Proyecto de Investigación Acción

70
Universidad Nacional Evangélica Asignatura Investigación Aplicada a la Educación Proyecto de Investigación Acción FOMENTEMOS LOS VALORES PARA CONSTRUIR UN AMBIENTE DE PAZ, EN EL GRADO 1 C DEL NIVEL SECUNDARIO, DE LA ESCUELA FRANCISCO PRUDENCIO PARRA, EN EL AÑO ESCOLAR 2016-2017. Maestrantes Dorka Peña 15-130389 Jacquelin Ventura 15-130401 Ana Rita Martínez 07-130113 Maestra

Transcript of Proyecto de Investigación Acción

Page 1: Proyecto de Investigación Acción

Universidad Nacional Evangélica

Asignatura

Investigación Aplicada a la Educación

Proyecto de Investigación Acción

FOMENTEMOS LOS VALORES PARA CONSTRUIR UN AMBIENTE DE PAZ, EN

EL GRADO 1 C DEL NIVEL SECUNDARIO, DE LA ESCUELA FRANCISCO

PRUDENCIO PARRA, EN EL AÑO ESCOLAR 2016-2017.

Maestrantes

Dorka Peña 15-130389

Jacquelin Ventura 15-130401

Ana Rita Martínez 07-130113

Maestra

Ceferina Cabrera

18 de octubre de 2016, Santiago, Rep. Dom.

Page 2: Proyecto de Investigación Acción

Índice

Introducción

Capítulo I

1.1. Establecimiento del problema

1.2. Justificación del proyecto de investigación

1.3. Contextualización

1.4. Revisión documental y de literatura

1.5. Hipótesis de acción

1.6. Objetivos

Capítulo II. Metodología de trabajo

Capítulo III. Desarrollo de la acción

3.1 Fase de planificación (descripción del proceso)

3.2 Diagnóstico a profundidad

3.1.1 Plan de acción

3.2 Fase de acción

3.3 Fase de observación de la acción

3.4 Fase de reflexión

3.4.1 Triangulación de opiniones

Capítulo IV. Resultado, valoración y conclusiones

4.1 De mejora o innovación para las personas implicadas y para la institución o

comunidad

4.2 Valoración de los integrantes del equipo investigador

4.3 Impacto de los beneficios

4.4 Conclusiones

Referencia bibliográfica

Page 3: Proyecto de Investigación Acción

Anexos

a. Cronograma

b. Planificaciones

c. Material de apoyo diverso

d. Matrices

e. Guion de registro de notas

f. Evidencias: fotos, otros.

Page 4: Proyecto de Investigación Acción

Introducción

Nuestra sociedad se encuentra sumida en grandes cambios positivos y negativos para las

familias que la conforman, estos se caracterizan por cambios profundos y acelerados,

que progresivamente surgen grandes efectos. Estos grandes cambios inciden en las

familias sobre sus modos de pensar y sobre su comportamiento para con las realidades y

las personas con quienes conviven. Tal es así esto, que se puede hablar de una verdadera

metamorfosis social y cultural.

Esta investigación busca desarrollar actividades para el fomento de los valores para

construir un ambiente de paz, en el grado 1 C, del nivel secundario, de la Escuela

Francisco Prudencio Parra, en el año escolar 2016-2017, en la cual se van a desarrollar

talleres sobre manejos de conflictos y a realizar una charla sobre manejo de violencias

en el grupo.

Para el desarrollo de esta investigación se desarrollaron cuatro capítulos; aproximación

a la realidad estableciendo el problema a investigar, una justificación dando a conocer la

importancia y las razones de realizar la investigación, contextualización dando a

conocer el lugar donde se realiza, revisión de la literatura sustentando el trabajo con

autores que hablan de los conceptos tratados, hipótesis de acción con preguntas y

posibles respuestas para la solución de la problemática y los objetivos que se buscan

alcanzar. Metodología del trabajo describiendo las etapas en las que fue desarrollada la

investigación y las técnicas e instrumentos que fueron utilizados para la recogida de y

análisis de datos. Desarrollo de la acción, desarrollando las fases de planificación,

acción, observación y reflexión desarrollada según la organización de las etapas y la

Page 5: Proyecto de Investigación Acción

unidad de análisis presentando la dimensiones observadas y triangulación de las

opiniones de las personas involucradas y resultado y valoración.

