D. 1371/07 Documento Básico HR del CTE BOE 254 23/10/07

R.D. 2060/08 Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias.

BOE 31 5/02/09

Normas UNE de obligado cumplimiento por los reglamentos anteriormente citados

R.D. 1523/99 Instrucción Tec. Complementaria MI-IP03 BOE 253 22/10/99

4. EMPLAZAMIENTO. ANTECEDENTES.

SITUACIÓN:C/ Monzón, nº 7.

POBLACIÓN: Dos Hermanas.

REF CATASTRAL: 1090138TG4218N0001LD.

COLINDANTES:

TIPOLOGÍA USO Por la izquierda Nave industrial Sin Uso

Por la derecha Nave industrial Almacén hierros

Por el fondo Nave industrial Garaje

Por arriba Exterior Exterior

CALIFICACIÓN URBANÍSTICA: Suelo Urbano. Zona industrial según Plan Especial de Reforma Interior

AO-2 “CADESA”.

Según lo indicado en el Plan General de Ordenación Urbana de Dos Hermanas y en particular en el Plan

Page 6: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

6

Especial de Reforma Interior AO-2 “CADESA”, la actividad se considera viable urbanísticamente.

DIMENSIONES CALLE: Acerado.................................................................................................................................... 2x1,20 m

Aparcamiento ........................................................................................................................... 2x5,00 m

Vial ............................................................................................................................................... 6,00 m JUSTIFICACIÓN DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA

X PLAN GENERAL _ DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO _ PLAN PARCIAL X PLAN ESPECIAL _ ESTUDIO DE DETALLE _ PARCELACIÓN O REPARCELACIÓN _ OTROS

CLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO USO DETERMINADO: INDUSTRIAL USOS COMPATIBLES: TERCIARIO

5. CONDICIONES DEL LOCAL.

TIPOLOGÍA EDIFICIO/ANTIGÜEDAD: 1 Nave industrial. Planta baja . Año construcción 2000.

PLANTA TIPO: Irregular.

DIMENSIONES NAVE TOTAL:

Ancho .............................................................................................................................. 9,17 m.

Fondo ............................................................................................................................ 21,05 m.

Altura suelo-cumbrera .................................................................................................... 9,53 m. 5.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LA EDIFICACIÓN EXISTENTE

CONCEPTO MATERIAL CODIGO

Fachada Bloques de hormigón aligerado BQ Cerramientos medianera Bloques de hormigón aligerado BQ

Particiones Perfil y Chapa de aluminio AL

Carpinterías Ventana aluminio con vidrio aislante 6-6, puertas de madera interiores, puerta metálica exterior.

Suelo Solera de hormigón pulido SL

Techo Panel de Chapa Grecada PC Falso techo desmontable. FT

Paredes Pintura plástica P 5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES NECESARIAS.

Para poder adecuar la nave a la actividad de CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Y

Page 7: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

7

COMPRA-VENTA DE ARTÍCULOS USADOS se necesitarán las siguientes instalaciones :

• Instalación eléctrica conforme a normativa vigente. Ver apartado 1 de la Memoria De Cálculo.

• Instalación de protección contra incendios conforme a normativa vigente (extintores, pulsadores de

alarma). Ver apartado 7 de la Memoria Descriptiva.

• Instalación de ventilación mecánica conforme a normativa vigente. Ver apartado 2 de la Memoria de

Cálculo.

No se modifican los parámetros urbanísticos de la parcela.

5.3. CUADRO DE SUPERFICIES RESULTANTES

NAVE PLANTA BAJA SUPERFICIE m2

Zona de residuos metálicos 1 29,47

Zona de residuos metálicos 2 14,75

Zona de papel y cartón 15,06

Zona de recepción y pesado 26,42

Zona de palets y residuos de madera 21,13

Zona de artículos usados 8,18

Zona de tránsito 64,85

Oficina 6,57

Aseo 2,29

Superficie útil 188,72

Superficie construida 197,14

6. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. ELEMENTOS INDUSTRIALES

6.1. INTRODUCCIÓN

Cayetano Girón Romero desea iniciar la actividad como gestora de residuos no-peligrosos y de forma

complementaria la compra-venta de artículos usados que puedan ser reutilizados. El centro estará ubicado en

la calle Monzón nº 7 de Dos Hermanas.

Concretamente, la actividad a desarrollar será la de almacenaje y clasificación de metales.

Para establecer del instrumento de prevención y control ambiental que le corresponde se ha de encuadrar la

actividad en alguna de las categorías del Anexo III del Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

normativas para reducir las trabas administrativas para las empresas, que sustituye al Anexo I de la Ley

7/2007, de 9 de julio.

Page 8: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

8

La actividad es el de almacenamiento/clasificación sin tratamiento de residuos no-peligrosos, por lo que se

halla encuadrada en la categoría 11.9. El instrumento de prevención asignado es el de Calificación

Ambiental.

Se gestionarán residuos no-peligrosos (en adelante RRNPP), principalmente residuos metálicos.

Los residuos provienen principalmente de talleres de carpintería metálica, empresas de instalaciones

eléctricas, empresas de fontanería, centros de descontaminación de vehículos, industrias, comercios,

autónomos y puntos limpios. Todas estas entidades estarán debidamente registradas o autorizadas (según corresponda). No se recibirán residuos provenientes de particulares/empresas no autorizados/as.

La mayoría de los proveedores serán productores o poseedores. Éstos están obligados a entregar los

residuos a gestores de residuos autorizados (art. 17, Ley 22/2011)

La actividad a desarrollar es la de almacenaje y valorización de residuos no peligrosos: operación R12 (desmontaje y clasificación) y R13 (almacenamiento) del Anexo II de la Ley 22/11, de residuos y suelos

contaminados.

6.2. ALMACENAJE DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

Esta operación se trata meramente del almacenamiento de residuos.

Se almacenarán principalmente residuos metálicos, aunque también motores y componentes, madera,

cartón, plástico, vidrio y otros. Todos ellos proceden de productores (talleres de carpintería metálica,

empresas de instalaciones eléctricas, empresas de fontanería, centros de descontaminación de vehículos,

industrias, comercios, autónomos y puntos limpios) o gestores autorizados para posteriormente transportarlos

a empresas gestoras autorizadas.

Para estos residuos, en concreto, no se realizará ninguna transformación: los residuos saldrán de las

instalaciones en las mismas condiciones en las que entran.

CENTRO DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

Cód. LER Denominación LER Denominación comercial Op. de valoriz.

Cantidad anual (T)

02 01 10 Residuos metálicos de la agricultura, caza y pesca Metales R13 1 03 03 01 Residuos de corteza y madera Madera R13 1

03 03 08 Residuos procedentes de la clasificación de papel y cartón destinados al reciclado Papel y cartón R13 1

08 03 18 Residuos de tóner de impresión distintos de los especificados en el código 08 03 17

Tóner de impresora sin sustancias peligrosas R13 1

12 01 01 Limaduras y virutas de metales férreos Virutas de hierro o acero R13 2 12 01 02 Polvo y partículas de metales férreos Polvo de hierro o acero R13 2 12 01 03 Limaduras y virutas de metales no férreos Virutas de aluminio o cobre R13 2 12 01 04 Polvo y partículas de metales no férreos Polvo de metales no férreos R13 2 15 01 01 Envases de papel y cartón Envases de papel y cartón R13 2 15 01 02 Envases de plástico Envases de plástico R13 5 15 01 03 Envases de madera Envases de madera R13 1 15 01 04 Envases metálicos Envases metálicos R13 5 15 01 05 Envases compuestos Envases compuestos R13 1 15 01 06 Envases mezclados Envases mezclados R13 1

Page 9: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

9

15 01 07 Envases de vidrio Envases de vidrio R13 1

16 01 06 Vehículos al final de su vida útil que no contengan líquidos ni otros componentes peligrosos Vehículos descontaminados R13 1

16 01 12 Zapatas de freno sin amianto Zapatas de freno R13 1 16 01 15 Anticongelante Anticongelante R13 1 16 01 16 Depósito gases licuados Depósito gases licuados R13 1 16 01 17 Metales férreos Hierro o acero R13 20 16 01 18 Metales no férreos Metales (cobre, aluminio…) R13 20 16 01 19 Plástico Plástico R13 1 16 01 20 Vidrio Vidrio R13 1 16 01 22 Componentes no especificados en otra categoría Otros componentes R13 2 16 02 14

No RAEE Equipos desechados distintos de los especificados en los códigos 16 02

09 a 16 02 13 Motores eléctricos industriales R13 10

16 02 16 Componentes retirados de equipos desechados, distintos de los especificados en el código 16 02 15

Piezas de equipos eléctricos, cables, etc R13 2

16 05 05 Gases en recipientes a presión distintos de los especificados en el cód 16 05 04 Extintores de CO2 y PQP R13 5

16 06 04 Pilas alcalinas (excepto 16 06 03*) Pilas alcalinas R13 2 17 02 01 Madera Madera R13 5 17 02 03 Plástico Plástico R13 5 17 04 01 Cobre, bronce, latón Cobre, bronce, latón R13 20 17 04 02 Aluminio Aluminio R13 50 17 04 03 Plomo Plomo R13 5 17 04 04 Zinc Zinc R13 2 17 04 05 Hierro y acero Hierro, chapajo, acero R13 200 17 04 06 Estaño Estaño R13 1 17 04 07 Metales mezclados Metales mezclados R13 100 17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 Cables R13 50 19 10 01 Residuos de hierro y acero Residuos de hierro y acero R13 5 19 10 02 Residuos no férreos Residuos no férreos R13 5 19 12 02 Metales férreos Hierro o acero R13 100 19 12 03 Metales no férreos Metales (cobre, aluminio…) R13 100 20 01 01 Papel y cartón Papel y cartón R13 50 20 01 25 Aceites y grasas comestibles Aceite doméstico R13 2

20 01 34 Baterías y acumuladores distintos de los especificados en el código 20 01 33

Baterías sin componentes peligrosos R13 5

20 01 38 Madera distinta de la especificada en el código 20 01 37 Madera R13 10 20 01 39 Plásticos Plástico R13 20 20 01 40 Metales Metales R13 500 20 03 99 Residuos municipales no especificados en otra categoría Restos municipales R13 1

Total año 1331

6.3. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

Algunos residuos recibidos están compuestos de diferentes partes o componentes. La empresa clasificará

estos residuos con el objetivo de que los residuos estén perfectamente separados.

En el centro se procede a la separación/clasificación del material según su naturaleza (operación de

Valorización R12 del Anexo II de la Ley 22/11 de residuos y suelos contaminados). Esta separación puede

ser realizado con ayuda de herramientas pequeñas (martillos, tenazas,…) aunque se usarán herramientas

eléctricas portátiles (taladradora, amoladora) en los casos necesarios.

Cada tipo de residuo se colocará en contenedores o directamente sobre el suelo, en la zona de

almacenaje que le corresponda, acumulándolos a la espera de ser enviados a gestores autorizados.

La operación es rentable debido al mayor valor en el mercado del residuo “limpio” frente al residuo mezclado.

Page 10: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

10

Esto es así porque las fundiciones (gestores finales) precisan de una materia prima de pureza para obtener un

producto de más calidad y, por lo tanto, de más valor.

Los residuos que se van a valorizar son los motores eléctricos, los metales mezclados y los enseres y

residuos municipales. De cada uno de estos residuos se separarán sus diferentes partes, generándose otros

residuos con diferentes códigos.

- Separación/Clasificación de metales mezclados: Será habitual recibir de forma mezclada residuos metálicos de diferentes composiciones (hierro, cobre, plomo,

zinc, etc). Esta mezcla de metales adquieren los códigos 17 04 05 y 20 01 40. Como resultado de esta

separación se obtendrán residuos metálicos “limpios”, con un valor mayor.

- Separación/Clasificación de residuos mezclados: Se tratan de enseres y residuos municipales mezclados (20 03 99), de gran variedad tales como sillas, útiles,

puertas, mobiliario, etc. La valorización va encaminada a separar estos residuos, para obtener un mayor

beneficio por los residuos limpios, generalmente metales.

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Residuo origen (LER)

Denominación LER (Denominación comercial)

Op. de valoriz. T/año Residuos generados (Cód LER) Cantidad

anual (T)

17 04 07 Metales mezclados R12 20 Metales férricos (19 12 02) 2,5

Metales no férricos (19 12 03) 17,5

20 01 40 Metales R12 20 Metales férricos (19 12 02) 14

Metales no férricos (19 12 03) 6

20 03 99 Residuos municipales no

especificados en otra categoría (restos municipales)

R12 5

Metales férricos (19 12 02) 3

Metales no férricos (19 12 03) 1

Madera (19 12 07) 0,5

Plástico (19 12 04) 0,5

Total año 45

6.4. COMPRA-VENTA DE ARTICULOS USADOS

De forma complementaria a la gestión de residuos no peligrosos se examinarán los artículos que sean

suceptibles de ser reutilizados para su posterior venta como artículos de segunda mano.

Los artículos usados podrán ser enseres (mesas, silllas, adornos), artículos deportivos ( bicicletas, equipos de

gimnasio, mesas de pingpong, etc.), electrodomésticos, material de obra, etc.

Page 11: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

11

6.5.- EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL.

6.4.1 Elementos generales:

-Camión basculante

-Carretilla elevadora.

-Carretilla transportadora manual

-Herramientas manuales (taladros, martillos, tenazas…)

-Báscula de contenedores y palets.

-Contenedores de tipo “Big-box” (0,7 m3), bidones de polipropileno (50, 120 y 220 l)

-Cubas metálicas (2,40 x 4,00 x 2,00 m).

-Mobiliario diverso, botiquín, material de oficina y contra incendios (extintores).

-Equipos de Protección Individual (casco, guantes, botas, etc.)

-Equipos de protección contra incendio: extintores, sistema de detección, luminarias, etc.

