Proyecto Educativo. Cruz_DeneckenFINAL

29
Universidad del Desarrollo Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa Proyecto Educativo Profesores: Luis Castro Mozó Integrantes: Verónica Cruz Carrasco Alicia Denecken Sobarzo

description

Educacion

Transcript of Proyecto Educativo. Cruz_DeneckenFINAL

Universidad del Desarrollo

Magster en Innovacin Curricular y Evaluacin Educativa

Proyecto Educativo Profesores: Luis Castro Moz Integrantes: Vernica Cruz Carrasco

Alicia Denecken Sobarzo

13 de diciembre, 2014CONTENIDO20. DATOS GENERALES

31. MARCO FILOSFICO

31.1. Presentacin de Matriz axiomtica.

31.2. Elaboracin de Visin Organizacional:

31.3. Elaboracin de Misin Organizacional:

41.4. Elaboracin de Ideario Institucional:

62. MARCO DE ACCIN

62.1. Aplicacin de Anlisis FODA

82.2. Establecer Necesidades.

92.3. Determinacin de Estrategias

102.4. Presentacin de Objetivos estratgicos

112.5. Programa de Accin

132.6. Plan de Monitoreo

0. DATOS GENERALES

Nombre del

EstablecimientoColegio Amulen

(caminar, progresar)

DependenciaParticular Subvencionado

ComunaLa Florida

ReginMetropolitana

Niveles de atencinEscuela de Lenguaje Medio Mayor a Knder

Escuela Bsica de Pre knder a 4 Bsico

Nmeros de alumnos196 alumnos

Promedios SIMCE237 puntos ao 2013

Grupo Socio Econmico Bajo

BeneficiosLey SEP

1. MARCO FILOSFICO

1.1. Presentacin de Matriz axiomtica.Eje 1Eje 2Eje 3

Ncleo 1ExcelenciaDisciplinaResponsabilidad

Ncleo 2LiderazgoInnovacinConfianza

Ncleo 3PerseveranciaRigorHonestidad

1.2. Elaboracin de Visin Organizacional:Considerar: Verbo Frase significativa (nivel de logro + rea de especializacin) Mencin a los dos primeros ncleos construidos previamente.

Visin Colegio Amulen

Llegar a ser una institucin reconocida en la formacin de nios y jvenes, impartiendo una educacin de excelencia, promoviendo la disciplina y la responsabilidad como herramientas fundamentales para la vida, fomentando el liderazgo, la innovacin y la confianza en s mismo.

1.3. Elaboracin de Misin Organizacional:

Tomar en cuenta:

Verbo en infinitivo

Mencin a los dos ltimos ncleos Frase de cierre (nivel de logro idntico al de la visin).

Visin Colegio Amulen

Fomentar el liderazgo para desarrollar la innovacin dentro de un ambiente de confianza, generando un trabajo perseverante, riguroso y honesto, asegurando con ello el reconocimiento de nuestra institucin en la sociedad actual.1.4. Elaboracin de Ideario Institucional:

Liderazgo

AutorNombre del textoCita

Bolvar, A. (2010).El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisin actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 2010

http://www.scielo.cl/scielo phpEntendemos por "liderazgo", fundamentalmente, la capacidad de ejercer influencia sobre otras personas, de manera que stas puedan tomar las lneas propuestas como premisa para su accin. Esta influencia, no basada en el poder o autoridad formal, se puede ejercer en distintas dimensiones, especialmente en el plano organizativo, cuando una direccin logra alcanzar consenso y moviliza a la organizacin en torno a metas comunes. (Leithwood, Day, Sammons, Harris y Hopkins, 2006).

Antonio Bolvar (Universidad de Granada)

http://www.escuelasegura.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/El liderazgo puede ser ejercido por todos aquellos que, independientemente de la posicin institucional que ocupen, son capaces de motivar, dirigir, apoyar a otros en torno a determinadas propuestas o proyectos. Es cierto que la estabilidad y continuidad de la organizacin exige unas posiciones formales. Pero el cambio y la renovacin en una organizacin implican que puedan emerger diferentes liderazgos, al margen de dicha posicin institucional (Bolman y Deal, 1994).

