Proyecto educación física juntado

8
SESIÓN Como mencionado en el apartado uno, con esta sesión pretendemos abordar los temas transversales siguientes: aprender a convivir, hábitos de higiene y por último el tema relacionado en cuanto a la convicción y moral cívica. Material Conos, bancos, aros balones, cajas, cuerdas, túnel-gusano, balones de baloncesto y obstáculos bajos. CALENTAMIENTO/PARTE INICIAL Duración: 10 min aprox. El objetivo de esta parte es que los alumnos/as aumenten las pulsaciones y entren en calor, evitando así las lesiones. Actividades: pilla-pilla, la cadena: Los alumnos/as irán por parejas coeducativas, y habrá una pareja que pille. A medida que vayan pillando a otras parejas los alumnos irán formando una cadena cogidos de las manos. Come- cocos: Los alumnos jugarán a pillar cogidos por parejas; el juego se desarrollará por las líneas del campo del pabellón. Habrá una pareja inicial que pille, que tendrán que coger a los demás. A aquellos

description

 

Transcript of Proyecto educación física juntado

Page 1: Proyecto educación física juntado

SESIÓN

Como mencionado en el apartado uno, con esta sesión pretendemos

abordar los temas transversales siguientes: aprender a convivir, hábitos de

higiene y por último el tema relacionado en cuanto a la convicción y moral

cívica.

Material

Conos, bancos, aros balones, cajas, cuerdas, túnel-gusano, balones de baloncesto y obstáculos bajos.

CALENTAMIENTO/PARTE INICIAL

Duración: 10 min aprox. El objetivo de esta parte es que los alumnos/as

aumenten las pulsaciones y entren en calor, evitando así las lesiones.

Actividades:

pilla-pilla, la cadena: Los alumnos/as irán por parejas coeducativas, y

habrá una pareja que pille. A medida que vayan pillando a otras parejas

los alumnos irán formando una cadena cogidos de las manos.

Come- cocos: Los alumnos jugarán a pillar cogidos por parejas; el juego

se desarrollará por las líneas del campo del pabellón. Habrá una pareja

inicial que pille, que tendrán que coger a los demás. A aquellos que pille

la pareja pasarán a ser los que paguen, y así sucesivamente.

La araña: Dos alumnos cogidos de la mano pagarán sobre la línea

divisoria del campo del pabellón. Tendrán que moverse de lado a lado y

pillar a todos los compañeros que pasen por la línea. Si se sueltan, no

vale a los que hayan pillado (éstos también irán en parejas.

Page 2: Proyecto educación física juntado

Calentamiento articular guiado por el maestro/a: Los alumnos se ponen

en círculo, y el maestro/a con ellos. El maestro/ irá calentando

progresivamente las distintas articulaciones del cuerpo, y el alumnado

tendrá que imitarlo/a.

Adaptación autismo: El calentamiento siempre será el mismo. Todos los alumnos/as realizarán el calentamiento por parejas, menos el calentamiento articular.

PARTE PRINCIPAL

Duración: 40 min aprox. La sesión constará de tres circuitos diferentes (A, B,

C), ya que los alumnos/as están agrupados en dicho número, y por parejas.

Cada grupo empezará por un circuito, y cuando acabe deberá pasar al

siguiente (AB; BC; CA) y esperar en la cola su turno para realizar el

circuito sin soltar la mano del compañero/a. Los alumnos/as podrán comenzar

el circuito cuando los compañeros/as que van por delante de ellos ya estén a

mitad del segundo ejercicio/obstáculo.

Los circuitos son los siguientes:

CIRCUITO (A):

Zig-zag: los alumnos/as tendrán que sortear los conos

dispuestos en el suelo realizando un zig-zag.

Equilibrio: se dispondrán 4 bancos, situados de manera que

formen dos líneas paralelas. Los alumnos, que van de la mano,

deberán caminar a la vez por encima de los bancos haciendo

equilibrio para no caerse. Debido a que están en parejas, cada

uno subirá por un banco y en este momento se soltarán de la

mano para evitar caídas.

Aros con balones: en una portería colgaremos unos aros de

diferentes tamaños. El alumnado deberá lanzar los balones

intentando colarlos por los aros.

2

Page 3: Proyecto educación física juntado

CIRCUITO (B):

Saltar los aros: se dispondrán dos caminos paralelos formados

por aros. El alumnado, en parejas, deberá realizar el camino de

aros saltando dentro de ellos con los pies juntos y de la mano

(este ejercicio se debe hacer pausadamente para evitar caídas,

por lo que se pondrá a los alumnos/as en aviso antes de

comenzar)

Caminar sobre la cuerda: se situarán dos cuerdas de la misma

longitud formando un camino con tramos rectos y curvos, pero

las cuerdas deberán siempre estar paralelas. Los alumnos/as,

de la mano, deberán realizar el camino pasando cada uno por

una cuerda y sin salirse de esta.

