Proyecto de Investigacionfinalcorregido

14
PROYECTO DE INVESTIGACION 2014 1. DATOS GENERALES 1.1 INSTITUTO: HONORIO DELGADO ESPINOZA 1.2 CARRERA PROFESIONAL: CONTABILIDAD 1.3 TITULO DEL PROYECTO: “DE QUE MANERA INCIDEN LAS DETRACCIONES EN LA LIQUIDEZ DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA GyM” 1.4 SEMESTRE: SEGUNDO 1.5 AUTORES: LAURA HERRERA KAREN HUAMANI COTACALLAPA KAROL JARATA SUCA ALEXANDER 2. PLANEAMIENTOS PREVIOS 2.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA El Peru es uno de los países de America Latina con menor percepción de riesgo financiero, dados los resultados macroeconómicos obtenidos en tiempo reciente y sus perspectivas de crecimiento para los próximos años. En este contexto, el sector construcción ha mostrado un crecimiento sostenido y generando con ello un efecto multiplicador, hecho que contribuye de manera importante a los resultados macroeconómicos favorables. El sector construcción en el Peru es una de las actividades económicas mas importantes del país. El mismo que tiene un efecto multiplicador equivalente a 2.24 veces el Producto Bruto Interno (valor agregado) y de 4.52 el Valor Bruto per capita, que genera 6 puestos de trabajo en otros sectores por cada puesto en la construcción.

description

INVESTIGACION DE PROYECTO CONTABLE

Transcript of Proyecto de Investigacionfinalcorregido

PROYECTO DE INVESTIGACION2014

1. DATOS GENERALES1.1 INSTITUTO: HONORIO DELGADO ESPINOZA1.2 CARRERA PROFESIONAL: CONTABILIDAD1.3 TITULO DEL PROYECTO: DE QUE MANERA INCIDEN LAS DETRACCIONES EN LA LIQUIDEZ DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA GyM1.4 SEMESTRE: SEGUNDO1.5 AUTORES: LAURA HERRERA KAREN HUAMANI COTACALLAPA KAROL JARATA SUCA ALEXANDER

2. PLANEAMIENTOS PREVIOS2.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El Peru es uno de los pases de America Latina con menor percepcin de riesgo financiero, dados los resultados macroeconmicos obtenidos en tiempo reciente y sus perspectivas de crecimiento para los prximos aos.

En este contexto, el sector construccin ha mostrado un crecimiento sostenido y generando con ello un efecto multiplicador, hecho que contribuye de manera importante a los resultados macroeconmicos favorables.

El sector construccin en el Peru es una de las actividades econmicas mas importantes del pas. El mismo que tiene un efecto multiplicador equivalente a 2.24 veces el Producto Bruto Interno (valor agregado) y de 4.52 el Valor Bruto per capita, que genera 6 puestos de trabajo en otros sectores por cada puesto en la construccin.

Este sector representa el 5.6% del ndice del PBI global, sin embargo, adems de su capacidad de crear empleo por ser intensiva en mano de obra, la evolucin, la evolucin de este sector esta estrechamente ligada al desempeo de diversas industrias.

A mayor capacidad econmica del Estado, este genera una mayor inversin en infraestructura. Los factores positivos que influyen para el crecimiento de este sector , se ven impulsados principalmente por los programas gubernamentales de vivienda, la reactivacin de la autoconstruccin motivada por mayores facilidades de financiamiento, un entorno de tasas de inters competitivas y la mejora en las expectativas econmicas de los usuarios.

Los aos dos mil seis significaron una etapa de transformacin en la estructura econmica del pas, y la industria de la construccin no estuvo ajena a esos cambios.

El sector formal de la construccin sigue lejos de alcanzar los niveles de actividad y generacin de valor registrados hasta el ao 2008; los factores que inciden son diversos, entre ellos, la grave descapitalizacin y la baja competitividad.

El sector inmobiliario es un importante dinamizador de la Economia Peruana habiendo redoblado su contribucin con el 6.5% durante los ltimos aos; a raz de la reactivacin del sector, en base a los programas que administra el Fondo Mi Vivienda a pesar de ello, subsiste una gran proporcin de la poblacin, a nivel nacional, que no esta siendo beneficiada con financiamiento para poder acceder a la propiedad privada de vivienda.

