Proyecto de Salud Hipertension Arterial

221
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Aprendizaje Dialógico Interactivo Coro Estado Falcón ORIENTACIÓN SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PARA LA PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA. I ETAPA. CORO FALCÓN. 2014 Santa Ana de Coro, Noviembre de 2015

Transcript of Proyecto de Salud Hipertension Arterial

1

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ORIENTACIÓN SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PARA LA

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. URBANIZACIÓN

INDEPENDENCIA. I ETAPA. CORO – FALCÓN. 2014

Santa Ana de Coro, Noviembre de 2015

2

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ORIENTACIÓN SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PARA LA

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. URBANIZACIÓN

INDEPENDENCIA. I ETAPA. CORO – FALCÓN. 2014

Tutor: Lcdo. Francys Maldonado Integrantes:

Acosta G. Karelis D CI: 20.602.075

Adames G. José A. CI: 24.574.962

Aguilera D. Eber J. CI: 20.980.149

Alvarado C. Paulibeth CI: 23.776.225

Corona C. Victoria M. CI: 24.787.528

Costero G. María A. CI: 21.667.202

Flores M. Adriana G. CI: 25.009.505

García O. Laura G. CI: 22.983.441

Luces G. Enilzon A. CI: 22.306.253

Vielma M. Yurimar CI: 24.814.710

Sección 07 - VI Semestre

Santa Ana de Coro, Noviembre de 2015

3

INDICE GENERAL Pág.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. LA COMUNIDAD.

1.1. Caracteres Generales de la Comunidad……………………………..

1.1.1. Aspectos Geográficos…………………………………………………

1.1.1.1. Límites……………………………………………….…….,.......

1.1.1.2. Relieve……………………………………………………….…..

1.1.1.3. Clima………………………………………………….....…..…..

1.1.1.4. Fauna……………………………………………………........…

1.1.1.5. Flora……………………………………………………..…….….

1.1.2. Aspectos Históricos……………………………………..…...............

1.1.2.1. Reseña Histórica de la Comunidad...…………..…..…..…..

1.1.3. Aspectos Políticos…………….………………………….……....…..

1.1.3.1. Consejo Comunal “Francisco de Miranda”……………….

1.1.4. Aspectos Culturales………………………………………………….

1.1.4.1. Costumbres y Tradiciones…………………………………...

1.1.4.2. Gastronomía…………………………………………………..

1.1.4.3. Grupos culturales, religiosos y deportivos…………………

1.1.5. Aspectos Económicos………………………………………………

1.1.5.1. Estudio Socio-Económico Graffar……………………….....

1.1.5.2. Movimiento Económico de la Comunidad…………………

1.1.5.3. Fuentes de ingreso de las familias…………………………

1.2. Datos Socio-Demográficos…………………………………………..

1.2.1. Pirámide de Población…………………………………………...…

1.2.2. Principales causas de Morbilidad. ……………………………….

1.2.3. Principales causas de Mortalidad………………………………....

1.2.4. Índice de Natalidad…………………………………………………..

1.2.5. Índice de Mortalidad………………………………………………….

1.2.6. Otros Índices……………………………………………………………

1.2.6.1. Esperanza de vida………………………………………………

XIV

XV

17

17

17

18

18

18

19

19

19

21

21

22

22

23

23

23

23

25

27

27

29

33

36

37

38

38

38

4

39

39

39

1.2.6.2. Índice de Discapacitados………………………………..

1.3. Aspectos Sociales………………………………………………….

1.3.1. Aspectos de Salud de la Comunidad………………………….

1.3.1.1. Ambulatorio I Independencia o Centro Materno Infantil

Independencia……………………………………………..

1.3.2. Aspectos Educativos de la Comunidad……………………….

1.3.2.1. Instituciones Educativas……………………………….….

1.3.2.2. Programas Educativos………………………………………..

1.3.3. Servicios Públicos…………………………………………….…...…

1.3.3.1. Servicio de Agua………………….……………………..……

1.3.3.2. Servicio de Electricidad……………………………….……..

1.3.3.3. Servicio de Gas…………………………………………….…

1.3.3.4. Servicio de Aseo Urbano………………………….………

1.3.3.5. Vías de Acceso y Transporte Público………………………

1.3.3.6. Medios de comunicación…………………………………….

1.3.3.6.1 Servicios de telecomunicación………………………

1.3.3.6.2 Servicios de telefonía……………………………………

1.3.3.6.3 Servicio de radiocomunicación…………………………

1.3.3.7 Áreas verdes y recreativas……………………………..

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO DE SALUD

2.1 Tablas de Frecuencia y análisis e interpretación de los

resultados………………………………………………………………………

CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

3.1 Asamblea de Ciudadanos……..……………………………………..

3.1.1. Problemas Identificados…………………………………....…

3.2 Técnica de Ranqueo………………………………………………………

3.3 Árbol del problema……………………………………………..................

3.4 Objetivo General…………………………………………………………

40

44

45

46

46

47

47

48

48

49

50

50

50

51

51

55

77

80

81

85

86

5

3.4.1 Objetivos Específicos………………………………………………

3.5 Matriz FODA…………………………………………………………….

3.6 Descripción del problema………………………………………………

CAPÍTULO IV. MARCO LEGAL Y BASES TEÓRICAS DEL PROBLEMA

DE SALUD

4.1 Marco legal………………………………………………………………..

4.2 Bases Teóricas……………………………………………………………

CAPÍTULO V. METODOLOGÍA

5.1. Enfoque Epistemológico…………………………………....................

5.2. Tipo de Investigación…………………………………………………….

5.3. Diseño de la investigación……………………………..……………...

5.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………...……..

CAPÍTULO VI. PLAN DE ACCIÓN

6.1 Plan de acción…………………………………………………………….

CAPÍTULO VII. EVALUACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

7.1 ¿Por qué se elaboró el plan de salud?……………………….... 121

7.2 Hallazgos de la evaluación de impacto. Resultados del Pre – Test

con Post- Test………………………………………………………..………..

7.3 Limitaciones de ejecución y evaluación……………………………….. 6.

CONCLUSIONES…………………………………………………………………

RECOMENDACIONES…………………………………..…………….………..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………..…...........

ANEXOS…………………………………………………..………………..........

86

87

88

93

97

104

105

106

108

111

123

190

193

195

197

198

6

LISTA DE TABLAS Pág.

TABLA 1. Estrato social, según Graffar, de los grupos familiares de la

Urbanización Independencia I etapa. Año 2013 - 2014…………………...23

TABLA 2. Edad y sexo de los habitantes de la Urb. Independencia. I

etapa. Municipio Miranda Estado Falcón……………………………...........28

TABLA 3. Principales causas de morbilidad registrada en el Ambulatorio

Independencia. Coro Estado Falcón. Año 2013……………………...........34

TABLA 4. Principales causas de mortalidad registradas en el Municipio

Miranda. Coro Estado Falcón. Año 2014……………………………………36

TABLA.5. Nivel de instrucción de los habitantes de la Urbanización

Independencia I Etapa, año 2013 – 2014…………………………………..56

TABLA.6. Profesión u oficio de los habitantes de la Urbanización

Independencia I Etapa, año 2013 - 2014………………………………......57

TABLA 7. Ocupación de los habitantes de la Urbanización Independencia

I Etapa, año 2013 - 2014……………………………………………………..59

TABLA 8. Enfermedades crónicas que presentan los habitantes de la

Urbanización Independencia I Etapa, año 2013 - 2014…………………..61

TABLA 9. Sitio de control de pacientes con enfermedades crónicas.

Urbanización Independencia I Etapa, año 2013 - 2014…………………..62

TABLA 10. Método de planificación familiar implementado por los

habitantes de la Urbanización Independencia I Etapa, año 2013 –

2014……………………………………………………………………………..63

TABLA 11. Adolescentes que habitan en la Urbanización Independencia I

Etapa, año 2013 – 2014………………………………………………………64

TABLA 12. Riesgo de salud que presentan las familias de la Urbanización

Independencia I Etapa, año 2013 - 2014……………………………………65

TABLA 13. Servicios básicos existentes en la Urbanización

Independencia I Etapa, año 2013 - 2014……………………………….......67

7

TABLA 14. Tipos de vivienda en la Urbanización Independencia I Etapa,

año 2013 - 2014……………………………………………………………..…68

TABLA 15. Tenencia de la vivienda en la Urbanización Independencia I

Etapa, año 2013 - 2014…………………………………………………….....69

TABLA 16. Tipos de techo en las viviendas de las familias que habitan en

la Urbanización Independencia I Etapa, año 2013 - 2014……………..….70

TABLA 17. Tipos de paredes que tienen las viviendas de la Urbanización

Independencia I Etapa, año 2013 – 2014……………………………….…..71

TABLA 18. Tipos de piso presentes en las casas de la Urbanización

Independencia I Etapa, año 2013 - 2014……………………………….…..72

TABLA 19. Profesión del jefe de la familia de los grupos familiares de la

Urbanización Independencia I Etapa, año 2013 - 2014……………….…..73

TABLA 20. Nivel de instrucción de la madre de los grupos familiares de la

Urbanización Independencia I Etapa, año 2013 – 2014………….….……74

TABLA 21. Principal fuente de ingreso de los grupos familiares de la

Urbanización Independencia I Etapa, año 2013 - 2014………………..….75

TABLA 22. Condición de la vivienda de los grupos familiares de la

Urbanización Independencia I Etapa, año 2013 - 2014……………..…….76

TABLA 23. Orden de priorización………………………………………….…80

TABLA 24. Técnica de Ranqueo…………………..…………………...……83

TABLA 25. Clasificación de la Hipertensión Arterial…………………….…99

TABLA 26. Plan de acción…………………………………………..……....112

TABLA 27. Actividad I. Presentación del proyecto de salud y plan de

acción a la comunidad. Resultados del pre – test………………………...124

TABLA 28. Actividad I. Presentación del proyecto de salud y plan de

acción a la comunidad. Resultados del post – test…………………….…126

8

TABLA 29. Actividad II. Aprende a usar el tensiómetro chequéate tú

mismo. Resultados del pre – test…………………………………………...128

TABLA 30. Actividad II. Aprende a usar el tensiómetro chequéate tú

mismo. Resultados del post – test………………………………………….130

TABLA 31. Actividad III. Conozcamos la hipertensión arterial y sus

efectos. Resultados del pre – test…………………..................................132

TABLA 32. Actividad III. Conozcamos la hipertensión arterial y sus

efectos. Resultados del post – test……………………………………..….134

TABLA 33. Actividad IV. Stop a la mala alimentación evita la hipertensión.

Resultados del pre – test…………………………………………………….136

TABLA 34. Actividad IV. Stop a la mala alimentación evita la hipertensión.

Resultados del post – test…………………………………………………...138

TABLA 35. Actividad V. Un peso corporal saludable ante la hipertensión.

Resultados del pre – test…………………………………………………….140

TABLA 36. Actividad V. Un peso corporal saludable ante la hipertensión.

Resultados del post – test……………………………………………….…..142

TABLA 37. Actividad VI. Conoce tu presión arterial. Resultados del pre –

test……………………………………………………………………………..144

TABLA 38. Actividad VI. Conoce tu presión arterial. Resultados del post –

test……………………………………………………………………………..146

TABLA 39. Actividad VII. Ejercita tu corazón. Resultados del pre –

test……………………………………………………………………………..149

TABLA 40. Actividad VII. Ejercita tu corazón. Resultados del post –

test……………………………………………………………………………..151

TABLA 41. Actividad VIII. Bailemos por nuestra salud, evitemos la

hipertensión. Resultados del pre – test…………………….....................153

9

TABLA 42. Actividad VIII. Bailemos por nuestra salud, evitemos la

hipertensión. Resultados del post – test…………………………………...155

TABLA 43. Actividad IX. Frutas saludables para nuestra vida. Resultados

del pre – test…………………………………………………………………..158

TABLA 44. Actividad IX. Frutas saludables para nuestra vida. Resultados

del post – test………………………………………………………………....160

TABLA 45. Actividad X. Conoce a tu equipo de salud, empieza a cuidarte.

Resultados del pre – test…………………………………………………….162

TABLA 46. Actividad X. Conoce a tu equipo de salud, empieza a cuidarte.

Resultados del post – test…………………………………………………...164

TABLA 47. Actividad XI. Foro comunitario sobre estilos de vida

Saludables. Resultados del pre – test……………………………………..166

TABLA 48. Actividad XI. Foro comunitario sobre estilos de vida

Saludables. Resultados del post – test…………………………………….168

TABLA 49. Actividad XII. Juguemos todos por nuestra salud. Resultados

del pre – test…………………………………………………………..………170

TABLA 50. Actividad XII. Juguemos todos por nuestra salud. Resultados

del post – test…………………………………………………………………172

TABLA 51. Actividad XIII. Previniendo la hipertensión mediantes jornadas

de control. Resultados del pre – test……………………………………….174

TABLA 52. Actividad XIII. Previniendo la hipertensión mediantes jornadas

de control. Resultados del post – test……………………………………...176

TABLA 53. Actividad XIV. Descubrien -do la Verdad sobre la Hipertensión

Arterial. Resultados del pre – test…………………………………………..178

TABLA 54. Actividad XIV. Descubrien -do la Verdad sobre la Hipertensión

Arterial. Resultados del post – test…………………………………………180

10

TABLA 55. Actividad XV. Juntos somos más, evitemos la hipertensión.

Resultados del pre – test…………………………………………………….182

TABLA 56. Actividad XV. Juntos somos más, evitemos la hipertensión.

Resultados del post – test…………………………………………………...184

TABLA 57. Actividad XVI. Cuidemos nuestra salud y caminemos por ella.

Resultados del pre – test…………………………………………………….186

TABLA 58. Actividad XVI. Cuidemos nuestra salud y caminemos por ella.

Resultados del post – test…………………………………………………...188

11

LISTA DE GRÁFICOS Pág.

GRAFICO 1. Pirámide poblacional………………………………….……

LISTA DE ARBOLES

ARBOL 1. Árbol del problema………………………………………………

29

85

12

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Ficha social de Salud………………………………...................

ANEXO B. Localización Urbanización Independencia……….....................

ANEXO C. Croquis y Limites – Urbanización Independencia……………

ANEXO D. Plazas – Urbanización Independencia….…………...……….....

ANEXO E. Flora – Urbanización Independencia…………………............

ANEXO F. Centro Materno Infantil – Ambulatorio Independencia…..….....

ANEXO G. Centro Materno Infantil – Ambulatorio Independencia ………...

ANEXO H. Equipo de salud - centro materno infantil ……………………

ANEXO I. Centros Educativos - Urbanización Independencia…………..

ANEXO J. Servicio Públicos – Urbanización Independencia………..…

ANEXO K. Vías de Acceso – Vialidad – Urbanización Independencia.….

ANEXO L. Asamblea de Ciudadanos – Urbanización Independencia.….

ANEXO M. Actividad Nº 01 – Presentación del proyecto……………......…

ANEXO N. Actividad Nº 02 – Aprende a usar el Tensiómetro…..……….…

ANEXO Ñ. Actividad Nº 03 – Conozcamos la Hipertensión Arterial.…..…

ANEXO O. Actividad Nº 06 – Conoce tu presión Arterial……..…………….

ANEXO P. Actividad Nº 08 – Bailoterapia…………………..…………..…

ANEXO Q. Actividad Nº 09 – Frutas Saludables para Nuestra Vida…..….

ANEXO R. Actividad Nº 10 – Conoce a Tu equipo de salud…………...

ANEXO S. Actividad Nº 11 – Foro Comunitario……………………….....

200

202

203

204

205

207

208

209

210

211

212

214

216

216

217

218

218

218

219

219

13

ANEXO T. Actividad Nº 12 Juguemos todos por nuestra Salud…….….220

ANEXO U. Actividad Nº 13 Previniendo la hipertensión mediante jornadas

de control………………………………………………………………………220

ANEXO V. Actividad Nº 14 Descubriendo la verdad sobre la

hipertensión.............................................................................................221

ANEXO W. Actividad Nº 16 Cuidemos Nuestra salud caminemos

por ella………………………………………………………………………....222

14

ORIENTACIÓN SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PARA LA

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. URBANIZACIÓN

INDEPENDENCIA. I ETAPA. CORO – FALCÓN. 2014

Estudiantes VI Semestre. Sección 7 (1)

Tutor (a): Licdo. Francys Maldonado (1)

Programa de Medicina. Aprendizaje Dialógico Interactivo

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

RESUMEN

Introducción: El presente proyecto de investigación abarca un

proceso multidisciplinario, el cual incluye la orientación sobre estrategias

de promoción de estilos de vida, en pro de la disminución de la

hipertensión arterial. Objetivos: Orientar sobre la Hipertensión Arterial

para la promoción de estilos de vida saludables. Urbanización

Independencia. I Etapa. Coro – Falcón. Año 2014. Metodología: Es

investigación de tipo acción participante de campo. Donde se utilizaron

como técnicas la observación participante y la entrevista estructurada a

través de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos como

la ficha social de salud, el diario de campo y los Instrumentos pre y post -

test. Para análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva,

haciendo usos de tablas y graficas de frecuencia. Resultados: tras la

aplicación de los instrumentos pre - test se determinó que la comunidad

presenta una noción regular de la hipertensión arterial y su alta

prevalencia, aunque de modo contradictorio no implementen métodos de

control y prevención en tanto a sus estilos de vida. Sin embargo, posterior

a la ejecución del plan de acción se logró crear un cambio e impacto entre

los habitantes por medio de la concienciación comunitaria. Además, la

mayoría de las familias se encuentran en el estrato III según Graffar, es

decir clase media.

Palabras claves: Hipertensión, Comunidad, Independencia

XIV

15

INTRODUCCIÓN

La salud pública se define como una actividad gubernamental y

social muy importante, de naturaleza multidisciplinaria e interdisciplinaria,

que se extiende a casi todos los aspectos de la sociedad. Es decir; es la

ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar

la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante

esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente,

controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las

lesiones, educar al individuo en los principios de la higiene personal,

organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades y promover la rehabilitación, de igual forma, permite

desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la

comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.

Para que se puedan diagnosticar todos esos factores o variables

que pueden afectar a una comunidad se debe realizar un estudio

profundo a tal magnitud que pueda dar como resultado las debilidades y

fortalezas de esta comunidad. En este sentido, los estudiantes de

Medicina de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

cuarto semestre, han estado trabajando en pro de conocer los distintos

aspectos sociales, económicos, demográficos, culturales y políticos dentro

de la comunidad Independencia, Parroquia San Gabriel, Coro – Estado

Falcón, implementando diferentes técnicas e instrumentos de recolección

de información, tales como las encuestas en sus diversos tipos, las fichas

sociales de salud, la observación y los Instrumentos pre – test, además

de realizar diversas actividades en conjunto con la comunidad como

asambleas de ciudadanos que de una u otra forma han permitido el

intercambio de experiencias y opiniones y de esta manera permitir

conocer los principales problemas que los aquejan.

XV

16

Lo anterior tiene como propósito, priorizar estas problemáticas y

tratar de dar solución a las misma, basándose en un diagnóstico de salud

participativo que enfoque a todos los integrantes de la comunidad y de

esta manera mediante el análisis de los problemas y las necesidades de

la población conocer los principales factores que influyen positiva y

negativamente sobre sus niveles de salud.

Basado en ello, esta investigación se enfoca en el principal

problema de salud que afecta a esta comunidad como es la hipertensión

arterial, que de una u otra forma es una patología crónica de gran

relevancia en materia de salud debido a sus diferentes factores de riesgo

y altas consecuencias que puede desencadenar en las personas que la

padecen, por ello, la presente investigación prioriza la orientación sobre

la hipertensión arterial para la promoción de estilos de vida saludables en

los habitantes de la I etapa. Urbanización Independencia, permitiendo de

esta manera disminuir la alta prevalencia de esta enfermedad y fomentar

en las personas un espíritu de prevención y de cuidado de su salud.

XVI

17

CAPITULO I

LA COMUNIDAD

1.1 Características Generales de la Comunidad

1.1.1 Aspectos Geográficos

1.1.1.1 Límites

Según el Diccionario de la Real Academia Española, el límite

representa la línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países,

dos territorios.

La Urbanización Independencia se encuentra ubicada al Sur Este

del de la ciudad de Coro Municipio Miranda, específicamente en la

parroquia San Gabriel del Estado Falcón.

Tiene como límites:

Al Norte: la Carretera Intercomunal Coro – La Vela.

Al sur: La Variante Sur de la Ciudad de Coro

Al este: La Urbanización Tomas Marzal.

Al Oeste: La Calle Virgilio Medina.

Está constituida en su primera etapa por un total de 8 calles y 24

veredas las cuales albergan una cantidad de 392 viviendas y un total de

1562 habitantes según el último censo realizado en el año 2008 por los

miembros del comité organizacional del centro materno infantil,

Ambulatorio I Independencia, localizado en la vereda 12 de la primera

etapa.

18

1.1.1.2 Relieve.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, el relieve

representa el conjunto de formas complejas que accidentan la superficie

del globo terráqueo.

En la comunidad Independencia, el relieve se caracteriza por ser

llano, sin zonas montañosas.

Posee una altitud de 17 metros sobre el nivel del mar y su suelo es

frecuentemente árido o semiárido debido a la salinidad y carencia de

precipitaciones e influencia del viento.

1.1.1.3 Clima.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, el clima

constituye el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una

región.

La Urbanización Independencia posee un clima semi-árido y semi-

desértico. El ambiente de la urbanización es tranquilo, cálido, sano, alegre

cordial entre los habitantes de dicha comunidad, corresponde al clima

marítimo peninsular que caracteriza a la ciudad de Coro, con largos

períodos de sequía y pluviosidad. La temperatura promedio es de 27,8 °C,

con mínimas de 24 °C y máximas de 32 °C. Se caracteriza por la gran

fuerza en los vientos, pudiendo registrarse velocidades superiores a los

35 km/h.

1.1.1.4 Fauna.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la fauna

representa el conjunto de animales de un país o región.

19

En cuanto a la fauna de la Urbanización Independencia,

predominan: aves como palomas y loros, animales caseros como gatos y

perros, que podríamos clasificar como animales domésticos en su

mayoría.

1.1.1.5 Flora

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la flora es el

conjunto de plantas de un país o una región o el conjunto de vegetales

vivos adaptados a un medio determinado.

En la Urbanización Independencia I etapa, la vegetación presente

en es xerófila debido a la ausencia de lluvias frecuentes, lo que

generalmente promueve el desarrollo de los espinares y los cardonales.

Además de ello, se presenta una flora atractiva con gran cantidad

de árboles sembrados por los propios habitantes. Entre los cuales se

pueden nombrar arboles de Chaguaramos, Cerezos, Roble, Helecho,

Gabe e Isora.

1.1.2 Aspectos Históricos

1.1.2.1 Reseña Histórica De La Comunidad

Los inicios de la primera etapa de la Urbanización Independencia

están ligados a la creación del Banco Obrero, durante la administración

presidencial del Dr. Raúl Leoni, en cuya etapa final, se inició la

construcción de este desarrollo habitacional, que se ve cristalizado en el

primer gobierno del Dr. Rafael Caldera.

Se construyen para ese momento en la primera etapa, 392

viviendas de interés social con todos los servicios conexos, finalizándose

los trabajos en mayo de 1970 y haciéndose la entrega a los primeros

habitantes, en julio del mismo año.

20

Estas viviendas la entregaron de acuerdo con la normativa y

procedimientos del banco obrero, que después pasaría a llamarse INAVI.

Con el INAVI, se consolida la construcción de la segunda, tercera y

cuarta etapa de la Urbanización Independencia y este organismo, será

quien en adelante se entienda con los adjudicatarios en materia de pagos,

servicios y reclamos.

Se afirma que el verdadero nombre de este desarrollo habitacional

era Urbanización Juan Crisóstomo Falcón, pero que la gente decía lo

siguiente: “Que se estaba mudando hacia la av. independencia, al final de

la av. independencia o dicho en otras palabras desde el centro de la

ciudad pa’ arriba, pa’ la independencia… y así nació nuestro nombre”.

En los primeros años de nuestro establecimiento, era realmente

difícil entrar y salir de nuestra Urbanización si no se tenía vehículo propio.

Progresivamente, comenzó a llegar una ruta de trasporte llamada

circunvalación, propiedad del señor Pedro Borregales, y así fueron

apareciendo rutas como: Manaure, Santa Elena, América, Caquetio, hasta

llegar a las actuales.

Los años setenta y ochenta del pasado siglo XX, han visto crecer a

la Independencia como comúnmente decimos. En 1978 se estableció el

centro materno infantil (ambulatorio) de la primera etapa, en ese mismo

año entro en funcionamiento la Unidad Básica Dr. Rafael Calles Sierra. En

1979 se inició la construcción de lo que después sería la iglesia Cristo

Resucitado, y a principios de los ochenta se establecieron entre la

primera y segunda etapa de la Independencia: el local de la corporación

de mercadeo agrícola (corpomercado) y el gimnasio cubierto.

Entre los más destacados personajes que han influenciado la vida

de la primera etapa de la urbanización, contamos con Mario Orladi,

empresario gastronómico de origen italiano y de gran renombre, hoy

21

difunto. Al también difunto, sacerdote Emilio Rodríguez Regalado. Al

polifacético hombre de las artes y las telas: Eudes Navas Soto (Q.E.P.D.)

La primera etapa de la Urbanización Independencia es el hogar de

hombres como: Ludgero Correia, entrenador incansable y formador de

varias generaciones de futbolistas excelentes (hoy difunto). Del artista

plástico Domingo Medina, ampliamente reconocido en ámbitos nacionales

e internacionales, del cronista oficioso de nuestra Santa Ana de Coro,

Víctor (tito) Guerra, y de otros tantos ciudadanos y ciudadanas de

conducta ejemplar que se distinguen por su compromiso por las mejores

causas de la ciudad.

Una pléyade de médicos, veterinarios, militares, abogados,

educadores y otros tantos profesionales residen o han salido de los

hogares de la primera etapa. La lucha vecina tiene sus hitos y personajes

bien definidos, se puede acotar como inicio, el primer intento de

asociación de vecinos, hecho en 1976 con Clara de Medina al frente y

Rubén Sirak en la secretaria.

