Proyecto de Tesis

23
CURSO: FERTILIDAD DE SUELOS TEMA: EVALUACION DEL CULTIVO DE LECHUGA EN SIETE VARIEDADES ORGANICOS Y RAIZ FLOTANTE ASESORA: Ing. ROSA MARRUFO MONTOYA ALUMNOS: EDWIN MARQUEZ HUAMAN NELSON QUIÑONES PALOMINO JORGE MIGUEL DURAN LAURA WILFREDO ARONI MOREANO ALCIDES NIÑO DE GUZMAN GARAY WILIAN LUNA ALVARES TITO CHUQUIMAGO RAMOS UTEA – ABANCAY

Transcript of Proyecto de Tesis

Page 1: Proyecto de Tesis

CURSO: FERTILIDAD DE SUELOS

TEMA: EVALUACION DEL CULTIVO DE LECHUGA EN SIETE VARIEDADES ORGANICOS Y RAIZ FLOTANTE

ASESORA: Ing. ROSA MARRUFO MONTOYA

ALUMNOS: EDWIN MARQUEZ HUAMAN

NELSON QUIÑONES PALOMINO

JORGE MIGUEL DURAN LAURA

WILFREDO ARONI MOREANO

ALCIDES NIÑO DE GUZMAN GARAY

WILIAN LUNA ALVARES

TITO CHUQUIMAGO RAMOS

UTEA – ABANCAY

Semestre- 2010 II

Page 2: Proyecto de Tesis

INDICE

1. Titulo……………………………………………………………………………………………….2. Introducción………………………………………………………………………………….3. Revisión bibliográfica…………………………………………………………………..4. Presentado por……………………………………………………………………………5. Localización geográfica…………………………………………………………………6. Descripción y fundamentación………………………………………………………….7. Objetivos:

GeneralEspecíficos

8. Justificación……………………………………………………………………………………….9. Actividades…………………………………………………………………………………….....10.Recursos…………………………………………………………………………………………….11.Resultados…………………………………………………………………………………………12.Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………….13.Bibliografía………………………………………………………………………………………..

Page 3: Proyecto de Tesis

1.TITULO

EVALUACION DEL CULTIVO DE LECHUGA EN SIETE VARIEDADES ORGANICOS Y RAIZ FLOTANTE ABANCAY SECTOR LAS AMERICAS (LAS MALVINAS)

2. INTRODUCCION:

Resh, Howard M.La lechuga es una hortaliza preponderante en la vida económica y social ya que forman parte importante en nuestra dieta alimenticia.

El curso que se desarrolla a continuación, está basado en la experiencia de personas que se han dedicado a esta actividad por mucho tiempo y tiene como propósito el proporcionar los elementos básicos que permitan mejorar la tecnología de estos cultivos en cada región de interés.

Así, este manual está dirigido al joven emprendedor rural, que esté interesado en obtener mejores rendimientos por unidad de superficie y un incremento considerable en la calidad del producto, al aplicar innovaciones tecnológicas. El manual ofrece herramientas básicas sobre la producción de lechuga, por lo que se espera que el participante obtenga las técnicas más elementales de innovación tecnológica; paralelamente se espera que con su participación y experiencia personal enriquezca el curso.

Page 4: Proyecto de Tesis

3. REVISION BIBLIOGRAFICA:

Taxonomía y morfología:

Clasificacion científica:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Genero: Lactuca L. sativa

Nombre científico: waltmans, Green

Nombre común: lechuga crespa

SALINIDAD:

Lechuga no tiene ninguna tolerancia de salinidad y menos cuando esta pequeño. La EC o medida de salinidad tiene que estar menos de 0.6 o no va a producir bien. Recomiendo menos cantidades de fertilizante en suelos salinos.

pH:

Page 5: Proyecto de Tesis

El Lechuga le gusta un pH entre 6.0 a 8.0, pero con manejo puede dar buen cosecha en tierra más alcalino.

Importancia de conocer a la planta sana para poder identificar los síntomas: No es posible describir los síntomas si no se conoce las características de la planta sana. Las dos plantas de lechuga de las figuras siguientes están sanas, simplemente pertenecen a diferentes variedades. Alguien desprevenido podría decir que la lechuga crespa de la izquierda presenta deformaciones de las hojas como síntoma.

La lechuga es una planta anual y autógama, perteneciente a la familia asteraceae y cuyo nombre botánico es Lactuca sativa L.

-Raíz: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante, corta y con ramificaciones.

-Hojas: las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más tarde. El borde de los limbos pueden ser liso, ondulado o aserrado.

-Tallo: es cilíndrico y ramificado.

-Inflorescencia: son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos.

-Semillas: están provistas de un vilano plumoso.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Page 6: Proyecto de Tesis

La importancia del cultivo de la lechuga ha ido incrementándose en los últimos años, debido tanto a la diversificación de tipos varietales como al aumento de la cuarta gama.

