PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL … · “Decenio de las Personas con...

47
PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2016 SECTOR 01: PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Octubre 2015

Transcript of PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL … · “Decenio de las Personas con...

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2016

SECTOR 01: PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Octubre 2015

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

1

INDICE

1. VISIÓN ................................................................................................................................................... 2

2. MISIÓN .................................................................................................................................................. 2

3. MARCO ESTRATÉGICO - COMPETENCIA SECTORIAL EN MATERIA DE POLÍTICAS DE ESTADO ............ 2

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .......................................................................................................... 5

5. CUANTIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL TRIMESTRAL DEL AÑO 2014, TERCER TRIMESTRE 2015 Y PROYECCIÓN AL CIERRE......................................................................................... 8

6. COMPARACIÓN PRESUPUESTO DE APERTURA 2014, 2015 Y 2016 ................................................... 11

7. PROGRAMAS PRESUPUESTALES ......................................................................................................... 14

8. LOGROS Y METAS DEL SECTOR ........................................................................................................... 16

9. OTROS TEMAS ..................................................................................................................................... 42

9.1 DESCENTRALIZACIÓN ............................................................................................................... 42

9.2 INCLUSIÓN SOCIAL ................................................................................................................... 44

9.3 DISCAPACITADOS ..................................................................................................................... 46

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

2

RESUMEN EJECUTIVO

SECTOR PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS La Presidencia del Consejo de Ministros – PCM, conforme a lo establecido por el Capítulo II del Título III de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, es el Ministerio responsable de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina las relaciones con los demás Poderes del Estado, los organismos constitucionales, gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil. En ese contexto, coordina las políticas nacionales de carácter multisectorial; en especial, las referidas al desarrollo económico y social, y conduce las políticas de modernización, descentralización y gestión del riesgo de desastres del Estado. 1. VISIÓN

“La Presidencia del Consejo de Ministros - PCM lidera un Estado moderno, eficiente, transparente, descentralizado, con menor desigualdad social y económica, impulsando políticas nacionales para el desarrollo sostenible en los tres niveles de gobierno.”

2. MISIÓN

“La Presidencia del Consejo de Ministros promueve, coordina y articula la política general del Gobierno de manera participativa, transparente y concertada para contribuir al desarrollo sostenible del país con democracia, equidad y justicia social.”

3. MARCO ESTRATÉGICO - COMPETENCIA SECTORIAL EN MATERIA DE POLÍTICAS DE ESTADO

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

3

COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL SECTOR PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS La Presidencia del Consejo de Ministros es el ministerio responsable de coordinar las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo; sus competencias y funciones son definidas por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, aprobada por la Ley Nº 29158, y su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por el Decreto Supremo N° 063-2007-PCM y sus modificatorias. Los artículos de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo que establecen las competencias de la Presidencia del Consejo de Ministros son los siguientes: “Artículo 17.- Presidencia del Consejo de Ministros

La Presidencia del Consejo de Ministros es el Ministerio responsable de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina las relaciones con los demás Poderes del Estado, los organismos constitucionales, gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil. (…)” “Artículo 18.- Presidente del Consejo de Ministros

El Presidente del Consejo de Ministros es la máxima autoridad política de la Presidencia del Consejo de Ministros. Es Ministro de Estado.

1. Propone objetivos del gobierno en el marco de la Política General de Gobierno 2. Coordina las políticas nacionales de carácter multisectorial; en especial, las referidas al

desarrollo económico y social; asimismo, formula las políticas nacionales en su respectivo ámbito de competencia, el proceso de descentralización y de la modernización de la Administración Pública. (…)”

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

4

“Artículo 19.- Competencias o funciones del Presidente del Consejo de Ministros Al Presidente del Consejo de Ministros, además de las funciones señaladas en la Constitución

Política del Perú, le corresponde: 4. Formular, aprobar y ejecutar las políticas nacionales de modernización de la Administración

Pública y las relacionadas con la estructura y organización del Estado, así como coordinar y dirigir la modernización del Estado.

5. Dirigir el proceso de descentralización del Poder Ejecutivo y supervisar sus avances en coordinación con los gobiernos regionales y locales, informando anualmente al Congreso de la República acerca de su desarrollo.

6. Desarrollar y dirigir las relaciones entre el Poder Ejecutivo y los demás Poderes del Estado, los organismos constitucionales, los otros niveles de Gobierno y la sociedad civil.

7. Promover la participación y concertación sociales en la gestión de gobierno y coordinar con instancias de la sociedad en materias de interés nacional.

11. Coordinar la planificación estratégica concertada en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. (…)”

“Artículo 32.- Organismos Reguladores Los Organismos Reguladores: 2. Están adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros”

“Artículo 46°.- Sistemas Administrativos (…) Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional están referidos a las siguientes materias: (…) 11. Modernización de la Gestión Pública”

Adicionalmente, en virtud a lo dispuesto por el artículo 10° de la Ley N° 29664, la Presidencia del Consejo de Ministros es el ente rector del Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres, por lo que mediante Decreto Supremo N° 055-2013-PCM, se modificó el Reglamento de Organización y Funciones, incorporando entre las funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros a las siguientes: “Artículo 4.- De las funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros

(…) 4.14 Proponer la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así como conducir, supervisar y fiscalizar el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD; 4.15 Coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así como supervisar su adecuada implementación;

Las entidades que conforman el Sector se organizan en función a las competencias y funciones asignadas, según se aprecia en el siguiente cuadro:

Modernización de la Gestión Pública

Descentralización Coordinación de

Políticas Gestión del Riesgo de

Desastres Regulación y Supervision

PCM Secretaría de Gestión Pública

SERVIR CEPLAN INEI IRTP

PCM Secretaría de Descentralización

PCM Secretaría de Coordinación

SEDENA DINI Despacho

Presidencial DEVIDA

PCM Secretaria de Gestión del Riesgo de Desastres

INDECI CENEPRED BOMBEROS

OSINERGMIN OSIPTEL SUNASS OSITRAN INDECOPI OSINFOR

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

5

Modernización de la Gestión Pública

Descentralización Coordinación de

Políticas Gestión del Riesgo de

Desastres Regulación y Supervision

Centro de Altos Estudios Nacionales - CAEN1

CONCYTEC

Sobre el particular, cabe señalar que teniendo como base las materias de competencia definidas en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y el Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, se viene formulando el Plan Estratégico Sectorial Multianual - PESEM 2016-2020, el cual se tiene previsto aprobar en el presente año. 4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Para cumplir con las competencias sectoriales la Presidencia del Consejo de Ministros como órgano rector de sistemas administrativos funcionales, según el Reglamento de Organización y Funciones aprobado con Decreto Supremo N° 063-2007-PCM y modificatorias, cuenta con cuatro (04) Secretarías, dos (02) Oficinas, una (1) Dirección Nacional, cuatro (04) Oficinas Generales y siete (7) Comisiones o Consejos, asimismo se encuentran adscritos al sector dieciocho (18) Organismos Públicos, como se puede observar en la siguiente Estructura Orgánica:

1 CAEN: Institución adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros según lo dispuesto por la Décima Disposición Complementaria y Final de la Ley 30220, Ley Universitaria.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

6

El Sector Presidencia del Consejo de Ministros, además del Pliego 001: Presidencia del Consejo de Ministros cuenta con dieciocho (18) organismos públicos adscritos, los cuales se detallan a continuación:

Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, es el organismo rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos del Estado. Conduce el proceso de reforma del servicio civil, como una estrategia fundamental para mejorar la eficacia de la administración pública y la calidad de los servicios brindados al ciudadano.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED, es un organismo público ejecutor, que conforma el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), asesora y propone al ente rector del SINAGERD (Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres), sobre el contenido de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en lo referente a estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres.

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, tiene por finalidad ejercer la función de órgano rector, orientador y coordinador del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, es la entidad encargada de diseñar y conducir la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas y constituirse en la contraparte nacional para todos los fondos de Cooperación Internacional destinados a la Lucha contra las Drogas.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC, es el organismo público encargado de dirigir, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en todo el país en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica.

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú – CGBVP, es la autoridad competente en materia de prevención, control y extinción de incendios, realiza acciones de atención de accidentes vehiculares y emergencias médicas, rescate y salvataje de vidas expuestas a peligro.

Despacho Presidencial, asesora y apoya al Presidente de la República con personal especializado en los aspectos protocolares y de seguridad para la toma de decisiones.

Dirección Nacional de Inteligencia – DINI, es el órgano rector especializado del Sistema de Inteligencia Nacional, tiene por finalidad producir inteligencia y ejecutar medidas de contrainteligencia en los campos o dominios no militares de la seguridad nacional.

Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, coordina, facilita y supervisa la formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

7

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, está encargado de vigilar la libre iniciativa privada y la libertad de empresa; defender la libre y leal competencia; corregir las distorsiones en el mercado; proteger los derechos de los consumidores; vigilar el proceso de facilitación del comercio exterior; proteger el crédito; y establecer las políticas de normalización, acreditación y metrología; administrar el sistema de otorgamiento y protección de los derechos de propiedad intelectual.

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, responsable de la rectoría del Sistema Nacional de Estadística e Informática en el Perú, norma, planea, dirige, coordina, evalúa y supervisa las actividades estadísticas oficiales del país, así como fórmula y evalúa la política nacional de informática y regula las actividades de informática del Sector Público.

Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – IRTP, tiene por finalidad ejecutar actividades y acciones de difusión de contenidos educativos, informativos, culturales y de esparcimiento a nivel nacional; tiene a su cargo la conducción y operación de Televisión Nacional del Perú (TV Perú), Radio Nacional del Perú (RNP) y Radio La Crónica (RLC).

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR, encargado de la supervisión y fiscalización del aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como de los servicios ambientales proveniente del bosque, otorgado por el Estado a través de las diversas modalidades de aprovechamiento.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN, encargado de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas de las actividades que desarrollan las empresas en los subsectores electricidad e hidrocarburos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público – OSITRAN, tiene funciones normativas, regulatorias, supervisoras, fiscalizadoras, sancionadoras y de solución de controversias en materia de Transporte de Uso Público; buscando responder oportunamente a mercados dinámicos y en permanente desarrollo y expansión.

Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL, tiene funciones reguladora, normativa, fiscalizadora y sancionadora, de tipificación de sanciones, solución de reclamos de usuarios, así como la función supervisora y de solución de controversias en materia de Telecomunicaciones.

Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA, se encarga de articular el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional.

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS, tiene como función normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y del usuario.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

8

5. CUANTIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL TRIMESTRAL DEL AÑO 2014, TERCER TRIMESTRE 2015 Y PROYECCIÓN AL CIERRE

Año 2014 Para el año fiscal 2014, la ejecución presupuestal del Sector Presidencia del Consejo de Ministros, que comprendió, en dicho año fiscal, veinte (20) Pliegos Presupuestarios adscritos, ascendió a la suma total de S/. 1 953 490 078,00, con una avance final de ejecución del 89% respecto del Presupuesto Institucional Modificado (PIM). Como se puede observar, a nivel de genéricas de gasto, en el año 2014 se ejecutó en Gastos Corrientes la suma de S/. 1 673 559 851,00 con un avance del 90% respecto de su presupuesto institucional modificado. La genérica de gasto que tuvo una menor ejecución fue la “2.2 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales” y principalmente fue del Pliego 006: Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI que no ejecutó alrededor de S/. 12,5 millones en adquisición de bienes de asistencia en situaciones de emergencias y desastres. Respecto de los Gastos de Capital, se ejecutó la suma de S/. 279 930 227,00 con una avance del 80% respecto de su PIM, afectada principalmente porque INDECI no ejecutó los recursos del PIP 2192876: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Información de la Red de Alerta Temprana de Tsunamis y Terremotos en el Perú, por el monto de S/. 30,0 Millones.

Cuadro N° 1

Ejecución Trimestral Proyectada Año 2014

(En Nuevos Soles)

La ejecución trimestral en el año 2014 del Sector PCM, tuvo un comportamiento ascendente como se muestra en el siguiente gráfico, siendo que en el IV Trimestre, se ejecutó el 39% de los recursos presupuestarios.

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre TOTAL

I. GASTOS CORRIENTES 1,426,642,217 1,849,924,507 332,444,482 325,613,378 381,409,920 634,092,071 1,673,559,851 90%

2.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 363,153,419 359,622,636 70,999,412 80,044,269 88,409,438 95,238,926 334,692,045 93%

2.2. PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 46,208,643 37,484,056 4,132,360 5,660,547 4,260,771 9,058,145 23,111,824 62%

2.3. BIENES Y SERVICIOS 837,978,208 1,065,424,126 143,935,043 202,627,709 218,916,063 376,856,366 942,335,180 88%

2.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 114,407,931 197,821,566 89,471,024 24,909,761 43,578,426 39,631,007 197,590,218 100%

2.5. OTROS GASTOS 64,894,016 189,572,123 23,906,643 12,371,092 26,245,222 113,307,626 175,830,583 93%

II. GASTOS DE CAPITAL 206,314,811 351,729,885 71,918,292 23,337,085 64,200,363 120,474,487 279,930,227 80%

2.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 69,709,194 72,247,587 65,848,971 2,015,906 645,452 3,737,246 72,247,574 100%

2.6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 136,605,617 279,482,298 6,069,321 21,321,179 63,554,911 116,737,241 207,682,653 74%

TOTAL SECTOR 01 1,632,957,028 2,201,654,392 404,362,774 348,950,463 445,610,283 754,566,558 1,953,490,078 89%

Fuente; SIAF Amigable

EJECUCIÓN TRIMESTRAL PROYECTADA AÑO 2014

(EN NUEVOS SOLES)

GRUPO GENÉRICO DE GASTO PIMPPTO EJECUTADO EN EL AÑO FISCAL 2014 AVANCE

%PIA

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

9

Gráfico N° 2

Ejecución Trimestral 2014 - Sector PCM

Año 2015 Para el año fiscal 2015, el Sector 01: Presidencia del Consejo de Ministros cuenta con diecinueve (19) Pliegos, los cuales se encuentran conformados por un total de veintitrés (23) Unidades Ejecutoras. Cabe precisar que en relación al año anterior, el Pliego Sierra Exportadora fue adscrito al Sector Agricultura a comienzos del año 2015, en el marco de lo estipulado en el Decreto Supremo N° 004-2005-MINAGRI.

A nivel de Sector 01: PCM, el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) al mes de setiembre, por toda fuente de financiamiento, alcanza la suma de S/. 2 248 176 591,00 presentado una ejecución al III Trimestre 2015 de S/. 1 229 471 671,00 que representa un avance del orden del 54.7% respecto al PIM, y se estima alcanzar una ejecución al 93% en el presente año fiscal.

