PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

52
PROYECTO EDUCATIVO Asignatura: “Diseño y Evaluación Educativa” Profesor: Dr. Francisco Morales Yago Grupo: Toñi Gascó García Inma Maset Vila Ana Pérez Chapi “DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA” [1]

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Asignatura: “Diseño y Evaluación Educativa”

Profesor: Dr. Francisco Morales Yago

Grupo:

Toñi Gascó García

Inma Maset Vila

Ana Pérez Chapi

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[1]

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Si un chico de la edad media visitara una escuela de hoy en día, le parecería lo

más normal del mundo. ¿Por qué? Porque el modelo de enseñanza, donde los

alumnos se ubican rígidamente en filas frente a una maestra o profesor, que les

dicta la clase desde una tarima, frente al pizarrón, prácticamente no ha

cambiado casi en nada desde hace más de un milenio. Si nos ponemos a

pensar todo lo que ha avanzado la humanidad en todo este tiempo, es notable

como las escuelas han permanecido al margen de tantos cambios.

Anónimo

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[2]

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

ÍNDICE:

Introducción …………………………………………… pág. 4

Justificación de nuestro proyecto educativo ………………………. pág. 5

Objetivos de partida para hacer posible el cambio ………………… pág. 8

Señas de identidad …………………………..……………….. pág 9

Descripción de las características del entorno ………………...…… pág. 13

Propuesta metodológica …………………………………………… pág. 17

Objetivos generales ………………………………...……………… pág. 22

Criterios de Evaluación …………………………………..……. pág 24.

Ofertas de enseñanzas del centro …………………………...……..pág. 26

Actividades ………………………………………………………… pág. 27

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[3]

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo de Centro es un instrumento que contribuye a dinamizar,

organizar el centro educativo y a mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

El funcionamiento de un centro tiene como marco general el Proyecto Educativo de

Centro (PEC), que es el "ideario" del centro y que responde a las preguntas de:

¿Dónde estamos? (Análisis del contexto), ¿Quiénes somos? (Principios de identidad),

¿Qué queremos? (Objetivos generales a conseguir) y ¿Cómo nos vamos a organizar para

conseguirlo?

El PEC define las finalidades del centro en cuanto al tipo de persona que queremos

formar (valores, principios de identidad, pautas de conducta, etc.). En él se recogen los

planteamientos educativos de carácter general: los principios de identidad, los objetivos

institucionales y el organigrama general.

En definitiva, es el documento que recoge el conjunto de decisiones asumidas por toda

la comunidad escolar respecto a las opciones educativas básicas y la organización

general del centro, para ORIENTAR Y FACILITAR la gestión escolar

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[4]

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

JUSTIFICACIÓN DE NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO

En pocos años la sociedad ha cambiado muchísimo, casi de forma vertiginosa. Hemos

pasado de una sociedad industrial o post-industrial a lo que hoy denominamos “la

sociedad del conocimiento”. Se le llama, precisamente, sociedad del conocimiento

porque los procesos económicos ya no se basan sólo en la producción de bienes

materiales. El conocimiento y la información juegan un papel muy destacado. La

sociedad del conocimiento exige una formación continua y es por este motivo que, a

partir de ahora, nunca podremos dejar de aprender. Siempre habrá cosas por aprender y

para descubrir. Esta realidad muestra la necesidad de aprender a aprender.

Ya lo decía Jacques Delors en el informe de la UNESCO elaborado en 1996 y el paso

de los años no ha hecho más que darle la razón. La educación tiene que sostenerse en

cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y

aprender a ser. Ante estos cuatro retos la sociedad del conocimiento tiene mucho que

decir, sobretodo porque la reflexión sobre la gestión del conocimiento pone de

manifiesto de forma imperiosa la necesidad de una auténtica y profunda reforma

educativa. Y es que uno de los principales puntos sobre los cuales gravita la sociedad

del conocimiento es la educación. La escuela no puede estar al margen de la realidad de

cada momento y, curiosamente, son las escuelas las que no han cambiado mucho desde

el siglo XIX. Fijémonos, si no, en cómo han cambiado las empresas a lo largo de los dos

últimos siglos. Si hoy entramos en un banco, en una fábrica o en un Ayuntamiento

veremos realidades totalmente diferentes a las que habríamos visto dos siglos atrás.

Desgraciadamente no podemos decir lo mismo de la mayoría de las escuelas. Las

escuelas de hoy se parecen demasiado a las escuelas de antes.

La escuela que se merecen los alumnos de hoy, que serán los niños y jóvenes del siglo

XXI, no es una escuela tradicional. La escuela del siglo XXI tiene que dar respuesta

educativa a la realidad de hoy y a la de mañana, compleja y cambiante. Una realidad y

un mundo que exigen un cierto dominio de las TIC, conocimiento de idiomas y, lo que

es más importante, capacidad de adaptación a los cambios y al entendimiento con los

demás.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[5]

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

¿Y cómo se consigue esta escuela? Lo primero es volver a hacer de la escuela un lugar

privilegiado de aprendizaje y de crecimiento personal. Y para conseguirlo es

imprescindible que los alumnos se involucren en su proceso de aprendizaje. Sólo

conseguiremos que estén motivados, tengan ganas de estudiar y se apliquen para

aprender cosas nuevas si la escuela les deja tener un papel activo, si se les permite

desarrollar su creatividad al mismo tiempo que dar respuesta a sus intereses.

