“PROYECTO DE SOCIALIZACIÓN DE LA … · La irresponsabilidad por parte de los dueños y...

108
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Portada “PROYECTO DE SOCIALIZACIÓN DE LA ORDENANZA MUNICIPAL 048 DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO CON RELACIÓN A LA RESPONSABILIDAD DE TENENCIA DE CANINOS, SECTOR EL BATÁN.Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Abogada AUTORA: Trujillo Sarango Ana Karen E-mail: [email protected] TUTOR: Dr. Edwin Patricio Sánchez Padilla Quito, Abril 2016

Transcript of “PROYECTO DE SOCIALIZACIÓN DE LA … · La irresponsabilidad por parte de los dueños y...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Portada

“PROYECTO DE SOCIALIZACIÓN DE LA ORDENANZA

MUNICIPAL 048 DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

CON RELACIÓN A LA RESPONSABILIDAD DE TENENCIA DE

CANINOS, SECTOR EL BATÁN.”

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de

Abogada

AUTORA: Trujillo Sarango Ana Karen

E-mail: [email protected]

TUTOR: Dr. Edwin Patricio Sánchez Padilla

Quito, Abril 2016

ii

DEDICATORIA

A Dios quien supo guiarme por el buen camino, por darme las fuerzas necesarias para

seguir adelante en mi carrera estudiantil.

A mis padres quienes han sido el pilar fundamental de mi vida, gracias a su apoyo

incondicional, comprensión, amor y buenos consejos, lograron inculcar en mí valores

éticos morales, que serán aplicados en mi vida profesional

A toda mi familia en general, a mis amigos por brindarme su apoyo absoluto, por estar

siempre conmigo compartiendo momentos inolvidables en mi vida.

Gracias a Todos.

Ana Trujillo

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme haber culminado una etapa más de mis estudios, a la

prestigiosa Universidad Central del Ecuador, por haber aceptado ser parte de ella,

permitiéndome seguir la Carrera de Derecho,

A mi Tutor Dr. Patricio Sánchez Padilla. De igual manera un cordial agradecimiento a

mis profesores, por su paciencia, motivación criterio y aliento, por brindarme sus

conocimientos a lo largo de mi carrera estudiantil, quienes lograron forjar mi carácter,

tenacidad y perseverancia para conseguir mis objetivos.

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 22 abril de 2016

Yo, TRUJILLO SARANGO ANA KAREN, en calidad de autora de la investigación.

Con cédula de ciudadanía N°. 0803099068, libre y voluntariamente DECLARO, que el

trabajo de Grado titulado: “PROYECTO DE SOCIALIZACIÓN DE LA

ORDENANZA MUNICIPAL 048 DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO CON RELACIÓN A LA RESPONSABILIDAD DE TENENCIA DE

CANINOS, SECTOR EL BATÁN”, es de mi autoría, original y no constituye plagio o

copia alguna, constituyéndose en documento público, como mandan los principios de la

investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones

legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

____________________________

Trujillo Sarango Ana Karen

C.C. No. 0803099068

E-mail: [email protected]

Teléf.: 0982701206

v

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, TRUJILLO SARANGO ANA KAREN, en calidad de autora del Proyecto de

Investigación titulado: “PROYECTO DE SOCIALIZACIÓN DE LA

ORDENANZA MUNICIPAL 048 DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO CON RELACIÓN A LA RESPONSABILIDAD DE TENENCIA DE

CANINOS, SECTOR EL BATÁN”, por la presente autorizo a la Universidad Central

del Ecuador, hacer uso de los contenidos de esta tesis de grado, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito D.M., a 22 de abril de 2016

Atentamente,

____________________________

Trujillo Sarango Ana Karen

C.C. No. 0803099068

E-mail: [email protected]

Teléf.: Teléf.: 0982701206

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

Dedicatoria ................................................................................................................... ii

Agradecimiento............................................................................................................ iii

Declaratoria de Originalidad ........................................................................................ iv

Autorización de Autoría Intelectual ............................................................................... v

Aprobación del Tutor ................................................................................................... vi

Índice de Contenidos ................................................................................................... vii

Índice de Tablas ........................................................................................................... xi

Índice de Gráficos ....................................................................................................... xii

Índice de Anexos ....................................................................................................... xiii

Resumen ..................................................................................................................... xv

Abstract ..................................................................................................................... xvi

Introducción .................................................................................................................. 1

Justificación .................................................................................................................. 3

CAPÍTULO I............................................................................................................... 4

EL PROBLEMA ........................................................................................................ 4

1.1 Determinación del problema ......................................................................... 4

1.2 Diagnóstico de la situación actual ................................................................. 5

1.3 Determinación de nudos críticos (sub-problemas) ......................................... 5

1.4 Preguntas directrices ..................................................................................... 5

1.5 Planteamiento del problema .......................................................................... 6

1.6 Contextualización ......................................................................................... 7

1.6.1 Contextualización Macro .............................................................................. 7

1.6.2 Contextualización Meso ................................................................................ 8

1.6.3 Contextualización Micro ............................................................................... 8

1.7 Delimitación ................................................................................................. 8

1.7.1 Delimitación conceptual ................................................................................ 8

1.7.2 Delimitación espacial .................................................................................... 9

1.7.3 Delimitación temporal ................................................................................... 9

1.8 Formulación del problema ............................................................................. 9

1.9 Objetivos ...................................................................................................... 9

viii

1.9.1 Objetivo general ............................................................................................ 9

1.9.2 Objetivos específicos .................................................................................. 10

1.10 Análisis crítico ............................................................................................ 10

1.11 Prognosis .................................................................................................... 11

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 12

2.1 Antecedentes de la Investigación ................................................................. 12

2.1.1 Investigaciones Previas ............................................................................... 12

2.1.2 Antecedentes históricos ............................................................................... 14

2.1.2.1 El origen de los perros................................................................................. 14

2.1.2.2 Iniciación de la legislación de los derechos de los animales ......................... 16

2.2 Fundamentación Teórico – Doctrinaria ....................................................... 20

2.2.1 El pensamiento ético y los animales ............................................................ 20

2.2.2 Maltrato ...................................................................................................... 21

2.2.3 El abandono ................................................................................................ 22

2.2.4 La adopción ................................................................................................ 24

2.2.4.1 Sitios de Acogida ........................................................................................ 25

2.2.4.2 Proceso de adopción.................................................................................... 26

2.3 Fundamentación Legal ................................................................................ 28

2.3.1 Marco Jurídico Internacional ....................................................................... 29

2.3.1.1 Declaración Universal de los Derechos del Animal ..................................... 29

2.3.1.2 Avance Legal Internacional ......................................................................... 30

2.3.2 Marco Jurídico Nacional ............................................................................. 31

2.3.2.1 Constitución de la República del Ecuador (2008) ........................................ 31

2.3.2.2 Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización

(COOTAD- 2010) ....................................................................................... 34

2.3.2.3 Ley Orgánica de Salud ................................................................................ 35

2.3.2.4 Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente. TULAS

(2003) ......................................................................................................... 35

2.3.2.5 Código Orgánico Integral Penal. COIP. (2014)............................................ 35

2.3.2.6 Código Civil (2005) .................................................................................... 36

2.3.2.7 Reglamento de Tenencia y Manejo Responsable de Perros (2009) ............... 36

2.3.3 Marco Jurídico Local .................................................................................. 39

ix

2.3.3.1 Ordenanza Municipal 048 (2011) ................................................................ 39

2.3.4 Entidades Competentes ............................................................................... 39

2.3.5 Agencia Metropolitana de Control (AMC) .................................................. 39

2.3.5.1 Comisarías de Aseo, Salud y Ambiente ....................................................... 40

2.4 Conceptos Básicos ...................................................................................... 42

2.5 Idea a defender ............................................................................................ 44

2.6 Determinación de las Variables ................................................................... 44

2.6.1 Variable Independiente ............................................................................... 44

2.6.2 Variable Dependiente .................................................................................. 44

CAPÍTULO III.......................................................................................................... 45

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 45

3.1 Determinación de los métodos a utilizar ...................................................... 45

3.1.1 Recolección de información ........................................................................ 45

3.1.2 Histórico-Lógico ......................................................................................... 45

3.1.3 Inductivo-Deductivo ................................................................................... 45

3.2 Diseños de la investigación ......................................................................... 46

3.2.1 Descriptivo ................................................................................................. 46

3.2.2 Explicativo .................................................................................................. 46

3.3 Operacionalización de las variables ............................................................. 46

3.4 Población y Muestra (Fuentes de Información)............................................ 46

3.4.1 Población .................................................................................................... 46

3.5 Aplicación de las Técnicas de Investigación ................................................ 50

3.5.1 Encuesta...................................................................................................... 50

3.5.2 Entrevista .................................................................................................... 50

3.6 Validez y confiabilidad de los instrumentos ................................................ 50

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................................. 50

3.8 Caracterización de la Propuesta ................................................................... 51

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 52

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................... 52

4.1 Estadísticas violencia interrelacionada ........................................................ 52

4.2 Análisis e interpretación de resultados ......................................................... 53

4.3 Análisis de los instrumentos ........................................................................ 53

x

4.4 Tabulación y graficación de resultados ........................................................ 54

4.5 Comprobación de los Objetivos................................................................... 64

4.6 Verificación del Planteamiento ideológico .................................................. 64

4.7 Argumentos de sustentación del planteamiento ideológico .......................... 64

CAPITULO V ........................................................................................................... 65

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 65

CAPITULO VI .......................................................................................................... 67

PROPUESTA ........................................................................................................... 67

6.1 Justificación ................................................................................................ 67

6.2 Objetivos de la propuesta ............................................................................ 68

6.2.1 Objetivo General ......................................................................................... 68

6.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 68

6.3 Ubicación sectorial y física ......................................................................... 69

6.3.1 Mapa ........................................................................................................... 69

6.3.2 Características de la unidad de observación ................................................. 69

6.4 Beneficiarios ............................................................................................... 69

6.4.1 Directos ...................................................................................................... 69

6.4.2 Indirectos .................................................................................................... 70

6.5 Descripción de la propuesta......................................................................... 70

6.6 Factibilidad ................................................................................................. 72

6.7 Fases de Aplicación del Proyecto ................................................................ 73

6.8 Presupuesto ................................................................................................. 73

Bibliografía ................................................................................................................. 75

Anexos........................................................................................................................ 78

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Criterios de la AMC ...................................................................................... 41

Tabla 2: Muestra Poblacional ...................................................................................... 49

Tabla 3: Pregunta 1. Tenencia del perro en el hogar .................................................... 54

Tabla 4: Pregunta 2. Promulgación de Ley .................................................................. 55

Tabla 5: Pregunta 3. Utilización de collar y correa ...................................................... 56

Tabla 6: Pregunta 4. Recolección ................................................................................ 57

Tabla 7: Pregunta 5. Esterilización .............................................................................. 58

Tabla 8: Pregunta 6. Organizaciones Protección Animal ............................................ 59

Tabla 9: Pregunta 7. Socialización de Normas ............................................................. 60

Tabla 10: Pregunta 8. Identificación ........................................................................... 61

Tabla 11: Pregunta 9. Tipo de vivienda ....................................................................... 62

Tabla 12: Pregunta 10. Derechos ................................................................................ 63

Tabla 13: Cronograma ................................................................................................ 73

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1: Temáticas de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) ........................ 40

Gráfico 2: Resultado por expedientes en cumplimiento de la Ordenanza 048 .............. 42

Gráfico 3: Muestra poblacional ................................................................................... 49

Gráfico 4: Pregunta 1. Tenencia de perro en el hogar .................................................. 54

Gráfico 5: Pregunta 2. Promulgación de Ley ............................................................... 55

Gráfico 6: Pregunta 3: Utilización de collar y correa ................................................... 56

Gráfico 7: Pregunta 4. Recolección ............................................................................. 57

Gráfico 8: Pregunta 4. Esterilización ........................................................................... 58

Gráfico 9: Pregunta 6. Organizaciones Protección Animal .......................................... 59

Gráfico 10: Pregunta 7: Socialización de Normas ........................................................ 60

Gráfico 11: Pregunta 8. Identificación ......................................................................... 61

Gráfico 12: Pregunta 9. Tipo de vivienda .................................................................... 62

Gráfico 13: Pregunta 10. Derechos .............................................................................. 63

Gráfico 14: Mapa del Barrio el Batán de Quito............................................................ 69

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1: Ordenanza Municipal 048 DMQ .................................................................. 78

Anexo 2: Denuncias en Línea ...................................................................................... 85

Anexo 3: Reglamento de tenencia y manejo responsable de perros .............................. 86

Anexo 4: Fotografías ................................................................................................... 90

xiv

ABREVIATURAS

COIP: Código Orgánico Integral Penal

COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía

y Descentralización

CRE: Constitución de la República del Ecuador

DMQ: Distrito Metropolitano de Quito

O.M.: Ordenanza Municipal

PG: Proyecto de Grado

TULAS: Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio

Ambiente

SIGLAS

ACK: Club Canino Americano

AGROCALIDAD: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad

del Agro.

AMC: Asociación Metropolitana de Control

FCI: Federación Cinológica Internacional

MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

PAE: Protección Animal Ecuador

RSCE: Real Sociedad Canina de España

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura

xv

Salto de Página

Tema: “Proyecto de socialización de la Ordenanza Municipal 048 del Distrito

Metropolitano de Quito con relación a la responsabilidad de tenencia de caninos, sector

El Batán”

Autora: Ana Karen Trujillo Sarango

Tutor: Dr. Edwin Patricio Sánchez Padilla

RESUMEN

La irresponsabilidad por parte de los dueños y encargados de canes del sector el Batan

del DMQ, se ha convertido en un problema de salud pública, vulnerando los derechos

de los animales y afecta a sus habitantes, a pesar de existir la Ordenanza Municipal 048

la cual regula la tenencia de los canes. Teniendo en cuenta lo anterior debe realizarse

una socialización de la Ordenanza lo que hará posible dar solución al problema de

investigación. Para la realización del proyecto se tendrá en cuenta el método inductivo y

deductivo se utilizarán técnicas de consulta como la bibliográfica. Además para la

obtención de datos estadísticos de opinión se empleará el método de la encuesta a los

grupos que tienen vinculación directa con el tema tratado. Lo más importante es la

protección de los canes en todos sus derechos y la demostración de que las políticas

públicas utilizadas actualmente no son suficientes, ni eficaces para el manejo

responsable de los canes. La investigación se desarrollara en el DMQ sector el Batán,

siendo éste lugar en donde se presenta el problema y sirve como punto de referencia

para presentar la presente propuesta académica.

DESCRIPTORES: BUEN VIVIR / MUNICIPIO DE QUITO / ORDENANZA

MUNICIPAL 048 del DMQ / RESPONSABILIDAD AMBIENTAL / SALUBRIDAD

PÚBLICA / TENENCIA DE MASCOTAS.

xvi

Salto de Página Title: “Project to socialize municipal ordinance 048 of the Metropolitan District of

Quito regarding the responsibilities of dog-owners, sector of El Batán”

Author: Ana Karen Trujillo Sarango

Tutor: Dr. Edwin Patricio Sánchez Padilla

ABSTRACT

The irresponsibility of dog owners in the sector of El Batán, in the Metropolitan District

of Quito, has become a public health issue, violating the rights of animals and affecting

the area’s residents, in spite of there being a municipal ordinance, Ordinance 048, which

regulates dog ownership. Taking this into consideration, we must socialize Ordinance

048 so that this problem may be resolved. This research work uses the inductive and

deductive methods and research techniques such as bibliographic search. Further, the

collection of statistical opinion data was mediated by the use of surveys conducted on

groups directly linked to the topic at hand. The most important aspect is the protection

of dogs, in all their rights, and to prove that current public policies are not sufficient, or

effective, in achieving responsible dog care. This research work develops in the MDQ,

in the sector of El Batán, the place where the problem occurs and which will serve as a

reference point to present this academic proposal.

KEYWORDS: GOOD-LIVING/ MUNICIPALITY OF QUITO/ MUNICIPAL

ORDINANCE 048 OF THE MDQ/ ENVIRONMENTAL RESPONSIBILITY/

PUBLIC HEALTH/ DOG OWNERSHIP.

1

INTRODUCCIÓN

Es importante el derecho a la salud pública, el equilibrio de los ecosistemas, la higiene y la

seguridad de las personas, para lo cual debe regularizarse la tenencia responsable de los

canes por medio de una ordenanza eficiente en la prevención y aplicación de sanciones a

quienes incumplan la norma.

Se debe tener en cuenta a todas las organizaciones animalistas existentes, no solo en el

Distrito Metropolitano de Quito, sino a nivel nacional y contar con la experiencia de

legislaciones de otros países que han avanzado más que el nuestro en la elaboración de

normas relacionadas con el manejo responsable de mascotas, ya que en la actualidad pocos

resultados se han obtenido de la que se encuentra en vigencia, es decir la ordenanza 048,

aprobada durante el año 2011, muchos propietarios de perros la desconocen y la gran

mayoría no la acatan.