Junto a los nombres ya mencionados, la lucha comunitaria de la

primera etapa de la Urbanización Independencia, distingue a personas

como Evelin de Villa Verde, Nicolás Jiménez, Nina Romero, y otros tantos

de reciente incorporación. La primera etapa de la Urbanización

Independencia pese a la creciente inseguridad personal que padece el

conglomerado nacional, sigue siendo un lugar apacible donde vivir, y aun

ambiente sano para levantar nuevas familias.

1.1.3 Aspectos Políticos

1.1.3.1 Consejo Comunal “Generalísimo Francisco De

Miranda”.

Perteneciente a la primera etapa, está constituido por vocerías

correspondientes a cada una de las funciones que este cumple en la

22

comunidad. Sus principales integrantes son el Licdo. Augusto García, la

Señora Cruz María, la señora Marlene Dániz, la señora Diosada Dániz y

el señor Carol Savala.

Visión: Transformar a corto y mediano plazo la estructura social

incluyente de la comunidad de la Urbanización Independencia Primera

Etapa, impulsando su desarrollo integral a través de la implementación de

las políticas nacionales intersectoriales y los programas de organización

comunitaria de los Consejos Comunales, con la ejecución de proyectos

que eleven la calidad de vida de la comunidad.

Misión: Promover y consolidar con todos los ciudadanos y

ciudadanas, la democracia participativa y protagónica, mediante la

promoción y el fortalecimiento de todas aquellas expresiones

organizativas y comunitarias, que propicien el ejercicio de la

corresponsabilidad social en la gestión pública.

Valores: La organización, funcionamiento y acción del Consejo

Comunal Generalísimo Francisco de Miranda de la Urbanización

Independencia Primera Etapa, se rige conforme a los principios de

corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de

cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control

social, equidad, justicia e igualdad social y de género.

1.1.4 Aspectos Culturales

1.1.4.1 Costumbres y Tradiciones

Dentro de la Urbanización Independencia las costumbres y

tradiciones forman parte del desarrollo social, manteniéndose algunas

celebraciones tales como la Fiesta de Carnaval, la Semana Santa, el

Domingo de Ramos, La noche buena y el Fin de Año.

23

1.1.4.2 Gastronomía

Entre los platos típicos de la Urbanización Independencia se

encuentran el chivo preparado en diversas formas, como el chivo en coco,

talkarí de chivo, escabeche, celse coriano, arepa pelada, queso de cabra,

suero, debudeque, mancarrón y dulce de leche. Sin dejar de lado la leche

de burra, el papelón con limón, el cocuy blanco y la chicha.

1.1.4.3 Grupos Culturales, Religiosos y Deportivos

En la Urbanización Independencia los grupos culturales promueven

el auge y el crecimiento de la comunidad en tanto en materia social como

en materia educativa, cultural, religiosa y deportiva.

Es importante destacar, que esta comunidad cuentan con una

iglesia que lleva por nombre Cristo Resucitado donde toda la feligresía

asiste diariamente y en especial a la misa de todos los domingos. Además

de ello, posee un gimnasio cubierto donde se llevan a cabo programas de

ejecución de disciplinas tales como: karate, judo, taekwondo, basquetbol,

voleibol, entre otros.

1.1.5 Aspectos Económicos

1.1.5.1 Estudio Socio Económico Graffar

TABLA 1

ESTRATO SOCIAL, SEGÚN GRAFFAR, DE LOS GRUPOS FAMILIARES

DE LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA I ETAPA AÑO 2013 – 2014

ESTRATO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

I

01

3,33%

24

II

8

26,66

III

13

43,33

IV 8

26,66

V 0

0

Total Familias

30

100%

El método de Graffar – Méndez – Castellano, es un instrumento de

estratificación usado en la población venezolana, avalado por

Fundacredesa, el cual orienta en cuanto a la estratificación social de la

población, evaluando varios ítems como lo son profesión del Jefe de la

Familia, nivel de instrucción de la madre, fuente de ingreso y condiciones

de alojamiento. A partir de la suma de las variables se identifican cinco

estratos:

Estrato I, población con las mejores condiciones de vida; Estrato

II, buenos niveles de vida pero sin los valores óptimos del I; Estrato III,

población con posibilidades de satisfacer las necesidades básicas

además del desarrollo intelectual y de tener capacidades para disfrutar de

beneficios culturales. Estrato IV es la población en lo que se denomina

pobreza relativa porque no alcanzan los niveles de vida satisfactorios de

los estratos anteriores.

Son grupos vulnerables a los cambios económicos, están privados

de beneficios culturales. Finalmente, el Estrato V es la población en

pobreza crítica, son las personas que no están en condiciones de

satisfacer las necesidades básicas. Este método permite evaluar las

potencialidades que tiene la población para cubrir sus necesidades y para

el desarrollo de sus capacidades (Fundacredesa, 2005)

25

Según el censo realizado en la población de la Urbanización

Independencia se puede observar que la mayoría de la población (43,3%)

se ubica en el estrato III, por lo que son capaces de cubrir sus

necesidades básicas. El 26,66% de las familias están en pobreza relativa

ya que pertenecen al estrato IV. Por otra parte, solo el 26,6% de la

población tiene buenos niveles de vida. Cabe resaltar que el 0% de las

familias censadas ocupan el estrato V por lo que ninguna familia se

encuentra en pobreza crítica, por debajo del valor actual del país (6,8%)

según el INE. y solo el 3,33% de la población censada viven en actuales

condiciones óptimas y de lujo.

1.1.5.2 Movimiento Económico de la Comunidad

El movimiento económico de la comunidad de la Urbanización

Independencia está determinado por cada uno de los establecimientos

comerciales que de una u otra manera generan un ingreso monetario,

favoreciendo el crecimiento de la comunidad en materia económica y

productiva.

Las entidades comerciales son establecimientos que promueven el

desarrollo económico de una comunidad y cooperan en el mantenimiento

de una mejor calidad de vida, estas pueden encontrarse de manera

privada con propietarios que buscan obtener beneficios económicos con

fines de lucro.

Dentro de estas organizaciones que prestan sus servicios a la

comunidad están:

o Supermercado Darin: localizado en la primera etapa.

o Farmacia Independencia: localizada en la primera

etapa.

26

o Farmacia nueva Independencia: ubicada en la segunda

etapa.

o Farmacia Enmanuel: que se encuentra en la tercera

etapa.

o Herrería Corazón de Jesús: localizada en la primera

etapa.

o Comida Raquetico: ubicada en la primera etapa.

o Metrópolis Pizza: ubicada en el área de comercio

informal.

o Heladería el Amir: localizada en el área de comercio

formal, primera etapa.

o Sala de belleza Tere´s: ubicada en la calle N° 1, primera

etapa.

o Parrilla la Pirulina: localizada en el área de comercio

informal.

o Kachapas Sajaday’s: ubicada en el área de comercio

informal, primera etapa.

o Licorería Vista Alegre: localizada en la avenida N° 01,

entrada a la Urbanización.

o Kiosco el Vaquero: localizado en el área de comercio

informal.

o Ciber el Paraíso Falconiano: ubicado en la calle N° 03,

primera etapa.

o Lotería Facilito: localizado en la calle N° 3, primera

etapa.

o Repuestos Automotriz: ubicado en la cuarta etapa.

27

o Abasto Corazón de Dios: localizado en la cuarta etapa.

o Bodega Independencia: ubicada en la cuarta etapa.

o Entre otras.

1.1.5.3 Fuente de Ingreso de las Familias

En la Urbanización Independencia las fuentes de ingresos

familiares están determinadas de acuerdo a cada uno de las ocupaciones

que manejen los integrantes de las familias, es decir, de acuerdo al

trabajo que cada uno de estos realicen para percibir un sueldo que les

permita costear cada una de sus necesidades, que van desde

alimentación, vestimenta y calzado, hasta transporte y pagos de servicios

públicos.

Es de destacar, que según los resultados obtenidos por la

aplicación de la ficha social de salud la mayoría de las familias de esta

comunidad presentan una fuente de ingreso formal, generada por el

trabajo a empresas públicas y privadas en las cuales se percibe un sueldo

mínimo de adquisición quincenal o mensual. Dicho ingreso, determina las

fuentes económicas familiares que de una u otra manera constituyen el

pilar fundamental en su desarrollo financiero y su crecimiento como

grupos familiares estables.

1. 2 Datos Sociodemográficos.

Los datos obtenidos de los habitantes de la urbanización

Independencia I etapa, entre la calle 2, 3 y vereda 23 de las cuales las

veredas asignadas fueron 8, 10, 12, 19, 20 pertenecientes a la parroquia

San Gabriel Municipio Miranda, fueron recolectados por medio de la Ficha

Social de Salud del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

28

TABLA 2

EDAD Y SEXO DE LOS HABITANTES DE LA URB.

INDEPENDENCIA. I ETAPA. MUNICIPIO MIRANDA ESTADO FALCÓN.

EDAD

SECTOR

MASCULINO

FEMENINO

TOTAL

< 1 Independencia I Etapa 2 0 2

1 – 4 Independencia I Etapa 5 4 9

5 – 9 Independencia I Etapa 3 1 4

10 – 14 Independencia I Etapa 6 2 8

15 – 19 Independencia I Etapa 7 5 12

20 – 24 Independencia I Etapa 3 3 6

25 – 29 Independencia I Etapa 4 3 7

30 – 34 Independencia I Etapa 2 1 3

35 – 39 Independencia I Etapa 4 7 11

40 – 44 Independencia I Etapa 2 5 7

45 – 49 Independencia I Etapa 2 3 5

50 – 54 Independencia I Etapa 2 2 4

55 -59 Independencia I Etapa 2 4 6

60 – 64 Independencia I Etapa 3 6 9

65 – 69 Independencia I Etapa 3 5 8

29

70 – 74 Independencia I Etapa 2 3 5

75 – 79 Independencia I Etapa 4 2 6

80 – 84 Independencia I Etapa 1 2 3

85 y Más Independencia I Etapa 0 1 1

TOTAL

57

59

116

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la Ficha Social de Salud.

1.2.1 Pirámide Poblacional

GRAFICA 1

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN. URB. INDEPENDENCIA. I ETAPA.

MUNICIPIO MIRANDA ESTADO FALCÓN.

30

Índices Valor

---------------------------------------- -------------------------

Masculinidad 96,61

Friz 138,4615

Sundbarg 47,0588 84,3137

Burgdöfer 10,1695 20,3390

Envejecimiento 100,0000

Dependencia 68,5714

Estructura de la población activa 79,4872

Reemplazamiento de la población activa 75,0000

Número de hijos por mujer fecunda 44,4444

Índice generacional de ancianos 175,0000

Tasa general de fecundidad 11,1111

Edad media 39,3517

Edad mediana 38,1818

La pirámide Hucha o de Población Constrictiva es de base

estrecha, se ensancha un poco en el centro y disminuye hacia el vértice,

corresponde a poblaciones donde la fecundidad es baja y se encuentran

en un proceso de envejecimiento.

Índice de Masculinidad: 96

Este valor indica que en la Urbanización Independencia I etapa,

existe una relación de 96 hombres por cada 100 cada 100 mujeres,

confirmando que hay un predominio del sexo femenino.

31

Índice de Fritz: 138

Representa la proporción de la población en el grupo de 0-19 años

de edad en relación con el de 30-49 años. Se considera la población de la

Urbanización Independencia I etapa como madura, debido a que su valor

se encuentra entre 60 y 160.

Índice de Sundbarg: 47

Se toma como base la población de 15-49 años y compara sus

porcentajes con los grupos de 0-14 años y mayores de 50 años. La

población de la Urbanización Independencia I etapa, se considera

regresiva, debido a que el grupo mayores de 50 años (84) supera al de

menores de 15 años (47).

Índice de Burgdöfer: 10

Compara los porcentajes de población en los grupos de 5-14 años

(10) con los de 45-64 años (20). Según este índice la población de la

Urbanización Independencia I etapa, es vieja, debido a que el grupo de

45-64 años es mayor que el de 5-14 años.

Índice de Envejecimiento: 100

Mide la cantidad de adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes.

En la Urbanización Independencia I etapa, este índice es de 100 lo que

indica que hay 100 adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes.

Índice de Dependencia: 68

Indica la carga que para lo población activa representa una fracción

o totalidad de la población inactiva. En la Urbanización Independencia I

etapa, el valor es de 68, lo que significa que por cada 100 personas en

edad de trabajar hay 68 personas en edades inactivas.

32

Índice de Estructura de la población activa: 79

Cuánto más bajo sea el índice más joven es la población. En la

Urbanización Independencia I etapa, equivale a 79, lo cual representa una

población laboral madura.

Índice de Reemplazamiento de la población de edad activa: 75

Su valor representa la capacidad de la población económicamente

activa de reemplazarse. En la Urbanización Independencia I etapa,

tenemos que la relación de reemplazo es de 75, lo que indica que por

cada persona que está saliendo de la edad activa, estaban ingresando 75

personas.

Índice de Número de hijos por mujeres fecundadas: 44

Es un indicador de la carga de hijos en estado preescolar por

mujer. Este índice de 44 representa que por cada 100 mujeres en edad

fértil de la Urbanización Independencia I etapa, hay 44 niños en edad

preescolar.

Índice General de Anciano: 175

Mide el número de personas entre 35 a 64 años que podrían

hacerse cargo de cada persona de 65 años y más edad. En la

Urbanización Independencia I etapa, por cada persona mayor de 65 años

se encuentran 175 personas que podrían hacerse cargo de ella.

Tasa general de Fecundidad: 11

Expresa el número de hijos que en promedio tendría un grupo de

mujeres, no expuestas al riesgo de morir desde el nacimiento hasta el

término de edad fértil. En la Urbanización Independencia I etapa, la tasa

general de fecundidad es de 11 nacidos por cada 100 mujeres en edad

fértil, observándose un valor muy bajo de fecundidad.

33

Edad Media: 39

Indica el promedio de edad en la comunidad. En la Urbanización

Independencia I etapa, el promedio de edad de sus habitantes es de 39

años de edad.

Edad Mediana: 38

Es aquella que divide en dos partes iguales la población. En la

Urbanización Independencia I etapa, la mitad de la población tiene una

edad menor a 38 años de edad y la otra mitad es mayor de 38 años.

1.2.2 Principales Causas de Morbilidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la

“Morbilidad es la cuantía de personas que se enferman en un sitio y tiempo

determinado”.

Según los datos aportados por el Ambulatorio Urbano Tipo I

Independencia las 15 principales causas de morbilidad en esta localidad

están representadas por:

34

TABLA 3

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD REGISTRADA EN EL

AMBULATORIO INDEPENDENCIA. CORO ESTADO FALCÓN. AÑO

2013

FUENTE: información suministrada por al Ambulatorio Urbano Tipo

I - Independencia

Causas por morbilidad

Casos por año

Porcentaje (%)

1 Rinofaringitis aguda <5 años

132 13,33 %

2 Síndrome viral 115 11,61 %

3 Rinofaringitis aguda > 5 años

97 9,79 %

4 Infección urinaria 89 8,99 %

5 Amigdalitis aguda 79 7,98 %

6 Diarrea > 5 años y más 76 7,67 %

7 Bronquitis aguda 58 5,85 %

8 Rinitis alérgica 51 5,15 %

9 Dermatitis 47 4,74 %

10 Hipertensión arterial 47 4,74 %

11 Otitis externa 44 4,44 %

12 Obesidad 42 4,24 %

13 Anemias 39 3,93 %

14 Otros traumatismos 38 3,83 %

15 Urticaria 36 3,63 %

TOTAL

990

100 %

35

En la Tabla Nº 3 correspondiente al Ítems principales causas de

morbilidad registradas en el Ambulatorio Independencia, Coro Estado

Falcón, se constató que las patologías de tipo Rinofaringitis menores de 5

años presentan la mayor tasa de incidencia, seguida de los síndromes

virales y las Rinofaringitis agudas mayores de 5 años en menor

proporción, esto sugiere la afectación de las vías respiratorias bien sea

por problemas propios de la comunidad tales como la quema o por

problemas adyacentes que generen la propagación de dicha patología

entre los miembros de la colectividad.

36

1.2.3 Principales Causas de Mortalidad.

Según la Organización mundial de la Salud (OMS); la mortalidad

representa “el número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo y

causa” a su vez define la causa de esta como;

“La enfermedad o lesión que desencadenó la sucesión de eventos patológicos que condujeron directamente a la muerte,

o las circunstancias del accidente o acto de violencia que produjeron la lesión mortal”

Partiendo de todo esto, en el Ambulatorio Urbano tipo I

Independencia epidemiológicamente no se manejan las cifras de estas

causas, sin embargo, según datos aportados por la Oficina Regional de

Secretaria de Salud en fecha 01-10-2015, las principales causas de

mortalidad a nivel municipal en el estado Falcón, específicamente en el

municipio Miranda se presentan de la siguiente manera:

TABLA 4

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD REGISTRADAS EN EL

MUNICIPIO MIRANDA. CORO ESTADO FALCÓN. AÑO 2014

Causa de Mortalidad

Casos

Porcentaje%

1

Enfermedades del corazón

302

31,95 %

2

Enfermedades

cerebrovasculares

286

30,26 %

3

Enfermedades metabólicas

204 21,58%

4

Accidentes de Transito

94 9,94 %

37

5

Violencia

59 6,24 %

TOTAL

945 100 %

FUENTE: Departamento de Epidemiologia - Secretaria de Salud

del Estado Falcón – Seccional Coro.

En la Tabla Nº 4 correspondiente al Ítems principales causas de

mortalidad registradas en el Municipio Miranda, Coro Estado Falcón. Año

2014 se puede precisar que los eventos patológicos cardíacos

representan la mayor tasa de incidencia de defunciones con un porcentaje

de 31,95%, seguido de otras enfermedades cerebrovasculares y

metabólicas en menor proporción, por último, se puede evidenciar que los

accidentes de tránsito y los eventos de violencia no escapan en aparecer

representando estos una tasa de 9,94 % y 6,24 % respectivamente en las

causas de fallecimiento.

1.2.4 Índice de Natalidad

Según la Organización mundial de la Salud (OMS); la natalidad

representa;

“La medida del número de nacimientos en una determinada población durante un periodo de tiempo. La tasa o coeficiente

de natalidad se expresa como el número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año”.

Partiendo de todo esto, en el Ambulatorio Urbano tipo I

Independencia epidemiológicamente no se manejan estas cifras, sin

embargo, según datos aportados por la Oficina Regional de Secretaria de

Salud en fecha 01-10-2015, se pudo constatar que el índice de natalidad

en el Municipio Miranda para el año 2014 está determinado por un total de

5303 nacimientos vivos, estando estos divididos en 2641 nacimientos

masculinos y 2662 nacimientos femeninos.

38

1.2.5 Índice de Mortalidad

El índice de mortalidad según la Organización Mundial de la Salud

(OMS), representa;

“El número de fallecimientos en una determinada población a lo

largo de un periodo establecido. La tasa o coeficiente de mortalidad calcula el número de fallecimientos por cada 1.000 personas en un año”.

Actualmente, en el municipio Miranda Estado Falcón, según cifras

aportadas por la oficina regional de la Secretaria de Salud en fecha

01-10-15, se precisa que para el año 2014 el índice de mortalidad está

representado por un total de 945 defunciones.

1.2.6 Otros Índices

1.2.6.1 Esperanza de Vida

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la esperanza de

vida;

“Es el indicador más ampliamente utilizado para realizar

comparaciones sobre la incidencia de la mortalidad en distintas poblaciones y, en base a ello, sobre las condiciones de salud y nivel de desarrollo de una población (…) Representa la

cantidad de años que vivirá una persona si los patrones de mortalidad vigentes no se modifican”

Partiendo de esto, en el Municipio Miranda Estado Falcón, según

cifras aportadas por la oficina regional de la Secretaria de Salud en fecha

01-10-15, se precisa que para el año 2014 el índice natalidad está

representado por un total de 72,30 años.

39

1.2.6.2 Índice de Discapacitados

Actualmente, según datos aportados por la oficina regional de la

secretaria de salud, no se manejan datos actuales de discapacidad por

Hipertensión Arterial en el municipio Miranda, debido al poco control por

parte de los ciudadanos que padecen esta patología. Sin embargo, según

datos aportados por el Ambulatorio Urbano Tipo I Independencia se

maneja el índice de morbilidad por este estado patológico en esta

Urbanización, estando este representado por un total de 42 personas

localizadas entre las veredas 8, 10, 12, 19 y 20 y calles 2 y 3,

específicamente donde se limita la realización de esta investigación.

1.3 Aspectos Sociales

1.3.1 Aspectos de Salud de la Comunidad

Las condiciones de vida de cada uno de los integrantes de esta

comunidad van a depender de los factores que intervengan en la misma,

es decir, cada uno de los elementos que se fusionan para promover el

desarrollo de las personas desde un nivel biopsicosocial para alcanzar el

completo bienestar y por ende garantizar un mejor grado de salud.

De igual forma, los aspectos que intervienen en la comunidad no

solo actúan para promover el desarrollo de los habitantes sino que

también se expresan como condiciones, entre las cuales se pueden citar

la tasa de natalidad, índice de mortalidad y morbilidad.

Para promover cada uno de estos aspectos, es necesario contar

con centros asistenciales que brinden un aporte netamente de cuidado y

que permitan generar la promoción de la salud y la prevención de

enfermedades que puedan afectar a la población, es por ello, que dentro

de la Urbanización Independencia se cuenta con el siguiente centro de

asistencia:

40

1.3.1.1. Ambulatorio Urbano Tipo I Independencia

Fue creado el 25 de Julio de 1976, año en el cual inició como un

centro materno-infantil en donde funcionaba el programa PAMI,

encargado de proveer leche y demás suplementos necesarios para los

recién nacidos.

A mediados de los 90, el programa PAMI dejó de funcionar en éste

lugar y dio paso al establecimiento de un centro de salud comunitario que

hoy día funciona como el Ambulatorio Urbano Tipo I Independencia.

Tiene como misión contribuir al desarrollo humano garantizando a

la población diagnósticos precoces, incrementando niveles de bienestar

biopsicosocial y calidad de vida a través de acciones sanitarias

integradas. Permitiendo

El desarrollo de indicadores positivos de salud y comunidades

satisfactorias. De igual forma, tiene como visión contribuir a la salud

integral mediante la planificación, ejecución, supervisión y control, dando

una atención adecuada a través de un equipo multidisciplinario que está

motivado a trabajar conjuntamente con el individuo familia y comunidad.

Cuando se habla de atención integral, se refiere a un modelo de

atención medica propuesta por el Ministerio del Poder Popular para la

Salud con el objetivo de brindar el máximo de oportunidades al usuario y

comunidad. La promoción y prevención clínica a través de incorporación

de la comunidad organizada.

Dentro de los servicios que brinda el ambulatorio Independencia a

su comunidad y zonas aledañas podemos encontrar:

41

Atención:

o Pre – concepcional.

o Pre – natal.

o Post – natal.

o Planificación familiar.

o Lactantes.

o Preescolar.

o Escolar.

o Adolescente.

o Adulto menor.

o Adulto mayor.

o Citologías.

o Inmunizaciones.

o Examen de mama.

o Prevención y control de diabetes.

o Hipertensión arterial.

Servicios de:

o Nutrición.

o Promoción social.

o Gerontología.

Por otro lado, dentro de la sala situacional u organigrama de este

ambulatorio podemos encontrar los siguientes integrantes:

o Médico coordinador: Dra. Rosalis Delgado.

o Médico Residente: Dra. Yaneth Quintero

o Coordinador de enfermería: Licda. Daisy Thelo.

o Trabajador Social: Licda. Nancy Mora.

o Gerontóloga: Licda. Leydi Medina.

42

o Nutricionista: Licda. Nora Arrollo.

o Secretaria: Nervis Lugo.

o Medicina Vial: Dra. Erangela Cordones.

o Enfermeras: Yubexcy Barboza y Carmen Polanco.

o Mantenimiento: Jesús Quintero.

o Camareras: Andrimar Elías, Zully Veros, Zaida Goitia.

Cada uno de estos trabajadores posee funciones específicas que lo

diferencian uno de otro y que lo enmarcan como personal adscrito al

centro de salud, entre las principales actividades que cada uno realiza

podemos encontrar:

Médico Coordinador:

o Atención asistencial.

o Atención integrada al individuo, familia o

comunidad.

o Actividades gerenciales.

o Vigilancia epidemiológica.

o Atención de los grupos organizados.

o Actividades de docencia e investigación.

Médico familiar:

o Atención asistencial integrada al individuo, familia o

comunidad.

o Formación de grupos.

o Control y diagnostico precoz de la población en

general.

o Evaluación de los diferentes grupos.

o Actividades de docencia e investigación.

43

Trabajador Social:

o Formación de diferentes grupos intra y extra mural.

o Diagnostico precoz de factores de riesgo de la

población.

o Atención individualizada al individuo.

o Censo de la población.

o Docencia a los diferentes grupos.

Gerontólogo (a):

o Atención grupal e individualizada al adulto mayor.

o Diagnostico biopsicosocial al adulto mayor.

o Planificación de actividades intra y extra mural.

o Dar cumplimiento de salud preventiva.

o Actividades de docencia e investigación.

Médico Residente:

o Asistencia personalizada.

o Control médico a usuarios de diferentes programas.

o Vigilancia epidemiológica.

o Actividades de docencia e investigación.

Licda. En nutrición:

o Consultas especializadas para pacientes referidos.

o Clínicas demostrativas.

o Educación, capacitación y evaluación del programa

de nutrición.

Licda. En enfermería:

o Asistencia integral al grupo familiar.

o Actividades administrativas gerenciales.

o Vigilancia epidemiológica.

o Docencia e investigación.

44

Enfermera:

o Atención directa.

o Consulta integral.

o Vigilancia epidemiológica.

o Docencia e investigación.

o Abordaje comunitario.

Auxiliar de servicios generales:

o Control y registro de historia clínica.

o Transcripción de informes u oficios.

o Control de citas.

o Control y registro de insumos.

o Atención e información al público.

Auxiliar de servicios de oficina:

o Control y registro de pacientes.

o Control y registro de historias clínicas.

Mantenimiento:

o Reparación y acondicionamiento de los equipos y

materiales de oficina.

Camareras:

o Limpieza de ambiente y administración de los materiales

de limpieza.

