Proyecto de trabajo con vendedores ambulantes

7
  1 CONDICIONES DE VIDA Y ECONOMIA POPULAR: UNA MIRADA DESDE LOS VENDEDORES AMBULANTES DEL CENTRO COMERCIAL ANARKOS INVESTIGADORES OLGA LUCIA CADENA DURAN CARLOS ENRIQUE CORREDOR JIMÉNEZ PROPUESTAS DE TRABAJO SINDICATO DE VENDEDORES AMBULANTES

description

Se hace una descripción de las condiciones que viven los vendedores ambulantes

Transcript of Proyecto de trabajo con vendedores ambulantes

  • 1

    CONDICIONES DE VIDA Y ECONOMIA POPULAR: UNA MIRADA DESDE LOS

    VENDEDORES AMBULANTES DEL CENTRO COMERCIAL ANARKOS

    INVESTIGADORES

    OLGA LUCIA CADENA DURAN

    CARLOS ENRIQUE CORREDOR JIMNEZ

    PROPUESTAS DE TRABAJO

    SINDICATO DE VENDEDORES AMBULANTES

  • 2

    1. Presentacin.

    Desde la dcada de los 70, junto con el crecimiento de la poblacin urbana, se vio

    aparecer en las ciudades una serie de formas de trabajar, estrategias de comercio

    y en actividades que poco a poco se convirtieron en una parte fundamental de las

    ciudades y se constituyeron incluso en parte de la cultura urbana, an cuando se

    ha dado en diferentes formas para mencionarlas se ha generalizado el trminos de

    economa informalidad para nombrar y calificar esta serie de actividades de

    subsistencia que despliegan un creciente numero de personas.

    Una de las actividades ms visibles de esta economa son las ventas informales,

    estas se ven crecer no solo en las grandes ciudades, proliferan tambin en las

    ciudades intermedias del pas, que con el crecimiento de sus actividades generan

    expectativas de mejores condiciones e ilusiones de oportunidades para muchas

    personas. Popayn un ciudad intermedia, capital del Cauca con una permanencia

    creciente de habitantes en las de zonas rural existe un creciente numero de

    personas que recurren a esta forma de sobrevivencia.

    Las discusiones alrededor del tema siempre buscan encontrar las causas de esta

    proliferacin de actividades. Una primera idea necesaria a valorar es que de

    entrada la denominacin es un obstculo para entender la problemtica dentro de

    un marco mas amplio, si nos referimos a economas informales o vendedores

    informales se asume que la solucin es un traslado a la formalidad, que de

    manera reducida prioriza el problema fundamentalmente como legal en relacin a

    las autoridades o organismos privados que regulan actividades comerciales;

    cumplir con los parmetros legales es suficiente.

    Otros han ubicado las dificultades en el problema migratorio que enfrentan las

    ciudades, especialmente en el caso de Popayn ha sido notorio indicar que los

    vendedores son personas forneas que han llegado a la ciudad de otros lugares,

  • 3

    el punto de emergencia es el terremoto de 1983 cuando llego a la ciudades un

    creciente numero de personas motivados por la transformacin y las posibilidades

    de vivienda que surgieron en el proceso de reconstruccin. Muchas veces se ven

    todos los males en las personas que llegaron de afuera. Ubican el problema como

    simplemente una ciudad originaria que se ha vuelto catica por la proliferacin de

    actividades de los migrantes.

    Una tercera mira ve en la incapacidad de las economas de capitalismo perifrico

    para absorber toda la capacidad laboral que existe en los pobladores de nuestras

    ciudades, no es un problema nicamente local, exclusivo de la ciudad de

    Popayn, es la consecuencia de una creciente manera de hacer los negocios, las

    actividades productivas y hasta las formalizacin de un idea de crecimiento

    econmico sin la generacin de empleo. Este efecto adicional a la mayor

    interaccin de las economas del mundo, ha provocado una forma de economa en

    la que se requieren muy pocas personas para el trabajo y el pago por el trabajo es

    cada vez ms precario. As sera ms un problema estructural que simplemente

    local, no existir en Colombia una ciudad mediana o grande en la que no existe

    una economa informal y como parte de esta vendedores informales.

    Si bien las economas de subsistencia proliferan en muchos lugares y estn

    presentes en casi todas las actividades econmicas. El proceso ms visible

    necesariamente es el de vendedores ambulantes. Su crecimiento ha chocado con

    la valoracin que en las ciudades se da al espacio pblico. Este fenmeno sin

    resolver an, ha motivado que la informalidad tenga dos efectos en las polticas

    del Estado: Por un lado que sea en las ventas informales donde se centren los

    esfuerzos mas importantes por formalizar, no se trabaja o habla de otras

    economas de subsistencia que existen y crecen a mismos ritmos que los hacen

    las ventas, pero se deja de lado al no ser tan visibles. Por otra parte la discusin

    entre derechos fundamentales, el derecho al trabajo como posibilidad de ejercicio

    para un creciente nmero de personas que tienen en estas actividades la

    posibilidad de ingresos para la subsistencia bsica y por tanto garanta para la

  • 4

    vida; y el derecho al espacio pblico que se reclama como un derecho colectivo de

    todos los ciudadanos. La primaca de un derecho sobre el otro o las posibilidades

    de resolver desde las polticas estatales estas dos miradas sigue postergada.

    Hoy se requiere afrontar desde diferentes miradas una propuesta planteada por la

    alcalda municipal de Popayn de reubicar los vendedores que tienen un espacio

    de trabajo alrededor del centro comercial Anarcos. De all que valga la pena

    descubrir cuales son las caractersticas y condiciones en las que viven los

    vendedores ambulantes y estacionarios de este sector. Indicar las formas de

    trabajo y las propuestas econmicas que tienen estos trabajadores, de igual

    manera es importante valorar el entorno en el que se desenvuelven los negocios a

    los que se dedican.

