Proyecto de Observación a USAER

17
Escuela Normal de Ecatepec. Licenciatura en Educación Especial. Bloque 1. “PROYECTO DE OBSERVACIÓN” D.E.F: Sánchez Portillo Guillermina. Profesor: Hernández Guzmán Gabriel Asignatura: Observación del proceso escolar. Segundo semestre. Matricula: 141500950000. Marzo 2015.

description

Este es un proyecto de observación que fue realizado para planear una visita al servicio de USAER.

Transcript of Proyecto de Observación a USAER

Page 1: Proyecto de Observación a USAER

Escuela Normal de Ecatepec.

Licenciatura en Educación Especial.

Bloque 1.

“PROYECTO DE OBSERVACIÓN”

D.E.F: Sánchez Portillo Guillermina.

Profesor: Hernández Guzmán Gabriel

Asignatura: Observación del proceso escolar.

Segundo semestre.

Matricula: 141500950000.

Marzo 2015.

Page 2: Proyecto de Observación a USAER

INTRODUCCIÓN.

En las anteriores prácticas de observación se tuvo la fortuna de trabajar

en las escuelas de educación regular, sin embargo en estas escuelas, la

mayoría de ellos no contaba con servicio de USAER (Unidad de Servicios

de Atención a la Educación Regular).

El tipo de práctica que se realizo fue de observación del contexto.

Según (Fernández Ballesteros, 1980) La observación, es la estrategia

fundamental del método científico. Observar supone una conducta

deliberada del observador, cuyos objetivos van en la línea de recoger

datos en base a los cuales poder formular o verificar hipótesis.

Esto nos sirve para recoger y recopilar datos, los cuales, nos servirán

para poder hacer un próximo análisis de las escuelas de educación

regular y así se pueda hacer una comparación entre una escuela regular

y un servicio de USAER.

En las prácticas de observación lo que se realizo era observar las

actividades, conductas, el contexto, pero además de esto lo principal

que se iba a observar era la labor que realizaban los docentes frente al

grupo.

En dichas prácticas se llevó a cabo la recolección de datos, para esto se

utilizaron diferentes instrumentos de recolección, entre los cuales se

manejaron el cuestionario, las entrevistas, el diario de campo, y para la

recolección de evidencias se utilizó la toma de fotografías y videos.

Las observaciones realizadas fueron de tipo participante; según Denzin

(1978). “La observación es una estrategia de investigación en la que el

observador tiene un papel activo” en cambio FINE (2003) nos menciona

que “La etnografía es más efectiva cuando se observa al grupo de

estudios en escenarios que lo facultan a uno para explorar las rutinas

organizados de los comportamientos”. De acuerdo a los autores citados

Page 3: Proyecto de Observación a USAER

se puede decir que la observación participante sirve para interactuar

con las personas, involucrarnos en las actividades que desempeñan y así

conocer mejor su vida escolar y posiblemente familiar.

Por lo tanto, en esta ocasión la práctica se va a realizar en el USAER 201

C.C.T:15FUA0753G ubicada en calle Campañillas localidad San Francisco

Coacalco municipio Coacalco de Berriozábal, este USAER se encuentra

dentro de las instalaciones de la Telesecundaria “Ixtlaxolotitlan”.

Esta práctica de observación es de tipo participante para poder

realizarla se retomaran elementos que se utilizaron en las prácticas de

observación anteriores, como esta práctica será en una escuela a nivel

secundaria, así que además de observar la labor que se realiza dentro

de la institución se indagara sobre la organización y las funciones que

realiza el personal institucional, las planeaciones de los docentes y las

actividades que se aplican a los adolescentes con o sin discapacidad

pero principalmente se observara como es el trabajo del maestro de

USAER y que adaptaciones realiza de acuerdo a la necesidad que tengan

los alumnos.