1.3.2 Aspectos Educativos de la Comunidad

Con respecto a la educación, dentro de la comunidad cumplen

servicios diversas instituciones públicas que prestan su trabajo a la

45

misma, acogiendo niños, niñas y adolescentes en niveles educativos de

pre-escolar, primaria y secundaria.

1.3.2.1 Instituciones Educativas

1.3.2.1.1 Unidad Educativa Bolivariana Dr. Rafael Calle Sierra:

localizada en la primera etapa de dicha comunidad y

abarca un sistema de aprendizaje desde el 1er grado de

la educación básica hasta el 5to año de la educación

media diversificada.

1.3.2.1.2 Preescolar CEEIS (Centro Escolar de Educación

Inicial Simoncito) Independencia: localizado en la

segunda etapa de la urbanización abarcando un nivel de

estudio entre el 1er nivel y 3er nivel de preescolar, de

igual forma esta institución pertenece al Ministerio de

Educación Nacional.

1.3.2.1.3 CEIS (Centro Educación Inicial Simoncito) Divino

Niño: Localizado en la cuarta etapa y abarca un nivel de

enseñanza entre el 1er nivel y el 3er nivel de preescolar,

de igual forma pertenece al Ejecutivo del Estado Falcón.

1.3.2.1.4 Unidad Educativa Colegio Jesús de Nazareno;

localizada en la cuarta etapa.

1.3.2.1.5 Asociación cooperativa Guardería Pasito a Pasito;

localizada en la vereda 7 casa n°7.

1.3.2.1.6 Escuela de Tareas Dirigidas; localizada en la vereda 9,

I etapa.

46

1.3.2.2 Programas Educativos

Es de destacar que la Urbanización Independencia en materia

educativa cuenta con diversos programas aplicados por el Ministerio del

Popular para la Educación y que de una u otra forma constituyen un

elemento importante para la promoción formativa y pedagógica de los

niños, niñas y adolescentes.

Entre los principales programas educativos aplicados en esta

comunidad están:

o Programa de estudio para estudiantes con necesidades

especiales.

o Programa de estudio estudiantes de educación inicial,

básica, bachillerato y diversificada.

o Programa de vocación para estudiantes de educación

diversificada.

o Programa de Alimentación escolar.

o Entre otros.

1.3.3 Servicios Públicos

Dicha comunidad consta con servicios públicos óptimos y al día,

como lo son, servicio de agua, luz, gas, transporte, entre otros. Servicios

que a simple vista y con sus respectivos pagos a tiempo son parte de un

buen funcionamiento.

47

1.3.3.1 Servicio de agua

Es administrada por la empresa Hidrofalcón que tiene como misión

prestar los servicios de agua potable y saneamiento para satisfacer las

necesidades de las comunidades en armonía con el ambiente, mediante

una gestión basada en la optimización de procesos y uso de tecnologías

adecuadas, que aseguren la sustentabilidad financiera con un personal

competente, proveedores confiables y comunidades organizadas, es

decir, que gracias a esta institución la urbanización independencia cuenta

con eficientes suministros de aguas servidas y el buen funcionamiento del

conducto de cloacas. De igual forma, es importante destacar que el

servicio de agua es constante a excepción de los días miércoles que es

racionada y presenta un costo mensual relativo caracterizado por la

cantidad de litros de consumo de las familias de la comunidad.

1.3.3.2 Servicio de electricidad

Es administrada por la empresa CORPOELEC la cual tiene como

misión desarrollar, proporcionar y garantizar un servicio eléctrico de

calidad, eficiente, confiable, con sentido social y sostenibilidad en todo el

territorio, a través de la utilización de tecnologías de vanguardia en la

ejecución de los procesos de generación, transmisión, distribución y

comercialización del sistema eléctrico, integrando a la comunidad

organizada, proveedores y trabajadores calificados, motivados y

comprometidos con valores éticos socialistas, para contribuir con el

desarrollo político, social y económico del estado. Es de destacar, que

este servicio posee un costo mensual relativo caracterizado por la

cantidad de vatios utilizados por los diferentes electrodomésticos de las

familias de la comunidad. Finalmente, podemos decir, que la iluminación

dentro de la Urbanización Independencia es buena en sus calles

principales y de igual forma en cada uno de los hogares y entidades que

las conforman, pero, por otro lado hace falta la promoción de la misma en

las veredas de cada etapa.

48

1.3.3.3 Servicio de Gas

Este servicio en muchas viviendas es sustentado por la compra de

bombonas en abastecimientos con costos accesibles que van desde los

15 bolívares en bombonas pequeñas (5kl) hasta 36 bolívares en

bombonas grandes (22 kl), es de destacar, que existen hogares que están

adjuntos a compañías públicas que se encargan de repartir dicho servicio,

entre las cuales están:

PDVSAGAS.

Gas Manaure.

Entre otros.

1.3.3.4 Servicio de Aseo Urbano

Administrado por el Instituto Municipal del Aseo Urbano IMAUD, el

cual tiene como misión alcanzar niveles óptimos de salud ambiental con el

servicio de recolección de desechos sólidos acorde a todas las parroquias

del municipio, para ello el instituto posee personal altamente calificado y

sistemas de información y control de todas aquellas actividades

relacionadas a la recolección y tratamiento final de los desechos sólidos,

así mismo ofrecer a las comunidades educación ambiental en lo que en

materia de reciclaje se refiere, para lograr así una gestión acorde a las

necesidades sociales. Es de resaltar, que este servicio posee un costo

accesible a las familias que es cobrado en conjunto con el servicio

eléctrico.

1.3.3.5 Vías de Acceso y Transporte Público

Hoy en día se necesita de una vialidad que permita la adecuada

movilidad de las personas en un marco de sostenibilidad ambiental,

49

actuando tanto en la vialidad como también fomentando el desarrollo de

un transporte colectivo mucho más eficiente y competitivo.

En la Urbanización Independencia de la Ciudad de Coro municipio

Miranda parroquia San Gabriel, las calles principales se encuentran en

muy buen estado, lo que permite un servicio de transporte apto y

responsable para los habitantes de dicha comunidad, entre las rutas que

prestan sus servicios dentro de esta urbanización se mencionan:

Cooperativa de Transporte Carabobo.

Cooperativa de Transporte Punto Coriano.

Cooperativa de Transporte Camaro.

Cooperativa de Transporte San José.

Cooperativa de Transporte Ampies.

Cooperativa de carritos las Calderas.

Cooperativa de carritos las Malvinas.

Cada una de estas cooperativas son de gran importancia debido a

que hacen posible el traslado de las personas a comunidades vecinas del

sector como también a zonas más alejadas albergando un costo de

pasaje que pueda adaptarse a las necesidades de cada habitante, tales

como:

Pasaje Diurno - 13 bs.

Pasaje Nocturno – 15 bs.

Personas de la tercera edad – Servicio Gratuito.

Estudiantes con tarjetas inteligentes – 2,50 bs.

Estudiantes sin tarjetas inteligentes – Pasaje completo.

50

1.3.3.6 Medios de Comunicación

1.3.3.6.1 Servicio de Telecomunicación

Dentro de la Urbanización Independencia, entre las organizaciones

o empresas que prestan los servicios de televisión podemos encontrar, la

empresa Intercable y Directv las dos instituciones privadas, que se

encargan de llevar dicho servicio a cada uno de los hogares y familias que

deseen afiliarse. De igual forma, las programaciones y tarifas de estas

empresas son diferentes y por ello las familias primeramente deben

informarse sobre el servicio para poder así activarlos.

Por otro lado, dentro de la misión que posee DIRECTV esta

Combinar contenidos interesantes y variados, con la mejor tecnología y el

mejor servicio para hacer de ella una elección clara entre los

consumidores. Y por parte de Intercable, brindar con excelencia, múltiples

servicios de telecomunicaciones, conectando los hogares venezolanos al

mundo. Contribuyendo así a impulsar el continuo desarrollo de

Venezuela. Esto, hace a estas empresas grandes en el desarrollo de la

televisión en el país y en los estados que lo conforma principalmente el

estado Falcón.

1.3.3.6.2 Servicio de Telefonía

Es administrada por la empresa Cantv que tiene como misión ser

una empresa estratégica del estado venezolano operadora y proveedora

de soluciones integrales de telecomunicaciones e informática,

corresponsable de la soberanía y transformación de la nación, que

potencia el poder popular y la integración de la región, capaz de servir con

calidad, eficiencia y eficacia, y con la participación protagónica del pueblo,

contribuyendo a la suprema felicidad social. Podemos decir, que esta

empresa presta un excelente servicio dentro de la comunidad en general

a las familias que deseen afiliarse al consumo ya sea tanto de telefonía

51

como de internet. Además, se puede precisar que la Urbanización cuenta

con el servicio de telefonía móvil brindado por las empresas Movilnet,

movistar y Digitel con costos accesibles en cuanto a planes de afiliación y

consumo.

1.3.3.6.3 Servicio de Radiocomunicación

Es administrada por las emisoras que hacen vida dentro del

municipio Miranda, igualmente, dentro de la Urbanización Independencia

podemos encontrar la emisora radial Generalísimo Francisco de Miranda

localizada en la calle N° 1, la cual presta sus servicios tanto a esta

comunidad como a otras vecinas transmitiendo programas tanto

informativos, sociales, culturales, deportivos y comunitarios.

Dentro de las emisoras de radio que prestan sus servicios a la

Urbanización Independencia se pueden nombrar las siguientes:

Generalísimo Francisco de Miranda 93.5 FM

Radio Coro 780 AM

La mega 99.5 FM

Eclipse 103.5 FM

Rumbera Stereo 102.3 FM

UNEFM 104.1 FM

Arena 88.3 FM

Fundacic

Ondas de los Médanos

Viajera 101.7 Fm

Entre otras.

1.3.3.7 Áreas Verdes y Recreativas

Las áreas verdes, son los espacios urbanos habitados

predominantemente con árboles, arbustos o plantas, que pueden servir

52

tanto de esparcimiento, recreación, ecología y ornamentación, dentro de

las comunidades son de gran importancia ya que estas ayudan a la

reavivación ecológica del sector siempre y cuando se les mantenga el

adecuado cuidado y mantenimiento.

Dentro de la Urbanización Independencia las áreas verdes

proporcionan espacios que permiten a las familias estar en contacto con

la naturaleza y por ende mantener su atención.

Dentro de las principales áreas verdes que se pueden encontrar en

esta Urbanización están:

Parque localizado en la vereda 20 entre veredas 6 y 7.

Área Verde localizada en la vereda 12 con vereda 20.

Área verde localizada en la calle 3 con vereda 14.

Área verde localizada alrededor del estadio Ludgero

Correira.

Área verde localizada en la calle 4 con vereda 15.

Entre otras.

Por otro lado, las áreas recreativas son zonas de la comunidad

donde sus habitantes pueden distraerse de su rutina diaria, disfrutar de un

momento agradable y compartir con sus familiares.

De igual forma, dentro de la institución de las áreas recreativas

siempre ha existido un debate que intenta optimizar los recursos

existentes y adecuarlos a la situación actual, debido a que se dice que

estas áreas algunas veces no están al 100% aptas para personas con

discapacidades y que no cumplen con requisitos de seguridad y calidad.

Por otro lado, se expresa que no dejan al costado los aspectos históricos

y culturales de la naturaleza que las rodea y que la mayoría de las veces

no se les presta el debido mantenimiento.

53

Debido a esto, ha crecido en las personas la actitud de no asistir

continuamente a las zonas recreativas lo cual hace que estas pierdan su

valor y luego caigan en la soledad.

Dentro de la Urbanización Independencia, las áreas de recreación

son continuamente visitadas por los ciudadanos y vecinos los cuales,

aprovechan de estas el máximo y aportan así a su cuidado. Entre las

áreas recreativas existentes en esta Urbanización están:

Cancha deportiva Independencia, localizada en la primera

etapa específicamente en la vereda 12 entre veredas 19 y

20.

Gimnasio cubierto Independencia localizado en la segunda

etapa.

Cancha Edwin Carrera, localizada en la tercera etapa.

Estadio de futbol Ludgero Correia, localizado en la primera

etapa.

Estadio de Softbol, localizado en la segunda etapa.

Plaza Rafael Madrid, localizada en la primera etapa.

Plaza Ramiro Enrique, localizada en la primera etapa.

Plaza Ramón Ruiz, localizada en la primera etapa.

Plaza de la Juventud, localizada en la primera etapa.

Plaza Juan Crisóstomo Falcón, localizada en la primera

etapa.

Plazoleta Eudin Navas, localizada en la calle 6.

Entre otras.

54

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DE SALUD

El Diagnóstico de salud es el proceso multidisciplinario e

intersectorial, mediante el cual se describe la situación concreta de salud -

enfermedad de una comunidad.

Objetivo: Identificar las características que inciden en la salud de

la comunidad específicamente la I Etapa de la Urbanización

Independencia, así como los problemas de salud que presentan sus

habitantes, las familias, los grupos y la comunidad en conjunto.

Metodología: Es investigación de tipo acción participante

transformadora. Se utilizaron como técnicas la entrevista estructurada a

través del instrumento de recolección de datos llamada Ficha Social de

Salud y la observación participante. Para el análisis de la información se

utilizó la estadística descriptiva, haciendo uso de tablas y gráficas.

Resultados: Se determinó que la comunidad es una población

madura, debido a un gran predominio de adultos y la baja tasa de

fecundidad. Se encontró un equilibrio en cuanto al número de hombres y

mujeres que la conforman. La mayoría de las familias se encuentran en el

estrato III según Graffar, es decir, clase media. La principal causa de

consultas en el AU I Independencia son las enfermedades respiratorias.

Las enfermedades crónicas más frecuentes en la comunidad son la

Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus tipo 2.

55

2.1 Tablas de Frecuencia y Análisis e Interpretación de Resultados

2.1.1 Tablas de Frecuencias

Las tablas de frecuencias constituyen el conjunto de herramientas

estadísticas en la cual son suministrados los datos en formas de

columnas y filas, permitiendo de una u otra forma representar los distintos

valores que son obtenidos en las muestras y las frecuencias con las que

estos ocurren.

2.1.2 Análisis e Interpretación de los Resultados

Partiendo de los resultados obtenidos y las diversas tablas de

frecuencia, se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo que permite

emitir un cuerpo de conclusiones serias y reflexivas en torno al estudio,

satisfacer las interrogantes y cumplir con los objetivos planteados en la

investigación. Dicho análisis se fundamentó en la perspectiva de los

investigadores y de acuerdo a los diversos datos aportados se llegó a las

siguientes observaciones:

56

TABLA 5

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS HABITANTES DE LA

URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA PRIMERA ETAPA 2013-2014.

Nivel de instrucción

Frecuencia

Porcentaje

Primaria 39 33,620 %

Secundaria 23 19,827 %

Universitario 21 18,103 %

Bachiller 18 15,517 %

T.S.U 08 6,896 %

Licenciatura 04 3,448 %

Técnico medio 03 2,586 %

Total

116

100%

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

Tal como se puede observar existe una mayor cantidad de

personas con estudios en Educación Primaria completa, seguido de los

profesionales universitarios y los graduados en secundaria. El nivel de

instrucción primaria predomina debido a que las personas adultas

maduras y/o mayores presentes en la Urbanización, completaron

solamente este nivel educativo. Así mismo, actualmente existe una

cantidad considerable de adolescentes cursando la secundaria, por lo que

se tomó su último nivel de instrucción culminado, es decir, la primaria

completa.

57

TABLA 6

PROFESIÓN U OFICIO DE LOS HABITANTES DE LA URBANIZACIÓN

INDEPENDENCIA PRIMERA ETAPA 2013-2014

Profesión / Oficio

Frecuencia

Porcentaje

Ninguna o no responde 49 42,24%

Ama de casa 16 13,79%

Docente 16 13,79%

Chofer 06 5,17 %

Comerciante 04 3,44 %

Obrero 04 3,44%

Administrador 03 2,58 %

Secretaria 03 2,58 %

Abogado 02 1,72 %

Técnico en contaduría 02 1,72 %

Técnico en informática 01 0,86 %

Mecánico 01 0,86 %

Vigilante 01 0,86 %

Militar 01 0,86 %

Policía 01 0,86 %

Chef 01 0,86 %

Jubilado 01 0,86 %

Ingeniero 01 0,86 %

Pensionados 01 0,86 %

Estilista 01 0,86 %

Herrero 01 0,86 %

Total

116

100%

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

58

En la presente Tabla se puede destacar que la profesión más

frecuente es el de la docencia en cualquiera de sus menciones para

ambos sexos, y por otra parte, el oficio más aprendido es el de ama de

casa, también conocido como oficios del hogar, desempeñados en su

totalidad por las mujeres del grupo familiar.

Cabe señalar que un significativo porcentaje no tiene algún título

profesional, ya que actualmente se encuentra estudiando, tal como lo

refleja la siguiente Tabla 6.

59

TABLA 7

OCUPACIÓN DE LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA

PRIMERA ETAPA 2013-2014

Ocupación

Frecuencia

Porcentaje

Estudiante 36 31,03 %

Ama de casa 16 13.79 %

Jubilado 15 12,93 %

Ninguna o no responde 08 6,89 %

Chofer 07 6.03 %

Docente 07 6.03 %

Incapacitado 06 5,17 %

Comerciante 05 4.31 %

Secretaria 03 2.58 %

Obrero 02 1.72 %

Contador 02 1,72 %

Mecánico 01 0,86 %

Policía 01 0.86 %

Militar 01 0.86 %

Abogado 01 0.86 %

Bibliotecario 01 0,86 %

Fiscal 01 0,86 %

Cosmetóloga 01 0,86%

Deportista 01 0,86 %

Ingeniero 01 0,86 %

Total

116

100 %

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

60

En la Tabla Nº 7 correspondiente al Ítems Ocupación de la

Urbanización Independencia I Etapa, se pudo determinar que la

ocupación predominante es la de estudiar, ya que existe una gran

proporción de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en proceso de

formación educativa. Este resultado es de gran importancia para el

desarrollo y progreso de la comunidad en lo económico, cultural y

educativo.

De igual manera, en concordancia con los oficios aprendidos

señalados en la tabla anterior; comparado con la presente tabla, las Amas

de casa siguen ocupándose de sus labores en el hogar. Por otro lado, se

toma como ocupación los jubilados, ya que estos pueden realizar diversas

actividades en su tiempo libre. Esta ocupación en su mayoría lo

representan los docentes jubilados señalados en la Tabla anterior.

61

TABLA 8

ENFERMEDADES CRÓNICAS QUE PRESENTAN LOS HABITANTES

DE LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA I ETAPA AÑO 2013- 2014

Enfermedades crónicas

Frecuencia

Porcentaje

Diabetes 11 36,66 %

Hipertensión 06 20%

Asma 03 10 %

Artritis 02 6,66 %

Enfermedad renal 02 6,66%

Retinopatía 01 3,33 %

Alzheimer 01 3,33%

Hipertiroidismo 01 3,33%

Soriasis 01 3,33 %

Glaucoma 01 3,33%

Cardiopatía 01 3,33 %

Total

30

100 %

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

En la Tabla 8, correspondiente al Ítems Enfermedades crónicas

que presentan los habitantes de la Urbanización Independencia I Etapa,

se pudo determinar que la diabetes representa la mayor prevalencia,

seguido de la Hipertensión Arterial y las enfermedades renales. Es de

resaltar que la comunidad no escapa de las dos patologías crónicas más

frecuentes a nivel mundial como lo son las enfermedades

cardiovasculares, endocrino- metabólicas y renales. Por lo tanto, es

importante seguir promocionando la salud y previniendo este tipo de

enfermedades a través de proyectos educativos y de intervención.

62

TABLA 9

SITIO DE CONTROL DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA.

URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA I ETAPA AÑO 2013- 2014

Sitio de control

Frecuencia

Porcentaje

Clínica

10

33,33 %

Centro de Diagnóstico

Integral

8

26,66%

Ambulatorios 07 23,33 %

Hospitales 04 13,33 %

IPASME 01 3,33%

Total

30

100 %

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

En la Tabla Nº 9 correspondiente al Ítems Sitios de control de los

pacientes con enfermedad crónica en la Urbanización Independencia I

etapa, se pudo determinar que en su mayoría acuden a Clínicas privadas,

seguidas por establecimientos de salud públicos como Centro de

Diagnóstico Integral (CDI), el Ambulatorio Independencia y Hospitales de

la ciudad. Se puede deducir que existe una paridad en cuanto a la

frecuencia de control de enfermedades crónicas entre establecimientos de

salud pública y privada.

63

TABLA 10

MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR IMPLEMENTADO POR LOS

HABITANTES DE LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA I ETAPA. AÑO

2013- 2014

Método de

planificación familiar

Frecuencia

Porcentaje

Ninguna o no

responde

09 30%

Anticonceptivo oral 08 26,66%

Barrera 06 20%

Esterilización 06 20%

DIU 01 3.33%

Total

30

100%

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

En la Tabla Nº 10 correspondiente al Ítems Método de planificación

familiar implementado por los habitantes de la Urbanización

Independencia I etapa, se aprecia que sólo 21 personas aportaron esta

información. El uso de los anticonceptivos orales por parte de la

población femenina representa el mayor porcentaje de la información

suministrada. Seguidamente se tienen los anticonceptivos de barrera, los

cuales son empleados generalmente por las personas de sexo masculino.

Esta información es importante, ya que orienta la elaboración

programas de planificación familiar y educación sexual con el propósito de

disminuir la incidencia del embarazo precoz y las enfermedades de

transmisión sexual, a través de la concientización sobre el uso de los

métodos anticonceptivos y de protección sexual.

64

TABLA 11

ADOLESCENTES QUE HABITAN EN LA URBANIZACIÓN

INDEPENDENCIA I ETAPA. AÑO 2013- 2014

Adolescente

Frecuencia

Porcentaje

Estudia 20 100 %

Desocupado 0 0 %

Trabaja 0 0%

Total

20

100 %

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

En la Tabla 11 correspondiente al Ítems Adolescentes que habitan

en la Urbanización Independencia I etapa, se pudo determinar que en su

totalidad la población joven que se desenvuelve en esta comunidad se

encuentra en proceso de estudio, razón que promueve un desarrollo

educativo pleno, enfocado en el crecimiento de la comunidad y de los

adolescentes que hacen vida en esta.

65

TABLA 12

RIESGOS DE SALUD QUE PRESENTAN LOS INDIVIDUOS DE LA

URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA I ETAPA. AÑO 2013-2014

Riesgo de Salud

SI

%

NO

%

Porcentaje

Personas de 60 años

y mas

25 83.33% 5 16.66% 30 100%

Problemas crónicos

jefes de familias

16 53,33% 14 46.66% 30 100 %

Sin practicar deporte 10 33,33% 20 66,66% 30 100%

Colesterol y

triglicéridos altos

09 30% 21 70% 30 100 %

Madres con solo 6

Grado

07 23.33% 23 76.66% 30 100%

Vacunas incompletas 07 23,33 23 76,66 30 100%

Antecedentes

positivos de

enfermos

07 23,33% 23 76,66% 30 100 %

Caries dental 07 23,33 23 76,66% 30 100 %

Obesidad 06 20% 24 80% 30 100 %

Problemas crónicos

conyugue

05 16,66 25 83,33% 30 100%

Consumo de alcohol

05

16,66%

25

83,33%

30

100 %

Fauna nociva 05 16,66 25 83,33% 30 100 %

Fuma 05 16,66 25 83,33 30 100%

Sedentarismo 03 10% 27 90% 30 100 %

Riesgo laboral 03 10% 27 90% 30 100 %

Problemas crónicos

hijos

03 10% 27 90% 30 100 %

66

Problemas crónicos

otros

02 6,66% 28 93,33% 30 100 %

Hacinamiento 01 3,33 29 96,66% 30 100 %

Niños descalzos y

desnudos

0 0 30 100% 30 100 %

Familias de 5 hijos y

mas

0 0% 30 100% 30 100%

Arrestos por delitos

graves

0 0% 30 100% 30 100 %

Desnutrición 0 0% 30 100% 30 100 %

Vivienda en zona de

riesgo

0 0% 30 100% 30 100 %

Droga 0 0% 30 100% 30 100 %

Vivienda sin agua 0 0% 3 100% 30 100 %

Viviendas sin

disposición de

excreta

0 0% 30 100% 30 100 %

No utiliza aseo

urbano

0 0% 30 100 30 100 %

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

En la Tabla Nº 12 correspondiente al Ítems Riesgos de salud que

presentan los individuos de la Urbanización Independencia I etapa, se

pudo determinar que el riesgo más resaltante es la edad seguida de las

enfermedades crónicas en los jefes de las familias y los niveles de

triglicéridos y colesterol. Esto, podría estar influenciado por los estilos de

vida y sería un objeto de estudio importante para determinar el

crecimiento de dichos riesgos en la población.

67

TABLA 13

SERVICIOS BÁSICOS EXISTENTES EN LA URBANIZACIÓN

INDEPENDENCIA I ETAPA. AÑO 2013- 2014

Servicios básicos

Frecuencia

SI NO

Fr.

Total

Porcentaje

Agua 30 0 30 100%

Teléfono 28 02 30 100%

Red de cloacas 30 0 30 100%

Pozo séptico 03 27 30 100%

Letrina 06 24 30 100%

Suelo 30 0 30 100%

Electricidad 30 0 30 100%

Aseo Urbano 30 0 30 100%

Acumula basura 02 28 30 100%

Bote en terreno

cercano

03 27 30 100%

Quema 0 30 30 100%

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

En la Tabla 13 correspondiente al Ítems Servicios básicos

existentes en la Urbanización Independencia I etapa, se determinó que

dicha comunidad cuenta con la mayoría de los servicios públicos

necesarios para el desarrollo de la población, razón que precisa el

progreso de la colectividad en materia de bienestar, salud y atención.

Cabe señalar, que ciertas familias tienen por costumbre acumular basura

y botar la misma en terrenos cercanos, fomentando la contaminación e

insalubridad de la zona.

68

TABLA 14

TIPOS DE VIVIENDA EN LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA

I ETAPA. AÑO 2013- 2014

Tipos de Vivienda

Frecuencia

Porcentaje

Casa 28 93.3 %

Quinta 02 7,66%

Apartamento 0 0 %

Rancho 0 0 %

Otros 0 0 %

Total

30

100 %

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

En la Tabla 14 correspondiente al Ítems Tipos de vivienda en la

Urbanización Independencia I etapa, se pudo determinar que las Casas

constituyen el mayor predominio, seguidas de las Quintas en menor

proporción. Esto señala que en este sector, son pocas las casas que han

sido ampliadas en materia de construcción.