Cuadro N° 1

Ejecución Trimestral Proyectada Año 2015

(En Nuevos Soles)

21%18%

23%

39%

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre TOTAL

I. GASTOS CORRIENTES 1,616,390,257 2,013,627,888 345,698,106 329,428,351 439,280,871 783,861,196 1,898,268,525 94%

2.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 358,758,330 390,613,126 70,694,984 75,259,664 87,846,559 110,175,606 343,976,814 88%

2.2. PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 46,261,668 43,000,656 4,187,777 6,427,032 5,654,217 26,077,427 42,346,453 98%

2.3. BIENES Y SERVICIOS 994,817,180 1,247,676,899 176,889,781 212,175,240 273,528,587 517,908,207 1,180,501,815 95%

2.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 132,571,688 237,320,500 85,501,915 25,343,166 55,718,689 70,050,672 236,614,442 100%

2.5. OTROS GASTOS 83,981,391 95,016,707 8,423,649 10,223,249 16,532,819 59,649,285 94,829,002 100%

II. GASTOS DE CAPITAL 154,904,656 216,605,621 54,679,935 6,686,229 28,575,919 95,449,522 185,391,605 86%

2.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 56,790,181 54,074,477 48,190,897 -4,211,628 5,379,137 3,551,438 52,909,844 98%

2.6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 98,114,475 160,947,095 6,489,038 10,832,213 22,427,335 91,149,126 130,897,712 81%

2.7. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 0 1,584,049 - 65,644 769,447 748,958 1,584,049 100%

TOTAL SECTOR 01 1,771,294,913 2,230,233,509 400,378,041 336,114,580 467,856,790 879,310,718 2,083,660,130 93%

(*) Según infomación remitida por Pliegos

GRUPO GENÉRICO DE GASTO PIA PIMPPTO EJECUTADO EN EL AÑO FISCAL 2015 (*) AVANCE

%

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

10

De acuerdo a la proyección de gastos al mes de Diciembre del presente año fiscal, los grupos genéricos de gastos (GG) que presentarían un mayor saldo (presupuesto no ejecutado) serían:

La GG 2.1 Personal y Obligaciones Sociales, la ejecución alcanzaría un 88% respecto al PIM, viéndose afectado principalmente por la asignación de S/. 37 Millones al Pliego SERVIR provenientes del MINSA para pago de Gerentes Públicos los cuales no serán ejecutados, en aplicación del Decreto Supremo N° 012-2015-EF, así como, por las restricciones para el pago de dietas dispuesto por la Ley SERVIR. (Cuadro 2)

En la GG 2.3 Bienes y Servicios, según la proyección de gastos alcanzaría un 95% respecto al PIM, ejecución que corresponde a los gastos administrativos y operativos de los Pliegos adscritos al Sector 01 Presidencia del Consejo de Ministros – PCM, viéndose afectada principalmente por la demora en los diferentes procesos de adquisición, siendo los Pliegos que presentarían mayores saldos: el Pliego 001: Presidencia del Consejo de Ministros – PCM, 002: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI; 019: Organismo Supervisor de La Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL; Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN; 023: Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR y 183: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI.

Respecto a la GG 2.6 Adquisición de Activos No Financieros, la proyección de gastos alcanzaría un 73% respecto al PIM, viéndose afectado por la ejecución de los proyectos de inversión pública que al mes de Setiembre presentan un avance de 12.2% respecto al PIM, siendo los Pliegos que presentan una menor ejecución, el Pliego PCM para la culminación de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) en las zonas de Putumayo, Morona y Puno, los cuales a la fecha no han sido ejecutados; el Pliego 006: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, para la ejecución del proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Información de la Red de Alerta Temprana de Tsunamis y Terremotos en el Perú”; el Pliego 116: Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – IRTP con la ejecución del proyecto “Mejoramiento Del Servicio De Documentación Audiovisual y Fonográfico Del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú”, entre otros.

Cabe precisar que, en el presente año se han emitido los siguientes dispositivos legales, los cuales tendrán incidencia en la ejecución presupuestal del Sector PCM:

Decreto Legislativo N° 1176 (publicado el 04.07.2015), que autoriza, entre otros, a realizar transferencias de partidas a favor de la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas con cargo a los recursos de los proyectos de inversión pública de los Pliegos del Gobierno Nacional que no se hayan comprometido al 31.08.2015.

Decreto de Urgencia N° 004-2015 (publicado el 07.09.2015), que dispone a realizar transferencias de partidas a favor de la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas con cargo a los recursos de las actividades de los Pliegos del Gobierno Nacional que no se hayan comprometido al 15.09.2015.

Decreto Legislativo N° 1197 (publicado el 24.09.2015), que transfiere al Ministerio de Defensa la operación, mantenimiento y ejecución de los componentes no ejecutados de los Proyectos de Inversión Pública -PIP referidos a las Plataformas Itinerantes de Acción Social -

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

11

Plataformas Itinerantes de Acción Social – PIAS, en las cuencas de los ríos Morona y Putumayo, y en el ámbito insular del Lago Titicaca.

A la fecha, en aplicación del Decreto de Urgencia N° 004-2015, se ha emitido el Decreto Supremo N° 281-2015-EF, publicado el 27.09.215, que autoriza una transferencia de partidas por el monto total de S/. 679 615 479,00 a favor de la Reserva de Contingencia del MEF, de los cuales el monto de S/. 19 033 154,00 corresponde ser transferidos por el Pliego PCM. Asimismo, se están realizando las gestiones con la Secretaría de Gestión Pública para el trámite del Decreto Supremo de transferencia de partidas a favor del Ministerio de Defensa (MINDEF) para la operación de las Plataformas Itinerantes de Acción Social – PIAS, en aplicación del D.L. 1197, por un monto estimado de S/. 30 Millones de Soles. Finalmente, cabe señalar que en la proyección de gasto al cierre del año fiscal 2015 mostrada en el Cuadro N°4 del presente Resumen Ejecutivo, se está considerando al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. No obstante, mediante Decreto Supremo N° 008-2015-IN recientemente publicado el 17.10.2015, dicho Pliego fue adscrito al Ministerio del Interior (MININTER). 6. COMPARACIÓN PRESUPUESTO DE APERTURA 2014, 2015 Y 2016

El Presupuesto Institucional de Apertura para el año fiscal 2014 del Sector 01: Presidencia del Consejo de Ministros - PCM aprobado por la Ley N° 30114, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014 fue de S/. 1 632 957 028,00. Asimismo, para el año fiscal 2015, el PIA del Sector PCM aprobado por la Ley N° 30281 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015 fue de S/. 1 771 294 913,00. Para el año fiscal 2016, según el proyecto de presupuesto remitido a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República, se prevé un presupuesto inicial de S/. 1 808 016 784,00. No obstante, recientemente a través del Decreto Supremo N° 008-2015-IN publicado el 17.10.2015, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Pliego ha sido adscrito al Ministerio del Interior (MININTER). En el año fiscal 2015, el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del Sector PCM, por toda fuente de financiamiento, se incrementó en 8% respecto al presupuesto aprobado del año 2014.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

12

Cuadro N° 2

Comparativo Presupuestos 2014 y 2015

(En Millones de Nuevos Soles)

Como se puede observar en el cuadro precedente, las genéricas de gastos (GG) que presentaron un mayor incremento en su presupuesto asignado fueron las GG 2.5 “Otros Gastos” (29%) explicado principalmente por el incremento de gastos por transferencias a universidades privadas realizados por el Pliego 114: CONCYTEC a través de su Unidad Ejecutora 002: FONDECYT, mediante el cual otorgan becas a estudiantes y financian investigaciones, entre otros; y, la GG 2.3. “Bienes y Servicios” (19%), para el funcionamiento institucional y cumplimiento de funciones de los Pliegos del Sector 01: PCM. Cabe indicar, que la disminución en el presupuesto asignado en la GG 2.6. “Adquisición de Activos No Financieros” (28%), se originó principalmente, por la absorción de la UE 012: FINCYT, a cargo del Pliego 001 PCM, al Pliego 038 Ministerio de la Producción, durante el ejercicio fiscal 2014, que ejecutaba el Proyecto de Inversión Pública “Innovación de la Competitividad” La propuesta del presupuesto del Sector 01: PCM, por toda fuente de financiamiento para el ejercicio fiscal 2016 asciende a S/. 1 808 016 784,00, que representa un crecimiento del 2% respecto al PIA 2015 (S/. 1 771 294 913,00), lo que permitirá alcanzar las metas propuestas del Sector.

SECTOR 01: PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

2014 2015 TERM. ABS. TERM. PORC.

5 GASTOS CORRIENTES 1,426,642,217 1,616,390,257 189,748,040 13%

2.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 363,153,419 358,758,330 -4,395,089 -1%

2.2. PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 46,208,643 46,261,668 53,025 0%

2.3. BIENES Y SERVICIOS 837,978,208 994,817,180 156,838,972 19%

2.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 114,407,931 132,571,688 18,163,757 16%

2.5. OTROS GASTOS 64,894,016 83,981,391 19,087,375 29%

6 GASTOS DE CAPITAL 206,314,811 154,904,656 -51,410,155 -25%

2.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 69,709,194 56,790,181 -12,919,013 -19%

2.6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 136,605,617 98,114,475 -38,491,142 -28%

TOTAL SECTOR 1,632,957,028 1,771,294,913 138,337,885 8%

COMPARATIVO PRESUPUESTOS 2014 Y 2015

(En Millones de Nuevos Soles)

CATEGORÍA DEL GASTO / GENÉRICA DE GASTOPIA

VARIACIÓN

(2015- 2014)

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

13

Cuadro N° 3

Comparativo Presupuesto 2014, 2015 y 2016

(En Millones de Nuevos Soles)

Como se puede observar, los grupos genéricos de gastos (GG) que presentan un mayor incremento en su presupuesto en el 2016 respecto del PIA 2015, son en las GG 2.3 “Bienes y Servicios” (10%) y 2.4 “Donaciones y Transferencias” (17%). Cabe indicar que, dicho incremento se debe principalmente a gastos por concepto de adquisición de bienes para el funcionamiento institucional y cumplimiento de funciones de los diversos Pliegos del Sector 01: PCM; así como por las transferencias financieras realizadas por el Pliego 012: DEVIDA a otras unidades del Gobierno Nacional, Regional y Local; y a organismos internacionales, así como por la asignación de S/. 11 652 964,00 destinados a transferencias financieras efectuadas por el Pliego114: CONCYTEC. El incremento a favor del INEI está destinado a la realización de encuestas especializadas para el levantamiento de información estadística de Línea Base y Evaluación del desempeño en el marco del Presupuesto por Resultados a nivel de Gobierno General, así como las acciones preparatorias para los Censos XII de Población y VII Vivienda. Por su parte, OSITRAN ha programado el desarrollo de actividades de Supervisión y Regulación de las 31 concesiones sobre las Infraestructuras de Transporte de Uso Público. El incremento a favor de OSINERGMIN se explica principalmente por recursos destinados a la supervisión regular y especializada en la actividad minera, energía, hidrocarburos y gas natural a nivel nacional. En cuanto a SERVIR el incremento presupuestal, permitirá brindar asistencia técnica a más entidades de los tres niveles de gobierno, para facilitar su tránsito a la Ley del Servicio Civil. Complementariamente, permitirá el desarrollo de nuevos instrumentos técnicos y normativos para la implementación de la Ley del Servicio Civil y la mejora de la gestión del Sistema de Recursos Humanos. A continuación, se presenta el comparativo de los presupuestos 2014, 2015 y 2016 a nivel de Pliegos Presupuestarios a cargo del Sector 01: PCM, por toda fuente de financiamiento, donde se observa que los Pliegos que han presentado un mayor incremento en sus presupuestos para el año fiscal 2016 respecto al PIA 2015 son los siguientes: INEI que presenta una mayor proyección de ingresos en la fuente Recursos Directamente Recaudados para realizar encuestas especializadas, SERVIR para la implementación de la Ley Servir, OSITRAN para ejercer la función supervisora del contrato de concesión de la Línea 2 del Metro de Lima que representa el mayor compromiso de inversión

SECTOR 01: PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

2014 2015 2016 (2015- 2014) (2016-2015)

5 GASTOS CORRIENTES 1,426,642,217 1,616,390,257 1,712,308,341 13% 6%

2.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 363,153,419 358,758,330 349,914,533 -1% -2%

2.2. PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 46,208,643 46,261,668 46,687,422 0% 1%

2.3. BIENES Y SERVICIOS 837,978,208 994,817,180 1,097,725,776 19% 10%

2.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 114,407,931 132,571,688 155,070,729 16% 17%

2.5. OTROS GASTOS 64,894,016 83,981,391 62,909,881 29% -25%

6 GASTOS DE CAPITAL 206,314,811 154,904,656 95,708,443 -25% -38%

2.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 69,709,194 56,790,181 63,006,500 -19% 11%

2.6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 136,605,617 98,114,475 32,701,943 -28% -67%

TOTAL SECTOR 1,632,957,028 1,771,294,913 1,808,016,784 8% 2%

COMPARATIVO PRESUPUESTOS 2014, 2015 Y 2016

(En Millones de Nuevos Soles)

CATEGORÍA DEL GASTO / GENÉRICA DE GASTOVARIACIÓN PIA

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

14

de la historia del país, OSINFOR para incrementar las supervisiones a nivel nacional, OSINERGMIN para incrementar las supervisiones y consultorías, entre otros.