Se dice que el municipio no cuenta con los recursos económicos ni humanos necesarios

para poner en marcha la Ordenanza, de otro lado es necesaria de manera urgente su

socialización con el fin de hacerla aplicable al momento de preservar la integridad y vida

de las mascotas y de aplicar las sanciones para los infractores de la norma.

Además, la atención inadecuada con los perros ocasiona problemas de contaminación

ambiental, generados por bacterias, hongos, parásitos, virus, reproducción incontrolada,

conducta agresiva, atentando en contra de la salud pública y vulnerando el principio de la

Constitución de la República al derecho al Sumak Kawsay o Buen vivir, que se interpreta

como el vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado

Realizando un breve análisis de las parte jurídica relacionada con el Proyecto que se

realizará, se ha podido constatar que la legislación acerca del manejo de canes es manejada

por cada municipalidad, un tanto similar, pero poco aplicable. También se encuentra el

Reglamento de Tenencia de manejo responsable de perros y la Ley Orgánica de Salud

Pública, estos instrumentos se tratarán a fondo durante el desarrollo del Proyecto.

El presente estudio se ha estructurado en seis capítulos relacionados a continuación:

2

Capítulo I. El Problema: Determinación, diagnóstico de la situación actual,

determinación de nudos críticos, preguntas directrices, planteamiento del problema,

contextualización, delimitación, formulación del problema, objetivos, análisis crítico y

prognosis.

Capítulo II. Marco Teórico: Antecedentes, fundamentación doctrinaria, fundamentación

legal, planteamiento a defender, determinación de las variables.

Capítulo III. Marco Metodológico: Unidades de observación, población y muestra,

aplicación de métodos, aplicación de técnicas, aplicación de los instrumentos y

operacionalización de las variables.

Capítulo IV. Procesamiento y Análisis de la Información: Interpretación de resultados,

análisis de los instrumentos, elaboración de gráficos y tablas, interpretación de la

información, comprobación de objetivos, verificación del planteamiento ideológico,

argumentos de sustentación del planteamiento.

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones: En este Capítulo se plantean las

conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación, considerando el

cumplimiento de los objetivos planteados en el Capítulo I.

Capítulo VI. Propuesta: Hace parte del último capítulo, con los contenidos siguientes:

Justificación, objetivos, ubicación, beneficiarios descripción de la propuesta, factibilidad,

fases de aplicación del proyecto y Presupuesto. Se concluye con la bibliografía y

finalmente los anexos.

La autora del Proyecto de investigación retoma una frase del tratadista Milan Kundera,

quien manifiesta en su libro La Insoportable “Levedad del Ser”:

La verdadera bondad del hombre sólo puede manifestarse con absoluta pureza y

libertad en relación con quien no representa fuerza alguna. La verdadera prueba de

la moralidad de la humanidad, la más profunda, tal que escapa a nuestra

percepción, radica en su relación con aquéllos que están a su merced los animales.

3

JUSTIFICACIÓN

La tenencia responsable de perros es atinente a los dueños, quienes deben interesarse por el

cuidado de los perros y a su vez evitar que estos produzcan daños a las personas y al medio

ambiente, procurando tenerlos en óptimas condiciones de salud e higiene.

En el DMQ se encuentra vigente la Ordenanza Municipal 048, siendo muy importante para

el bienestar del animal, pero en la actualidad no se da cumplimiento y además debe ser

socializada debido a que ha sido poco difundida y realmente no se cumple por parte de los

tenedores o propietarios de canes, son pocos los datos e ineficientes los que existen

relacionados con el tema para optar políticas adecuadas para su manejo.

Últimamente, las Organizaciones animalisticas, recomiendan acciones paliativas al

problema como la esterilización de los perros y también la adopción, pero estas prácticas

aún están muy lejos de ser adquiridas culturalmente en la sociedad quiteña. Generalmente

los perros callejeros son símbolo de desprecio para muchas personas.

La sobrepoblación en las calles de esta especie es un tema trascendental con el cual la

sociedad se ha liado en diversas formas, en ocasiones inhumanas, rara vez se considera el

bienestar del animal, existen conductas de envenenamiento, ahogamiento, apedreamiento,

inanición y un sinnúmero de métodos muy crueles que se utilizan para librarse de perros

indeseados, a pesar de todo esto jamás darán los resultados que se espera, los perros

continúan en las calles y no se pronuncia una solución inmediata o a largo plazo para

evitarlo.

Es pertinente que en el DMQ, en inclusive a nivel nacional, se promueva una filosofía

humanitaria, que los programas de esterilización y vacunación de enfermedades sea regular

en todos los sectores de la ciudad, métodos novedosos implementados para evitar la

sobrepoblación, hay que tener en cuenta que el bienestar del animal debe ser prioridad.

Es factible que dentro de la socialización a la Ordenanza 048 se tenga en cuenta el

componente educativo a diversos niveles; a los veterinarios para que los procedimientos de

esterilización y castración sean exitosos y humanitarios, todo esto involucrando a

organizaciones defensoras de los derechos de los animales y población en general.

4

Salto de Página

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Determinación del problema

La sobrepoblación canina se ha convertido en un problema para Quito y todos sus barrios,

lo que ha constituido normal el observar a esta especie deambulando por las calles, en

condiciones poco dignas. Existe carencia de educación y escasa sensibilización por parte

de la población frente a esta especie, considerada de compañía, se vienen convirtiendo en

objetos de desuso, desplazados a la calle, abandonados por sus dueños y por último

destinados a la muerte. Esto sucede cuando no pueden tenerlos o si se han convertido en un

problema.

Esto se ha convertido en realidad y es desconocida, las estadísticas son escasas y la

preocupación por la ciudadanía no se deja entrever, por lo tanto es importante definir

políticas sociales por la protección y reconocimiento de los derechos de los caninos, se

debe tener en cuenta que el sufrimiento de los animales no tiene límites y tampoco

discrimina especie.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el sentimiento del can al encontrarse

abandonado por su dueño, lastimosamente no puede demostrarlo con palabras pero usa

señales corporales, como el movimiento de la cola y de sus orejas, la curvatura de su

columna, los ladridos, los maullidos y la mirada. De todas maneras es consciente de que ha

sido expulsado de su lugar de permanencia y la depresión es profunda, de igual manera que

si fuere adoptado y luego devuelto.

De ninguna manera jamás se ha establecido una preparación para que la persona tenga una

mascota, ni el mínimo conocimiento acerca de su comportamiento, evolución,

manifestación emotiva, tan solo los profesionales del ramo con fines investigativos de

5

formación afín, peor aún al considerárseles seres sin alma e inferiores a disposición de los

humanos.

1.2 Diagnóstico de la situación actual

La no tenencia de los caninos es atribuida a varios factores, entre ellos los más comunes:

Presencia de alergia a uno de los integrantes de la familia; embarazo; cambio de domicilio

u otro aún más cruel no poder tenerlo más. En el caso de ser considerados de raza, estigma

definido para esta especie, pueden ser adoptados por otras familias, contrario cuando se

trata de mestizos, lo más probable es que sean abandonados en las calles porque la ayuda

es precaria o nula. Cuando se nombra determinada raza la gente rápidamente se hace cargo

con solo nombrarla pero si se tratase de un perro criollo con bastante necesidad nadie desea

tenerlo, esto es de lo que se trata el fondo social de los conceptos.

1.3 Determinación de nudos críticos (sub-problemas)

a) Vulneración de los derechos de la especie canina

b) Afectación al ornato de la ciudad

c) Amenaza a la salud pública local

d) Sobrepoblación de perros en la ciudad

1.4 Preguntas directrices

a) ¿Las ordenanzas municipales en el DMQ se podrían considerar como eficientes y

suficientes para controlar el maltrato y el abandono de los perros en las calles de la

ciudad de Quito?

b) ¿Existen políticas públicas para abordar el problema de los perros en las calles de la

ciudad de Quito?

c) ¿Se determina que los perros deben ser registrados en una base de datos e

identificados mediante un chip, podría verificarse el cumplimiento de esta

normativa y revisar los resultados de cumplimiento?

d) ¿Existe en el Ecuador una legislación vigente en defensa de los animales?

6

1.5 Planteamiento del problema

El rol de los canes no solamente constituye el denominárseles como mascotas para los

seres humanos, sino que además implica las responsabilidades de tenencia por parte de sus

dueños.

Son algunos problemas los que afrontan los perros que no tienen un dueño responsable o

carecen de él:

a) Pasan hambre, en la antigüedad cazaban pero ahora ya se han domesticado y no lo

hacen.

b) No tienen un sitio en donde dormir o descansar.

c) Están expuestos a los cambios de clima: frio, calor, lluvia o nieve

d) Falta de amor. No tienen quien se preocupe por ellos

e) Vulnerabilidad de sus derechos. Sufren de maltrato y discriminación.

f) Las hembras están expuestas a quedar preñadas con mayor facilidad y agravar más

el problema del aumento de la especie.

g) Puede presentarse la agresividad en mayor incidencia.

h) Causan problema de salud pública por: falta de esterilización, vacunación y

producción de excremento en las calles y lugares públicos como parques o sitios de

recreación, originando problemas de tipo ambiental.

No hay una verdadera conciencia de responsabilidad al adquirirlos, se debe hacer por

toda la vida del animal y debe ser el gobierno quien debe emitir una legislación

enfocada a la protección y cuidado que realmente se cumpla.

Los datos generales en Ecuador son escasos, debido a que cada ciudad maneja su

normativa relacionada con el tema de investigación, aunque debería ser de preocupación

nacional, en donde intervinieran entes del Estado como: el Ministerio de Salud o El

Ministerio del Ambiente y las diversas entidades afines a esta situación.

Teniendo en cuenta datos del año 2013, Quito cuenta aproximadamente con 400.000

perros, de los cuales 280.000 viven en las calles, equivalente al 70%, peor aún si se

estima que el 90% de los perros callejeros tenían dueño y fueron abandonados por

diversas circunstancias.

7

La Ordenanza Municipal existe, pero es necesario socializarla en cuanto a las sanciones

establecidas para para concientizar al dueño del perro, de igual manera no hay los

recursos económicos para ponerla en marcha y tampoco se cuenta con el personal

indispensable para realizar los controles y operativos pertinentes. La sanción actual por

abandono va desde el 45% al 90% de la remuneración básica unificada y cuando no se

tiene un responsable por este hecho el animal se da a una organización anomalística

para que inicie el proceso de adopción. Es importante destacar que Quito no cuenta con

perrera municipal. También debe sancionarse duramente la no recolección de los

excrementos de las vías, calles, parques y lugares públicos, inclusive en los

condominios o conjuntos habitacionales.

1.6 Contextualización

1.6.1 Contextualización Macro

Teniendo en cuenta el aporte del trabajo de investigación realizado por Gabriela Cadena,

postulante de grado de la Universidad San Francisco de Quito, en el que indica datos

estadísticos interesantes con relación a la población canina, asegurando que en el mundo

existen alrededor de 500.000.000 de perros, de los cuales puede considerarse a un 75% de

ellos que no son de raza conocida, los denominados mestizos de escasa acogida como

animal de compañía para las familias. Significa la sobrepoblación en las calles de perros

abandonados, de difícil manejo tanto social como de salud pública que de alguna manera

afectaría al ecosistema. (Cadena, 2013).

Los perros por encontrarse en la calle, fuera de control médico veterinario se les puede

considerar como vía de propagación de enfermedades para el ser humano y también para

otros animales de tipo doméstico, terminando por intervenir en gastos extremadamente

altos, de esta manera lo afirma (Kutzler & Wood, 2006) en su investigación realizada en

cuba. De esto, los autores (Hernández & Pelayo, 2007) sostienen que los perros de la calle

como portadores de enfermedades potenciales de transmisión en las ciudades.

De los muestreos anteriores puede deducirse que los países a nivel general no se han

preocupado demasiado por controlar la sobrepoblación de los perros en las calles, mucho

8

menos por el cumplimiento de sus derechos o por la regularización de la tenencia para

evitar el maltrato y el abandono. El bienestar animal no es interés de la sociedad y tampoco

de los legisladores que bien podrían hacerlo mediante la promulgación de leyes en contra

del abandono, maltrato y crueldad de esta especie.

Si no se cuenta con un registro que se actualice regularmente difícilmente podrían

establecerse políticas de solución, lo único palpable es el observar la problemática, en

donde se acentúa en unos lugares más que en otros.

1.6.2 Contextualización Meso

Las políticas de control acerca de los perros callejeros en Quito es escasa, se consideran

algunas que se llevan a cabo esporádicamente, como la esterilización, vacunación y

registro, pero esto no basta para disminuir la población, tampoco erradicar el maltrato o

abandono por parte de sus tenedores. El municipio no dispone de cifras reales acerca de la

problemática en estudio.

1.6.3 Contextualización Micro

Es común observar en el sector de estudio perros transitando por las calles libremente, esto

genera problemas para la población del lugar, como puede ser: la alteración del ornato,

salubridad pública y condiciones denigrantes para el animal que terminan generalmente en

la muerte, además de las molestias para aquellas personas que no gustan de esta especia y

las consideran como peligrosas o amenaza de cierta manera.

1.7 Delimitación

1.7.1 Delimitación conceptual

La investigación se ha desarrollado con el apoyo de material bibliográfico de autores y

tratadistas expertos en la defensa de los derechos de los animales, en especial los caninos.

También han sido de gran utilidad trabajos de grado de postulantes de instituciones

educativas universitarias del Ecuador. Las legislaciones de otros países han servido para

establecer el derecho comparado con el de pronunciar criterios de la responsabilidad en la

9

tenencia de animales de compañía. Documentales, videos y material gráfico en la

verificación de datos e información.

1.7.2 Delimitación espacial

El lugar de estudio se encuentra ubicado en la ciudad de Quito, Barrio El Batan.

El barrio se encuentra ubicado al norte de la ciudad, dentro del perímetro urbano, abarcado

por las avenidas Rio Coca, Eloy Alfaro y 6 de Diciembre. Se le denomino con el nombre

de el Batán debido a los batanes antiguas fábricas de tejidos textiles que se encontraban en

el sector.

Se le considera como de tipo residencial y se encuentran zonas comerciales, centros

educativos y recreativos, entre ellos el Estadio Olímpico Atahualpa. Algunas de sus calles

se distinguen por nombres de diarios importantes, entre ellos: El Heraldo, El Telégrafo, El

Día, La Razón, Últimas Noticias, El Norte, El Universo, El Nacional, entre otros. Algunos

pobladores le llaman al barrio la zona de los periódicos.

1.7.3 Delimitación temporal

La elaboración del Proyecto de Investigación se llevó a cabo durante los años 2015 – 2016,

desde el 13 de agosto hasta el 10 de marzo respectivamente

1.8 Formulación del problema

¿Es eficiente la Ordenanza 048 con relación a la tenencia responsable de caninos, por

parte de sus dueños o encargados, en el barrio el Batán del DMQ?

1.9 Objetivos

1.9.1 Objetivo general

Proponer un Plan de Socialización de la Ordenanza 048 del Distrito Metropolitano de

Quito para precautelar el bienestar de los canes en el sector del Barrio El Batán

10

1.9.2 Objetivos específicos

a) Fundamentar teóricamente el maltrato y /o abandono de los caninos para

precautelar sus derechos.

b) Diagnosticar el estado actual del problema que afrontan a través de la

investigación de campo.

c) Diseñar los componentes necesarios para realizar una propuesta de carácter

social para la concientización y socialización de la ordenanza municipal

relacionada con la responsabilidad y tenencia de perros in situ del Proyecto de

Investigación.

1.10 Análisis crítico

Es común escuchar, para tener un perro, hay que tenerlo bien, como autora del presente

proyecto de investigación estoy de acuerdo con ello, pero puedo formular una pregunta a

los lectores, en qué consiste tenerlo bien? Podría ser algunos aspectos, tales como: el

estado sanitario, se considera que este es un solo aspecto de tantos a tener en cuenta, que a

lo largo de la investigación podrán ser bien determinados.

Lo que sí hay que dejar en claro, es que el perro no eligió tener a determinado dueño, no

logra discernir qué significa, de igual manera tampoco conoce de significados como

familia, aunque sea muy estrecha la relación que se tenga con él, jamás podrá comprender

muchas cosas, porque para el perro sea en el lugar que esté lo considera como manada, este

análisis da entender que es el humano el que tiene la obligación de informarse acerca de la

evolución del animal para lograr definitivamente la armonía en el hogar.

A pesar de todo el can no difiere entre lo que hace bien o mal, y es lo que se piensa al

adquirir a una mascota al querer humanizarle a toda costa, mientras más preparado se

encuentra para convivir con un can mucho mejor será la adaptación y obtendrá mejores

logros en corto tiempo, esto puede contribuir al respeto de sus derechos como ser viviente,

a no ser maltratado y mucho menos abandonado en las calles o en un refugio determinado.