69

TABLA 15

TENENCIA DE LA VIVIENDA EN LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA

I ETAPA. AÑO 2013- 2014

Tenencia

Frecuencia

Porcentaje

Propia 30 100%

Pagando 0 0 %

Alquilando 0 0 %

Cedida 0 0 %

Otras 0 0 %

Total

30

100%

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

En la Tabla 15 correspondiente al Ítems Tenencia de la vivienda en

la Urbanización Independencia I etapa, se concluyó que en su totalidad

las familias cuentan con casas propias, esto, influenciado por el tiempo de

permanencia y la adquisición de la vivienda desde su llegada a la

comunidad.

70

TABLA 16

TIPOS DE TECHO EN LAS VIVIENDAS DE LAS FAMILIAS QUE

HABITAN EN LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA I ETAPA. AÑO

2013- 2014

Techo

Frecuencia

Porcentaje

Platabanda 24 80%

Asbesto 02 6,66%

Zinc 03 10%

Tejas 0 0 %

Acerolit 01 3,33%

Otros 0 0 %

Total

30

100 %

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

Con la presente Tabla 16 se comprobó que la mayoría de las

viviendas de la comunidad estudiada tienen techo de platabanda,

seguidas del zinc y asbesto en menor proporción. Esto señala un óptimo

poder adquisitivo de la población para la compra de materiales para

construir techos de platabanda, ya que en un principio las casas fueron

entregadas a los propietarios con techo de asbesto, siendo este último

nocivo para la salud.

71

TABLA 17

TIPOS DE PAREDES QUE TIENEN LAS VIVIENDAS DE LA

URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA I ETAPA. AÑO 2013- 2014

Tipos de paredes

Frecuencia

Porcentaje

Bloque 30 100 %

Ladrillo 0 0 %

Bahareque 0 0 %

Madera 0 0 %

Cartón / zinc 0 0 %

Total

30

100 %

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

En la Tabla Nº 17 correspondiente a los Tipos de paredes que

tienen las viviendas de la Urbanización Independencia I etapa, se

comprobó que en su totalidad las paredes de las viviendas están

construidas de bloques, proporcionándole a los grupos familiares confort y

protección.

72

TABLA 18

TIPOS DE PISO PRESENTES EN LAS CASAS DE LA URBANIZACIÓN

INDEPENDENCIA I ETAPA. AÑO 2013- 2014

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

En la Tabla Nº 18 correspondiente al Ítems Tipos de piso presentes

en las casas de la Urbanización Independencia I etapa, se constató que

los pisos de cerámica presentan la mayor prevalencia seguidos de los

pisos de granito y cemento. Esto es un indicador del buen estado de

construcción de las viviendas.

Tipos de pisos

Frecuencia

Porcentaje

Cerámica 14 46,66 %

Granito 13 43,33 %

Cemento 03 10 %

Tierra 0 0 %

Otros 0 0 %

Total

30

100 %

73

TABLA 19

PROFESIÓN DEL JEFE DE FAMILIA DE LOS GRUPOS FAMILIARES

DE LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA I ETAPA. AÑO 2013 – 2014

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

Con la Tabla 19 se pudo señalar que son muy variados los tipos de

profesiones u oficios desempeñados por el jefe de familia. Los obreros no

especializados representan la mayor cantidad, seguido por los Técnicos

Superiores y empleados Semi-profesionales. Este resultado está muy

influenciado por el nivel de instrucción alcanzado por los jefes de familia.

Variables

Ítem (característica)

Pts.

Familias

1. Profesión del

jefe de familia

Profesión Universitaria. Alto

Comerciante. Gerente

1 5

Profesión Técnico Superior.

Medio Comerciante o

Productores

2 7

Empleados. S/ Prof.

Univers. Pequeño

comerciante

3 6

Obreros especializados 4 3

Obreros no especializados 5 9

TOTAL

30

74

TABLA 20

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE DE LOS GRUPOS

FAMILIARES DE LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA I ETAPA. AÑO

2013 – 2014

Variables

Ítem (característica)

Pts.

Familias

2. Nivel de

instrucción de

la madre

Universitaria o su

equivalente

1 8

Secundaria Completa o

T.S.U

2 9

Secundaria Incompleta o

M.T

3 7

Primaria o Analfabeta 4 6

Analfabeta 5 0

TOTAL

30

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

En la Tabla Nº 20 correspondiente al Ítems Nivel de instrucción de

la madre de los grupos familiares de la Urbanización Independencia I

etapa, se constató que las madres con niveles de instrucción secundaria

completa o T.S.U, constituyen la gran mayoría. Muy cerca en proporción

se encuentran las madres con estudios universitarios y seguidamente, las

madres con secundaria incompleta.

Es digno de mencionar que el primer estudio proviene del hogar y

es por ello, que el nivel de instrucción de la madre determinará un factor

importante para el progreso de la familia. Teniendo en cuenta los

resultados, se puede inferir que los habitantes de la Urbanización

Independencia tienen un buen nivel socio educativo.

75

TABLA 21

PRINCIPAL FUENTE DE INGRESO DE LOS GRUPOS FAMILIARES DE

LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA I ETAPA. AÑO 2013 – 2014

Variables

Ítem (característica)

Pts.

Familias

3. Principal

fuente de

ingreso de la

familia

Fortuna heredada o

adquirida

1 1

Ganancias, Beneficios,

Honorarios

2 3

Sueldo Mensual o

Quincena

3 22

Salario Semanal 4 2

Donación Pública o

Privada

5 2

TOTAL

30

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

En la Tabla Nº 21 correspondiente al Ítems Principal fuente de

ingreso de los grupos familiares de la Urbanización Independencia I

etapa, se confirmó que el sueldo mensual o quincena representa el

ingreso de mayor predominio, seguido por las ganancia o beneficios

honorarios y los salarios semanales. Esto refleja que en la comunidad

Independencia, la mayoría de los grupos familiares tienen estabilidad

económica que les permiten tener un modo de vida aceptable.

76

TABLA 22

CONDICIÓN DE LA VIVIENDA DE LOS GRUPOS FAMILIARES DE LA

URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA I ETAPA. AÑO 2013 – 2014

Variables

Ítem (característica)

Pts.

Familias

4. Condición de la

vivienda

Optimas, ambiente de lujo 1 3

Optimas, ambiente s/lujo,

espaciosa

2 10

Buenas, espacio reducido 3 8

Espaciosa o reducida,

regular condiciones

4 9

Rancho, sola habitación,

inadecuada

5 0

TOTAL

30

FUENTE: Información recabada por los investigadores gracias a la

aplicación de la ficha social de salud.

Como se puede apreciar en la Tabla 22, la mayoría de las

viviendas (10) poseen condiciones óptimas con ambientes semi-lujosos,

seguida de las viviendas espaciosas con condiciones regulares (8), y por

último nueve (9) viviendas con espacios reducidos. En esta tabla se

evidencia que la gran mayoría de los grupos familiares viven en buenas

condiciones.

77

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

3.1 Asamblea de Ciudadanos

El día sábado 24 de mayo del año 2014 se realizó la asamblea de

ciudadanos, la cual tuvo lugar en la cancha perteneciente a la I Etapa de

la Urbanización Independencia. La jornada de tareas se inició con la

preparación y decoración ambiental antes de la ejecución de la Actividad

Comunitaria, efectuada por los bachilleres Paulibeth Alvarado, Marilen

Montoya, Melissa Riera y Karla Sanabria; simultáneamente se ubicaron

las mesas y el ambiente musical, gestionado por parte de los alumnos

Yehisson Molina, Enderson Roa, Rossy Ortiz, Enilzon Luces y Anny

Flores.

La actividad comunitaria, cuya hora estipulada de comienzo era

para las 8:30am, comenzó con las palabras de bienvenida a cargo de la

Lcda. Joelanet Álvarez, tutora de la Cátedra Trabajo Comunitario IV, en

cumplimiento con la programación elaborada en rol de protocolo por los

bachilleres Moisés Silva, Adriana Flores, Laura García y María Costero.

Seguidamente, se llevó a cabo una mini jornada para el despistaje

de Glicemia e Hipertensión Arterial efectuada por los bachilleres Juan

Velázquez, Milesvi Marchan, Gabriela Rodríguez, Jiovanna Ramones,

María Chirinos y Erika Márquez, haciendo uso de conocimientos

adquiridos en el transcurso de la carrera.

Asimismo, se presentó a la comunidad el Diagnostico de Salud, un

proyecto elaborado con la información que sus mismos integrantes

suministraron, con el fin de conocer y abordar las condiciones de salud

más evidentes que se manifiestan y afectan con mayor frecuencia al

78

bienestar común. Dicha muestra fue expuesta por parte de los alumnos

Enilzon Luces, Victoria Corona y Francys Navas, contando con la

participación y acotación de la Sra. Cruz María Robles en materia que

respecta a la fundación de la comunidad, integración del Consejo

Comunal e inicio de las labores en el ambulatorio Materno Infantil.

Posteriormente, se comenzó con la entrega de refrigerios a los

participantes y colaboradores de la Actividad Comunitaria, los cuales

fueron organizados en laboríos correspondientes de la comisión de

Refrigerio, conformada por las estudiantes Emily Meléndez, Yainis

Matamoros, Krisanyelis García y Faridy Valdivieso.

Para culminar con las actividades teórica-prácticas respectivas, se

llevó a cabo la aplicación de la Técnica de Ranqueo o Matriz de

Priorización sobre los principales problemas de salud que aqueja la

comunidad, esto bajo la tutela y el esfuerzo diligente de los alumnos

Yeinso Castillo, Yoel Castillo y María Orozco, por dejar claras las pautas

bajo las cuales se obtendrían los resultados necesarios.

Los principales problemas de salud obtenidos, cuya proposición fue

dada por parte de las personas habitantes de la comunidad que asistieron

a la Actividad, fueron:

o Hipertensión arterial, aportado por parte de la Sra.

Diosada de Meza.

o Osteoporosis, indicado por la Sra. Marlene Danys.

o Diabetes Mellitus y Nefropatías, sugeridos por la Sra.

Cruz María Robles.

79

o Problemas Cervicales, propuesto por la Lcda. Lugo,

profesora de la UE. Dr. Rafael Calles Sierra.

o Demencia Senil o Alzheimer, aludido por la Sra.

Felicia Reyes.

o Artritis y Osteoporosis, mencionado por la Sra.

Yarlenis Dániz.

o Afección de las Cuerdas Vocales, referido por el

Lcdo. Carlos Díaz.

o Problemas Visuales, señalado por la Sra. Ana Oduber.

Se tomó en cuenta la opinión de cada uno de las opiniones de los

participantes para asignar el puntaje de cada problemática en la matriz,

resultando seleccionados, con una mayor cantidad de puntos, la

Hipertensión Arterial en primer lugar, seguido de la Diabetes Mellitus en

segundo lugar, en tercer lugar la Osteoporosis y en cuarto y último lugar

los Problemas Visuales. Adquiriendo así, las demás opciones una menor

prevalencia con respecto a la puntuación, por lo que no fueron tomadas

para su estudio profundizado.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la matriz de priorización,

queda determinado el orden de las problemáticas, para poder ser

ejecutadas al azar por cada grupo de estudio debidamente organizado, de

la siguiente manera:

80

TABLA 23

ORDEN DE PRIORIZACIÓN

Problemas

A

B

C

D

E

F

Total

Prioridad

Hipertensión

2

2

2

2

2

2

12

I

Diabetes 2 2 2 2 2 2 12 I

Osteoporosis 2 2 2 2 2 2 12 I

Artritis 2 2 2 2 2 2 12 I

Problemas

visuales

2 2 1 0 2 1 8 II

FUENTE: Asamblea de ciudadanos – Urbanización Independencia

3.1.1 Problemas Identificados

En la actualidad, la comunidad de la Urbanización Independencia,

específicamente en la I etapa, se destacan una amplia variedad de

factores y circunstancias que propician el padecimiento de afecciones del

tipo tanto agudas como crónicas, es por tal motivo, que con el

cumplimiento del presente trabajo de investigación, se buscará establecer

tanto niveles de prevención como de cuidado a estas problemáticas de

salud, expuestas por la comunidad en cuestión.

Es de hacer notar, que por medio de la aplicación de estrategias de

investigación, se pudo llegar a conocer cuáles son las raíces principales

de las quejas que presenta la comunidad, como lo fue la aplicación de la

asamblea de ciudadanos, ya descrita con anterioridad, y el uso de la

matriz de priorización en la cual se destacaron las siguientes

problemáticas:

81

Problemas de Hipertensión Arterial.

Problemas de Diabetes.

Problemas de Osteoporosis.

Problemas de Artritis.

Por otro lado, es importante resaltar que a pesar de estas series de

afecciones encontradas y obtenidas por medio del uso de las técnicas, en

el presente trabajo de investigación solo se hará referencia a la

problemática que alcanzó el mayor nivel de puntuación en la matriz de

priorización, la cual está determinada por los problemas de Hipertensión

Arterial, trayendo como consecuencia un gran número de población

susceptible dentro de la comunidad.

3.2 Técnica de Ranqueo

Para la obtención de la información acerca de las problemáticas

encontradas en la comunidad, se estableció el uso de una estrategia de

investigación básica para realizar las primeras fases de acercamientos e

inserción a la comunidad por parte de los investigadores, la cual fue la

técnica de Ranqueo, también conocida como matriz de priorización.

Dicha es definida, como una táctica que se basa en tomar en

cuenta las diversas opiniones omitidas por los individuos de la comunidad,

aceptándolos como los protagonistas de todos sus problemas y al mismo

tiempo, plasmando dichas opiniones dentro de un cuadro detallado y

estadístico, que permita establecer cuál es la afección de salud que

requiere una mejora más próxima y oportuna.

De igual forma, se puede decir que la técnica de ranqueo de rige

por una serie de criterios e ítems para su desarrollo, dentro de los cuales

están:

82

o Criterios

Son las puntuaciones otorgadas por parte de la comunidad en

cuestión, que permiten determinar el nivel de gravedad que presentan los

problemas. Estos se manejan con una escala del número 0 al 2.

Cuando el criterio es cumplido a cabalidad, se le otorga

una puntuación de 2.

Cuando el criterio es cumplido parcialmente, se le otorga

una puntuación de 1.

Cuando el criterio no se cumple, se le otorga una

puntuación de 0.

o Ítems

Se definen como diferentes aspectos relacionados con la aparición

y el avance de las problemáticas de la comunidad, que deben de ser

tomadas en cuenta para el cálculo de las puntuaciones finales de la

técnica.

A: Frecuencia.

B: Tendencia.

C: Gravedad.

D: Disposición.

E: Vulnerabilidad.

F: Coherencia.

Por otro lado, es importante destacar que con la aplicación de la

técnica de ranqueo se obtuvieron los siguientes resultados:

83

TABLA 24

TÉCNICA DE RANQUEO

Problemas

A

B

C

D

E

F

Total

Prioridad

Escasas tácticas de educación

y concienciación sobre la

hipertensión arterial para la

promoción de estilos de vida

saludables en los habitantes de

la I etapa. Urbanización

Independencia. Parroquia San

Gabriel. Coro – Estado Falcón.

Año 2014

2

2

2

2

2

2

12

I

Aumento de la prevalencia de

diabetes mellitus en los

habitantes de la I etapa.

Urbanización Independencia.

Parroquia San Gabriel. Coro –

Estado Falcón. Año 2014

2

2

2

2

2

2

12

I

Déficit de estrategia educativas

de promoción de salud y

prevención de factores de

riesgo de osteoporosis en los

habitantes del sector

independencia I etapa año

2014.

2

2

2

2

2

2

12

I

84

FUENTE: Asamblea de ciudadanos – Urbanización Independencia

Poca educación sobre los

factores de riesgo de la artritis

en los habitantes de la I etapa.

Urbanización Independencia.

Año 2014

2

2

2

2

2

2

12

I

Alta incidencia de problemas a

nivel bucal (cuerdas vocales) en

los docentes de la comunidad.

2

2

2

0

2

2

10

II

Deterioro de material físico en

la institución Rafael Calle

Sierra, que lleva a los docentes

padecer de la columna cervical,

por la mala postura adoptada

diariamente frente a un

escritorio.

2

2

2

0

1

2

09

III

Aumento del número de casos

presentes en todos los grupos

etarios, de deficiencia funcional

de la visión.

2

1

2

0

0

1

06

IV

85

3.3 Árbol del Problema

86

3.4 Objetivo general

Orientar sobre la Hipertensión Arterial para la promoción de estilos

de vida saludables. Urbanización Independencia. I etapa. Coro –

Falcón. 2014

3.4.1 Objetivos Específicos

Educar sobre los factores de riesgo de la Hipertensión Arterial.

Fomentar el aprovechamiento de los espacios deportivos y

recreativos en promoción de estilos de vida saludables.

Establecer una eficaz planificación de jornadas de salud con apoyo

del equipo de salud para la prevención de la Hipertensión Arterial.

Evaluar los resultados obtenidos posterior a la ejecución de las

estrategias del plan de acción.

87

3.5 Matriz FODA

Positivos

Negativos

Origen

Interno

Fortalezas

Receptividad y

organización de la

población.

Ambulatorio Urbano

Tipo I para el

préstamo de servicios

de salud.

Gozan de áreas

verdes y recreativas

para el esparcimiento

de la comunidad.

Debilidades

Falta de Información en

cuanto a los riesgos de las

enfermedades.

Falta de insumos y escaso

control médico.

Descuido de los padres

hacia la salud de los

infantes.

Origen

Externo

Oportunidades

Programas de Salud

regionales

Grupos de salud

nutricionales para la

comunidad.

Programa de Trabajo

Comunitario de la

UNEFM

Amenazas

Riesgos biopsicosociales

que puedan propagar la

aparición de enfermedades.

Malos hábitos alimenticios

entre los habitantes.

Escasos recursos de los

estudiantes del programa.

88

3.6 Descripción del problema

La Hipertensión Arterial es la más común de las condiciones que

afectan la salud de los individuos y las poblaciones en todas partes del

mundo. Representa por sí misma una enfermedad, como también un

factor de riesgo importante para otras enfermedades, fundamentalmente

para la cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, enfermedad cerebro

vascular, insuficiencia renal y contribuye significativamente a la

retinopatía.

El estilo de vida de una persona juega un papel determinante en su

salud; hábitos como el tabaquismo, el sedentarismo, el estrés, el

sobrepeso, la obesidad, tener una dieta baja en frutas o vegetales y alta

en sal y grasas, son algunos de los factores que pueden contribuir al

desarrollo de hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares.

Cabe destacar, que la Hipertensión Arterial está distribuida en

todas las regiones del mundo, atendiendo a múltiples factores de índoles

económicos, sociales, culturales, ambientales y étnicos. La prevalencia ha

estado en aumento, asociada a patrones alimentarios inadecuados,

disminución de la actividad física y otros aspectos conductuales

relacionados con hábitos tóxicos.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo

Internacional de Cardiología (CIC) en el programa de prevención,

diagnóstico, evaluación y control de la Hipertensión arterial del año 2006,

expresan:

“A nivel mundial más de 50 millones de personas están

afectadas por la hipertensión arterial con el agravante de que más de un 50% lo desconoce por cursar en forma silenciosa

con escasas o ausentes manifestaciones clínicas en su etapa inicial; su incidencia aumenta con los antecedentes personales y familiares, la raza, el sexo, la edad, la hiperlipidemia, la

89

diabetes, la inactividad física, la obesidad, el estrés, el uso de

píldoras anticonceptivas y los hábitos de alimentación”. (p.30)

Visto de este modo, se tiene que la Hipertensión Arterial es una

enfermedad crónica degenerativa de evolución prolongada que acarrea

graves repercusiones para quienes la padecen por ser el primer factor de

riesgo en la aparición de enfermedades coronarias, cerebrales y

vasculares. En consecuencia, la Organización Panamericana de la Salud

(OPS) (2006) estima que “en el transcurso de los próximos diez años

habrán 20.7 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares en

la que prevalecerá la hipertensión arterial”. (p.10)

De igual forma, en Venezuela este problema de Salud Pública,

según los datos tomados del estudio “Epidemiología de la hipertensión

arterial en Venezuela” publicado por el Ministerio del Poder Popular para

la Salud (MPPS), en el boletín número 24 del año 2014, señalan que “la

hipertensión arterial representa la primera causa de consulta y la segunda

de mortalidad en Venezuela, destacando las regiones orientales

occidentales y centrales las de mayor prevalencia”. (p.11), además de ello

refieren que “de cada 100 habitantes 34 presentan hipertensión arterial,

generando un promedio de aparición del 34,23% en la población general

de ambos sexos”.

Con estos datos, se demuestran los cambios sufridos en la

estructura social, cultural y económica que ha conllevado a la población

Venezolana a la adopción de estilos de vida insalubres asociados al

consumo de dietas ricas en grasa animal, alto consumo de sal, alcohol,

café, tabaco, aunado a la edad, el sexo, los antecedentes personales y

familiares que en interacción provocan el riesgo a padecerla.

Así mismo, en el Estado Falcón, Según el Registro Sanitario

Regional el índice de aparición de la hipertensión arterial para el año 2013

90

fue de 23,7% siendo esta de mayor prevalencia en personas mayores de

60 años con un porcentaje de 13,4 % seguida de otros grupos etarios con

un 10,3 % de afectación. Esto precisa, una alza en la aparición de esta

enfermedad con relación a años anteriores todo debido a los diferentes

cambios que las personas han realizado en sus costumbres, estilos de

vida cotidiana y controles de salud que de una u otra forma han generado

el crecimiento de esta enfermedad y la afectación entre las personas.

En la Urbanización Independencia, Parroquia San Gabriel,

Municipio Miranda en su primera etapa, según el censo realizado por

parte de los estudiantes del III Semestre del Programa de Medicina de la

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda en el año 2013

mediante la aplicación de la Ficha Social de Salud, se indicó que la

hipertensión arterial está presente en 6 de cada 30 familias encuestadas

representando la segunda tasa de prevalencia de enfermedades crónicas

en esta comunidad con un porcentaje de 20 % solo por debajo de la

Diabetes que se presenta en mayor índice de afectación.

Estas proyecciones nos señalan, que estamos en presencia de un

grave problema de salud pública que se ha extendido a todas las

comunidades y sociedades, y que va más allá de las alteraciones

multisistémicas por el impacto fisiológico, psicológico y económico que

acarrea dicha enfermedad, según sea la causa y gravedad de quienes la

padecen.

No obstante, a los planteamientos realizados cabe destacar que

dentro de las patologías cardiovasculares, la Hipertensión Arterial es una

enfermedad que al identificar los principales factores de riesgos

modificables permite su prevención. Para Gestal Otero, J. J. en el año

2000 “un factor de riesgo es cualquier situación que se presenta con

mayor frecuencia en los individuos y que incrementa la probabilidad de

desarrollar una enfermedad crónica”. (p.319).

91

En el caso de la Hipertensión Arterial, los factores de riesgo

modificables establecen una correlación entre ciertas condiciones y la

aparición de la enfermedad. De allí, la necesidad de crear una cultura

preventiva en quien la padece que aporte elementos necesarios para

desarrollar estilos de vida saludables que aseguren el cumplimiento a

largo plazo de todas aquellas medidas que controlen el aumento de la

presión arterial y prevengan el desarrollo de enfermedades coronarias y

otras enfermedades asociadas a ella.

En este mismo orden de importancia, se debe destacar que la

Hipertensión Arterial puede estar presente en cualquier individuo o grupo

social, específicamente en trabajadores que se desempeñan bajo

ambientes de estrés con jornadas laborales que impidan acceder a una

alimentación sana y balanceada; en estos grupos de trabajadores suelen

manifestarse cifras de presión arterial elevadas que conllevan al

diagnóstico de Hipertensión Arterial. Para contrarrestar la situación

expuesta, conjuntamente con otros problemas de salud, las industrias,

empresas e instituciones, deben contar con un servicio médico, en donde

se realicen actividades curativas y preventivas, tal como lo expresa la Ley

Orgánica del Trabajo (1998) en su Capítulo VI De la Higiene y Seguridad

en el Trabajo, Artículo 244, el cual expresa, “…deberán sostener un

establecimiento o centro de salud dotado de todos los elementos

requeridos para la atención médica...” (p.45).

Estas últimas están bajo la responsabilidad primaria del profesional

médico y de enfermería, con un ámbito de actuación que va desde la

vigilancia de la salud, asistencia sanitaria, prevención de los riesgos

laborales para la salud y la promoción de actividades que incrementen los

controles sobre éstos.

Así mismo, la realidad social ha demostrado que hoy más que

nunca se deben formar individuos con conocimientos, habilidades,

92

destrezas, valores y virtudes hacia la actividad física, la recreación, el

cuidado de salud, la buena alimentación y la prevención de enfermedades

que de una u otra forma son elementos importantes de la salud integral.

Por esta razón, la necesidad de crear este proyecto enmarcado en

orientar sobre la Hipertensión Arterial para la promoción de estilos de vida

saludables entre los habitantes de la primera etapa de la Urbanización

Independencia, Coro, Estado Falcón, 2014 que contribuirá de manera

significativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada uno de los

integrantes de la comunidad.

De allí, la máxima importancia que presenta esta investigación al

tomar en consideración el momento histórico y de salud que se vive en la

actualidad el cual reclama la construcción de una nueva sociedad

centrada en la oportunidad de conocerse a sí misma, su salud, su

formación, su libertad, su respeto, es decir, sus derechos a la salud social.

Partiendo de esta premisa, está planteada la importancia de formar

continuamente al ser humano en valores que le permitan la internalización

de una actitud de cuidado y prevención, así como la atención a su salud,

su desarrollo y su vida cotidiana. De esta forma, se marcan pautas de vida

que los enseña a cuidarse, vivir y prevenir.

Dentro de este marco de reforma, el estructurar el proyecto de

salud enmarcado en orientar sobre la Hipertensión Arterial para la

promoción de estilos de vida saludables entre los habitantes de la primera

etapa, Urbanización Independencia, Coro, Estado Falcón, Año 2014,

constituye un aporte valioso para el beneficio de una comunidad en

materia de salud, de conocimiento, de promoción y de prevención de esta

enfermedad, así como el promover dichos beneficios a las poblaciones

futuras en esta urbanización, siendo esto de gran importancia para el

desarrollo de la comunidad de manera tal que se permita disminuir la alta

morbilidad de dicha enfermedad crónica.