Cuadro N° 4

Comparativo Presupuestos 2014, 2015 y 2016 - A nivel de Pliegos del Sector PCM

(En Nuevos Soles)

7. PROGRAMAS PRESUPUESTALES

Para el año 2016, el Sector 01: Presidencia del Consejo de Ministros tendrá bajo su competencia (11) Programas Presupuestales (PP), para lo cual se ha asignado un monto total de S/. 473 486 948,00, representando una leve disminución de -1% con respecto al PIA 2015, según lo siguiente:

PLIEGOS DEL SECTOR PCM

2014 2015 2016 (2015- 2014) (2016-2015) (2015- 2014) (2016-2015)

INEI 114,109,757 135,185,697 202,456,073 21,075,940 67,270,376 18.5% 33.2%

OSITRAN 42,944,300 66,512,505 84,000,000 23,568,205 17,487,495 54.9% 20.8%

SERVIR 76,427,000 87,108,088 97,108,000 10,681,088 9,999,912 14.0% 10.3%

OSINFOR 20,020,142 20,785,000 22,427,266 764,858 1,642,266 3.8% 7.3%

OSINERGMIN 320,561,461 328,446,286 349,481,668 7,884,825 21,035,382 2.5% 6.0%

DINI 64,529,997 64,962,021 65,554,499 432,024 592,478 0.7% 0.9%

INDECI 65,062,986 72,997,026 73,277,745 7,934,040 280,719 12.2% 0.4%

DESPACHO PRESIDENCIAL 33,412,100 39,927,897 39,927,897 6,515,797 0 19.5% 0.0%

CEPLAN 14,603,000 14,395,000 14,395,000 -208,000 0 -1.4% 0.0%

DEVIDA 228,312,435 252,642,952 251,914,641 24,330,517 -728,311 10.7% -0.3%

SUNASS 26,126,908 26,981,702 26,751,159 854,794 -230,543 3.3% -0.9%

INDECOPI 138,030,000 153,835,842 149,985,280 15,805,842 -3,850,562 11.5% -2.6%

CONCYTEC 55,608,750 85,206,351 79,772,585 29,597,601 -5,433,766 53.2% -6.8%

PCM 188,885,879 162,675,026 141,139,792 -26,210,853 -21,535,234 -13.9% -15.3%

CENEPRED 8,657,207 10,609,520 9,154,000 1,952,313 -1,455,520 22.6% -15.9%

IRTP 56,808,000 74,403,000 63,594,179 17,595,000 -10,808,821 31.0% -17.0%

OSIPTEL 79,000,000 96,000,000 82,000,000 17,000,000 -14,000,000 21.5% -17.1%

SEDENA 12,000,000 11,501,000 9,347,000 -499,000 -2,154,000 -4.2% -23.0%

CGBVP (BOMBEROS) 68,931,000 67,120,000 45,730,000 -1,811,000 -21,390,000 -2.6% -46.8%

SIERRA EXPORTADORA 18,926,106 0 0 -18,926,106 0 -100.0% -

TOTAL SECTOR 01 1,614,030,922 1,771,294,913 1,808,016,784 157,263,991 36,721,871 9.7% 2.0%

FUENTE: SIAF AMIGABLE al 24 de Setiembre de 2015 (Última actualización al 23/09/2015)

COMPARATIVO PRESUPUESTOS 2014, 2015 Y 2016 - A NIVEL DE PLIEGOS DEL SECTOR PCM

(En Nuevos Soles)

PIA DIFERENCIAS RATIOS

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

15

Cuadro N° 05

Comparativo Programas Presupuestales 2014, 2015 y 2016

(En Millones de Nuevos Soles)

Cabe precisar que recién a partir del año fiscal 2016, el Pliego 001: PCM tiene a cargo una actividad del PP 068: “Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres” a cargo de la Secretaría de Gestión de Riesgo de Desastres; asimismo, el Pliego 183: INDECOPI ingresa con un nuevo PP 0141: “Protección de la Propiedad Intelectual”, siendo Ente Rector de dicho programa. Respecto de la participación % del presupuesto de los programas presupuestales respecto al presupuesto total del Sector 01 Presidencia del Consejo de Ministros, se observa que para el año 2016 presenta una ligera disminución (-1%), debido a la disminución de los recursos asignados al PP 0048 a cargo del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Gráfico N° 2

Participación % de los Programas Presupuestales respecto del presupuesto del Sector PCM

(En Millones de Nuevos Soles)

N° PROGRAMA PRESUPUESTAL PLIEGOS DEL SECTOR 2014 2015 2016VARIAC. %

(2016-2015)

10048. Prevención y Atención de Incendios,

Emergencias Médicas, Rescates y Otros

CGBVP

(Bomberos)46.3 47.7 27.3 -43.8%

20051. Prevención y Tratamiento del Consumo de

DrogasDEVIDA 4.2 9.5 8.1 -20.0%

PCM 0.0 0.0 2.0 0.0%

INDECI 51.8 57.2 57.2 0.0%

CENEPRED 5.1 7.7 6.3 -25.0%

40072. Programa de Desarrollo Alternativo Integral y

Sostenible - PIRDAIS108.1 105.4 115.4 9.5%

50074. Gestión Integrada y Efectiva del Control de

Oferta de Drogas en el Perú5.6 79.1 78.9 0.0%

60088. Programa Articulado de Modernización de la

Gestión PúblicaPCM 10.6 14.9 16.5 6.7%

7 0114. Protección al Consumidor INDECOPI 6.7 31.1 34.9 12.9%

80124. Mejora de la Provisión de los Servicios de

TelecomunicacionesOSIPTEL 0.0 61.4 52.9 -13.1%

9 0128. Reducción de la Minería Ilegal PCM 0.0 1.6 2.0 0.0%

100137. Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e

Innovación TecnológicaCONCYTEC 0.0 62.8 51.3 -19.0%

11 0141. Protección de la Propiedad Intelectual INDECOPI 0.0 0.0 20.7 0.0%

238.4 478.3 473.5 -1.0%

CUADRO N° 6

COMPARATIVO PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2014, 2015 Y 2016

(En Millones de Nuevos Soles)

30068. Reducción de Vulnerabilidad y Atención de

Emergencias por Desastres

TOTAL SECTOR

DEVIDA

AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

16

Por otro lado, precisar que de los once (11) Programas Presupuestales que ejecuta el Sector 01 PCM, ocho (08) son multisectoriales y (03) son netamente propios del Sector que son: PP 0114 y PP 0141 a través de INDECOPI, y PP 0124 a través de OSIPTEL, según el cuadro siguiente:

Cuadro N° 6

Participación 2016 de los Programas Presupuestales del Sector PCM

(En Nuevos Soles)

Asimismo, los Programas Presupuestales Multisectoriales donde el Sector PCM presenta una baja participación para el 2016, son el PP 0068 a través de la Secretaría de Gestión de Riesgo de Desastres (3.1%) y el PP 0128 a través de la Comisión de Alto Nivel para Formalización de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental – ACAFMIRA (3.6%). 8. LOGROS Y METAS DEL SECTOR

Las metas propuestas para el 2016, los principales resultados obtenidos en el año 2014, así como los avances para el año 2015 por pliegos presupuestales del Sector PCM se presentan a continuación:

A. PLIEGO 001: PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS - PCM

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES PRINCIPALES2.- Mejorar la calidad de la gestión pública en beneficio de la ciudadanía para una mayor

competitividad del país. Articular eficientemente la gestión pública descentralizada en los tres niveles de gobierno,

promoviendo el desarrollo de las capacidades para la mejor ejecución de competencias y funciones transferidas.

Promover una cultura y práctica de diálogo y concertación, que favorezca la inversión social debidamente focalizada, la integración social y la gestión de riesgos y conflictos sociales.

2 Tomados del Plan Estratégico Institucional Reformulado 2010-2015, aprobado con Resolución Ministerial N° 220-2010-PCM

0048. PREVENCION Y ATENCION DE INCENDIOS, EMERGENCIAS

MEDICAS, RESCATES Y OTROS 28,409,459 27,306,559 96.1

0051. PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS 28,384,374 8,120,072 28.6

0068. REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE

EMERGENCIAS POR DESASTRES 2,087,535,137 65,548,920 3.1

0072. PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y

SOSTENIBLE - PIRDAIS 131,454,386 115,435,418 87.8

0074. GESTION INTEGRADA Y EFECTIVA DEL CONTROL DE

OFERTA DE DROGAS EN EL PERU 83,765,738 78,893,541 94.2

0088. PROGRAMA ARTICULADO DE MODERNIZACION DE LA

GESTION PUBLICA 17,015,212 16,455,612 96.7

0114. PROTECCION AL CONSUMIDOR 34,858,773 34,858,773 100.0

0124. MEJORA DE LA PROVISIÓN DE LOS SERVICIOS DE

TELECOMUNICACIONES 52,890,269 52,890,269 100.0

0128. REDUCCION DE LA MINERIA ILEGAL 55,431,048 2,000,000 3.6

0137. DESARROLLO DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

TECNOLOGICA 70,025,881 51,270,569 73.2

0141. PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL 20,707,215 20,707,215 100.0

TOTAL 2,610,477,492 473,486,948 18.1

(*) Monto total asignado por el Estado a todo el programa sumando todos los niveles de gobierno.

PPTO DEL

PROGRAMA (*) PROGRAMAS PRESUPUESTALES A CARGO DEL SECTOR

TOTAL SECTOR

PCM

PART. % DEL

PROGRAMA

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

17

INDICADOR PRINCIPAL OEG PREVISTO

2014 EJECUTADO

2014 PREVISTO

2015 EJECUTADO AGO. 2015

PREVISTO 2016

Gobiernos regionales implementan manuales de procedimientos*

0 0 0 0 15%

Entidades del nivel nacional implementan los manuales de procedimientos*

0 0 0 0 15%

Gobiernos regionales implementan Centros de Mejor Atención al Ciudadano –MAC*

3 3 5 0 8

Atención y resolución de conflictos sociales

93% 93% 88% 88% 90%

Implementación de servicios públicos en línea bajo el enfoque de la interoperabilidad institucional en entidades del gobierno nacional*

s.i 43

Entidades 58

Entidades 58

entidades 83

entidades

Fuente Formatos N° 02 al 04 – Directiva de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República s.i: sin información. *cifras acumuladas

PRINCIPALES LOGROS Y METAS Previstos para el 2016:

Publicación de Estudios e implementación de recomendaciones para la incorporación del Perú a la OCDE.

Aprobación de la Metodología para la implementación de la Gestión por Procesos en las Entidades de la Administración Pública.

Implementación de un nuevo Centro de Mejor Atención al Ciudadano – MAC en Lima.

Implementación del Gobierno Abierto.

Implementación en Gobiernos Locales del Manual de Atención al Ciudadano.

100% de los sectores de la administración pública aprueban metas e indicadores en el marco de las Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento - PNOC (Decreto Supremo N° 027-2007-PCM).

25% de los ministerios y gobiernos regionales implementan la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD.3

25% del total de ministerios y gobiernos regionales, implementan los objetivos específicos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD4.

90% de los conflictos sociales presentados son atendidos y resueltos, se proyecta la instalación de 110 mesas de diálogo a nivel nacional.

68% de las comisiones regionales anticorrupción implementan planes anticorrupción (17 de un total de 25).

89% de las entidades de la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM, participan en la ejecución de la estrategia de intervención del CODEVRAEM.5

85% de entidades del Estado participan en la ejecución de la estrategia de intervención de CODEHUALLAGA.6

3 Considera un total de 171 entidades: 19 sectores, 126 organismos públicos y 26 gobiernos regionales que deben aprobar instrumentos de gestión estratégica con enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres. 4 Sobre un total de 45: 19 ministerios y 26 gobiernos regionales 5 Calculado sobre un total de 90 entidades del Estado: 18 sectores, 5 gobiernos regionales, 85 gobiernos locales 6 Calculado sobre un total de 50 entidades: 18 sectores, 3 gobiernos regionales y 28 gobiernos locales.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

18

15% de los ministerios, implementan Manuales de Procedimientos según lineamientos de la Secretaría de Gestión Pública.7

15% de los gobiernos regionales mejoran sus procedimientos administrativos, actualizando sus Textos Únicos de Procedimientos Administrativos - TUPA de acuerdo a los lineamientos de la Secretaría de Gestión Pública - SGP.

10% de gobiernos locales8 mejoran sus procedimientos administrativos, actualizando sus TUPA de acuerdo a los lineamientos de la SGP.

13 gobiernos regionales y 884 gobiernos locales integran mancomunidades.

Realización III Seminario Internacional de Modernización de la Gestión Pública.

Implementación de la Estrategia Nacional de Datos Abiertos.

Implementación en la PCM y dos pliegos del Sector del Internet Protocol version 6 - IPV6.

Activar el Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI) como espacio articulador de políticas en los tres niveles de gobierno.

LOGROS Y METAS 2014-2015 Año 2014:

91 de 103 proyectos de Ley presentados por el Poder Ejecutivo (88%) fueron aprobados por el Congreso de la República.

Aprobación del Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres - PLANAGERD mediante Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM, instrumento de aplicación en los tres niveles de gobierno. Asimismo se elaboró la línea base de sus indicadores.

Se resolvió el 72% de conflictos sociales reportados en distintas regiones del país.

Apertura de oficinas zonales de la Secretaría Técnica del CODEHUALAGA en Tocache, Tingo María y Aguaytía, oficinas en las que las organizaciones civiles y población en general hacen llegar sus requerimientos con mayor facilidad.

Inauguración del Primer Centro Descentralizado Mejor Atención al Ciudadano - MAC de Piura y sistematización del piloto de modernización en el Gobierno Regional de Lambayeque.

Implementación de 15 servicios públicos en línea, que facilitan y agilizan la entrega de servicios de información en diversas entidades del Estado.

Año 2015:

Inicio del Programa País a fin de preparar al Perú para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Se han elaborado los siguientes productos: o Estudio de Gobernanza Pública: Se encuentra en etapa de consolidación de información

y elaboración del borrador del Estudio. En diciembre llegará la misión de la OCDE para validar las principales recomendaciones y conclusiones del estudio con funcionarios del Ejecutivo.

o Estudio de Integridad: Coordinado por la CAN. Se encuentra en etapa de levantamiento de información mediante cuestionarios. En octubre llegará la misión de la OCDE para recoger información complementaria mediante entrevistas.

o Estudio de Desarrollo Territorial: Coordinado por CEPLAN. Se culminó con la sistematización de la información recogida mediante cuestionarios y ha sido enviada la OCDE. En noviembre arribará una misión arribará para realizar la segunda parte del diagnóstico.

7 Sobre un total de 19 ministerios 8 Sobre un total de 1,852 gobiernos locales.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

19

o Creación del Grupo de Trabajo encargado de coordinar las acciones, actividades e iniciativas vinculadas a la participación del Perú en el Comité de Gobernanza Pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE (R.M. N° 195-2015-PCM)

Culminación de la transferencia de funciones en materia ambiental y ordenamiento territorial a los Gobiernos Regionales de Arequipa, Callao, Huánuco y Lima.

Inauguración de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) Putumayo I y Morona, con las que se podrá atender a 78 comunidades con una población aproximada 7,500 habitantes de las etnias Wampis, Shapra, Mestizo, Achuar, Shawi, Awajun en la cuenca del río Morona, y a 48 comunidades de la cuenca del río Putumayo, con 10,091 habitantes aproximadamente de las etnias Huitoto, Bora, Ocaina, Secoya, Quechua, Peba, Yagua, Quechua, Napo, Quich, Maijuna y Ticuna.

Aprobación del TUPA Modelo para Municipalidades de los Procedimientos Administrativos de Licencia de Funcionamiento e Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones para las Municipalidades Provinciales y Distritales (R.M. N° 088-2015-PCM)

Aprobación de 56 proyectos normativos en el desarrollo de las 32 sesiones de la Comisión de Coordinación Viceministerial realizadas en el primer semestre del año.