Orientacin 1Creemos que el liderazgo es una caracterstica fundamental que debe estar presente en los docentes, ya que permite motivar y conducir el proceso de aprendizajes de los estudiantes.

Indicadores ObservablesDisea estrategias de aprendizaje utilizando la tecnologa con propsitos didcticos y motivadores para los alumnos.

Es capaz de detectar atender las necesidades y problemticas que vayan surgiendo en el grupo de curso durante el desarrollo de sus clases y darle solucin a estas.

Orientacin 2El buen liderazgo presente en el equipo directivo y de gestin permite alcanzar las metas de la institucin expresada en la excelencia acadmica de los estudiantes.

Indicadores

ObservablesEs capaz de Identificar las fortalezas y las reas de mejora de los docentes a su cargo y otorga retroalimentacin en trminos concretos.Toma acciones para fomentar el aprendizaje de los docentes por medio de designacin de tareas, trabajo en equipo y/o participacin en proyectos.

Excelencia

AutorNombre del textoCita

Larry de Jess Herrera CarreoConceptualizacin acadmica de la excelencia en el mbito universitario.

De acuerdo con la opinin de, la excelencia acadmica en los estudiantes est condicionada por las habilidades que posea y la manera de como las emplea en la captacin de su aprendizaje.

Comprensin numrica, comprensin verbal, memoria, razonamiento lgico, solucin de problemas, aptitud espacial y creatividad. A este conjunto heterogneo de habilidades, el autor lo llama personalidad intelectual. Esta visin de la excelencia acadmica se centra ms en los estudiantes; pero no como una masa amorfa sin un sentido definido, ms bien la considera como una cualidad relativa a los individuos quienes solo podrn alcanzarla si poseen ciertas habilidades, siendo capaces, adems, de emplearlas adecuadamente en la captacin de su aprendizaje. (Prez-Sandi ,2001:34)

Leonardo Vidal ArayaEvaluacin Organizacional De La Excelencia DocenteLa educacin de excelencia cuando se tienen en consideracin tres aspectos de orden general: Los principios, conceptos y lineamientos que son parte de la esencia misma de la accin educadora. Los que se han consagrado a travs de la experiencia, y los que deben ponerse en prctica como producto de los cambios que experimentan nuestras sociedades y el mundo que las rodea (Jimnez, et.al., 1990, p.10).

Orientacin 1Valoramos la excelencia de los estudiantes por las habilidades que posee y la forma de cmo stas las emplear en sus aprendizajes

Indicadores Observables- Autonoma del educando

Orientacin 2Creemos que la excelencia de los docentes es a travs de la experiencia y de cmo pone en prctica los cambios que experimenta la sociedad y el mundo que nos rodea.

Indicadores Observables- Competencia profesional. (Dominio de conocimientos, habilidades y tcnicas articuladas desde la conciencia del sentido y de las consecuencias de la prctica docente).

- Establece sus propios estandares de excelencia, logrando resultados que superan los establecidos por el establecimientos.

2. MARCO DE ACCIN2.1. Aplicacin de Anlisis FODA

DescriptorFortalezaDebilidadOportunidadAmenaza

Gestin del Clima Organizacional y Convivencia

Equipo directivo recientemente renovado con gran liderazgo.Ausencia de una poltica que permita comprometer e involucrar al personal docente y no docente con la consecucin de los objetivos institucionales.Ofrecimiento de la Municipalidad para colaborar en la bsqueda de apoyo para implementar programa de mejora en la gestin del clima organizacional.Aumento de colegios subvencionados en la comuna con mejor imagen.

Equipo docente con alto nivel de compromiso.Falta de formacin especfica de docentes y ausencia de estrategias enfrentar problemas de consumo de drogas y alcohol en el establecimiento.Existencia de programa comunal de seguridad ciudadana y de prevencin precoz del consumo de drogas.Entorno con falta de vigilancia policial y graves problemas sociales de delincuencia trfico de droga y alcoholismo.

Existe un buen nivel de coordinacin y trabajo sistemtico con los apoderados y un diagnstico actualizado y seguimiento permanente de la realidad socio econmica de cada uno de los estudiantes 30% promedio mensual de ausentismo y 35% de

desercin escolar anualCentro de Padres con Personalidad Jurdica dirigido por apoderados comprometidos con la educacin de sus hijos o pupilosAlumnos provienen de familias con altos niveles desempleo.