93

CAPITULO IV

MARCO LEGAL Y BASES TEORICAS DEL PROBLEMA DE SALUD

El contenido y el alcance del estudio se describen mediante la

exposición de los tópicos principales y secundarios, las ideas centrales y

auxiliares, que se desarrollarán en el informe. Se presenta el aspecto

histórico del tema, su evolución, tratamiento, legalización y teorías que le

acompañan hechas por los especialistas. Se incluye además el aspecto

técnico, compuesto por definiciones muy precisas de términos claves

dentro del estudio que puede llegar a constituir un glosario en el

documento final del estudio.

4.1 Marco Legal

Para la realización de este estudio se tomaron en consideración las

siguientes bases legales:

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

Gaceta Oficial 5.453. 24 de Marzo del 2000, establece en sus

artículos:

Título III - Capitulo V. De los Derechos Sociales y de la Familia:

Artículo 75: El estado protegerá a las familias como asociación

natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo

integral de las personas.

Artículo 83: La salud es un derecho social, fundamental,

obligación del estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida.

El estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad

de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las

personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de

participar activamente en su promoción y defensa y el de cumplir con las

94

medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley de

conformidad con los tratados y convenios internaciones suscritos y

ratificados por la República.

Artículo 84. Para garantizar el Derecho a la Salud, el Estado

creará, ejercerá la rectoría y gestionara un sistema público Nacional de

Salud.

Artículo 85: El estado garantizara un presupuesto para la salud

que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En

coordinación con las universidades y los centros de investigación, se

promoverá y desarrollara una política nacional de formación de

profesionales técnicos y técnicas y una industria nacional de producción

de insumos para la salud. El estado regulara las instituciones públicas y

privadas de salud.

Estos artículos, precisan la colaboración que brinda actualmente el

Sistema Nacional en la formación gratuita de nuevos médicos, con la

intención de mantener y mejorar la salud y de una u otra forma optimizar

la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Es de resaltar, que la Urbanización Independencia cuenta con

servicios ambulatorios que responden a las necesidades de esta pequeña

población y de otra manera influyen en la prevención de enfermedades,

promoviendo de esta manera cada una de las actividades estipuladas en

esta ley.

En la Ley del Ejercicio de la Medicina, Gaceta oficial N° 3.002

Extraordinario – lunes 23 de agosto de 1982, en su:

Título I - Capitulo IV. De los deberes generales de los Médicos:

95

Artículo 24: El deber principal de todo médico será en todo

momento el de no hacer daño, el respeto a la vida y que está en la

obligación de atender al paciente respetando siempre sus ideas

religiosas, políticas, clase social y situaciones económicas.

Título III - Capítulo II. De la investigación en seres Humanos:

Artículo 103: Cuando se va a realizar una investigación clínica en

seres humanos deben tenerse en cuenta los elementos básicos de la

ética, conocimiento científico y que ante todo no se debe dar inicio si no

hay suficientes pruebas de laboratorio y ensayo de animales de

experimentación.

Artículo 104: Al dar inicio a una investigación clínica solo es

permitido hacerla cuando la persona que la realiza esta experimentada y

a su vez es supervisada por personas científicamente calificadas para

hacerlo.

Artículo 105: La investigación clínica puede realizarse siempre y

cuando el riesgo-beneficio sea proporcional con el objetivo a estudiar.

Estos artículos, precisan el deber de todos los médicos en ejercicio

de la medicina, que es garantizar el respeto a la vida, religión, clase

social, situación económica de sus pacientes y proporcionar el beneficio

de cada uno de ellos, además del cumplimiento de la ética en cualquier

investigación clínica quirúrgica o ensayos científicos, con el objetivo de

lograr mejores beneficios para las personas y evitar los mayores riesgos

posibles.

Cabe destacar, que esto puede ser aplicable en la Urbanización

Independencia, por ello la toma de estos artículos para fundamentar que

el ejercicio de la medicina debe basarse en la promoción de la salud y la

prevención de las enfermedades que constituyen el desarrollo en materia

96

de salud de una población, permitiendo disminuir todos los factores de

riesgo y las afectaciones a la población.

En el Código de Deontología Médica aprobado durante la

LXXVI reunión extraordinaria de la Asamblea de la Federación

Médica Venezolana realizada en Caracas el 20-03-1985, en su:

Título II – Capítulo I. De los deberes Generales de los Médicos:

Artículo 1: El primer deber del médico es el respeto a la vida y a la

integridad de la persona como ser humano, y como componentes del

bienestar social es promover y conservar la salud.

Título V – Capitulo IV. De la investigación en los Seres

Humanos:

Artículo 191, 194 y 196 (con contenido similar a lo expuesto en la

Ley del Ejercicio de la Medicina).

Estos artículos, precisan los deberes del médico y equipos

multidisciplinarios a garantizar la salud a las personas, ayudar a la

prevención de enfermedades y fomentar el conocimiento de cada uno de

los factores de riesgo que estas pueden conllevar, para así reducir las

tasas de morbilidad y mortalidad que año tras año aumentan debido a la

alta incidencia de estas enfermedades.

Finalmente, es de resaltar, que cada uno de los artículos descritos

anteriormente y constatado por estas leyes, proporcionan al Sistema

Nacional y todos sus organismos que ejercen el arduo trabajo de

suministrar y mantener la salud, las normas adecuadas para regirse con el

fin de cumplir con sus objetivos para garantizar la salud y por consiguiente

lograr una mejor calidad de vida a toda la soberanía nacional.

97

4.2 Bases Teóricas

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de

investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una

buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el

análisis de los resultados obtenidos en el trabajo.

4.2.1 Factores de Riesgos para la Hipertensión Arterial

Los factores de riesgos son aquellos elementos que aumentan la

probabilidad de desencadenar una enfermedad, en una persona o grupo

de personas haciéndolos vulnerables a un acontecimiento no deseado

desagradable o insalubre. Omaña, E. (1999) define “los factores de

riesgos son aquellos que pueden originar problemas de salud a una

persona cuando está expuesto a determinados factores”. (p.27), Es decir,

los factores de riesgos representan todos aquellos elementos que pueden

causar daño y ponen en peligro la salud del individuo; y son

condicionantes tanto de las propias personas y aumenta la probabilidad

de padecer o morir, por una enfermedad determinada en aquellos

individuos sobre los que inciden, estableciendo una relación causa-efecto.

Para Ladou, J. (2002) expresa “los factores de riesgos no

modificables son aquellos caracterizados intrínsecos de cada individuo

concreto que no pueden evitarse y sobre los que no se puede actuar

(herencia, raza, sexo, edad)”. (p.168) En atención a lo citado, los factores

de riesgo no modificables son elementos propios de cada persona y no

pueden ser alterados por ser características con las que nace y que

pueden conllevar al desarrollo de una patología específica.

Dentro de este orden de importancia, se tiene que el riesgo a

padecer Hipertensión Arterial se sustenta epidemiológicamente y se

establece una correlación entre ciertas condiciones individuales y la

98

aparición de una determinada enfermedad, de allí que el riesgo a padecer

Hipertensión Arterial es definido por Contreras, F. (2000) como “aquella

característica asociada con mayor prevalencia en una entidad clínica cuyo

control o eliminación mejora sustancialmente la probabilidad de sufrir la

enfermedad”. (p.16)

Es decir, la Hipertensión Arterial es un síndrome complejo genético

y adquirido con comprobadas implicaciones metabólicas electrolíticas (Na,

K, Cl), a nivel de la membrana celular y constituye el factor de riesgo más

importante en las cardiopatías isquémicas, infartos al miocardio,

enfermedades cerebrovasculares, así como insuficiencias renales e

insuficiencia arterial periférica. La Sociedad Internacional de Hipertensión

(SIH) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006) definen:

“Hipertensión Arterial Sistólica Aislada: Aquella donde la T/A sistólica es 140 mmHg y la diastólica es menor 90 mmHg, frecuente en anciano. Hipertensión Arterial Esencial Primaria:

las de origen desconocido. Hipertensión Arterial Secundaria o Sistémica de causa conocida y se puede resolver la causa con procedimientos quirúrgicos o medidas específicas. Hipertensión

Maligna: Es un síndrome con marcada elevación de las cifras T/A diastólicas mayor de 120 mmHg con sintomatología

variable fundamentalmente neurológica. Hipertensión Acelerada: Síndrome de tensión arterial muy alta acompañada de hemorragia y exudado al fondo de ojo (retinopatías 3-K-

WB). Hipertensión complicada: Aquella donde existen pruebas o daños cardiovasculares relacionados con la elevación de la

tensión arterial”. (p.22)

En tal sentido, se puede establecer que la Hipertensión Arterial es

una enfermedad con una historia natural típica, un conjunto de

complicaciones y no sólo el aumento de cifras de presión arterial, en

consecuencia, la Hipertensión Arterial es conocida como una enfermedad

controlable de etiología multifactorial que disminuye la calidad de vida de

los individuos que la padecen. Al respecto, Bertotasi, C. (2004, p.40)

clasifica:

99

TABLA 25

CLASIFICACION DE LA HTA SEGÚN BERTOTASI, C (2004)

De esta manera, se establece que la Hipertensión Arterial es el

aumento anormal de la presión sistólica en forma crónica sostenida y

permanente (>135 mmHg de la sistólica) y (>85 mmHg diastólica),

considerando estos valores como los umbrales para el diagnóstico y

consiste en el viaje que realiza la sangre por las arterias a una presión

mayor al volumen de la sangre que circula por las arterias y menor al

diámetro de éstas. Por esto, una adecuada medición que conlleve a un

diagnóstico y tratamiento adecuado, son factores de suma importancia,

por ello Ignatavicius, D. Varner, M. (2000) señalan:

“La importancia de una correcta medición reside en el hecho

de que un error sistémico de medición conlleva a una subestimación de la verdadera presión arterial, y podría

significar que un alto porcentaje de personas pudieran beneficiarse del tratamiento antihipertensivo y, por lo contrario, un error en la medición podría clasificar erróneamente a un

grupo de personas como hipertensas cuando no lo son y exponer a los riesgos de los medicamentos antihipertensivos”. (p.407)

100

4.2.2 Hábitos Psicosociales

Los hábitos psicosociales están relacionados con los factores

sociales y psicológicos que desarrolla cada individuo desde la perspectiva

de la personalidad, el pensamiento y la conducta e intervienen en el

equilibrio y en la salud de cada individuo. Entre ellos encontramos: la

actividad física, hábitos tabáquicos, hábitos cafeínicos, hábitos

alcohólicos, cada uno desencadenante de alteraciones cardiovasculares.

4.2.2.1 Actividad Física

La actividad física, regular es efectiva en la prevención de la

Hipertensión Arterial, sus efectos hemodinámicos son naturalmente

favorables en el funcionamiento cardiovascular y contribuyen el

mejoramiento de la salud integral de las personas por los efectos

beneficiosos para la salud física y mental de los individuos. Dechavenne,

D. (2004) plantea:

“El realizar en forma regular y sistemáticamente una actividad física ha demostrado ser una práctica beneficiosa en la

prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, sus beneficios van desde orgánicos, aumento de la elasticidad,

movilidad articular, mayor coordinación, habilidad y capacidad de reacción, ganancia muscular. A nivel cardiaco, aumento de la resistencia orgánica, regulación del pulso, aumento de la

circulación y disminución de la Presión Arterial. A nivel pulmonar, aumento de la capacidad pulmonar y en la

oxigenación”. (p.215)

Desde este contexto, se puede afirmar que la práctica de una

actividad física regular y constante de 3 o más veces por semana conlleva

a la reducción de las enfermedades cardiovasculares provocando

cambios en el organismo, mejorando el funcionamiento de los órganos y

sistemas, controlando la presión arterial, al dilatar los pequeños vasos

sanguíneos de la microcirculación. Estos cambios vasculares reducen la

101

resistencia del paso de la sangre, lo cual permite que disminuya la presión

que requiere el corazón para impulsar todo el volumen circulante.

4.2.2.2 Hábitos Tabáquicos

Por otra parte, se tiene otros de los hábitos psicosociales que

repercute en la salud, causando incremento de la presión arterial, entre

ellos se encuentra el consumo de tabaco, uno de los principales factores

de riesgos para la salud de los individuos por la influencia nociva que

produce al sistema cardiaco y circulatorio por las consecuencias que

acarrea para la salud. Al respecto, Batarrita, J., Ajuria, A. (2004) expresan:

“El fumar es nocivo para la salud, el tabaco produce múltiples enfermedades como son las bronquitis crónicas, enfisema

pulmonar, cáncer, arteriosclerosis con sus consecuencias (infarto al miocardio, trombosis cerebral, isquemia en

extremidades inferiores), por tal, se convierte en un factor de riesgo a enfermedades coronarias”. (p.129)

Principalmente debido a la aparición de arterioesclerosis que

estimula la coagulación sanguínea y obstruyen las arterias, pues los

componentes del tabaco producen espasmo, lo cual da lugar a anginas de

pecho e infartos. Golman, L. (Ob.Cit.) señala “las consecuencias del

tabaco se multiplican cuando el fumador está sometido a la acción de

otros factores de riesgo coronarios (hipertensión, diabetes,

hipercolesterolemia o padecer alguna enfermedad isquémica)”. (p.172)

Por ello, el consumo de cigarrillo dificulta el control de la tensión

arterial favoreciendo el desarrollo de la Hipertensión Maligna, por otro

lado, el tabaco también aumenta la concentración de colesterol LDL, y

aumenta el ritmo cardiaco; ya que la nicotina conlleva a que los vasos

sanguíneos se contraigan disminuyendo el riesgo sanguíneo aumentando

los riesgos a ataques cardiacos.

102

4.2.2.3 Consumo de Alcohol

El alcohol (etanol) es una molécula débilmente cargada que se

mueve con facilidad a través de las membranas celulares, equilibrándose

con rapidez entre la sangre y los tejidos, sus efectos dependerán de la

dosis y concentración plasmática que se obtenga con su ingesta. Willson,

J., Braunwald, W., Petersdorf, E. (Ob.Cit.) expresa:

“El alcohol posee efectos agudos y crónicos a nivel

cardiovascular. El alcohol disminuye la contractilidad miocárdica y causa vasodilatación periférica dando como consecuencia un suave descenso de la presión arterial y un

aumento compensatorio de la frecuencia y gasto cardiaco. No obstante la ingesta superior de tres o más copas diarias origina

un aumento en la presión arterial”. (p. 2494)

Es decir, el consumo de alcohol en grandes cantidades es un factor

coadyuvante en las causas reversible de hipertensión, el consumo en

forma crónica se le asocia las miocardiopatías con síntomas que van

desde arritmias, alteración ventricular, e insuficiencias cardiacas, entre

otras. Al respecto, Martínez, A. (Ob.Cit.) señala:

“El alcohol aumenta la presión arterial aumentando la descarga de los nervios simpáticos vasoconstrictores en el músculo

cardiaco, otros mecanismos se relacionan con el transporte del calcio hacia las células del músculo liso con depresión del magnesio intracelular, afectando el tono de la maculatura

periférica”. (p.372)

4.2.2.4 Hábitos Cafeínicos

En este mismo orden de importancia, se tiene el consumo de café,

el cual es una droga estimulante más aceptada socialmente la cafeína

estimula las funciones psíquicas y hace más fácil el esfuerzo intelectual,

asociación de ideas, actúa a nivel del sistema cardiovascular, estimulando

el corazón, incrementando la frecuencia cardiaca y la presión arterial en

103

forma transitoria. Por ello, Rodríguez, M. (Ob.Cit) expresa “la cafeína

pertenece al grupo de sustancias llamadas xantinas que estimulan el

cerebro al inferir en la acción de la adenosina, un transmisor nervioso que

produce calma y tranquilidad”. (p.98)

Esta sustancia, actúa a distintos niveles en todo el cuerpo

consumido en 2 ó 4 tazas, la cafeína alcanza su máxima concentración

entre los 30 y 45 minutos de la ingestión. De igual manera, García, J.

(Ob.Cit.) sostiene que “la ingesta de cafeína produce aumento de la

presión arterial por la secreción de catecolaminas que tiene lugar tras el

consumo de café provoca hiperactividad cardiaca” (p.170). Es decir, la

cafeína es una droga estimulante y actúa incrementando la frecuencia

cardiaca y la presión arterial.

Finalmente, y de acuerdo a todas estas bases teóricas enfocadas

en los principales factores de riesgo que desencadenan el padecimiento

de la Hipertensión Arterial, crece la necesidad de desarrollar el proyecto

de salud por parte de los estudiantes del programa de Medicina de la

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, enfocado en

la Orientación sobre la hipertensión arterial para la promoción de estilos

de vida saludables en los habitantes de la I etapa. Urbanización

Independencia. Parroquia San Gabriel. Coro – Estado Falcón. Año 2014

104

CAPÍTULO V

METODOLOGÍA

El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a

la investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el

estudio y los pasos para realizarlo,

5.1 Enfoque I. A. P. Cualitativo Cuantitativo

El método de investigación de este trabajo se apoya en el

“Paradigma Socio - Crítico Reflexivo e Investigación Participante”, el cual

según Arnal, 1992, expresa que:

“El paradigma socio-crítico adopta la teoría crítica como una

ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios

comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de

las comunidades, pero con la participación de sus miembros.

El paradigma socio-crítico se apoya en la crítica social con un

marcado carácter autorreflexivo. Considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las

necesidades de los grupos y pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano. Esto se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y

transformación social. Además utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien

tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo”.

En cuestión a esto, dicha investigación se enfoca en que el hecho

de que la vida social es dialéctica, por tanto, su estudio debe abordarse

desde la dinámica del cambio social, como manifestación de un proceso

anterior que le dio origen y el cual es necesario conocer. La aproximación

105

a los hechos sociales parte de sus contradicciones y desigualdades

sociales, en la búsqueda de la esencia del problema.

Como investigadores que participan y colaboran de manera activa

en el proceso de cambio social a partir de la investigación, el paradigma

socio - crítico brinda un pensamiento realista y un punto de vista subjetivo

en cualquier tema que se desee abordar, puesto que se busca entender

a los participantes como sujetos de la acción, con criterios para reflexionar

sobre lo que se hace, como se hace, él porque se hace y las

consecuencias de la acción.

5.2 Tipo de Investigación

El presente estudio se encuentra enmarcado dentro del tipo de

investigación Acción Participante (IAP), la cual, de acuerdo con Fals

Borda (1981):

“Es un mecanismo para sistemáticamente ligar la reflexión teórica acerca de una realidad con la acción transformadora de la misma, esta se relaciona más con una actividad de

investigación propia de la base popular sobre su realidad, que con una acción receptiva de investigaciones realizadas por

élites de intelectuales ajenas a ellas. En la Investigación - Acción Participativa, el científico social se enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los métodos mismos

con la base social. Ya no es investigación para las masas, sino que surge de la base social misma".

Por otro lado, Pinto Contreras (1986), la defina como:

"Una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas: es

un método de investigación social que mediante la plena participación de la comunidad informante se proyecta como un proceso de producción de conocimientos; es un proceso

educativo democrático donde no sólo se socializa el saber hacer técnico de la investigación, sino que se constituye en una

acción formativa entre adultos, y es un medio o mecanismo de

106

acción popular en una perspectiva para transformar la realidad

humanizada".

Además de ello, el presente estudio se encuentra englobado dentro

del tipo de Investigación de Campo, la cual de acuerdo con Cázares,

Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000, p. 18),

“La investigación de campo es aquella en que el mismo objeto

de estudio sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de

cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos”.

De acuerdo a esto, la Investigación - Acción Participativa es un

proceso de conocimiento de la realidad que implica una visión activa

sobre la realidad cognoscible por parte del sujeto que la aplica y además

se comprende como una investigación social, donde se buscan obtener

conocimientos no científicos, sino sociales y prácticos.

5.3 Diseño de la Investigación:

El siguiente trabajo se desarrolla bajo el diseño de la investigación

acción participante en sus cuatro fases. Sobre la cual, Guzmán et. al

(1994), expresa que,

“En la Investigación Acción Participante (IAP) se siguen

básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas de otras.

a) La observación participante: en la que el investigador se

involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos.

b) La investigación participativa: en la que se diseña la

investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo

107

colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la

recuperación histórica.

El investigador presenta al grupo los diversos métodos

disponibles para la obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles. Para

la recogida de información se usan técnicas como la observación de campo, la investigación en archivos y

bibliotecas, las historias de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc.

La información es recogida, y luego sistematizada y analizada,

por la propia comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador.

c) La acción participativa: implica, primero, transmitir la

información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones, representaciones

teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad.

d) La evaluación:, sea mediante los sistemas ortodoxos en las

ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en

cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del grupo”.

Además de ello, esta investigación se desarrolla bajo la modalidad

de proyecto factible, ya que la propuesta es de solventar la necesidad

educativa de la comunidad, los cuales serán orientados en la importancia

de conocer los factores de riesgo de la Hipertensión Arterial como medio

de prevención de esta enfermedad en nuestra sociedad.

Al respecto, el manual de trabajo de grado, especialización

maestría y tesis doctórales de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador UPEL (2002), el proyecto factible es definido como: "la

investigación, elaboración y desarrollo de un proyecto, de un modelo

operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades

de organización o grupos sociales". (p.7). Por ello, se enfoca en el

108

conocimiento de cada una de sus características y en la búsqueda de

diversas alternativas de solución ante los problemas que se presenten.

5.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

Hurtado (1998), refiere que: "la selección de técnicas e

instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuales

medios o procedimientos el investigador obtendrá la información

necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación". (p.154).

Al respecto, Arias (1999), expresa que "las técnicas de recolección

de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información,

ejemplo: la observación directa y la encuesta en dos modalidades,

entrevista y cuestionario". (p.53). Es decir, éste proceso permite precisar

la vía más idónea para obtener los pormenores del estudio del Proyecto

de Salud.

Considerando el tipo de investigación que se lleva a cabo, así

como el diseño de la misma, es el caso de la actual indagación, que por

tratarse de un proyecto especial de salud tiene apoyo en un diseño de

campo, es decir, los medios para efectuar el procedimiento de obtención

de información, generalmente, vienen dados por la modalidad que se

adopte para efectuar el estudio, juntamente con el criterio de los

investigadores.

Es por ello, que durante esta investigación se utilizaron técnicas

como la observación, la cual, según Arias, (2004) “es una técnica que

consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,

cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o

en la sociedad, en función de sus objetivos de investigación

preestablecido”. Es decir, que esta técnica se define como el uso

sistemático de los sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan,

109

ya que permitirá recolectar información directamente de la realidad donde

se observaran las distintas actividades ejecutadas por los habitantes o

integrantes del lugar en estudio.

Además de ello, se utilizó la técnica de la entrevista, la cual, según

Buendía, Colás y Hernández (2009), constituye “la recogida de

información a través de un proceso de comunicación, en el transcurso del

cual el entrevistado responde a cuestiones previamente diseñadas en

función de las dimensiones que se pretenden estudiar planteadas por el

entrevistador”.

Por otro lado, Según Arias (1999) citado por Luces, “los

instrumentos de recolección de datos son los medios materiales que se

emplean para recoger y almacenar información”. Por tal motivo se utilizó

la encuesta (Ficha Social de Salud) como instrumento de medición, a tal

efecto, Arias (2006), la define como “un instrumento que pretende

obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos

acerca de si mismos, o en relación con un tema en particular”

(p.72).

La misma, está conformada por 20 ítems de preguntas abiertas,

siguiendo las escalas Dicotómicas, con alternativas (Sexo: M y F) y

policotómicas con alternativas diversas.

Además de ello, serán utilizados instrumentos como el Diario de

Campo, el cual según Bonilla y Rodríguez (2005), “permite al investigador

un monitoreo permanente del proceso de observación, Puede ser

especialmente útil […] en él se toma nota de aspectos que considere

importantes para organizar, analizar e interpretar la información que se

está recogiendo” y el Instrumento Pre – Test, que a tal efecto, Arias

(1999), lo define como “una técnica de recolección de información a partir

110

de un formato previamente elaborado, el cual deberá ser respondido en

forma escrita por el informante”.

El mismo, estará constituido por 14 ítems distribuidos en dos

partes, una inicial con 9 ítems basada en conocer las características de

conocimiento y una secundaria con 5 ítems que estudiará las

características de actitud del investigado.

Finalmente, posterior a la ejecución del plan de acción, por cada

actividad realizada, será implementado un Instrumento Post – Test, el cual

según Hernández (1995), “Permite valorar los resultados obtenidos luego

de la aplicación del tratamiento o estudio para comparar el resultado con

el obtenido en el Pre – Test”, este mismo, será empleado por un conjunto

de proposiciones entre preguntas y análisis, para que los habitantes

puedan responder de acuerdo a los conocimientos obtenidos.

111

CAPÍTULO VI

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General

ORIENTAR SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PARA LA

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. URBANIZACIÓN

INDEPENDENCIA. I ETAPA. CORO – FALCÓN. 2014

112

Objetivos

Específicos

Actividad y

Fecha

Contenido (Tema)

Recursos

Indicadores

de

Evaluación

(Metas)

Responsables

Orden de

Ejecución

Recursos

Materiales

Recursos

Financieros

Estrategia 1

Educar

sobre los

factores de

riesgo de la

Hipertensión

Arterial

Presentación

del proyecto

de salud y

plan de

acción a la

comunidad

¿Qué es el

proyecto de

salud?

¿En que está

basado?

Objetivos de la

investigación

* Video Bean

* Material

informativo

* Refrigerio

150 bs

150 bs

250 bs

Total 550 bs

P= 100 % /

16 = 6.25 %

C= 100% / 8

= 10.5 %

Autores de la

investigación y

Lcda. María

Teresa Martínez

I

“Aprende a

usar el

tensiómetro

chequéate tú

mismo”

Tipos de

Tensiómetros.

Método de uso.

Niveles

normales de

Presión Arterial.