PAÍSESPRODUCCIÓN LECHUGASAÑO 2001 (toneladas)

PRODUCCIÓN LECHUGAS

AÑO 2002 (toneladas)

China 7.605.000 8.005.000

Estados Unidos 4.472.120 4.352.740

España 972.600 914.900

Italia 965.593 845.593

India 790.000 790.000

Japón 553.800 560.000

Francia 490.936 433.400

México 212.719 234.452

Egipto 179.602 179.602

Bélgica-Luxemburgo 170.000 170.000

Alemania 166.493 195.067

Australia 145.000 145.000

Reino Unido 139.200 149.900

Portugal 95.000 95.000

Chile 85.000 86.000

VENTAJAS

Cultivos libres de parásitos, bacterias, hongos y contaminación.

Reducción de costos de producción.

Permite la producción de semilla certificada.

Independencia de los fenómenos meteorológicos.

Permite producir cosechas en contraestación

Menos espacio y capital para una mayor producción.

Page 7: Proyecto de Tesis

Ahorro de agua, que se puede reciclar.

Ahorro de fertilizantes e insecticidas.

Se evita la maquinaria agrícola (tractores, rastras, etcétera).

Limpieza e higiene en el manejo del cultivo.

Mayor precocidad de los cultivos.

4. PERSENTADO POR:

Alumnos del área de fertilidad de suelos de la carrera profesional de agronomía de la universidad tecnológica de los andes.

5. LOCALIZACION GEOGRAFICA

Departamento : Apurímac

Provincia : Abancay

Distrito : Abancay

Sector :”FONAVI”

Page 8: Proyecto de Tesis

6. DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION

Marfá i Pagés El problema central surge ante la necesidad de poder aprender y evaluar el estudio comparativo de sustratos y evaluar el nivel de rendimiento bajo una sola dosis de solución en el cultivo de lechuga en hidroponía por sistema de raíz flotante en la localidad de Abancay. Resto de importancia por el interés de investigación en hidroponía solida y liquida.se debe también al consumo orgánico de las hortalizas ya que hoy en día es mucho mayor el uso de los fertilizantes químicos que no nada bueno para la buena salud del hombre .Bajos niveles de producción en ciertas épocas de año. La reducción de los terrenos de cultivo. La falta de espacios reducidos en la ciudad .Limitado conocimiento de tecnología para la producción hidropónica de lechuga. Desconocimiento del efecto de las solucione nutritivas y sustratos en el desarrollo y rendimiento de lechuga hidroponia.incremento de las exigencias del mercado en calidad y sanidad de las hortalizas esencialmente en el consumo fresco como se da este.

7. OBJETIVOS

7.1. OBJETIVOS GENERALES

Estudio comparativo de un cultivo hidropónico solido con mezclas de sustratos y evaluación de los cultivos hidropónico bajo dos niveles de solución nutritiva en el desarrollo y rendimiento de lechuga (lactuca sativa) bajo cultivo de raíz flotante_Abancay.

7.2 objetivos específicos

Conocer el efecto de la solución A-B en la nutrición alimenticia. Evaluar un estudio comparativo atraves de las mezclas con sustrato. Evaluar los costos de producción y rentabilidad para el cultivo de

lechuga tanto por hidroponía solida y la hidroponía liquida. Contribuir a la calidad de vida para la población. Instalar módulos de hidroponía solida y hidroponía de raíz flotante.

Page 9: Proyecto de Tesis

Evaluar el área foliar y dimensión radicular y peso de los tratamientos

8. JUSTIFICACION

El presente trabajo se plantea teniendo como base el desconosimiento de un resultado hidropónico solido de mezclas con sustratos y el efecto de las soluciones nutritivas en el desarrollo y rendimiento cultivo de lechuga (lactuca sativa) bajo cultivo hidropónico.

Virtualmente se están buscando nuevas tecnologías para producir cultivos con mejores rendimientos y en corto tiempo esto con esto se debe a que la demanda del producto día a día es mas exigente este trabajo brindara la obtención de un nivel adecuado de solución nutritiva con los mejores desarrollos fenológicos.

Nos permitirá determinar el mejor resultado atreves de todas las mezclas de sustrato de hidroponía solida.

La lechuga al igual que otras plantas herbáceas de la misma familia, contiene caroteno y vitamina c, potentes antioxidantes que, con la fibra hacen que esta verdura un arma muy eficaz contra las infecciones y prevención del cáncer.

9. ACTIVIDADES

1) 5. conseguir de la tierra agrícola y las materias orgánicas (humus, compost, cama de hormiga, estiércol, abofer).

2) Conseguir la arena, la grava.

3) Mesclar los sustratos de la siguiente manera:

4) 50% de tierra agrícola + 25% de arena + 25% materia orgánica.5) Hacer de la misma manera con los 5 tratamientos con las

respectivas materias orgánicas (con el abofer, humus, compost, cama de hormiga y estiércol).

Page 10: Proyecto de Tesis

6) Un tratamiento del 50% de tierra agrícola +50% de arena.

LABORES REALIZADAS:

Procedimiento de instalación:

Cubrir la base y entorno de la caja (interior), posteriormente el clavado con los chinches.

Poner la grava de un espesor de 2cm,y el resto con el sustrato. Regar y trazar medidas.

METODOLOGIAS:

Diseño estadístico: El presente trabajo se realizo dela siguiente manera.