Existe manual de convivencia escolar que establecen obligaciones mnimas las que deben ser cumplidas por toda la comunidad.Incremento de casos de indisciplina, matonaje y acoso (bullying y mobbing).Existe conciencia a nivel de la comunidad y requerimientos concretos de los padres, apoderados y de la autoridad comunal de tomar medidas concretas para mejorar el clima de convivencia escolar. Comunidad habituada al comportamiento disruptivo y violento.

Anlisis FO

1.- Equipo directivo recientemente renovado con gran liderazgo, puede aprovechar el ofrecimiento de la Municipalidad para implementar un programa de mejora en la gestin del clima organizacional.

2.- Equipo docente con alto nivel de compromiso tiene la disposicin y condiciones para implementar en conjunto con las autoridades locales un programa de prevencin temprana del consumo de drogas.

3.- Existe un buen nivel de coordinacin y trabajo sistemtico con los apoderados y un diagnstico actualizado y seguimiento permanente de la realidad socio econmicas de cada uno de los estudiantes, lo que facilitar la implementacin de acciones conjuntas con el Centro de Padres para abordar

4.- Existe manual de convivencia escolar que establecen obligaciones mnimas las que deben ser cumplidas por toda la comunidad que servir de base para responder a los requerimientos de los padres, apoderados y de la autoridad comunal de tomar medidas concretas para mejorar el clima de convivencia escolar.

Anlisis DA

1.- Ausencia de una poltica que permita comprometer e involucrar al personal docente y no docente con la consecucin de los objetivos institucionales puede favorecer la migracin de docentes y no docentes en los nuevos colegios de la comuna que tienen una mejor imagen.

2.- Falta de formacin especfica de docentes y ausencia de estrategias enfrentar problemas de consumo de drogas y alcohol impide implementar acciones efectivas para trabajar con estudiantes altamente expuestos a un entorno con graves problemas sociales de delincuencia, trfico de droga y alcoholismo.

3.- 30% promedio mensual de ausentismo y 35% de desercin escolar anual, se ve estimulado por la necesidad de generar ingresos para subsistir ya que provienen mayoritariamente de familias con altos niveles de desempleo.

4.- El incremento de casos de indisciplina, matonaje y acoso (bullying y mobbing), se ve favorecido por la existencia de una comunidad habituada al comportamiento disruptivo y violento.

FORTALEZASDEBILIDADESOPORTUNIDADESAMENAZAS

Gestin curricularParticipacin y compromiso por parte de los docentes en actividades curriculares y extracurriculares.Falta de tiempo y espacios para desarrollar el trabajo en equipo.Proyectos de mejoramientos ministeriales y no ministeriales.Ofertas laborales con mayores remuneraciones para los buenos docentes.

Libertad del ejercicio docente en el aula y la planificacin curricular.Falta de estrategias metodolgicas para mejorar el aprendizaje.Reestructuracin de la carga horaria de los profesores.

.Padres insatisfechos con el proceso educativo de los alumnos

Los planes y programas son congruentes con el PEI y el currculum nacional.Falta de docentes con especializacin en las diversas asignaturas Curso de perfeccionamiento para docentes y directivos entregados por el MINEDUC.

Implementacin de reforma curricular y posibilidades de cierre del establecimiento

Se aplican mtodos y tcnicas de evaluacin del

proceso de enseanza-aprendizaje en coherencia con los planes

y programas de estudio.Alto nivel de repitencia de los alumnosAsesoramiento tcnico de profesionales externos al colegio.Ofertas educativas que abarca todos los niveles de enseanza que presenta la comunidad.

Anlisis FO

1.- La participacin y el compromiso por parte de los docentes en actividades curriculares y extracurriculares otorga la posibilidad de postular a proyectos de mejoramientos ministeriales y no ministeriales.

2.- La libertad del ejercicio docente en el aula y la planificacin curricular puede ser estimulada por la reestructuracin de la carga horaria de los profesores

3.- Aquellos planes y programas que son congruentes con el PEI y el currculum nacional pueden ser fomentados a travs de cursos de perfeccionamiento para docentes y directivos entregados por el MINEDUC.