Pensamos que la escuela debe atender a las necesidades que le otorga la nueva sociedad

del conocimiento. Las tecnologías no son requeridas para enseñar a través de ellas, sino

que la educación que se propague en la escuela, deberá de estar encaminada hacia los

cambios que se están cometiendo, influenciados por estas tecnologías.

Como madres implicadas en la educación de nuestros hijos, al tiempo que formadas en

Educación Infantil, basándonos en las carencias que hemos detectado en los años de

escolarización de nuestros hijos, así como en los años de formación, y nuestros

contactos con la realidad escolar. Teniendo en cuenta nuestras inquietudes, hemos

pretendido que nazca un ambicioso proyecto educativo donde buscamos un nuevo

concepto educativo, una escuela donde el niño la concibe como un lugar en el que

aprender sea algo realmente divertido, contribuyendo en su formación integral de un

modo significativo, con un aprendizaje autónomo, confiando en sí mismo y en sus

habilidades, dentro de un ambiente con posibilidades de adaptación individual.

Nuestra escuela “Educa 3.0” propone un modelo de educación diferente, sin aulas, sin

horarios, sin clases, donde los alumnos pueden aprender a su ritmo y con total libertad.

El papel del docente no desaparecerá pero cumplirá el rol de consultor, colaborador,

tutor, diseñador, mediador, gestor del conocimiento, orientador y evaluador continuo.

Todo el papel no deberá recaer bajo la responsabilidad de los educadores, sino la familia

deberá ser una pieza básica en este nuevo enfoque de educación.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[6]

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

En nuestra escuela desaparecerán las pizarras, los pupitres y hasta la mesa del profesor.

Las lecciones no se estudian sobre el papel, sino que se aprenden a través de la

recreación de situaciones en la vida real. El colegio estará adaptado para que los

alumnos trabajen con equipos portátiles tanto a nivel individual como grupal. Por lo que

el ordenador, la tablet PC, las pizarras digítales son herramientas imprescindibles para

estudiar y aprender en este nuevo modelo educativo.

Este colegio no es sólo novedoso por su forma de impartir y enseñar, sino que su

estructura y diseño no tiene nada que ver con los colegios a los que estamos

acostumbrados. No hay paredes sino todo es un espacio diáfano donde todos los niños

están en continuo contacto visual, de esta manera motivaremos la curiosidad visual de

los alumnos, la confianza en ellos mismos y el comportamiento responsable en

comunidad.

Pretendemos crear una escuela no tradicional, promovemos el desarrollo de todas y cada

una de las inteligencias de nuestros alumnos, que los harán crecer con ingenio, afecto y

condiciones físicas singulares, sin vulnerar sus características personales.

Nuestras principales herramientas son la promoción de las inteligencias múltiples, el

aprendizaje activo y el desarrollo de la creatividad.

El objetivo de nuestro colegio, basándonos en la teoría de Howard Gardner es formar

individuos integrales, autónomos, creativos, autodidactas, activos, y felices, que

induzcan el bienestar en su propia familia y en la sociedad.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[7]

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

OBJETIVOS DE PARTIDA PARA HACER POSIBLE EL CAMBIO

El equipo de maestros, deberá ser uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se

sustentará la escuela. Todo el claustro de profesores deberá creer en nuestra escuela y

deberán luchar por lograr una educación de calidad, siempre buscando nuevas y mejores

pedagogías. No deberán perderse nunca ni la ilusión, ni las ganas de trabajar y formarse.

Ninguna escuela no podrá llegar a tener más calidad que la de los docentes que trabajen

en ella.

Pretendemos que los padres y educadores no trabajen por separado, si no que lo hagan

de forma conjunta en función del proyecto de escuela y esto no será una tarea fácil sin

personas comprometidas y con una gran vocación en su trabajo de ser maestro.

Será necesario, crear este proyecto partiendo de unos objetivos, consensuados y

aprobados por toda la comunidad educativa. Este proyecto, se basa en cuatro grandes

transformaciones: el nuevo rol del maestro, los recursos a utilizar, la formación

constante y las enseñanzas del currículo.

Para hacer realidad este proyecto hacen falta muchas horas de trabajo, mucho esfuerzo

y creer firmemente en lo que estamos haciendo.