Segn la empresa constructora GyM esta situacin ha sido propiciada por aspectos tales como el pago de impuesto sobre ingresos que no ha generado flujo de efectivo; el incremento desproporcionado del costo financiero que las empresas han pagado sobre sus pasivos; ellos es debido al pago de los impuestos anti-tecnicos como por ejemplo el anticipo adicional del impuesto a la Renta , que obliga al pago anticipado del Impuesto a la renta sobre la base del valor de los Activos con que cuenta una empresa; cabe precisar que en el caso de las empresas constructoras estas tienen valores significativos en dicho rubro por cuanto que los Activos Fijos (maquinaria pesada y otros equipos diversos) , respecto del total de activos con que cuenta una empresa mediana o grande y que normalmente requiere para cumplir las obras de construccin, sobre todo cuanto se trata de obras de infraestructura.

La aplicacin de dicho sistema descapitaliza financieramente a las empresas constructoras y les resta competitividad, al obligarlas a realizar los depsitos anticipados ( antes de realizar el traslado de los bienes) y cuyo plazo vence indefectiblemente a los 05 dias hbiles del mes siguiente a la fecha que realizaron dichas compras y/o adquisiciones de bienes y/o servicios; bajo la sancin tanto pecuniaria de aplicarlas una multa del 100% del monto no depositado, por no realizar dichos depsitos en forma oportuna y tambin la mas grave consecuencia que es el desconocimiento del crdito fiscal del Impuesto General a las Ventas y del Costo o Gasto para efectos del impuesto a la Renta, lo cual significa la perdida del 19% del Impuesto General a las Ventas. Como crdito fiscal y el 100% del costo con lo que la empresa constructora tendra adems que pagar el 30% por el Impuesto a la Renta por dicho concepto al no poder disminuir su utilidad por dichas compras.

2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIONNo hay precedentes de la Investigacin

2.3 JUSTIFICACION

Una correcta aplicacin del Sistema de Detracciones no perjudicara el desarrollo econmico de las empresas constructoras, porque el mecanismo por el cual se procede a la recaudacin de detracciones no parece ser la correcta y para una lograr una mejorar es necesario concientizar al ente recaudador y lograr un dialogo con las empresas constructorasLos notarios debern informar a la administracin aduanera y tributaria los casos en que no se hubiera acreditado el depsito del ntegro de la detraccin respectiva, por las ventas de inmuebles sujetos a esta obligacin para aplicar las sanciones correspondientes.

Con esta medida, la Sunat busca que las empresas constructoras e inmobiliarias emitan el comprobante de pago respectivo en todos los casos, a fin de incrementar los niveles de recaudacin del IGV y los pagos del Impuesto a la Renta a los que est sujeta dicha actividad comercial dejando as sin liquidez a las empresas constructoras.

La presente investigacin ha sido diseada para mostrar el perjuicio econmico-financiero de la empresa constructora GyM con la aplicacin de los tributos y regmenes inconstitucionales por parte del fisco siendo estos tributos injustos dentro del marco de la capacidad contributiva, para lo cual es necesario plantear una reforma tributaria que modifique el Regimen de Detracciones del IGV.

2.4 FORMULACION DEL PROBLEMA O PLANEAMIENTO ESPECFICO

2.4.1 PROBLEMAS GENERALESCules son factores Tributarios que estn agudizando la situacin Econmica de las Empresas Constructoras?

2.4.2 PROBLEMAS ESPECIFICOSQue factores econmicos y financieros son decisivos para el logro de los objetivos de la empresa?

2.6 OBJETIVOS2.6.1 OBJETIVOS GENERALESDescribe los factores Tributarios que estn agudizando la situacin Econmica con relacin a las Empresas Constructoras2.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOSDeterminar que factores econmicos y financieros son decisivos para el logro de los objetivos de liquidez en la empresa.