11

1.11 Prognosis

Más que una ley o una Ordenanza existente este trabajo trata de encarar una realidad de

tipo social acerca de la irresponsabilidad por parte de dueños y tenedores de la especie

canina que tiene como desenlace el continuo maltrato y por último el abandono en las

calles o refugios de éstos seres vivientes indefensos sin voz para reclamar sus derechos.

Lo importante es crear conciencia social, evitar que el problema permanezca ante la falta

de voluntad política para el establecimiento de órganos reguladores que hagan cumplir la

normativa existente, este es un mal no solamente de Quito, sino a nivel nacional y mundial.

Al hablar de tenencia responsable, es indispensable contar con elementos legales y de

conocimientos de comportamiento de la especie, de igual manera la intervención de la

comunidad, juristas, personal calificado conocedor del tema del comportamiento de la

especie, caso contrario continuaría la misma situación actual.

12

Salto de Página

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1 Investigaciones Previas

Existen estudios relacionados con el proyecto de investigación, entre ellos las siguientes

tesis:

Tesis Paz, D. A. (mayo de 2013). La Propuesta técnica para la regulación de la tenencia

responsable de animales de compañía en el cantón Chalco. Tesis de Grado. Quito,

Pichincha, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. La autora realiza un censo en el área

de la investigación concluyendo que la mayor parte de los hogares posee al menos un perro

y en muchos de los casos existe la irresponsabilidad por parte de sus dueños y para dar

solución a este problema propone que se emita una ordenanza que se haga efectiva en este

cantón, enfatiza el cumplimiento de los derechos del animal y la importancia de la salud de

los pobladores del sector. (Paz, 2013)

Otro trabajo que tiene en cuenta el tema en cuestión es la tesis realizada por Almeida, G.

(2007). Comunicación global en las fundaciones de Protección. Tesis. Quito, Ecuador:

Universidad Tecnológica Equinoccial, Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación.

Fundamenta su investigación en datos obtenidos de la Fundación de Protección Animal

(PAE), del crecimiento incontrolable de la población de perros y gatos en las calles.

Realiza un comparativo entre la legislación vigente con la de algunos países europeos,

terminando con recomendaciones y la elaboración de un manual para promulgarlo entre la

población en general. (Almeida, 2007)

Como referencia es importante tener en cuenta una tesis adicional En la tesis de (Nolivos,

2013) “Campaña piloto contra el maltrato a animales domésticos en el norte de la ciudad

13

de Guayaquil (Ciudadela Quisquis)”. Enmarca la falta de importancia por parte del Estado

acerca de la protección para con los animales domésticos, los que sufren de maltrato

ocasionado por los seres humanos, que culmina con la violencia social por falta de una

verdadera concientización por parte de la población, es la crueldad el permanente

elemento presente que ocasiona el constante maltrato y peor aún la falta del

establecimiento de verdaderas y eficientes políticas por parte del Estado y las mascotas en

su gran mayoría se encuentran desatendidas totalmente. (Nolivos, 2013).

Desde diversas perspectivas, a los animales se les ha considerado como objeto de estudio

dentro del área jurídica privada, por un lado como apropiación y por otra parte como gestor

de daños. (Ramos Maestre, 2003).

Los animales carecen de personalidad, siendo esto motivo para considerarse como bienes

corporales muebles semovientes, indivisibles, principales, fungibles y no consumibles,

pero algunas doctrinas en el mundo define3 a algunos como inmuebles por destinación: En

Francia son considerados como bienes muebles que se mueven por sí mismos. (Código

Civil Francés, 2010), de igual manera en esta legislación, sí los animales están destinados

al servicio o explotación de una fina, son bienes inmueble. Por fortuna se viene avanzando

en la protección jurídica de los animales, aunque falta bastante para contar con un

instrumento que realmente demarque la importancia de la no vulneración de sus derechos y

de la responsabilidad de los dueños, durante toda su existencia y en cualquier

circunstancia.

Los animales tienen vida y autonomía propias. En los Derechos antiguos, por ejemplo en la

Antigua Grecia, se atribuía una verdadera personalidad a los animales, castigándoseles

personalmente cuando causaban un daño, y no a su dueño. En Roma, ya en la Ley de las

XII Tablas se regulaban los daños causados por los animales cuadrúpedos, y se ordenaba

al dueño entregarlos u ofrecer la estimación del daño. Además, se reprimía el pastoreo en

terreno ajeno (actio de pastu pecoris). Posteriormente, en la Lex Aquilia se otorgaba a la

víctima el derecho a exigir la reparación completa del daño causado, sin que el demandado

tuviera el derecho a liberarse haciendo abandono del animal. Cabe señalar que desde

entonces ya se requería la concurrencia de culpa o negligencia por parte del dueño del

animal, para que procediera este tipo de responsabilidad (Alessandri, 2005, pág. 24).

14

En el Derecho Medieval, en consideración a la autonomía que los acercaba al hombre, se

tenía a los animales como sujetos de derecho y por tanto, se los tuvo como responsables de

los daños que causaran, pudiendo hasta ser citados en juicio, y castigados a ser golpeados o

muertos.

En el Fuero Real obligaba al dueño de los animales mansos a indemnizar los daños y

perjuicios por ellos causados, y las Partidas también imponían el deber de indemnizar por

parte de los dueños de animales feroces por el incumplimiento del deber de tenerlos bien

guardados.

Andrés Bello reguló en Chile ya en su Código Civil la responsabilidad por el hecho de los

animales dentro de la responsabilidad por el hecho de las cosas, al igual que en Francia.

Sin embargo, y como se analizará en el siguiente Capítulo, la extensión y forma de regular

la materia en cuestión varía bastante entre ambos cuerpos normativos.

2.1.2 Antecedentes históricos

2.1.2.1 El origen de los perros

Se originaron por decisión humana que los domesticó, siempre existieron la especie

humana que equivale a los Homo sapiens y la especie Canis lupus, que corresponde a los

lobos.

El perro es descendiente del lobo, tanto por su capacidad como cazador en grupo como por

resultados de análisis de investigación. Los cambios de adaptación al medio por selección

natural han venido siendo por la domesticación, por la intervención humana, hecho que ha

originado diferencias en las nuevas generaciones, comparándolas con las ancestrales.

El origen del lobo como especie es considerado aproximadamente desde hace un millón de

años, teniendo en cuenta el estudio completo del genoma canino, finalizando el año 2004.

Aquí cabe un interrogante importante, Cómo se definen las razas? Éstas pueden definirse

dentro de los animales en general, como consecuencia de la selección de padres o de hijos,

conseguida por el hombre, diferente a lo que se concibe mediante la selección natural. Esto

15

se realiza con el fin de se asemeje a una característica buscada y puede ser por: belleza,

tamaño y habilidades, existe gran diferenciación entre las razas, algo parecido ocurre con

las plantas aunque no se use para ello el término “raza”.

La selección ha existido desde el paleolítico, a partir de la competitividad que es una

característica innata de la humanidad. Hay dos aspectos fundamentales de todo ser vivo, se

trata de la supervivencia y la de transmitir su ADN a mayor número de descendientes, lo

mismo viene ocurriendo con los perros, cuál es el más rápido, el más hábil, el que más

caza. Hasta ahora ningún autor tiene certeza de cuándo y quiénes hicieron las primeras

competencias entre perros.

Algunos autores determinan el origen de los canes basados en dos teorías: de la Evolución

(Charles Darwin) y religiosa. En cuanto a las religiones, afirman que el perro es un ser

sagrado, los antepasados lo consideraban como ser excepcional que merecía un trato divino

de parte de sus propietarios.

El perro es considerado como un ser que ha hecho parte de la historia de diversas culturas a

través del tiempo, en Egipto se encontraron restos de perros que datan de 4400 a 4000 años

A.C. A orillas del Nilo se sacrificaban en ofrecimiento a Anubis, encontrándose sepulturas

que confirman que se enterraban con elegancia ceremonial, en tumbas especiales e

individuales construidas específicamente para ellos.

Anubis, dios con cabeza de perro o chacal, considerado una deidad antigua del panteón

egipcio. Al perro se le consideraba símbolo de fidelidad y un dios guardián. En Egipto se

tenía la creencia que poner un perro cerca de la boca de un moribundo podía hacer que su

alma pasara a la forma animal más digna, a su vez el animal recibía las virtudes de quien

partía. En Turquía los perros eran sagrados. Los perros del templo Vulcano, en el monte

Etna también eran venerados. En China los perros callejeros eran despreciados mientras

que los del Palacio Imperial eran considerados sagrados.

En Japón, por orden del monarca, los vecinos de cada calle tenían que alimentar y

mantener cierta cantidad de perros y existían cabañas para llevar a los perros cuando

estaban enfermos, y sí morían se llevaban a las cimas de las montañas ser enterrados

dignamente, se dice que el origen de las veterinarias se dio a partir de este hecho. Las

16

penas por castigo, insulto o abuso de los perros se consideraban terribles, matarlos

equivalía a un crimen capital.

Las peleas de perros vienen desde tiempos remotos e inclusive han dado origen a mafias de

apuestas y hasta hoy continúan realizándose, inclusive manejan categorías de estándares de

peso, alzada, dentadura e inclusive este modelo se ha adoptado para otras especies como el

ganado.

En cuanto al impulso de las razas de perros se ha venido entendiendo este tema entre los

siglos XIX y XX, continuando en el XXI, debido a la labor fomentada por la sociedad en

protección de esta especie.

Las razas actuales de perros son el resultado de trabajos de recuperación desde hace

aproximadamente doscientos años, existiendo el apoyo de organizaciones: Federación

Cinológica Internacional (FCI), Club Canino Americano (AKC), Real Sociedad Canina de

España (RSCE), estas instituciones están encargadas de hacer posible el reconocimiento de

las razas de perros a nivel internacional. Existen muchísimas razas pero la gran mayoría no

logran el status de reconocimiento. Entonces la valoración de los perros ha sido originada

por la misma sociedad, mediante la creación de estándares y creación de estamentos para la

organización y fomento de las mismas. Información referenciada del veterinario cinólogo

(Camps, 2014)

Los perros mestizos no pueden definirse como pertenecientes de raza alguna, a pesar de

ello no pueden relegarse porque de alguna manera se han involucrado en la evolución del

planeta y han hecho y siguen haciendo parte de la actividad humana.

2.1.2.2 Iniciación de la legislación de los derechos de los animales

Antes de iniciar con el aspecto histórico del derecho de los animales, es importante hacer

un recuento histórico de Los derechos humanos que se han venido entretejiendo como

desarrollo de la teoría del derecho natural, su primera manifestación es de (Locke, 1690) y

en su tesis tiene en cuenta a tres derechos humanos naturales: la vida, la libertad y la

propiedad y fueron estos pensamientos que sirvieron como apuntalamiento ilustrado para

17

la revolución política del siglo XVIII. La Revolución Americana concluye en 1776 con la

Declaration of Independence.

Posteriormente la Revolución Francesa concluye en 1789 con la Declaración de los

derechos del hombre y proclama derechos naturales e imprescriptibles a la libertad, a la

propiedad, a la seguridad y a la resistencia a la opresión.

Thomas Jefferson inspirador de palabras como libertad, búsqueda de la felicidad y derecho

a la vida, mantenía esclavos en su hacienda de Monticello a los que jamás les concedió la

libertad.

Los derechos humanos, a partir del siglo XX han tomado lugar importante tras la Segunda

Guerra Mundial y es en el año 1948 que la Asamblea General de las Naciones Unidas

adopta la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1950 se promulga la

Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos. En 1976 las Naciones

Unidas adoptan el Convenio Internacional sobre los Derechos Políticos y Civiles,

aclarando el contenido de 1948.

Los derechos humanos han servido, de alguna manera, para reclamar o denunciar cualquier

tipo de abuso o situación que indisponga el sentimiento moral, además se han venido

incorporando gradualmente dentro de las legislaciones de cada Estado.

ES a partir de la denuncia de la crueldad y ésta no podía estar ajena a la relacionada con los

animales. Jocosamente se escribe una obra Vindication of the Rights of Brutes, por

Thomas Taylor en el año 1792 en la cual ridiculiza los derechos de las mujeres, también

existe algún escrito del mismo autor acerca de la Revolución Francesa y los Derechos del

Hombre, pero más adelante se refiere nuevamente a las mujeres, en donde afirma que

tienen los mismo derechos de los hombres. Muchos estaban inconformes con tales

preceptos, más aún cuando no estaban de acuerdo con que todos los hombres tuvieran los

mismos derechos y llegaban a plantear que sí las mujeres accedieran a todos los derechos,

entonces los animales de igual manera, considerándolo un absurdo.

La preocupación por el sufrimiento animal y protección del abandono o maltrato aparece a

partir del siglo XIX mediante la promulgación de legislación relacionada con el trato a los

18

animales y la creación de sociedades protectoras. Año 1822 el Parlamento Británico

aprueba la primera Ley en contra de la crueldad para con los animales: “Ley sobre el

maltrato al ganado”, a ésta continuaron otras con el fin de erradicar las prácticas crueles.

La Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals, es la sociedad protectora más

antigua en el mundo, fundada en 1824 en Inglaterra por el Clérigo Arthur Brome, aún

existe, su objetivo promover el respeto y prevenir la crueldad hacia los animales, se

encuentra conformada aproximadamente por 3.000 delegaciones en Gran Bretaña y en

otros países. Además, recata animales en peligro y estudia casos denunciados. Dispone de

clínicas con atención gratuita, refugios para animales abandonados, se sostiene con

donaciones voluntarias, regalías y herencias, realiza publicaciones para niños y adultos,

organiza conferencias para instituciones educativas. Estados Unidos, por intermedio de

Henry Berg impulsa la protección de los animales y crea la Sociedad para la Prevención de

la Crueldad con los Animales, es como una réplica de la Sociedad del Reino Unido.

Durante las últimas décadas se ha tratado de mejorar la relación con los humanos para

subsanar anteriores casos de abuso y maltrato, un ejemplo claro de ello es Francisco de

Asís, considerado como protector de los animales, hecho que en algunos países ha

originado la promulgación de leyes al respecto, como por ejemplo en Colombia: La Ley 5ª

de 1972 y el Decreto 497 en 1973, el cual estableció la creación de Juntas de Defensoría

Animal.

Los caninos llegaron a ser aliados del hombre como compañero de largas jornadas en la

búsqueda de alimentos y de un lugar para descansar, siguiendo a su dueño por medio del

olfato, en alerta siempre de la asechanza del peligro y a cambio recibía algo de comer. Pero

todo esto no quedó allí, poco a poco se fue convirtiendo en ayuda mutua, de tal manera que

se conformaba un equipo en el cual predominaba la fidelidad del animal hacia su amo.

Al dejar el hombre de ser nómada y pasar al sedentarismo, el perro se domesticó ocupando

un rol importante en el hogar, esto a partir de la caza y fueron los niños quienes observaron

que se trataba de un ser indefenso y que él podría protegerles de alguna manera.

Entonces es como los caninos se convierten de sabuesos a integrantes de la familia, su

instinto es ver como amos a las personas con las que convive, por lo que tienen el sentido

19

de manada. En el largo camino vivido junto al humano esta especie se ha dado los modos

y perfeccionado la forma de comunicarse y hacerse entender, demostrando gran capacidad

e inteligencia.

Las religiones han tomado parte en el concepto del trato animal, contrarias al occidente las

doctrinas imprimen respeto y compasión por los animales, consideran a las especies en un

mismo nivel, predomina la armonía y el buen trato entre todos los seres que hacen parte

del planeta tierra, estas doctrinas han formado parte del pensamiento para movimientos de

liberación animal.

El ser humano al nacer entra en contacto bien sea con animales que pueden ser reales o de

peluche, éstos con el objetivo de brindar bienestar y entretenimiento. Muchas personas

durante su vida han establecido lazos muy estrechos con mascotas, especialmente canes de

diversas razas que han despertado sentimientos de aceptación en unos hogares mientras

que en otros no.

Cuando en una comunidad existen indicios de maltrato hacia los animales puede

considerarse como alarma de violencia en manifestada en diversos ángulos que podría

considerarse en contra de los grupos más vulnerables de la población, Santo Tomás de

Aquino, manifestaba al respecto: “siendo crueles hacia los animales, uno se acaba

volviendo cruel hacia los seres humanos”. Durante el siglo XVII, el filósofo John Locke

aportaba:

El acostumbrarse atormentar y matar a bestias, endurecerá gradualmente las mentes hacia

los hombres y aquéllos que se complazcan en el sufrimiento y la destrucción de criaturas

inferiores, no serán aptos para ser compasivos o benevolentes hacia aquéllos de su propia

clase.