* Material

informativo

*Tensiómetro

digital y

manual

97 bs

135 bs

1000bs

Total: 232bs

P= 100 % /

16 = 6.25 %

C= 100% / 8

= 10.5 %

A= 100% / 8

= 10.5 %

Autores de la

investigación y

Lcda. María

Teresa Martínez

II

113

Estrategia 1

Educar

sobre los

factores de

riesgo de la

Hipertensión

Arterial

“Conozcamos

la

hipertensión

arterial y sus

efectos”

¿Qué es la

hipertensión

arterial?

Causas

Efectos

Factores de

riesgo

* Laminas de

apoyo

* Material

informativo

* Refrigerio

97 bs

135 bs

290 bs

Total 522 bs

P= 100 % /

16 = 6.25 %

C= 100% / 8

= 10.5%

Autores de la

investigación y

Lcda. María

Teresa Martínez

III

“Stop a la

mala

alimentación

evita la

hipertensión”

Factores de

riesgos

alimenticios.

Grupos Básicos

de alimentos

Dieta

Balanceada

* Laminas de

apoyo

*Material

informativo

*Refrigerio

97 bs

135 bs

290 bs

Total 522 bs

P= 100 % /

16 = 6.25 %

C= 100% / 8

= 10.5 %

Autores de la

investigación y

Lcda. María

Teresa Martínez

IV

114

Estrategia 1

Educar

sobre los

factores de

riesgo de la

Hipertensión

Arterial

“Un peso

corporal

saludable

ante la

hipertensión”

Factores de

riesgos de la

obesidad.

Estrategias para

obtener un peso

saludable.

* Laminas de

apoyo

*Material

informativo

*Refrigerio

97 bs

135 bs

290 bs

Total 522 bs

P= 100 % /

16 = 6.25 %

C= 100% / 8

= 10.5 %

Autores de la

investigación y

Lcda. María

Teresa Martínez

V

“Frutas

saludables

para nuestra

vida”

Orientación

sobre frutas

saludables

Compartir de

Frutas

Rifa de cesta de

frutas

* Material de

apoyo

* Frutas

150

840

Total 990 bs

P= 100 % /

16 = 6.25 %

A= 100% / 8

= 10.5 %

Autores de la

investigación y

Lcda. María

Teresa Martínez

e instructor de

Educación

Física

IX

115

Estrategia 1

Educar

sobre los

factores de

riesgo de la

Hipertensión

Arterial

“Descubrien -

do la Verdad

sobre la

Hipertensión

Arterial”

Abril – Mayo

(2015)

Mitos sobre la

hipertensión

arterial

Conocimientos

coloquiales

sobre las

enfermedades

Tratamientos

caseros sobre

las

enfermedades

* Laminas de

apoyo

*Material

informativo

*Refrigerio

97 bs

135 bs

290 bs

Total 522 bs

P= 100 % /

16 = 6.25 %

C= 100% / 8

= 10.5 %

Autores de la

investigación y

Lcda. María

Teresa Martínez

XIV

116

Estrategia 2

Fomentar el

aprovecha-

miento de

los espacios

deportivos y

recreativos

en

promoción

de estilos de

vida

saludables.

“Ejercita tu

corazón”

Despistaje de

HTA, Glucemia,

peso y talla.

Rutina de

ejercicios

cardiovasculares

* Material

para

despistaje

* Equipo de

sonido

* Refrigerio

743 bs

680 bs

Total 1426bs

P= 100 % /

16 = 6.25 %

A= 100% / 8

= 10.5 %

Autores de la

investigación y

Lcda. María

Teresa

Martínez,

equipo de salud

e instructor

físico.

VII

“Bailemos por

nuestra

salud,

evitemos la

hipertensión”

Despistaje de

HTA, Glucemia,

peso y talla.

Bailoterapia en

la cancha de la I

etapa de la Urb.

Independencia.

* Material

para

despistaje

* Equipo de

sonido

* Refrigerio

743 bs

680 bs

Total 1426bs

P= 100 % /

16 = 6.25 %

A= 100% / 8

= 10.5 %

Autores de la

investigación y

Lcda. María

Teresa Martínez

e instructor de

Educación

Física

VIII

117

Estrategia 2

Fomentar el

aprovecha-

miento de

los espacios

deportivos y

recreativos

en

promoción

de estilos de

vida

saludables.

“Juguemos

todos por

nuestra

salud”

Concurso de

juegos

deportivos:

* Futbol

*Balón de

futbol.

* Equipo de

sonido.

* Refrigerio

300 bs

70 bs

1000 bs

Total:

1370 bs

P= 100 % /

16 = 6.25 %

A= 100% / 8

= 10.5 %

Autores de la

investigación y

Lcda. María

Teresa Martínez

XII

“ Cuidemos

nuestra salud

y caminemos

por ella”

Abril – Mayo

(2015)

Charla sobre la

importancia del

ejercicio físico

Caminata en los

alrededores de

la cancha

* Material

para

despistaje

* Equipo de

sonido

* Refrigerio

743 bs

680 bs

Total 1426bs

P= 100 % /

16 = 6.25 %

C= 100% / 8

= 10.5 %

A= 100% / 8

= 10.5 %

Autores de la

investigación y

Lcda. María

Teresa Martínez

e instructor de

Educación

Física

XVI

118

Estrategia 3

Establecer

una eficaz

planificación

de jornadas

de salud con

apoyo del

equipo de

salud para la

prevención

de la

hipertensión

arterial

“Conoce a tu

equipo de

salud,

empieza a

cuidarte”

Estrategias de

control del

ambulatorio.

Presentación del

equipo de salud.

Horarios y

métodos de

trabajo del

ambulatorio.

* Laminas de

apoyo

* Material

informativo

* Refrigerio

97 bs

135 bs

290 bs

Total 522 bs

P= 100 % /

16 = 6.25 %

C= 100% / 8

= 10.5 %

Autores de la

investigación y

Lcda. María

Teresa Martínez

y equipo de

salud de la

comunidad

X

119

Estrategia 3

Establecer

una eficaz

planificación

de jornadas

de salud con

apoyo del

equipo de

salud para la

prevención

de la

hipertensión

arterial

“Conoce tu

presión

arterial”

Jornada de

despistaje de

HTA

Control de peso

y talla

* Material

para

despistaje

* Refrigerio

745 bs

420 bs

Total:

1165bs

P= 100 % /

16 = 6.25 %

A= 100% / 8

= 10.5 %

Autores de la

investigación y

Lcda. María

Teresa Martínez

y equipo de

salud de la

comunidad

VI

“Foro

comunitario

sobre estilos

de vida

Saludables”

Estilos de vida

Saludables

Alimentación

balanceada

* Laminas de

apoyo

* Material

informativo

97 bs

135 bs

Total 232 bs

P= 100 % /

16 = 6.25 %

C= 100% / 8

= 10.5 %

Autores de la

investigación y

Lcda. María

Teresa Martínez

XI

120

Estrategia 3

Establecer

una eficaz

planificación

de jornadas

de salud con

apoyo del

equipo de

salud para la

prevención

de la

hipertensión

arterial

“Previniendo

la

hipertensión

mediantes

jornadas de

control”

Jornada de

despistaje de

HTA

Control de peso

y talla

* Material

para

despistaje

* Refrigerio

745 bs

420 bs

Total:

1165bs

P= 100 % /

16 = 6.25 %

A= 100% / 8

= 10.5 %

Autores de la

investigación y

Lcda. María

Teresa Martínez

y equipo de

salud de la

comunidad

XIII

“Juntos

somos más,

evitemos la

hipertensión”

Abril – Mayo

(2015)

Estrategias

familiares de

control.

Orientación

hacia los padres,

sobre los

cuidados.

* Laminas de

apoyo

* Material

informativo

* Refrigerio

97 bs

135 bs

290 bs

Total 522 bs

P= 100 % /

16 = 6.25 %

C= 100% / 8

= 10.5 %

Autores de la

investigación y

Lcda. María

Teresa Martínez

y equipo de

salud de la

comunidad

XV

121

CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El proceso de evaluación de una investigación, según B. Macario

(1984), “representa el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a

partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados

de una actividad o proceso, con el fin de tomar una decisión". Partiendo

de esto, la evaluación de esta investigación se basa en tres procesos

continuos, los cuales necesitan el uno del otro para arrojar los resultados

y objetivos que se desean alcanzar, permitiendo de esta manera el

completo desarrollo de la investigación.

7.1 ¿Por qué se elaboró el plan de Salud?

Con el inicio de la investigación para este plan de salud, limitado a

la colectividad de la primera etapa de la Urbanización Independencia se

buscó emplear la mejor disposición y esfuerzos para instaurar una visión

de salud ideal para sus habitantes y que todos, en conjunto con el equipo

de salud actual en la entidad trabajaran mancomunadamente, dando paso

a la formación ciudadana, es decir, que las personas de la comunidad

decidieran sentirse ciudadanos más que simples habitantes, ejecutando

así los deberes correspondientes, cuyo cumplimiento ayudaría en gran

parte a solucionar el problema de salud pública más sentido por sus

grupos familiares. Como es común en muchas sociedades, las

problemáticas con respecto al área de la salud se pueden listar de

manera interminable, es por eso que se decidió trabajar con la molestia

más expresada en distintos instrumentos que muestran las necesidades

sentidas del grupo en estudio, prescritas por un ente autorizado y halladas

por los estudiantes aspirantes a ser profesionales de la salud.

122

La piedra angular del presente plan de salud, está representada

por problemáticas relacionadas con altos índices de hipertensión arterial,

según lo demuestra la tabla de enfermedades crónicas que presentan los

habitantes de la Urbanización Independencia I etapa para el año 2013-

2014 (Tabla 7) de acuerdo al censo realizado por parte de los estudiantes

del III Semestre del Programa de Medicina de la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda en el año 2013 mediante la aplicación

de la Ficha Social de Salud, en la que se indicó que la hipertensión

arterial está presente en 6 de cada 30 familias encuestadas

representando la segunda tasa de prevalencia de enfermedades crónicas

en esta comunidad con un porcentaje de 20%. Otro medio utilizado para

constatar dicha información fue proporcionado por la misma comunidad

en una asamblea de ciudadanos, donde según su criterio se aportaron y

priorizaron problemáticas más relevantes, quedando seleccionada como

la problemática que alcanzó el mayor nivel de puntuación en la matriz de

priorización, la Hipertensión Arterial (Tabla 22).

En base a esto, se plantearon una serie de objetivos con los

cuales, de manera general, se buscaba Orientar sobre la Hipertensión

Arterial para la promoción de estilos de vida saludables. Urbanización

Independencia. I Etapa. Coro – Falcón. 2014. Para ello se hizo enfoque

en la realización de actividades de educación sobre los factores de riesgo

de la HTA, aprovechamiento de los espacios deportivos y recreativos en

promoción de estilos de vida saludables y el establecimiento de una eficaz

planificación de jornadas de salud con apoyo del equipo de salud para la

prevención de la hipertensión arterial, todo esto enmarcado dentro del tipo

de investigación Acción Participante (IAP).

Finalmente, determinando las acciones entra las relaciones de los

resultados posterior a la ejecución de actividades y evaluación final, se

puede concretar y precisar la acción dejada por los investigadores en la

comunidad, observando así el cambio en ámbitos socioculturales

123

comunitarios además del mejoramiento en los particulares de actitud y

conocimiento, esto influenciado por el indicado cumplimiento de cada una

de las estrategias propuestas en el plan de acción, que de una u otra

forma permitieron crear y fomentar entre los miembros de la comunidad

un estado de autorresponsabilidad en materia de salud que buscara la

concienciación comunitaria y así obtener los resultados esperados.

Sin embargo, en el apartado siguiente (punto 7.2 según

metodología del proyecto) se expresan cada una de las relaciones entre

la ejecución de las diferentes actividades, factor que genera un mayor

contraste y observación de los resultados obtenidos.

7.2 Hallazgos de la evaluación de Impacto - Relación entre

resultados del Pre – test y Post – Test

Una vez establecidos los resultados de los instrumentos tanto pre

– test que a tal efecto, Arias (1999), lo define como “una técnica de

recolección de información a partir de un formato previamente elaborado,

el cual deberá ser respondido en forma escrita por el informante” y el

instrumento Post – Test, el cual según Hernández (1995), “Permite valorar

los resultados obtenidos luego de la aplicación del tratamiento o estudio

para comparar el resultado con el obtenido en el Pre – Test”, se ha podido

determinar el contraste entre ambos y de esta manera especificar la

relación existente y los resultados obtenidos posterior a la ejecución del

plan de acción.

124

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD I – “PRESENTACION DEL PROYECTO DE SALUD Y

PLAN DE ACCIÓN A LA COMUNIDAD”

Resultados Instrumento Pre – Test

TABLA 27

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

4 40% 9 90% 6 60%

NO

6 60% 1 10% 4 40%

TOTAL

10

100%

10

100%

10

100 %

En la tabla 27 correspondiente al instrumento Pre- test de la

actividad N° 01 presentación del proyecto de salud y plan de acción a la

comunidad, se pudo precisar que de acuerdo a los tres ítems

implementados el 60 % de la población encuestada no presenta

conocimientos sobre los proyectos de salud realizados en su comunidad,

mientras un 40% si conoce efectos y acciones de los mismos, además de

ello se pudo destacar que un 60 % de esta misma población cree deben

ser ejecutados estos proyectos para así promover los valores de salud y

125

reducir los riesgos de enfermedades a corto, mediano y largo plazo. Por

tanto, debe crecer la acción de los investigadores en la aplicación y

ejecución de actividades que permitan disminuir estos factores que

desencadenen enfermedad.

126

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD I – “PRESENTACION DEL PROYECTO DE SALUD Y

PLAN DE ACCIÓN A LA COMUNIDAD”

Resultados Instrumento Post – Test

TABLA 28

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

10 100% 10 100% 100 100%

NO

0 0% 0 0% 0 0%

TOTAL

10

100%

10

100%

10

100 %

En la tabla N° 28 correspondiente al instrumento Post – test de la

actividad N° 01 presentación del proyecto de salud y plan de acción a la

comunidad, se pudo destacar de acuerdo a los ítems implementados que

en su totalidad el 100 % de la población posterior al conocimiento de cada

uno de los planes de salud cree necesarios la realización y ejecución de

estos mismos en su comunidad, esto con la finalidad de que la población

se comprometa con su salud y así en apoyo de los estudiantes del

127

programa de Medicina de la UNEFM y el equipo de salud de la comunidad

se pueda crear un estado de concienciación que permita reducir los

riesgos de enfermedades y fortalecer la salud entre los integrantes de

esta localidad.

RELACION DE RESULTADOS - ACTIVIDAD I

Posterior a la ejecución de la actividad número I -

“PRESENTACION DEL PROYECTO DE SALUD Y PLAN DE ACCIÓN A

LA COMUNIDAD” y tomando en cuenta los resultados obtenidos por

medio del instrumento pre test, los cuales especificaban un déficit en

conocimientos en el 60% de la muestra de personas encuestadas sobre

las acciones que se llevaban a cabo en su comunidad y los posteriores

fructíferos resultados obtenidos en el pos test donde el 100% de personas

encuestadas manifestaron estar al tanto de acciones de promoción de

salud que se llevan a cabo en su entorno habitacional; se puede concluir

que la relación entre estos resultados está determinada por la eficacia de

la actividad debido a que no solo se suprimió la falta de información sino

que también se inculco acerca de la importancia que significaba para

todos los habitantes en conjunto, la implementación de ese tipo de

estrategias para la solución a muchas problemáticas en materia de salud.

128

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD II – “EDUCAR A LA COMUNIDAD SOBRE LOS

TIPOS DE TENSIOMETROS”

Resultados Instrumento Pre – Test

TABLA 29

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

6 75% 1 12,5% 4 50%

NO

2 25% 7 87,5% 4 50%

TOTAL

8

100%

8

100%

8

100 %

En la tabla N° 29 correspondiente al instrumento Pre – test de la

actividad N° 02 educar a la comunidad sobre los tipos de tensiómetros, se

pudo destacar de acuerdo a los ítems implementados que un 75% de la

población encuestada no tiene conocimientos sobre los tipos de

tensiómetros, mientras un 25% de estos si maneja un pequeño

conocimiento, además de ello, se pudo precisar que un 87,5 % de esta

población se siente en conocimiento de saber identificar las presiones

129

sistólicas y diastólicas mientras un 12,5% no sabe realizar esta

identificación, finalmente se pudo determinar que la población se

encuentra dividida en el conocimiento de las cifras normales de la presión

arterial, acción por la cual un 50% de los encuestados maneja estos

valores mientras el otro 50% no presenta este manejo.

130

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD II – “EDUCAR A LA COMUNIDAD SOBRE LOS

TIPOS DE TENSIOMETROS”

Resultados Instrumento Post - Test

TABLA 30

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Manual

Digital

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

8 100% 7 87,5% 5 62,5%

NO

0 0% 1 12,5% 3 37,5%

TOTAL

8

100%

8

100%

8

100 %

En la tabla N° 30 correspondiente al instrumento Post – test de la

actividad N° 02 educar a la comunidad sobre los tipos de tensiómetros, se

pudo determinar posterior a los conocimientos adquiridos que un 100% de

la población refiere que el tipo de tensiómetro manual presenta mayor

precisión que el digital para la medición de la presión arterial, además de

ello, se pudo precisar que un 62,5 % de los encuestados aprendió a usar

131

el tensiómetro de forma correcta para acciones futuras mientras un 37,5%

de la población no tuvo este completo aprendizaje.

RELACION DE RESULTADOS - ACTIVIDAD II

Posterior a la ejecución de la actividad número II - “EDUCAR A LA

COMUNIDAD SOBRE LOS TIPOS DE TENSIOMETROS” y observando

los resultados obtenidos por medio del instrumento pre test, los cuales

especificaban un déficit en conocimientos del 75% y 25% de personas

encuestadas en materia de los tipos de tensiómetros y los tipos de

presiones arteriales, respectivamente, y los posteriores resultados

totalmente opuestos obtenidos en el pos test cuyo análisis establece el

aprendizaje del 100% de los encuestados para diferenciar la precisión en

las lecturas de los diferentes tensiómetros y del 62,5% de habitantes

encuestados que ahora maneja la forma idónea de medir los niveles de

presión arterial con un tensiómetro manual; se puede concluir que la

relación entre estos resultados está determinada por la eficacia de la

actividad debido al carácter significativo de este nuevo saber en

sociedades actuales que están cada vez más propensas al riesgo de

desarrollar enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial, por

ignorar métodos de evaluación y control.

132

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD III – “IMPARTIR CONOCIMIENTOS SOBRE LA

HIPERTENSION ARTERIAL Y SUS EFECTOS”

Resultados Instrumento Pre - Test

TABLA 31

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

7 70% 9 90% 6 60% 7 70%

NO

3 30% 1 10% 4 40% 3 30%

TOTAL

10

100%

10

100%

10

100 %

10

100 %

En la tabla N° 31 correspondiente al instrumento Pre – test de la

actividad N° 03 impartir conocimientos sobre la hipertensión arterial y sus

efectos, se pudo destacar de acuerdo a los ítems implementados que un

70% de la población presenta conocimientos sobre esta enfermedad

mientras un 30% no los maneja, además de ello se pudo precisar que un

90% de estos encuestados sabe cómo tomar su presión arterial y un 60%

de los mismos conoce perfectamente los signos y síntomas que puede

133

desencadenar el aumento de esta presión, finalmente se determinó que

un 70% de los habitantes toma frecuentemente su presión arterial acción

que favorece su salud y promueve la prevención de enfermedades,

mientras el 30% restante no toma constantemente estos valores, factor

que puede desencadenar el padecimiento de enfermedades

cardiovasculares con el paso del tiempo.

134

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD III – “IMPARTIR CONOCIMIENTOS SOBRE LA

HIPERTENSION ARTERIAL Y SUS EFECTOS”

Resultados Instrumento Post – Test

TABLA 32

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

10 100% 8 80% 6 60%

NO

0 0% 2 20% 4 40%

TOTAL

10

100%

10

100%

10

100 %

En la tabla N° 32 correspondiente al instrumento Post – test de la

actividad N° 03 impartir conocimientos sobre la hipertensión arterial y sus

efectos, se pudo determinar posterior a los conocimientos adquiridos que

un 100% de la población creará valores entre sus familiares para reducir

los riesgos de padecer enfermedades, además de ello un 80% de estos

mismos se mantendrá en constante chequeo de su presión arterial

asistiendo al centro de salud de su comunidad o tomando su presión por

135

cuenta propia, finalmente, se destacó que un 60% de los habitantes

reducirá los riesgos de padecer hipertensión arterial realizando ejercicios

físicos mientras el 40% restante no realizara estas acciones.

RELACION DE RESULTADOS - ACTIVIDAD III

Posterior a la ejecución de la actividad número III - “IMPARTIR

CONOCIMIENTOS SOBRE LA HIPERTENSION ARTERIAL Y SUS

EFECTOS” y tomando en cuenta los resultados obtenidos por medio del

instrumento pre - test, los cuales tras su análisis permitieron determinar un

déficit de conocimiento en la población en estudio de en un 30% sobre

que es la hipertensión arterial, además de un déficit de actitudes en un

mismo 30% sobre la toma frecuente de la presión arterial, y los

posteriores resultados del post – test, los cuales tras su concreto análisis

permitieron observar un cambio en materia de actitud sobre la creación de

valores familiares para la prevención de la hipertensión arterial en un

100%, así como el compromiso en un 80% de estar al pendiente de su

tensión arterial asistiendo a control. En vista a esto, se puede puntualizar

que la relación entre estos resultados está determinada por la eficiencia

tras la ejecución de la actividad que permitió de una u otra forma fomentar

un estado de crecimiento en actitudes y la orientación de conocimientos

sobre esta enfermedad crónica, factor que contribuye de una manera

concreta en el avance y desarrollo de la población.

136

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD IV – “STOP A LA MALA ALIMENTACION EVITA

LA HIPERTENSION”

Resultados Instrumento Pre – Test

TABLA 33

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

8 80% 6 60% 8 80%

NO

2 20% 4 40% 2 20%

TOTAL

10

100%

10

100%

10

100 %

En la tabla N° 33 correspondiente al instrumento Pre – test de la

actividad N° 04 Stop a la mala alimentación evita la hipertensión, se pudo

precisar de acuerdo a los ítems implementados que un 80% de la

población cree que una dieta desbalanceada puede desencadenar el

padecimiento de la hipertensión arterial mientras el otro 20% se niega a

esto, además de ello, un 60 % de estos encuestados refiere que conoce

los grupos básicos de alimentación determinados en el trompo alimenticio

mientras el 40% restante no maneja esta información, es importante

137

destacar, que un 80% de los habitantes conoce los alimentos que pueden

producir el alza de la tensión arterial mientras el 20% restante no los

maneja. Por tanto, debe crearse un espíritu de responsabilidad entre los

ciudadanos que permita el total conocimiento de todos los factores de

riesgo que puedan producir la hipertensión arterial y así de esta manera

reducir su aparición.

138

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD IV – “STOP A LA MALA ALIMENTACION EVITA

LA HIPERTENSION”

Resultados Instrumento Post – Test

TABLA 34

Respuestas

Pregunta 1

Pregunta

2

Pregunta 3

Consumo de sal y grasas

Consumo de Carbohidrato

s

Consumo

de vegetales

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

10 100

%

0 0% 0 0% 10 100

%

0 0%

NO

0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 10 100%

TOTAL

10

100%

0

0%

0

0%

10

100%

10

100%

En la tabla N° 34 correspondiente al instrumento Post – test de la

actividad N° 04 Stop a la mala alimentación evita la hipertensión, se pudo

precisar posterior a los conocimientos adquiridos que un 100% de la

población acierta en que el consumo de sal y grasas es el principal factor

139

alimenticio que promueve la hipertensión arterial por encima de los

carbohidratos y otros factores, además de ello este mismo 100% de los

encuestados refiere que modificar el hábito alimenticio entre las familias

reduce los riesgos de padecer esta enfermedad acción que fortalece el

fomento de valores de salud entro los integrantes de los grupos familiares,

finalmente, se determinó que la totalidad de la población cree y afirma que

la ingesta de altos niveles de colesterol no es beneficioso, por tanto se

debe promover la reducción de los mismos entre las comidas a ingerir

diariamente.

RELACION DE RESULTADOS - ACTIVIDAD IV

Posterior a la ejecución de la actividad número IV - “STOP A LA

MALA ALIMENTACION EVITA LA HIPERTENSION” y tomando en

cuenta los resultados obtenidos por medio del instrumento pre test, los

cuales especificaban una disminución en el conocimiento de los efectos

de una dieta desbalanceada para la salud en un 20% y un déficit de 40 %

en la noción de los alimentos que pueden desencadenar el alza de la

tensión arterial, y los posteriores resultados obtenidos en el instrumento

post – test el cual posterior a su análisis arrojó que el 100 % de la

población encuestada obtuvo el aprendizaje necesario para comprender

que elementos alimenticios contribuyen al padecimiento de la hipertensión

arterial, además del compromiso por parte de este mismo 100 % de

habitantes de crear un espíritu de autorresponsabilidad y modificar sus

hábitos alimenticios familiares para reducir los riesgos de padecer esta

enfermedad; se puede concluir de esta forma, que la relación entre estos

resultados está determinada por la eficiencia y eficacia de la ejecución

posterior a esta actividad, que permitió crear conciencia entre los

habitantes de la comunidad y de esta manera favorecer en la promoción

de la salud y la prevención de enfermedades.

140

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD V – “UN PESO CORPORAL SALUDABLE ANTE LA

HIPERTENSION”

Resultados Instrumento Pre – Test

TABLA 35

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

7 100 % 2 28,57% 7 100%

NO

0 0% 5 71,42% 0 0%

TOTAL

7

100%

7

100%

7

100 %

En la tabla N° 35 correspondiente al instrumento Pre – test de la

actividad N° 05 un peso corporal saludable ante la hipertensión, se logró

obtener como resultado que el 100% de la población afirma tener

conocimiento acerca de los riesgos que representa tener obesidad, y un

porcentaje de 0% indica lo contrario, además de esto el 28,57% de la

población afirma mantener una dieta balanceada en pro de evitar la

obesidad y un 71,42% de los individuos no mantienen una alimentación

balanceada; en relación a los previos conocimientos que presentan las

141

personas acerca de las causas que conllevan a la obesidad se observó un

alto porcentaje de información considerándose un 100% y un 0% de

déficit de información; por lo tanto se obtuvo como conclusión la

importancia de incentivar a la población a aplicar sus conocimientos y

empezar a alimentarse correctamente con el propósito de cuidar su salud

y evitar el desarrollo de múltiples patologías siendo unas de las

principales la hipertensión arterial.