La realización de esta investigación arrojó como resultados que las docentes

investigadoras implementarán en sus prácticas pedagógicas nuevas estrategias al

momento de presentarse un conflicto y realizar actividades diversas para fomentar los

valores humanos, los alumnos aprendieron nuevas formas para manejar los conflictos y

practicar los valores humanos y el Centro Educativo menos situaciones de conflictos

entre los estudiantes debido al cambio de actitud

Page 6: Proyecto de Investigación Acción

Capítulo I. Aproximación a la realidad

1.1 Establecimiento del problema

En el Centro Educativo Francisco Prudencio Parra, se evidenciado violencia entre los

estudiantes del grado 1, de secundaria, sección C. Estos provocan riñas entre ellos, se

agreden verbal y físicamente, interrumpen el proceso de enseñanza aprendizaje

irrespetando los actores del proceso, por medio de amenazas y palabras obscenas,

muestran poco interés por sus estudios e influyen de manera negativa en los que si están

interesados por aprender.

Esta problemática ha venido surgiendo por la falta de valores en las familias, muchas de

ellas se encuentran a la deriva y sin dirección clara, son inestables, tienen falta de

comunicación, no tiene normas y reglas especificas a seguir, lo que genera inseguridad

e impotencia ante esta situación y carecer de estrategias para la crianzas de sus hijos,

algunos padres tienen poca integración en el proceso de enseñanza y aprendizaje, dan

poco apoyo a los docentes, se muestran desinteresados ante las situaciones que surgen y

los estudiantes casi siempre resuelven los conflictos con violencia, irrespetan los

acuerdos de la escuela y el aula, situación que se evidencia desde el año escolar

anterior.

Las integrantes de este proyecto movidas por la situación tomamos la iniciativa de

desarrollar un proyecto de investigación acción, donde se fomenten los valores entre los

estudiantes y poder lograr así un ambiente de paz en la escuela, ya que si dejamos que el

problema continúe tendríamos bajos niveles de aprendizajes y personas con un alto

nivel de anti valores.

Page 7: Proyecto de Investigación Acción

Justificación

Después de varias observaciones y diálogos entre los estudiantes de la Escuela

Francisco Prudencio Parra, se han identificado una serie de problemáticas como son:

desintegración familiar, agresión verbal y física, expresiones inapropiadas, prácticas de

anti valores, entre otros; lo que conlleva a que exista violencia que afecta el proceso de

enseñanza aprendizaje, esta situación ha despertado el interés en cada una de nosotras,

porque estos problemas nos impiden vivir en armonía, tanto en la escuela como en la

sociedad y propiciar en los estudiantes un aprendizaje que le sirva para la vida.

Se considera de gran importancia trabajar este proyecto, porque a través de la

implementación de éste podemos desarrollar diferentes actividades y potencializar las

competencias que nos ayudarán a integrar las familias, disminuir la agresión verbal y

física, cambiar las expresiones inapropiadas por un vocabulario de respeto, poniendo en

práctica los valores para crear un ambiente de paz y armonía entre todos.

Para desarrollar este proyecto se aplicaran técnicas de recogida de información tales

como, observaciones, planificaciones, talleres, cuestionario, charlas, diarios reflexivos y

notas de campos, para luego ser sistematizadas.

Page 8: Proyecto de Investigación Acción

3.1. Contextualización

Este proyecto de investigación acción se desarrolla en el Centro Educativo Francisco

Prudencio Parra, ubicado en la comunidad rural de Jacagua al Medio, provincia

Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Este centro educativo es de

Jornada Escolar Extendida, cuenta con 28 aulas, un comedor, un laboratorio de

informática, área de enfermería, sicología, biblioteca, cancha deportiva, salón de

conferencia, 24 docentes, dos psicólogos, dos coordinadoras y un director y se

imparten nivel inicial, primario y primer ciclo del nivel secundario y cuenta con una

población estudiantil de 535 estudiantes, la mayor cantidad de estos estudiantes son

procedentes de la comunidad de Jacagua al Medio, pertenecientes a familias de

escasos recursos económicos.

El aula donde se desarrolla este proyecto cuenta con buena iluminación, ventilación,

decoración de áreas, está bien ubicada y tiene el mobiliario suficiente y adecuado

para la población estudiantil, las actividades a desarrollar serán en el área de

Formación Integral Humana y Religiosa.