CONTENEDORES Podemos diferenciar los contenedores según su forma, material y características. Big-boxes Son contenedores metálicos o de polipropileno de alta densidad (PPHD). Sus dimensiones aproximadas son

(90x100x75 cm). Son apilables, estancos y de gran resistencia. Se utilizan para el almacenaje y transporte de

residuos no voluminosos.

Bidones Son contenedores cilíndricos estancos de polipropileno de alta densidad (PPHD). Son estancos y con

mecanismo de cierre. Su capacidad habitual oscila entre los 50 litros y los 220 litros.

Cuba metálica Son contenedores de hierro que se transportan directamente sobre el vehículo. Sus dimensiones rondan los

2,40 m de ancho y 4,00 m de largo, con una altura variable entre 0,50 y 2,00 m. haciéndose adecuadas para

el transporte de residuos voluminosos.

Se usa para el traslado y almacenaje de residuos urbanos a granel o en contenedores más pequeños (boxes)

Todos los residuos a gestionar no son peligrosos, de manera que no se requieren condiciones especiales de

almacenamiento, pudiéndose usar indistintamente bidones, big-box, cubas o a granel, en función de las

necesidades de la empresa.

7. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. De forma general se aplicará el Reglamentos de Seguridad Contra Incendio en Establecimientos Industriales

(RSCIEI R.D. 2267/04); cuando a continuación, se haga referencia a un artículo determinado sin especificar

norma, se entenderá referido a ésta. De forma particular se aplicara el Código Técnico de la Edificación (CTE

R.D. 314/06).

7.1. CONDICIONES URBANÍSTICAS.

Page 12: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

12

ANCHURA VIAL: 6 m.

CAPACIDAD PORTANTE: Superior a 13 T.

7.2. CLASIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO. 7.2.1. En función de la configuración y ubicación en relación a su entorno.

El establecimiento ocupa una nave adosada con estructura compartida con las contiguas. Estará compuesto por un sector de incendio tipo A que comprenderá la nave industrial.

7.2.2. En función del nivel de riesgo intrínseco. Se seguirá el procedimiento indicado en el apartado 3.2. del Apéndice I:

La densidad de carga de fuego se determinará mediante la expresión siguiente:

RaA

CSqCShqQs iisiiiivi ∗∗∑+∗∗∗∑=

siendo:

Qs = Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector de incendio, en MJ/m2.

qvi = Carga de fuego aportada por m3 de cada zona con diferente tipo de almacenamiento.

qsi = Carga de fuego aportada por m2 de cada zona de producción.

hi = Altura de almacenamiento.

Si = Superficie de cada zona con proceso diferente.

Ci = Coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la combustibilidad).

A = Superficie construida del sector de incendio.

Ra = Coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación).

Calcularemos primero el riesgo intrínseco del sector de incendio que comprende la nave.

Aplicando las fórmulas anteriores y según las cargas de la tabla 1.2. del R.S.C.I.E.I.:

Actividad qs (MJ/m2) qv (MJ/m3) Si (m2) qi

(MJ/Kg) Gi (Kg) hi (m) Ci Ra

Zona de residuos metálicos 1 300 0 29,47 - 1,3 1 Zona de residuos metálicos 2 300 0 14,75 - 1,3 1 Zona de papel y cartón 0 8400 15,06 0,70 1,6 2 Zona de recepción y pesado 300 0 26,42 - 1,3 1 Zona de palets y residuos de madera 1000 1300 21,13 1,50 1 2

Zona de artículos usados 300 200 8,18 1,50 1,3 1 Oficina 600 0 6,57 - 1,3 1 Ra maximo con superficie superior al 10 % 1 Area total: 260,75 QS: 838,94 Nivel de BAJO 2

Page 13: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

13

riesgo:

Tendríamos un nivel de riesgo BAJO GRUPO 2 para el establecimiento.

7.3. REQUISITOS CONSTRUCTIVOS DEL EDIFICIO. El edificio NO SE ENCUENTRA en la relación de ubicaciones no permitidas del punto 1 del Apéndice 2 del

reglamento.

El establecimiento posee UN SECTOR DE INCENDIOS, y EL RIESGO ES BAJO GRUPO 2 Y SU

SUPERFICIE ES MENOR DE 1.000 m2. (Tabla 2.1 del Apéndice 2 del Reglamento).

7.3.1. Materiales. Los materiales utilizados como revestimiento serán:

• Suelo:

Solera de hormigón pulido

Tienen una reacción al fuego A1. • Paredes:

Pintura plástica Tienen una reacción al fuego A1.

• Cerramiento

Bloques de hormigón aligerado con reacción al fuego A1. • Techo:

Panel de Chapa Grecada Falso techo desmontable.

con reacción al fuego A1.

Los lucernarios estarán compuestos de placas onduladas de policarbonato compacto con una reacción al

fuego B-s1 d0 por lo que cumplirá con el pto. 3.1 al tener una reacción al fuego que establece la norma.

7.3.2. Estabilidad al fuego de los elementos estructurales. La estabilidad al fuego de los elementos estructurales con función portante, no tendrán un valor inferior al

indicado a continuación, según tabla 2.3 del Apéndice II:

Page 14: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

14

Elemento Norma Proyecto

Nave Vertical:Perfil metálico tipo HEB-180 para soportar la cubierta, formando además parte de la medianera

R 90 R 90/120

Horizontal: Viga Metálica tipo IPE 200 R 90 R 90

* Los pilares embutidos en la medianera deberán tener una resistencia R 120.

Pilares nave: Se revestirán con un producto proyectable ignífugo denominado “SPRAYWOOL-F” (o similar)

fabricado por TECRESA según la norma UNE 23.820.97 y Pr. ENVYYY5-4.

Vigas nave: Se revestirán con un producto proyectable ignífugo denominado “SPRAYWOOL-F” (o similar)

fabricado por TECRESA según la norma UNE 23.820.97 y Pr. ENVYYY5-4.

Los espesores del producto aplicado deberán ser suficientes para alcanzar la estabilidad al fuego requerida,

según se adjuntará en certificado correspondiente del aplicador. Asimismo, la ejecución de los proyectados

deberá garantizar la estabilidad del mismo a lo largo del tiempo sin que se produzcan desprendimientos del

material ignífugo aplicado.

7.3.3. Resistencia al fuego de los elementos delimitadores del establecimiento. La resistencia al fuego de elementos constructivos de cerramiento de medianeras, no tendrán un valor inferior

al indicado a continuación (Apéndice II, apartado 5.2):

Sector de incendio Norma Existe Material cerramiento

Planta completa EI-120 REI-1201 Bloques de hormigón aligerado

(1) Según datos del CTE.

En la fachada se debe cumplir el punto 5.3 del Anexo 2, el cual hace referencia a la existencia de una franja

de anchura 1 m, en la confluencia de la medianera con la fachada, cuya resistencia debe de ser al menos la

mitad de la exigida a la medianera (véase planos).

Elemento Norma Proyecto Material cerramiento

Fachada EI-60 REI-1201 Bloques de hormigón aligerado

(1) Según datos del CTE.

En el caso del encuentro de la cubierta con la medianera se debe cumplir el punto 5.4 del Anexo 2, la

resistencia al fuego será la mitad del elemento constructivo de compartimentación que la acometa en una

franja de al menos 1 metro. En nuestro caso tendremos:

Page 15: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

15

Elemento Norma Proyecto Material

Encuentro cubierta medianera EI-60 EI-60 Proyectado ignífugo SPRAYWOOL-F o similar una

franja de 1 m.

En la franja de protección pasiva lateral de la nave se ignifugará hasta la primera correa existente por encima

del metro de distancia para garantizar la estabilidad al fuego de esta.

Los espesores del producto aplicado deberán ser suficientes para alcanzar la estabilidad al fuego requerida,

según se adjuntará en certificado correspondiente del aplicador. Asimismo, la ejecución de los proyectados

deberá garantizar la estabilidad del mismo a lo largo del tiempo sin que se produzcan desprendimientos del

material ignífugo aplicado.

Todos los huecos, horizontales o verticales, que comuniquen un sector de incendio con un espacio exterior a

él deben ser sellados de modo que mantengan una resistencia al fuego que no será menor de:

a) La resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de compuertas de canalizaciones de aire de

ventilación, calefacción o acondicionamiento de aire.

b) La resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de sellados de orificios de paso de mazos o

bandejas de cables eléctricos.

c) Un medio de la resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de sellados de orificios de paso

de canalizaciones de líquidos no inflamables ni combustibles.

d) La resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de sellados de orificios de paso de

canalizaciones de líquidos inflamables o combustibles.

e) Un medio de la resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de tapas de registro de patinillos

de instalaciones.

f) La resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de cierres practicables de galerías de

servicios comunicadas con el sector de incendios.

g) La resistencia al fuego del sector de incendio, cuando se trate de compuertas o pantallas de cierre

automático de huecos verticales de manutención, descarga de tolvas o comunicación vertical de otro uso.

7.4. CONDICIONES DE EVACUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN. 7.4.1. Aforo. Para el cálculo de la ocupación se distinguirá la zona de oficina y venta de artículos usados de las zonas de

almacenamiento y trabajo. En la zona de oficina y venta se aplicara lo dispuesto en el CTE DB SI3

Evacuación de Ocupantes.:

Page 16: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

16

Zona Ratio (m2/persona) Superficie Ocupación Ocupación Normalizada

Oficina 10 6,57 0,7 1,0 Aforo total 1

En la zona de trabajo y almacenaje del interior de la nave se aplicará lo dispuesto en apartado 6 del Anexo II

del RSCIEI:

Personas Ocupación Ocupación Normalizada

Resto de nave 2 2,2 3 Aforo total 4

7.4.2. Medios.

• 1 Puerta metálica basculante de 4’51 m con portín con hueco libre de paso de 0,80 m, de una hoja,

eje vertical y sistema de fácil apertura, estará permanentemente abierta en horario de trabajo.

El recorrido de evacuación máximo será de 19.51 m.

7.4.3. Instalaciones. De acuerdo con lo dispuesto en el Anexo III del RSCIEI, se requiere la instalación de:

Tipo Tipo de protección Anexo III Instalación

Nave Tipo A Riesgo Bajo 2

Sistemas automáticos de detección de incendio

Superficie construida superior 300 m2 y tipo A No procede

Sistema manual de alarma de incendio

Superficie construida superior 1000 m2 o no requiere sistema automático Si procede

Comunicación de alarma Superficie construida superior 10000 m2 No procede

Hidrantes exteriores

Superficie superior a 300m2 y riesgo medio No procede

Page 17: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

17

Tipo Tipo de protección Anexo III Instalación

Extintores de incendio

Distancia recorrido de evacuación hasta el extintor inferior a 15 m Si procede

Bocas de Incendios equipadas

Superficie construida superior a 300 m2 y tipo A No procede

Sist abast. de agua contra incendio Si existe BIEs No procede

Columna seca Altura evacuación superior a 15 m No procede

Rociadores automáticos Superficie construida superior a 2500 m2 No procede

Conforme al Apartado 17 del Anexo III se procederá a la señalización de las salidas de uso habitual o de

emergencia, así como la de los medios de protección contra incendios de utilización manual.

7.4.3.1. Descripción de las instalaciones. a) Equipo de alumbrado de emergencia/señalización: Se instalará equipos distribuidos por las diferentes

zonas de la nave, con las siguientes características unitarias:

• 3 Equipos autónomos de alumbrado de emergencia modelo HYDRA LD N6 (o equivalente), de 300

lúmenes, con lámpara Led, para tensión 230 V, 1 hora de autonomía

• 1 Equipos autónomos de alumbrado de emergencia modelo HYDRA LD N2 (o equivalente), de 100

lúmenes, con lámpara Led, para tensión 230 V, 1 hora de autonomía

La instalación se realiza con aparatos autónomos/automáticos que cumplen con las normas UNE 20 062,

UNE 20 392 y UNE-EN 60 598-2-22.

b) Extintores: Se instalara 2 extintores 6 Kg Polvo ABCE, eficacia mínima 27A-183B; 1 extintor 5 Kg CO2

eficacia 89B.

c) Instalación de detección y alarma: Se dispone de un sistema de detección y alarma, que se ajustarán a lo especificado en las correspondientes

Normas UNE, 23.007/1, 2, 4, 5, 6,7, 8 y 9, con las siguientes características:

.-Central microprocesada convencional de detección que incluye:

.-Llave de control con dos niveles de acceso.

.-Salidas supervisadas de alarma general.

.-Retardo de alarma general.

.-Salidas de alarma por zona.

.-Habilitación e inhibición de líneas de detección.

Page 18: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

18

.-Protección contra cortocircuitos en línea de detección.

.-Detección coincidente.

.-Capacidad para 2 baterías de 12v/ 7Ah

.-Cumplirá con EN-54 rev. 96, EN-500881-1 y EN-60950.

.-1 sirena óptico-acústicas interior.

.-1 sirena bitonal exterior.

.-1 pulsador manual de alarma. 7.4.4. Operaciones a realizar por el personal titular de la instalación y fabricante o instalador de los equipos contra incendios. Según Tablas I y II del R.I.P.C.I. RD 1942/93. Cada tres meses (por parte del titular):

- Comprobación de la accesibilidad, buen estado aparente de conservación, seguros, precintos,

inscripciones, mangueras, etc.

- Comprobación del estado de carga (peso y presión) del extintor y del botellín de gas impulsor (si

existe), estado de las partes mecánicas (boquilla, válvulas, manguera, etc.)

Cada año (por parte del fabricante o instalador):

- Verificación del estado de carga (peso, presión) y en caso de extintores de polvo con botellín de

impulsión, estado del agente extintor.

- Comprobación de la presión de impulsión del agente extintor.

Estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.

8. SERVICIOS DE ASEO La actividad dispondrá de dos cuartos de aseo para uso particular. El aseo dispondrá:

- Colgadores.

- Agua corriente fría de la red general.

- Inodoro con descarga automática de agua corriente y papel higiénico.