142

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD V – “UN PESO CORPORAL SALUDABLE ANTE LA

HIPERTENSION”

Resultados Instrumento Post – Test

TABLA 36

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

6 85,72% 7 100% 7 100%

NO

1 14,28% 0 0% 0 0%

TOTAL

7

100%

7

100%

7

100 %

En la tabla N° 36 correspondiente al instrumento Post – test de la

actividad N° 05 un peso corporal saludable ante la hipertensión, se logró

precisar en relación a los resultados obtenidos que el 85.72% de la

población afirma que mantendrá una dieta equilibrada en pro de trabajar

por disminuir los riesgos de obesidad en cada uno de los miembros de su

familia, de la misma manera que el 14,28% de la población manifiesta

dificultades económicas para mantener una dieta equilibrada en los

miembros de su familia; con respecto a la siguiente interrogante el 100%

143

de las personas confirmaron optar por desarrollar valores en los miembros

de su familia y así crear conciencia a las futuras generaciones, es

necesario resaltar que el 100% de los individuos manifestaron su

compromiso en desarrollar los hábitos saludables que estén a su alcance

para mantener un mejor estado de salud y controlar la obesidad.

RELACION DE RESULTADOS - ACTIVIDAD V

Posterior a la ejecución de la actividad número V - “UN PESO

CORPORAL SALUDABLE ANTE LA HIPERTENSION” y tomando en

cuenta los resultados obtenidos por medio del instrumento pre - test, el

cual precisó que 28,57 % de la población estudiada maneja un consumo

alimenticio adecuado, mientras que el restante 71,42 % de los habitantes

no mantienen esta alimentación, factor que contribuye a la obesidad, y los

posteriores resultados en el instrumento post – test cuyo análisis

determinó que el 87,72% de los encuestados fomentará y mantendrá una

alimentación balanceada a pesar de los determinantes económicos,

además que el 100 % de los mismos se compromete en desarrollar

hábitos saludables que estén a su alcance para mantener un buen estado

de salud y así reducir la obesidad. Se puede concluir entonces, que la

relación existente entre estos resultados está determinada por la

capacitación comunitaria en materia alimenticia y factores de riesgo que

pueden desencadenar la hipertensión arterial, de esta manera y

observando el impacto en los resultados se precisa la concreta y eficaz

ejecución de esta actividad que logró fomentar los valores de salud

necesarios para el desarrollo biopsicosocial de la población.

144

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD VI – “CONOCE TU PRESION ARTERIAL”

Resultados Instrumento Pre – Test

TABLA 37

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

15 88,23% 5 29,41% 6 35,29%

NO

2 11,76

%

12 70,58% 11 64,70%

TOTAL

17

100%

17

100%

17

100 %

En la tabla N° 37 correspondiente al instrumento Pre – test de la

actividad N° 06 conoce tu presión arterial, se obtuvo como resultado que

el 88,23% de la población afirman poseer conocimientos acerca de los

métodos por los cuales pueden tomar su presión arterial y un 11,76%

indican no presentar ningún tipo de conocimientos en referente a lo antes

mencionado, además de esto existe un alto porcentaje de 70,58% de los

individuos que conocen los valores reglamentarios que consideran una

presión dentro del ámbito normal, aunque no se debe considerar menos

145

importante el porcentaje de 29,41% de la población que presenta déficit

de conocimientos con respecto a esto; para finalizar se observa una gran

deficiencia de un 64,70% de las personas que no tienen ningún tipo de

conocimientos acerca de las distintas cifras que se manejan en la presión

arterial y un menor porcentaje de 35,29% afirman poseerlos; por lo tanto

se concluye la falta de información que manejan la gran mayoría de los

habitantes y la necesidad de recibir información con el fin de instruirse y

mejorar el control de sus enfermedades.

146

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD VI – “CONOCE TU PRESION ARTERIAL”

Resultados Instrumento Post – Test

TABLA 38

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

120 – 80 mmHg

129-90 mmHg

Obesos

Adultos mayores

Hipertens

os

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

14

82,3%

15

88,2 %

2

11,8%

0

0%

4

23,5%

13

76,5%

NO

3

17,6 %

2

11,8

%

15

88,2%

17

100 %

13

76,5%

4

23,5%

TOTAL

17

100%

17

100%

17

100%

17

0%

17

100%

17

100%

En la tabla N° 38 correspondiente al instrumento Post – test de la

actividad N° 06 conoce tu presión arterial, en relación a los datos

147

obtenidos se pudo constatar que el 82,3% de los ciudadanos creen que

deberían mantener los métodos adecuados para llevar un control de su

presión arterial, así mismo un 17,6% de la población afirma lo contrario.;

en respuesta a la siguiente interrogante con un resultado de 88,2%

indican haber adquirido los conocimientos básicos en relación a la

hipertensión arterial y un 11,8% no los maneja, seguidamente podemos

constatar que el 76,5% de la población considera a los individuos

hipertensos como los pacientes que requieren de una mayor atención

médica y por lo tanto un mejor cuidado de su enfermedad, del mismo

modo y sin menor importancia se observó que el 23,5% considera a los

adultos mayores como personas a las cuales debería llevárseles el mismo

control médico que los anteriores nombrados por representar a la

población en riesgo.

RELACION DE RESULTADOS - ACTIVIDAD VI

Posterior a la ejecución de la actividad número VI - “CONOCE TU

PRESION ARTERIAL” y tomando en cuenta los resultados obtenidos por

medio del instrumento pre - test, el cual concluyó la presencia de un déficit

del 11,76% de la población sobre los diferentes métodos para tomar su

presión arterial, además de un elevado 64,70% de habitantes que no

maneja conocimiento alguno sobre las cifras sobre las cuales se manejan

la tensión arterial, y los resultados obtenidos en el instrumento post – test,

cuyo análisis arrojó que un 88,2 % de la población encuestada afirma

haber obtenido los conocimientos necesarios sobre la hipertensión

arterial, además que un 82,3% de los mismos expresa la actitud de

mantener métodos adecuados para llevar el control de su presión. En

vista a esto, la relación existente entre estos resultados está determinada

por un acto mixto de desarrollo y educación tanto en materia de

conocimiento como actitudes, factor que permite además de crear

conciencia entre los habitantes buscar un estado de cualidad que permita

favorecer la salud y de esta manera reducir la afectaciones por estados

148

patológicos entre los habitantes. Observando esta relación, se puede

precisar la acertada ejecución de esta actividad cuyo objetivo estaba

enmarcado en un determinante mixto el cual se logró tras la intervención.

149

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD VII – “EJERCITA TU CORAZON”

Instrumento Pre – Test

TABLA 39

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

3 11,53

%

20 76,92% 12 46,15%

NO

23 88,46

%

6 23,07% 14 53,84%

TOTAL

26

100%

26

100%

26

100 %

En la tabla N° 39 correspondiente al instrumento Pre – test de la

actividad N° 07 ejercita tu corazón, se logró observar que solo el 11,53%

de la población conoce acerca de los ejercicios básicos que pueden

realizar para evitar la hipertensión arterial, pero el 88,46% de los

individuos no manejan esta información por lo tanto se resume que existe

un déficit de conocimientos que puedan ser aplicados para mejorar la

calidad de vida, es necesario resaltar que el 76,92% de las personas

consideran el caminar diariamente una hora como una buena alternativa

150

para mejorar su circulación, y el 23,07% opina lo contrario, también se

puede verificar que el 53,84% de las personas son comprometidas con su

salud realizando cualquier tipo de ejercicio físico y el 46,15% se ubican

dentro del sedentarismo, y es debido a estos resultados que surge la

necesidad de impartir información e incentivar a las personas a realizar

algún tipo de ejercicio físico para lograr su propio bienestar.

151

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD VII – “EJERCITA TU CORAZON”

Resultados Instrumento Post – Test

TABLA 40

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Buenos

Malos

Pérdida

de Tiempo

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

24

92,30

%

26

100%

0%

100%

26

100%

0

0%

0

0%

NO

2

7,69

%

0

0

0%

26

100%

26

100

%

TOTAL

26

100%

26

26

100%

26

100%

26

100%

En la tabla N° 40 correspondiente al instrumento Post – test de la

actividad N° 07 ejercita tu corazón, se logra observar el gran porcentaje

de un 92,30% en lo referente al apoyo que ofrecen los padres al incentivar

152

a sus hijos a realizar algún tipo de ejercicio físico dejando futuras

generaciones con una mejor salud, solo el 7,69% de la población

considera lo contrario, luego de efectuar la actividad de concienciar a las

personas un 100% de los individuos confirman estar comprometidos con

la mejora de su salud efectuando caminatas diarias de una hora, además

de esto un 100% afirmo el bienestar que proporciona realizar actividades

físicas diariamente por lo que se confía en cada uno de los ciudadanos

entrevistados en dar lo mejor de sí mismos con el objetivo de lograr a

largo plazo una mejor salud.

RELACION DE RESULTADOS - ACTIVIDAD VII

Posterior a la ejecución de la actividad número VII “EJERCITA TU

CORAZÓN” y tomando en consideración los resultados obtenidos por

medio del instrumento pre-test los cuales especifican un déficit en

conocimientos en un porcentaje de 88,46% en relación con la ejecución

de actividades que promuevan el ejercicio, y posterior contradicción con

los resultados obtenidos en el post-test, donde se encontró la mejora de

un 100% de los encuestados, demostrando el impacto logrado en la

comunidad mediante la ejecución de la actividad , y con esto incorporando

en su rutina diaria caminatas en pro de la mejora de su estado de salud.

153

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD VIII – “BAILEMOS POR NUESTRA SALUD, EVITEMOS

LA HIPERTENSION”

Instrumento Pre – Test

TABLA 41

Respuest

a

Pregunta

1

Pregunta 2

Pregunta 3

Adulto mayor

Niños

Mujer

Hombr

e

Todas

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

20

100%

20

1 0 0 %

4

20%

0

0%

0

0%

0

0%

4

20%

NO

0

0%

0

0%

16

80 %

20

100 %

20

100 %

20

1 0 0 %

16

80 %

TOTAL

20

100%

20

1 0 0 %

20

100 %

20

100%

20

100%

20

1 0 0%

20

1 0 0 %

154

En la tabla N° 41 correspondiente al instrumento Pre – test de la

actividad N° 08 bailemos por nuestra salud evitemos la hipertensión, se

puede determinar de acuerdo a los resultados obtenidos que un 100% de

la población refiere que las bailoterapias son importantes para el

mantenimiento de nuestra salud, así como realizar calentamientos antes

de comenzar las mismas para no sufrir ningún tipo de lesión. Además de

ello, se destaca que un 20% de la población en estudio creen que estas

bailoterapias deben ir dirigidas a adultos mayores mientras un 80% se

niega a esto, además en esta mismo ítems se precisa que un 100% de la

población cree que no deben ir dirigidas a niños, mujeres y hombres,

reflejando así un déficit de actitud y conocimiento sobre las edades

necesarias para realizar estas actividades físicas, por ello, se debe buscar

la concienciación comunitaria en materia de ejercicios en pro de la salud

colectiva.

155

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD VIII – “BAILEMOS POR NUESTRA SALUD, EVITEMOS LA HIPERTENSION”

Instrumento Post – Test

TABLA 42

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Dolor

Debilidad

Salud

Niños

Adultos

Todos

Comer

duces

Beber

agua

Calentamient

o

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %

SI

0

0%

0

0%

2

0

100

%

0

0%

0

0%

2

0

100

%

0

0%

0

0%

20

100

%

156

NO

2

0

100

%

2

0

100

%

0

0%

2

0

100

%

2

0

100

%

0

0%

2

0

100

%

2

0

1

0

0

%

0

0%

TOTAL

2

0

100

%

2

0

100

%

2

0

100

%

2

0

100

%

2

0

100

%

2

0

100

%

2

0

100

%

2

0

1

0

0

%

20

100

%

En la tabla N° 42 correspondiente al instrumento Post – test de la actividad N° 08 bailemos por nuestra salud evitemos

la hipertensión, se puede concretar posterior a la realización de las bailoterapias que un 100% de la población piensa que

estas actividades ocasionan para nuestro cuerpo salud y fortaleza, además, este mismo 100% precisa que el realizar

ejercicios incluyendo bailoterapias es bueno para niños, jóvenes, adultos mayores, mujeres y hombres, factor que determina

el cambio de actitud sobre la forma de pensar al momento de realizar actividades físicas en contraste con los resultados del

pre - test. Por último, se constató que el 100% de la población en estudio conoce a partir de ahora que antes de iniciar una

actividad física debe realizarse un calentamiento previo con el fin así de reducir los riesgos de padecer algún tipo de lesió n

mayor para su salud.

157

RELACION DE RESULTADOS - ACTIVIDAD VIII

Posterior a la ejecución de la actividad número VIII - “BAILEMOS

POR NUESTRA SALUD, EVITEMOS LA HIPERTENSION” y tomando en

cuenta los resultados obtenidos por medio del instrumento pre test, donde

se especifica que el 100% de la población encuestada determina que

realizar actividades físicas (bailoterapias) es importante para el

mantenimiento de nuestra salud, sin embargo, se determinó un déficit de

conocimientos y actitudes en relación a las edades necesarias para

realizar las mismas en un 80% de la población, y los resultados

satisfactorios posteriores al instrumento post – test donde su análisis

posterior arrojó que un 100% de la población se encuentra ahora en

conocimiento sobre las edades a las cuales deben ir dirigidas las

actividades físicas, así como la importancia de realizar calentamientos

antes de iniciar las mismas. Observando esto, se puede concluir que la

relación entre los resultados está determinada por la eficiencia en la

ejecución de esta actividad que permitió crear un cambio de actitudes y

fomentar nuevos conocimientos en materia de ejercicios físicos en la

población.

158

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD IX – “FRUTAS SALUDABLES PARA NUESTRA VIDA”

Resultados Instrumento Pre – Test

TABLA 43

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

10 66.6% 7 46.6% 15 100%

NO

5 33.3% 8 53.3% 0 0%

TOTAL

15

100%

15

100%

15

100 %

En la tabla N° 43 correspondiente al instrumento Pre – test de la

actividad N° 09 frutas saludables para nuestra vida, se pudo constatar que

de acuerdo con los ítems aplicados, un 66.6% de la población en estudio

incluye a las frutas dentro de su rutina alimenticia, mientras que el 33.3%

no las consumen, además de ello se precisó que un 53,3% de los

habitantes desconoce sobre los diversos grupos de alimentos que el

trompo alimenticio incluye y sus métodos de consumo, sin embargo el

46.6% si presentan conocimientos sobre dicho trompo, finalmente se

determinó que el 100% de la población consideran que es correcto incluir

159

frutas dentro de las rutinas alimenticias, contribuyendo con el descenso

del consumo de comidas ricas en frituras y grasas saturadas las cuales

promueven el incremento de los valores de presión arterial.

160

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD IX – “FRUTAS SALUDABLES PARA NUESTRA VIDA”

Resultados Instrumento Post – Test

TABLA 44

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Fr

%

Fr

%

SI

13 86.6% 15 100%

NO

2 13.3% 0 0%

TOTAL

15

100%

15

100%

En la tabla N° 44 correspondiente al instrumento Post – test de la

actividad N° 09 “frutas saludables para nuestras vida”, se pudo determinar

posterior a los conocimientos adquiridos con la ejecución de la actividad,

que el 86,6% de los encuestados razonaron positivamente en cuanto a la

elección de frutas dentro de sus comidas diarias, mientras que el 13.3%

de los participantes mostrados desinterés en el tema por motivos propios,

finalmente se determinó que un 100% de los instrumentos aplicados

manifestaron una actitud positiva en tanto al incremento de la consciencia

sobre el consumo de frutas y la inclusión de las misma en la dieta diaria,

161

como mejora del estado salud en general en los habitantes del sector en

estudio.

RELACION DE RESULTADOS - ACTIVIDAD IX

Posterior a la ejecución de la actividad número IX “FRUTAS

SALUDABLES PARA NUESTRA VIDA” y tomando en consideración los

resultados obtenidos por medio del instrumento pre-test en el 53,3% de

las personas encuestadas, se muestra una falta de conocimientos en

relación a los grupos que integran al trompo alimenticio, y en contraste

con esto los resultados posteriores obtenidos en el post-test cuyo análisis

establece que un 100% de la muestra encuestada manifestó una mejora

de actitud en cuanto a sus hábitos alimenticios; con esto se puede

concluir que la relación entre los dos resultados estuvo determinada por la

eficacia de la actividad, debido al impacto informativo y practico que se

logró, y con esto la disminución del riesgo a padecer hipertensión arterial.

162

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD X – “CONOCE A TU EQUIPO DE SALUD Y EMPIEZA A

CUIDARTE”

Resultados Instrumento Pre – Test

TABLA 45

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

8

47.0%

5

29.4%

10

58.8%

6

35.2%

NO

9

52.9%

12

70.5%

7

41.1%

11

64.7%

TOTAL

17

100%

17

100%

17

100%

17

100%

En la tabla N° 45 correspondiente al instrumento Pre – test de la

actividad N° 10 “conoce a tu equipo de salud y empieza a cuidarte”, se

pudo destacar de acuerdo a los ítems implementados un 52.9% de los

encuestados no presentan conocimiento de la cantidad de profesionales

que hacen vida en el ambulatorio, y el 70.5% también desconocen sobre

los especialistas pertenecientes que laboran en dicha institución, así

163

como también el 64,7% de los encuestados niegan asistir con frecuencia

a el ambulatorio en búsqueda de información o asistencia médica

primaria, por lo contrario a lo mencionado previamente, el 58.8% de los

participantes si presentan conocimientos en razón de los servicios

prestados por el ambulatorio del sector, con lo que se concluyó que la

comunidad carece de la información necesaria para frecuentar el centro

de salud más cercano y así poder gozar de sus servicios.

164

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD X – “CONOCE A TU EQUIPO DE SALUD Y EMPIEZA A

CUIDARTE”

Resultados Instrumento Post – Test

TABLA 46

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

15 88.2% 12 70.5% 13 76.4%

NO

2 11.7% 5 29.4% 4 23.5%

TOTAL

17

100%

17

100%

17

100 %

En la tabla N° 46 correspondiente al instrumento Post – test de la

actividad N° 10 conoce a tu equipo de salud y empieza a cuidarte, se

pudo determinar posterior a los conocimientos adquiridos con la ejecución

de la actividad, que un 88.2% de los encuestados están dispuestos a

contribuir con la motivación colectiva del sector para la asistencia al centro

de salud, mientras que el 11.7% restante mostraron desinterés con

respecto al tema, además de ello se logró precisar que el 70.5% de los

participantes en la actividad mostraron una actitud positiva en cuanto al

165

compromiso de la asistencia más frecuente al ambulatorio y así poder

obtener beneficios y en tanto al control y asistencia de salud, sin embargo

el 29,4% restante optan por la elección de un centro de salud con mejores

instalaciones y más especialistas en las distintas áreas médicas,

finalmente se constató que el 76,4% de los encuestados confirmaron

estar satisfechos con el servicio que se ofrece y están dispuestos a

contribuir con la promoción del mismo y así llegar a establecer mejores

niveles de control de los índices de morbilidad presentes en la comunidad.

RELACION DE RESULTADOS - ACTIVIDAD X

Posterior a la ejecución de la actividad número X “CONOCE A TU

EQUIPO DE SALUD Y EMPIEZA A CUIDARTE” y tomando en

consideración los resultados obtenidos por medio del instrumento pre-test,

se encontró el registro de un 70,5% de los encuestados con déficit de

conocimiento en razón del personal perteneciente al equipo de salud y

sus funciones, y los posteriores resultados satisfactorios obtenidos en el

88,2% de los encuestados, los cuales mostraron un actitud positiva y

motivacional para la asistencia al ambulatorio del sector; a partir de esto

se puede concluir la eficacia lograda por medio de la actividad, como

estrategia colectiva para los métodos de control asistencial a dichos

centros.

166

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD XI – “FORO COMUNITARIO SOBRE ESTILOS DE VIDAS

SALUDABLES Y RIFA DE CANASTA DE FRUTAS”

Resultados Instrumento Pre – Test

TABLA 47

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

6

60%

10

100%

5

50%

0

0%

NO

4

40%

0

0%

5

50%

10

100%

TOTAL

10

100%

10

100%

10

100%

10

100%

En la tabla N° 47 correspondiente al instrumento Pre – test de la

actividad N° 11 “foro comunitario sobre estilos de vidas saludables y rifa

de canasta de frutas”, se pudo destacar de acuerdo a los ítems

implementados el 60% de las personas encuestadas argumentan

relacionar al ocio, el sedentarismo, la alimentación y ejercicio Físico con

diversos estilos de vidas, mientras que el 40% restante difieren opinando

que prácticas como el ocio y el sedentarismo deberían decrecer en la

167

comunidad en estudio con el objeto de promover la actividad física y

prevenir diferentes afecciones, además de ello se destacó que el 100% de

los encuestados confirman que presentar hábitos alimenticios saludables

contribuyen con la prevención y control de los índices mórbidos de

hipertensión arterial, asimismo cabe destacar que según otros de los

ítems abarcados se determinó que el 50% de los participantes en la

encuesta refieren realizar acciones nutritivas y deportivas diariamente, por

último se concluyó que el 100% de los encuestados confirman que un

estilo de vida No saludable es un acto que se debe erradicar con prácticas

educativas y físicas, con el objeto de establecer mejoras en la comunidad

en general.

168

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD XI – “FORO COMUNITARIO SOBRE ESTILOS DE VIDAS

SALUDABLES Y RIFA DE CANASTA DE FRUTAS”

Resultados Instrumento Post – Test

TABLA 48

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

9 90% 10 100% 8 80%

NO

1 10% 0 0% 2 20%

TOTAL

10

100%

10

100%

10

100 %

En la tabla N° 48 correspondiente al instrumento Post – test de la

actividad N° 11 “foro comunitario sobre estilos de vida saludables y rifa de

canasta de frutas”, se pudo destacar de acuerdo a los ítems

implementados que el 90% de los encuestados piensan que si es

necesaria la presentación de foros comunitarios dentro de la comunidad,

para así poder estar al tanto de los problemas que allí se presenten y

debatirlos en conjunto con los demás integrantes de la localidad, mientras

que el 10% de la población no ven necesarios o no ameritan estos tipos

169

de foro para poder saber cómo se encuentra la morbilidad de la

comunidad donde residen; sin embargo el 80% de la población en

estudio, tomara en práctica el cambio de sus estilos de vida de una

manera favorable para su salud, disminuyendo el sedentarismo y la mala

alimentación tanto de sus familiares como los de la comunidad a

diferencia del 20% que prefieren seguir con los estilos de vida que han

llevado desde siempre; resaltando que el 100% de los integrantes de la

comunidad hará promoción de la información impartida en los diversos

foros comunitarios, dando a conocer que dicha comunidad si está

dispuesta a cambiar sus estilos de vida si así lo requiere su salud,

bajando de peso, comiendo más sano o bajando los niveles de estrés

dependiendo de la información que pueda ser ofrecida en los foros

comunitarios.

RELACION DE RESULTADOS - ACTIVIDAD XI

Posterior a la ejecución de la actividad número XI “FORO

COMUNITARIO SOBRE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y RIFA DE

CANASTA DE FRUTAS” y tomando en consideración los resultados

obtenidos por medio del instrumento pre-test, se demostró que el 60% de

la población encuestada argumenta que el acciones como el ocio y el

sedentarismo forman parte de estilos de vida saludables, mas sin

embargo por medio de la ejecución del post-test se constató que el 100%

de la muestra encuestada, a partir de la actividad está dispuesta a

establecer mejores estilos de vida, demostrando con esto el impacto que

tendrá en la disminución a los riesgos que conllevan al desarrollo de

hipertensión arterial.

170

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD XII – “JUGUEMOS TODOS POR NUESTRA SALUD”

Resultados Instrumento Pre – Test

TABLA 49

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Fr

%

Fr

%

SI

5 50% 4 40%

NO

5 50% 6 60%

TOTAL

10

100%

10

100%

En la tabla N° 49 correspondiente al instrumento Pre – test de la

actividad N° 12 “juguemos todos por nuestra salud”, se pudo destacar de

acuerdo a los ítems implementados se constató que el 50% de los

encuestados argumentan la que realización de actividad física diaria es un

componente de importancia para la promoción de problemas de presión

arterial, mientras que el 50% restante alegan no estar en total acuerdo

con lo antes mencionado, de modo que explican que existen en la

actualidad otros medios para el control de la hipertensión, de igual modo,

se confirmó que el 60% de la comunidad a pesar de contar con áreas

171

deportivas, no presentan rutinas de ejercicio diario que contribuya con su

salud, sin embargo el 40% restante de los habitantes afirman realizar

actividades físicas por lo menos 1 o 2 veces por semana, con el objeto de

poder establecer y mantener una apropiada rutina que contribuya con el

control de salud.

172

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD XII – “JUGUEMOS TODOS POR NUESTRA SALUD”

Resultados Instrumento Post – Test

TABLA 50

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Fr

%

Fr

%

SI

8 80% 10 100%

NO

2 20% 0 0%

TOTAL

10

100%

10

100%

En la tabla N° 50 correspondiente al instrumento Post – test de la

actividad N° 12 “juguemos todos por nuestra salud”, se pudo determinar

posterior a los conocimientos adquiridos con la ejecución de la actividad,

que el 80% de la población en estudio, está dispuesta a incluir en sus

estilos de vida diversas rutinas de ejercicio, en pro a la mejora de su salud

mientras que el 20% no se siente cómodo al añadir este tipo de

entrenamiento como habito en su día a día ya que nunca lo ha puesto en

práctica; sin embargo el 100% de los encuestados piensa que es

necesario agregar a su itinerario alguna actividad física ya que son

173

efectivos los programas que incluyen actividades como caminar, bailar,

correr, nadar y/o montar en bicicleta ya sea de 30 a 60 minutos al día,

estos ejercicios pueden llegar a reducir los valores de tensión arterial en

personas hipertensas hasta posicionar sus valores dentro de la

normalidad.