De acuerdo a los contenidos de las diferentes asignaturas del curso, se

integraran ciertos conocimientos que ayudaran a comprender mejor el

desarrollo del niño, para esto a los padres de familia se les aplicará una

entrevista en donde se les preguntara acerca del desarrollo prenatal que

tuvieron los niños, por ejemplo se abordaran preguntas como ¿Tuvo

algunas implicaciones durante su embarazo?, ¿Cómo fue su

alimentación durante este proceso? ¿Dentro de la familia existe la

presencia de enfermedades hereditarias o congénitas?, entre otras más.

Con los resultados obtenidos en las entrevistas y otros instrumentos más

se podrá comprender mejor los contenidos en las asignaturas de

Neurobiología del desarrollo, Desarrollo físico y psicomotriz, Atención a

la discapacidad motriz y visual, cubriendo así los puntos del perfil de

Page 4: Proyecto de Observación a USAER

egreso (Habilidades intelectuales específicas, Conocimiento de los

propósitos, enfoques y contenidos de la educación básica, Competencias

didácticas, Identidad profesional y ética y Capacidad de percepción y

respuesta a las condiciones sociales de sus alumnos y del entorno de la

escuela), y las concepciones de lo que es el proceso y la vida escolar.

PROPÓSITO/ OBJETIVOS.

El propósito general de la observación es analizar el trabajo que

desempeña un maestro de USAER y así comprender las diferencias que

existe entre las escuelas de educación básica regular. Se pretende

conocer a fondo el servicio de USAER y el trabajo que el maestro realiza,

por lo tanto se observara la importancia que la escuela le brinda a este

servicio así como la comunidad; se conocerán sus planeaciones,

actividades y adaptaciones que hace frente al grupo; conocer el tipo de

alumnado que se encuentra en la institución y como es el trato hacia el

mismo.

Esto ayudara a comprender el funcionamiento y la importancia que el

servicio de USAER tiene dentro y fuera de la institución y que tan

importante es este servicio para los alumnos.

Propósitos

En el programa de estudios de la asignatura de Observación del Proceso

Escolar se abarcan los siguientes propósitos

1. Profundicen en el conocimiento de las características, la

organización y el funcionamiento de las escuelas de

educación básica y de los servicios de educación especial.

Se observara a profundidad todo el funcionamiento así como la

organización de las escuelas, pero principalmente el servicio de USAER,

Page 5: Proyecto de Observación a USAER

esto ayudara a cumplir el rasgo de Identidad profesional y ética, el cual

este se encuentra integrado a los rasgos de perfil de egreso. La

identidad profesional y ética es asumir la importancia del trabajo

docente, el maestro de educación especial debe de conocer los

diferentes problemas a los que se enfrentas las escuelas y como los

docentes deben de sobrellevarlos para así promover actitudes

favorables que beneficien a la escuela, a los docentes, a los padres de

familia y sobre todo a los niños y niñas con o sin discapacidad y de

aquellos que tengan alguna necesidad educativa especial.

La instalación y funcionamiento de una escuela en cierto lugar

puede obedecer a una petición expresa de los habitantes del

barrio, o bien ser la consecuencia de una decisión de las

autoridades escolares con fines políticos y de expansión más que

de cobertura real de necesidades sociales. (Carvajal Juárez, La

escuela, los maestros y el barrio, 1998)

2. Avancen en el conocimiento de las características de los

niños y de los adolescentes.

Se pretende poner en práctica los conocimientos adquiridos en las

asignaturas de Desarrollo Infantil y de los Adolescentes (Aspectos

generales), Introducción a la educación especial, así como en las

asignaturas que actualmente abarca el curso como son Desarrollo físico

y psicomotor, Neurobiología del Desarrollo, Atención a la discapacidad

visual y motriz esto con el propósito de comprender el desarrollo

biológico psicológico y social que tienen los alumnos a nivel secundaria y

como el contexto en el que se encuentra influye de gran manera en

dicho desarrollo y en su desempeño escolar.

Según (Colón, 2008)El poder del ambiente es crucial para determinar el

éxito de los encuentros educativos, los educadores deben estar alertas

Page 6: Proyecto de Observación a USAER

al ambiente, ya que mientras más control tengan sobre él, más efectiva

será la educación.