La crueldad hacia los animales ha sido relacionada con el contexto de asesinos en serie de

la historia, como Ted Bundy, Jeffrey Dahmer, Albert de Salvo, entre otros, de igual manera

con la población penitenciaria con sentencias por actos violentos, niños maltratados

domésticamente y con población de adultos mayores.

20

La violencia en contra de un animal de un adulto mayor, un niño o adolescente, puede

crear una frustración de culpa por no cuidarle como debía haberlo hecho, esto por los lazos

de afecto que se han creado, debido a que los maltratadores ejercen poder sobre ambos.

2.2 Fundamentación Teórico – Doctrinaria

2.2.1 El pensamiento ético y los animales

Durante la mayor parte de la historia la crueldad y la opresión han sido aceptadas con

indiferencia, la esclavitud no fue cuestionada por ningún tipo de corriente sólo hasta el

siglo XVIII, de igual forma la tortura, ésta hacía parte del proceso judicial, siendo

espectáculo público de las masas: quemas de herejes, ejecuciones, haciendo parte de

distracción.

Para esa época era normal la tortura de toros y osos, las peleas de perros y las quemas de

gatos, el transporte era a cargo de burros, mulas y caballos y el poder político era impartido

por el castigo basado en la justificación ideológica, basada en la dinastía y religión.

Diversas manifestaciones de derechos se han presentado a lo largo de la historia, durante el

siglo XVI había disparidad en los conceptos entre salvajes y humanos para referirse los

denominados blancos hacia los indígenas, más adelante siglo XIX algo parecido pero con

los negros sí éstos eran personas o animales y es como en el siglo XXI se debate el tema de

los derechos de los no humanos, al demostrarse científicamente que los animales son seres

capaces de sentir o de sufrir de manera similar al ser humano, pero a pesar de ello se

continúa esclavizando, maltratando, martirizando o se les trata como simples instrumentos

u objetos incapaces de sentir.

A medida que avanza la modernidad debe mantenerse la moralidad en la defensa de un

buen trato con los animales, se trata de la ética, de los valores y ampliar el círculo de la

compasión y de la empatía con todas las criaturas sí lo que se quiere es tener un mundo

más justo, menos violento.

Los animales se les ha venido utilizando con varios fines: diversión, entretenimiento,

hacinamiento, estudios científicos, zoo cárceles, se les martiriza, pero no se puede de

21

ninguna manera apelar a sentimientos si no están basados en la razón, la ética el sentido

común y la justicia.

La autora del Proyecto de Investigación retoma algunos tratadistas y sus pensamientos:

“Llegará un día en que los humanos miren el asesinato de los animales como miran hoy el

asesinato de los humanos” (Leonardo da Vinci).

“La no violencia conduce a la ética más alta, la cual es la meta de toda evolución. Hasta

que no dejemos de lastimas a otros seres vivos, seguiremos siendo salvajes”. (Thomas

Edison).

La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que se

trata a sus animales (Mahatma Gandhi).

Un aspecto importante es que las organizaciones de defensa de animales se han

incrementado de forma notoria, las nuevas corrientes de pensamiento humano interesadas

en la defensa de todos los seres vivos animales, considerados como objetos o juguetes que

se les ha negado cualquier semejanza con los humanos, vienen siendo como especies de

exterminio y de explotación y se les ha representado como seres sin sentido.

2.2.2 Maltrato

El maltrato es un concepto muy amplio, el solo hecho de que el perro viva en condiciones

dignas: espacio muy reducido permanentemente atado, negar la alimentación, dejarlos

abandonados por tiempo determinado, desatención en cuidados básicos, tenerlos aislados

de su camada o de la especie humana, falta de integración con la familia, organización de

peleas, en ocasiones se encuentran perros en contenedores de la basura.

El problema radica en que la mayor parte de las personas adquieren un perro como objeto

utilitario que ha de servir de algo y afirman no cometer algún tipo de brutalidad con él por

el hecho de tenerlo corriendo por un campo, la gente que vive en la ciudad no les importa

porque al maltratarlos legalmente no ocurre nada, a pesar de lo que establezca una

normativa que tan solo aparece escrita y nada más. Se ha demostrado que cuando se inicia

22

con el maltrato hacia los animales, puede hacerse de igual manera con los seres humanos a

su alrededor.

El tratadista Jordi Ferrés, en su blog El jardinet dels Gastm se refiere:

“El abandono es una gran humillación, una falta de respeto, una puñalada por la

espalda, una bofetada con la mano abierta, un gran acto de cobardía, una

irresponsabilidad, un acto cruel y muy vil. Detrás del abandono se esconde gente

mediocre, cobarde, sin corazón ni valores, auténticos perdedores de la vida que

todavía no entienden el significado de palabras como amor, respeto y familia”

(Ferrés, 2010)

En muchas ocasiones los perros se pierden y dueños o tenedores agradecen este hecho,

pero en otras circunstancias los buscan y dan gracias o recompensas por encontrarlos, esto

ocurre dependiendo el lazo o sentimiento que existe entre la familia y el animal.

Es interesante formular algunos interrogantes: realmente se encuentra funcionando el

registro de perros en Quito? Cuántas mascotas disponen del chip? Existe estadísticas por

parte de las autoridades correspondientes de protección animal en Quito? Son efectivas las

campañas de adopción y esterilización de perros? Existen organismos reguladores con

personal capacitado para hacer cumplir lo establecido en las ordenanzas para proteger los

derechos de los perros?

Para la autora de este proyecto las respuestas son poco alentadoras y lejanas de los

supuestos derechos que puedan tener aquellos que por su medio no puede reclamarlos, a

través de los resultados de la investigación se ha demostrado que la mayoría de los Estado

jamás se han interesado por el cuidado y protección, se considera a Inglaterra como país

que cuenta con un cuerpo especializado que se financia con fondos privados, en la práctica

tampoco es bien visto el hecho de que los detenidos entren por una puerta y salgan por

otra, como resultado de una denuncia.

2.2.3 El abandono

Existen excusas o argumentos de parte de los tenedores o dueños de los perros para

abandonarlos, entre ellas:

23

a) Una favorita, “no podemos atenderlo debidamente”.

b) Su dueño ha muerto. Extraño, verdad, pueden hacerse cargo de su herencia pero no

del animal.

c) Cambio de domicilio y en el nuevo tiene prohibido tenerlos.

d) Es agresivo y no puedo tenerlo así.

e) Estoy embarazada y puede ocasionar alguna enfermedad al bebe

f) De cierta manera provoca alergia a un integrante de la familia

g) Es demasiado grande para el lugar en donde vivo

Ante la falta de responsabilidad en la tenencia de un perro, tampoco puede hacerse cargo

una asociación protectora y mucho menos la municipalidad, lo que hace falta es hacer

cumplir la norma a través de un organismo regulador que realmente efectivice las

sanciones.

Pero, de qué se trata, es sencillo: cumplir con la esterilización, impedir la venta ambulante

e irresponsable, promover la adopción pero con seguimiento de los nuevos dueños, exigir

el registro e implantación de chip con esto se podría ubicar a sus dueños y devolvérselos o

sancionarlos.

Ya se ha visto que las campañas han logrado paliar en algo el problema pero no son

suficientes para erradicarlo, porque los centros de acogida continúan llenos y es común

observar perros abandonados por las calles de la ciudad.

Existen aspectos de los cuales nadie expresa absolutamente nada, se trata de la

manipulación genética, pero sí es bien sabido que existen personas que tienen perros con

un objetivo meramente comercial, determinan que las hembras son máquinas de criar, no

respetan el destete, les hacen viajar en pésimas condiciones, les aíslan en jaulas, ejercen la

selección de reproductores para que las razas adquieran diferentes características, todo esto

a la larga termina destrozando los animales. Lo cierto del caso es que la mayoría de los

criadores piensan que tienen fábrica de cachorros y hacen camadas como que si se tratara

de ladrillos y es esto lo que definitivamente debe controlarse si lo que se busca es reducir

los perros en las calles de la ciudad de Quito.

24

2.2.4 La adopción

La autora del PG toma la frase de la obra “El anillo del rey Salomón”, Konrad Lorenz:

“El deseo de tener algún animal (…) nace de una pasión del hombre civilizado, que añora

el paraíso perdido de la naturaleza salvaje. Cada animal es como un pedacito de esa

naturaleza en la propia casa”.

En la actualidad se realizan a menudo campañas acerca de que en vez de comprar una

mascota es preferible adoptar por la situación de los refugios, en donde están atestados de

perros y gatos en gran variedad, la gran mayoría abandonados y/o maltratados y al

asignárseles a una nueva familia sería como una nueva oportunidad de vida, de esto se

encarga las sociedades protectoras de animales.

Al visitar estos lugares la pregunta es, por qué sus dueños les han abandonado, en

ocasiones pagando precios elevados de compras en almacenes de mascotas o a criadores.

Existen muchas ventajas al adoptar a un ser de estos, primero se puede ahorrar dinero, lo

que realmente se cobra es simbólico y esto permite que la entrega del animal sea en

optimas condición es de cuidado y tratamiento. Además son castrados o esterilizados para

evitar la propagación del ejemplar, otro aspecto importante es brindar el apoyo y el cariño

a un animal que lo ha perdido todo.

Para tomar la decisión de adoptar un perro se deben tener en cuenta algunas pautas

importantes y los encargados del centro deben informar bien, sin ningún tipo de interés,

primero se debe diligenciar un formulario que determina si la persona se encuentra apta o

no, en la mayoría de los casos los encargados del lugar no tienen suficiente preparación

para asignar un perro con problemas conductuales o algunas patologías neuróticas,

causadas por el abandono, que pueden pasar a los adoptantes, entonces lo mejor es acudir a

estos lugares con un experto en conducta. (Crespo, 2012)

El adoptante debe tener bien definido el tipo de animal, de tal manera que se adapte a las

actuales circunstancias, lamentablemente acerca de este tema existe poca información, los

interesados en ello no son suficientes como para emitir publicaciones que solo algunos

querrán leer, pero jamás debe adquirirse determinada raza de animal solo porque es la

25

moda del momento. Quien va a convertirse en dueño de una mascota debe de antemano

informarse muy bien acerca de ella, para posteriormente tratarla y cuidarla correctamente,

de lo contrario puede venir el arrepentimiento después de adquirirla.

La adopción no debe estar caracterizada por el capricho o el impulso, se entiende que el

animal no es un juguete, se trata de un ser vivo con necesidades, carácter y sentimientos, si

lo que se busca es terapia, se trata de un uso ya previsto.

Paradójicamente la adopción de perros no existiría sin el abandono y la irresponsabilidad

en la tenencia, Guillermo Altamirano, Director de la Agencia Metropolitana de Control de

Quito sostiene que en la ciudad existen alrededor de 400.000 perros, de los cuales 280.000

viven en la calle aproximadamente el 70% de la población animal., considerando que el

90% son consecuencia del abandono por sus dueños. (Altamirano, 2013)

A pesar de las mejores intenciones de los lugares de acogida especializados, tienen

limitaciones y es imposible brindarles ayuda a todos, el volumen aumenta rápidamente y la

concientización no es amplia en cuanto a los derechos del animal por parte de sus

encargados y el cumplimiento de obligaciones, tales como: vacunas, registro, alimentación,

cuidado, medidas de seguridad para el ciudadano (collar), entre otras.

Al identificar al propietario o tenedor del animal, los inspectores del Control de Fauna

urbana le imponen una sanción que puede ir desde el 45% hasta el 90% de una

remuneración básica unificada, caso contrario el animal debe ser acogido a un centro de

protección.

Es importante anotar que en Quito no existe aún perrera municipal, que podría ser una

alternativa siempre y cuando se tuvieran en cuenta condiciones dignas de vida, de no ser

así es mejor ni mencionarlo.

2.2.4.1 Sitios de Acogida

a) Animalízate

b) ENDA Ecuador

c) Camino a Casa

26

d) Patitas Callejeras

e) PAE (Protección Animal Ecuador

Para realizar denuncias por abandono de perros y/o maltrato se debe llamar al 1800500900,

se indica el sitio web para descargar un formulario (www.agenciadecontrol.quito.gob.ec),

diligenciarlo y posteriormente hacerlo llegar a la AMC.

2.2.4.2 Proceso de adopción

Para el Proyecto de Investigación, la autora ha tomado como referencia a la agrupación

Patitas Callejeras de Quito, institución de rescate de animalitos callejeros, a continuación

se detalla el proceso de adopción en esta institución.

Rescate:

Los voluntarios de la Asociación acuden al sitio donde se ha denunciado en nuestros

correos electrónicos o página web la ubicación de algún animalito en mal estado.

Luego del rescate el animalito es llevado a la clínica de alguno de nuestros médicos

colaboradores para verificar su estado general. Posteriormente si no requiere

hospitalización es llevado a un hogar temporal para cuando se encuentre en óptimas

condiciones de peso y salud sea llevado nuevamente para vacunación, desparasitación y

posteriormente se planifica su esterilización en hembras y castración en los machos.

Adopción

Las personas que desean adoptar tienen varias opciones:

1.- Festival de adopciones.- donde de forma presencial pueden conocer los diferentes

animalitos que están listos para ser adoptados. Las fechas programadas para los eventos

son publicadas en nuestros blogs de facebook y pagina web así como las fotos de los

animalitos que están listos para ir a un nuevo hogar. www.facebook/patitascallejeras-

www.patitascallejeras.org.

27

2.- Pagina Web.- en la galería de fotos de perritos y gatos en adopción pueden conocer las

diferentes historias de cada caso y escoger el que más le llegue a su corazón.

En cualquiera de los casos, el interesado deberá llenar un formulario de adopciones que

luego será sometido a una calificación por parte de los encargados de adopciones y se

realizará una verificación de datos, como también de la vivienda en un lapso de 48

HORAS.

Si los datos son verídicos y las condiciones detalladas en el formulario son calificadas

como apropiadas para adopción

Nuestro equipo se comunicará vía telefónica para la entrega del animal.

El adoptante deberá cancelar un valor de $40,00 con el que se cubre los gastos de

esterilización, vacunas y desparasitación. El animalito se entrega con su respectivo carné

con firma y registro del veterinario responsable de su chequeo, así como también con un

collar y placa de identificación para dar cumplimiento a la ordenanza municipal vigente en

el Distrito Metropolitano de Quito.

Requisitos para adopción:

Además de completar nuestro "FORMULARIO DE ADOPCIONES" en la página web o

en la Clínica Veterinaria Brasil usted deberá:

a) Vivir en Quito o en valles cercanos

b) Vivir en Casa propia, con espacio y seguridades que no permitan el escape, perdida

o daños físicos o psicológicos para el animal.

c) Demostrar Solvencia Económica

d) Demostrar Aceptación Familiar (incluido el servicio doméstico)

e) Ser adulto mayor de edad económicamente activo

f) Permitir la inspección de Verificación pre clasificatoria para la adopción

g) Permitir la inspección de seguimiento posterior a la adopción

h) Pagar el valor de $40.00 por concepto de castración (Machos), esterilización

(hembras), vacunas y desparasitación.

28

i) Firmar el acta de adopciones.

Negación de la adopción:

Para Patitas Callejeras es de primordial importancia el bienestar posterior a la Adopción de

nuestros perritos ya que han sido cuidados con amor y mucho esmero, se los entrega bajo

control veterinario, recuperados física y emocionalmente. Son Sociables, amigables y

confían nuevamente en los humanos que anteriormente les causaron dolor y sufrimiento.

Por tanto, dando cumplimiento a los "DERECHOS INTERNACIONALES DE LOS

ANIMALES" y a la ORDENANZA MUNICIPAL DE QUITO NO 048, LAS LEYES DE

PROTECCIÓN ANIMAL INTERNACIONALES. PATITAS CALLEJERAS NO

CONSIDERA APTO PARA ADOPCIÓN los siguientes parámetros.

a) Personas que solicitan perros sin castración o esterilización

b) Personas que solicitan perros "puros" o de razas especificas

c) Personas con problemas económicos, sociales, y emocionales

d) Personas que solicitan perros para "GUARDIANES" o para compañías de

seguridad privada

e) Personas que no tienen espacio ni condiciones adecuadas para el correcto vivir del

animal

f) Personas que habitan en barrios donde la sobrepoblación canina es un problema

social

g) Solicitudes fuera de la Ciudad de Quito.

h) Casas arrendadas o prestadas.

2.3 Fundamentación Legal

Los caninos son responsabilidad de sus dueños o de quienes se encuentren a cargo de éste

en determinado momento, además ninguna ley prohíbe la tenencia de estos en lugares

como la Propiedad Horizontal, al no ser que el reglamento interno de convivencia

determine lo contrario. Se debe tener en cuenta que la elaboración y aprobación de los

reglamento no puede estar en contra de la Constitución ni de la legislación vigente.

29

2.3.1 Marco Jurídico Internacional

2.3.1.1 Declaración Universal de los Derechos del Animal

Redactado por Georges Heuse y entregado a la UNESCO en el año 1972 y adoptado en

1973, para modificarlo por la Liga Internacional de los Derechos del Animal en Londres.