La población estudiantil intervenida, es el grado 1 C del primer ciclo del nivel

secundario, veintinueve varones y cuatro hembras, para un total de treinta y tres,

están en las edades de catorce a dieciséis años, la mayoría repitentes, son de bajo

nivel socioeconómico, todos residen en la comunidad de Jacagua al Medio y dos de

los docentes residen en la comunidad y los demás en zonas aledañas.

Page 9: Proyecto de Investigación Acción

1.4. Revisión de la literatura

Los valores humanos son normas que se consideran sociales y éticas que contribuyen a

fomentar reglas debidamente establecidas en el ser humano, en este mismo orden

Fuentes, (2002, p. 6-7., párr. 4), expresa que la palabra valor es un grado de utilidad o

aptitudes de las cosas, para satisfacer las necesidades o dar bienestar". Por la cual

obtenemos cualidades de las cosas, en virtud de la cual se da para cierta integridad o

algún equivalente. Este concepto abarca contenidos y significados distintos y ha sido

abordado desde diversas perspectivas y teorías. El valor se refiere a una excelencia o a

una perfección. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras

que el contra valor lo despoja de esa cualidad.

En diferentes ocasiones el ser humanos actúa por impulso dejándose llevar por el

momento, esto se puede reflejar en los adolecentes, estos no miden las consecuencias

de sus actos, sienten poca valoración hacia los que le rodean, en este orden, Fuentes,

(2002, P .7), nos dice que el proceso de valoración del ser humano incluye una compleja

serie de condiciones intelectuales afectivas que suponen: la toma de decisiones, la

estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir una cosa

en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se

expresa mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de

valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración

deriva de su fuerza orientadora en aras de unas morales autónomas del ser humano.

Las familias tienen la gran misión de instruir a sus hijos para poner en práctica los

valores para una buena convivencia, Fuentes, (2002, p.8), afirma que educar en valores

supone contrarrestar ciertos valores que contribuyen a perpetuar la injusticia, el

Page 10: Proyecto de Investigación Acción

conformismo y el etnocentrismo cultural. La familia y la escuela funcionan muchas

veces como mecanismos productores de conformistas si se penaliza lo que suponga

creatividad o divergencia.

La familia juega un papel fundamental en el fomento de los valores, es quien debe

cultivarlos y promoverlos, en este sentido (Fuentes, 2002, p.9) nos dice "La familia

desempeña un papel de primordial importancia de la educación". Es por esto que "los

padres dado la vida a los hijos, tienen la gravísima obligación de educar a la prole, y por

lo tanto hay que reconocerlos como los primeros y principales educadores de sus hijos.

Este deber de la educación familiar, es de tanta trascendencia que cuando falta

difícilmente puede suplirse. Es, pues, deber de los padres crear un ambiente familiar. La

familia por lo tanto, es la primera escuela de las virtudes sociales". "Los padres deben

mirar a sus hijos como personas autónomas y responsables y respetarlos como a

personas humanas".

El maestro al igual que la familia juega un papel fundamental en la enseñanza de los

valores, es un guía que da seguimiento a los valores inculcados en las familias, Fuentes,

(2002, p. 10), señala que la educación en valores se fundamenta en el respeto mutuo del

rol del profesorado, del alumnado y de la familia. Requiere la revalorización de la figura

del profesor y el desarrollo de un código de actuaciones (normas, propuestas de acción)

previamente consensuadas. Utiliza el diálogo interactivo (con implicación de todos)

entre profesorado, alumnos, familias. Promueve el desarrollo e interiorización de

valores a través de técnicas y actividades diversas. Conduce a mejorar el rendimiento

escolar, disminuir la conflictividad, socializar al individuo, asimilar e integrar valores,

actitudes y normas. Hay que sustituir determinados valores por otros más acordes con la

Page 11: Proyecto de Investigación Acción

idea de que vivimos en un solo mundo. Lo importante de la educación es el ser de cada

niño. La educación ha de proporcionarles una formación que les permita conformar su

propia identidad. Para ello se hace necesario potenciar actitudes y valores que

configuren y modelen las ideas, los sentimientos y las actuaciones de los niños.