Aprobación del Plan de Desarrollo Territorial de la Zona del Huallaga al 2021, mediante Decreto Supremo N° 060-2015-PCM.

Aprobación por el Congreso de la República de 25 proyectos de Ley presentados por el Poder Ejecutivo.

Instalación en Iquitos de la Oficina Desconcentrada de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad que permitirá tener mayor influencia técnica e institucional en Loreto.

Establecimiento de un Centro de Informaciones y Alerta Temprana para prevenir los conflictos sociales a nivel nacional, regional e internacional.

Ejecución del piloto del Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Modernización, para la evaluación del Plan Nacional de Simplificación Administrativa, Plan de Acción de Gobierno Abierto y evaluación de procesos, en la que participaron 382 entidades invitadas.

Incorporación de nuevos servicios públicos en línea a la Plataforma de Interoperabilidad del Estado - PIDE, a través del cual 58 instituciones participan poniendo servicios en línea a disposición de los ciudadanos.

Capacitación para desarrollar capacidades y competencias en Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información de 2 600 trabajadores de la Administración Pública del Sistema Informático.

Capacitación de 1 421 funcionarios y servidores en gestión descentralizada.

Desarrollo de campañas de comunicación “Campaña de logros interregional”, “Primera campaña de logros regional” y “Campaña de estrategia de desarrollo de País”.

Aprobación de la Política Nacional de Descentralización que imprima un sello de anticorrupción regional.

Implementación del Sistema de Trámite Documentario con firma digital.

Aprobación de la Estrategia Nacional de Datos Abiertos

Actividades preparatorias XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública que se llevara a cabo del 10 al 13 de noviembre de 2015.

B. PLIEGO 023: AUTORIDAD NACIONAL DE SERVICIO CIVIL – SERVIR OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL.-

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

20

Consolidar y legitimar la rectoría de SERVIR respecto del sistema administrativo de gestión de recursos humanos ante los servidores públicos y la ciudadanía.

INDICADOR PRINCIPAL OEG PREVISTO

2014 EJECUTADO

2014 PREVISTO

2015 EJECUTADO AGO. 2015

PREVISTO 2016

Nivel de Posicionamiento de la reforma del Servicio Civil.9

80% 87% 85% Medición

anual 90%

Fuente Formatos N° 02 al 04 – Directiva de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

PRINCIPALES LOGROS Y METAS Previstos para el 2016:

Implementar los Modelos de Gestión relacionados al Cambio Cultural, a la Capacitación, a la Gestión del Rendimiento, entre otros.

Monitorear los procesos de selección de servidores civiles (carrera y directivos) en el marco de la Ley del Servicio Civil - LSC.

Mejorar el proceso de atención de consultas en materia del tránsito a la LSC.

Desarrollar y aprobar instrumentos técnicos y normativos del Sistema de Gestión de Recursos Humanos, que permitan una adecuada gestión del servicio civil.

Evaluar la implementación del programa de fortalecimiento de capacidades de los profesionales al servicio del Estado a través del financiamiento de estudios de postgrado.

Regular los mecanismos de incorporación de Gerentes Públicos - GGPP a entidades que no transitan a la LSC.

Regular los mecanismos de Evaluación de Gerentes Públicos – GGPP

sobre la base de metas institucionales.

Mejorar la gestión del Estado a través de la formación y capacitación de los servidores civiles.

Fortalecer los mecanismos de resolución de Recursos de Apelación.

LOGROS Y METAS 2014-2015 Año 2014:

Aprobación del Reglamento General de la Ley N° 30057 - Ley del Servicio Civil, y del Reglamento del Régimen Especial para Gobiernos Locales con Decreto Supremo N° 041-2014-PCM.

Elaboración de 10 herramientas diseñadas e implementadas para mejorar la gestión del servicio civil.

150 servidores formados como directivos en 2 Programas intensivos para Directivos (PDP) desarrollados por la Escuela Nacional de Administración Pública - ENAP.

40% de las entidades obligadas, planifican sus acciones de capacitación a través del Plan de Desarrollo de las Personas - PDP.

9 500 servidores públicos capacitados (incluye gestores de recursos humanos y ENAP).

3 Programas de Desarrollo Gerencial (PDG) implementados.

74 entidades en tránsito a la Ley del Servicio Civil.

4 herramientas técnicas para igual número de procesos del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos - SAGRH diseñadas, validadas y estandarizadas.

9 Número de servidores civiles y ciudadanos que reconocen al SERVIR como ente Rector del Sistema Administrativo de Recursos Humanos / Número de servidores civiles y ciudadanos encuestados

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

21

10 herramientas técnicas y normativas desarrolladas para la implementación y seguimiento de la Ley del Servicio Civil.

80% de los Gerentes Públicos cumplen con el 75% de sus metas.

80% de los recursos de apelación procedentes de las entidades del Gobierno Nacional son resueltos por el Tribunal del Servicio Civil.

Año 2015:

2 normas aprobadas para establecer el marco regulatorio del proceso de reforma del servicio civil.

7 instrumentos técnicos aprobados para generar información y herramientas técnicas para la gestión de los recursos humanos del Estado.

170 Gerentes Públicos incorporados al Cuerpo de Gerentes Públicos, como parte del desarrollo del grupo ocupacional directivo en el servicio civil.

1 norma aprobada sobre el marco normativo y técnico aplicable al grupo directivo sobre la base de la experiencia de los Gerentes Públicos.

2 Evaluaciones realizadas para mejorar las capacidades y el desarrollo de las personas en el servicio civil.

90% de los recursos de apelación (listos para resolver) son resueltos por el Tribunal del Servicio Civil.

40 servidores públicos desarrollan estudios de postgrado gracias al Programa Piloto Crédito Beca – “Reto Excelencia”.

11 000 servidores públicos capacitados (incluye gestores de recursos humanos y ENAP).

Sistema de Gestión de la calidad en proceso de implementación.

C. PLIEGO 016: CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO – CEPLAN

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL.- Lograr que el planeamiento estratégico sea adoptado y aplicado en las entidades públicas.

INDICADOR PRINCIPAL OEG PREVISTO

2014 EJECUTADO

2014 PREVISTO

2015 EJECUTADO AGO. 2015

PREVISTO 2015

Planes aprobados/actualizados 0 0 15 sectores 06 regiones

05 sectores 06 regiones

19 sectores 26 regiones

Fuente Formatos N° 02 al 04 – Directiva de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

PRINCIPALES LOGROS Y METAS Previstos para el 2016:

Asistencia técnica por parte del CEPLAN para la implementación de la Directiva N° 001-2014-CEPLAN “Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico”, en sectores, gobiernos regionales y gobiernos locales.

Asistencia técnica en metodología de planeamiento estratégico para sectores y gobiernos sub-nacionales, culminando con los gobiernos regionales e iniciando al menos con un gobierno local por departamento.

Asistencia técnica a las entidades del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico - SINAPLAN para la implementación de la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico a través del desarrollo de herramientas y guías metodológicas.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

22

Estudios conducentes a la formulación de la Visión de País al 2030 y 2050.

Generación de una propuesta de Visión de País para la socialización y retroalimentación de los sectores y gobiernos regionales.

LOGROS Y METAS 2014-2015 Año 2014:

Se inició el proceso de asistencia técnica para la adecuada aplicación de la metodología en planeamiento estratégico aprobada por la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, en la fase prospectiva, con 6 de 19 Sectores del Estado Peruano.

Año 2015:

Se inició la asistencia técnica a los gobiernos regionales, con 04 talleres macro regionales (norte, centro, sur y oriente amazónico)

Se continúa el proceso de asistencia técnica para la adecuada aplicación de la metodología en planeamiento estratégico aprobada por la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - SINAPLAN.

Se tiene a la fecha que 5 sectores y 6 regiones han actualizado sus planes, previendo que hacia final del 2015 estas cifras se aumentarán a 15 sectores y 10 regiones.

D. PLIEGO 002: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL.- Producción estadística satisface las necesidades de información prioritarias del país.

Fuente Formatos N° 02 al 04 – Directiva de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

PRINCIPALES LOGROS Y METAS Previstos para el 2016:

El 2017 se realizarán los Censos Nacionales XII de Población y VII de Vivienda y III de poblaciones indígenas, por lo que se llevarán a cabo las acciones preparatorias: Actualización cartográfica y registro de viviendas y establecimientos de 854 distritos más pobres.

Estimación anual de la pobreza por ámbito geográfico.

En el marco del Presupuesto por Resultados: Ejecución de 7 encuestas y obtención de 480 variables e indicadores.

Indicadores coyunturales económicos, cuentas nacionales y pobreza.

Indicadores y estudios demográficos y sociales.

Sistemas de información económica y social. LOGROS Y METAS 2014-2015 Año 2014:

Resultados del nuevo Año Base 2007 de las Cuentas Nacionales.

Informe Técnico de los Resultados de la Pobreza 2013.

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2013.

INDICADOR PRINCIPAL OEG PREVISTO

2014 EJECUTADO

2014 PREVISTO

2015 EJECUTADO AGO. 2015

PREVISTO 2016

Nº de Usuarios que acceden a información estadística

2 046 180 2 604 198 2 602 643 1 791 535 2 605 527

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

23

Resultados de encuestas a cargo del INEI y sistemas de información actualizados permanentemente.

En el marco del Censos XII Población - VII Vivienda se ha elaborado: Plan de Trabajo de la Prueba Conceptual sobre Variables de Etnicidad. Cuestionarios sobre Etnicidad. Actualización cartográfica de 200 distritos más pobres.

Año 2015:

Acciones preparatorias de los Censos XII de Población – VII Vivienda: Actualización cartográfica y registro de viviendas y establecimientos de 409 distritos

más pobres. Planos urbanos actualizados Directorio de Viviendas y establecimientos Atlas de Centros Poblados.

Estimación Anual de la pobreza por ámbito geográfico

Elaboración y presentación del Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013

En el marco del Presupuesto por Resultados: Ejecución de trece (13) encuestas y obtención de 610 variables e indicadores.

Indicadores económicos coyunturales, cuentas nacionales y pobreza

Indicadores y estudios demográficos y sociales y sistemas de información económica y social.

E. PLIEGO 116: INSTITUTO NACIONAL DE RADIO Y TELEVISION DEL PERU – IRTP

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL.- Difundir programas de calidad que sean aceptados por diversos segmentos de la población

de la población a nivel nacional; orientados a fortalecer la identidad nacional, brindando soporte a la gobernabilidad y promoviendo la democracia e inclusión social.

INDICADOR PRINCIPAL OEG PREVISTO

2014 EJECUTADO

2014 PREVISTO

2015 EJECUTADO AGO. 2015

PREVISTO 2016

Porcentaje de la programación de TV con contenido educativo – cultural e informativo de carácter inclusivo.

78,0% 81.0% 75,0% 83,0% 75,0%

Fuente Formatos N° 02 al 04 – Directiva de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República (*) Nuevo indicador del PEI de IRTP.

PRINCIPALES LOGROS Y METAS Previstos para el 2016:

Televisión:

Instalación de 05 nuevas estaciones de TV – VHF, a fin de integrar a las poblaciones del interior y de frontera del país.

Producción de 4 nuevos programas de televisión de acuerdo a las expectativas y las políticas institucionales.

Continuar con la emisión del programa “Sin Barreras”, en el marco del convenio con el CONADIS, y mantener el Sistema Closed Caption y también el lenguaje por señas,

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

24

para permitir que las persona con discapacidad auditiva tengan acceso a las noticias que se emiten por TV Perú.

Diseño para la implementación del nuevo Canal público, de carácter cultural, formativo y de entretenimiento, como oferta alternativa principalmente para niños y jóvenes, y proyectado para ganar fidelidad en la ciudadanía.

Radio:

24 horas de programación diaria durante el año de las señales Radio Nacional del Perú (FM – AM) y Radio La Crónica (AM), con contenidos educativos, culturales informativos y de entretenimiento, de carácter inclusivo.

Emisión de servicio informativo, despacho en directo y en forma consecutiva desde el lugar de los hechos, y bloque de entrevistas a distinguidas personalidades en cadena con TV Perú 7.3 y Canal 12 de cable Movistar.

Prensa:

TV Perú Noticias se emitirá en sus tres ediciones (matinal, mediodía y central), y también en las ediciones de los días sábados y domingos, a través de la señal analógica (TV Perú - Canal 7) y Digital (TV Perú 7.1 HD y TV Perú 7.3 Canal de Noticias).

A través de TV Perú Señal 7.3 se emitirá diariamente el Noticiero Regional con una hora de duración con los 23 corresponsales que reportan vía telefónica los acontecimientos regionales y locales, desde 19 regiones ubicados en: Abancay, Arequipa, Ayacucho, Lima provincias, Cajamarca, Cusco, Chiclayo, Ancash, Ica, Junín, Huánuco, Huancavelica, Iquitos, Piura, Puno, Pucallpa, Trujillo, Tacna, San Martín, dando a conocer los acontecimientos sociales, económicos, políticos y deportivos, así como los problemas, proyectos y obras desarrolladas en el interior de nuestro país.

Cobertura del Proceso Electoral General 2016 y Transmisión de Mando Presidencial 2016.

LOGROS Y METAS 2014-2015 Año 2014:

Televisión:

Se inició el posicionamiento de sus cuatro (04) señales digitales abierta: TV Perú 7.1 HD (Alta Definición - Canal Generalista), TV Perú 7.2 SD (Estándar – Canal Generalista), TV Perú 7.3 SD (Canal de Noticias), TV Perú 7.4 SD (Canal Cultural).

Se incorporaron 11 nuevos programas de diversos contenidos culturales, deportivos, efemérides, infantiles, etc.

Se emitieron un total de 19 transmisiones especiales que comprenden eventos culturales, deportivos y políticos de gran interés nacional.

Se emitieron ocho campañas de promoción de valores orientadas al servicio público.

Radio:

Radio Nacional emitió un promedio semanal de 29 programas; de los cuales, 16 fueron de alto contenido educativo-cultural, 6 informativos y 7 de entretenimiento.

Mejora de la recepción de la señal en tres (03) distritos Comas, Puente Piedra y Carabayllo.

Se transmitieron nuevas producciones: Para Todos, Otra vez Avilés y Deportes, Café y Algo Más.

Se realizaron 04 campañas radiales (Familia: Integración y respeto, Equidad de Género, valores humanos).