3. MARCO TEORICO3.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

3.1.1. Sistema de DetraccionesLa Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (Sunat), mediante la RS N 294-2010/Sunat, incorpor los contratos de construccin al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT), conocido tambin como sistema de detracciones, estableciendo como tasa aplicable el 5% sobre el valor de la operacin. En tal sentido, a partir del 1 de diciembre de este ao, los comprobantes de pago que se emitan bajo el concepto de contratos de construccin debern llevar la frase Operacin sujeta al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central y los usuarios de dicho servicio estarn en la obligacin de realizar la detraccin con la referida tasa de 5% y depositarla la cuenta del Banco de la Nacin que para tales efectos haya generado el prestador del servicio.3.1.2. Definicin del contratoPara efectos del SPOT, se deber entender como contrato de construccin a los que se celebren respecto a las actividades comprendidas en el inciso d) del artculo 3 de la Ley del IGV; es decir, aquellas actividades clasificadas como construccin en la Clasificacin Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas.En consecuencia, se encuentran comprendidas en el alcance del SPOT a los contratos de construccin, las siguientes actividades: i) 4510 Preparacin del terreno; ii) 4520 Construccin de edificios completos y de partes de edificios; obras de ingeniera civil; iii) 4530 Acondicionamiento de edificios; y iv) 4540 Terminacin de edificiosAsimismo, expresamente se ha excluido de la aplicacin de las normas del SPOT por contratos de construccin a las actividades de alquiler de equipo de construccin y demolicin dotado de operarios, pese a que se hallan comprendidas en la clasificacin 4500 de la CIUU concerniente a actividades de construccin.Segn la norma, el importe de la operacin por contratos de construccin, que se deber sujetar al sistema de detracciones, ser la suma total que queda obligado a pagar el que encarga la construccin y cualquier otro cargo vinculado a esta operacin que est consignado en el comprobante de pago o en otro documento, incluidos los tributos que graven la operacin.Cabe sealar que estas disposiciones tambin sern de aplicacin a los contratos de construccin celebrados incluso antes del 1 de diciembre de 2010 (fecha de entrada en vigencia de la RS N 294-2010/SUNAT,), siempre y cuando el nacimiento de la obligacin tributaria respecto de tales contratos se lleve a cabo desde esa fecha; es decir, si la emisin del comprobante de pago respectivo o el pago del servicio se realiza a partir del 1 de diciembre.3.1.3. Excepciones3.1.3.1.- Al igual que en los dems bienes y servicios sujetos al SPOT, tambin en el caso de contratos de construccin se excepta de efectuar la detraccin cuando se presente alguno de los siguientes casos:3.1.3.2.- El comprobante de pago no permita sustentar crdito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolucin del IGV.3.1.3.3.- El comprobante de pago no permita sustentar gasto o costo para efectos tributarios.3.1.3.4.- El que encarga la construccin tenga la condicin de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.Cmo funcionan?El cliente detrae (descuenta) del importe a pagar a su proveedor un porcentaje, que luego es depositado en una cuenta del Banco de la Nacin, abierta por el proveedor, refiere un informe legal de la CCL.Las operaciones afectas a la detraccin son: Venta de bienes (azcar y alcohol etlico): con la tasa del 10%; Venta de bienes (recursos hidrobiolgicos; aceite y harina de pescado, naves pesqueras y madera: 9%; maz amarillo duro: 7%; caa de azcar, arena y piedra chancada; desperdicios y residuos, productos exonerados con renuncia a exoneracin: 10%; leche cruda: 4% y algodn en rama sin desmotar: 15%; Servicios: mantenimiento y reparacin de bienes muebles aplicables a la pesca: 9%; intermediacin, tercerizacin; arrendamiento de muebles e inmuebles; movimiento de carga; comisin mercantil; fabricacin de bienes por encargo; transporte de personas y otros servicios empresariales: 12%.El cliente deber hacer la detraccin al momento de pagar a su proveedor, o en su defecto, dentro de los 5 primeros das del mes siguiente al de su anotacin en el Registro de Compras. Al efectuar el depsito, solicitar la constancia de depsitos.Mientras no haya detraccin, no podr usarse el crdito fiscal.El proveedor objeto de detraccin deducir del importe a pagar del IGV, los montos que le hubieran detrado, pudiendo arrastrarlo a los meses siguientes, hasta agotarlo.Los montos no utilizados por 4 meses consecutivos pueden ser objeto de devolucin a solicitud del proveedor. En el caso de Buenos Contribuyentes, el plazo ser de dos meses.3.1.4 Liquidez en las Empresas ConstructorasEl bajo crecimiento de la construccin ha obligado al gobierno ha presentar un proyecto para incrementar la tasa del Rgimen Especial de Depreciacin para Edificios y Construcciones de 5% a 20% que permita a las empresas constructoras tener ms liquidez para seguir invirtiendo, dijo el ministro de Economa, Luis Castilla. Esta es una de las medidas que comprende el proyecto de ley que establece medidas para promover el crecimiento econmico, que fue anunciado por el presidente de la Repblica, Ollanta Humala, en su mensaje del 28 de julio. En la actualidad, la tasa de depreciacin es de 5% a un plazo de 20 aos, mientras que la propuesta del Gobierno es elevarla a 20% por un plazo de cinco aos.Este rgimen busca aplicarse solo a los inmuebles construidos durante los aos 2014, 2015 y/o 2016. La medida incluye a la inversin va adquisicin de inmuebles con las mismas caractersticas, es decir construidos en dichos aos. En el periodo 2006-2008, el sector construccin creci en 16%, pero luego vino la crisis y eso baj a un crecimiento inferior al 5%, y con esta medida, junto a otras que se dieron, hubo una recuperacin del crecimiento cercana al 20% del sector, que es intensivo en mano de obra, declar Castilla en Canal N.A fin de evitar un conflicto entre tasas de depreciacin especiales otorgadas por otras normas o regmenes especiales, la empresa podr optar por la que le resulte ms ventajosa.Asimismo, para un adecuado control tributario del beneficio, el proyecto de ley exige que los beneficiarios lleven cuentas de control especiales que faciliten el control fiscal.Segn el Poder Ejecutivo, la deduccin tributaria por esta mayor depreciacin tendra un impacto fiscal de aproximadamente S/. 700 millones, que equivalen a 0.12% del PBI.Aade que estos recursos no se perdern definitivamente sino que se recuperarn en los aos siguientes, cuando se reduzcan las tasas de depreciacin.

