Proyecto de lectoescritura

19
NIVEL: PREESCOLAR DURACIÓN: 10 MESES J.N. “ KOKOMITO” SEPTIEMBRE 2013 - JUNIO 2014 Participante: L.E.P. ITHZEL RAMIREZ RUIZ

Transcript of Proyecto de lectoescritura

Page 1: Proyecto de lectoescritura

NIVEL: PREESCOLAR

DURACIÓN: 10 MESES

J.N. “ KOKOMITO”

SEPTIEMBRE 2013 - JUNIO 2014

Participante: L.E.P. ITHZEL

RAMIREZ RUIZ

Page 2: Proyecto de lectoescritura

Antecedentes

Definición del Problema

Fundamentación Conceptual

Estudio de Campo

Propuesta de Solución

Análisis de Factibilidad

Pruebas

Conclusión

Recomendaciones

Evidencias

Page 3: Proyecto de lectoescritura

Un pequeño en edad preescolar se enfrenta a sus primeros retos en cuanto a la lecturay escritura , como se observa la problemática en el grupo de tercer año “B” del Jardínde Niños Kokomito, donde la docente implementa un método en el cual no se llevenplanas y planas con el fin de adquirir este proceso que a su vez es muy complejo.

El presente proyecto será desarrollado para descubrir de que otra manerapodemos las docentes de preescolar enseñar a nuestros alumnos a leer y escribirsin tener que hacer uso de las libretas, ya que se cuenta con muchas variablesde como se puede enseñar a leer y escribir pero con exactitud no se llega a unpunto intermedio en el que se determine cual es la mejor forma de enseñar paraque los alumnos al ingresar a la primaria el nivel de conocimientos sea similarpara todos los alumnos y no que unos ingresen leyendo y escribiendo y otros no yeso sea motivo de atrasó en sus aprendizajes.

El acto de escribir es un acto reflexivo, por lo tanto los niños necesitan deexperiencias en donde se vean involucrados los intentos de escritura y tambiénque la educadora brinde esas oportunidades, propiciando aprendizajessignificativos acerca de lenguaje escrito y no hay nada mas interesante quepartir de su nombre propio.

Page 4: Proyecto de lectoescritura

¿Como enseñar a leer y escribir

en tercero de preescolar sin

utilizar las libretas?

Page 5: Proyecto de lectoescritura

La educación preescolar permite contribuir con elaprendizaje, habilidades y estrategias comunicativas queinciden en la participación aun exitosa de los sujetossociales dentro de las escuelas propias de su culturamayoritaria y vinculada con las necesidades de lacomunidad donde se desarrolla el individuo.

En el campo formativo de lenguaje y comunicación nosdice que los pequeños enriquecen su lenguaje eidentifican sus funciones y características en la medida enque tienen variadas oportunidades de comunicaciónverbal; cuando participan en diversos eventoscomunicativos en que hablan de sus experiencias, susideas y de lo que conocen; cuando escuchan y atiendenlo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dancuenta de que el lenguaje permite satisfacernecesidades tanto personales como sociales.

Page 6: Proyecto de lectoescritura

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

libretas metodo silabico metodo Minjares a Traves del nombre

logros

dificultades

LOGROS Y DIFICULTADES DE LOS METODOS DE LECTO ESCRITURA

Page 7: Proyecto de lectoescritura

Por tal motivo es necesario desarrollar un proyecto ensesiones que me permita como educadora enseñar aleer y escribir sin necesidad de planas, no cayendo enlos métodos tradicionales , con ayuda de diversasactividades que promuevan la lectoescritura y el usodel abecedario móvil el cual los motiva y les gustamucho descubrir nuevas formas de aprender aaprender

las docentes podrán saber si para tercero depreescolar se pueden crear estrategias que le permitantrabajar la lectoescritura de una forma segura ydirecta de tal manera que el conocimiento no sea tandelimitado si no que existan diversas posibilidades deaprendizajes efectivos y actividades apoyadas por losmismos padres de familia .

Page 8: Proyecto de lectoescritura

El proyecto de realizar estrategias para la lectoescritura tiene la facilidad y la posibilidad de operar dentro de mi institución educativa, para ello se toma en cuenta los

recursos humanos, de infraestructura y equipamiento con el que

cuenta la misma escuela así también se

calculo los materiales que se tendrán que ocupar para poder operar el proyecto

curricular.

Page 9: Proyecto de lectoescritura

NOMBRE PROPIO

El niño que inicia la lectura sabe perfectamente bien como suena su nombre y el de sus compañeros, lo único que no sabe es como se escribe.

Simplemente se percibe de manera visual

Se trata de observar y perseguir la diferencia tanto en la forma como en el sonido.

El niño se da cuenta de que cada uno de sus compañeros es representado por una palabra diferente.

Recomendaciones:

Pegar los nombres en sillas o en la pared.

El abecedario debe estar colocado a la altura de los ojos de los alumnos

Esta codificada por medio de 27 letras

De ninguna manera está permitido tachar algún nombre.

Cuando ya esté reconocidos los nombres, estos ejercicios deben suspenderse

Invitamos a los niños a ejercer la observación, comparación, inducción y deducción.

La mayoría de los nombres femeninos terminan con la letra a.

La cognición de niño empieza con la combinación de las letras que incluye su nombre.

A cabo de cierto tiempo sabrá sobre las relaciones entre las letras y su sonido.

Identifica la forma y tamaño y además cada una tiene ubicación con los renglones.

Las mayúsculas y minúsculas son 2 maneras en las que se presenta.

El niño descubre que una palabra escrita la representa .

Descubre que las letras de su nombre escrito representa los sonidos de su nombre

Page 10: Proyecto de lectoescritura

Buscando las palabras ocultas

Se les invita a tratar de descubrir algunas palabras escondidas en su nombre.