RELACION DE RESULTADOS - ACTIVIDAD XII

Posterior a la ejecución de la actividad número XII “JUGUEMOS

TODOS POR NUESTRA SALUD” y tomando en consideración los

resultados obtenidos por medio del instrumento pre-test, se demostró que

el 60% de la muestra encuestada, actualmente manifiesta no realizar

ninguna actividad física, en contraste con los posteriores resultados

obtenidos en el post-test, con el que se destacó que un 100% de los

encuestados mostraron cierto interés en relación con la inclusión de por lo

menos una actividad física diaria, resaltando con esto el impacto de la

actividad la cual contribuye en mejoras prácticas y el aprovechamiento de

las áreas recreativas y deportivas del sector.

174

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD XIII – “PREVINIENDO LA HIPERTENSION MEDIANTE

JORNADAS DE CONTROL”

Resultados Instrumento Pre – Test

TABLA 51

Respuesta

Pregunta

1

Pregunta 2

Pregunta3

Diario

Mensual

Anual

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

10

90.9 %

5

45.4%

4

36,3 %

2

18,1%

8

72,7 %

NO

1

0.09

%

6

54.5

%

7

63,6

%

9

81,8

%

3

27,2

%

TOTAL

11

100

%

11

100

%

11

100

%

11

100

%

11

100

%

En la tabla N° 51 correspondiente al instrumento Pre – test de la

actividad N° 13 previniendo la hipertensión mediante jornadas de control,

se pudo precisar de acuerdo a los resultados obtenidos que un 90.9 % de

la población estudiada cree necesaria la existencia de un sistema de

175

control sobre la tensión arterial, mientras el 0.09 restante se encuentra en

desacuerdo, además de ello, se determinó que un 45,4% de los

encuestados refiere que la toma de la presión arterial debería realizarse

diariamente mientras un 36,3% refiere la toma mensual y el 18,1 % anual,

por último, se concreta que un 27,2 % de la población no presenta

conocimientos sobre las condiciones necesarias para tomar la presión

arterial mientras un 72,7% restante si las maneja. Esto deja comprobar la

existencia de déficit de conocimientos y actitudes sobre características

esenciales de la tensión, factor que si se manejara sería un determinante

fundamental para reducir los riesgos de Hipertensión, por ello, se debe

buscar la orientación y crecimiento humano en materia de salud.

176

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD XIII – “PREVINIENDO LA HIPERTENSION MEDIANTE

JORNADAS DE CONTROL”

Resultados Instrumento Post – Test

TABLA 52

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

1

9,09 %

7

63,63%

7

63,63%

NO

10

90,9 %

4

36,36%

4

36,36%

TOTAL

11

100%

11

100%

11

100 %

NOTA: este instrumento fue aplicado a 12 personas dentro de la

comunidad, sin embargo, por problemas de salud uno de ellos no pudo

realizar las respuestas al mismo pero se tomó como presente para

materia de cuantificación.

En la tabla N° 52 correspondiente al instrumento Post – test de la

actividad N° 13 previniendo la hipertensión mediante jornadas de control,

se puede determinar posterior a los conocimientos aportados, que un

90,9% de los encuestados refiere que el hacer ejercicios físicos antes de

177

tomar la presión arterial es un factor no conveniente, mientras un 9,09%

se opone a esto. Además, se observa que un 63,63% de la población se

compromete en crear rutinas de ejercicios sobre su tensión arterial para

así reducir los riesgos de enfermedades mientras el 36,36% restante cree

ineficaz esta acción. Por último, se destaca que un 63,63% de los

encuestados se compromete en asistir a algún centro de salud para

controlar su presión arterial, mientras el 36,36% restante se niega a esto.

Según estos resultados, se determina el crecimiento en actitudes y

conocimientos sobre diferentes características sobre la presión arterial

entre los habitantes, factor determinante para reducir los riesgos de

padecer hipertensión.

REALCION DE RESULTADOS - ACTIVIDAD XIII

Posterior a la ejecución de la actividad número XIII -

“PREVINIENDO LA HIPERTENSION MEDIANTE JORNADAS DE

CONTROL” y tomando en cuenta los resultados obtenidos por medio del

instrumento pre test, los cuales especificaban un déficit de conocimientos

y actitudes sobre características esenciales sobre la tensión arterial, como

la frecuencia en su control y las condiciones necesarias para generar la

toma de la misma en un 27,2% y los resultados posteriores a la

intervención con el instrumento post – test cuyo análisis establece el

aprendizaje en un 90,9% sobre los entornos sobre los cuales se debe

tomar la presión arterial y el efecto de los ejercicios físicos sobre los

mismos, además de un cambio de actitud en un 63,63% de la población

que se compromete en asistir frecuentemente al control y manejo de su

presión. En vista a esto, se puede concluir de una manera certera la

eficiencia en la ejecución de esta actividad que favoreció el crecimiento

mixto en materia de conocimiento y actitudes entre los habitantes de la

comunidad con el fin de promover estilos de vida saludables para así

favorecer la salud y prevenir enfermedades.

178

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD XIV – “DESCUBRIENDO LA VERDAD SOBRE LA

HIPERTENSION”

Resultados Instrumento Pre – Test

TABLA 53

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

4

36,36%

4

36,36%

11

100%

NO

7

63,63%

7

63,63%

0

0%

TOTAL

11

100%

11

100%

11

100 %

En la tabla N° 53 correspondiente al instrumento Pre – test de la

actividad N° 14 descubriendo la verdad sobre la hipertensión, se precisa

posterior a los resultados obtenidos que un 63,63% de la población no

tiene conocimiento alguno sobre los diferentes mitos sociales sobre esta

enfermedad teniendo así la poca certeza de nombrarlos, mientras el

36,36% restante si los manejan y tienen la seguridad de poder calificar

algunos. Además de esto, se precisa que el 100% de esta población en

179

estudio refiere que el consumo de sal a pesar de estar bajo tratamiento

sobre la hipertensión arterial es beneficioso, dejando así en claro un

déficit de conocimiento sobre el consumo de este elemento alimenticio.

Por ello, se debe buscar la promoción de nuevas actitudes e información

que permitan a las personas adquirir conocimientos para el cuidado de su

salud.

180

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD XIV – “DESCUBRIENDO LA VERDAD SOBRE LA

HIPERTENSION”

Resultados Instrumento Post – Test

TABLA 54

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

11

100%

11

100%

11

100%

NO

0

0%

0

0%

0

0%

TOTAL

11

100%

11

100%

11

100 %

En la tabla N° 54 correspondiente al instrumento Post – test de la

actividad N° 14 descubriendo la verdad sobre la hipertensión, se observa

posterior a los resultados obtenidos que el 100% de la población tras la

ejecución de la actividad reconocen haber obtenido algún aprendizaje

posterior a la información adquirida, además de tener la capacidad de

reconocer y explicar algunos mitos sociales sobre la hipertensión, y

manifestar los mismos a sus miembros familiares. Partiendo de esto, se

puede puntualizar el desarrollo en materia de conocimientos sobre esta

181

enfermedad por parte de los habitantes sobre cada una de las

características que constituyen esta patología.

RELACION DE RESULTADOS - ACTIVIDAD XIV

Posterior a la ejecución de la actividad número XIV -

“DESCUBRIENDO LA VERDAD SOBRE LA HIPERTENSION” y

tomando en cuenta los resultados obtenidos en el instrumento pre – test

los cuales precisan un déficit de conocimientos en un 63,63% sobre los

mitos característicos de esta patología y un déficit de actitud en un 100%

en el consumo de sal así se esté bajo tratamiento sobre la hipertensión

arterial, y los posteriores resultados del post – test los cuales tras su

análisis precisan el crecimiento en un 100% en materia de conocimientos

y actitudes sobre esta enfermedad, teniendo así las personas la seguridad

de reconocer algunos mitos y poder explicarlos. Puntualizando esto, se

puede concluir que la relación entre estos resultados está determinada

por el desarrollo mixto en materia de conocimiento y actitudes tras la

ejecución de la actividad que permitieron fomentar el desarrollo

comunitario y el crecimiento en materia de salud.

182

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD XV – “FOMENTANDO ESTRATEGIAS DE CONTROL

FAMILIAR PREVENIMOS LA HIPERTENSION ARTERIAL”

Resultados Instrumento Pre – Test

TABLA 55

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

5

41,6 %

7

58,3%

4

33,3%

NO

7

58,3 %

5

41,6%

8

66,6%

TOTAL

12

100%

12

100%

12

100 %

NOTA: este instrumento fue aplicado a 13 personas dentro de la

comunidad, sin embargo, por problemas de salud uno de ellos no pudo

realizar las respuestas al mismo pero se tomó como presente para

materia de cuantificación.

En la tabla N° 55 correspondiente al instrumento Pre – test de la

actividad N° 15 fomentando estrategias de control familiar prevenimos la

hipertensión arterial, se precisa que un 58,3% de la población en estudio

no fomenta estrategias familiares para prevenir enfermedades, mientras el

183

41,6% restante si las desarrolla, además un 58,3% de estos encuestados

reconoce como actuar para prevenir esta enfermedad mientras un 41,6%

de los mismos no mantiene este conocimiento, por último se puntualiza

que un 66,6% de los habitantes no conoce las medidas de control sobre la

hipertensión arterial si llegase a padecer él o algún familiar esta

enfermedad, al contrario, el restante 33,3% si conoce estas medidas. A

partir de esto, se precisa un déficit en materia de conocimiento y actitudes

por parte de los habitantes sobre las diferentes estrategias de control y

prevención de esta enfermedad, por tanto debe promoverse la educación

sobre los mismos buscando así crear un cambio social y de salud.

184

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD XV – “FOMENTANDO ESTRATEGIAS DE CONTROL

FAMILIAR PREVENIMOS LA HIPERTENSION ARTERIAL”

Resultados Instrumento Post – Test

TABLA 56

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Fr

%

Fr

%

SI

12

100 %

12

100 %

NO

0

0 %

0

0 %

TOTAL

12

100%

12

100%

NOTA: este instrumento fue aplicado a 13 personas dentro de la

comunidad, sin embargo, por problemas de salud uno de ellos no pudo

realizar las respuestas al mismo pero se tomó como presente para

materia de cuantificación.

En la tabla N° 56 correspondiente al instrumento Post – test de la

actividad N° 15 fomentando estrategias de control familiar prevenimos la

hipertensión arterial, posterior a los resultados obtenidos tras la ejecución

de la actividad se puede constatar que el 100% de la población se

compromete en organizar estrategias preventivas para reducir los riesgos

185

de enfermedades, así como saber actuar sobre el control de las mismas.

Con esto, se puede precisar el desarrollo en materia de conocimientos y

el cambio en actitudes comunitarias y familiares al momento de actuar en

la promoción de la salud y buscar disminuir el riesgo de padecer procesos

patológicos.

RELACION DE RESULTADOS - ACTIVIDAD XV

Posterior a la ejecución de la actividad número XV -

“FOMENTANDO ESTRATEGIAS DE CONTROL FAMILIAR

PREVENIMOS LA HIPERTENSION ARTERIAL” y tomando en cuenta los

resultados obtenidos en el instrumento pre – test los cuales tras su

análisis permiten observar un déficit en materia de conocimientos en un

41,6% sobre cómo actuar en el control de la hipertensión arterial, así

como un déficit de actitudes en un 58,3% en no fomentar estrategias de

control y prevención sobre esta enfermedad, y los posteriores fructíferos

resultados del post – test donde se puntualizan que el 100% de la

población fomentará estrategias familiares de control y prevención de

enfermedades así como saber actuar sobre la hipertensión. Partiendo de

esto, se concluye que la relación existente entre estos resultados está

determinada por el desarrollo de conocimiento y actitudes tras la

ejecución de la actividad pudiéndose observar los mismos en los

resultados obtenidos, los cuales se concluyeron tras la eficacia de la

actividad y el cumplimiento de la intervención.

186

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD XVI – “CUIDEMOS NUESTRA SALUD Y CAMINEMOS

POR ELLA”

Resultados Instrumento Pre – Test

TABLA 57

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Fr

%

Fr

%

Fr

%

SI

10

100 %

4

40 %

5

50 %

NO

0

0 %

6

60 %

5

50 %

TOTAL

10

100%

10

100%

10

100 %

En la tabla N° 57 correspondiente al instrumento Pre – test de la

actividad N° 16 cuidemos nuestra salud y caminemos por ella, de acuerdo

a los resultados obtenidos se puede precisar que un 100% de la población

en estudio piensa que caminar ayuda a reducir los riesgos de

enfermedades, por otro lado se observa que un 60% de los encuestados

no realiza caminatas diarias para mantener su salud, mientras el 40%

restante si las realiza, por último, se precisa la división equitativa entre el

187

conocimiento por parte de los habitantes de la comunidad sobre el tiempo

necesario a caminar diariamente para fortalecer la salud, quedando los

resultados reflejados en un 50% de habitantes con conocimiento y un

50% que desconoce. A partir de esto se puede puntualizar, el déficit de

conocimiento y actitudes sobre las actividades y ejercicios diarios

(caminatas) que una persona debe realizar día a día y por ello se debe

buscar fomentar un espíritu propio de desarrollo en materia de salud.

188

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo

Coro – Estado Falcón

ACTIVIDAD XVI – “CUIDEMOS NUESTRA SALUD Y CAMINEMOS

POR ELLA”

Resultados Instrumento Post – Test

TABLA 58

Respuesta

Pregunta 1

Pregunta 2

Fr

%

Fr

%

SI

9

90 %

9

90 %

NO

1

10 %

1

10 %

TOTAL

10

100%

10

100%

En la tabla N° 58 correspondiente al instrumento Post – test de la

actividad N° 16 cuidemos nuestra salud y caminemos por ella, posterior a

los resultados obtenidos se puede precisar que un 90% de la población en

estudio se compromete en fomentar en sentido propio y familiar caminatas

de al menos 20 o 30 min diarios para mantener su salud, mientras el 10%

restante se niega a esta acción, además de ello este mismo 90% de

encuestados expresan que desarrollaran la unificación de los ejercicios

físicos con la alimentación, determinando así un factor importante para

189

reducir los riesgos de enfermedades, sin embargo el 10% restante refiere

no crear este espíritu de unión y por ende se niega a esta acción. Con

estos resultados se puede precisar el cambio en materia de conocimiento

y actitudes posterior a la ejecución de la actividad siendo esto un

elemento importante para el desarrollo en salud de la comunidad.

RELACION DE RESULTADOS - ACTIVIDAD XVI

Posterior a la ejecución de la actividad número XVI - “CUIDEMOS

NUESTRA SALUD Y CAMINEMOS POR ELLA” y tomando en cuenta los

resultados obtenidos por medio del instrumento pre - test, los cuales

especificaban un déficit de conocimientos en un 40% y de actitudes en un

60% sobre los ejercicios diarios a realizar para mantener la salud, y los

opuestos resultados posteriores al instrumento post – test, los cuales tras

su análisis permitieron observar que un 90% de la población se

comprometió en fomentar el desarrollo de su salud realizando caminatas

diarias y unificando estas con su alimentación para de esta manera

promover la salud y prevenir enfermedades. Observando esto, se puede

puntualizar que la relación existente entre estos resultados está

determinada por la eficacia en la ejecución de esta actividad la cual

además de fomentar la salud mediante su intervención creo un espíritu de

autorresponsabilidad familiar para el cuidado y manejo diario de sus

actividades.

Nota: los instrumentos pre – test y post – test (preguntas) podrán

ser encontrados en el encuadernado externo que contiene cada uno de

estos.

190

7.3 Limitaciones de ejecución y evaluación

Según M. G. Amador (2010), expresa que las limitaciones de una

investigación:

“Comprenden todas aquellas manifestaciones o alteraciones que permiten que el curso y desarrollo de la ejecución de un

plan no se de en la forma planteada, sin embargo, no todos los estudios tienen las mismas limitaciones cada investigación es diferente y particular dando como resultado que las limitaciones

en un proyecto de investigación pueden tener:

Limitaciones en el tiempo: haciendo referencia a un hecho,

situación, fenómeno que va a ser estudiado en un determinado periodo.

En el espacio o territorio: Son las demarcaciones referentes

al espacio geográfico dentro del cual se desarrollará la

investigación en una ciudad, región, país o continente;

Las limitaciones de los recursos: Se refiere la disponibilidad

de los recursos financieros básicos para la realización del estudio de investigación.

Y Otras limitaciones que pueden ser de información o acceso a ella de participación y de población disponible para el

estudio”

Durante el desarrollo de esta investigación, los determinantes de

limitación estuvieron enmarcadas inicialmente en la participación

comunitaria, sin embargo, se tomaron acciones necesarias para revertir

esto, fomentando las visitas casa a casa y las actividades en horarios

accesibles para la comunidad, por ello, a medida que fueron

transcurriendo la ejecución de actividades el apoyo y acercamiento de los

habitantes fue mucho mayor, acción que permitió cumplir con el rol

propuesto y alcanzar los objetivos determinados.

Es importante precisar, que la ejecución de cada una de las

actividades no se realizó en manera continua como se presentan en el

plan de acción, sino que se ejecutaron de forma aleatoria factor que

191

promovía el fomento tanto de conocimientos como de actitudes en los

miembros de la comunidad de manera continua, hecho que resultó muy

satisfactorio durante el desarrollo de actividades.

Además de ello, durante la evaluación sumativa realizada por los

investigadores se pudo determinar que ciertas actividades enmarcadas en

el plan de acción no aportarían resultados esenciales para el proyecto,

por motivos de ejecución y factibilidad, factor que desencadenó la

planificación de nuevas actividades y el cambio de las anteriores en el

plan de acción, dentro de estos cambios destacan:

Cambio de la actividad “Gran maratón por la vida”, por la

actividad “Frutas saludables para nuestra vida”.

Cambio de la actividad “Celebremos nuestra victoria”, por la

actividad “Previniendo la hipertensión mediante jornadas de

control”.

Cambio de la actividad “Compartamos experiencias”, por la

actividad “Foro comunitario sobre estilos de vida saludables”

Por otro lado, se agregó una nueva actividad al plan de acción

debido a corrección durante la evaluación, la cual fue:

“Conociendo la verdad sobre la hipertensión”

Es de destacar, que a pesar de haberse realizado estas

modificaciones la ejecución de actividades se llevó de manera continua

durante varias semanas en apoyo con el equipo de salud, grupos

organizados y docentes de la catedra de Trabajo Comunitario de la

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, componente

192

que contribuyó de manera satisfactoria para obtener el alcance de la

investigación posterior al cumplimiento de la ejecución.

Finalmente, se puede precisar como se observa en los párrafos

anteriores que las limitaciones de ejecución y evaluación solo estuvieron

determinadas por factores comunitarios y de metodología, acción que de

una u otra forma fue favorable para los investigadores debido a la

disponibilidad en las acciones para realizar los respectivos cambios y

solventar la situación que afectaba la ejecución.

Nota: para efectos de presentación del proyecto de salud, en el

cuadro que especifica el plan de acción, se agregó el orden de ejecución,

esto para mayor conocimiento de los evaluadores y mejor control en la

metodología.

193

CONCLUSIONES

Después de haber realizado la investigación, se observó que en la

comunidad no existe una integración vecinal que permita su buen

desarrollo colectivo para el control y prevención de la hipertensión arterial

y otras patología crónica que son de alta incidencia para la comunidad.

Asimismo, se destacó que en la actualidad la población de la comunidad

Independencia carece de ritmos de vidas saludables, los cuales acarrean

a las apariciones de un conjunto de afecciones, no solo psicológicas sino

también físicas que sin lugar a dudas son perjudiciales para los

integrantes de la localidad.

Por otro lado, se pudo distinguir, que los adolescentes a los cuales

abarca dicha investigación son motores importantes para iniciar los

procesos de cambio ya que los vemos interactuando y reflexionando

sobre las distintas formas de participación social. De esta manera permite

que los ciudadanos se involucren en su entorno y por ende trabajen en

pro del mismo.

Afortunadamente, el presente trabajo investigativo tuvo como

frutos, además de otros puntos, lograr instaurar correctos conocimientos a

la colectividad acerca de la Hipertensión Arterial, sus factores de riesgo y

sus futuras complicaciones sino se trataba de una manera oportuna.

Conocimientos que evidentemente, según lo reflejado en los resultados

de Pre-Test, eran altamente ignorados y que, con la intervención acertada

y la ejecución de los componentes informativos y prácticos del este plan

de salud, ahora forman parte del aprendizaje de la comunidad de la Urb.

Independencia.

Por consiguiente, queda demostrado que siempre es necesaria la

participación y colaboración de la población con el equipo de salud de la

localidad de modo que con esto se logre disminuir la falta de información y

194

controles de las enfermedades más comunes dentro de la comunidad, a

favor de la mejora de los estilos de vida y conciencia de los cuidados

preventivos del día a día.

Podemos concluir entonces, que la desintegración en comunidades

afecta su buen desarrollo y por tanto a cada uno de sus integrantes, los

cuales necesitan el apoyo y educación para solucionar dicho problema y

poder llevarse de la manera más amable, unida y amigable posible;

entonces tenemos que la integración es un factor importante para el

avance de la comunidad y debe impulsarse continuamente para promover

el crecimiento de la misma y la aceptación de actividades que refuercen

su unificación, así como también la prevención de afecciones graves

como es el caso de la hipertensión arterial.

195

RECOMENDACIONES

Apoyar el desarrollo de este tipo de investigaciones para disponer

de una buena y confiable fuente de datos de la localidad,

considerando las condiciones socioeconómicas de la población en

general.

Promoción y Educación a la comunidad Independencia I etapa,

sobre métodos educativos para disminuir los factores de riesgo de

la hipertensión arterial y otras enfermedades crónicas.

Desarrollar campañas de promoción de salud y prevención de la

enfermedad tomando en cuenta el sexo, la edad, herencia, riesgos

cardiovasculares y el estado nutricional; para evitar que la

prevalencia de la hipertensión arterial aumente notablemente en la

población.

Promoción y Educación a los Clubes de hipertensos y diabéticos

existentes y creación de nuevos.

Fortalecer las unidades de salud con personal idóneo

(nutricionistas y equipo profesional de APS) para desarrollar

estrategias de participación y toma de decisiones en relación a la

detección oportuna de estas patologías.

Promoción y Educación a la comunidad por parte del Equipo de

Salud, Estudiantes de Medicina o el Ministerio del Ambiente sobre

medidas preventivas que eviten la contaminación ambiental, las

cuales inciden positivamente en la disminución de enfermedades

respiratorias que en conjunto con las enfermedades crónicas

presentan alta incidencia en la comunidad.

196

Desarrollar lazos de coordinación e implementación de acciones

entre las instituciones públicas y/o privadas para detectar

oportunamente los problemas, no solo de la hipertensión arterial

sino de todas las patologías que presenta la población de la Urb.

Independencia.

197

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Hurtado, I. y Toro, G. (2001). Paradigmas y Métodos de

Investigación en Tiempos de Cambio (4ta ed). Editorial Episteme.

Valencia-Venezuela.

Factores determinantes de salud – Autores: Universidad de

Cantabria – España – Año 2010

Diccionario de términos – Real academia Española (RAE) – 20 –

05 - 2014

Proyectos de Salud – Autor: Mcs. Marwils Jiménez – Universidad

Nacional Experimental “Francisco de Miranda” – 22 – 05 – 2014

Consejo Comunal Generalísimo “Francisco de Miranda” – 13 – 06

Año 2014

Ambulatorio Urbano Tipo I Independencia – Año 2014 - 13 – 06 –

2014.

Oficina Regional Secretaria de Salud, Coro – Estado Falcón – Año

2015 – 01 – 10- 2015

198

ANEXOS

199

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

200

ANEXO [A]

FICHA SOCIAL DE SALUD

201

CARACTERES GENERALES DE LA COMUNIDAD

202

ANEXO [B]

LOCALIZACIÓN – URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA

203

ANEXO [C]

CROQUIS Y LIMITES – URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA

204

ANEXO [D]

PLAZAS – URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA

205

ANEXO [E]

FLORA – URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA

206

ASPECTOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD

207

ANEXO [F]

CENTRO MATERNO INFANTIL – AMBULATORIO INDEPENDENCIA

208

ANEXO [G]

CENTRO MATERNO INFANTIL – AMBULATORIO INDEPENDENCIA

209

ANEXO [H]

EQUIPO DE SALUD - CENTRO MATERNO INFANTIL –

AMBULATORIO INDEPENDENCIA

210

ANEXO [I]

CENTROS EDUCATIVOS URBANIZACION INDEPENDENCIA

211

ANEXO [J]

SERVICIOS PUBLICOS – URBANIZACION INDEPENDENCIA

212

ANEXO [K]

VIAS DE ACCESO - VIALIDAD – URBANIZACION INDEPENDENCIA

213

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

214

ANEXO [L]

ASAMBLEA DE CIUDADANOS – URBANIZACION INDEPENDENCIA

215

EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

216

ANEXO [M]

ACTIVIDAD Nº 01 – PRESENTACION DEL PROYECTO

ANEXO [N]

ACTIVIDAD Nº 02 – APRENDE A USAR EL TENSIOMETRO

217

ANEXO [Ñ]

ACTIVIDAD Nº 03 – CONOZCAMOS LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ANEXO [O]

ACTIVIDAD Nº 06 – CONOCE TU PRESIÓN ARTERIAL

218

ANEXO [P]

ACTIVIDAD Nº 08 – BAILOTERAPIA

ANEXO [Q]

ACTIVIDAD Nº 09 – FRUTAS SALUDABLES PARA NUESTRA VIDA

219

ANEXO [R]

ACTIVIDAD Nº 10 – CONOCE A TÚ EQUIPO DE SALUD

ANEXO [S]

ACTIVIDAD Nº 11 – FORO COMUNITARIO

220

ANEXO [T]

ACTIVIDAD Nº 12 – JUGUEMOS TODOS POR NUESTRA SALUD

ANEXO [U]

ACTIVIDAD Nº 13 – PREVINIENDO LA HIPERTENSION MEDIANTE

JORNADAS DE CONTROL

221

ANEXO [V]

ACTIVIDAD Nº 14 – DESCUBRIENDO LA VERDAD SOBRE LA

HIPERTENSION

ANEXO [W]

ACTIVIDAD Nº 16 – CUIDEMOS NUESTRA SALUD Y CAMINEMOS

POR ELLA