Encestar al cono: se colocarán dos conos a la misma altura y

distanciándose de una raya 1’5m. Los alumnos, desde dicha

raya, deberán lanzar aros pequeños para encestar en los

conos.

CIRCUITO (C):

Botar el balón: los alumnos/as deberán ir cogidos de una

mano, y botar un balón de baloncesto con la otra. Avanzarán

así 3 metros. A continuación, se soltarán de la mano y

lanzarán a canasta (habrá una canasta para cada alumno/a).

Pasar por el túnel: se situarán dos túneles-gusano

paralelamente de la misma longitud. Cuando los alumnos/as

lleguen a este tramo del recorrido deberán soltarse de la

mano y pasar cada uno por un túnel. Una vez hayan salido se

volverán a coger de la mano.

Saltar obstáculos: Habrán colocados paralelamente dos

circuitos, no alejados, cortos de obstáculos bajos. El

alumnado, cogido de la mano, deberá saltar los obstáculos

que se le presenten.

3

Page 4: Proyecto educación física juntado

Adaptación autismo: Los alumnos/as siempre deberán ir de la mano. Las

parejas se formarán coeducativamente, y el alumnado autista siempre irá de la

mano de un alumno/a sin particularidades.

Los circuitos no son dificultosos, y siempre se pueden realizar de la

mano o conjuntamente a otro compañero/a.

Son circuitos cortos, de rápida realización, así que a todo el mundo le

dará tiempo a practicar los tres circuitos con calma, al terminar un circuito se

empieza otro, y así sucesivamente; debido a que cuando se acaba un circuito

se pasa a la cola del siguiente a la espera de la realización de éste, esta

actividad resulta muy importante para los niños/as autistas; ya que les cuesta

mucho realizar intervalos entre actividades y les provoca un estado de

nerviosismo, así que esta dinámica de juego es muy beneficiosa para ellos.

Adaptación del material: en primer lugar, las canastas se sustituirán por

cajas, aunque el resto de material es el usual que se emplea en las clases de

Educación Física, lo destacable es que el material utilizado está perfectamente

adaptado a las necesidades y condiciones del colectivo autista.

VUELTA A LA CALMA

Duración: 10 min aprox. El objetivo de esta fase de la sesión es que

bajen las pulsaciones.

Actividad:

¿Quién falta?: El grupo se sienta uniformemente ocupando todo el

espacio de un círculo. Un alumno/a debe salir del grupo en primer lugar. Una

vez éste/a se ha ido, el maestro/a le dirá a otro compañero/a que se vaya a otro

lugar (es importante que el primer jugador no vea al segundo irse). El primer

alumno/a que se fue debe volver y, mirando a todos sus compañeros, deberá

nombrar quién falta.

4

Page 5: Proyecto educación física juntado

Adaptación autismo: Esta actividad trabaja la atención y la memoria. Esto

posibilita al alumnado autista que sea muy partícipe en el juego, ya que son

verdaderamente competentes en éste; este hecho es producido debido a que

los niños/as autistas tienen mucha memoria y son unos grandes observadores.

EVALUACIÓN

La evaluación de nuestra sesión, estará divida en dos partes ya que por

un lado evaluaremos al alumnado ordinario y por otra parte evaluaremos al

alumnado con NEE.

Por lo que conlleva al alumnado ordinario, utilizaremos los siguientes

criterios: los establecidos en el currículum de primaria 3r Ciclo, 2º bloque. Del

cual nosotros/as, concretaremos nuestra sesión en los siguientes aspectos:

Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de

los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con

ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a

las trayectorias

Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición

física, mostrando confianza en las habilidades motrices propias, tanto en

actividades escolares como de ocio.

Actitud favorable frente a las actividades tanto individuales como en

grupo, y la aceptación con actitud positiva y de ayuda de las

condiciones individuales y concretas del resto de los compañeros/as.

Por otro lado, evaluaremos, concretamente, las competencias sociales

en cuanto a ayuda, comprensión y refuerzo hacia el alumnado autista. Para

ello, utilizaremos una herramienta de evaluación basada en que el alumnado

sin NEE realicen una redacción de autoevaluación sobre cómo ha sido la

sesión y la ayuda al alumnado autista.

5

Page 6: Proyecto educación física juntado

En lo referente al alumnado autista, la evaluación será a través de los

objetivos de la adaptación curricular que serán los mismos que los del

alumnado ordinario pero adaptados a sus necesidades (nivel de autismo,

capacidades motoras, etc.). Estas adaptaciones están realizadas en función de

las particularidades individuales de cada uno de los/las seis alumnos/as

autistas por lo que cada uno de ellos/as posee un tipo de objetivos diferentes.

6