La cultura de paz es una forma de vivir en armonía y tranquilidad con los demás,

Acayo, citado por Jeiin, (1991), cuando afirma que "el concepto de Cultura de Paz

encuentra su concreción en forma multifacética. En primer lugar, es la ausencia de

guerra pero, superando el campo de las definiciones negativas, la paz y la cultura que se

identifican con ella se definen como la forma sociocultural que se caracteriza: O Por la

vivencia de los Derechos Humanos en todas sus generaciones, por modelos de

desarrollo que incorporan el concepto y la práctica del desarrollo humano, por una

correcta administración de la justicia, por la práctica habitual y ampliamente socializada

de la resolución no violenta, racional Cultura de Paz: Nuevo Paradigma para... 23 y

respetuosa de las diferencias y los conflictos.

Llamaré violencia al "uso de una fuerza, abierta u oculta, con el fin de obtener de un

individuo, o de un grupo, algo que no quiere consentir libremente". La reflexión sobre la

violencia no puede separarse de la consideración de los medios, de las circunstancias y

de los fines. Condenar todas las violencias es absurdo o hipócrita. Hacer el elogio de la

violencia es criminal. La evaluación moral de la violencia debería depender ante todo de

la relación entre la doctrina proclamada y los medios empleados

Los estudiantes en muchas ocasiones se sienten desmotivados, por lo que a veces

muestran poco interés en las clases y esto influye de manera negativa planteándose

Page 12: Proyecto de Investigación Acción

hacer cosas para afectar el proceso de clase, en este orden, González (2008), expone que

por motivación se entiende la compleja integración de procesos psíquicos que efectúa la

regulación inductora del comportamiento, pues determina la regulación inductora del

comportamiento, pues determina la dirección (hacia el objeto-meta buscado o el objeto

evitado), la intensidad y el sentido (de aproximación o evitación) del comportamiento.

La motivación despierta, inicia, mantiene, fortalece o debilita la intensidad del

comportamiento y pone fin al mismo, una vez lograda la meta que el sujeto persigue.

Page 13: Proyecto de Investigación Acción

1.5. Hipótesis de acción

¿Cómo desarrollar actividades que fomenten los valores para construir un ambiente de

paz, en el grado 1 C, del nivel secundario, de la Escuela Francisco Prudencio Parra, en

el año escolar 2016-2017?

Se puede fomentar los valores a través de talleres sobre manejos de conflictos y charlas

sobre manejo de violencias en el grupo.

1.7. Objetivos

Objetivo General

Desarrollar actividades para el fomento de los valores para construir un ambiente de

paz, en el grado 1 C, del nivel secundario, de la Escuela Francisco Prudencio Parra, en

el año escolar 2016-2017.

Objetivos Específicos

Desarrollar talleres sobre manejos de conflictos.

Realizar una charla sobre manejo de violencias en el grupo.

Page 14: Proyecto de Investigación Acción

Capítulo II. Metodología de trabajo

La metodología utilizada en esta investigación fue pertinente porque permitió lograr los

objetivos propuestos. Los estudiantes reflexionaron sobre su conducta y mostraron una

actitud positiva asumiendo compromiso y las docentes investigadoras reflexionamos

sobre nuestras prácticas y al igual que los estudiantes asumimos compromisos para

seguir mejorando y logrando cambios positivos.

El tipo de investigación utilizada fue investigación- acción.

La investigación acción tiene como propósito dar posibles soluciones a una

problemática encontrada con el fin de mejorarla, involucrando a todos los actores en

dicho proceso en ese sentido, Latorre, (1993: P.24), define la investigación-acción como

un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de

la misma. Además lo entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las

situaciones sociales vividas por el profesorado.

La investigación acción es importante porque nos ayuda a mejorar nuestra práctica y

nos permite establecer el contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor y a

la vez permite solucionar problemáticas que afectan a la sociedad y a la comunidad

educativa, el docente indaga, realiza acciones, reflexiona y a la vez implementa

estrategias nuevas para su trabajo.

Page 15: Proyecto de Investigación Acción

Para realizar esta investigación acción se dieron las siguientes etapas: Diagnostica,

Planificación, Acción o intervención y Presentación del informe final.