- Lavabo con toallas y jabón.

- Recipiente adecuado para toallas y papeles usados.

- Espejo de dimensiones razonables.

- Ventilación adecuada.

- Altura suelo-techo mínima de 2,50 m.

- Ducha con agua caliente.

El aseo estará alicatado en toda su altura, se mantendrá en perfectas condiciones de desinfección,

desodorización y supresión de emanaciones.

Véase planos.

Page 19: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

19

9. APLICACIÓN CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

9.1. DB SUA SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD Se realiza a continuación un estudio de las secciones que componen el Documento Básico Seguridad de

Utilización y Accesibilidad DB-SUA del Código Técnico de la Edificación (CTE). La correcta aplicación de las

Secciones SUA 1 a SUA 8 supone el cumplimiento de las exigencias básicas correspondientes. Asimismo, la

correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad de Utilización y

Accesibilidad".

9.1.1. SUA1 Seguridad frente al riego de caídas. 9.1.1.1. Resbaladicidad de los suelos. Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento (Rd) según la tabla 1.1 de ésta

sección: Para el caso que nos ocupa, podemos considerar que se trata de zonas interiores secas, por

lo que la clase no será inferior a 1. En la zona del aseo la clase no será inferior a 2. 9.1.1.2. Discontinuidades en el pavimento. Debido a que el establecimiento es de uso restringido no es de aplicación este apartado.

9.1.1.3. Desniveles. Este punto no es de aplicación.

9.1.1.4. Escaleras y rampas. Este punto no es de aplicación.

9.1.1.5. Limpieza de acristalamientos exteriores. Este punto no es de aplicación ya que el uso del establecimiento no es Residencial Vivienda.

9.1.2. SUA2 Seguridad frente al riego de impacto o atrapamiento. 9.1.2.1. Impacto.

- Impacto con elementos fijos

Por la tipología constructiva de las fachadas del edificio, así como los acabados previstos para éste, no

existirán elementos que impliquen riesgo de impacto con elementos fijos.

- Impacto con elementos practicables

El establecimiento no presenta riesgo de impacto con elementos practicables.

- Impacto con elementos frágiles

El establecimiento no presenta riesgo de impacto con elementos frágiles.

Page 20: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

20

9.1.2.2. Atrapamiento. En el caso en estudio, no existen elementos susceptibles de cumplir las condiciones exigibles para evitar los

riesgos de atrapamientos.

9.1.3. SUA3 Seguridad frente al riego de aprisionamiento en recintos. 9.1.3.1.- Aprisionamiento. No es de prever, por la tipología de actividad y local, que existan atrapamientos en el local en estudio. El tipo

de puerta instalada cumple los requisitos establecidos en cuanto a fuerza de apertura.

9.1.4. SUA4 Seguridad frente al riego causado por iluminación adecuada. 9.1.4.1. Alumbrado normal en zonas de circulación. Se contará con una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, como mínimo, el nivel de iluminación,

medido a nivel de suelo, que se establece en la tabla 1.1 de ésta sección.

En el caso que nos ocupa, la iluminancia mínima requerida será de 100 lux.

9.1.4.2. Alumbrado de emergencia.

- Dotación:

En nuestro caso, deberán contar con alumbrado de emergencia los recorridos de evacuación, así como los

lugares donde se ubiquen cuadros eléctricos e instalaciones contra incendios y las señales de seguridad.

- Posición y características de las luminarias

En planos correspondientes pueden observarse la colocación de los equipos de señalización y emergencia,

teniendo en cuenta los criterios antes citados.

- Características de la instalación:

En el apartado de instalación eléctrica se demuestra que la dotación con que contará la actividad cumple las

condiciones de servicio antes indicadas.

9.1.5. SUA5 Seguridad frente al riego causado por situaciones de alta ocupación. Según lo expuesto en el ámbito de aplicación de esta Sección SUA 5, ésta no es de aplicación para el caso

en estudio, ya que se contempla su aplicación en el caso de graderíos de estadios, pabellones, centros de

reunión, etc. donde estén previstos más de 3.000 espectadores de pie, lo cual, no es el caso.

9.1.6. SUA6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento Esta Sección SUA 6 no resulta de aplicación en el que caso que nos ocupa, puesto que contempla elementos

tales como piscinas o pozos, los cuales no existen en la actividad en estudio.

9.1.7. SUA7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. Según lo expuesto en el ámbito de aplicación de esta Sección SUA 7, ésta no es de aplicación para el caso

en estudio, ya que se contempla su aplicación en el caso de que el uso sea Aparcamiento, lo cual no

corresponde con el tipo de uso previsto.

Page 21: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

21

9.1.8. SUA8. Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo. Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la frecuencia

esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na.

Para nuestro caso tendremos:

Ne Ng Ae C1 0,003 1,5 3959 0,5

Na C2 C3 C4 C5 0,011 0,5 1 1 1

Como Ne es menor que Na no será necesaria la instalación de pararrayos.

9.1.9. SUA9. Accesibilidad. Solo es de aplicación en edificios de usos residencial.

9.2. DB HR PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO. Según el punto a), del apartado de Ámbito de aplicación del DB HR, no es de aplicación el presente

Documento Básico HR Protección frente al Ruido, ya que la actividad se conforma de un recinto ruidoso que

será analizado conforme al Decreto 6/2012. Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en

Andalucía.

9.3. DB HE AHORRO DE ENERGIA. Se realiza a continuación un estudio de las secciones que componen el Documento Básico Ahorro de Energía DB-HE del Código Técnico de la Edificación (CTE). La correcta aplicación de las Secciones HE 0 a HE 5 supone el cumplimiento de las exigencias básicas correspondientes. Asimismo, la correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Ahorro de Energía". 9.3.0. HE0. Limitación del consumo energético. Según el ámbito de aplicación de la Sección HE 0, no es de aplicación ya que se trata de un edificio industrial. 9.3.1. HE1. Limitación de demanda energética. Según el ámbito de aplicación de la Sección HE 1, no es de aplicación ya que se trata de un edificio existente con una superficie útil inferior a 1000 m2 y no se renueva más del 25% de los cerramientos. 9.3.2. HE2. Rendimiento de las instalaciones térmicas. Con el objeto de conseguir un adecuado acondicionamiento higro térmico, dando así cumplimiento a la exigencia del bienestar térmico de los ocupantes del local en el desarrollo de su actividad, planteamos como opción válida la correspondiente instalación de renovación de aire. Se cumplirá lo dispuesto en el R.D.1027/07 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. (véase Memoria de Cálculo) 9.3.3. HE3 Eficiencia energéticas de las instalaciones de iluminación. En el establecimiento se desarrolla una actividad industrial, quedando por tanto exento de cumplir el presente punto.

Page 22: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

22

9.3.4. HE4. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria.

Según el ámbito de aplicación del DB HE 4 sobre contribución solar mínima de agua caliente no es de apliación ya que se trata de una intervención en un edificio existente donde no se produce un cambio característico del mismo y donde la demanda es inferior a 5000 l/dia . En la tabla 4.1 del apartado 4, para el caso en el que nos encontramos, consideramos que el consumo de agua correspondería a: Consumo total de ACS: 1 pers oficina x 2 l ACS/día·pers + 3 pers almacén x 21 l ACS/día·pers = 65 l ACS/día 9.3.5. HE5. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica. Teniendo en cuenta lo establecido en el ámbito de aplicación de esta Sección, no resulta de aplicación al caso en estudio. 9.4. DB HS SALUBRIDAD 9.4.1. DB-HS 1. Protección frente a la humedad. No es de aplicación dado que no se reforman ni los cerramientos que están en contacto con el aire exterior ni los suelos que están en contacto con el terreno. 9.4.2. DB-HS 2 Recogida y evacuación de residuos. Los residuos generados por la empresa se podrán clasificar en:

1. Los similares a los domésticos (papel, plástico, basuras). que serán gestionados como basura

doméstica.

2. Los residuos industriales no peligrosos que se enviarán a gestores autorizados.

3. Los residuos industriales peligrosos que se enviarán a gestores autorizados.

Todos estos residuos son recogidos por empresas autorizadas. 9.4.3 DB-HS 3 Calidad del aire interior. Se aplicará el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (R.D. 1027/07 del 20 Julio del 2007)

(véase Memoria de Cálculo).

9.4.4. DB-HS 4 Suministro de agua. No es de aplicación ya que no se va a modificar la instalación de suministro de agua. 9.4.5. DB-HS 5 Evacuación de aguas. No es de aplicación ya que no se va a modificar el saneamiento del establecimiento. 10. SEGURIDAD Y SALUD

• En las zonas por donde discurran carretillas deberán señalizarse debidamente en el pavimento los pasos exclusivos peatonales y las calles de circulación de aquéllas.

• Quedará expresamente visible la prohibición de fumar. • Existirá un botiquín de primeros auxilios debidamente dotado. • Existirán los equipos de protección individual precisos acordes a los trabajos a realizar en

cumplimiento con lo establecido por el RD 773/1997.

Page 23: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

23

Justificación R.D. 486/97. Artículo 3. Obligaciones del empresario

El conjunto de las instalaciones y dotaciones proyectadas cumplen los mínimos requeridos a éstos efectos.

Artículo 4. Condiciones constructivas. El establecimiento cumple sobradamente las condiciones constructivas de seguridad. En adelante cuando nos refiramos a véase apartado o véase planos, nos referiremos al correspondiente apartado o plano del proyecto.

Artículo 5. Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización. El establecimiento cumple ampliamente las condiciones orden, limpieza, mantenimiento y señalización (véase planos de distribución y contra incendios)

Artículo 6. Instalaciones de servicio y protección. Las instalaciones de servicio y protección del establecimiento cumplen las disposiciones mínimas establecidas en este real decreto y las reglamentaciones específicas (véase apartados y planos de instalaciones de fontanería, electricidad, ventilación, iluminación y desagües).

Artículo 7. Condiciones ambientales. El establecimiento cumple sobradamente éstas condiciones mínimas.

Artículo 8. Iluminación. (Se justifica en el anexo IV)

Artículo 9. Servicios higiénicos y establecimientos de descanso. (Véase anexo V)

Artículo 10. Material y establecimientos de primeros auxilios. Se dispondrá de botiquín de primeros auxilios.

ANEXO I. Condiciones generales de seguridad en los lugares de trabajo. (véase Estudio Básico de Seguridad). ANEXO III. Condiciones ambientales de los lugares de trabajo.

Véanse apartados de ventilación, donde se aplica una renovación superior al mínimo exigido. El establecimiento cumple las condiciones específicas para el descanso, véase Plano de Instalaciones y apartado de Servicio de Aseo del proyecto de Instalación.

ANEXO IV El establecimiento cumple las exigencias mínimas de iluminación. (Véase apartados de Protección Contra incendios, Iluminación y planos de Instalaciones y Contra incendios)

ANEXO V. SERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO Agua Potable. Véase apartado de Acometida y Desagües.

Vestuarios. Duchas, lavabos y retretes

Se usará como vestuario el local existente en la nave a tal fin. Local de descanso.

Como local de descanso se utilizará la oficina. Ya que se dispondrá en ella de nevera y sillas para un refrigerio.

ANEXO VI. MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS El establecimiento posee el material de emergencia adecuado a sus características (véase apartado de Seguridad y Salud)

Page 24: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DESCRIPTIVA Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

24

11. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL.

Los residuos generados por la empresa se podrán clasificar en:

4. Los similares a los domésticos (papel, plástico, basuras). que serán gestionados como basura doméstica.

5. Los residuos industriales no peligrosos que se enviarán a gestores autorizados. 6. Los residuos industriales peligrosos que se enviarán a gestores autorizados.

Todos estos residuos son recogidos por empresas autorizadas. Las aguas residuales son las procedentes de los aseos. Estas, junto a las pluviales, se hacen pasar por la arqueta separadora de grasas, la de toma de muestra y la arqueta sifónica sucesivamente. Finalmente las aguas ya limpias llegan a la red pública. La nave anteriormente no tenía uso, por lo que según el R.D. 9/2005 (donde se establece las actividades potencialmente contaminantes del suelo), no es preceptivo la elaboración de un informe de situación, tal y como se recoge en el Artículo 3.5 del citado Real Decreto. 11.1.1. Estudio acústico Véase documento adjunto de Estudio de Ruido. 11.1.2. Descripción de la actividad Véase punto 6. Dos Hermanas. 5 de marzo de 2018. El Ingeniero Industrial Documento firmado digitalmente por:

Francisco Gil García Ingeniero Industrial Colegiado 3339

Page 25: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DE CÁLCULO Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

25

MEMORIA DE CÁLCULO.-

Page 26: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DE CÁLCULO Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

26

1. CALCULO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA Se cumplirá lo dispuesto en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (R.D. 842/02).

1.1. PREVISIÓN DE CARGAS

CIRCUITO POTENCIA TOTAL (W)

Total Alumbrado 350 Total Fuerza 9700 Total Potencia 10050

Empresa suministradora Sevillana-Endesa. Tensión de Alimentación 230/400 V.

Centro de Transformación en el establecimiento: No

1.2. INSTALACIÓN DE ENLACE. Esquema: Según 2.1. (UN ÚNICO USUARIO)

1.3. CAJA DE PROTECCIÓN (ITC-BT-13). 1.3.1. Emplazamiento

Empotrada en fachada, ubicada en nicho IK-10, según UNE-EN 50.102, revestida exteriormente de acuerdo

con las características del entorno y protegida contra la corrosión, disponiendo de cerradura normalizado por

la empresa suministradora. La parte inferior de la puerta se encontrará a un mínimo de 150 cm del suelo y a

un máximo de 300 cm.

1.3.2. Tipo

Según UNE-EN 60.439-1 y 3, UNE-EN 20.324 y UNE-EN 50.102: IP-43, puerta IK-10 y precintable.

1.4 DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCION. CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN.

Se ubicará próximo a la entrada, tomando precauciones para que no sea accesible a extraños.

Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.439-3, con un grado

mínimo de protección IP-30 según UNE 20.324 e IK07 según UNE-EN 50.102.

DISPOSITIVOS DE MANDO Y PROTECCIÓN. Los dispositivos cumplirán la norma UNE 60.460-5-537.

Page 27: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DE CÁLCULO Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

27

Se instalarán los siguientes dispositivos:

1.- Interruptor Automático Omnipolar. 2.- Protección de sobre tensión transitoria y permanente de Tipo 2. 2.- Protecciones contra sobrecargas, para los diferentes cuadros secundarios.

1.4 INSTALACIÓN INTERIOR. Tipo de esquema de distribución: MONOFÁSICA de 2 conductores.

Esquema de puesta a tierra: TT.

Influencias externas: AA5, AF1, AR1, AG1, AM1, AS1, AC1, AN1, AD1, AP1, AE1, AQ1, BA1, BC1, BE1,

BD1, CB1.

La instalación cumplirá las siguientes normas:

- En una misma canalización no estarán contenidos circuitos de bandas de tensión I y II. Cada

conductor estará aislado para la mayor tensión presente en el cable. Los circuitos discurrirán bajo tubo de

características según tabla (ITC-BT-021).

- Aislamiento de partes activas 412.1 y 412.2. Protección complementaria mediante dispositivos.

412.5. Puesta a tierra y conductores de protección. 413.1 a

- Materiales eléctricos: método de instalación: Ref. 5 Tabla 52-B2.

- Cables: Aislamiento 450/750 V. No propagadores de incendio, emisión de humos y opacidad

reducida. UNE 21.123 o UNE 21.1002.

- Intensidades admisibles: Método B.

- Identificación de canalizaciones, conductores, dispositivos y esquemas según 514.1 a 5.

- Protección contra sobre intensidades y contactos: se instalarán dispositivos según UNE 20.460-4-

43.

- Luminarias (ITC-BT-44): Cumplirán los requisitos de la norma UNE-EN-60598. Los portalámparas

cumplirán la norma UNE-EN-60.061-2. GRADO DE PROTECCIÓN IP-44. No presentarán partes metálicas

accesibles.

- Tubos: Resistencia a la compresión Código 4 Grado Fuerte. Presentarán grado de estanqueidad

mínimo IP 44. Resistencia a la propagación de llama: Código 1 Grado No propagador.

1.5 CALCULO DE CONDUCTORES. 1.5.1 Línea de derivación individual Esta enlaza EL EQUIPO DE MEDIDA con los dispositivos generales de mando y protección. El tubo o canal

protectora permitirá ampliación del 100 % de la potencia. Incluirá el conductor de protección y conductor de

mando.

Características de la línea. RZ1-K Cu 4 x 10 (no propagadora de la llama UNE-EN 50085-1 y 86-1, no propagador del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida UNE 21.123 partes 4 y 5 o norma UNE 21.1002). 0,6/1 KV, colocado en superficie.

Page 28: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DE CÁLCULO Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

28

Potencia máxima en el local (W) 10050 Longitud 5

Sección conductor de fase (mm2) 10 Tipo RZ1-K

Sección conductor neutro (mm2) 10 Tensión Ais. (V) 1000

Caída de tensión (%) 0,06

1.5.2. Cuadro Principal En el siguiente cuadro se detallan los conductores adoptados en función de su longitud y amperaje para los

circuitos principales.

CUADRO PRINCIPAL

Circuito Pot. (W) Long (m) Intensidad

(A) Sección (mm2) Clase e

(%) ALUMBRADO NAVE 300 20,00 1,45 2x1,5+T H07-K 0,27 EMERGENCIA 50 16,00 0,24 2x1,5+T H07-K 0,04 FUERZA NAVE 1 2000 20,00 9,66 2x2,5+T H07-K 1,08 FUERZA NAVE 2 2000 20,00 9,66 2x2,5+T H07-K 1,08 CENTRAL CONTRAINCENDIOS 500 5,00 2,42 2x2,5+T H07-K 0,07

VENTILACIÓN NAVE 200 5,00 0,97 2x2,5+T H07-K 0,03 CUADRO TOMAS 5000 15,00 24,15 2x6+T H07-K 0,84

1.6. Puesta a tierra Se conectarán a tierra, mediante conductores de protección todas las masas metálicas de la instalación.

El objeto de esta instalación es limitar la tensión que con respecto a tierra puedan presentar en un momento

dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones, y eliminar o disminuir el riesgo que

supone una avería en los equipos.

U (V) Ia (A) RA (Ω)

50 0,03 1666,7

El establecimiento dispone de una red de tierras. Se comprobará que la citada red cumple con los valores

exigidos; en caso de no cumplir se insertará en la red, picas de cobre (longitud 2 m) hasta llegar al valor de

resistividad indicado anteriormente.

2. CALCULO DE LA INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN Se aplicará el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (R.D. 1027/07 del 20 Julio del 2007).

i) La zona de almacén le corresponde una calidad del aire interior IDA3, con esta calidad de aire

Page 29: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DE CÁLCULO Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

29

interior se establece el siguiente caudal:

Zona de trabajo: 0,55 l/s·m2 1,98 m3/h·m2

En función de los metros cuadrados se obtiene los siguientes caudales de ventilación:

Zona Caudal unitario

(m3/h·m2) Superficie Caudal (m3/h)

Area de trabajo 1,98 179,86 356,12

Para conseguir ese caudal de renovación se procederá a instalar un conjunto de ventilación que extraerá aire del local.

ii) La zona de oficina le corresponde una calidad del aire interior IDA2, con esta calidad de aire

interior se establece el siguiente caudal:

Zona

Caudal unitario

(m3/h·persona) Ocupación Caudal (m3/h)

Oficina 45 1 45

Para conseguir ese caudal de renovación se procederá a instalar una caja de ventilación que extraerá

aire en el local.

2.1. VENTILACIÓN AREA DE ALMACÉN Se dispondrá en el establecimiento de 1 extractores helicoidales modelo MUNDOFAN HPMF-250-M4, con

las siguientes características unitarias:

-Caudal máx................................................................................................................ 900 m3/h.

-Velocidad ................................................................................................................ 1300 r.p.m.

-Presión sonora.............................................................................................................. 42 dBA.

El extractor se montará directamente sobre el cerramiento exterior, colocándose una rejilla.

2.2. ASEOS

Número de renovaciones ......................................................................................................... 15 l/s.

Caudal mínimo ............................................................................................................. 54,0 m3/h.

Se elige un ventilador tipo S&P TD-160/100N o similar, para cada aseo, con las siguientes características

técnicas:

Page 30: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DE CÁLCULO Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

30

-Potencia .............................................................................................................................. 35 w.

-Caudal ............................................................................................................................. 180 m3/h.

-Velocidad .................................................................................................................... 2500 r.p.m.

-Presión sonora ..................................................................................................................... 29 dBA.

Los extractores se montaran directamente sobre el cerramiento exterior, colocándose una rejilla.

2.3. OFICINAS

Se elige un ventilador tipo S&P TD-160/100N, con las siguientes características técnicas:

-Potencia .............................................................................................................................. 35 w.

-Caudal ............................................................................................................................. 180 m3/h.

-Velocidad .................................................................................................................... 2500 r.p.m.

-Presión sonora ..................................................................................................................... 29 dBA.

Los extractores se montaran directamente sobre el cerramiento exterior, colocándose una rejilla.

3. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y SANEAMIENTO

La red de suministro de agua al local procede del contador ubicado en la fachada del edificio.

La instalación interior contará con una llave de corte en lugar accesible para su manipulación, estando dicha instalación resuelta mediante tubería de cobre empotrada o en superficie, con los correspondientes accesorios. Todos los materiales y productos cumplirán lo establecido en el apartado 6 de la Sección HS 4 del DB-HS del CTE. Los diámetros de las derivaciones a los aparatos se tomarán de la tabla 4.2 de la Sección HS 4 del DB-HS del CTE: Lavabo: Cu 12 mm. Inodoro: Cu 12 mm. En consecuencia, las derivaciones a cada aparato tendrán un diámetro de valor 12 mm. Para el agua caliente se instalará un acumulador eléctrico de 25 l. Al objeto de minimizar el gasto de agua, en los puntos de consumo se diseñarán los mecanismos adecuados para permitir el máximo ahorro de fluido, y a tal efecto:

• Los grifos de los aparatos sanitarios de consumo individual dispondrán de aireadores de chorro o similares.

• El mecanismo de accionamiento de la descarga de las cisternas de los inodoros dispondrá de la posibilidad de detener la descarga a voluntad del usuario o de doble sistema de descarga.

• Los cabezales de ducha implementarán un sistema de ahorro de agua a nivel de suministros individuales garantizando un caudal máximo de nueve litros por minuto a cinco atm. de presión.

5.1. EVACUACION DE AGUAS

Para el caso en estudio, la red de evacuación cumplirá los requerimientos de la sección HS 5 Evacuación de aguas del DB-HS del CTE y, en particular, del apartado 3.3.1.2: trazado sencillo con circulación por gravedad,

Page 31: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

MEMORIA DE CÁLCULO Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

31

el manguetón del inodoro previsto acometerá a una arqueta, conexión desde ésta a la red existente de aguas residuales y conexión del desagüe del lavabo previsto al manguetón del inodoro. Esta red de evacuación de aguas residuales se realizará mediante tuberías enterradas de PVC. El dimensionamiento se hará tomando los valores de la tabla 4.1 de la sección HS5 del DB-HS del CTE.

En consecuencia, el manguetón del inodoro tendrá diámetro 100 mm, mientras que el desagüe del lavabo, serán de mínimo 40 mm. (se instalará 50). Todas las aguas, incluidas las provenientes de la nave y de lluvia, se dirigirán hacia la red de saneamiento pública pasando antes por una arqueta separadora de grasas, una toma de muestras y una arqueta sifónica. Los parámetros físicos, biológicos y químicos de las aguas resultantes cumplirán la normativa ambiental y sanitaria establecida por las distintas Administraciones públicas.

Dos Hermanas. 6 de marzo de 2018.

El Ingeniero Industrial

Documento firmado digitalmente por: Francisco Gil García Ingeniero Industrial Colegiado 3339

Page 32: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

ESTUDIO ACÚSTICO Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

32

ANEJOS.-

Page 33: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

ESTUDIO ACÚSTICO Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

33

A1. ESTUDIO DE RUIDOS Se realiza el presente Estudio Acústico, según el D 6/2012. Reglamento de Protección contra la

Contaminación Acústica en Andalucía y la Ordenanza Municipal de Protección del Medio Ambiente en Materia

de Ruido y Vibraciones.

1.1. TIPO DE LOCAL: COLINDANTES, VALORES LÍMITE DE RUIDO. - Tipo de área acústica ........................................................................................ Uso industrial.

- Tipo de actividad ....................................................................................................... Industrial.

- Horario ......................................................................................................................... 7-19 h.

RELACIÓN DE COLINDANTES Y VALORES LIMITES ADMISIBLES (Tabla VI y VII )

COLINDANTE/EXTERIOR USO/AREA De 07-19 Transmisión Inmisión

Cerramiento izquierdo Sin uso - -

Cerramiento derecho: Sin uso - -

Fachada principal Vía pública - 65

Cerramiento trasero Taller de vehiculos - -

Cubierta Exterior - -

Para la nave industrial, los focos de ruido provienen básicamente de las operaciones de separación de los

metales y la carga y descarga de los residuos.

Los principales focos de emisión acústica en el local serán los siguientes:

• Separacion de metales. 75 dBA.

• Carga y descarga de residuos. 80 dBA

Se establece un nivel de ruido:

Leq = 84 dBA 1.2 AISLAMIENTO ACÚSTICO DE LOS ELEMENTOS DELIMITADORES El aislamiento a ruido aéreo, R en dBA, para los diferentes elementos constructivos se ha obtenido del Catálogo de Elementos Constructivos elaborado por el Ministerio de la Vivienda (versión Marzo-10): 1.2.1 Medianeras izquierda, derecha y trasera.

Bloques de hormigón aligerado

Espesor unitario ............................................................................................... 20 cm.

Peso unitario .............................................................................................. 211 Kg/m2.

Page 34: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

ESTUDIO ACÚSTICO Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

34

Aislamiento ..................................................................................................... 46 dBA.

(Según catálogo de fabricante)

1.2.2 Fachada principal Parte ciega:

Bloques de hormigón aligerado

Espesor unitario ............................................................................................... 20 cm.

Peso unitario .............................................................................................. 211 Kg/m2.

Aislamiento ..................................................................................................... 46 dBA.

(Según catálogo de elementos constructivos)

Ventana aluminio con vidrio aislante 6-6, puertas de madera interiores, puerta metálica exterior.

Superficie total ................................................................................. 20,77 m2.

Aislamiento .........................................................................................31 dBA.

El Ag, para la fachada se obtiene mediante la fórmula [1]:

+

+

=

1010 1010

log*10

AvAc

SvSc

SvScAg

Siendo:

Ag = Aislamiento Fachada. TLc = Aislamiento parte ciega. TLv = Aislamiento huecos. Sc = Superficie ciega. Sv = Superficie huecos.

Aplicando la fórmula [1] se obtiene:

Page 35: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

ESTUDIO ACÚSTICO Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

35

Zona Superficie (m2) Aislamiento (dBA)

Ciega 57,45 46

Huecos 20,77 31

Ag = 36,39

1.2.3 Techo

Suelo

Falso techo desmontable.

Peso unitario ............................................................................................................... 15 Kg/m2.

Aislamiento .................................................................................................................... 28 dBA.

(Según Catálogo del fabricante)

1.3. NIVELES DE EMISION SONORA

dBA Fachada principal

SPL1 84

TL 36,39 S 78,22 V - a - SPL2 60,54

Siendo:

SPL2 : Nivel en local receptor (dBA) SPL1 : Nivel en local emisor (dBA) TL : Aislamiento del elemento (dBA) S : Superficie de separación entre ambos locales (m2) V : Volumen local receptor (m3) a : Reducción sonora por efecto de las transmisiones laterales, se considera entre 0 y 7.