Vigente desde 1977, este documento contiene principalmente las deberes que se tienen

para con los animales, en el cual se asegura el respeto y se garantiza el bienestar y la ayuda

a la vida del animal, además toma en cuenta la importancia de accionar mecanismos para

evitar los problemas causados en contra de su vida y el ecosistema.

La primera presentación del documento se realizó en el anfiteatro de la Universidad de

Bruselas el 26 de enero de 1978. Contiene catorce artículos, relacionando los derechos a

favor de los animales, entre ellos el de la igualdad.

Esta declaración se proclama el 15 de octubre de 1978, basada en la declaración de los

derechos humanos, teniendo en cuenta la estrecha relación que han tenido los hombres con

los animales y combatir el antropocentrismo. Lamentablemente este texto tan solo quedo

en el papel porque nada se ha hecho al respecto por emanar acuerdos o convenios

internacionales, por parte de este organismo u otro, que regulen los derechos de los

animales.

Más adelante la Liga Internacional de los Derechos del Animal (Luxemburgo), en el año

1989, se adopta un nuevo texto considerado como novedoso por sus profundos cambios,

pero el director general de la UNESCO sostuvo que este tema no era competencia de la

Organización, por lo tanto no fue recibido. Sin embargo fue enviado a los países miembros

de la Liga Internacional de del Derechos del Animal: Francia, Alemania, Suiza, Noruega,

Austria, Reino Unido, Holanda, Brasil, Portugal, Italia, España, India y Canadá.

Las declaraciones entre países son consideradas como conversaciones de buenas

intenciones, nada más, por lo que no tienen alcance jurídico de cumplimiento y depende de

cada Estado si la adopta o no, de haber sido acogida por la UNESCO podría haber logrado

mayor alcance.

30

A pesar de los antecedentes de este instrumento, son importantes sus principios y pueden

servir como referencial para la elaboración e introducción de futuros convenios a nivel

internacional.

2.3.1.2 Avance Legal Internacional

Suiza, a partir de 1992 reconoce en su Constitución la dignidad de los animales. Art. 120.2:

La Confederación elaborará las normas sobre la utilización del patrimonio

genético y embrionario de los animales, las plantas y otros organismos; en este

sentido respetará la integridad de los organismos vivos y la seguridad del ser

humano, de los animales y del entorno y protegerá la diversidad genética de

las especies animales y vegetales. (Constitución FEderal de la Confederación

Suiza, 1999)

En el año 2002, Alemania incorpora en su Constitución el bienestar animal de manera

Estatal en el Artículo 20ª:

El Estado protege los fundamentos de la vida y de los animales, mediante el

ejercicio del poder legislativo, en el marco del orden constitucional y sus poderes

ejecutivo y judicial, en las condiciones fijadas por la ley y el derecho.

(Constitución de Alemania , 2002)

Alemania se considera como uno de los países más progresistas en cuanto al derecho

animal se refiere, las leyes se ha promulgado en las distintas regiones.

Igualmente Luxemburgo se incorpora a estos novedosos preceptos de protección animal, y

en la revisión Constitucional del 2007 fija como objetivo público de promoción para el

bienestar y protección

Además, la Unión Europea ha emitido la una Resolución del Parlamento Europeo en el año

1996 sobre protección y bienestar animal, introducido por el (Tratado de Ámsterdam,

1997). De otro lado, el Tratado de Lisboa que inicia su vigencia en diciembre del 2009,

anota que:

Al formular y aplicar las políticas de la Unión en materia de agricultura, pesca,

transporte, mercado interior, investigación y desarrollo tecnológico y espacio. La

Unión Europea y los Estados miembros tendrán plenamente en cuenta las

31

exigencias en materia de bienestar de los animales, como seres sensibles.

(Tratado de Lisboa, 2007)

El tratado anterior protege a los animales en cuanto a la susceptibilidad del tráfico y

jurídicamente pronuncia lineamientos de regulación en cuanto al dolor, sufrimiento o

lesiones innecesarias.

Revisando el marco legal latinoamericano se pueden enfocar avances interesantes, por

ejemplo Nicaragua ha promulgado una ley de protección y bienestar de los animales

domésticos que cohabitan con los seres humanos, para proteger su integridad, erradicar el

maltrato, velar por su bienestar y procurar el involucramiento de la sociedad civil,

reconoce que los animales deben tener iguales oportunidades de vida. Dentro de la Ley se

estipulan aspectos interesantes, entre ellos el biocidio (todo acto que entraña la muerte

animal, es decir un crimen contra la vida) y prohíbe la utilización de animales en

actividades crueles que le provoquen sufrimiento, incluyendo actividades recreativas y la

experimentación con los mismos.

Costa Rica durante el año 1194 aprueba la Ley de Bienestar de los animales, incluye a la

familia y a instituciones educativas, el respeto a los seres vivos, la compasión y determina

que el maltrato animal lesiona a la dignidad humana.

Puede observarse que son las Constituciones de los Estados las que de alguna manera

inician con los principios de protección para los animales y posteriormente los Código,

leyes y Ordenanzas los acogen para normarlos y ejecutarlos dentro de las nuevas categorías

jurídicas.

2.3.2 Marco Jurídico Nacional

2.3.2.1 Constitución de la República del Ecuador (2008)

La Constitución del Ecuador dinamiza y promueve el derecho a la vida sin violencia. La

violencia es considerada como originada en los grupos más vulnerables, entre ellos se

encuentran los animales y posteriormente con los niños, niñas, adolescentes, mujeres y

adultos mayores, esto teniendo en cuenta estudios estadísticos por organizaciones de la

familia en el Ecuador.

32

Importantes estipulados de la Constitución son considerados como verdaderos desafíos,

entre ellos se encuentran: La búsqueda del Buen Vivir y la convivencia en armonía con la

naturaleza, el derecho a la integridad psíquica y moral y una vida libre de violencia en el

aspecto público y privado, el derecho a la salud, a la alimentación, a la vivienda digna, los

derechos de la naturaleza, la soberanía alimentaria. Todo lo anterior con el propósito de

garantizar la aplicación de la verdadera política pública de índole integro.

Eugenio Zaffaroni, afirma: “No veo posible los Derechos Humanos sin reconocer los

derechos de las demás especies.

La (Constitución de la República del Ecuador, 2008) reconoce a la naturaleza como sujeto

de derechos, en su art. 10: “La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca

la Constitución”, disposición que obliga a crear mecanismos de protección para todos los

seres que hacen parte de la naturaleza, con el fin de promover una relación apropiada entre

los seres humanos y todo su entorno, especialmente con los animales en indefensión.

La vida ha sido otorgada sin distingos de clase social, religión, raza, política, género,

tampoco ha interesado la especie, entonces en la legislación se debe incluir a seres

inherentes que de alguna manera son miembros de muchos hogares, se trata de los caninos

que comparten diversas actividades dentro de núcleos familiares.

No se pueden dejar de lado las responsabilidades, esto permitiría direccionar el

comportamiento de las futuras generaciones hacia el respeto por los animales, ellos tienen

especial relación con el ser humano y son necesitados de protección y amparo, entonces es

la sociedad quien debe reclamar los derechos de bienestar animal a través de espacios y

políticas implementadas por las autoridades gubernamentales encargadas, como el

gobierno nacional y los gobiernos locales.

La autora del Proyecto de Graduación se permite transcribir algunos Artículos de la

Constitución vigente, en importancia de su contenido de la tenencia responsable por parte

de los propietarios de caninos.

33

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en

particular la educación, la salud (…)

7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

Art. 71. (…) Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la

autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e

interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la

Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y

jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el

respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de

ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. (…)

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos,

sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

6. Respetar los derechos de la naturaleza (…). (Constitución de la República del

Ecuador, 2008)

Es importante tener la opinión de la comunidad en asuntos de interés en general, los

animales en especial los caninos pueden considerarse como especie de interrelación directa

con los seres humanos, entonces se aplicaría el Art. 95 de la CRE:

Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva,

participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y

gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del

Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de

construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios

de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control

popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos

los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los

mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.

Art. 275.- (…) El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el

ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de

desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación

propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será

participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. El buen vivir

requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen

efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la

interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con

la naturaleza.

34

Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:

1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.

Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados

adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y

de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la

fauna urbana (…).(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

2.3.2.2 Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y

Descentralización (COOTAD- 2010)

Este cuerpo legal tiene relación con la investigación debido a que son las autoridades

locales quienes tienen la responsabilidad del ordenamiento territorial de la municipalidad a

su cargo, por lo tanto la autora del PG incluye el contenido en mención:

Del Principio de subsidiaridad:

Art. 3.- Principios.- El ejercicio de la autoridad y las potestades públicas de los

gobiernos autónomos descentralizados se regirán por los siguientes principios:

d) Subsidiariedad.- La subsidiariedad supone privilegiar la gestión de los

servicios, competencias y políticas públicas por parte de los niveles de gobierno

más cercanos a la población, con el fin de mejorar su calidad y eficacia y alcanzar

una mayor democratización y control social de los mismos. En virtud de este

principio, el gobierno central no ejercerá competencias que pueden ser cumplidas

eficientemente por los niveles de gobierno más Cercanos a la población y solo se

ocupará de aquellas que le corresponda, o que por su naturaleza sean de interés o

implicación nacional o del conjunto de un territorio. Se admitirá el ejercicio

supletorio y temporal de competencias por otro nivel de gobierno en caso de

deficiencias, de omisión, de desastres naturales o de paralizaciones comprobadas

en la gestión, conforme el procedimiento establecido en este Código.

De las funciones del Gobierno Autónomo:

Art. 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado

municipal las siguientes:

r) Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y

participativas en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna urbana;

35

De las funciones del Gobierno del Distrito:

Art. 84.- Funciones.- Son funciones del gobierno del distrito autónomo

metropolitano:

s) Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y

participativas en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna urbana.

(Presidencia de la República del Ecuador, 2010)

2.3.2.3 Ley Orgánica de Salud

Es responsabilidad conjunta de los propietarios en cuanto a la tenencia de animales

domésticos y los que se denominen como callejeros deberán asumir el control y manejo

las autoridades municipales y de salud, así lo establece el Artículo 123 de esta Ley:

Art. 123.- Es obligación de los propietarios de animales domésticos vacunarlos

contra la rabia y otras enfermedades que la autoridad sanitaria nacional declare

susceptibles de causar epidemias, así como mantenerlos en condiciones que no

constituyan riesgo para la salud humana y la higiene del entorno. El control y

manejo de los animales callejeros es responsabilidad de los municipios, en

coordinación con las autoridades de salud. (Congreso Nacional, 2006)

2.3.2.4 Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente. TULAS

(2003)

Las tulas incorporan en el Programa de Manejo Ambiental a realizarse en áreas rurales y

urbanas la elaboración de proyectos de carácter técnicos y participativos, estos en apoyo

con las municipalidades e instituciones de salud correspondientes. La autora considera que

es demasiado superficial y de ninguna manera se deduce algo acerca de la responsabilidad

de tenencia de caninos.

“(…) Implementar un sistema de registro canino y felino, para mantener

bajo control esta población en áreas rurales y urbanas(…). Promover campañas

de esterilización de caninos y (…)” (Ministerio del Ambiente, 2003)

2.3.2.5 Código Orgánico Integral Penal. COIP. (2014)

En este instrumento se incorpora la sanción para aquellas personas que produzcan maltrato

o la muerte inclusive a mascotas o animales de compañía, la cual podría considerarse como

demasiado leve sí se tiene en cuenta la gravedad del acto cometido.

36

Art. 249.- Maltrato o muerte de mascotas o animales de compañía.- La

persona que por acción u omisión cause daño, produzca lesiones, deterioro a la

integridad física de una mascota o animal de compañía, será sancionada con pena

de cincuenta a cien horas de servicio comunitario. Si se causa la muerte del animal

será sancionada con pena privativa de libertad de tres a siete días. Se exceptúan de

esta disposición, las acciones tendientes a poner fin a sufrimientos ocasionados

por accidentes graves, enfermedades o por motivos de fuerza mayor, bajo la

supervisión de un especialista en la materia. (Asamblea Nacional, 2014)

Art. 250.- Peleas o combates entre perros.- La persona que haga participar perros,

los entrene, organice, promocione o programe peleas entre ellos, será sancionada

con pena privativa de libertad de siete a diez días. Si se causa mutilación, lesiones

o muerte del animal, será sancionada con pena privativa de libertad de quince a

treinta días. (Asamblea Nacional, 2014)

2.3.2.6 Código Civil (2005)

Para el caso de que un canino ocasione daño, se aplicará lo establecido en el Código Civil,

Art. 2226 y corresponde la responsabilidad tanto al propietario como al que esté a cargo

del animal.

Art. 2226.- El dueño de un animal es responsable de los daños causados por éste,

aún después que se haya suelto o extraviado; salvo que la soltura, extravío o daño

no puedan imputarse a culpa del dueño o del dependiente encargado de la guarda

o servicio del animal. Lo que se dice del dueño se aplica a toda persona que se

sirva de un animal ajeno; salva su acción contra el dueño, si el daño ha

sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que el dueño con mediano

cuidado o prudencia debió conocer o prever, y de que no le dio conocimiento.

2.3.2.7 Reglamento de Tenencia y Manejo Responsable de Perros (2009)

La autora del proyecto de investigación resalta consideraciones importantes, del

Reglamento, que a pesar de haberse emitido desde el 2009 podría decirse que la situación

no ha variado considerablemente hasta el momento, estas son:

Que, el incremento de la población canina, asociado al desarrollo urbano, ha

derivado en la existencia de animales en la vía y espacios públicos,

constituyéndose en riesgo para la salud e integridad de las personas;

Que, existe una débil cultura y educación sobre la tenencia responsable de perros

y animales de compañía, que afecta a la seguridad individual y colectiva, así como

al deterioro ambiental;

37

Es importante tener en cuenta las obligaciones que tienen el tenedor o dueño del animal y

se encuentran establecidas en el Art. 3 del Reglamento:

Art. 3.- Todo propietario, tenedor y guía de perros, estará obligado a:

a) Cumplir con la vacunación antirrábica y otras determinadas por la Autoridad

Sanitaria Nacional, de acuerdo a la situación epidemiológica del país o de la

región;

b) Proporcionar alimentación sana y nutritiva, según la especie;

c) Otorgar las condiciones de vida adecuadas y un hábitat dentro de un entorno

saludable;

d) Educar, socializar e interactuar con el perro en la comunidad;

e) Mantener en buenas condiciones físicas e higiénicas y de salud tanto en su

hábitat como al momento de transportarlo, según los requerimientos de su especie;

f) Mantener únicamente el número de perros que le permita cumplir

satisfactoriamente las normas de bienestar animal;

g) Mantener su mascota dentro de su domicilio, con las debidas seguridades, a fin

de evitar situaciones de peligro tanto para las personas como para el animal;

h) Pasear a sus perros por las vías y espacios públicos, con el correspondiente

collar y sujetos con trilla de tal manera que facilite su interacción;

i) Recoger y disponer sanitariamente los desechos producidos por los perros en la

vía o espacios públicos;

j) Cuidar que los perros, no causen molestias a los vecinos de la zona donde

habitan, debido a ruidos y malos olores que pudieran provocar; y,

k) Cubrir todos los gastos médicos, prótesis y daños psicológicos de la o las

personas afectadas por el daño físico que su perro pudiera causar, sin perjuicio de

las demás acciones legales a que se crea asistida la persona que haya sufrido dicho

daño. (Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca, 2009)

Dentro de las prohibiciones que tienen los propietarios o tenedores de perros se encuentran

estipuladas en el Art. 6:

Art. 6.- Las propietarias o propietarios y tenedores de perros están prohibidos de:

a) Maltratar, golpear o someter a cualquier práctica que le ocasione sufrimiento o

daño al animal;

b) Abandonar o mantener los perros en lugares que se encuentren en estado de

aislamiento;

c) Mantener instalaciones indebidas desde el punto de vista higiénico-sanitario y a

animales sin cuidado, ni alimentación;

d) Ubicar a los perros en espacios muy reducidos con relación a su tamaño y

necesidades fisiológicas y etológicas, expuestos a las inclemencias del clima,

hambre, sed o aislamiento;

e) Someter a perros de manera permanente a situaciones de encadenamiento,

enjaulamiento en terrazas, patios, balcones, azoteas o similares;

f) Obligar al animal que trabaje en condiciones de enfermedad o desnutrición;

38

g) Comercializar perros de manera ambulatoria, en la vía y espacios públicos o en

aquellos lugares destinados al expendio de alimentos de consumo humano. No se

requiere de denuncia verbal o escrita para que las comisarías de salud procedan a

incautar los perros y llevarlos a los albergues de las entidades protectoras de

animales u otras instituciones de ese tipo, para su adopción o eutanasia según el

caso;

h) Vender a menores de edad mascotas;

i) Envenenar perros masiva o individualmente ya sean propios o ajenos;

j) Entrenar, organizar o promover peleas entre perros o con otros animales y/o

apostar en ellas;

k) Entregar perros como premio o donarlos para fines científicos que se opongan a

las normas de bienestar y bioética animal;

l) Utilizar animales en espectáculos, actos religiosos, exhibiciones, propagandas o

similares cuando esto implique, sufrimiento o dolor;

m) Circular el propietario, tenedor o guía por la vía pública con un perro, con

antecedentes escritos de agresión;

n) Sedar por vía oral o parenteral a los perros durante su permanencia en los

establecimientos de comercialización y estética, a menos que responda a una

prescripción del Médico Veterinario;

o) Amarrar perros en árboles, postes, rejas, pilares o cualquier otro sitio ubicado

en espacios públicos o áreas comunales, que impidan el normal tránsito peatonal o

ponga en riesgo la seguridad de los transeúntes o de los mismos animales;

p) Realizar la actividad comercial de adiestramiento de perros en espacios

públicos no autorizados para tal efecto;

q) Usar la imagen de perros para simbolizar agresividad, maldad, peligro o

pornografía;

r) Ejercer la bestialidad, sin perjuicio de las acciones penales que por este delito se

puedan establecer;

s) Filmar escenas con perros donde se los maltrate, suministre drogas, sustancias o

tratamientos que alteren su comportamiento natural; y, t) Comercializar órganos o

partes de perros.