Se elaboran tarjetas con su nombre.

JUEGO DE BARAJAS DE SÍLABICAS

Se presenta el alfabeto explicando que hay letras con sonidos “fuertes” y letras con sonidos “suaves”.

Ofrecen la posibilidad de que el alumno se divierta con la lectura desde la primera fase.

Reconocer las sílabas de sus nombres.

El mercado de las letras.

Para poder leer, entender y también escribir es necesario adquirir un poder es decir, un conocimiento de todas las letras.

Se caracteriza por ser un conjunto de ejercicios o juegos, por medio del cual los alumnos adquirirán un poder simbólico sobre todas las letras del alfabeto. Es como si el niño adquiriera una herramienta para poder usar las letras, de escribirlas y también para así poder ensayar la lectura de las palabras cuyo significado permanece oculto.

Conforme vaya obteniendo las letras, cada alumno elaborara su propia cinta del alfabeto de esta manera habrá adquirido el poder simbólico es decir, el conocimiento auditivo y grafico de todas las letras y se convertirá en un operador de la escritura. Unas palabras que el alumno escribirá, una vez que lo haya logrado serán sus apellidos.

Page 11: Proyecto de lectoescritura

NOMBRANDO AL MUNDO En la fase actual, de nombrar al mundo.

El niño conoce el significado de la palabra a la cual se enfrenta

De este modo inferimos que al ver la palabra escrita la traduce mentalmente a su sonoridad y descube su significado.

En este ámbito puede ser el salón de clases, el jardín, el bosque, el campo.

En un primer momento, delimitamos la esfera de nuestra búsqueda puede ser:

El tapete

Un circulo trazado en el piso

Un mueble

Donde colocaremos objetos que se van a nombrar ese día

Page 12: Proyecto de lectoescritura

Los juegos de pre lectura.

Sirve para el entrenamiento elemental enla lectura.

Se limitaba en el salón de clases, la casafamiliar o un lugar de juegos, podemosleer sobre todo lo que sucede encualquier lugar del mundo, trátese de larealidad o de la fantasía.

Se proporcionara a los niños textos máscomplejos que incluyen varias palabras uoraciones.

Lenguas visuales: la de las ilustraciones y ladel texto.

Su tarea consistirá en relacionar los textoscon las ilustraciones adecuadas.

Trabajo individual.

Page 13: Proyecto de lectoescritura

LEER Y ESCRIBIR: ACTIVIDADES DIFERENTES Leer y escribir. Se adquieren al mismo tiempo sobre la base de un idéntico

proceso cognitivo.

Lo que mas sorpresa causa es el hecho de que los niños rebasan los objetivos previstos.

Ejemplo: Víctor llevo un chocolate “Carlos V” llego al salón de clases y muy impresionado comento a su amigo. “ Mira este es nuestro chocolate de ti tiene todo el nombre y de mi solo la primera letra.

En algunas escuelas las letras se usan con ilustraciones. Ejemplo: a= árbol b= barco C= casa En consecuencia el niño queda confundido. Una niña leyó la palabra mamá de la manera siguiente: Mamá,

árbol, mamá, árbol Al saber leer , la persona deja de ver las letras y en la mente

solo tiene el sentido del texto leído. Ya no es v, a, c, a sino la vaca.

Page 14: Proyecto de lectoescritura

EL ALFABETO MOVIL

La lectura y la escritura van de la mano. El niño aprende por medio del uso del alfabeto móvil el sonido y la forma de cada una de las letras.

Al trabajar con el alfabeto móvil y al conocer el sonido de cada letra, el niño aprende que la unión de algunos sonidos forma una palabra, este descubrimiento es de él y esto hace que ame formar palabras y leer sin parar.Cuando se le permite al niño que descubra esto por sí sólo el conocimiento es suyo, nace desde el interior del niño, es muy diferente si desde afuera la maestra se lo dice. Nunca será igual de intenso.

Page 15: Proyecto de lectoescritura

•La escritura es una habilidad motora que responde a un proceso de maduración quenecesita de la estimulación para desarrollarse adecuadamente, es importante que seprepare al niño desde temprana edad a través de ejercicios que tengan comoobjetivo lograr una adecuada prensión, presión y coordinación.

Preparación previa •Antes de realizar cualquier tipo de ejercicio que implique el uso de un material o

herramienta que lleve al logro del aprendizaje de la escritura es necesario que el niñorealice una preparación previa que consiste en la realización de movimientos demuñecas, manos y dedos:

•Saludar o despedirse moviendo la mano hacia los lados. •Juegos mímicos de agarrar, soltar, golpear, acariciar, desatar, etc. •Mover dedos como si se tocara un instrumento: piano, guitarra, flauta, etc. •Acariciar la yema de cada dedo con el índice.

•Juegos de sombra, utilizando la mano y dedos para representar animales u otros. •Manipular títeres digitales. •Exprimir esponjas. •Dibujar círculos en el aire.

Page 16: Proyecto de lectoescritura

Con la aplicación de este proyecto mis alumnos fueron capaces de:

Conocer otras maneras de aprender

De saber que utilidad tiene el alfabeto móvil

De construir frases y palabras largas

De leer y escribir sin necesidad de utilizar la libreta

Y por otro lado la convivencia entre el trabajo en equipos favoreció la cooperación y participación tanto de alumnos como de padres de familia.

Y para finalizar pues de manera personal enriqueció mi forma de trabajo, al implementar el trabajo por proyectos y crear nuevas estrategias didácticas dentro de mi labor docente.

Page 17: Proyecto de lectoescritura
Page 18: Proyecto de lectoescritura
Page 19: Proyecto de lectoescritura