Prensa:

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

25

Emisión diaria del Noticiero Regional con los corresponsales ubicados en: Abancay, Arequipa, Ayacucho, Lima provincias, Cajamarca, Cusco, Chiclayo, Ancash, Ica, Junín, Huánuco, Huancavelica, Iquitos, Piura, Puno, Pucallpa, Trujillo, Tacna, San Martín.

Cobertura a las actividades oficiales del Presidente de la República desarrolladas en el interior y exterior del país durante las visitas oficiales.

Se instalaron diez (10) retransmisoras de televisión VHF en las localidades en localidades de los departamentos de Huánuco, Cusco, Junín, Puno, Piura y Loreto.

Ampliación de la Red de Radio Nacional con retransmisoras de radio FM en las localidades de Oyón, Caballococha, Nauta, Iñapari, Ilo, Tapuc, Sullana, Ayaviri, Desaguadero y Zarumilla.

IRTP contó con una Red Nacional de Televisión y otra de Radio, que están compuestas por 283 estaciones de televisión (Estación Principal, Filiales y retransmisoras) y 60 estaciones de radio (AM y FM) distribuidas a nivel nacional, y que además se integran a la red de televisión las estaciones del Programa de Apoyo Comunal del MTC, constituyéndose de esta manera en la Red de Televisión más grande del país, que cubre todo el territorio vía satélite.

Año 2015:

Televisión:

Como producto de la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) cuenta con cuatro señales digitales de televisión abierta: TV Perú 7.1 HD (alta definición), TV Perú 7.2 SD (Canal Generalista), TV Perú 7.3 SD (Canal de Noticias, y TV Perú 7.4 SD (Canal Cultural)

Se emitieron 43 programas de corte educativo, cultural e informativo. (02) dos de los noticieros (edición matinal y edición mediodía de lunes y viernes)

cuentan con el sistema Close Caption, que contribuye con la política de apoyo a las personas con discapacidad.

Incorporación de 11 nuevos contenidos televisivos. Emisión de 11 transmisiones especiales que comprenden eventos culturales y

deportivos. Emisión de 14 campañas de promoción de valores y servicio público.

Radio:

Emisión de un promedio semanal de 30 programas; de los cuales, 17 fueron de alto contenido educativo-cultural, 6 programas informativos y 7 de entretenimiento.

Prensa: Emisión de un nuevo Programa Informativo “TV Perú Noticias Arequipa” Emisión de 05 nuevos programas de prensa. Difusión de 04 microprogramas. Transmisión de 09 eventos especiales.

Red de IRTP: Instalación 22 sistemas retransmisoras de Televisión en VHF, para reponer equipos

obsoletos. Instalación tres (03) retransmisoras de Radio FM para nuevas localidades con el fin de

ampliar la cobertura. En el periodo el IRTP contó con una Red Nacional de Televisión y otra de Radio, que

están compuestas por 284 estaciones de televisión (Estación Principal, Filiales y retransmisoras) y 62 estaciones de radio (AM y FM) distribuidas a nivel nacional.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

26

F. PLIEGO 012: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS – DEVIDA

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL.- Diseñar y conducir la Política Nacional de Lucha Contra las Drogas, expresada en promover

la participación activa de las Instituciones del Estado, la Sociedad Civil y la Comunidad Internacional, de manera eficiente y eficaz, a fin de prevenir y reducir la producción, consumo y tráfico ilícito de drogas en el Perú.

Fuente Formatos N° 02 al 04 – Directiva de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

PRINCIPALES LOGROS Y METAS Previstos para el 2016:

Atender 28 000 personas a través del servicio de orientación y consejería Habla Franco, que brinda información sobre los riesgos y consecuencias asociadas al consumo de drogas.

Beneficiar a 250 familias con el fortalecimiento de habilidades parentales para la crianza de los hijos, a fin de evitar la aparición de factores de riesgo relacionados al consumo de drogas.

Ejecución de los proyectos de inversión pública: Mejoramiento de espacios de integración socio - cultural y recreativos para adolescentes y jóvenes en la Municipalidad Provincial de Huamanga; y Mejoramiento de las capacidades, habilidades y oportunidades de adolescentes y jóvenes escolares para prevenir el consumo de drogas Municipalidad Distrital de Uchiza.

Transferencias financieras para la ejecución de la Actividad “Prevención del Consumo de Drogas en el ámbito comunitario” en 12 municipalidades provinciales, 05 municipalidades distritales y en Lima Metropolitana; esperando beneficiar a 17 000 personas en las localidades priorizadas.

LOGROS Y METAS 2014-2015 Año 2014:

Capacitación a 717 docentes en el programa “Familias fuertes amor y límites”. Los docentes capacitados desarrollaron 725 aplicaciones, beneficiando a 10 214 familias

Capacitación a 10,136 docentes tutores para la implementación del programa; 4 803 participaron en el reforzamiento de contenidos de la Técnicas de Orientación Educativo (TOE),

Capacitación de 7 210 líderes estudiantiles. Además, se ejecutaron 6 825 aplicaciones del programa de prevención del consumo de drogas, beneficiando a 189 542 estudiantes.

Se brindó atención terapéutica en modalidad ambulatoria de día a 8 110 personas; y residencial para consumidores y dependientes a drogas, capacitándose además a 1 090 profesionales de la salud.

Participación en la Plataforma Itinerante de Acción Social-Río Napo (PIAS), logrando beneficiar a 4 546 niños/as y adolescentes de 25 comunidades de la Cuenca del Río Napo.

El servicio de Habla Franco recibió 9 884 llamadas; asimismo, el servicio online (chat y correo electrónico) www.hablafranco.gob.pe recibió 750 consultas.

INDICADOR PRINCIPAL OEG

PREVISTO 2014

EJECUTADO 2014

PREVISTO 2015

EJECUTADO AGO. 2015

PREVISTO 2016

Superficie de cultivos de coca

47,000 Has.

42,900 Has 35,000

Has Se mide

anualmente 30,000 Has

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

27

Implementación del servicio Habla Franco Itinerante, en el ámbito educativo, que ha logrado beneficiar a 35 507 personas.

Año 2015:

1 174 docentes capacitados para la ejecución de los talleres del “Programa Familias Fuertes Amor y Límites”.

6 705 docentes tutores capacitados para el desarrollo del programa de prevención del consumo de drogas.

Atención de 5 751 personas con problemas de consumo o dependencia a drogas (3 556 personas atendidas en las 19 DIRESAS; 313 personas atendidas en el INPE; 180 personas atendidas en el Poder Judicial y 1 702 personas atendidas en el MIMP) de las cuales 138 han recibido el paquete de tratamiento en adicciones.

11 569 personas atendidas por el servicio de consejería Habla Franco a.

20 Direcciones Regionales de Educación participaron en el “Taller de Unificación de Criterios para la Implementación del Programa Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas en el ámbito educativo”.

19 Direcciones Regionales de Salud participaron en el “Taller de Capacitación y Unificación de Criterios para la Implementación del Programa de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas en el ámbito de salud”.

100 Líderes Comunitarios capacitados on line para la prevención del consumo de drogas. Asimismo, 04 cursos relacionados en temas de prevención del consumo de drogas, se encuentran en proceso de inscripción.

Transferencias financieras a 07 Municipalidades distritales y provinciales (El Santa, La Perla, Huamanga, San Juan Bautista, Tacna, Arequipa y Yarinacocha) para el desarrollo de acciones de prevención en el ámbito comunitario, así como para 2 Proyectos de Inversión a ejecutarse por los Municipios de Huamanga y Uchiza.

G. PLIEGO 114: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA – CONCYTEC

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL.-

CONCYTEC promueve la generación, transferencia y adopción de conocimientos y tecnologías relevantes para el desarrollo sostenible e inclusivo.

INDICADOR

PRINCIPAL OEG PREVISTO

2014 EJECUTADO

2014 PREVISTO

2015 EJECUTADO AGO. 2015

PREVISTO 2016

Número de proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación financiados

90 proyectos

61 proyectos

62 proyectos

La convocatoria a concurso de subvenciones para

proyectos de investigación está programada para el

segundo semestre.

48

Fuente Formatos N° 02 al 04 – Directiva de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

28

PRINCIPALES LOGROS Y METAS Previstos para el 2016:

Implementación y articulación multisectorial del Programa Presupuestal 137: Desarrollo en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, con ocho (8) Institutos de Investigación Públicos (IPIS) y veintidós (22) universidades Públicas.

Tres (03) proyectos de documentos normativos desarrollados: a) Elaboración de un Proyecto de Ley del Nuevo Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), b) Elaboración de un Proyecto de ley de Reforma de Institutos Públicos de Investigación (IPIs) y c) Lineamientos que permitan regular el desarrollo de la CTI al interior de las Universidades, con la finalidad de fortalecer la institucionalidad del SINACYT.

Incrementar en por lo menos 20% las publicaciones registradas en el Repositorio Nacional (ALICIA) pasando de 34 500 a 41 400 para el 2016 y en por lo menos 30% el número de descargas de servicios de Base de Datos multidisciplinarios internacionales contratadas por el CONCYTEC pasando de 969 593 (enero 2014) a 1, 260 470 para el 2016.

Quince (15) nuevos proyectos presentados por la empresa privada evaluados y puestos en operación de un Sistema Informático de Gestión, para administrar el Sistema de Incentivos Tributarios, que faciliten, registre y promueva la inversión privada en CTI.

Aprobación de un modelo de articulación del CONCYTEC, como ente rector del SINACYT, con (24) Gobiernos Regionales, con la finalidad de orientar el desarrollo de la CTI a nivel descentralizado.

Diseño final de cinco (5) Programas Nacionales Transversales, que permitan definir el impulso de la CTI y el diseño de dos nuevos programas.

Docientas ochenta y dos (282) subvenciones adjudicadas por el FONDECYT destinados a: Apoyo a proyectos de investigación formativa en universidades. Desarrollo de Pasantías en Ciencia, Tecnologías e Innovación. Difusión, sensibilización y motivación para la formación de vocaciones en Ciencia,

Tecnología e Innovación Tecnológica. Publicaciones en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Proyectos de investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Adaptación de Tecnología y Desarrollo de innovaciones Tecnológicas.

LOGROS Y METAS 2014-2015 Año 2014:

Se logró la aprobación del Programa Presupuestal 137: Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación, cuya fase de ejecución a nivel institucional se ha iniciado en el periodo 2015, el programa cuenta en su diseño con 4 productos y 14 actividades.

Resultados de las subvenciones adjudicadas por el FONDECYT: Formación de recursos humanos: 36 becas y 18 programas de MG. PhD Difusión: 58 eventos y 04 publicaciones Intercambio y transferencia de conocimientos: 238 movilizaciones y pasantías. 61 proyectos de investigación en ciencia, tecnología e innovación tecnológica

subvencionados en áreas prioritarias. Año 2015:

En virtud de la Ley N° 28303, culminación de la implementación de la Unidad Ejecutora Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT), que administra los fondos para el otorgamiento de subvenciones entre los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – SINACYT.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

29

Presentación de la Nueva Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI), que reemplazará la definida en el Decreto Supremo N° 027-2007-PCM y la propuesta de Política de Inversión en CTI.

Se han implementado a través del FONDECYT, nuevos Instrumentos Financieros de soporte al SINACYT, que agrupa las subvenciones en 4 tipos: Formación de Recurso Humano, Difusión, Intercambio y Transferencia de Conocimiento y Proyectos, que permiten un mejor ordenamiento a los fondos gestionados por el FONDECYT.

Gestión de los esquemas financieros diseñados con cargo al Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC), entre ellos Ideas Audaces, Centros de Excelencia, Círculos de Investigación en ciencia y Tecnología, Generación Científica, y Atracción de Talentos.

H. PLIEGO 006: INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL – INDECI

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL.-

Lograr que las autoridades en los tres niveles de gobierno ejerzan sus funciones en gestión reactiva del riesgo de desastres.

INDICADOR PRINCIPAL OEG

PREVISTO 2014

EJECUTADO 2014

PREVISTO 2015

EJECUTADO AGO. 2015

PREVISTO 2016

Gobiernos regionales que ejercen sus funciones en gestión reactiva del riesgo de desastres

s.i s.i 10% Medición

anual 25%

Gobiernos locales que ejercen sus funciones en gestión reactiva del riesgo de desastres

s.i s.i 2% Medición

anual 3%

Fuente Formatos N° 02 al 04 – Directiva de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República s.i: sin información

PRINCIPALES LOGROS Y METAS Previstos para el 2016:

En el Marco del PPR 0068 – Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastres –PREVAED: Adquisición de 10 000 kits de Bienes de Ayuda Humanitaria para familias damnificadas

y afectadas en casos de emergencia y desastres en los niveles 4 y 5 (techo, abrigo y alimento),

Implementación y equipamiento de almacenes nacionales. Formación y capacitación en materia de gestión de riesgo de desastres y adaptación al

cambio climático. Se capacitará a 3 626 profesionales en diversas materias de la gestión del Riesgo de Desastres, identificándolos por niveles (básico, especializado y avanzado).

Desarrollo de los centros y espacios de monitoreo de emergencias y desastres en los tres niveles de gobierno, habiendo programado fortalecer en los niveles regionales y locales.

Desarrollo del sistema de alerta temprana y de comunicación, programando el monitoreo a la implementación de cinco (05) Sistemas de Alerta, los cuales permitirán la evacuación de la población a las áreas seguras, previa activación del SAT.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

30

Monitoreo, supervisión y evaluación de productos y actividades en gestión de riesgo de desastres.

LOGROS Y METAS 2014-2015 Año 2014:

En el Marco del PP 0068 – Programa Presupuestal 0068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastres -PREVAED, se ha fortalecido al 60% de los Gobiernos Regionales en: Viabilidad del PIP “Mejoramiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional

-COEN e instalaciones de Centro de simulación, sensibilización y capacitación del INDECI-Chorrillos/Lima.

Se cuenta con un stock de Bienes de Ayuda Humanitaria - BAH en los almacenes nacionales de: 17 689 kits Familiar (techo, abrigo y alimento), dispuestos para atender a personas damnificadas.

3 750 servidores públicos certificados en el marco del Programa de Educación Comunitaria; y 3 100 personas en talleres generales.

El 90% de los Gobiernos Regionales que cuenten con un Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) operativo e implementado.

Se asistió a los Gobiernos Regionales, a fin de que Fortalezcan a sus Gobiernos Locales en la elaboración de planes de contingencia y evacuación.

Se realizaron: Campaña Nacional e Internacional: “Prepárate ante lluvias Intensas”, “Abrígate Perú, prepárate ante el frio”, “Prepárate ante Sismo y Tsunami: Simulacro 30 de Mayo”, Prepárate ante Emergencias en Lugares Públicos: Semana Santa”.