Bronfenbrenner en su teoría ecológica defiende el desarrollo como un

cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente

que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona

con él.

Este propósito cumplirá con el conocimiento de los propósitos, enfoques

y contenidos de la educación básica del perfil de egreso, en donde los

fundamentos teóricos adquiridos en las diferentes asignaturas se

relacionaran con los diferentes sucesos y actividades que se observen

en la práctica.

3. En particular, que distingan las relaciones y las formas de

comunicación que los alumnos establecen entre ellos y con

sus maestros, así como sus reacciones, intereses y

valoraciones hacia el trabajo escolar.

Se pretende observar y analizar las diferentes relaciones que existen

dentro y fuera de la escuela, como interactúan los alumnos dentro del

entorno en donde se encuentran, de igual manera se observara

principalmente la conducta y el comportamiento que los niños tengan

dentro del aula y durante el receso, con este propósito se cubrirá el

rasgo del perfil de egreso, la capacidad de percepción y respuesta a las

condiciones sociales de sus alumnos y del entorno de la escuela, esto

quiere decir que durante la práctica que se lleve a cabo se tendrá que

observar la diversidad de alumnos y comprender las relaciones y los

posibles problemas que hacen que las relaciones maestro, alumno y

padres de familia no se lleve a cabo.

Page 7: Proyecto de Observación a USAER

De igual forma se reconocerá el trabajo que el docente realice al

enfrentarse a distintos problemas de la comunidad y como los sobrelleva

sin afectar el desarrollo del niño y /o adolescente con o sin discapacidad.

4. Reconozcan y comprendan las características, las

necesidades, los intereses ylas condiciones de los alumnos

que presentan necesidades educativas especiales, con o

sin discapacidad, y analicen cómo éstas influyen en el

trabajo de los maestros.

Este propósito se pretende conocer las necesidades educativas que los

alumnos tengan y si presentan algún tipo de discapacidad, conocer el

trabajo que desempeña el maestro de educación básica regular y el

maestro de USAER.

Con este propósito se cubrirá el rasgo del perfil de egreso de

competencias didácticas, en los cuales se comprenderá el desarrollo del

niño a través de los conocimientos adquiridos durante el primer y

segundo semestre.

Se conocerán las diferentes actividades que proponen la docente y los

tipos de evaluación que el docente aplica de acuerdo a las necesidades

de los alumnos.

Con lo observado se pretende tener una idea de cómo se debe de

trabajar con los alumnos y como poder hacer las adecuaciones

pertinentes.

5. Adquieran elementos para comprender la complejidad del

trabajo docente en los distintos niveles educativos y

servicios de educación especial en que se desempeña el

maestro de educación especial.

Page 8: Proyecto de Observación a USAER

Con las prácticas que se llevaron a cabo anteriormente se adquirieron

ciertos conocimientos los cuales van a permitir en esta ocasión entender

el grado de dificultad que tiene cada uno de los niveles de educación

básica regula, y como este trabajo se dificulta aún más con el trabajo

que realizan los docentes de CAM y de USAER.

Se pretende entender las diferencias de trabajo que existen en los tres

niveles de educación básica así como del trabajo sé que realiza en las

escuelas de CAM y de aquellas que cuentan con servicio de USAER.

Con este propósito se cubrirá el rasgo del perfil de egreso de habilidades

intelectuales específicas, ya que se hará una reflexión y un análisis

sobre todo lo que anteriormente se ha venido observando con respecto

a las prácticas de observación., se analizara y resolverá problemas que

se tengan a partir de experiencias vividas en las prácticas anteriores.

OBJETIVOS.

1. Comprender las diferencias que existen en las escuelas de

educación básica regular y un USAER.

2. Fortalecer los conocimientos adquiridos en las prácticas

anteriores.

3. Interactuar con el docente, los alumnos y los padres de familia,

logrando una relación de comunicación para que así se pueda dar

una recolección de datos, identificando la participación que se vive

en el entorno escolar.

4. Conocer el material didáctico que utiliza el docente; entender y

comprender el porqué de su uso y su funcionamiento e identificar

en que tiempos lo usa.