1.5. RESUMEN DE LOS VALORES OBTENIDOS.

Page 36: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

ESTUDIO ACÚSTICO Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

36

ELEMENTO R dBA Normativa Existe

Transmisión Inmisión Transmisión Inmisión Cerramiento izquierdo 46,00 - - - - Cerramiento derecho: 46,00 - - - -

Fachada principal 36,39 - 65 - 60,54 Cerramiento trasero 46,00 - - - - Cubierta 28,00 - - - -

VALORES DENTRO DEL LÍMITE LEGAL ADMISIBLE. 1.6. Vibraciones

La actividad deberá adoptar las medidas necesarias para no transmitir al espacio interior de las edificaciones destinadas a viviendas, usos residenciales, hospitalarios, educativos o culturales, vibraciones para que, no sólo no sobrepasen por sí solas los objetivos de calidad acústica establecidos en la tabla V, sino que tampoco resulten superados estos límites por la concurrencia de estas vibraciones por otras que procedan de distintas fuentes. 1.7 Programación ensayos acústicos. Dado que se trata de una actividad insdustrial situada dentro de una zona industrial. No se estima que se vaya

a provocar moslestias a los colindantes.

Por lo que se estima que no será necesario la programación de ensayos acústicos previos a la puesta en

marcha de la actividad.

Dos Hermanas. 6 de marzo de 2018.

El Ingeniero Industrial.

Documento firmado digitalmente por: Francisco Gil García Ingeniero Industrial Colegiado 3339

Page 37: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

37

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.-

Page 38: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

38

1. OBJETO DEL ESTUDIO El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud establece, durante la ejecución de esta obra, las previsiones respecto a prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así como los derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento, y las instalaciones preceptivas de higiene, salud y bienestar de los trabajadores. Servirá para establecer unas directrices básicas a la empresa constructora que le permitan cumplir con sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales, de acuerdo con el Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, que establece las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción. Las obras consisten principalmente en:

• Instalación eléctrica conforme a normativa vigente.

• Revisión de Instalación de agua conforme a normativa vigente.

• Instalación de protección contra incendios conforme a normativa vigente (extintores, pulsadores de

incendio, ignifugación de estructura).

• Instalación de ventilación mecánica conforme a normativa vigente.

2. DATOS DE LA OBRA 2.1. DATOS GENERALES DE LA OBRA

Situación: C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas. Plazo de ejecución: El periodo de ejecución puede estimarse en unos de 15 días. Accesos: La parcela tiene acceso directo a través de una vía pública.

2.2. SERVICIOS PÚBLICOS Existen a pie de obra todas las dotaciones de infraestructura urbana necesarias para su desarrollo. La Empresa Constructora deberá realizar las gestiones pertinentes para asegurar el suministro de energía eléctrica y agua potable, así como el vertido de agua sucia a la red general de alcantarillado, antes de comenzar las obras y durante el periodo de tiempo que dure la misma.

3. CENTRO ASISTENCIAL MÁS PRÓXIMO Y BOTIQUÍN En obra y junto al botiquín se colocará un cartel que incluirá un plano con los itinerarios más cortos a seguir hasta los centros sanitarios mas próximos con Servicios de Urgencia. En él constarán igualmente sus direcciones y números de teléfono, así como los de las clínicas y puestos de socorro, privados o públicos, situados en el entorno de la obra. Se incluirán también los teléfonos de ambulancias privadas y públicas operativas en la zona. Se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente o lesión. El botiquín deberá situarse en lugar bien visible de la obra y convenientemente señalizado. Se hará cargo del botiquín, por designación del empresario, la persona más capacitada. Contendrá el material especificado en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

4. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA 4.1.- Toda la obra: Riesgos - Caídas de operarios al mismo nivel. - Caídas de operarios a distinto nivel. - Caídas de objetos sobre operarios. - Caídas de objetos sobre terceros. - Choques o golpes contra objetos. - Fuertes vientos. - Trabajos en condiciones de humedad.

Page 39: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

39

- Contactos eléctricos directos e indirectos. - Cuerpos extraños en los ojos. - Sobreesfuerzos.

Protecciones personales

- Casco homologado, que debe usarse en todo momento de la jornada laboral. - Calzado protector. - Cinturón de seguridad homologado, debiéndose usar siempre que las medidas de protección

colectiva no sean las adecuadas. - Gafas protectoras de seguridad. - Mono de trabajo, que deberá usarse en todo momento de la presencia del trabajador en el tajo.

Protecciones colectivas

- Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra. - Orden y limpieza de los lugares de trabajo. - Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a líneas eléctricas de B.T. - No permanecer en el radio de acción de las máquinas. - Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento

- Señalización de la obra (señales y carteles). - Cintas de señalización y balizamiento a 10 m de distancia. - Vallado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura ≥ 2m. - Extintor de polvo seco, de eficacia 21A - 113B. - Evacuación de escombros. - Información específica. - Cursos y charlas de formación. 4.2.- Cimentación y Estructura: Riesgos - Roturas y hundimientos de encofrados y apuntalamientos. - Caída de bovedillas/elementos de entrevigado. - Vibraciones por manejo de agujas vibrantes. - Caídas de personas y objetos en altura y al mismo nivel. Normas básicas de seguridad

- No se permitirá circular ni estacionarse bajo las cargas grandes o pesadas suspendidas para la ejecución de la obra. Si existiese peligro de caída de objetos o materiales a otro nivel inferior, éste se protegerá con red, visera resistente o similar.

- A los elementos colocados provisionalmente se les asegurará su estabilidad mediante cuerdas, puntuales o dispositivos adecuados.

- El izado de moldes y elementos de tamaño reducido, se hará en bandejas o jaulas que tengan los laterales fijos o abatibles. Las piezas estarán debidamente colocadas y no sobresaldrán.

- Cuando hubiese que efectuar remates u otras operaciones breves, no se emplearán apoyos improvisados, sino que éstos serán los adecuados y sólidamente constituidos.

- En el uso de andamios de trabajo se adoptarán, siempre que las condiciones de trabajo lo exijan, los elementos de protección necesarios para la prevención de riesgos.

- El almacenamiento de los materiales en las plantas se realizará de forma que no se cargue en los centros de los forjados, y lo más alejado posible de los bordes y huecos.

- Se prohibirá cargar el forjado en tanto no esté terminada su estructura. - Las bases de los puntales han de estar apoyadas sobre un tablón, para repartir los esfuerzos. - Cuando la esbeltez de los puntales lo aconseje, será preceptivo su arriostramiento.

Protecciones individuales - Casco de polietileno (norma MT-1). - Botas de seguridad aislantes con plantilla anticlavo. - Guantes de cuero. - Gafas de protección. - Cinturón de seguridad. - Monos de trabajo.

Page 40: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

40

Protecciones colectivas - Las zonas de trabajo dispondrán de accesos fáciles y seguros, y se mantendrán en todo

momento limpios y ordenados, tomándose las medidas necesarias para evitar que el piso esté o resulte resbaladizo.

- Los huecos permanecerán constantemente protegidos. Las aberturas existentes en los forjados se taparán. Si son pequeñas se colocarán trozos de tablón que estén bien unidos entre sí y sujetos al suelo para evitar su deslizamiento. Los huecos de mayor tamaño se les rodearán con barandilla y rodapié.

- Todos los bordes de los forjados se protegerán con barandillas y rodapiés y si alguno estuviese destinado a la subida de materiales, únicamente se quitarán las protecciones en el momento de la entrada del material hasta la planta.

- Cuando el trabajo se realice al borde de huecos o en el perímetro de los edificios, además de las protecciones personales, se tenderá una red. Esta red se mantendrá limpia de objetos caídos y debidamente colocada.

- Estará prohibido el tránsito sobre el forjado sin la estructura terminada, y en caso necesario se colocarán tablones transversales sobre las viguetas, para el paso de personal y materiales.

4.3.- Cerramientos: Riesgos - Proyección de partículas al cortar los ladrillo con paleta. - Salpicaduras de pastas y morteros al trabajar a la altura de los ojos en la colocación de ladrillos. - Caídas de personas desde altura. - Caídas de materiales y/o herramientas desde altura. Normas básicas de seguridad

- Por parte del personal que interviene en los trabajos, es obligatorio el uso de elementos de protección personal, no debiendo efectuar estos trabajos operarios solos, debiéndose colocar los medios de protección colectiva adecuados.

- Para la protección del resto del personal deberán colocarse viseras o marquesinas de protección resistentes, debiéndose señalizar correctamente la zona de trabajo.

Protecciones personales

- Casco homologado, que debe usarse en todo momento de la jornada laboral. - Cinturón de seguridad homologado, debiéndose usar siempre que las medidas de protección

colectiva no sean las adecuadas. - Guantes de goma fina o caucho natural, para no estar en contacto las manos con las pastas y

morteros. - Gafas protectoras de seguridad, mascarilla y guantes de cuero, para los trabajos de corte de

ladrillos cerámicos. - Mono de trabajo, que deberá usarse en todo momento de la presencia del trabajador en el tajo.

Protecciones colectivas

- Las fachadas exteriores se realizarán desde andamios tubulares debidamente arriostrados, o andamios colgados suficientemente anclados.

- Se instalarán barandillas metálicas desmontables formadas por dos pies derechos metálicos, anclados en el suelo y al cielo raso de cada forjado, con travesaño horizontal a 90 cm y 45 cm de altura, provistas de rodapié de 15 cm y debiendo resistir 150 kg/m y sujetas a los forjados por medio de los husillos de los pies derechos metálicos, en todos los huecos verticales de los cerramientos antes de que se realicen éstos.

- No se autorizará bajo concepto alguno la instalación de cuerdas o cadenas con banderola u otros elementos de señalización para el uso de barandillas.

- Se instalarán pasillos de seguridad y marquesinas para la protección contra caída de objetos en las fachadas, para evitar el riesgo de caídas de objetos que puedan dañar a terceros.

- Se acordonará la zona de influencia mientras duren las operaciones de montaje y desmontaje de los andamios, evitando el paso de personal por debajo de las zonas donde se esté trabajando, no acopiando materiales en estas zonas.

- Independientemente de estas medidas, cuando se efectúen trabajos de cerramiento, se delimitará la zona, señalizándola, evitando en lo posible el paso de personal por la vertical de los trabajos.

Page 41: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

41

4.4.- Particiones interiores y albañilería: Riesgos - Proyección de partículas al cortar los ladrillo con paleta. - Salpicaduras de pastas y morteros al trabajar a la altura de los ojos en la colocación de ladrillos. - Caídas de personas desde altura. - Caídas de materiales y/o herramientas desde altura. - Golpes en las manos y proyección de partículas en los trabajos de apertura de rozas

manualmente. Normas básicas de seguridad

- Se revisará diariamente el estado de los medios auxiliares empleados en los trabajos (andamios y escaleras).

- Las zonas de trabajo estarán limpias. ordenadas y bien iluminadas. - Cuando se realicen trabajos de albañilería a distintos niveles, se acotarán y señalizaran las

zonas de trabajo. - Los andamios o escaleras no apoyarán en fábricas recién hechas. - Se trabajará por debajo de la altura del hombro para evitar así los riesgos de las lesiones en los

ojos. - La iluminación portátil de los tajos será estanca. - Se acotará y señalizará la zona inferior donde se estén colocando los bajantes de

saneamiento. - La evacuación de escombros de las plantas se realizará mediante conducción tubular,

convenientemente anclada a los forjados, con protección frente a caídas al vacío de las bocas de descarga.

Protecciones personales

- Casco homologado, que debe usarse en todo momento de la jornada laboral. - Guantes de goma fina o caucho natural, para no estar en contacto las manos con las pastas y

morteros. - Calzado de seguridad con puntera y plantilla reforzadas. - Gafas protectoras de seguridad, mascarilla antipolvo y manoplas de cuero para los trabajos de

corte de ladrillo cerámico. - Mono de trabajo, que deberá usase en todo momento de la presencia del trabajador en el tajo. - Uso de dediles reforzados con cota de malla, para trabajos de apertura de rozas manualm

Protecciones colectivas

- Instalación de barandillas resistentes provistas de rodapié, para cubrir huecos de forjado y aberturas en los cerramientos que no estén terminados.

- Se mantendrán ordenadas y limpias las zonas de trabajo así como las de tránsito. 4.5.- Acabados: Riesgos - Caídas a distinto o al mismo nivel. - Salpicaduras en los ojos sobre todo en trabajos realizados en los techos. - Dermatosis por contacto con pastas y morteros. - Proyección de partículas al cortar los materiales. - Cortes y heridas. - Aspiración de polvo al usar máquina para cortar o lijar. - Otros más generales, como sobreesfuerzos, golpes, etc. - Sobreesfuerzos. Normas básicas de seguridad - Se tendrá un especial cuidado en el manejo del material para evitar golpes y aplastamientos. - Se comprobará diariamente la instalación eléctrica provisional de obra revisando el estado de la

misma y localizando y reparando las posibles anomalías. Esta comprobación la realizará personal competente, debiendo realizar el menos los siguientes controles:

* Mantenimiento adecuado de todos los dispositivos eléctricos colocando fuera del alcance de

Page 42: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

42

los trabajadores los conductores desnudos, que normalmente están en tensión. * Mantenimiento en buen estado de las fuentes de alimentación a sierra de disco,

compresores, etc. * Vigilar el estado de los cuadros secundarios de planta, verificando los disyuntores o cualquier

otro elemento de protección. * Vigilar que las máquinas pequeñas disponen de clavijas adecuadas para enchufes. * Las lámparas para alumbrado general, se colocarán a una altura no inferior a 2,5 m del piso o

suelo. Si se pueden alcanzar fácilmente, se protegerán con una cubierta resistente. - No se empleará maquinaria que no esté provista de puesta a tierra, que no disponga de doble

aislamiento, o que no venga aprovisionada de transformador de seguridad, según el caso. - No se sobrecargarán las líneas de alimentación, ni los cuadros de distribución. - Los armarios de los cuadros de distribución dispondrán de llave que permita la accesibilidad a

sus elementos, para evitar maniobras peligrosas o imprevistas.