Con respecto a la identificación de los caninos, establece lo siguiente:

Art. 12.- Para la tenencia de perros es obligatoria su identificación y

posterior inclusión en el sistema de información del Ministerio de Salud

Pública. El sistema de identificación de perros en el país será regulado por el

Ministerio de Salud Pública, con el asesoramiento de la Asociación de Médicos

Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMVEPE), la Asociación

Ecuatoriana de Registros Caninos o sus asociados, la Fundación Protectora de

Animales, o las municipalidades a través de sus direcciones de salud. Las

asociaciones caninas registrarán obligatoriamente su base de datos en el

Ministerio de Salud Pública y en la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la

Calidad del Agro, AGROCALIDAD y actualizará la referida información

semestralmente. (Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca,

2009)

39

2.3.3 Marco Jurídico Local

2.3.3.1 Ordenanza Municipal 048 (2011)

La Ordenanza regula la tenencia, protección y control de la fauna urbana en el Distrito

Metropolitano de Quito.

El objeto de esta Ordenanza es de regular la fauna urbana en el DMQ, con el fin de

compatibilizar este derecho con la salud pública, el equilibrio de los ecosistemas urbanos,

la higiene y la seguridad de las personas y bienes.

Teniendo en cuenta la Ordenanza, la fauna urbana se encuentra integrada por animales de

compañía, como: perros y gatos; animales de plaga (causantes de enfermedades en los

seres humanos) como roedores, aves e insectos; animales de consumo, como cabras, aves

de corral, cuyes y conejos.

2.3.4 Entidades Competentes

a) Direcciones Provinciales de Salud Pública

b) Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)

c) Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD)

d) Policía Nacional

e) Gobiernos municipales

f) Universidades Públicas (Facultades de medicina veterinaria

g) Instituciones con quienes se suscriban convenios

2.3.5 Agencia Metropolitana de Control (AMC)

Su función principal es fomentar y controlar el cumplimiento de normativas metropolitanas

en el distrito, a través de la socialización con las instituciones públicas por medio de la

generación de conciencia en la población, ejerciendo instrucción, resolución y ejecución en

los procedimientos administrativos sancionadores, con ello contribuye al ordenamiento

territorial, el estado de derecho, observando la aplicación de la ley, utilizando los procesos

administrativo sancionadores.

40

Las temáticas encargadas a la Agencia Metropolitana aparecen en el siguiente gráfico:

Gráfico 1: Temáticas de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) Fuente: (Agencia Metropolitana de Control (AMC), 2014)

Las funciones que corresponden a la AMC, se direccionan a las Comisarias.

Para realizar una denuncia por maltrato y/o abandono se debe diligencia un formulario

(Anexo 2) y sustentarse por medio de fotografías, videos, grabaciones de audio que

demuestren lo denunciado, señalar la dirección exacta del lugar a inspeccionar, dibujar el

croquis de ubicación y adjuntar copia de la cedula de ciudadanía. Toda la documentación

se debe enviar al correo electrónico [email protected].

2.3.5.1 Comisarías de Aseo, Salud y Ambiente

En el DMQ, se encuentran nueve Comisarias distribuidas en las administraciones zonales

correspondientes, teniendo en cuenta datos del Informe de Rendición de Cuentas del AMC,

enero – diciembre / 2014:

a) Quitumbe

b) Eloy Alfaro

CONSTRUCCIONES

O.M. 172, 432, 470

LICENCIAMIENTO

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS

O.M. 308, 470, 201,

317

CONSUMO DE

BEBIDAS

ALCOHÓLICAS

O.M. 151, 201 Y 317

PUBLICIDAD

EXTERIOR

O.M. 330 Y 310

MEDIO AMBIENTE

Y TELECOMUNICACIÓN

O.M. 213, 404, 022

FAUNA URBANA

O.M. 048

GESTIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS

O.M. 332

TURISMO

O.M. 236, 276

ÁREAS Y BIENES

PATRIMONIALES

O.M. 260

41

c) Centro

d) Mariscal

e) Eugenio Espejo

f) La Delicia

g) Calderón

h) Los Chillos

i) Tumbaco

La O.M. 048 corresponde al control de la fauna, utilizada bajo los siguientes criterios:

Tabla 1: Criterios de la AMC Parámetro

Criterio Base Legal Infracciones Acciones tomadas

Control de

fauna urbana

Ordenanza

Metropolitana 048

Art. 59

Leves;

Graves; y,

Muy graves

Inicio de procedimiento sancionador

Retiro del animal

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Fuente: (Agencia Metropolitana de Control (AMC), 2014)

En cumplimiento de la Ordenanza 048, la AMC maneja las siguientes cifras, obtenidas de

las estadísticas del Informe de Actividades de enero – diciembre / 2014:

Total expedientes abiertos 220

Expedientes resueltos con sanción 103

Expedientes resueltos sin sanción 6

Por resolver 111

Valor de multas $33.348,40

Valor de multas recaudadas $ 5.303,40

Valor enviado a coactivas $13.294,00

Valores por notificar $ 17.391.00

Analizando las cifras anteriores, puede apreciarse que de 220 expedientes abiertos, aún

existen 103 que no se han resuelto y 6 de ellos quedaron sin ningún tipo de sanción, de

otro lado el valor pagado por sanciones no fue cubierto en su totalidad.

42

Gráfico 2: Resultado por expedientes en cumplimiento de la Ordenanza 048

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Los resultados por inspección de fauna urbana se obtuvieron los siguientes datos:

De un total de 604 inspecciones, 532 se realizaron por atención a denuncias y 72 de

oficio, se realizaron 443 rescates de animales, por comercialización informal y animales

maltratados.

Los maltratos se debieron a varias causas: encadenamiento, enjaulamiento, enfermedades,

animales abandonados y en condiciones de riesgo.

Durante el año 2015 la AMC atendió en un porcentaje del 20,8 % la O.M. 048 (Fauna

urbana), mientras que durante el año 2014 constituía el 10%.

2.4 Conceptos Básicos

AFECTAR: “Imponer gravamen a un bien, sujetándolo al cumplimiento de alguna carga.”

La afectación es el resultado de causar daño. (Cabanellas, 2010)

ANIMAL.- Para establecer un concepto de lo que es un animal partiremos de su

etimología que en latín proviene del vocablo (animalis) que significa seres vivos, es decir,

un ser que tiene vida. “Ser orgánico que vive, siente y se mueve voluntariamente”.

(Zuñiga & Pantoja, 2003).

50%47%

3%

Por resolver

Con sanción

Sin sanción

43

DERECHO AMBIENTAL.- Rama del derecho, es el conjunto de normas y reglas que

regula las actividades del ser humano con la naturaleza, sobre el uso, explotación y

aprovechamiento, para lograr la convivencia equilibrada y la conservación, protección de

la naturaleza, siendo este, el Derecho Ambiental que busca la protección de la naturaleza,

los ecosistemas, los microorganismos, los animales, en sí, de todo lo que recoge la

protección del medio ambiente y de sus especies como la fauna y flora.

DERECHO.- “Del latín directum, directo; de dirigente, enderezar o alinear.” Y señala en

su obra (López, 2006, pág. 1) “(…) su origen etimológico viene del latín ius, que significa

lo recto, lo justo, lo que debe ser.” (Cabanellas, 2010).

DUEÑO.-”Es propietario de una cosa: el titular de un derecho, quien tiene el dominio de

un bien mueble o inmueble.”, es decir que dueño es aquella persona titular que posee

derecho y dominio sobre una cosa o un bien inmueble. (Cabanellas, 2010).

LEGISLACIÓN.-. “Conjunto o cuerpo de leyes que integran el Derecho positivo vigente

en un Estado.” Por lo tanto legislación es el conjunto de leyes que regula a un Estado con

la finalidad de normar el actuar del ser humano en todas las actividades que realiza y

obtener el convivir en armonía con los demás. (Cabanellas, 2010).

MASCOTA.- Se relaciona con un sinnúmero de animales entre los cuales se mencionara

a varios como: gatos, perros, hámsteres, pájaros, conejos, tortugas, aves de corral, peces,

entre otros, que poseen la calidad de mascotas.

MEDIO AMBIENTE.- Es todo lo que le rodea al ser humano, las condiciones en las cual

se desarrolla y vive, como es la: naturaleza, la educación, el nivel social, cultural, étnico,

todo lo que influye en su vida, así como: el aire, agua y suelo en el cual habita. Conjunto

de las condiciones físicas, químicas y biológicas que rodean a un organismo.”

(Enciclopledia de la RAE, 2010).

NATURALEZA.- “Esencia y propiedad de cada ser. Mundo físico.”, naturaleza es la

existencia y desarrollo de los seres vivos por si solos. Es todo cuando existe y posee vida.

(Zuñiga & Pantoja, 2003).

TENENCIA RESPONSABLE.- “Se define como la condición bajo la cual el tenedor,

propietario o guía de uno o varios perros o gatos, acepta y se compromete a asumir una

serie de derechos y obligaciones enfocados a la satisfacción de las necesidades físicas,

44

nutricionales, sanitarias, psicológicas y ambientales de los referidos animales”. (Ministerio

de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca, 2009)

2.5 Idea a defender

La propuesta de implementar un Plan de Socialización de la Ordenanza 048 del D.M.Q

para concientizar a los propietarios y/o tenedores de canes y población en general con el

fin de precautelar a la salud pública y el bienestar animal.

2.6 Determinación de las Variables

2.6.1 Variable Independiente

Propuesta para socializar la Ordenanza Municipal 048 del DMQ, en la población del Barrio

el Batán.

2.6.2 Variable Dependiente

a) Sanciones por irresponsabilidad de tenencia de caninos.

b) Salud pública y bienestar animal

45

Salto de Página

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Determinación de los métodos a utilizar

3.1.1 Recolección de información

El Proyecto de Investigación empleará el método de recolección de información, a través

de entrevistas y encuestas se obtendrá información relacionada con el tema y se realizará

un estudio de campo, para posteriormente realizar las conclusiones y recomendaciones del

tema investigado.

3.1.2 Histórico-Lógico

Es necesario recurrir a las normativas anteriores utilizadas en bienestar de los animales,

especialmente aquellas relacionadas con los canes, desde su la aparición de la especie hasta

la época actual, realizando análisis comparativos con algunas legislaciones de otros países

con el propósito de evaluar el avance en materia de protección. Analítico-Sintético: El

análisis es de gran importancia al aplicarse en el desarrollo del proyecto de investigación,

sirve como punto de partida en la toma de decisiones correctas, puede ser de modificación

de la ordenanza.

3.1.3 Inductivo-Deductivo

Se utilizara el método inductivo-deductivo, ya que se estudiara ciertos principios

constitucionales que tratan de los derechos, pudiera asemejarse el estudio al cumplimiento

de los derechos de la Naturaleza, los animales son seres bióticos y hacen parte del

ecosistema. Exegético: Método que también se empleará se le denomina como jurídico,

para la interpretación de textos legales entre ellos la Constitución de la Republica y otros

textos que hacen parte de la doctrina jurídica relacionada con el tema.

46

3.2 Diseños de la investigación

3.2.1 Descriptivo

El estudio será descriptivo, ya que se va detallar la problemática de los canes en el Distrito

Metropolitano de Quito, estableciendo semejanzas y diferencias entre diversos sectores.

3.2.2 Explicativo

Debe de explicarse las condiciones en que se encuentran los canes que han sido

abandonados, maltratados o vulnerados en sus derechos.

3.3 Operacionalización de las variables

Variable Independiente Dimensión Indicadores Ítems Instrumentos

Socialización de la Ordenanza

Municipal 048 del Distrito

Metropolitano de Quito.

Derecho

Ambiental

Derecho

Constitucional Arts. 71-74

Incumplimiento de la

norma observando los

principios

constitucionales.

4

Entrevistas

Encuestas

Criterio de

expertos

Variable Dependiente Dimensión Indicadores Ítems Instrumentos

Sanciones por irresponsabilidad

de tenencia de caninos

COIP

Arts. 249-250

Falta de atención de los

dueños o tenedores para

con los perros en el

Distrito Metropolitano

de Quito.

3

Entrevistas,

encuestas,

criterio de

expertos.

Variable Dependiente Dimensión Indicadores Ítems Instrumentos

Salud pública y bienestar animal Legal

Ordenanza

048 DMQ

Carencia de

componentes legales

para velar por el respeto

de los derechos de los canes

3

Entrevistas

Encuestas

Opinión de

expertos

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

3.4 Población y Muestra (Fuentes de Información)

3.4.1 Población

Será estratificada y aleatoria para la recolección de información de las instituciones

involucradas.

47

La población, objeto de la investigación del presente trabajo está constituida por,

Abogados en Libre Ejercicio, Concejales del DMQ, Médicos Veterinarios que participan

en los programas de Esterilización del Municipio de Quito, Representantes de Fundaciones

de Protección de caninos PAE, Camino a casa, Patitas Callejeras y Pobladores del Barrio el

Batán.

Los aportes jurídicos de los abogados en libre ejercicio deben tenerse en cuenta, para

determinar de qué manera se está vulnerando los derechos, cuáles son sus comentarios, sí

son conocedores de la normativa y si ésta requiere verdaderamente de socialización.

Los Concejales de Quito se encuentran incluidos dentro de la población debido a la

importancia de socialización de la Ordenanza, esta competencia corresponde a ellos y son

quienes deben llevar a cabo la modificación de la Ordenanza.

Otro grupo muy importante lo conforman las fundaciones que trabajan por el bienestar y la

lucha por evitar la vulneración de los derechos de los canes; recuperándolos de las calles,

promoviendo la adopción, esterilización y vacunación. Son conocedores directos de

muchísimos casos de maltrato y de irresponsabilidad por parte de los dueños de mascotas.

Además la comunidad puede enterarse al observar a su barrio, sí existen estos animales en

abandono y sí su salud está en detrimento, qué consumen para alimentarse, etc.,

Las tiendas de mascotas, pueden no poseer un espacio adecuado para el desarrollo físico y

comodidad del animal, no siendo apto el lugar de permanencia, allí pasan por largas horas

en espera de ser comprados.

Las tiendas de mascotas, los lugares en donde se exhiben a los animales para la venta, en

muchas ocasiones solo interesa el lucro, teniéndolos en condiciones inapropiadas por

largas horas hasta la llegada de un comprador. Esta población también debe cumplir

estrictamente con los derechos de los caninos y por lo tanto son responsable de la tenencia,

pero generalmente no cumplen con el contenido de la normativa.

Los aportes jurídicos de los abogados en libre ejercicio deben tenerse en cuenta, para

determinar de qué manera se está vulnerando los derechos, cuáles son sus comentarios, sí

48

son conocedores de la normativa y si ésta requiere verdaderamente de la socialización del

instrumento jurídico

Los habitantes del Barrio el Batán es una población infaltable en el proyecto de estudio,

porque se tomará como punto de observación, recolección de datos, lugar en donde se

identificará el problema de investigación y son sus pobladores los que darán el testimonio

de la irresponsabilidad en la tenencia de los canes del sector.

Los veterinarios que intervendrán con sus aportes a lo largo del desarrollo del proyecto,

corresponden al grupo de personas que informarán sobre las políticas públicas, su

cumplimiento y manejo de los canes, también son conocedores de la vulneración de los

derechos de los caninos.