Diseño de la caja (2m de largo por 80cm de ancho por 20cm de altura).

Numero total de plantas = 24 plantas.

Distanciamiento de planta a planta = 0.17cm.

10. RECURSOS.

MATERIALES COSTOCAJAS HIDROPONICAS 350 SOLESPLASTICO DE POLIETILENO 63 SOLESCHINCHES 5 SOLESMAYA RASCHELL (YUTE) 78 SOLESABONOS ORGANICOS 160 SOLESALMASIGOS (LECHUGA) 10 SOLESWINCHA 2.50 SOLESCLAVOS 3 SOLESBALANZA 35 SOLESMARTILLO 7 SOLESMANGUERILLAS 2.50 SOLES

Page 11: Proyecto de Tesis

11. Resultados:

Nº TRATAMIENTOS

Nº HOJAS aprox.

1ª semana

Nº hojas aprox.

2ªsemana

Nº hojas aprox.

3ªsemana

Testigo + estiércol

2-3 3-4 6-8

Testigo puro 2-3 3 6-7

Testigo + Cama de hormiga

2-3 3-4 7-8

Testigo + compost

2-3 4-5 7-8

Testigo + humus

2-3 4-5 8-9

Testigo + abofer

2-3 3-4 7-8

RESULTADOS DE LA COSECHA:

Nº DE TRATAMIENTO

S

COSECHA (24 plantas por tratamiento)

Nº HOJAS MEDICION ALTURA /cm AREA FOLIAR PESO

Page 12: Proyecto de Tesis

RADICULAR cm

cm

PROMEDIO/ gr

Por planta

aprox/gr.total

Testigo + estiércol

14-18 15-18 14-30 16-34 200-4006kg con

115gr

Testigo puro 9-13 9-15 13-25 19-32 100-2503kg con 520gr.

Testigo + Cama de hormiga

7-16 11-19 12-25 17-36 100-3504kg con

620gr

Testigo + compost

10-17 12-18 21-30 32-40 150-3506kg con

850gr

Testigo + humus

11-18 9-27 21-32 21-44 200-4007kg con

100gr

Testigo + abofer

9-14 8-17 12-28 16-32 100-3504kg con

900gr

Page 13: Proyecto de Tesis

Herramientas Vivero artesanal culminado

Diseño de la caja Mezclando los sustratos

12. ANEXOS:

Page 14: Proyecto de Tesis

Echando la grava Incorporando el sustrato ya mezclado

Trasplante de los almácigos de lechuga

Page 15: Proyecto de Tesis

Tratamientos de lechuga de 1 mes

Cosecha de los tratamientos Medición de la altura

Page 16: Proyecto de Tesis

Pesando la lechuga Lavado de la lechuga

Medición del área foliar Medición de la raíz

Page 17: Proyecto de Tesis

Anotando los datos Lechugas limpias

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

13.1. CONCLUSIONES:

La ventaja de cultivo hidropónico de lechuga es rentable. La lechuga es fácil de realizar en un cultivo hidropónico. El periodo vegetativo de este cultivo es precoz y económico.

13.2. RECOMENDACIÓNES:

Utilizar semilla de buena calidad. Dar un manejo adecuado y técnico. Revisar bibliografías técnicas del cultivo . Desinfectar la semilla antes del sembrado .

14.BIBLIOGRAFIA:

Resh, Howard M. Cultivos Hidropónicos, Nuevas técnicas de Producción. Departamento de Ciencia de las Plantas. Universidad de la Columbia Británica, Vancouver, 2001, Editorial Mundi Prensa

Page 18: Proyecto de Tesis

Marfá i Pagés, Oriol, Recirculación en plantas ornamentales en contenedor. Recirculación en cultivos sin suelo, coord. por Oriol Marfá i Pagés, 2000, ISBN 84-87729-32-0, págs. 111-118

Marfá i Pagés, Oriol, Los cultivos sin suelo desde una perspectiva mediterránea. Recirculación en cultivos sin suelo, coord. por Oriol Marfá i Pagés, 2000, ISBN 84-87729-32-0, págs. 11-20

Blanch i Torrents, Francesc & Marfá i Pagés, Oriol & Biel Loscos, Carmen, Recirculación en flor cortada: el clavel. Recirculación en cultivos sin suelo, coord. por Oriol Marfá i Pagés, 2000, ISBN 84-87729-32-0, págs. 91-100

Blanch i Torrents, Francesc & Marfá i Pagés, Oriol, Recirculación en flor cortada: la gerbera. Recirculación en cultivos sin suelo, coord. por Oriol Marfá i Pagés, 2000, ISBN 84-87729-32-0, págs. 101-110

Blanch i Torrents, Francesc & Marfá i Pagés, Oriol & Buyatti, M. A., Viabilidad económica de la recirculación en condiciones mediterráneas. Recirculación en cultivos sin suelo, coord. por Oriol Marfá i Pagés, 2000, ISBN 84-87729-32-0, págs. 119-126

Marfá i Pagés, Oriol, La recirculación en los cultivos sin suelo: elementos básicos.En España los podemos ver en Almería.