4.- La aplicacin de mtodos y tcnicas de evaluacin del proceso de enseanza-aprendizaje en coherencia con los planes y programas de estudio puede ser afianzado a travs del asesoramiento de profesionales externo del colegio.

Anlisis DA

1.- La falta de tiempo y espacios para desarrollar el trabajo en equipo dentro del colegio es un factor que se es un factor que juega en contra con ofertas laborales con mayores remuneraciones para los buenos docentes.

2.- La falta de estrategias metodolgicas de aprendizajes para mejorar el aprendizaje, incide considerablemente en la presencia de padres insatisfechos con el proceso educativo de los alumnos.

3.- La falta de docentes con especializacin en las diversas asignaturas se ve acrecentada con la implementacin de la reforma curricular y las posibilidades de cierre del establecimiento.

4.- El alto nivel de repitencia de los alumnos del establecimiento es perjudicial frente a las mltiples ofertas educativas que abarca todos los niveles de enseanza que presenta la comunidad.

2.2. Establecer Necesidades.

Anlisis FO: Gestin del Clima Organizacional y Convivencia

Mayor FortalezaMayor OportunidadNecesidad 1

-He identificado como la mayor fortaleza de mi colegio es:

El equipo directivo est recientemente renovado y posee gran liderazgo.-La mayor oportunidad de mi colegio es: El ofrecimiento de la Municipalidad para colaborar en la bsqueda de apoyo para implementar programa de mejora en la gestin del clima organizacional.Generar un plan para mejorar la gestin del clima organizacional para mejorar la confianza y colaboracin en el establecimiento para el logro de las metas.

Anlisis FO: Gestin Curricular

Mayor FortalezaMayor OportunidadNecesidad 2

-La mayor fortaleza de mi colegio es:

La Participacin y compromiso por parte de los docentes en actividades curriculares y extracurriculares.

-La mayor oportunidad de mi colegio es:

El asesoramiento tcnico de profesionales externo al colegio.

Focalizar la participacin y el compromiso docente en las reas pedaggicas ms dbiles a travs del asesoramiento de profesionales externo al colegio.

Anlisis DA : Gestin del Clima Organizacional y Convivencia

Mayor DebilidadMayor AmenazaNecesidad 3

-La mayor debilidad de mi colegio es:El Incremento de casos de indisciplina, matonaje y acoso (bullying y mobbing).-La mayor amenaza de mi colegio es:

Que la comunidad est habituada al comportamiento disruptivo y violento.Definir estrategias para implementar y difundir a los estudiantes y padres y apoderados las normas de convivencia dentro del colegio, para disminuir los casos de indisciplina, matonaje y acoso (bullying y mobbing).

Anlisis DA : Gestin Curricular

Mayor DebilidadMayor AmenazaNecesidad 4

La mayor debilidad de mi colegio es:La falta de estrategias didcticas para el aprendizaje.La mayor amenaza de mi colegio es: La existencia de padres insatisfechos con el proceso educativo de los alumnos.Generar un plan para mejorar de las estrategias didcticas mejorar el aprendizaje de los alumnos y conseguir padres satisfechos del proceso educativo de los alumnos.

2.3. Determinacin de Estrategias

Necesidad 1Estrategias

1.- Generar un plan para mejorar la gestin del clima organizacional para mejorar la confianza y colaboracin en el establecimiento para el logro de las metas.1.1. Establecer un diagnostico que permita determinar cules son las reas prioritarias de intervencin para mejorar el clima organizacional del colegio.

1.2. Definir con la Municipalidad los recursos, para disear e implementar el programa de intervencin para mejorar el clima organizacional del establecimiento.

Necesidad 4Estrategias

2.- Generar un plan de perfeccionamiento de estrategias metodolgicas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y conseguir padres satisfechos del proceso educativo de los alumnos.2.1. Establecer un diagnstico sobre las reas pedaggicas dbiles en cuanto a estrategias metodolgicas para generar un perfeccionamiento de los docentes.

2.2. Disear e implementar con el equipo tcnico externo, un plan de perfeccionamiento y acompaamiento en el aula.

2.4. Presentacin de Objetivos estratgicosUna de mis estrategias fue:

Establecer un diagnstico que permita determinar cules son las reas prioritarias de intervencin para mejorar el clima organizacional del colegio.