Etapas de la investigación

Diagnóstica

Fecha: desde el día 12 hasta el 14 de octubre de 2016

La observación implica la recogida de información. En esta etapa observamos diferentes

situaciones que se presentan en el aula y seleccionamos el tema fomentamos los valores

para construir un ambiente de paz en la escuela, debido a los conflictos que presentaban

los estudiantes.

Planificación

Fecha: 15 de octubre de 2016

En esta etapa se planificaron las actividades a realizar en dos intervenciones

considerando el diagnóstico, el problema de investigación y los objetivos propuestos.

Acción o intervención

Fecha: desde el día 17 hasta 21 de octubre de 2016

En esta etapa el equipo investigador desarrolló dos intervenciones con el grupo

seleccionado, haciendo una observación minuciosa, registrando información que más

tarde aportaría evidencias para la reflexión.

Reflexión

Fecha: del 21 al 26 de Octubre de 2016

La reflexión constituye uno de los momento más importante del proceso de

investigación acción. En esta etapa el equipo investigador reflexiona sobre la acción

Page 16: Proyecto de Investigación Acción

registrada durante la observación, ayudada por la discusión entre los miembros del

grupo.

Presentación del informe final

Fecha: 31 de octubre de 2016

Se presenta la investigación realizada con los resultados, valoraciones y conclusiones

Técnicas Utilizadas en La Investigación Acción.

Toda investigación necesita de técnicas que le permitan obtener las informaciones

pertinentes para desarrollar el trabajo de forma objetiva y clara y así poder dar una

solución a la problemática. A continuación se presentan las técnicas que fueron

utilizadas durante la recogida de datos para llevar a cabo la investigación.

La observación: es un recurso frecuentemente utilizado en investigaciones sobre la

práctica educativa. Por lo general se utiliza cuando el propósito es cambiar prácticas en

la escuela y en el aula. Esta fue utilizada para detectar la problemática y recolectar las

informaciones durante las intervenciones.

Fotografía: es una técnica de obtención de información cada vez más popular en la

investigación acción. Fue utilizada para la toma de evidencias de todo el proyecto de

investigación-acción.

Diario reflexivo: es una herramienta que nos permite evaluar y tener un perfil del

proceso que hemos desarrollado. Fue utilizado para reflexionar nuestra práctica

pedagógica y reforzar nuestros conocimientos

Page 17: Proyecto de Investigación Acción

Nota de campo: es un registro de datos puntuales fruto de la observación. Se utilizó

para redactar todo lo observado en el campo de acción.

El cuestionario: es un instrumento de evaluación que consiste en una serie de preguntas

y otras indicaciones con el propósito de obtener información de lo consultado. Fue

utilizada para recopilar datos que nos sirvieran de soporte para afianzar nuestra

investigación.

Fase de planificación

Capítulo III. Desarrollo de la acción

Fecha: 17 al 21 de octubre de 2016

Lugar: Escuela Francisco Prudencio Parra

Asignatura: Formación Integral Humana y Religiosa

Temas: Manejo de Conflicto y Manejo de violencia en grupo.

Objetivos Estrategias Actividades Recursos Evaluación Responsable

s

Desarrolla

r un taller

sobre

manejo de

conflictos.

Realizar

una charla

sobre

manejo de

violencias

en el

Retroalimentació

n

Exploración de

saberes.

Explicación del

tema.

Socialización

Diálogo

Observación

Oración

Reflexiones

(habla con amor

y El erizo)

Retroalimentació

n

Taller

Observación de

un video.

Data show

Computado

r

Hojas

sueltas

Papel

construcció

n

Cinta

Aplicación

de un

instrumento

escrito con

cuatro

preguntas

Reflexión

Socializació

n

Dorka Peña

Jacquelin

Ventura

Ana Rita

Martínez

Francisco

Pérez

(Sicólogo)

Page 18: Proyecto de Investigación Acción

grupo. Socialización y

diálogo de

acuerdo a lo

observado.

Aplicación de un

instrumento.

Charla

Rotulación de

frases alusivas al

tema.

pegante

Lápices

Recursos

del aula

Refrigerio

Primera intervención

Objetivo Estrategias Actividades Recursos Evaluación Responsables

Desarrollar

un taller

sobre

manejo de

conflictos.

Exploración

de saberes.

Explicación

del tema.