3.1.5. Empresa Constructora GyMPara Jorge Picn, abogado tributarista de GyM, esta medida resulta positiva porque impulsar la construccin de edificios de oficinas y centros comerciales.Una medida de esta naturaleza lo que hace es acelerar la velocidad con la que las empresas deducen sus inversiones en construccin.Asimismo, indic que se espera un mayor dinamismo en la venta de oficinas, cuya oferta es abundante en J.L. Bustamante y R., Cayma y Umacollo.Si una empresa antes deca que no poda comprar una oficina porque sus nmeros no le daban, pues con esta norma ahora se hace ms viable esa compra.

Avance. La construccin de inmuebles sujetos al beneficio debern cumplir como requisito que estn terminados, o tener un avance de obra del 80%, con mnimo, al trmino del 2016.

3.2 HIPOTESIS

Las constructoras contarn con ms liquidez por una mayor depreciacin en las Detracciones con una adecuada aplicacin al Sistema de Detracciones seria de gran apoyo al desarrollo econmico de las empresas constructoras porque impulsar la construccin de edificios de oficinas y centros comerciales.

3.3 VARIABLE

3.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: Sistema de Detracciones3.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE: Liquidez de la empresa GyM

4 PLANEAMIENTO OPERACIONAL

4.1 NIVEL DE INVESTIGACION Y TIPO DE INVESTIGACION

Se empleara la Investigacin Explicativa, ya que intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad con las Detracciones, explicando su significatividad dentro de una teora de referencia, que dan cuenta de hechos.

Nivel Descriptiva Consiste en determinar no slo las interrelaciones y el estado en que se hallan las Empresas Constructoras, sino tambin en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo.

5 ASPECTO ADMINISTRATIVO

5.1 RECURSOS HUMANOS Contadores Tcnico en computacin Abogados especializados en materia tributaria Asistentes

5.2 RECURSOS MATERIALES 02 Laptop Fotocopias Video grabadora Impresora Tinta impresora USB Libros Virtuales 01 ciento de papel bond 01 caja de lapiceros 05 correctores

5.3 RECURSOS FINANCIEROS AutofinanciadosRECURSOS

COSTOSRESPONSABLES

01 CIENTO DE PAPEL BOND

7.00TODOS

01 CAJA DE LAPICEROS

5.00TODOS

FOTOCOPIAS

50.00TODOS

PASAJES(ENCUESTA)

40.00TODOS

TRIFOLEADOS

1.00TODOS

LAPTOP (2)

KAREN LAURA HERRERA, ALEXANDER JARATA SUCA

CONTADOR

250.00TODOS

ABOGADO

200.00TODOS

VIDEO GRABADORA900.00

TODOS

IMPRESORA

KAROL HUAMANI COTACALLAPA

TINTA EMPRESORA

50.00TODOS

USBKAREN LAURA HERRERA, ALEXANDER JARATA SUCA Y KAROL HUAMANI COTACALLAPA

05 CORRECTORES10.00TODOS

TOTAL1513.00

5.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDADES1234123412341234

MESSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

IDEA DEL PROBLEMA/TITULOXX

DESCRIPCION DEL PROBLEMA/FORMULACION DEL PROBLEMAXX

ANTECEDENTES JUSTIFICACION Y OBJETIVOSXX

MARCO TEORICO/HIPOTESISX

VARIABLES E INDICADORES

X

TIPOS Y NIVELES

X

PRESENTACION DEL PROYECTOX