Objetivos estratgicos

SujetoVerbo en accinComplementoCircunstancia de tiempoEstndar de medicin

El equipo directivo.Habr ejecutado y validado internamente.Un diagnstico para identificar y precisar las reas prioritarias de intervencin.3 meses.Diagnstico, priorizacin y validacin interna 100% realizado.

Documento presentado a la Municipalidad

En 3 meses el equipo directivo habr realizado el 100% del diagnstico, la identificacin de las reas prioritarias de intervencin, la validacin interna del estudio y lo habr presentado el documento respectivo a las autoridades comunales.

Una de mis estrategias fue:

Definir con la Municipalidad los recursos, para disear e implementar el programa de intervencin para mejorar el clima organizacional del establecimiento.

Objetivos estratgicos

SujetoVerbo en accinComplementoCircunstancia de tiempoEstndar de medicin

La MunicipalidadHabr entregado Recursos, para implementar el programa de intervencin para mejorar el clima organizacional del establecimiento.

Durante el segundo trimestre municipalidad aprueba recursos para diseo e implementacin del programa.

Tercer trimestre se ejecuta programaPrograma 100% diseado y financiado.

Programa 100% ejecutado al final del ao lectivo.

La Municipalidad habr entregado el 100% de los recursos necesarios, durante el segundo trimestre, para implementar un programa de intervencin para mejorar el clima organizacional.

Una de mis estrategias fue:

Establecer un diagnstico sobre las reas pedaggicas dbiles en cuanto a estrategias metodolgicas para generar un perfeccionamiento de los docentes.

Objetivos estratgicos

SujetoVerbo en accinComplementoCircunstancia de tiempoEstndar de medicin

El equipo de GestinHabr ejecutado y validado internamente.Un diagnstico para identificar y precisar las reas prioritarias de intervencin.1 meses.Diagnstico, priorizacin y validacin interna 100% realizado.

Documento presentado a los docentes y asesores tcnicos

En 1 mes el equipo de habr realizado el 100% del diagnstico, la identificacin de las reas prioritarias de intervencin, la validacin interna del estudio y lo habr presentado el documento respectivo a los docentes y asesores tcnicos.

Una de mis estrategias fue:

Disear e implementar con el equipo tcnico externo, un plan de perfeccionamiento y acompaamiento en el aula, de estrategias metodolgicas en el aula.

Objetivos estratgicos

SujetoVerbo en accinComplementoCircunstancia de tiempoEstndar de medicin

Equipo de Gestin, equipo externoHabr diseado e implementado Un plan de perfeccionamiento y acompaamiento en al aula de estrategias metodolgicas para favorecer el aprendizaje.

Un mes para disear el plan de perfeccionamiento. 4 meses para capacitacin 4 meses de implementacin del plan de perfeccionamiento y acompaamiento en aula.Programa 100% ejecutado al final del ao lectivo.

Programa con 100% de docentes capacitados

El equipo de gestin y equipo tcnico externo habr diseado e implementado un plan de perfeccionamiento y acompaamiento en el aula, dirigido al 100% de los docentes que permita mejorar las estrategias metodolgicas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes durante un ao electivo.

2.5 Programa de Accin para Gestin Curricular1 EtapaObjetivo estratgico

El equipo de gestin y equipo tcnico externo habr diseado e implementado un plan de perfeccionamiento y acompaamiento en el aula, dirigido al 100% de los docentes que permita mejorar las estrategias metodolgicas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes durante un ao electivo.

Programa 1Diseo e Implementacin de curso de estrategias metodolgicas

DimensinGestin Curricular.

Metas- El equipo de gestin y equipo tcnico externo habr diseado e implementado un plan de perfeccionamiento y acompaamiento en el aula, dirigido al 100% de los docentes que permita mejorar las estrategias metodolgicas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes durante un ao electivo.

Indicadores-El equipo de gestin elabora el plan de perfeccionamiento en 20 das.-En 1 consejo de profesores dar a conocer y socializar el plan de perfeccionamiento al cuerpo docente

-En 1 reunin proponer el cronograma de perfeccionamiento.