CALCULO DE LA MUESTRA

Para el caso del tema de la investigación, la autora Ana Trujillo ha tomado como dato de

referencia, para el calculo de la muestra el total de la población del sector en estudio que es de

6.471 habitantes, de acuerdo a las estadísticas de la (Alcaldia de Quito, 2016)

n = N

e2(N-1)+1

n = 6.471

(0.08)2 (6.471-1)+1

n = 6.471

(0.0064) (6.470)+1

n = 6.471

(41)+1

n = 6.471

42

n = 154

49

La Muestra a realizarse es de 154 encuestas de un Universo de 6.491 habitantes del sector

El Batán de Quito.

Tabla 2: Muestra Poblacional

No. POBLACIÓN MUESTRA PORCENTAJE

1 Abogados en Libre Ejercicio 5 3%

2 Concejales del DMQ 3 1%

3

Representantes de Fundaciones Animalísticas:

PAE, FADA, Camino a Casa, Patitas Callejeras

y Urbanimal,

5

3%

4 Representantes tiendas de mascotas 5 3%

5 Habitantes del Barrio el Batán 154 87

6 Veterinarios que participan en programas de

esterilización de perros del DMQ 5

3%

TOTAL 177 100%

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Gráfico 3: Muestra poblacional

Fuente: Muestra poblacional

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

50

3.5 Aplicación de las Técnicas de Investigación

3.5.1 Encuesta

La encuesta es un instrumento de investigación, mediante una lista escrita de preguntas

que se distribuyen entre las personas conocedores de la materia y que sea de interés

para ellos, para así obtener un análisis estadístico. Se aplicara a la población del

Proyecto de Investigación.

3.5.2 Entrevista

La entrevista se dirigirá a directivos de Fundación Camino a Casa, Fundación

Protección Animal Ecuador (PAE), Fundación Amigos de los Animales (FADA) y

técnicos de urbanimal; la entrevista será una comunicación entre el entrevistador y el

entrevistado para así poder obtener una información completa, por medio de las

respuestas verbales que se harán a las preguntas planteadas acerca del problema.

3.6 Validez y confiabilidad de los instrumentos

Para la validez y confiabilidad del instrumento de encuesta, se distribuirá un

cuestionario estructurado en parámetros de fácil comprensión entre los integrantes de la

población.

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Las respuestas obtenidas posteriormente se sistematizarán, tabularán y graficaran, para

finalmente realizar el análisis e interpretación de campo.

Para el análisis de los datos, se tomara en cuenta los porcentajes obtenidos, se comparan

con los aspectos establecidos en la formulación del problema y en el marco teórico, esta

comparación nos dará un análisis del problema identificado en los cuestionarios y

entrevistas frente a los aspectos teóricos, los objetivos y las variables.

51

3.8 Caracterización de la Propuesta

Como resultado de la presente investigación se pretende entregar un Plan de

Socialización de la Ordenanza Metropolitana 048 que vayan en bienestar de los

animales caninos y a su vez de las personas en general y del medio ambiente, ayudando

a conservar a la naturaleza y sus ecosistemas en general, de igual manera sugerir la

creación de una Ley que regule las sanciones para quienes incurran en algún tipo de

maltrato o muerte a los animales de compañía.

El aporte concreto en del Plan de Socialización de la Ordenanza Municipal 048 en el

sentido de socializarla con el fin de evitar la vulneración de los derechos de los canes,

evaluando los resultados de la actual ordenanza municipal y su efectividad.

52

Alto de Página

CAPÍTULO IV

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1 Estadísticas violencia interrelacionada

Teniendo en cuenta datos registrados en el Proyecto de Ley Orgánica de Bienestar

Animal del Ecuador, la investigadora se permite utilizar información referenciada del

documento:

La Coordinadora Latinoamericana de para la Prevención de Abusos (COPPA), realizó

un estudio estadístico en Ecuador y obtuvo los siguientes resultados:

70% de los maltratadores de animales, presentan antecedentes penales, tales como

violencia contra la propiedad, inherentes a drogas o desorden público.

70% de individuos inculpados por crueldad con animales son conocidos por la policía

por comportamientos violentos, entre ellos el homicidio.

68% de las mujeres maltratadas reportaron violencia contra sus animales.

El 91% de menores maltratados que quedaron bajo custodia por delincuencia y

desequilibrio emocional declaró haber tenido una mascota, en donde los adultos

maltratadores intimidan a los menores maltratando, hiriendo o deshaciéndose de la

mascota.

53

4.2 Análisis e interpretación de resultados

Los resultados se obtuvieron a través del procesamiento de datos de la Encuesta

aplicada a la población, constituida por: abogados en libre ejercicio, estudiantes de

derecho, miembros de centros veterinarios y comunidad del Barrio el Bátan.

4.3 Análisis de los instrumentos

Para el análisis del trabajo de campo se empleó la tabulación de encuestas, alimentando

la base de datos creada para este fin, sus resultados son reflejados en tablas y gráficos

expuestos más adelante, demostrando la falta de conocimiento de la normativa actual y

evidenciando el maltrato a los canes por parte de algunos tenedores o dueños y en

algunos casos por parte de miembros de la población.

54

4.4 Tabulación y graficación de resultados

1. ¿Ha tenido o tiene un perro en su hogar?

Tabla 3: Pregunta 1. Tenencia del perro en el hogar

TENENCIA DE PERRO EN EL

HOGAR

FRECUENCIA PORCENTAJE

UNA VEZ 80 45%

ALGUNAS VECES 40 23%

SIEMPRE 31 17%

NUNCA 26 15%

Total 177 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Gráfico 4: Pregunta 1. Tenencia de perro en el hogar

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Análisis.-

En los hogares es normal encontrar un perro como mascota, por lo tanto los resultados a

esta pregunta si tienen o han tenido uno en el hogar, fueron los siguientes: una vez 45%,

algunas veces 23%, siempre 17%, nunca 15%.

UNA VEZ

45%

ALGUNAS

VECES

23%

SIEMPRE

17%

NUNCA

15%

UNA VEZ

ALGUNAS VECES

SIEMPRE

NUNCA

55

Salto

2. ¿Está de acuerdo con que se promulgue una ley en el Ecuador para la

protección de los animales?

Tabla 4: Pregunta 2. Promulgación de Ley

PROMULGACIÓN LEY

ANIMAL

FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 152 86%

NO 25 14%

Total 177 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Gráfico 5: Pregunta 2. Promulgación de Ley

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Análisis.-

De la totalidad de encuestados se obtuvo el resultado siguiente: la mayoría 86%

estuvieron de acuerdo en promulgar una ley que proteja los derechos de los animales,

con el fin de reconocer y respetar sus derechos, mientras que el 14% respondieron no

estarlo.

86%

NO

14%

NO

56

Salto

3. Al pasear con su perro por lugares públicos utiliza el collar y la correa?

Tabla 5: Pregunta 3. Utilización de collar y correa

COLLAR Y CORREA FRECUENCIA PORCENTAJE

ALGUNAS VECES 75 42%

SIEMPRE 55 31%

NUNCA 47 27%

Total 177 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Gráfico 6: Pregunta 3: Utilización de collar y correa Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Análisis.-

De las respuestas de los encuestados con relación a la utilización de collar y correa

respondieron de la siguiente forma: 42% algunas veces utiliza, siempre el 31%, mientras

que el 27% nunca lo hace. Se debe tener en cuenta que el uso de este implemento es

muy importante por seguridad del propio animal, de los transeúntes y también de los

conductores. Se encuentra establecido que al pasear al animal debe llevar consigo la

correa y el collar, pero no es cumplido en su totalidad.

ALGUNAS

VECES

42%

SIEMPRE

31%

NUNCA

27%

ALGUNAS VECES

SIEMPRE

NUNCA

57

Salto

4. ¿Da cumplimiento a la Ordenanza Municipal en lo que respecta a recoger el

excremento de su perro que deja en el espacio público?

Tabla 6: Pregunta 4. Recolección

RECOLECCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 50 28%

ALGUNAS VECES 89 50%

NUNCA 38 22%

Total 177 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Gráfico 7: Pregunta 4. Recolección Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Análisis.-

El resultado a la pregunta de recolección del excremento de los perros al sacarlos a la

vía pública presentó mayor incidencia la respuesta de Algunas Veces 89%, Siempre

50% y nunca 38%, este porcentaje es representativo teniendo en cuenta que lo dispuesto

en la ordenanza no se cumple como debería.

SIEMPRE

28%

ALGUNAS

VECES

50%

NUNCA

22%

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

58

Salto

5. ¿Tiene a su mascota esterilizada?

Tabla 7: Pregunta 5. Esterilización

ESTERILIZACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 60 34%

NO 38 21%

NO RESPONDEN 79 45%

Total 177 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Gráfico 8: Pregunta 4. Esterilización

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Análisis.-

Para evitar el aumento de la población de los perros en las calles es importante la

esterilización, tal como lo recomienda la municipalidad. A los preguntados acerca del

tema se obtuvieron los resultados siguientes: SÍ el 34%, NO 21%, NO RESPONDE el

45%. Muchas personas no esterilizan a sus mascotas por que se dedican a criadores,

otros porque desean tener descendencia del ejemplar y otros manifiestan no tener interés

en hacerlo.

34%

NO

21%

NO RESPONDE

45%

NO

NO RESPONDE

59

6. ¿Conoce acerca de las Organizaciones de Protección Animal ubicadas en la

ciudad de Quito

Tabla 8: Pregunta 6. Organizaciones Protección Animal

ORGANIZACIONES

PROTECCIÓN ANIMAL

FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 95 54%

NO 82 46%

Total 177 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Gráfico 9: Pregunta 6. Organizaciones Protección Animal

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Análisis.-

Las Organizaciones de Protección de perros y gatos realizan la función de dar atención a

protección a los animales que se encuentran abandonados en las calles, brindan atención

veterinaria y refugio, además se encargan de dar en adopción a estos animalitos que

tanto lo necesitan. Los preguntados al respecto manifiestan tener conocimiento de la

existencia de éstas en un 54%, mientras que el 46% las desconocen.

54%

NO

46%

NO

60

7. ¿Considera necesario mayor concientización y socialización de las normas

existentes para prevenir el maltrato y / o abandono de los perros, por parte de

sus dueños o tenedores?

Tabla 9: Pregunta 7. Socialización de Normas

SOCIALIZACIÓN DE

NORMAS FRECUENCIA PORCENTAJE

PUEDE SER 33 19%

NO 15 8%

SÍ 70 40%

NO RESPONDEN 59 33%

Total 177 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Gráfico 10: Pregunta 7: Socialización de Normas

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Análisis.-

El maltrato y/o abandono se ha incrementado considerablemente en Quito, es necesario

socializar la Ordenanza 048 para concientizar a los habitantes. Los preguntados

respondieron: Puede ser 19%, No 8%, Sí 40%, No responden el 33%.

PUEDE SER

19%

NO

8%

40%

NO

RESPONDEN

33%PUEDE SER

NO

NO RESPONDEN

61

8. ¿La identificación mediante chip y el registro del perro es obligatorio y

necesario por aspectos de ubicación de la mascota por pérdida o ubicar al

dueño irresponsable que le ha abandonado, el suyo dispone en el momento de

ello?

Tabla 10: Pregunta 8. Identificación

IDENTIFICACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 48 27%

NO 129 73%

Total 177 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Gráfico 11: Pregunta 8. Identificación Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Análisis.-

El sistema de registro de las mascotas es una actividad que se realiza deficientemente

por parte de la Institución Municipal, los dueños tampoco es que tengan interés en ello y

al preguntarlos el 73% respondió no haberlo hecho, tampoco ha implantado el chip en

su mascota, solo un 27% han cumplido con este requisito. Lo que viene sosteniéndose

es que realmente poco o nada se aplica de la norma de responsabilidad en la tenencia de

caninos en Quito.

27%

NO

73%

62

9. ¿En qué lugar habita su perro?

Tabla 11: Pregunta 9. Tipo de vivienda

TIPO DE VIVIENDA FRECUENCIA PORCENTAJE

CASA 82 46%

CUARTO 5 6%

DEPARTAMENTO 54 29%

MEDIA AGUA 30 19%

Total 177 100,00 Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Gráfico 12: Pregunta 9. Tipo de vivienda

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Análisis.-

El lugar de mayor opción definido como vivienda de los perros en quito, teniendo en

cuenta los resultados de la encuesta, es el tipo casa con un 46%, sigue el departamento

con un 29%, en tercer lugar la media agua con el 19% y por último en cuarto el 6%.

CASA

46%

CUARTO

6%

DEPARTAMENTO

29%

MEDIA

AGUA

19%CASA

CUARTO

DEPARTAMENTO

MEDIA AGUA

63

10. ¿Conoce o ha escuchado hablar acerca de los derechos de los animales?

Tabla 12: Pregunta 10. Derechos

DERECHOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 90 51%

NO 87 49%

Total 177 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Gráfico 13: Pregunta 10. Derechos

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

Análisis.-

Los derechos de los animales, bien puede afirmarse que se encuentran contenidos en

los derechos de la naturaleza de la Constitución de la República del Ecuador y que en la

Asamblea Nacional Constituyente se encuentra un proyecto de ley, siendo su propósito

proteger y prevenir el maltrato y abandono. Las encuestas realizadas arrojaron el

siguiente resultado: conocen de estos derechos el 58% y los desconocen el 49%.

51%

NO

49%

NO

64

4.5 Comprobación de los Objetivos

Los objetivos propuestos en el capítulo I del actual documento se cumplieron al cien por

ciento por parte de la autora del proyecto logrando:

a) Se fundamentó el problema mediante investigaciones realizadas por tratadistas

expertos del tema en estudio, sustentando conceptos a través del trabajo de

campo realizado.

b) Se comprobó la existencia de la problemática en relación con el incumplimiento

de la Ordenanza 048 observando el abandono de los canes en el sector el Batán.

También se evidenció la falta de participación de la municipalidad en cuanto a la

función del organismo regulador por la ineficacia al aplicar la norma en el lugar.

c) Finalizando el trabajo de investigación se propone realizar un plan de trabajo

con los lugareños del sector el Batán con el fin de socializar la norma y

concientizar la tenencia responsable por parte de los dueños o tenedores de los

canes.

4.6 Verificación del Planteamiento ideológico

El maltrato de la especie canina se comprueba diariamente a través de las noticias, de la

información de las organizaciones protectoras de animales y de las denuncias reportadas

por parte de las Comisarías zonales del DMQ.

4.7 Argumentos de sustentación del planteamiento ideológico

La argumentación se dio de dos formas teórica: Bibliografía del Trabajo de

Investigación

Práctica: observación del lugar en donde se presenta la problemática con los canes y el

trabajo de campo con la aplicación de la encuesta.

65

Salto de Página

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

a) La legislación local existente, Ordenanza 048, puede ser considerada como

ineficaz e insuficiente, el escaso contenido sancionatorio no se cumple y los

entes reguladores no existen o son extremadamente escasos.

b) Finalizando el trabajo de investigación y a través de la información bibliográfica

y trabajo de campo se fundamentó el maltrato y/o abandono de los canes en el

“Barrio El Batan del DMQ”.

c) Se comprobó que el abandono de los canes en las calles del sector se considera

un riesgo de salud tanto para el animal como para los seres humanos,

convirtiéndose en un problema de salud pública que de alguna manera de no

tomarse los correctivos necesarios puede tornarse fuera de control.

d) Dentro de las propuestas planteadas por la autora se encuentran: Primera.-

Socializar la Ordenanza 048 del DMQ, debido al desconocimiento de ella por

parte de la población, esto con el fin de concientizar a los tenedores y/o dueños

de canes en las responsabilidades para con ellos. Se sugerirá que la adopción

responsable es importante y que es mucho mejor que comprar una nueva

mascota. Es importante analizar las sanciones contenidas en el documento que a

modo de ver por parte de la autora son insignificantes. Segunda.- Se sugiere la

creación de una ley orientada a la responsabilidad, cuidado y sanciones por

incumplimiento de tenedores y dueños de animales de compañía.

66

RECOMENDACIONES

a) Implementar a la legislación existente, en el ámbito sancionatorio y en la

adecuación de tecnologías actuales, tal como la inserción del chip en el animal,

pero no debe tratarse de un simple dispositivo que no disponga de GPS, tampoco

los establecimientos veterinarios deben manejar la información, debe registrarse

una sola base de datos a nivel nacional y de esto debe hacerse cargo algún ente

derivado del Ministerio de Salud

b) Las sanciones y multas referidas en la ordenanza son insignificantes, deben

reajustarse y establecer mecanismos de verdadero cumplimiento, debido a que el

Municipio registra multas pero se han convertido en incobrables durante años.

c) Los refugios operan temporalmente, no disponen de recursos necesarios para el

sostenimiento, perrera municipal tampoco hay, pero bien por ello porque no se

sabe las condiciones en que podrían estar los pobres animalitos en un lugar

como estos. Lo que se recomienda es que estas organizaciones protectoras de

animales reciban apoyo por parte de la municipalidad y un buen aporte podría

ser los valores cobrados de las sanciones.

d) La promulgación de una Ley en defensa de los animales de compañía, sería lo

mejor, algunos países ya lo han hecho. Ecuador podría estarse sumando a esto,

aunque existe el contenido de la constitución de los derechos de la naturaleza, la

ley podría complementar, regular y contener sanciones en contra de quien haga

uso del maltrato en contra de los canes.