Protecciones personales - Casco homologado, que debe usase en todo momento de la jornada laboral. - Botas impermeables al agua y a la humedad, dependiendo de los trabajos. - Guantes de goma fina o caucho natural, para no estar en contacto las manos con las pastas y

morteros. - Botas con puntera reforzada, en los trabajos de aplacado. - Mono de trabajo, que deberá usarse en todo momento de la presencia del trabajador en el tajo. - Mascarilla, para trabajos de corte de plaquetas y pulido. - Luminarias portátiles, dotadas de protección contra contactos indirectos.

Protecciones colectivas - Deberá mantenerse la zona de trabajo limpia y ordenada, con suficiente luz natural o artificial. - Durante el acopio, mediante grúa, de materiales se utilizarán los accesorios apropiados no

sobrecargando los mismos, a fin de evitar caídas de material. - Cuando la iluminación natural no sea suficiente para realizar los trabajos con seguridad, se

instalará alumbrado artificial en todos los tajos, y sus proximidades, incluso en los lugares de paso a una altura no inferior a 2,5 m del suelo o piso, debiéndolo proteger con una cubierta resistente, siendo las lámparas estancas al agua si están a la intemperie.

4.6.- Carpintería de madera y aluminio: Riesgos - Caídas de personas al mismo nivel. - En la carpintería exterior, caídas de personas a diferente nivel. - Caídas de materiales y pequeños objetos. - Golpes con objetos. - Atrapamientos entre objetos. - Sobreesfuesfuerzos. Protecciones personales

- Casco homologado, que deberá usarse en todo momento de la jornada laboral. - Cinturón de seguridad homologado, que deberá usarse en los trabajos con riesgo de caídas a

distinto nivel. - Guantes de cuero y botas con puntera reforzada. - Mono de trabajo, que deberá usarse en todo momento de la presencia del trabajador en el tajo.

Protecciones colectivas - Uso de medios auxiliares adecuados y en perfecto estado para la realización de los trabajos. - Zonas de trabajo limpias y ordenadas. - Las carpinterías se almacenarán convenientemente en los lugares donde se vayan a instalar,

hasta su fijación definitiva. 4.7.- Instalaciones de fontanería, calefacción y gas: Normas básicas de seguridad

- El personal que realice los trabajos deberá ser necesariamente personal cualificado.

Page 43: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

43

- Las máquinas portátiles que se usen tendrán doble aislamiento. - Nunca se usará como toma de tierra o neutro las canalizaciones de instalaciones. - Se revisarán las válvulas, mangueras y sopletes para evitar las fugas de gases. - Se retirarán las botellas de gas de las proximidades de toda fuente de calor protegiéndolas del

sol. - Se comprobará el estado general de las herramientas manuales para evitar golpes y cortes. - Los sopletes no se dejarán encendidos en el suelo, ni colgados en las botellas.

Protecciones personales - Casco homologado, que debe usarse en todo momento de la jornada laboral. - Cinturón de seguridad homologado, en trabajos con riesgos de caídas. - Herramientas manuales en buen estado de conservación. - Herramientas eléctricas portátiles, protegidas contra contactos indirectos mediante doble

aislamiento o utilización de bajas tensiones. - Los soldadores emplearán guantes, mandiles de cuero, gafas y botas con polainas.

Protecciones colectivas - Las escaleras, plataformas y andamios que se vayan a emplear en los trabajos, estarán en

perfectas condiciones debiendo tener barandillas resistentes y rodapiés de 20 cm. - Las zonas de trabajo estarán limpias y ordenadas y las herramientas que no se utilicen en el tajo

deberán permanecer en cajas de herramientas. - El acopio de tubos se realizará en lugar no utilizado como paso de personal o de vehículos. Los

tubos se acoplarán apilándolos en capas separadas por listones de madera o hierro, que dispondrán de calzos al final o estarán curvados hacia arriba en el extremo.

- Se tendrá especial cuidado de tener separados los cables de soldar de los de alimentación en alta tensión.

- Las botellas de oxígeno se almacenarán en lugar aparte de las de acetileno o de otro gas combustible.

4.8.- Instalación de electricidad: Riesgos más comunes. - Caídas de personas al mismo nivel, por uso indebido de las escaleras. - Electrocuciones. - Cortes en extremidades superiores. Normas básicas de seguridad.

- Las conexiones se realizarán siempre sin tensión. - Las pruebas que se tengan que realizar con tensión se harán después de comprobar el acabado de la instalación eléctrica. - La herramienta manual se revisará con periodicidad para evitar cortes y golpes en su uso y dispondrá de doble aislamiento de seguridad. - Se emplearán guantes adecuados en la utilización de los comprobados de ausencia de tensión. - Si fuera preciso utilizar pértigas aislantes, se comprobará que la tensión de utilización de la pértiga corresponde a la tensión de instalación. - Las escaleras de mano simples no salvarán más de 5 m; para alturas superiores estarán fijadas sólidamente en su base y en su cabeza, debiendo ser la distancia entre peldaños menor de 30 cm. Las escaleras de tijera, estarán provistas de un dispositivo que limite su abertura, no debiendo ser usadas simultáneamente por dos trabajadores ni transportar por ellas cargas superiores a 25 kg. - La escalera de mano deberá sobrepasar, en lugares elevados, 1 m del punto superior de apoyo, debiendo separarse su base, como mínimo, 1/4 de la longitud de escalera.

Protecciones personales.

- Casco homologado de seguridad. - Calzado de seguridad, contra riesgos de aplastamiento. - Herramientas eléctricas portátiles, dotadas de protección contra contactos indirectos. - Mono de trabajo, que deberá usarse en todo momento, de la presencia del trabajador en el tajo.

Protecciones colectivas.

Page 44: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

44

- Los trabajos se realizarán sin tensión, durante el montaje de la instalación. - Todos los componentes de la instalación cumplirán las especificaciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. - En locales cuya humedad relativa alcance o supere el 70%, así como en ambientes corrosivos se potenciaran las medidas de seguridad. - Se comprobarán periódicamente las protecciones y aislamiento de los conductores. - Las zonas de trabajo se iluminarán adecuadamente y carecerán de objetos o herramientas que estén en lugar no adecuado. - Las escaleras estarán provistas de tirantes, para así delimitar su apertura cuando sean de tijeras; si son de mano, serán de madera con elementos antideslizantes en su base.

4.9.- Pintura: Riesgos - Intoxicaciones por emanaciones. - Explosiones e incendios. - Salpicaduras a la cara en su aplicación, sobre todo en techos. - Caídas al mismo nivel por uso inadecuado de los medios auxiliares. Normas básicas de seguridad

Se ventilarán adecuadamente los lugares donde se realicen los trabajos, debiendo estar cerrados los recipientes que contengan disolventes, y alejados del calor y del fuego.

Protecciones personales

Se dotará a los trabajadores de gafas para los trabajos de pintura en los techos, y de mascarilla protectora en los trabajos de pintura al gotelé.

Protecciones colectivas

Se deberá dar uso adecuado a los andamios de borriquetas y escaleras. 4.10.- Acristalamiento: Riesgos - Caídas de materiales. - Caídas de personas a diferente nivel. - Cortes en las extremidades inferiores y superiores. - Colpes contra vidrios ya colocados. Normas básicas de seguridad

- Los vidrios de dimensiones grandes se manejarán con ventosas. - En las operaciones de almacenamiento, transporte y colocación, los vidrios se mantendrán en

posición vertical, estando el lugar de almacenamiento señalizado y libre de otros materiales. - La colocación del vidrio se realizará desde dentro del edificio y desde el andamiaje tubular o

colgado en las fachadas interiores. - Se marcarán con pintura los cristales una vez colocados. - Se quitarán los fragmentos de vidrio lo antes posible.

Protecciones personales - Casco de seguridad homologado. - Gorro de goma, para protección del pelo. - Gafas contra salpicaduras. - Mascarilla de filtro mecánico. El filtro será el específico para cada disolvente. - Calzado con suela antideslizante. - Guantes de goma. - Muñequeras o manguitos de cuero. - Mono de trabajo, que deberá usarse en todo momento de la presencia del trabajador en el tajo.

4.11.- Protección contra incendios: Se realizará una revisión y comprobación periódica de la instalación eléctrica provisional, así

Page 45: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

45

como el correcto acopio de sustancias combustibles con los envases perfectamente cerrados e identificados, a lo largo de la ejecución de la obra, situando este acopio en plantas bajas, almacenando en las plantas inferiores los materiales de cerámica, sanitarios, etc.

Los medios de extinción serán los siguientes: - Extintores portátiles: instalando uno en la oficina de obra y otro junto al cuadro general de protección, con las características adecuadas. - Otros medios de extinción: tales como el agua, la arena, herramientas de uso común (palas, rastrillos, picos, etc.). Los caminos de evacuación estarán libres de obstáculos, de aquí la importancia del orden y

limpieza en todos los tajos; el personal se dirigirá hacia la zona abierta en caso de emergencia. Existirá la adecuada señalización, indicando los lugares de prohibición de fumar (acopio de líquidos combustibles), situación del extintor, camino de evacuación, etc.

Todas estas medidas han sido consideradas para que el personal extinga el fuego en la fase inicial si es posible, o disminuya sus efectos, hasta la llegada de los bomberos, los cuales en todos los casos, serán avisados inmediatamente. 4.12.- Riesgos epeciales para la seguridad y la salud de los trabajadores:

Se refiere este apartado a los trabajos incluidos en el ANEXO II del Real Decreto 1627/1997, y

cuya relación no exhaustiva es la siguiente: 1.- Trabajos con riesgos espcialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura,

por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.

2.- Trabajos en los que la exposición a agentes químicos o biológiocos suponga una riesgo de especial gravedad, o para los que la vigilancia específica de la salud de los trabajadores sea legalmente exigible.

3.- Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes para los que la normativa específica obliga a la delimitación de zonas controladas o vigiladas.

4.- Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión 5.- Trabajos que expongan a riesgo de ahogamiento por inmersión. 6.- Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan movimientos de tierra

subterráneos. 7.- Trabajos realizados en inmersión con equipo subacuático. 8.- Trabajos realizados en cajones de aire comprimido. 9.- Trabajos que impliquen el uso de explosivos. 10.- Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados.

En las obras objeto del presente Estudio no se prevén ninguno de estos trabajos, por lo que NO SE CONTEMPLAN MEDIDAS ESPECÍFICAS AL RESPECTO.

5. EQUIPOS DE TRABAJO 5.1. HERRAMIENTAS MANUALES

En este grupo incluimos las siguientes: taladro percutor, martillo rotatorio, pistola clavadora, desbarbadora, máquina de cortar baldosas y azulejos y rozadora. Normas básicas de seguridad.

- Todas las herramientas eléctricas, estarán dotadas de doble aislamiento de seguridad. - El personal que utilice estas herramientas ha de conocer las instrucciones de uso. - Las herramientas serán revisadas periódicamente, de manera que se cumplan las

instrucciones de conservación del fabricante. - Estarán acopiadas en el almacén de obra, llevándolas al mismo una vez finalizado el trabajo,

colocando las herramientas más pesadas en las baldas mas próximas al suelo. - La desconexión de las herramientas no se hará con un tirón brusco. - No se usará una herramienta eléctrica sin enchufe; si hubiera necesidad de emplear

mangueras de extensión, estas se harán de la herramienta al enchufe y nunca a la inversa. - Los trabajos con estas herramientas se realizarán siempre en posición estable. - La desbarbadora sólo debe ser utilizada para efectuar operaciones de desbarbado o similares,

Page 46: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

46

pero nunca como herramienta de corte, salvo que se adopten las siguientes medidas: * Transformarla en tronzadora fija, para lo que se haría necesario el uso de un soporte

especial, diseñado por el fabricante para ello. * Disco del tipo y diámetro que recomiende el fabricante para cada trabajo en concreto. * Uso de platos de fijación del disco, para dificultar su rotura. * No retirar, en ningún caso, la carcasa protectora.

Protecciones personales. Casco homologado de seguridad. - Guantes de cuero. - Protecciones auditivas y oculares en el empleo de la pistola clavadura. - Cinturón de seguridad, para trabajos en altura.

Protecciones colectivas. - Zonas de trabajo limpias y ordenadas.

- Las mangueras de alimentación a herramientas estarán en buen uso. - Los huecos estarán protegidos con barandillas. 5.2. MEDIOS AUXILIARES

Riesgos. · Andamios colgados:

- Caídas debidas a la rotura de la plataforma de trabajo o a la mala unión entre dos plataformas. - Caídas de materiales. - Caídas originadas por la rotura de los cables.

· Andamios de borriquetas: - Vuelcos por falta de anclajes o caídas del personal por no usar tres tablones como tablero

horizontal. · Escaleras fijas:

- Caídas del personal. · Escaleras de mano:

- Caídas a niveles inferiores, debidas a la mala colocación de las mismas, rotura de alguno de los peldaños, deslizamiento de la base por excesiva inclinación o estar el suelo mojado.

- Golpes con la escalera al manejarla de forma incorrecta. · Visera de proyección:

- Desplome de la visera, como consecuencia de que los puntales metálicos no estén bien aplomados.

- Desplome de la estructura metálica que forma la visera debido a que las uniones que se utilizan en los soportes no son rígidas.

- Caídas de pequeños objetos al no estar convenientemente cuajada y cosida la visera. Normas básicas de seguridad.