Año 2015:

En el Marco del PP 0068 – PREVAED: Desarrollo del estudio a nivel de factibilidad del PIP “Mejoramiento del Centro de

Operaciones de Emergencia Nacional -COEN e instalaciones de Centro de simulación, sensibilización y capacitación del INDECI”-Chorrillos/Lima.

Adquisición de 10,960 Kits Bienes de Ayuda Humanitaria para familias en casos de emergencia y desastres en los niveles 4 y 5, de los cuales se adquirieron en el primer semestre 4 821 kits para abastecer los 17 almacenes nacionales.

Se ha capacitado, en el primer semestre a 4 526 personas en diversas materias de la gestión del Riesgo de Desastres, esperando llegar al fin de año a 7 000.

Se realizó el monitoreo de la operatividad a 10 centros de operaciones de emergencia regional, esperando llegar al 100% de los Gobiernos Regionales.

Se implementó dos (02) sistemas de Alerta Temprana por Movimientos de Masa en 03 distritos.

Se han desarrollado los estudios “Identificación de dificultades y brechas para la sistematización de información sobre escenarios y tendencias del riesgo de desastres”, “Determinación de criterios para el ordenamiento prioritario de información sobre escenarios y tendencia del riesgo de desastre”, y “Determinación de área geográfica para la implementación de acciones de la gestión reactiva, ante desborde de la Laguna Palca cocha y aluvión en los distritos de Huaraz e Independencia del departamento de Ancash”.

Se brinda asistencia y seguimiento, con la finalidad de tener a 25 GR (100%) con sus Centro de Operaciones de Emergencia Regional-COER operativos e implementados, además del 10% en el Nivel de Gobierno Local.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

31

Se continuará desarrollando e implementando campañas de simulacros de sismos y tsunamis en los niveles de gobierno sensibilizando a la población.

I. PLIEGO 070: CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ – CGBVP

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL.-

Prevenir, proteger y brindar apoyo a la población ante la ocurrencia de incendios y emergencias naturales o inducidas en el ámbito nacional.

INDICADOR PRINCIPAL OEG PREVISTO

2014 EJECUTADO

2014 PREVISTO

2015 EJECUTADO AGO. 2015

PREVISTO 2016

Índice de emergencias atendidas 90.0% 91.7% 91.0% 94.9% 90.0%

Fuente Formatos N° 02 al 04 – Directiva de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

PRINCIPALES LOGROS Y METAS Previstos para el 2016:

En el marco del Programa Presupuestal 0048 Prevención y Atención de incendios, Emergencias Médicas, Rescates y Otros: Operación de 200 cuarteles de bomberos a nivel nacional Capacitación de 2 000 bomberos voluntarios a fin de mejorar sus destrezas y

habilidades mediante técnicas para combatir incendios. 30,000 personas de la Sociedad civil capacitadas en prevención de emergencias.

LOGROS Y METAS 2014-2015 Año 2014:

Alrededor de 100 000 Emergencias atendidas a nivel nacional.

Reequipamiento del Parque Automotor de vehículos de emergencia de bomberos.

70 vehículos multipropósito (autobombas / rescate)

78 ambulancias

40 Cisternas de 1 000 galones

1 300 Equipos de protección personal para bomberos

490 Equipos de alta presión

1 400 mangueras y accesorios para bomberos

70 kit de herramientas para rescate en estructuras colapsadas

Año 2015:

72 739 emergencias atendidas a nivel nacional.

62 expedientes de mantenimiento de cuarteles a nivel Nacional.

Se capacitó a 1 494 bomberos voluntarios, fortaleciendo la capacidad técnica

Se han captado 600 aspirantes a bomberos.

Se han adquirido 30 ambulancias rurales y 15 ambulancias urbanas.

Se han desarrollado 17 campañas de prevención de emergencias, dirigido a la sociedad civil.

Consolidación de la Escuela Nacional de Bomberos.

Se han creado un total de 09 Compañías de Bomberos a nivel nacional

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

32

Se viene realizando mantenimiento de infraestructura de las Compañías que presentan mayor deterioro en sus instalaciones.

J. PLIEGO 025: CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS

DE DESASTRES – CENEPRED OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Desarrollar instrumentos técnicos y normativos.

INDICADOR PRINCIPAL OEG PREVISTO

2014 EJECUTADO

2014 PREVISTO

2015 EJECUTADO AGO. 2015

PREVISTO 2016

Instrumentos técnico normativo desarrollados

8 8 11 3 11

Fuente Formatos N° 02 al 04 – Directiva de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

PRINCIPALES LOGROS Y METAS Previstos para el 2016:

Implementación de dos (2) Estudios de amenazas y vulnerabilidades a nivel nacional.

Capacitación en provisión de asistencia técnica para la gestión prospectiva y correctiva de 2 800 personas.

Aprobación de once (11) instrumentos técnicos y normativos.

Implementación del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID) en 25 entidades, como avance en la consolidación descentralizada del Sistema.

LOGROS Y METAS 2014-2015 Año 2014:

Estudios de Evaluación de Riesgo de: Iñapari Madre de Dios, Volcán Ubinas Moquegua, Rio Chira – Piura, Volcán Sabancaya.

Atlas de Peligros Naturales, Escenarios de Riesgo.

Manual Evaluación de Riesgos (EVAR) actualizado, clasificado por: Inducidos por acción humana, Inundaciones Fluviales, Vulcanismo, Origen Biológico.

Desconcentración de 10 Sistemas de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres - SIGRIDs Regionales.

Asistencia técnica en reasentamientos: Atancalla, Antigua Morococha, Cuenca, Pampamarca, poblados ubicados influencia de volcán Ubinas, Centro poblado Cachi Baja, Misca Cusibamba aproximadamente 1,257 familias beneficiadas. (7,542 personas)

Año 2015:

Se elaboraron Instrumentos Estratégicos para la Gestión del Riesgo de Desastres Guía Metodológica para la Determinación de los Requerimientos para la

Reconstrucción después del Desastre. Guía para la Elaboración del Informe de Estimación del Riesgo para la declaratoria de

emergencia por peligro inminente. Guía para el Informe Preliminar de Riesgos. Manual para la Ejecución de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones

(ITSE) y formatos correspondientes10 – 2da versión.

10 Formatos correspondiente al informe de verificación de condiciones de seguridad declaradas para ITSE básica ex post Anexo N°08, ITSE básica ex ante Anexo N°10, Formatos del informe de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones ITSE de Detalle Anexo N°12,

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

33

Aplicación del Manual para la Evaluación de Riesgos Biológicos en las Direcciones Regionales de Salud de Ucayali y Loreto.

Validación de la Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.

Validación de la Guía Metodológica para la elaboración del estudio socioeconómico y cultural para el reasentamiento poblacional de zonas de alto riesgo no mitigable; aplicado en el Gobierno regional de San Martín.

Validación de la Guía Metodológica para la incorporación de la Gestión Prospectiva y Gestión Correctiva en los Planes de Desarrollo Concertado – PDC.

Validación de la Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Reasentamiento Poblacional.

Capacitación de 2 790 Funcionarios Públicos en Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres

Se ha podido constatar mediante el cuestionario realizado a los tres niveles de gobierno lo siguiente: 108 (5.7%) entidades del sector público conformantes del SINAGERD, incorporaron e

implementaron la Gestión Prospectiva y Correctiva en sus documentos de gestión de mediano plazo (81 Gobiernos Locales, 17 Gobiernos Regionales, 10 Sectores del Gobierno Nacional)

41 (2.2%) entidades del sector público conformantes del SINAGERD, incorporaron en su POI, actividades y/o proyectos vinculados a la Gestión Prospectiva y Correctiva de la GRD (29 Gobiernos Locales, 7 Gobiernos Regionales y 5 Sectores del Gobierno Nacional).

Se elaboraron cuatro (4) Escenarios de Riesgo el cual se publicó en el Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID), según el detalle siguiente: Escenario de Riesgo ante la Temporada de Lluvias 2015 (Pronóstico de Precipitación

para el Periodo Enero – Marzo 2015). Escenario de Riesgo ante la Temporada de Lluvias 2014 - 2015 (Pronóstico de

precipitación para la zona norte del 27 de Marzo al 5 de Abril del 2015). Escenario de Riesgo por lluvias frente a un posible “Niño Costero” Moderado para Abril

del 2015. Escenario de Riesgos ante la Temporada de Lluvias 2015 – 2016.

K. PLIEGO 021: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO – SUNASS

Objetivo Estratégico General.-

Contribuir a la sostenibilidad y mejoramiento de la calidad y acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado a nivel nacional.

INDICADOR PRINCIPAL OEG PREVISTO

2014 EJECUTADO

2014 PREVISTO

2015 EJECUTADO AGO. 2015

PREVISTO 2016

EPS supervisadas 95 104 80 77 80

Atención de reclamos y controversias 21 862 24 343 21 000 15 799 22 000 Fuente Formatos N° 02 al 04 – Directiva de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

ITSE Multidisciplinaria Anexo N°16, formatos, ITSE previa a evento y espectáculos públicos menor a 3000 personas, Formatos del acta de visita de seguridad en edificaciones – VISE Anexo N°20, para el acta de visita de inspección inopinada – VII anexo N°25.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

34

PRINCIPALES LOGROS Y METAS Previstos para el 2016:

Desarrollo de 48 supervisiones a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) sobre calidad del agua, metas de gestión, cumplimiento de las normas del sector a nivel nacional y las que se realizan como resultado de denuncias sobre la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado.

Solución de 22 000 apelaciones mediante conciliaciones entre los usuarios y las EPS.

Cinco (05) cursos regionales para coordinadores y profesionales de las EPS.

336 campañas itinerantes en centros de servicios, EPS y otros, con el fin de difundir los estudios tarifarios a nivel local y regional.

Capacitación o asistencia especializada sobre el sistema regulatorio a los miembros de los cinco (5) Consejos de Usuarios a nivel nacional.

Sensibilizar a 4 200 alumnos y 1 800 docentes sobre la importancia del agua potable.

Realizar el Curso de Extensión Universitaria en Regulación de Servicios de Saneamiento, con la participación de universitarios convocados a nivel.

LOGROS Y METAS 2014-2015 Año 2014:

Aprobación de 8 resoluciones tarifarias para 8 EPS a nivel nacional.

Realización de 8 Audiencias Públicas para la aprobación de resoluciones tarifarias y 24 talleres de sensibilización a la población.

80 supervisiones de campo y de sede a las EPS que regula SUNASS.

Se logró que 9 de cada 10 usuarios asistan a las audiencias de conciliación, con un porcentaje de éxito de 86% en la modalidad virtual y de 96% en la modalidad presencial.

Se realizaron cinco (05) estudios tarifarios para EMUSAP (Amazonas), EPS Abancay (Apurímac), SEDAM Huancayo (Junín), EPS Moyobamba (San Martín) y SEDAPAL (Lima).

Se firmó el Contrato de Concesión de PROVISUR: “Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur”, que incorporó la participación de SUNASS, en los casos de prórroga o suspensión del Contrato de Concesión, reajuste del RPMO, solicitudes de enmienda y adiciones o modificaciones del contrato.

SUNASS realizó en 13 ciudades la Primera Expo-agua, con la participación de más de 23,000 personas en más de 100 instituciones educativas a nivel nacional.

Año 2015:

El Tribunal de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento logró resolver los recursos de apelación en 10 días hábiles, reduciendo en más de 2 días el promedio del año anterior.

Inauguración de 3 oficinas en Huánuco, Chiclayo y Cajamarca, logrando mayor presencia de la SUNASS en las zonas de atención de las EPS.

Se han fortalecido los Consejos de Usuarios macro regionales, integrados por representantes de colegios profesionales, cámaras de comercio, universidades y asociaciones de consumidores, en cada una de las regiones del país.

Respecto a la participación ciudadana, se han realizado 11 audiencias públicas con cerca de un millar de participantes al interior del país, lo que ha permitido recibir los aportes de la ciudadanía en el perfeccionamiento de los estudios tarifarios quinquenales, que garantizan la sostenibilidad del servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

35

52 asistencias técnicas para la elaboración de los PMO. De esta forma 18 EPS han sido atendidas. Las asistencias técnicas fueron fundamentales para que 9 EPS presenten su PMO durante el año y para que se logre que las 50 EPS cuenten con un Estudio Tarifario, ya sea final o a nivel de proyecto.

8 procesos de sociabilización de los Proyectos de Estudios Tarifarios en Audiencias Públicas. L. PLIEGO 022: ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA DE

TRANSPORTE DE USO PÚBLICO – OSITRAN

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL.- Satisfacción de Usuarios

INDICADOR PRINCIPAL OEG PREVISTO

2014 EJECUTADO

2014 PREVISTO

2015 EJECUTADO AGO. 2015

PREVISTO 2016

Porcentaje de expedientes de reclamos en segunda instancia resueltos por el TSC en el plazo establecido

s.i 21% 65% 25% 75%

Porcentaje de resoluciones de las EEPP apeladas por usuarios y confirmadas por TSC

s.i s.i 60% 64% 60%

Fuente: Formatos N° 02 al 04 – Directiva de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República s.i: sin información

PRINCIPALES LOGROS Y METAS Previstos para el 2016:

Medición de los niveles de servicios aeroportuarios: IATA y RTM en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez; medición de los niveles de servicio IATA del Primer y del Segundo Grupo de Aeropuertos de Provincias – ADP.

Medición y evaluación de niveles de servicio, rugosidad (IRI) deflectometría y tiempo de espera en cola (TEC) en las concesiones de carreteras en operaciones 2016.

Medición de los niveles de servicio y productividad en las concesiones del Puerto del Callao.

Evaluación y validación del estándar de seguridad FRA Clase 3 para la vía férrea entre el Callao y La Oroya.

Auditoría de los kilómetros recorridos para el pago del PKT - Línea 1 Metro de Lima

Auditoría de tráfico, recaudación y tickets vendidos - GYM Ferrovías.

Monitoreo de mercado del Terminal Portuario de Paita.

Evaluación del mercado de carga aérea en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Análisis de la cadena logística conformada por el Puerto de Paita, la IIRSA Norte y el Puerto de Yurimaguas.

Estudio de satisfacción al cliente y diagnóstico de percepción.

Desarrollo de 2 938 supervisiones a las 31 concesiones.

Realización del XIV Edición del Curso de Extensión Universitaria.

LOGROS Y METAS 2014-2015 Año 2014:

2 235 supervisiones realizadas a las 31 concesiones.

Emisión de 26 informes de Opinión Técnica sobre modificaciones, interpretaciones y nuevos contratos de concesión.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

36

Atención de 12 procedimientos tarifarios.