Socializació

n

Diálogo

Observación

Primer

momento:

A cargo de

la maestra

Dorka,

selecciona

un

estudiante

para la

oración y

otro para

leer la

Data show

Computador

Hojas sueltas

Lápices

Recursos del

aula

Aplicación

de un

instrumento

escrito con

cuatro

preguntas

Dorka Peña

Jacquelin

Ventura

Ana Rita

Martínez

Page 19: Proyecto de Investigación Acción

reflexión,

luego la

maestra

introduce el

tema y

explora los

saberes

previos

acerca del

tema y

dando las

pautas a

seguir para

el desarrollo

del taller.

Segundo

momento:

Presentación

de un video

sobre el

manejo de

conflicto a

cargo de la

maestra

Jacquelin

Page 20: Proyecto de Investigación Acción

Ventura y al

finalizar se

socializa y

dialoga

sobre este.

Tercer

momento o

cierre:

aplicación

de un

instrumento

para evaluar

el taller para

el cual se

formaron

nueve

grupos de

tres

estudiantes,

a cargo de la

maestra

Ana Rita

Martínez

Page 21: Proyecto de Investigación Acción

3.2. Fase de Acción

El equipo investigador conformado por Dorka Peña, Jacquelin Ventura, y Ana Rita

Martínez realizó la primera intervención, hoy día 17 de octubre de 2016, con los

estudiantes de 1 de secundaria, sección C, fueron trasladados al laboratorio de

informática, la maestra titular estuvo como observadora, los instrumentos utilizados

fueron: fotografía, la observación, la nota de campo, el diario reflexivo y video. La

maestra Dorka Peña desarrolló el primer momento del taller dándole la oportunidad a un

estudiante para realizar una oración y después selecciono otro estudiante para leer la

reflexión (habla con amor),luego realizo la exploración de saberes acerca del tema y

dando las pautas a seguir para el desarrollo del taller.

La maestra Jacquelin Ventura desarrolló el segundo momento presentando un video

sobre el manejo de conflicto y al finalizar se socializó y dialogó sobre este.

La maestra Ana Rita Martínez procedió a realizar el cierre que consistió en la aplicación

de un instrumento para evaluar el taller para el cual se formaron nueve grupos de tres

estudiantes.

3.3. Fase de observación de la acción

Para la fase de observación de la acción se utilizó la nota de campo para recolectar las

informaciones según lo observado, el diario reflexivo para reflexionar acerca de las

actitudes y comportamientos de los estudiantes durante el desarrollo del taller y la

dimensión observad fue la motivación e interés.

Page 22: Proyecto de Investigación Acción

Mientras trasladábamos los estudiantes desde su aula hacia el laboratorio, nos sentimos

preocupadas sobre cuál sería el comportamiento de ellos durante el desarrollo del taller,

mientras que ellos se mostraron muy interesados y curiosos por saber que se iba a

realizar. Para el primer momento durante la exploración de saberes participaron

activamente mostrando tener conocimiento acerca del tema.

Para el segundo momento nos sentíamos más confiadas y motivadas por la actitud

mostrada por los alumnos, estos observaban muy atentos el video que se estaba

proyectando, para la socialización de la actividad participaron de forma activa

levantando las manos, respetando los turnos y prestando atención a las opiniones de los

demás.

Para el tercer momento o cierre la maestra socializa con los estudiantes sobre lo

aprendido, beneficios que conlleva poner en práctica este aprendizaje y de no ponerlo en

práctica las consecuencias y se aplicó un instrumento de evaluación para valorar de

forma escrita lo entendido, que consistió en cuatro preguntas sobre el video, formando

equipos.

Segunda intervención

Objetivo Estrategias Actividades Recursos Evaluación Responsable

s

Realizar

una

charla

sobre

manejo

de

violencia

s en el

Retroalimentació

n

Exploración de

saberes.

Explicación del

tema.

Primer

momento:

Oración y

reflexión a

cargo de dos

estudiantes y

Data show

Computado

r

Papel

construcció

n

Reflexión

Socializació

n

Dorka Peña

Jacquelin

Ventura

Ana Rita

Martínez

Francisco

Page 23: Proyecto de Investigación Acción

grupo. Socialización

Diálogo

Observación

retroalimentació

n del tema

anterior.

Presentación del

invitado para

impartir la

charla a cargo

de la maestra

Dorka Peña.