Para los tipos de andamios de servicios: - No se depositarán pesos violentamente sobre los andamios. - No se acumulará demasiada carga, ni demasiadas personas en un mismo punto. - Las andamiadas estarán libres de obstáculos, y no se realizarán movimientos violentos sobre

ellas. Andamios de borriquetas o caballetes: - En las longitudes de más de 3 m se emplearán tres caballetes. - Tendrán barandilla y rodapié cuando los trabajos se efectúen a una altura superior a 2 m. - Nunca se apoyará la plataforma de trabajo en otros elementos que no sean los propios

caballetes o borriquetas. Andamios tubulares: - Los elementos que los componen deberán estar bien ensamblados, estando convenientemente

arriostrados entre sí y anclados a la fachada o a elementos resistentes, debiendo tener como mínimo un anclaje cada 20 m.

- Los arriostramientos o anclajes nunca se efectuarán a ladrillos movedizos, tuberías de desagüe, tubos de instalaciones, remates de chimeneas u otros materiales inadecuados para el anclaje del andamio debido a su insuficiente resistencia a tracción.

- No se efectuarán instalaciones de andamios tubulares cuando la pendiente donde se vayan a instalar sea superior al 20%.

- Las plataformas o entablados deberán tener un espesor mínimo de 30 mm. y un ancho mínimo de 60 cm. cuando se use para sostener personas, y de 80 cm. cuando sea para depositar materiales.

Page 47: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

47

- Ninguna tabla que forme parte de una plataforma de trabajo deberá de sobrepasar su soporte extremo en una distancia que exceda cuatro veces el espesor de la tabla o tablón.

Escaleras de mano: - Se colocarán apartadas de elementos móviles que puedan derribarlas. Estarán fuera de las

zonas de paso. - Los largueros serán de una sola pieza, con los peldaños ensamblados. - El apoyo inferior se realizará sobre superficies planas llevando en el pie elementos que impidan

el desplazamiento. - El apoyo superior se hará sobre elementos resistentes y planos. - Los ascensos y descensos se harán siempre de frente a ellas. - Se prohibe manejar en las escaleras pesos superiores a 25 Kg. - Nunca se efectuarán trabajos sobre las escaleras que obliguen al uso de las dos manos. - Las escaleras dobles o de tijera estarán provistas de cadenas o cables que impidan que éstos

se abran al utilizarlas. - La inclinación de las escaleras será aproximadamente 75 grados, que equivale a estar

separada de la vertical la cuarta parte de su longitud entre los apoyos. Viseras de protección: - Los apoyos de la visera, en el suelo y forjado, se harán sobre durmientes de madera. - Los puntales metálicos estarán siempre verticales y perfectamente aplomados. - Los tablones que forman la visera de protección se colocarán de forma que no se muevan,

basculen o deslicen. Protecciones personales.

- Mono de trabajo. - Casco de seguridad homologado. - Calzados con suela antideslizante. - Portaherramientas a base de cinturón especial de cuero con compartimentos. - Guantes de algodón o cuero para el montaje y desmontaje de los andamios tubulares.

Protecciones colectivas. - Se delimitará la zona de trabajo en los andamios colgados, evitando el paso del personal por

debajo de éstos, así como que este coincida con zonas de acopio de materiales. - Se señalizará la zona de influencia mientras duren las operaciones de montaje y desmontaje

de los andamios. - Se colocarán viseras o marquesinas de protección debajo de las zonas de trabajo,

principalmente cuando se esté trabajando sobre andamios en los cerramientos de fachadas. - El andamio tubular dispondrá de señalización a lo largo de la vía publica en la que se instala, a

nivel de planta. 6. PLAN DE SEGURIDAD

Antes del inicio de la obra, un Plan de Seguridad deberá ser presentado por el contratista y aprobado por el coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Una copia del Plan, a efectos de conocimiento y seguimiento, será facilitada a los representantes de los trabajadores. Estos deberán tener información comprensible al respecto.

7. LIBRO DE INCIDENCIAS Durante la realización de las obras se hará uso del LIBRO DE INCIDENCIAS, según lo dispuesto en el artículo 13 del R.D. 1627/1997.

Dos Hermanas. 6 de marzo de 2018.

El Ingeniero Industrial.

Documento firmado digitalmente por: Francisco Gil García Ingeniero Industrial Colegiado 3339

Page 48: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

PLIEGO DE CONDICIONES Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

48

PLIEGO DE CONDICIONES

Page 49: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

PLIEGO DE CONDICIONES Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

49

1. CONDICIONES GENERALES. i) Las obras deberán realizarse con arreglo a los planos y especificaciones que conforman el presente proyecto, así como a las órdenes, croquis y disposiciones complementarias que facilite la Dirección Facultativa de las obras, durante la fase de ejecución. ii) La Dirección Facultativa es la única que impartirá instrucciones y órdenes en la obra, quedando obligado el contratista a su cumplimiento. iii) Cualquier propuesta de interpretación o variación sobre el proyecto requerirá previa consulta y aprobación de la Dirección Facultativa, previa conformidad si procediera, de la propiedad. iv) La propiedad deberá dirigirse para todo lo concerniente a las obras a la Dirección Facultativa, como representante técnico para dirigir la correcta ejecución de lo proyectado. v) El contratista tendrá obligación de tener al frente del personal y por su cuenta un Constructor cuya titulación o especialización quedará definido en el contrato de ejecución de obras. vi) El personal que intervenga en las distintas unidades de obra, tendrá la capacitación técnica y la experiencia necesarias en base a la dificultad y riesgos derivados de la ejecución, obligando este extremo tanto al contratista general como a subcontratas, instaladores y gremios. vii) Las órdenes a impartir por la Dirección Facultativa en la obra las dará al Constructor o trabajador de mayor cualificación presente en el momento en la obra, en caso de ausencia de aquel, mediante comunicación escrita en el Libro de Órdenes y Visitas facilitado por el Colegio Oficial en el que se haya visado en presente proyecto, y que estará en todo momento en la obra. El representante del Contratista firmará como enterado de su contenido. viii) Las condiciones de aceptación y rechazo serán determinadas en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares y en su defecto se estará a lo dispuesto en la NTE correspondiente. ix) Para unidades de obras no tradicionales y no previstas en el presente Pliego, se estará a las condiciones de utilización del fabricante o el Documento de Idoneidad Técnica si existiera, y en todo caso bajo las instrucciones de la Dirección Facultativa. x) El contrato a suscribir entre Promotor y Contratista, deberá especificar la forma de abono de los trabajos que se vayan realizando y en las distintas fases en que se efectuará. En el caso de realizarse por medición real de unidades de obra valorada a precios unitarios convenidos, la forma de realizarse será la que describe el epígrafe de la unidad correspondiente en el proyecto, así como el detalle de las operaciones aritméticas que explican su cálculo en el estado de dimensiones, sirviendo como aclaración o complemento, lo previsto en el capítulo 9 del Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura siempre que no contradigan el proyecto. En el caso de que el contrato se realice en base a oferta del Contratista con epígrafes distintos a los del proyecto en alguna unidad de obra deberán ser recogidas estas unidades en Contrato bajo la modalidad de variante. Caso contrario la unidad deberá realizarse bajo las especificaciones del proyecto, quedando invalidado a todos los efectos el epígrafe del Contratista. xi) Los materiales y equipos a utilizar en la obra serán los definidos y con las calidades especificadas en la documentación del proyecto. Las marcas comerciales que en ellos se incluyen, fundamentalmente en el presupuesto, tienen un carácter orientativo y a efectos de composición de precios, de forma que las ofertas de los concursantes para la ejecución de las obras sean equiparables económicamente. No obstante el Adjudicatario, si lo desea, podrá proponer además otros similares de diferente marca o fabricante. En todo caso, al comienzo de las obras y con suficiente antelación para que el ritmo de ejecución de las mismas no sea afectado, el Adjudicatario presentará un muestrario completo de la totalidad de materiales a utilizar en la obra, tanto de los especificados en Proyecto como de los variantes u opciones similares que él propone. A ellos adjuntará documentación detallada, suministrada por el fabricante, de las características técnicas, ensayos de laboratorios, homologaciones, cartas de colores, garantías, etc. que permitan evaluar su calidad e idoneidad técnica. Si la documentación no se presenta o es juzgada incompleta, la Dirección Facultativa podrá ordenar la ejecución de ensayos previos informativos. Una ver analizadas o estudiadas la documentación y muestras de materiales presentadas, la Dirección Facultativa

Page 50: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

PLIEGO DE CONDICIONES Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

50

aprobará expresamente cada uno de los materiales a utilizar, cuya muestra y documentación será guardada como referencia, rechazándose el recibo de materiales que no se ajusten a la misma. El hecho de que la Dirección Facultativa apruebe las muestras de materiales e inspeccione la recepción y colocación de los mismos, no exime al Adjudicatario o Constructor de la responsabilidad sobre la calidad de la obra ejecutada, para lo que establecerá los controles que crea oportunos para la recepción de los materiales en obra, ensayos y control de la ejecución. xii) La Dirección Facultativa en los casos que determine, exigirá garantías de los proveedores, oficios o gremios, sobre los equipos suministrados u obra realizada. Garantías que se materializarán con póliza de seguro, aval bancario o documento suficiente a juicio de la Dirección Facultativa. xiii) La Dirección Facultativa podrá ordenar la práctica de análisis y ensayos de todo tipo, que en cada caso resulten pertinentes así como designar las personas o laboratorios que deban realizarlos, siendo los gastos que se originen de cuenta del Adjudicatario, hasta un importe máximo del UNO POR CIEN del presupuesto de la obra contratada. Si superada esa cantidad fuese necesario a juicio de la Dirección Facultativa realizar más ensayos, su importe será abonado por la Propiedad si el resultado es positivo, siendo a cargo del Adjudicatario los costos de los mismos, si los resultados fueran negativos. xiv) El Adjudicatario tendrá en la obra un diario a disposición de la Dirección Facultativa, sobre este diario se indicarán, cuando proceda, los siguientes extremos: 1º) Las operaciones administrativas relativas a la ejecución y a la regularización del contrato, tales como notificaciones de toda clase de documentos (órdenes de servicio, diseños, mediciones, etc.). 2º) Las condiciones atmosféricas comprobadas (nivel pluviométrico, temperaturas, etc.). 3º) Los resultados de los ensayos efectuados por el laboratorio y las muestras realizadas en la obra. 4º) Las fechas de aprobación de muestras de materiales y de precios nuevos o contradictorios. 5º) Las recepciones de materiales. 6º) Las incidencias o detalles que presentan algún interés desde el punto de vista de la calidad ulterior de los trabajos, de cálculo de precios, de coste, de la duración real de los trabajos, medios, personal y maquinaria empleados, etc. xv) El Contratista o Adjudicatario de las obras será el único responsable de las incidencias que pudieran surgir por negligencias o inadecuado uso de los materiales o elementos de la construcción auxiliar. El Contratista debe poner inexcusablemente todos los medios necesarios para cumplir los preceptos del vigente Reglamento de Seguridad en el Trabajo en la Industria de la Construcción, aprobado el 20 de Mayo de 1952 y las Órdenes Complementarias de 19 de Diciembre de 1953 y 23 de Septiembre de 1966, así como lo dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Se cumplirán igualmente, todas las disposiciones generales que sean de aplicación por Ordenanzas Municipales o condiciones que se expresen en la Licencia de Obras. Si el Contratista tuviera dudas acerca de las medidas concretas a adoptar en cada caso de prevención de accidentes, consultará a la Dirección Facultativa quien le asesorará sobre los medios a utilizar. El Contratista no tendrá derecho a exigir de la Propiedad el abono del costo de las medidas de seguridad adoptadas en la obra, aunque éstas hayan sido impuestas por la Dirección de la Obra, pues en el porcentaje de medios auxiliares y gastos generales que afectan a cada precio unitario se ha incluido la parte proporcional de los gastos que pudiera ocasionar el cumplimiento de las medidas de protección exigidas por la normativa vigente. xvi) El Constructor tendrá en cuenta lo dispuesto en el R.D. 1627/97 a fin de no modificar los supuestos contemplados en el presente proyecto a efectos de no incrementar los riesgos derivados de la ejecución y deberá dar cuenta a la Dirección Facultativa de cualquier alteración no prevista en tal sentido. xvii) Para la buena conservación de la obra terminada a fin de posibilitar su correcto funcionamiento y durabilidad, la Dirección Facultativa entregará al Promotor una ficha-informe con las normas de mantenimiento y conservación de las distintas partes de obra durante el periodo de vida de la misma. El Promotor se obliga a entregar al usuario las disposiciones señaladas en la misma. Servirá de base para las citadas normas, lo especificado en las Normas Tecnológicas de la Edificación.