    En este sentido la presente propuesta se hace para lograr puntos de claridad

    sobre este tema de vital importancia tanto para los vendedores informales como

    para el desarrollo de estrategias desde el Estado coherentes con la realidad en

    que surgen estas actividades.

    2. Objetivos

    Determinar las condiciones y caractersticas sociales de la poblacin que se

    dedica a las ventas informales en el centro comercial Anarkos y que planean ser

    reubicados por la administracin municipal.

    Valorar el entorno econmico en el que se desarrollan las actividades de las

    ventas ambulantes del centro comercial Anarkos de la ciudad de Popayn.

    Analizar las condiciones y caractersticas de las propuestas econmicas que

    desarrollan los vendedores ambulantes del centro comercial Anarkos

    3. Propuesta de trabajo.

  • 5

    La propuesta de trabajo busca establecer las caractersticas en que viven los

    vendedores ambulantes del centro comercial Anarkos, de all que se pueda

    distinguir tres aspectos fundamentales uno las caractersticas sociales de los

    vendedores, los entornos en los que se desenvuelven los negocios de estos

    vendedores y por ultimo una caracterizacin de las propuestas econmicas por

    ellos desarrollados

    3.1 Parte Cuantitativa

    En esta parte del trabajo se busca identificar mediante encuestas las condiciones

    de vida de los vendedores del centro comercial Anarcos, se reconoce estas

    condiciones de vida desde los ncleos familiares de los vendedores, los aspectos

    a valorar son: composicin del ncleo familiar, edades, gnero, niveles de

    educacin, lugares de procedencia, tiempo en la ciudad, vivienda, y servicios

    pblicos entre otros.

    En la misma encuesta se har una aproximacin a las caractersticas y

    condiciones econmicas en que se desenvuelve la actividad de los vendedores

    ambulantes. Aqu el proceso busca centrar la atencin en los oficios, las

    actividades, los aos en la actividad, las personas vinculadas al negocio, las

    jornadas laborales, los ingresos, los proveedores, las formas de financiacin, los

    procesos organizativos, la capacitacin, los aprendizajes y las formas de

    cooperacin entre otras.

    Para este propsito es fundamental realizar una encuesta entre los vendedores

    informales con los pasos:

    Diseo de encuesta

    Comprobacin de la encuesta.

    Recoleccin de la informacin

  • 6

    Procesamiento de la informacin

    Se construir una base de datos y a partir de all se buscara hacer un cruce de

    variables y la configuracin de indicadores agrupados para conceptos como

    pobreza, desarrollo humano y calidad de vida.

    3.3 Aproximacin Cualitativa

    Desde enfoques recientes se ha estimado que las condiciones de vida tienen una

    fundamentacin ms en proceso cualitativas que cuantitativos. De all que se

    requiere hacer una aproximacin a esta conceptualizacin en las que ser

    fundamental la participacin de los vendedores ambulantes a fin de valorar las

    distintas formas como se perciben los problemas de pobreza, su asociacin con la

    generacin de ingresos y las contracciones de otros miradas y voces sobre la

    informalidad y la calidad de vida. Este ejercicio se har mediante talleres en los

    que se busca aproximarse a una concepcin de desarrollo a escala humana (Max

    Neef, 1986).

    Por otra parte se har una aproximacin a las condiciones en que se desarrolla el

    trabajo de los vendedores, all los contextos busca establecer desde la actividad

    misma los aprendizajes, las estrategias y los desafos que implican las ventas

    informales.

    4. Productos:

    1. Descripcin de las condiciones de vida en que viven las vendedores

    ambulantes del centro comercial anarkos, tomado como referencias: la

    procedencia, el gnero, el ncleo familiar, la vivienda, los servicios, el nivel

    de educacin, los ingresos entre otros.

    2. Perfil empresarial de los vendedores ambulantes del centro comercial

    anarcos que incluye: principales negocios, actividades econmicas, ingreso,

  • 7

    egresos, capitalizacin, formas de financiacin, horas de trabajo, personas

    vinculadas, capacitacin, aos en la actividad

    3. Matriz de necesidades y satisfactores de los vendedores ambulantes del

    centro comercial anarcos.

    4. Propuesta de escenarios de conciliacin y acuerdo de reubicacin.

    5. Cronograma.

    ACTIVIDADES SEMANAS

    1 2 3 4 5 6 7 8

    Presentacin y adecuacin de proyecto

    Diseo de encuesta

    Estimacin y prueba de la encuesta

    Recoleccin de la informacin

    Sistematizacin y procesamiento de la informacin

    Anlisis de resultados

    Entrevistas en profundidad

    Talleres de Diagnostico participativo - Matriz Max Neef

    Sistematizacin de taller

    Preparacin y socializacin preliminar de resultados

    Redaccin de informe final

    5. Presupuesto

    ITEM Primer mes Segundo mes Total

    PERSONAL Profesionales 2 (1/4 tiempo) 1.000.000 1.000.000 2.000.000 Auxiliares de investigacin 2 (1/2 tiempo) 500.000 500.000 1.000.000 Encuestas 300.000 300.000 EQUIPOS Y SOFTWARE 0 Equipos de computo, impresoras 0 MATERIALES Y SUMINISTROS 0 Papelera, fotocopias, CD, tinta 100.000 200.000 300.000 TALLERES Talleres (2 talleres) 200.000 200.000 400.000 TOTAL 4.000.000