67

Salto de Página

CAPITULO VI

PROPUESTA

6.1 Justificación

La Constitución de la República garantiza y protege a todos los seres vivos teniendo en

cuenta el enunciado contenido en su Art. 10, por lo tanto es necesario incluir

mecanismos legales en los instrumentos jurídicos nacionales de efectivo cumplimiento

en bienestar de los animales, especialmente los de especie canina que en muchas

ocasiones son abandonados por sus dueños, convirtiéndose en grupos vulnerables por lo

que peligra su salud y vida.

Para socializar la Ordenanza es importante tener en cuenta los antecedentes y las

estadísticas obtenidas mediante estudios realizados en la ciudad de Quito, en este caso

por la Universidad Médica Veterinaria de Florida y la Escuela de Medicina Veterinaria

de la Universidad San Francisco, que al ser preguntados acerca de la importancia de

contar con una política pública en el manejo adecuado de la fauna, obteniendo como

respuesta afirmativa el 86% de los encuestados.

De otro lado, es importante tener en cuenta el avance positivo en relación con la

protección animal y de la naturaleza que implica establecer buenas relaciones con los

animales, para el estudio la autora plantea la especie canina como en estrecho vínculo

con los seres humanos en el desarrollo de actividades de carácter social y de

entretenimiento en el sentir directo de las emociones con el individuo.

La socialización de la Ordenanza 048 en cuanto a la responsabilidad de tenencia de los

canes daría como resultado contribuir a la armonía y disminuiría el estrés, el miedo y la

ansiedad que sufren por el maltrato causado, incrementando la responsabilidad por el

cariño que se ha despertado en los dueños de mascotas y cumplir con tenerlos desde que

68

pueden ofrecer satisfacción hasta sus últimos días proporcionando una muerte digna al

animal al terminar su ciclo de vida.

6.2 Objetivos de la propuesta

6.2.1 Objetivo General

Promover la prevención del maltrato y restitución del bienestar la posible vulneración

de los derechos de los canes en Quito que permita generar cambios sociales desde el

origen del problema, teniendo en cuenta que estos dependen del ser humano.

6.2.2 Objetivos Específicos

a) Garantizar la observancia y cumplimiento de protección de los canes en el

Distrito Metropolitano de Quito.

b) Prevenir el maltrato y restituir condiciones dignas de vida para canes que vienen

siendo vulnerados evitando la continuación de crueldad.

c) Proporcionar un marco jurídico eficiente y ético para que el derecho animal sea

considerado al fijar los límites al comportamiento humano para que se respete la

vida de otras especies.

69

6.3 Ubicación sectorial y física

6.3.1 Mapa

Gráfico 14: Mapa del Barrio el Batán de Quito

Fuente: (Google.com/maps, 2016)

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

6.3.2 Características de la unidad de observación

A lo largo del desarrollo del PG se tomaron en cuenta instrumentos bibliográficos de

tratadistas especializados en la temática de investigación, además de instrumentos

legales internacionales, nacionales y locales, éstos se encuentran referenciados en el

Capítulo II, Marco Legal del documento.

6.4 Beneficiarios

6.4.1 Directos

Habitantes Barrio el Batán de Quito

Comunidad de Quito

Especie canina

70

6.4.2 Indirectos

Alcaldía de Quito

Ministerio de Salud

6.5 Descripción de la propuesta

La propuesta es de carácter jurídico social, por lo que se pretende sugerir

recomendaciones que podrían incluirse en la Ordenanza Municipal del DMQ, esto en un

trabajo planificado con la sociedad civil del Barrio el Batán, lugar de referencia del PG.

Asegurar una legislación que garantice el cumplimiento de los derechos de los canes en

la ciudad de Quito.

Controlar aspectos en cuanto al control poblacional, la esterilización obligatoria,

amonestaciones fuertes para aquellos que incurran en maltrato, prohibir la venta

informal de esta especie en sectores públicos. Además que las políticas adoptadas se

tengan realmente en cuenta aunque no representen beneficio político ni económico para

la región.

Muchos de los ítems mencionados anteriormente se encuentran contenidos en la

Ordenanza Municipal 048, constatándose que no se cumple, los controles son escasos e

ineficaces. Aunque se realicen las denuncias de abuso en contra de los canes, las multas

se convierten en incobrables, no existe un mecanismo adecuado para obligar a los

responsables para que paguen. Estos recursos podrían destinarse en el apoyo a las

instituciones u organizaciones de protección animal.

Al abandonar a los perros en la calle, aumenta la población, puede causarle una muerte

trágica debido a que ellos no saben convivir en este medio y en edad adulta es complejo

que aprendan hacerlo.

Al comprar un cachorro en una tienda de mascotas se está limitando la posibilidad de

adoptar y darle hogar a un perro que puede llegar al total abandono.

71

Se debe tener en cuenta que los perros callejeros se convierten en molestia para la

población, siendo directamente responsables su dueños, pueden representar una

amenaza sanitaria por lo que deben tomar medidas inmediatas y saludables los

organismos competentes para tal fin, pero éstos deben contar con todos los recursos

suficientes y necesarios para abordar el problema.

Es importante insistir en planes educativos dentro de las comunidades, porque de nada

sirve una legislación moderna, el desarrollo de campañas de esterilización y vacunación,

si es que la gente no se concientiza en el tema de la reproducción. Mucho se comenta

acerca de la adopción, pero de todas maneras continúan abandonándolos, es

indispensable despertar aprecio por el animal de compañía teniendo en cuenta que son

seres que experimentan sentimientos de dolor, alegría, terror igual que los humanos.

Existen muchísimas personas que consideran a los canes como seres inferiores y por

ello les usan, les maltratan, pero se deben tener en cuenta que para otros han hecho parte

importante de la vida y por lo pronto hasta historia han creado.

Dentro de las actividades de formación educativa se debe tener en cuenta especialmente

a la población infantil, porque ellos son quienes pueden dar inicio en el cambio de

comportamiento de los seres humanos hacia los canes, mediante el respeto, indicando

sus necesidades, similitud con el humano.

Mediante la socialización del conocimiento de la especie canina demostrar que el

problema es el marco jurídico y la educación a la comunidad y esto es competencia del

Estado y de cada uno de los ciudadanos, se ha mencionado que no todos los hogares

pueden tener una mascota, pero cada perro abandonado si debe tener un hogar y ser bien

tratado. Las veedurías deben ser permanentes por parte de entidades especializadas para

ello.

La municipalidad asegura no contar con recursos para este tipo de proyectos, tampoco la

vía legislativa se avizora como solución al problema. Sigue el funcionamiento de

fundaciones e instituciones sin ánimo de lucro que con la ayuda de unos pocos amantes

de la especie se sostienen precariamente como sitios de albergue, pero los canes están a

la espera de que más personas tomen la decisión de adoptarles. Las normativas

72

existentes deben darse a conocer a la población y garantizar su cumplimiento a través de

la socialización y efectiva sanción.

Pero bueno, todo esto es motivo de una gran discusión porque puede manifestarse que

los grupos vulnerables de humanos también tienen carencias, las cuales no pueden ser

subsanadas por falta de presupuesto, los perros que suelen ser abandonados en las calles

por sus dueños experimentan situaciones desastrosas que pueden terminar por

enfermarse o muriendo.

De todo lo anterior queda la idea de la concientización acerca del respeto por todos los

perros de la ciudad, ellos son seres que también sienten y merecen igualdad, por

ninguna circunstancia deben expulsarse de sus hogares, por lo menos pensar muy bien

antes de tomar la decisión de incluirlos en la familia, se debe considerar disponibilidad

de tiempo, la disciplina, la enseñanza de hábitos, las visitas al veterinario y planificar

qué hacer si se presenta algún inconveniente de no poder seguir conviviendo con ellos,

más que ley se trata de respetar sus derechos, proporcionándoles un lugar digno en

donde vivir, porque ellos no tienen posibilidades de salir pos sí solos.

La autora de este proyecto es consciente de no poder cambiar la vida de los perros

maltratados y/o abandonados por sus dueños, que podría ser a través de una

revolucionaria legislación en beneficio de ellos, pero considera importante su aporte

como profesional y humana en un trabajo responsable con la comunidad en estudio,

para que muchos de estos casos sirvan de reflejo y desde la sensibilidad de las personas

para que adquieran cierto grado de responsabilidad que de alguna manera tienda a

disminuir el número de estos animales abandonados en las calles de la ciudad de Quito.

6.6 Factibilidad

La propuesta es posible por parte del sector comunitario del Barrio el Batán de la ciudad

de Quito, sus habitantes están dispuestos a participar en las actividades de educación

relacionada con el tema de investigación de la tenencia con responsabilidad de los

caninos en el sector.

73

Con relación al aspecto legal o de socialización de ordenanza corresponde directamente

a la voluntad política del Cabildo Municipal para hacerlo en beneficio de todos los

caninos del área rural y urbana de Quito, con el propósito de disminuir los perros

abandonados en las calles de la ciudad, para ello es necesario hacer cumplir la ley y el

establecimiento de fuertes sanciones para evitar que continúe la práctica del abandono y

maltrato, esto en cumplimiento con los derechos de la naturaleza y considerando a los

caninos como organismos vivientes de la misma.

6.7 Fases de Aplicación del Proyecto

Tabla 13: Cronograma

No. ACTIVIDADES

TIEMPO.- AÑO: 2016

Marzo Abril Mayo

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración de la propuesta X X

2 Aprobación de la propuesta X X

3 Socialización de la propuesta X X X X X X

Elaborado por: Ana K. Trujillo S.

6.8 Presupuesto

El presupuesto para socializar ordenanzas son competencia de los Distritos

metropolitanos autónomos, así lo designa la Constitución vigente del Ecuador, en su

Art. 266, estableciendo que:

Art. 266.- Los gobiernos de los distritos metropolitanos autónomos ejercerán

las competencias que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que

sean aplicables de los gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las

adicionales que determine la ley que regule el sistema nacional de

competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus

facultades, expedirán ordenanzas distritales. (Constitución de la República del

Ecuador, 2008)

El COOTAD Con relación al concejo municipal de sus atribuciones, le corresponde en

cuanto al presupuesto de ordenanzas:

74

g) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado

municipal, que deberá guardar concordancia con el plan cantonal de desarrollo

y con el de ordenamiento territorial; así como garantizar una participación

ciudadana en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u

observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las

respectivas reformas. (Presidencia de la República del Ecuador, 2010).

Para la elaboración de la aprobación del presupuesto para el municipio de Quito, el

COOTAD añade:

Art. 245.- Aprobación.- El legislativo del gobierno autónomo descentralizado

estudiará el proyecto de presupuesto, por programas y subprogramas y lo

aprobará en dos sesiones hasta el 10 de diciembre de cada año, conjuntamente

con el proyecto complementario de financiamiento, cuando corresponda. Si a la

expiración de este plazo no lo hubiere aprobado, éste entrará en vigencia. El

legislativo tiene la obligación de verificar que el proyecto presupuestario

guarde coherencia con los objetivos y metas del plan de desarrollo y el de

ordenamiento territorial respectivos. (Presidencia de la República del Ecuador,

2010).

El Concejo Municipal es el encargado de aprobar el presupuesto contemplado para la

socialización y hacer que se cumplan las Ordenanzas, así lo describe el numeral 8 del

Artículo 8 de la Ley Orgánica del Régimen para el DMQ

Además, es el alcalde quien remite el presupuesto definitivo, mediante oficio, al

municipio para desarrollar las diversas actividades planificadas y aprobadas.

75

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

Agencia Metropolitana de Control (AMC). (2014). Informe de Rendición de Cuentas .

Quito: Alcaldia de Quito.

Alessandri, R. A. (2005). De la responsabilidad extracontracontractual en el derecho

civil chileno . Santiago de Chile: Jurídica.

Almeida, G. (2007). Comunicación global en las fundaciones de Protección. Tesis. .

Quito - Ecuador: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación. Universidad

Tecnológica Equinoccial.

Altamirano, G. (23 de abril de 2013). Reportaje a funcionario de la Agencia

Metropolitana de Control. Quito: 280.000 perros viven en la calle. La Hora

Nacional.

Cabanellas, G. (2010). Diccionario Usual Jurídico. Buenos Aires: Editorial Heliasta

S.R.L.

Cadena, G. (2013). Estudio para la e4stimación de la población de perros callejeros en

mercados municipales del DMQ En B. Faulkner, Humane Stray Dog Control

(pág. 14). Quito - Ecuador: Universidad San Francisco de Quito - Colegio de

Ciencias de la Salud.

Camps, R. J. (2014). Desde lobos hacia perros. Junta Académica de Ciencias

Veterinarias. Editorial Diaz de Santos.

Crespo, N. (2012). La verdad sobre perros y gatos. Madrid - España: Grijalbo.

Enciclopledia de la RAE. (2010). Madrid.

Ferrés, J. (2010). El Jardinet dels Gats.

Hernández, & Pelayo. (2007). Potencial zoonótico de las infecciones por potencial

zoonótico de las infecciones por. La Habana: Revista Cubana de Medicina

Tropical.

Kutzler, M., & Wood, A. (2006). Non-surgical methods of contraception and

sterilization.

Locke, J. (1690). Two Treatises on Government.

76

Nolivos, M. E. (2013). Campaña Piloto contra el maltrato a animales domésticos en el

norte de la ciudad de Guayaquil (Ciudadela Chisquis. Quito: Universidad de

Guayaquil.

Paz, D. A. (2013). Tesis Propuesta técnica para la regulación de la tenencia

responsable de animales de compañía en el cantón Chalco.

Zuñiga, G., & Pantoja, L. (2003). Diccionario Español Ilustrado. Colombia: Real Mini

Book.

CUERPOS LEGALES

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito - Ecuador:

Corporación de Estudios y Publicaciones.

Código Civil Francés. (2010). Francia.

Concejo Metropolitano de Quito. (1997). Código Municipal para el Distrito

Metropolitano de Quito . Quito - Ecuador.

Concejo Metropolitano de Quito. (2005). Reglamento de Tenencia de Perros en el

Cantón Quito - Ordenanza Municipal 861. Quito - Ecuador.

Congreso Nacional. (2006). Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial Suplemento 423 de

22-dic.-2006. Quito - Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Constitución de Alemania . (2002). Alemania.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional Constituyente.

Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008. Quito - Ecuador: Corporación de Estudios

y Publicaciones.

Constitución Federal de la Confederación Suiza. (1999). Suiza.

Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca. (2009). Reglamento de

Tenencia y Manejo Responsable de Perros. Quito - Ecuador: Registro Oficial

532.

Ministerio del Ambiente. (2003). Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio

Ambiente (TULAS). Quito - Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones

Presidencia de la República del Ecuador. (2010). Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización. Quito - Ecuador: Esilec.

Tratado de Ámsterdam. (1997). Neerlandesa : Unión Europea.

Tratado de Lisboa. (2007). Constitución para Europa. Lisboa: Unión Europea.

77

INTERNET

Alcaldia de Quito. (05 de octubre de 2015). Obtenido de

www.quito.gob.ec/.../fauna_urbana_ordenanza_municipal_048.pdf

Alcaldia de Quito. (14 de enero de 2016). Demografía por barrios. Obtenido de

http://sthv.quito.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=28&Itemid=

90

Google.com/maps. (20 de marzo de 2016). Barrio el Batán. Obtenido de

https://www.google.com/maps/place/El+Bat%C3%A1n,+Quito,+Ecuador/@-

0.1641259,-

78.4698864,15z/data=!4m2!3m1!1s0x91d5906da341e2ab:0xc7965fac9ae08933

mapasdelmundo.com. (22 de noviembre de 2015). Mapa de Quito. Obtenido de

http://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-america/ecuador/quito.html

Ramos Maestre, A. (25 de febrero 2016). La responsabilidad extracontractual del

poseedor de animales, en España. Obtenido de Universidad de Alicante:

http://hdl.handle.net/10045/3891

78

ANEXOS

Anexo 1: Ordenanza Municipal 048 DMQ

79

80

81

82

83

84

Fuente: (Alcaldia de Quito, 2015)

85

Anexo 2: Denuncias en Línea

Estimado/a usuario/a, por favor complete el siguiente formulario y enseguida

atenderemos su denuncia. Será un placer atenderle.

Nombres y apellidos *:

Dirección *:

Teléfono *:

E-mail *:

Asunto *:

Su denuncia *:

Adjunte una foto:

86

Anexo 3: Reglamento de tenencia y manejo responsable de perros

87

88

89

90

Anexo 4: Fotografías

91

92