2. CONDICIONES TÉCNICAS i) Antes del comienzo de los trabajos deberán tenerse en cuenta las obras existentes, especialmente las

Page 51: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

PLIEGO DE CONDICIONES Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

51

ocultas y las de tipo comunitario, cuidando de no dañar o alterar las circunstancias en que se hallen. El Contratista dará cuenta a la Dirección Facultativa de cualquier anomalía que surja.

ii) Corresponde al contratista la adopción de todas la medidas de precaución que se juzguen necesarias por la Dirección Facultativa del derribo y consolidación de las medianeras en las zonas que quedan en peligro, debiendo ser tapadas todas las entradas de las vigas, cargaderos y solados los reles que aparezcan a fin de que no pueda estancarse el agua de la lluvia. Se prohíbe, como norma general, la demolición de grandes masas de cualquier tipo de unidad de obra, para evitar trepidaciones y polvo. iii) Antes de la demolición se protegerán los elementos de servicio público que pudieran ser afectados por la demolición. En fachada a vía pública se situarán protecciones para evitar daños, de igual forma los operarios dispondrán de los elementos necesarios para su seguridad personal en la ejecución de los trabajos. Se neutralizarán todas las acometidas de las instalaciones de acuerdo con as Compañías Suministradoras, así como se dejarán previstas tomas de agua para el riego en prevención de formación de polvo durante los trabajos. iv) El orden de demolición será de arriba hacia abajo, de forma que se realice todo el trabajo prácticamente al mismo nivel, sin que existan operarios en la misma vertical, ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen. Si aparecen grietas en los edificios medianeros, se colocarán testigos a fin de observar los posibles efectos de la demolición y proceder a su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario. En las alturas superiores a 3,00 m se utilizarán por los operarios cinturón de seguridad anclado a puntos fijos. No se suprimirán elementos atirantados, en tanto no se supriman las tensiones que actúan sobre ellos. Igualmente, se apuntarán los elementos de voladizos antes de aligerar su contrapeso. Se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes, como vidrios o aparatos sanitarios. El troceo de un elemento se efectuará por piezas de tamaño manejable por una persona. Cuando el elemento no sea manejable por una sola persona se mantendrá suspendido o apuntalado mientras se desmonte, evitando la caída brusca del mismo. Se permitirá en su abatimiento el giro, pero no el desplazamiento en su apoyo. Los compresores, martillos neumáticos o similares se emplearán previa autorización de la Dirección Facultativa. No se acumularán escombros, no se apoyarán elementos contra vallas, muros medianeros o soportes mientras estos deban permanecer de pie. Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable, que el viento, las condiciones atmosféricas y otras causas puedan provocar su derrumbamiento. En el caso de utilización de maquinaria, nunca se atacará con ellas en dirección perpendicular, ni contra cualquier elemento de la estructura del edificio, separándose un metro de estos. v) Una vez alcanzada la cota cero, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para observar las lesiones que hayan podido surgir. Las medianeras, sumideros, arquetas, pozos y apeos quedarán en perfecto estado de servicio.

3. CONDICIONES FACULTATIVAS i) La Dirección Facultativa deberá ser previamente notificado del comienzo de las obras, a fin de iniciar la asistencia técnica de la misma y las visitas necesarias. A tal fin el Contratista se obliga previamente a la designación del Constructor que estará al frente de la obra. ii) El contratista habilitará un lugar adecuado en la misma obra, donde dispondrá de: 1.- Proyecto completo de la obra a ejecutar. 2.- Contrato suscrito entre Promotor y Contratista.

3.- Fotocopias de licencia municipal de obra, de apertura en su caso, de ocupación de vía pública, de andamios, y otras que fuesen necesarias. 4.- Estudio Básico de Seguridad y Salud, Plan de Seguridad y Libro de incidencias. 5.- Libro de Órdenes y Visitas expedido por el Colegio Oficial que haya visado el presente proyecto. 6.- Croquis, detalles y documentación que vaya siendo aprobada por la Dirección Facultativa

Page 52: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

PLIEGO DE CONDICIONES Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

52

durante el transcurso de la obra, además de la documentación que vaya siendo solicitada por éste, tales como ensayos, documentos de idoneidad, fichas técnicas, muestras, etc. 7.- Los que además se señalaren en Contrato.

iii) La fecha para el comienzo de obra no podrá exceder de los plazos que indiquen el Contrato. iv) Los materiales y aparatos a emplear en la obra, serán inexcusablemente los especificados en este proyecto, debiendo someterse a la Dirección Facultativa cualquier alteración sea cual sea la causa que pudiera motivarlo. v) El Contratista está obligado a realizar análisis y ensayos de materiales e instalaciones, cuyo alcance y cargo del gasto, definirá el Contrato de ejecución de obras caso de ser distinto al especificado del 1%. vi) Las recepciones provisionales y definitivas, así como el periodo de garantía, se regularán en el Contrato. vii) Las obras a ejecutar estarán amparadas por la Licencia de obras a tramitar, siendo por tanto de exclusiva responsabilidad del Promotor, las modificaciones que introduzca al mencionado proyecto tras haber sido emitido el Certificado Final de obras. Dicha observación deberá comunicarla el Promotor al usuario de la obra terminada. viii) Las interrupciones en el ritmo de ejecución por cualquier tipo de incidencia deberá ser notificada a la Dirección Facultativa detallando la causa que la motiva. ix) Si la Dirección Facultativa detectase retrasos que a su juicio afectaran al plazo de ejecución acordado, podrá ordenar el incremento o sustitución de cualquier elemento de la organización del Contratista al servicio de la obra, tanto relativo a medios humanos como de maquinaria, medios auxiliares u otros necesarios. x) Los materiales inapropiados rechazados en su caso por la Dirección Facultativa serán retirados de inmediato de la obra, y las obras ya ejecutadas demolidas caso de incumplimiento de calidad o especificaciones del proyecto. En el caso que aún con la falta de calidad exigida, la Dirección Facultativa juzgue conveniente su conservación deberá regularse en Contrato la penalización a imponer al Contratista por no ajustarse a lo convenido. xi) La interpretación técnica del proyecto corresponde a la Dirección Facultativa.

4. CONDICIONES ECONÓMICAS i) La obra contratada incluye todas las descritas en el presente proyecto, siendo de cuenta del Contratista todos los materiales incluyendo su transporte y manipulación en obra; mano de obra que interviene en la ejecución y sus cargas sociales, medios auxiliares, herramientas y elementos de seguridad necesarios; mano de obra indirecta, instalaciones auxiliares y de higiene siempre que no figuren valoradas aparte; costes de organización y estructura del Contratista; consumo de electricidad y agua y cuantos sean necesarios para la ejecución de la totalidad de las obras. Caso de que parte de los materiales o instalaciones sean aportadas por el Promotor, deberá indicarse en Contrato. ii) En el Contrato deberá indicarse el porcentaje a percibir por el Contratista en concepto de gastos generales y beneficios, así como su inclusión o no en los precios ofertados. iii) Caso de realizarse unidades de obra no previstas en el proyecto, se actuará según lo previsto en Contrato, y en su defecto por lo indicado en el Pliego General de Condiciones. Igualmente se regulará la certificación y abono de los trabajos. iv) En el caso de que la obra se contratase por valoración de unidades de obra realmente ejecutadas, el Contratista se atendrá la los criterios de medición establecidos en el proyecto. v) El abono de los acopios y su porcentaje si procediese, se regulará en las estipulaciones del Contrato. vi) Caso de realizarse alguna parte de la obra por Administración éstas deberán autorizarse previamente por la Propiedad y por la Dirección Facultativa, estableciéndose en dicha autorización los controles y normas a seguir.

Page 53: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

PLIEGO DE CONDICIONES Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

53

vii) Los gastos de copias de toda clase de documentos del proyecto que precise el Contratista, tanto para presentar su oferta como adicionalmente precise durante la ejecución, sobre el ejemplar facilitado gratuitamente al comienzo de la obra, serán de su cuenta. viii) La colocación de anuncios o vallas publicitarias en la obra, deberán ser autorizadas o convenidas previamente con el Promotor. ix) El Contratista se proveerá de los oportunos permisos municipales por ocupación de vía pública para descarga de materiales u otros, señalizaciones y pasarelas de seguridad en la vía pública, autorizaciones para andamios y cuantos otros sean necesarios, siendo a su cargo los arbitrios que fuese preciso liquidar. x) El Contratista será responsable de los daños y perjuicios que ocasione en las propiedades vecinas, siendo a su cargo las reparaciones necesarias para dejarlas en el estado en el que se encontraban. Asimismo será responsable de los daños personales que se ocasiones a viandantes o terceros. Se regulará en Contrato la existencia y tipo de seguro a suscribir. xi) El Contratista no deberá efectuar gastos que suponga incremento sobre las previsiones económicas contempladas en el proyecto, por lo que notificará previamente a la Dirección Facultativa cualquier contingencia a fin de que éste resuelva lo procedente. xii) Caso de que sea preciso redactar precios de unidades nuevas de obra, se compondrán éstos contradictoriamente antes de ejecutar la unidad correspondiente, regulándose en Contrato el procedimiento a seguir. xiii) Cuando fuese preciso valorar obras incompletas como consecuencia de rescisión o cualquier otra causa, la Dirección Facultativa descompondrá el precio de la unidad total y compondrá el que le sea de aplicación a la unidad parcialmente ejecutada. Los criterios y procedimientos a seguir se regularán en Contrato. xiv) El Contrato regulará las causas de rescisión y las penalizaciones o premios así como las causas que originen éstos.

5. CONDICIONES LEGALES i) El Contrato se formalizará mediante documento privado o público según convengan las partes, Promotor y Contratista, y en él se especificarán las particularidades que convengan a ambos. ii) La Dirección Facultativa deberá tener conocimiento previo del Contrato a fin de poder propinar estipulaciones que lo clarifiquen o amplíen a efectos de su mejor fin. Una vez firmado por las partes, el Promotor facilitará una copia a fin de ejercer las funciones que le son encomendadas. iii) También antes de suscribir el Contrato de ejecución, el Promotor notificará a la Dirección Facultativa, el Contratista con el que le conviene contratar, a fin de que le evacue informe sobre su idoneidad previa la aportación de informes y garantías que juzgue convenientes. iv) El Contrato deberá definir los puntos que se indiquen en el presente Pliego que deben figurar en él, debiéndolos desarrollar con la suficiente precisión y claridad que eviten disputas innecesarias durante la ejecución. v) El Contratista está obligado a presentar mensualmente al Promotor y durante el transcurso de la obra, justificantes de haber abonado los Seguros sociales del personal adscrito a la obra. vi) El Contratista está obligado a responder por sí mediante garantías suficientes o por medio de compañía de seguros, de los posibles siniestros que se pudieran producir y de los daños físicos y materiales contra propios, colindantes o terceros. vii) En Contratista se obliga a exigir el cumplimiento de lo preceptuado en el presente Pliego y en el contrato, a los subcontratistas e instaladores que intervengan en la obra, dándoles conocimiento de lo contenido en los mismos.

Page 54: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

PLIEGO DE CONDICIONES Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

54

viii) El presente proyecto quedará incorporado al Contrato como parte integrante del mismo. ix) Para todo lo no previsto en el presente Pliego de Condiciones o en el proyecto del que forma parte, así como en el Contrato de ejecución, se estará a lo dispuesto en el Pliego General de Condiciones de la Edificación.

**************************** **************

Dos Hermanas. 6 de marzo de 2018. El Ingeniero Industrial.

Documento firmado digitalmente por: Francisco Gil García Ingeniero Industrial Colegiado 3339

Page 55: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

PRESUPUESTO Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

55

MEDICIONES Y PRESUPUESTO.-

Page 56: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

PRESUPUESTO Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

56

CAPITULO I. ACONDICIONAMIENTO.

I.1. ACONDICIONAMIENTO. Unidad de instalación de maquinaria fija, pintura, decoración, etc

Total acondicionamiento .......................................................................................................... 550,00 €.

CAPITULO II. INSTALACIONES. II.1. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD. Unidad de instalación de la instalación eléctrica compuesta por: línea de acometida de cable de cobre

de 2 x 10 + T mm2 de sección con aislamiento tipo RZ1-K, equipo de medida, cuadro general con

elementos de protección, toma de tierra así como circuitos especificados en memoria y planos, incluso

luminarias, interruptores y elementos de conexión. Medida la unidad instalada. Total instalación de electricidad ............................................................................................750 €.

II.2. INSTALACIÓN DE CONTRA INCENDIO. Unidad de instalación de protección contra incendios compuesta por 2 extintores de 6 Kg de polvo

ABCE, 1 extintor de 5 Kg de CO2, 3 equipos de emergencia-señalización de 300 Lm y 1 de 100 Lm,

detección de incendio manual mediante 1 pulsador manual, ignifugación de estructura. Con su

instalación correspondiente.

Total instalación de contra incendio ......................................................................................320 €. II.3. INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN. Unidad de instalación de ventilación compuesta por 1 extractores para la nave, 2 extractores tipo

domestico para aseos y oficina, según se detalla en memoria y planos. Con su instalación

correspondiente.

Total instalación de ventilación .............................................................................................350 €.

II.4. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA.- Unidad de revisión de instalación de fontanería compuesta por acometida y sus llaves, llave de toma, llave

de registro, llave de paso, tubo de alimentación, contador, armario para contador, válvula de retención e

instalación interior así como el correspondiente saneamiento según se detalla en memoria y planos.

Total instalación de fontanería ........................................................................................... 100 €.

Page 57: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

PRESUPUESTO Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

57

CAPITULO III. ELEMENTOS INDUSTRIALES. III.1. ELEMENTOS INDUSTRIALES.-

-Para RRNPP

Contenedores, báscula, herramientas y mobiliario diverso .................................................................. 1.050 €

Total Capítulo III .................................................................................................................................. 1.050 €

Page 58: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

PRESUPUESTO Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

58

RESUMEN PRESUPUESTO

Comprende el presente presupuesto el coste de las instalaciones aplicadas.

Acondicionamiento ...................................................................................................... 550,00 €.

Instalación de electricidad ........................................................................................... 750,00 €.

Instalación de contra incendio .................................................................................... 320,00 €.

Instalación de ventilación ............................................................................................ 350,00 €.

Instalación de fontanería ............................................................................................. 100,00 €.

Elementos industriales ............................................................................................. 1.050,00 €.

Total presupuesto .................................................................................................... 3.120,00 €.

ASCIENDE EL PRESENTE PRESUPUESTO A LA CANTIDAD DE TRES MIL CIENTO VEINTE EUROS ------

-------------------------------------------

**************

*********

Dos Hermanas. 6 de marzo de 2018

El Ingeniero Industrial.

Page 59: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas

PLANOS Centro de Gestión de Residuos No Peligrosos C/ Monzón, nº 7. Dos Hermanas

59

PLANOS.-

Page 60: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas
Page 61: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas
Page 62: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas
Page 63: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas
Page 64: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas
Page 65: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas
Page 66: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas
Page 67: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas
Page 68: PROYECTO DE INSTALACIÓN DEla Manipulación Manual de Cargas que entraña en Riesgos para los Trabajadores BOE nº 97 . 23/04/97 ; ... Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de medidas