Realización del XII Edición del Curso de Extensión Universitaria en Regulación de Infraestructura de Transporte de Uso Público.

Año 2015:

Se realizaron 1 240 supervisiones a 31 concesiones, previendo llegar a 2 273 a fines del 2015.

Se ha emitido 26 informes de opinión técnica sobre modificaciones, interpretaciones y nuevos contratos de concesión, previendo que hacia diciembre 2015 esta cifra aumentará en 27 informes de opinión.

Se tiene previsto este año, realizar el XIII Edición del Curso Extensión Universitaria en Regulación de Infraestructura de Transporte de Uso Público.

M. PLIEGO 020: ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGÍA Y MINERÍA – OSINERGMIN

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL PRINCIPAL.-

Mejorar la calidad del servicio público de electricidad en provincias.

INDICADOR PRINCIPAL OEG PREVISTO

2014 EJECUTADO

2014 PREVISTO

2015 EJECUTADO AGO. 2015

PREVISTO 2016

Porcentaje de alumbrado público deficiente

1.5% 1.5% 1.5% 1.5% 1.5%

Fuente Formatos N° 02 al 04 – Directiva de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

PRINCIPALES LOGROS Y METAS Previstos para el 2016:

310 supervisiones regular y especializada en la actividad minera.

Aprobación de 42 resoluciones para fijar tarifas de gas natural por red de ductos, tarifas de transporte de hidrocarburos por ductos, tarifas de distribución eléctrica, tarifas y compensaciones para los sistemas secundarios de transmisión, tarifas en barra.

2 600 Charlas de difusión y capacitación a usuarios de OSINERGMIN.

Resolución de 7 500 reclamos y controversias.

La cantidad de combustible del 92% de las estaciones de servicio supervisadas por OSINEGMIN, se encuentran dentro de los rangos de tolerancia aceptables.

La calidad del combustible del 97.0% de estaciones de servicio supervisadas por OSINERGMIN, se encuentra dentro del rango de tolerancia aceptable.

8 000 vehículos convertidos en el marco del Programa de Promoción de masificación del uso de gas natural gracias a la aplicación de los fondos del Programa Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

LOGROS Y METAS 2014-2015 Año 2014:

La cantidad de combustible del 92% de las estaciones de servicio supervisadas por OSINERGMIN, se encontraban dentro de los rangos de tolerancia aceptables.

La calidad del combustible del 98.4% de estaciones de servicio supervisadas por OSINERGMIN, se encontraba dentro del rango de tolerancia aceptable.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

37

1 043 584 personas se beneficiaron con el Programa Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

Año 2015:

El alumbrado público deficiente no excederá el 1.50%, gracias a la supervisión de una muestra de 84 000 lámparas de alumbrado público de un parque de 1 680 000 a nivel nacional. Cabe indicar que el porcentaje de tolerancia se ha ido reduciendo desde 3% en el año 2004 al actual 1.50%.

La cantidad de combustible del 93.8% de las estaciones de servicio supervisadas por OSINERGMIN, se encuentran dentro de los rangos de tolerancia aceptables.

La calidad del combustible del 99.0% de estaciones de servicio supervisadas por OSINERGMIN, se encuentran dentro del rango de tolerancia aceptable.

1 230 957 personas se beneficiaron con el Programa Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

N. PLIEGO 183: INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL – INDECOPI

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL.-

Difundir y promover un mayor uso de los servicios que presta la institución, en materia de defensa de la competencia, defensa de los derechos de los consumidores, protección de la propiedad intelectual y la creación de una cultura de calidad.

INDICADOR PRINCIPAL OEG PREVISTO

2014 EJECUTADO

2014 PREVISTO

2015 EJECUTADO AGO. 2015

PREVISTO 2016

Registros Otorgados de Propiedad Intelectual

24 773 28 972 24 773 17 748 26 387

Fuente Formatos N° 02 al 04 – Directiva de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

PRINCIPALES LOGROS Y METAS Previstos para el 2016:

28 210 registros de propiedad intelectual (Derechos de autor, signos distintivos y patentes) que generan competitividad)

685 registros de conocimientos colectivos de los pueblos indígenas asociados a la biodiversidad.

64 405 beneficiarios en el marco del Programa “INDECOPI a tu alcance” a nivel nacional, con la finalidad de acercar los servicios a la ciudadanía.

250 barreras burocráticas eliminadas por las entidades, como resultado de la acción de oficio de la Comisión en beneficio de los administrados.

Diseño, desarrollo y difusión de información especializada de propiedad intelectual

Asistencia técnica a usuarios de servicios de la Propiedad intelectual.

Capacitación a usuarios y actores vinculados a los servicios de propiedad intelectual.

Capacitación a entidades públicas para la especialización en tema en temas de propiedad intelectual

Apertura de nueva oficina en Juliaca.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

38

LOGROS Y METAS 2014-2015 Año 2014:

Implementación de 02 centros de desarrollo de la propiedad intelectual (CEPI) en Arequipa y Chiclayo.

Desconcentración de 02 facultades en materia de competencia a las ORI.

24 773 registros de propiedad Intelectual (Derecho de Autor, Signos Distintivos y Patentes), que generan competitividad.

600 personas beneficiadas con las acciones de sensibilización a empresas y entidades públicas del Sistema Nacional Integrado de Protección del Consumidor.

148 registros de Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas asociados a la Biodiversidad

Año 2015:

Se otorgó facultades desconcentradas en materia de protección de la propiedad intelectual a 05 Oficinas Regionales de INDECOPI - ORI (DDA – registro virtual de derechos de autor): Arequipa, Tacna, Loreto, Lambayeque y Piura.

Desconcentración de funciones en materia de competencia desleal en 02 ORI (Lambayeque y Cusco)

25 563 registros de propiedad Intelectual (Derecho de Autor, Signos Distintivos y Patentes) que generan competitividad.

O. PLIEGO 019: ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION PRIVADA EN

TELECOMUNICACIONES – OSIPTEL

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL.- Incrementar los niveles de competencia de los mercados de telecomunicaciones.

INDICADOR PRINCIPAL OEG PREVISTO

2014 EJECUTADO

2014 PREVISTO

2015 EJECUTADO AGO. 2015

PREVISTO 2016

Índice de competencia del mercado de telefonía móvil

>1 0.968 >1 Medición

anual >1

Índice de competencia del mercado de internet

>1 1.031 >1 Medición

anual >1

Fuente Formatos N° 02 al 04 – Directiva de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

PRINCIPALES LOGROS Y METAS Previstos para el 2016:

Se continuará trabajando en la fijación de tarifas competitivas, descentralización e inclusión de los servicios del OSIPTEL.

Supervisión en campo para garantizar la calidad de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones a nivel nacional, atención y orientación al usuario a nivel nacional, y mejora de la calidad de atención y protección al usuario.

Para Incrementar los niveles de competencia de los mercados de telecomunicaciones se trabajará en el diseño de mecanismos y marco normativo para promover la competencia en dicho mercado, así como se desarrollará atención al operador de servicios de telecomunicaciones, en el marco de su función de resolver controversias en la vía administrativa.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

39

LOGROS Y METAS 2014-2015 Año 2014:

Regulación tarifaria y promoción de la competencia: Se generaron ahorros acumulados (desde el 2011) ascendente a 1 580 millones de

nuevos soles para los usuarios de telefonía fija y móvil. Se generó un ahorro acumulado (desde el 2011) de 23,68 millones de nuevos soles

para los operadores rurales, lo que redunda en la reducción de los costos para las llamadas rurales.

Se aprobó la Portabilidad Numérica en el Servicio Público Móvil y el Servicio de Telefonía Fija. La portabilidad móvil y fija se efectúa en 24 horas, lo cual ha permitido 178 612 portaciones al cierre del 2014.

Protección de los derechos de los usuarios: Se gestionó la devolución de 1,5 millones de soles, ante el cobro en exceso o indebido

aplicado por las empresas operadoras a los usuarios de servicios de telecomunicaciones.

Se brindaron 858 659 orientaciones, llegándose a 723 distritos a nivel nacional; asimismo, se solucionaron 30 452 reclamos de usuarios.

La Implementación del nuevo sistema de gestión de contact center permitió brindar 45 854 orientaciones.

Se diseñaron 05 mecanismos de información y protección al usuario.

Para lograr la mejora en la calidad de atención al usuario: Modificación del “TUO de las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de

Telecomunicaciones”. Aprobación del Reglamento de Calidad de los Servicios Públicos de

Telecomunicaciones. Modificación del Reglamento de Cobertura de los Servicios Públicos de

Telecomunicaciones.

Desconcentración: Orientaciones en el 47% de los distritos del ámbito del VRAEM y Supervisión en 66%

de los distritos del mismo ámbito. Charlas y talleres en: Pucallpa, Piura, Chiclayo, Arequipa, Tumbes, Lima, Moquegua y

Tacna. A través de los Consejo de Usuarios. Capacitación a usuarios y a representantes de las empresas operadoras en Iquitos,

Trujillo, Tarapoto, Tacna, Chimbote, Pucallpa, Lima y Ayacucho. Incremento en 60% los supervisores que laboran en el interior del país. Orientación a usuarios a nivel de distritos: Desarrollo de charlas en 494 distritos al

interior del país y jornadas de orientación en 631 distritos al interior del país.

Supervisión: Se supervisó la disponibilidad, continuidad y cobertura de los servicios de telefonía de

uso público y móvil en 4 450 localidades rurales y se gestionó la mejora de la velocidad del acceso a Internet en Cutervo, Chota, San Ignacio, José Gálvez, Hualgayoc (Bambamarca) en Cajamarca; Chanchamayo (Pichanaqui, San Ramón, La Merced), Satipo en Junín; Moyobamba en San Martín; Oxapampa (Villarrica) en Pasco; así como también en las provincias de Maynas y distritos de Iquitos, Belén, San Juan y Punchana, entre otros.

A nivel urbano, se supervisó a través de la medición en campo con equipos especializados los indicadores de telefonía móvil como la calidad de voz (CV), cobertura del servicio (CCS) y tiempos de envío de mensajes de texto (TETM) en 280

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

40

de centros poblados urbanos, constatándose las mejoras realizadas por las empresas operadoras.

En cuanto al cumplimiento por parte de la empresa Telefónica Móviles, de las obligaciones de la Adenda de Renovación de su Contrato de Renovación, se realizó un total de 2 132 supervisiones.

Año 2015:

Producto 1: Localidades Supervisadas de acuerdo a Estándares Técnicos del Servicio Se supervisó en campo la disponibilidad, continuidad y cobertura de los servicios de

telefonía de uso público y móvil más de 2 600 localidades rurales. A nivel urbano se supervisó la Calidad y Cobertura del servicio en el 33% de centros

poblados urbanos, mediante mediciones en campo con equipos especializados de los indicadores de telefonía móvil.

En cuanto al cumplimiento por parte de la empresa Telefónica Móviles, respecto a las obligaciones de la Adenda de Renovación de su Contrato de Renovación, se realizó en el periodo alrededor de 2 265 supervisiones.

Aprobación del Reglamento de Supervisión, mediante la Resolución de Consejo Directivo Nº 090-2015-CD/OSIPTEL.

Producto 2: Empresas Operadoras cuentan con mecanismos para brindar esquemas tarifarios accesibles al usuario Se aprobaron los Ajustes trimestrales de tarifas de Telefónica del Perú. Se modificó el esquema de tasación para las comunicaciones de un teléfono público a

otro móvil, pasando de una tarifa de 72 segundos por S/. 0,50 a una tarifa de 29 segundos por S/. 0,20.

Se estableció una Tarifa Tope por el servicio de transporte de internet de banda ancha Se establecieron los cargos de terminación en la red móvil definiendo un tratamiento

diferenciado (gradualidad en la aplicación del cargo) para las empresas más pequeñas (Entel y Bitel)

La Portabilidad Numérica en el Servicio Público Móvil y el Servicio de Telefonía Fija, ha permitido que al I Semestre del 2015 se realicen 348 057 portaciones.

En cumplimiento de la facultad del OSIPTEL de participar en temas de compartición de infraestructura, se adecuó la contraprestación establecida en los contratos de compartición de infraestructura que la empresa Multivisión S.R.L. requería a la empresa eléctrica Sociedad Eléctrica del Sur.

Producto 3: Usuarios Protegidos en sus derechos Se gestionó la devolución de 231 mil soles que benefició a 567 mil abonados, ante el

cobro en exceso o indebido de las empresas operadoras a los usuarios de servicios de telecomunicaciones.

Se brindaron 470 000 orientaciones a nivel nacional (al I semestre del año 2015), charlas en 352 distritos del interior del país y jornadas en 463.

Se resolvieron 21 921 expedientes, de los cuales 13 603 fueron apelaciones y quejas, 8 318.

Se mejoró el funcionamiento de los Consejos de Usuarios mediante la aprobación de la modificación del Reglamento de los Consejos de Usuarios.

Orientación a usuarios a nivel de distritos del interior del país: Desarrollo de charlas y jornadas de orientación en 464 y 618 distritos del interior del país, respectivamente.

Se solucionaron 3 876 (de un total de 9 007) casos de usuarios relacionados a problemas presentados con sus servicios de telecomunicaciones.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

41

P. PLIEGO 024: ORGANISMO DE SUPERVISIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA

SILVESTRE – OSINFOR

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL.- Garantizar la calidad de las supervisiones y fiscalizaciones en los títulos habilitantes,

adoptando medidas fundadas en la ley y los principios del uso sostenible nacional e internacional reconocidos.

INDICADOR PRINCIPAL OEG PREVISTO

2014 EJECUTADO

2013 PREVISTO

2014 EJECUTADO AGO. 2014

PREVISTO 2015

Supervisión de concesiones, permisos y autorizaciones efectivas

640 613 700 295 730

Fiscalización de concesiones, permisos y autorizaciones efectivas

1000 1762 990 889 980

Fuente: Formatos N° 02 al 04 – Directiva de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

PRINCIPALES LOGROS Y METAS Previstos para el 2016:

Se realizarán 568 supervisiones11 en campo a concesiones, permisos y autorizaciones forestales y de fauna silvestre, con la finalidad de verificar el cumplimiento de las condiciones de contrato en el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, que representa el 3% del total de los Títulos Habilitantes.

Se prevé la emisión de 1 185 Resoluciones de inicio y culminación de Procesos Administrativos Único – PAU.

Se realizarán 40 talleres12 de desarrollo de capacidades a los diferentes actores involucrados directa o indirectamente con el aprovechamiento y conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Apertura de las actividades del Tribunal Forestal y de Fauna Silvestre, órgano resolutivo de segunda instancia de OSINFOR, que iniciará la atención progresiva de más de 300 apelaciones acumuladas; de las cuales se espera resolver 110.