PROCEDIMIENTO.

Día 1.

Page 9: Proyecto de Observación a USAER

Tiempo

Actividad¿Qué voy a hacer?

¿Cómo lo voy a realizar y que instrumentos voy a utilizar?

Fundamentos teóricos

Propósitos.

Fase

1

*Llegar a la escuela Telesecundaria “Ixtlaxolotitlan”. *Se observara el contexto y como este influye en la comunidad, se registrara la hora de entrada y se harán anotaciones sobre lo que sucede durante la entrada.En la entrada se tendrá un registro continuo.*Dentro de la escuela lo que se va a realizar primero es observar las características del entorno escolar, se analizaran los espacios, como es la organización de la misma, observar si tiene o no adecuaciones de acceso, se elaborara un croquis para comprender mejor la infraestructura de la escuela.

La práctica se realizara con los siguientes instrumentos:

*Cuaderno de notas*Cámara de celular

Según (HerreroNivela, 1997) Registro continuo, el observador permanece alerta toda la sesión de observación registrando siempre que ocurre algún suceso relevante y/o se producen cambios en los estados codificables.

El propósito que se pretende es observar el contexto en el que se encuentra la escuela y como es la comunidad en la que alberga.

Fase

2

*En el interior de las clases se analizara principalmente el trabajo que realicen los docentes, las actividades y en que horarios desarrollan dichas actividades, donde las llevan a cabo, que tipo de material utilizan y si son adecuados para el alumno, se igual forma se observaran las relaciones que los docentes tengan con sus alumnos y viceversa.*Durante el receso se observaran las actividades de los adolescentes y el comportamiento que presentan, ¿Qué hacen?, ¿Con quienes están?, ¿Qué alimentos consumen? etc.+Si es posible se tendrá una pequeña plática con algunos de los niños.

La práctica se realizara con los siguientes instrumentos:

*Cuaderno de notas*Cámara de celular*Lista de cotejo.

Comprender como es el desarrollo de los niños dentro y fuera del aula y entender su comportamiento que tienen con sus demás compañeros, que relaciones se establecen entre ellos.

Fase

3

*cuando sea hora de salida la

se les aplicara a los padres de

familia una entrevista

La práctica se realizara con los siguientes instrumentos:

Obtener información requerida para poder hacer un próximo

Page 10: Proyecto de Observación a USAER

( mínimo 3) *Cuaderno de notas*Cámara de celular*Cuestionarios a los padres de familia.

análisis.

Día 2.

Tiempo

Actividad¿Qué voy a hacer?

¿Cómo lo voy a realizar y que instrumentos voy a utilizar?

Fundamentos teóricos

Propósitos.

Fase

1

*Llegar a la escuela Telesecundaria “Ixtlaxolotitlan”. *Se incorporara al grado establecido, posteriormente se empezara la práctica de observación, se observaran comportamientos, actividades que el docente haga.En todo momento se va a tomar evidencias.A los adolescentes se les aplicará una entrevista el cual es para recabar información.

La práctica se realizara con los siguientes instrumentos:

*Cuaderno de notas*Cámara de celular*Entrevista

*Lista de cotejo

(Carvajal Juárez, 1998)El contexto influye en el comportamiento de la sociedad y esto perjudica en la organización de las escuelas.

En este segundo día se pretende conocer las actividades que el alumno realice durante el horario escolar, así poder comprender su desarrollo y sus posibles necesidades educativas especiales.

Fase

2

*Durante el tiempo de receso lo que se hará es interactuar con los niños, platicar con ellos, preguntarles de manera abierta algunas cuestiones sobre su familia, sus relaciones, se tomaran fotografías y videos como evidencias.

La práctica se realizara con los siguientes instrumentos:

*Cuaderno de notas*Cámara de celular

Conocer el ambiente familiar y social en el que se desarrolla el niño.

Fase

3

Se aplicaran las entrevistas y cuestionarios a los docentes y a los directivos de la escuela, se procederá con la aplicación de los cuestionarios a los padres de familia.