Segundo

momento:

El sicólogo

desarrolla la

charla sobre el

manejo de la

violencia de

grupo.

Tercer

momento:

Cierre o

evaluación de la

charla a cargo

del sicólogo

con reflexiones,

socializaciones

Cinta

pegante

Lápices

Recursos

del aula

Refrigerio

Pérez

(psicólogo)

Page 24: Proyecto de Investigación Acción

y acuerdos para

poner en

práctica lo

aprendido.

Brindis al final

de la actividad.

3.2. Fase de Acción

El equipo investigador conformado por Dorka Peña, Jacquelin Ventura, y Ana Rita

Martínez realizó la segunda intervención, hoy día 21 de octubre de 2016, se impartió

una charla a los estudiantes de 1 de secundaria, sección C, a cargo del sicólogo

Francisco Pérez Parra acerca del manejo de la violencia de grupo La maestra Dorka

Peña desarrolló el primer momento de la intervención dándole la participación a dos

estudiantes para realizar una oración y dar lectura a la reflexión de el erizo, luego

retroalimentó con los estudiantes el tema tratado en el taller realizado en la primera

intervención y presentó la persona invitada para impartir la charla, mientras que las

maestras Jacquelin y Ana Rita se mantenían como observadoras tomando anotaciones

de todas las incidencias en la charla, y contamos con la presencia del sicólogo del centro

Vladimir Tavarez, Germania Tejada coordinadora del segundo ciclo del nivel primario y

el maestra Angela Rodríguez.

Page 25: Proyecto de Investigación Acción

Para el segundo momento el sicólogo Francisco Pérez desarrolló una charla acerca del

manejo de violencia de grupo de forma interactiva con los estudiantes proyectándoles

imágenes y colocando en el aula frases alusivas al tema.

Para el tercer momento el sicólogo evaluó la charla llevando a los estudiantes a

reflexionar, socializó e interactuó con ellos, logrando hacer acuerdos para poner en

práctica lo aprendido.

Las maestras investigadoras realizaron un brindis a todos los participantes.

3.3. Fase de observación de la acción

Para la fase de observación de la acción se utilizó la nota de campo para recolectar las

informaciones según lo observado, el diario reflexivo para reflexionar acerca de las

actitudes y comportamientos de los estudiantes durante el desarrollo de la charla y las

dimensiones observadas fueron participación y toma de decisiones.

Mientras nos organizábamos para desarrollar la charla observamos en los estudiantes

curiosidad en saber quién era la persona invitada, lo que nos hacía sentir confianza en

que se lograría el objetivo propuesto.

Desde el inicio de la intervención observamos curiosidad e interés en los estudiantes

como en los demás invitados y nosotras motivadas y feliz al ver el apoyo recibido y la

actitud de escucha asumida por los alumnos.

Page 26: Proyecto de Investigación Acción

El sicólogo invitado desarrollaba la charla con claridad y precisión, se sentía en

confianza, abordando algunos temas tales como: porqué y cómo ocurren los conflictos,

la inferioridad, la violencia, autoestima, perdón y respeto, el poder de las palabras

llevando a los alumnos a la reflexión sobre el uso de las normas de cortesía y la

prácticas de los valores, mientras que estos estaban motivados en participar, se

mostraban pensativo y reflejaban en sus rostros una actitud armónica y positiva.

Para el cierre de la charla el sicólogo permitió la participación de tres estudiantes para

expresar lo aprendido evidenciándose que hubo un aprendizaje significativo porque la

mayoría mostraron interés en participar.

4.4. Fase de reflexión

El equipo investigador considera que se lograron los objetivos propuestos en esta

investigación, nos dimos cuenta que la metodología utilizada fue pertinente para el

logro de este. En estas intervenciones con los estudiantes nos dimos cuenta de la gran

necesidad que tenían acerca del tema. Por lo demás sentimos satisfacción con el trabajo

que realizamos como equipo investigador y en ver el gran interés y motivación que

mostraron los estudiantes y el apoyo recibido por el centro.

A partir de esta investigación hemos reflexionado que en nuestras prácticas

pedagógicas debemos implementar nuevas estrategias cuando se presenta un conflicto

entendiendo que en ocasiones es necesario buscar ayuda y no limitarnos, en nuestra

práctica pedagógica desarrollar diferentes actividades donde se fomenten los valores

para lograr un ambiente de paz.