-16 jornadas de capacitacin y perfeccionamiento.

- 2 reuniones elaborar un cronograma de vistas al aula (equipo gestin-docentes y equipo tcnico-docente)

ResponsableEquipo Gestin - Equipo Tcnico Externo

DestinatariosDocentes de 1 a 4 Bsico

Estudiantes de 1 a 4 Bsico

2 EtapaMatriz de programacin

Objetivo de ImpactoIndicadores

El equipo gestin y equipo tcnico externo habr diseado e implementado un plan de perfeccionamiento y acompaamiento en el aula, dirigido al 100% de los docentes que permita mejorar las estrategias metodolgicas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes durante un ao electivo.

- 2 reuniones entre el equipo directivo para la elaboracin del cronograma y calendarizacin de reuniones y entrevistas con docentes y equipo administrativo.

- Se seleccionar el 20% de representantes de la comunidad educativa para entrevistar.

- 1 informe de avance del cronograma.

- 1 informe de avance con la calendarizacin del trabajo para todo el ao.

Objetivo de ProcesosMedios de verificacin

OP 1 El equipo de gestin y tcnico externo elabora el plan de perfeccionamiento a partir del diagnstico realizado con anterioridad de las reas pedaggicas dbil en relacin a estrategias metodolgicas.Plan de perfeccionamiento terminado.

OP 2 Realizar una reunin para dar a conocer el plan de perfeccionamiento a docentes y miembros de la comunidad educativa. Acta de reunin firmada.

Trpticos para la comunidad educativa entregado.

Material bibliogrfico entregado y acta firmada.

OP 3 En consejo de profesores se propone cronograma de capacitaciones. Acta de reunin firmada.

Compromiso de asistencia firmado.

OP 4 Una vez por semana se lleva a cabo la capacitacin de los docentes.Capacitacin realizada.

OP 5 Se elabora cronograma con visita al aula y se da a conocer a los docentes.Acta de reunin con firmas de todos los asistentes.Cronograma entregado.

OP 6 Dos veces por semana observacin de clases e Implementacin paulatina de las prcticas que se desprenden de la capacitacin.Pautas de observacin entregada.

2.6. Plan de MonitoreoObjetivos de procesoNivel de logroEvidencia

OP 1 El equipo de gestin y tcnico externo elabora el plan de perfeccionamiento a partir del diagnstico realizado con anterioridad de las reas pedaggicas dbil en relacin a estrategias metodolgicas.3Plan de perfeccionamiento digital e impreso. Material bibliogrfico (libros-fotocopias)

Material didctico comprado (boletas)

OP 2 Realizar una reunin para dar a conocer el plan de perfeccionamiento a docentes y miembros de la comunidad educativa.3Acta de reunin con firmas de todos los asistentes.

Trpticos para la comunidad educativa.

Entrega de material bibliogrfico con lista y firma de quienes recibieron el material.

OP 3 En consejo de profesores se propone cronograma de capacitaciones. 3Libro de actas de cada reunin.

Compromiso de asistencia impreso con firma de los participantes.

OP 4 Una vez por semana se lleva a cabo la capacitacin de los docentes.3Libro de asistencia de los docentes con firma.Fotografas.

OP 5 Se elabora cronograma con visita al aula y se da a conocer a los docentes.3Libro de acta firmado por los docentes que recepcionaron el cronograma.

OP 6Dos veces por semana observacin de clases e Implementacin paulatina de las prcticas que se desprenden de la capacitacin.Pautas de observacin de clases, con firmas de los involucrados.Fotografas de clases.

Niveles de logro

0 No realizado

1 Realizado con observaciones

2 Realizado

3 Por realizar

3. BibliografaBolvar, A. (2010).El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisin actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas,

http://www.scielo.cl/scieloBravo, Castro y Rojas (2013) Manual de Planificacin estratgica: una

herramienta para la gestin eficaz. Universidad del Desarrollo.

Herrera, L (2013) Conceptualizacin acadmica de la excelencia en el mbito universitario. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. http://www.redalyc.org/pdf/737/73726911004.pdfVidal, L (2004) Evaluacin Organizacional De La Excelencia Docente. Revista

Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)http://www.escuelasegura.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/18