La práctica se realizara con los siguientes instrumentos:

*Cuaderno de notas*Cámara de

Obtener información requerida para poder hacer un próximo análisis.Conocer los

Page 11: Proyecto de Observación a USAER

celular*Cuestionarios a los padres de familia.*Entrevista a docentes

puntos de vista de los docentes sobre las preguntas aplicadas.

Día 3

Tiempo

Actividad¿Qué voy a hacer?

¿Cómo lo voy a realizar y que instrumentos voy a utilizar?

Fundamentos teóricos

Propósitos.

Fase

1

*Llegar a la escuela Telesecundaria “Ixtlaxolotitlan”. *Se incorporara al grado establecido, posteriormente se empezara la práctica de observación, se observaran comportamientos, actividades que el docente haga.Se hará un breve análisis sobre lo que fue la práctica de observación realizada y se sacaran conclusiones respecto al contexto y a las actividades que los alumnos desempeñaron.

La práctica se realizara con los siguientes instrumentos:

*Cuaderno de notas*Cámara de celular*Lista de cotejo

Según (Rockell& Mercado,2000) la comunidad es parte fundamental en la organización de las escuelas y de pendiendo de cómo se da esta se dará una participación dentro de las actividades escolares.

Indagar sobre las actividades que realizaron los alumnos y comprender sus dificultades y facilidades que los alumnos tengan.

Fase 2

*Durante el tiempo de receso lo que se hará es interactuar con los niños, platicar con ellos, preguntarles de manera abierta algunas cuestiones sobre su familia, sus relaciones, se tomaran fotografías y videos como evidencias.

La práctica se realizara con los siguientes instrumentos:

*Cuaderno de notas*Cámara de celular

Conocer el ambiente familiar y social en el que se desarrolla el niño.

Fase 3

Se concluirá la práctica de observación agradeciéndole a los directivos que nos hayan recibido y de igual modo se le otorgara un pequeño presente.

Agradecer la estancia brindada a la escuela de práctica.

Page 12: Proyecto de Observación a USAER

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN.

En esta práctica lo que se va a realizar es observar el trabajo que realiza

el docente encargado del servicio de USAER pero también se

recolectaran datos los cuales servirán para elaborar un análisis acerca

de la labor que desempeña un docente en USAER, de igual forma los

datos obtenidos servirán para entender y comprender mejor los

contenidos de las demás asignaturas, para poder recolectar información

de los padres de familia así como de los propios alumnos y del docente

se utilizaran instrumentos de recolección de datos, los cuales aparte de

aportarnos información nos servirán para comprender mejor el

desarrollo que tiene el niño, en este caso adolescente; el docente, los

padres de familia y su contexto en general.

Los instrumentos principales que se utilizan en la recopilaciónde datos,

son los siguientes:

Observación.

Entrevista.

Cuestionario.

Diario de campo.

Listas de cotejo.

OBSERVACIÓN.

La observación que se realizara en esta práctica es de tipo participante.

Según ( (Hernández, Buen Día, & Colas , 1998)

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Page 13: Proyecto de Observación a USAER

Meto

doló

gic

os - Atribuida a Investigación cualitativa - Se observa y registra

“todo” lo que sucede en contacto con el contexto de observación.- Se consideran categorías de análisis emergentes.- Se actúa, registra y analiza a partir de supuestos de investigación (ontológicos, epistemológicos y metodológicos)

Fort

ale

zas/

Deb

ilid

ad

es

Reviste mayor complejidad y énfasis en la capacidad de atención, observación y reflexión del investigador, así como los tiempos de observación y registro.- Tiene valiosas ventajas a nivel educativo en tanto favorece la construcción de nuevo conocimiento contextualizado, holístico y comprensivo.

Inst

rum

en

tos

- Observador- Cuaderno de Campo- Categorización de lo observado

1

1 Cerda, H. (1991). Capítulo 7:Medios, instrumentos, técnicas y métodos de la recolección de datos e información. En Los elementos de la investigación. Bogotá: El búho.