Page 27: Proyecto de Investigación Acción
Page 28: Proyecto de Investigación Acción

4.4.1. Unidad de análisis

Dimensiones Características

Motivación e interés Los estudiantes reflejan interés por los

temas abordados.

Los estudiantes se observan motivados en

participar en cada una de las actividades

desarrolladas.

Participación y toma de decisionesLos estudiantes participaron activamente

respondiendo preguntas realizadas por el

orador.

Hubo acuerdos y compromisos para darle

seguimiento a la investigación realizada.

Page 29: Proyecto de Investigación Acción

Triangulación de opiniones

Dimensiones

Motivación e

interés

Participación y toma de decisiones

Opiniones de las personas involucradas Coherencia

-Los alumnos,

observadores y

profesores

coincidieron en

que el tema

tratado fue

oportuno.

-Hubo interés,

entusiasmo y

motivación.

Discrepancia

-Ninguna.

Alumnos

-Fueron muy

importantes los

temas tratados.

-Los valores

humanos son

cosas que nos

pertenecen a

cada uno para

ser bueno.

-Son valores

como el

respeto que

debemos

practicar cada

día.

-Ya sabemos

qué hacer

cuando se nos

presente un

conflicto.

-No debemos

utilizar la

violencia como

medio de

resolver los

conflictos y el

no dejarse

llevar de los

impulsos.

Observadores

-Estuvimos un

poco

preocupadas,

pero los

alumnos se

mostraron

interesados,

entusiasmados.

-Consideramos

que las

intervenciones

realizadas

fueron

oportunas.

-Los objetivos

establecidos se

lograron.

Profesores

-Los alumnos

estuvieron

atentos,

estaban muy

motivados a

responder

preguntas

orales y sobre

lo que

aprendieron.

Page 30: Proyecto de Investigación Acción

Capítulo. No. IV Resultados y Valoración

Resultados

Para las docentes investigadoras: implementar en sus prácticas pedagógicas nuevas

estrategias al momento de presentarse un conflicto y realizar actividades diversas para

fomentar los valores humanos.

Para los alumnos: aprendieron nuevas estrategias y técnicas para manejar los conflictos,

la violencia en grupo y como practicar los valores humanos.

Para el Centro Educativo: menos situaciones de conflictos entre los estudiantes debido

al cambio de actitud.

Valoración

Para el equipo investigador fue de gran importancia el tema trabajado, nos hizo

reflexionar de nuestra práctica docente así como conocer nuestras debilidades y

fortalezas.

Con los aprendizajes obtenidos podemos detectar problemáticas, realizar

investigaciones en nuestras aulas y buscarle una solución y aportar ideas y estrategias

para la mejora de la práctica docente.

Referencia Bibliográfica

Page 31: Proyecto de Investigación Acción

Jeiin M. (1991). La violencia y sus causas. Editorial de la Unesco.

Tunnermannr B. C. (1996). Cultura de paz un nuevo paradigma para Centroamérica.

Editora de la serie Cuadernos de Paz.

Fuentes E. (2002). Educando en valores: valores en movimiento.

González S. (2008). Psicología de la Motivación. Editorial Ciencias Médicas

Anexos

Page 32: Proyecto de Investigación Acción
Page 33: Proyecto de Investigación Acción
Page 34: Proyecto de Investigación Acción
Page 35: Proyecto de Investigación Acción
Page 36: Proyecto de Investigación Acción
Page 37: Proyecto de Investigación Acción
Page 38: Proyecto de Investigación Acción
Page 39: Proyecto de Investigación Acción
Page 40: Proyecto de Investigación Acción
Page 41: Proyecto de Investigación Acción
Page 42: Proyecto de Investigación Acción
Page 43: Proyecto de Investigación Acción
Page 44: Proyecto de Investigación Acción
Page 45: Proyecto de Investigación Acción
Page 46: Proyecto de Investigación Acción
Page 47: Proyecto de Investigación Acción
Page 48: Proyecto de Investigación Acción
Page 49: Proyecto de Investigación Acción
Page 50: Proyecto de Investigación Acción
Page 51: Proyecto de Investigación Acción
Page 52: Proyecto de Investigación Acción
Page 53: Proyecto de Investigación Acción
Page 54: Proyecto de Investigación Acción