LOGROS Y METAS 2014-2015 Año 2014:

Se realizaron 613 supervisiones, de las cuales 210 corresponden a Concesiones con una cobertura de área de 179,7 mil hectáreas que corresponde a los Planes Operativos Anuales de los títulos habilitantes y 403 a Permisos y/o Autorizaciones abarcando un área de 59 mil hectáreas supervisadas.

En el marco de la Operación Amazonas, se supervisaron 166 concesiones y permisos forestales maderables, de los cuales el 68% de casos se encontró información falsa.

Emisión de 1 762 resoluciones de Procedimientos Administrativos Únicos-PAU.

11 388 supervisiones prevista en el documento de Formulación del Presupuesto Institucional 2016 y 180 por la demanda adicional

incluida en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2016 (Incluye 39 concesiones maderables en Loreto, 34 concesiones maderables en Madre de Dios, 22 permisos forestales a comunidades nativas, 49 permisos a comunidades nativas en Loreto, 16 permisos a comunidades nativas en Ucayali y 20 auditorías a concesiones forestales). En el caso de las capacitaciones. 12 Se agregan 11 talleres con la demanda adicional incluida en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2016.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

42

Se desarrollaron 54 talleres de capacitación, 39 con actores involucrados en el aprovechamiento sostenible de Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre y 15 con el de Concesiones; 3,200 personas capacitadas.

27 talleres de capacitación de los 54, fueron dirigidos a Comunidades Nativas y Campesinas, 1 567 miembros de las comunidades capacitados, en la que destacó la metodología de la “mochila forestal” que usa simbología para optimizar el grado de asimilación de los contenidos de la capacitación por parte de las comunidades nativas

27 talleres de capacitación se dirigió a diversos actores del sector forestal, a Titulares de Títulos habilitantes, a profesionales del OSINFOR y otros actores involucrados en el manejo forestal y en el marco del PDC 2012-2016,

Año 2015:

Al cierre del 31 de agosto del 2015 se han realizado 295 supervisiones, 100 en Concesiones y 195 en Permisos y Autorizaciones y mediante la segunda Reformulación del POI 2015, se prevé la realización de 594 supervisiones, 203 en Concesiones y 391 en Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre.

Queda pendiente de ejecutar, para el periodo setiembre – diciembre del presente año, 299 supervisiones a concesiones, permisos y autorizaciones forestales y de fauna silvestre, que se ejecutarán continuando con la Operación Amazonas, en un trabajo en conjunto con la Intendencia de Control Aduanero de la SUNAT.

Se ha llevado a cabo el III Taller Macro regional de Especialización en Políticas Nacionales del Sector Ambiental, Forestal y de Fauna Silvestre, desarrollado en el distrito de Jenaro Herrera del departamento de Loreto.

9. OTROS TEMAS

9.1 DESCENTRALIZACIÓN

Transferencias:

A la fecha, el proceso de transferencia en la Presidencia del Consejo de Ministros se encuentra en un nivel de avance del 86% de funciones sectoriales transferidas de los Ministerios a los Gobiernos Regionales. Se encuentra en ejecución la etapa final de la transferencia de funciones sectoriales en materia Ambiental y Ordenamiento Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio del Ambiente a los Gobiernos Regionales de Lima, Callao, Arequipa y Huánuco.

2016

Meta Transferido(%)

Transferido

Pendiente

(*)Meta

En

proceso

(%) En

proceso

Pendiente

(**)Meta

Transferencia de competencias (1) 364 312 86% 52 52 48 92% 4etapa

concluida

Transferencia de competencias

(1) N° Funciones materia de transferencia

(*) GR Lima, Callao, Arequipa, Huánuco (Materia Ambiental y Ordenamiento Territorial - DNTDT/MINAM, Art. 53-LOGR)

(**) GR Lima, Callao, Arequipa, Huánuco (CGBVP, Art. 61-LOGR)

2014 2015

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

43

Enfoque de Gestión Descentralizada:

En cuanto al proceso de Descentralización, en el 2014 la Secretaría de Descentralización elaboró planes de supervisión y evaluación de competencias sectoriales transferidas, en (05) Servicios Públicos:

1. Educación Primaria – Niñ@s de 6 a 11 años 2. Atención Primaria de la Salud – Salud Materno Neonatal 3. Promoción del Empleo e Igualdad de Oportunidades 4. Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Microempresa 5. Desarrollo Integral de la Familia.

En cuanto al Fortalecimiento de Capacidades Institucionales, se reactivó la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública de los Gobiernos Regionales y Locales (PLATAFORMA) – elaborándose el Plan Nacional de Fortalecimiento de Competencias para la Gestión Descentralizada conforme al artículo 7°del Decreto Supremo N° 002-2008-PCM. El 2015, la Secretaría de Descentralización elaboró planes de supervisión y evaluación de competencias sectoriales transferidas, en (03) Servicios Públicos: 1.Educación Secundaria – Jóvenes 12 a 17 años, 2. Calidad, Acceso y Eficiencia de los Servicios de Salud a nivel Hospitalario – Hospitales Regionales, 3. Promoción y Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuicultura. Asimismo, se han realizado acciones de Mejora Continua de Servicios Públicos Evaluados con los siguientes sectores: MINEDU (Educación Inicial y Primaria), MINSA: Atención Primaria de la Salud (Desnutrición Crónica Infantil y Salud Materno Neonatal), MINEM: Formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, MINAGRI: Formalización y Titulación de Tierras de Comunidades Campesinas y Nativas y de la Propiedad Agraria, Aprovechamiento Sostenible de Recursos Forestales, MTPE, PRODUCE (Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Microempresa), MIMP: Desarrollo Integral de la Familia. Se han constituido las siguientes Comisiones Intergubernamentales:

Logros y Retos 2014 2015 2016Integración Local y Regional: Mancomunidad (MC) Local(L) o Regional (R ) 4 MCM 178 MCL y 02 MCR Talleres y Asistencia Técnica

Inversión Descentralizada (Millones S/.) 827 3442 acumulado Acciones de Promosión y Difusión de FONIPREL y FONIE

Descentralización Administrativa y Gestión Descentralizada

Planes de Supervisión y Evaluación de Competencias

Sectoriales Transferidas(05) servicios públicos en (25) GR (03) servicios públicos en (25) GR

(25) servicios públicos, en 30% GR implementan

acciones de mejora continúa

Taller: Acciones de Mejora Continua de Servicios Públicos

Evaluados (Indicadores con Enfoque de Género,

Interculturalidad e Inclusión Social)

25 GR y 12 GL Provinciales, incluye GR Tumbes,

Piura, Lambayeque y La Libertad100% GR Plan de implementación de mejora continua

Comisiones Intergubenamentales constituidas 14 03 (adecuación)

Fortalecimiento de Capacidades Institucionales: Reactivación Comisión

Multisectorial (PLATAFORMA)

Articulación de las políticas entre los distintos

niveles de gobierno, Rendición de cuenta, Gestión

tributaria, Participación ciudadana .

(1,421) gobernadores regionales,

alcaldes, funcionarios y servidores

Curso virtuales GR-GL-Público en General.

Alianza MEF, OSCE, Municipaliddes, Universidad

Público-Privada

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

44

AÑO 2014 AÑO 2015 (ADECUACIÓN)

Agricultura y Riego Ambiente Comercio Exterior y Turismo Educación Energía y Minas Desarrollo e Inclusión Social Mujer y Poblaciones Vulnerables Producción Salud Trabajo y Promoción del Empleo Transportes y Comunicaciones –materia

Transporte Transportes y Comunicaciones – materia

Telecomunicaciones Vivienda, Construcción y Saneamiento

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Presidencia del Consejo de Ministros

Asimismo, se han realizado las siguientes Asambleas Intergubernamentales:

1. Energía y Minas (Lima, 26.02.2015) 2. Educación (Lima, junio de 2015) 3. Salud (Lima, 5 y 6 marzo 2015 y Cuzco, 11 y 12 junio de 2015) 4. Trabajo (Chimbote, 28 y 29 de mayo de 2015) 5. Transportes y Comunicaciones, en materia Telecomunicaciones (Lima, 26 de junio de

2015). Para el año 2016, se tiene previsto: realizar Talleres y Asistencia Técnica para la integración Local y Regional mediante Mancomunidades; realizar Acciones de Promoción y Difusión de Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local - FONIPREL y Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales - FONIE para el desarrollo de la Inversión Descentralizada; implementar (25) servicios públicos, en 30% GR implementan acciones de mejora continua; el 100% de Gobiernos Regionales elaboran Plan de implementación de mejora continua, asimismo (25) servicios públicos; en 30% de Gobiernos Regionales implementan acciones de mejora continua; realizar cursos virtuales mediante el uso de la Biblioteca virtual, Aula Virtual, Sistema de Video Conferencia para Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Público en General y mediante Alianzas con el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE; Municipalidades, Universidades Públicas y Privadas y el desarrollo de Cursos presenciales en Gestión Descentralizada, Tributación Local, Contratación Pública.

9.2 INCLUSIÓN SOCIAL

Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú - IRTP: Desarrolla la programación de televisión digital; con dicho sistema la población podrá acceder en forma gratuita a la programación en alta definición y una emisión de multiprogramación con diversas formas de recepción para los usuarios, que le permitirá mejorar las posibilidades de obtener información, educación, cultura y entretenimiento, con interactividad, las 24 horas del día todo el año, lo que mejora la satisfacción y la calidad de vida de los usuarios.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

45

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC: Ha formulado el Programa Nacional de Transferencia Tecnología para la Inclusión Social, que considera la identificación de tecnologías para ser transferidas a grupos sociales focalizados, así como la identificación de proyectos y actividades de CTI orientados al alivio de la pobreza y extrema pobreza en las Regiones y zonas previamente identificadas. Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú - INEI: En el marco de la política “Desarrollo económico con inclusión social”, ejecuta encuestas, registros y produce variables e indicadores necesarios para la toma de decisiones en beneficio de la población más desfavorecida del país. Hasta el mes de agosto del año 2015 ha elaborado y difundido los resultados de Pobreza 2014, que alcanzó al 22,7% de la población del país, el Informe técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria, 2009-2014, y el Perfil de la Pobreza por ámbito geográfico, 2014. Las Investigaciones relacionadas con la pobreza son:

La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) al mes de junio del 2015 ha encuestado a 15,396 viviendas. En base a los resultados obtenidos se elaboró y publicó en el portal del INEI el Informe Técnico sobre Comportamiento de las Condiciones de Vida del país, Enero-Febrero-Marzo, 2015.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Continua del Perú (ENDES). Encuesta a Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales

(ENESA). Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud,

concluyéndose con la operación de campo en los 181 establecimientos de salud, entrevistando a 24 442 usuarios.

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR: Ejecuta acciones en ámbitos de menor desarrollo en sierra y selva, a través de capacitaciones a comunidades nativas y campesinas, sobre aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL: La cantidad de localidades rurales con teléfonos públicos ha tenido un aumento significativo en años anteriores; sin embargo, en los últimos años, debido a la llegada del servicio de telefonía móvil, la telefonía pública rural ha tenido un crecimiento reducido. No obstante ello, el OSIPTEL viene incrementando sus acciones de supervisión y su presencia a nivel nacional para garantizar un adecuado servicio de telefonía pública a la población rural y de preferente interés social. El número de localidades que cuentan con el servicio de telefonía móvil ha crecido significativamente gracias a que se generó una competencia entre las empresas operadoras por tener más cobertura en el país llegando a localidades cada vez más pequeñas y alejadas. En consecuencia el OSIPTEL también ha considerado necesario incrementar sus acciones y la cobertura de supervisión del servicio de telefonía móvil. Así mismo, en el marco de la Estrategia de llevar el Estado al VRAEM, el OSIPTEL ha dispuesto el funcionamiento de un Centro de Orientación en Pichari, departamento del Cusco, así como en Satipo, departamento de Junín; con lo cual se va ampliando la presencia del OSIPTEL en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro – VRAEM.

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

46

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN: En el marco de la Ley N° 29852, OSINERGMIN asigna recursos para la adecuada administración del Fondo de Inclusión Social Energética - FISE que se orienta a la masificación del gas natural para viviendas y vehículos, la ampliación de la frontera energética utilizando energías renovables y la promoción para el acceso al GLP (balones de gas doméstico) en los sectores vulnerables urbanos y rurales. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual INDECOPI: En el marco de la Política Nacional “En Relación a los Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Asiáticos-peruanos”, en su labor de promover el régimen de protección de los

conocimientos colectivos entre los potenciales usuarios, representantes y líderes indígenas, otorgó

durante el año 2015, 189 registros de Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas asociados

a la Biodiversidad.

9.3 DISCAPACITADOS Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú - IRTP: Desde fines del mes de abril del 2010, ha puesto en operatividad el Sistema Closed Caption en TV Perú, también viene operando el sistema de lenguaje por señas, herramientas de comunicación que contribuyen con la política de apoyo a las personas con discapacidad, permitiendo el acceso a la población con limitación auditiva a la programación de TV Perú. En el marco de atención y acercamiento al usuario de telecomunicaciones que adolece de alguna discapacidad y en coordinación con el CONADIS, se emite el programa “Sin Barreras”. Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú - INEI: En marzo del 2015 se publicó el documento “Perú: Características de la Población con Discapacidad, 2012”, en base a los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad.

Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL: En el marco de atención y acercamiento al usuario de telecomunicaciones con discapacidad, y la política de inclusión que promueve el OSIPTEL, desde diciembre de 2014 ha puesto a disposición de los usuarios con discapacidad una página web “accesible”. Asimismo, en el primer semestre del 2015 se distribuyó a través de las oficinas del CONADIS, la Guía Informativa en lenguaje Braille que contiene los Derechos y Deberes del Usuario de los Servicios de Telefonía Fija, Móvil, Cable e Internet, además del procedimiento para que un ciudadano pueda formular un reclamo. Esta Guía Informativa en lenguaje Braille también viene siendo distribuida "puerta a puerta”, a todos los invidentes registrados en el directorio del CONADIS. En lo que concierne a la atención a usuarios con discapacidad auditiva, desde el 2012, brinda el servicio de interpretación especializada en lenguaje de señas para personas con discapacidad auditiva, los días miércoles en el horario de 16:00 a 17:00 horas. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN: Desde el año 2013, se viene entregando a través de diferentes charlas realizadas en Lima y Provincias, material informativo en formato braille, a fin que los usuarios con baja visión o invidentes puedan ejercer plenamente sus derechos como usuarios del servicio eléctrico. Para el año 2016 se ha programado continuar esta práctica a nivel nacional.