No se puede perder el tiempo lamentándonos, ni tampoco confiar en que volverá la

época de bonanzas, cuando por fin nos encontraremos donde estábamos antes de la

crisis. La crisis nos ofrece un buen momento para analizar nuestro modelo de enseñanza

y replantearla, aprovechemos para repensar el modelo de profesional de la enseñanza

que la sociedad demanda, o de aquí a una generación estaremos exactamente donde

estábamos ayer. Pero es ahora más que nunca cuando deberíamos hacer una reflexión

seria sobre la escuela, la crisis puede representar una ventana de oportunidades para

reconsiderar nuestras ideas recibidas sobre la enseñanza y para sentar las bases de un

modelo de enseñanza más eficiente, es decir, que optimice los recursos para ofrecer más

calidad en los aprendizajes y un mejor equidad en el acceso a las oportunidades

educativas.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[8]

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

SEÑAS DE IDENTIDAD

Titularidad

Proponemos un centro de titularidad privada, y de carácter concertado, es decir, de

acceso gratuito para la población.

La gestión del centro se llevaría a cabo por una cooperativa de enseñanza, de interés

social, es decir, sin ánimo de lucro. 

La actividad del centro y los posibles ingresos, revertiría en todo caso, en la mejora de

las instalaciones. La mejora de las condiciones educativas, con adquisición progresiva

de materiales pedagógicos y disponiendo de mayor número de profesorado, del mínimo

establecido y financiado por las Administraciones Públicas. 

Niveles educativos

Segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años)

Horarios

Horario lectivo central de 9.30 a 13.00 15:00 a 17:30

Servicios

Oferta escolar para las franjas de edad anteriormente mencionadas.

Servicio de comedor y extraescolares. 

Una vez terminado el servicio escolar, a las 17:30 de la tarde, para cubrir todas las

necesidades de conciliación laboral, el colegio permanecerá en funcionamiento, con

todo tipo de actividades de carácter extraescolar.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[9]

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

A continuación detallamos los principios que vertebraran el proyecto educativo de

nuestra escuela” Educa 3.0” y que supondrán nuestras señas de identidad:

- La pasión por el aprendizaje y la curiosidad innata de todos los niños será un

valor de suma importancia, que la escuela tiene como deber cuidar, proteger y

fomentar.

- Las inteligencias serán múltiples, así como las formas de aprendizaje. Los

educadores tendrán como labor principal acompañar en su desarrollo y

aprendizaje a los niños, desde su singularidad única.

- La diversidad será un recurso fundamental y deberá ser tratado como fuente de

riqueza en nuestra escuela. La sociedad depende de una multiplicidad de

talentos, no de la estandarización de las capacidades individuales.

- La acción educativa deberá ser flexible y abierta al cambio, la evolución y el

dialogo. Las familias serán agentes fundamentales de la escuela participando y

colaborando en actividades que contribuyan a la mejor educación de sus hijos.

- El aprendizaje individualizado será un objetivo fundamental para el desarrollo

de los potenciales de cada niño. De igual modo se promoverá el trabajo

cooperativo y colaborativo, así como en el aprendizaje entre iguales

- El verdadero aprendizaje sólo se producirá desde el interés y la motivación

autentica. Los niños serán constructores activos de su proceso de enseñanza-

aprendizaje. Las metodologías utilizadas serán siempre activas, basadas en

experiencias reales, adecuadas a los intereses de los niños. La abstracción y

sistematización deberá ser siempre posterior a la experiencia tangible.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[10]

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

- Nuestra escuela deberá ser transparente y estar abierta a la participación de las

familias. Los maestros no deberán ser los únicos agentes de la educación. La

escuela podrá abrirse al enriquecimiento mutuo con profesionales y especialistas

de todos los ámbitos del conocimiento.

- No se puede formar a los niños para un futuro imprevisible, con estrategias

educativas del siglo pasado. La innovación educativa, la formación continua y la

apertura del profesorado a nuevos retos y nuevos proyectos.

- Las Nuevas Tecnologías es un medio de nuestro tiempo, cuyo dominio es

fundamental, que nos brinda nuevas y apasionantes oportunidades para el

aprendizaje individualizado y globalizado.

- El desarrollo de la creatividad, el bilingüismo y el dominio tecnológico son

conocimientos básicos del mundo actual y del futuro. Así como el dominio de la

lectoescritura, por lo que deberán ser tratados como tales en la escuela.

- El respeto de los ritmos de aprendizajes de cada niño. Atendiendo a las

necesidades físicas y emocionales del niño, contribuyendo a su desarrollo

integral. De igual modo promover oportunidades de aprendizaje en la mayor

cantidad de áreas del conocimiento.

- La ecología y la responsabilidad social y medioambiental deberán ser valores

fundamentales de la escuela, tratados como temas transversales en el

aprendizaje.

- Es necesaria una estabilidad afectiva, seguridad y confianza para aprender, por

lo que se hace fundamental crear vínculos positivos, creando un buen clima de

aula con un ambiente de afecto y confianza.

- Priorizaremos el proceso de aprendizaje sobre los contenidos, es decir, enseñar a

aprender, de forma autónoma desde el interés y la motivación del alumno.

- Crearemos espacios educativos llenos de actividad, no espacios ordenados y

estáticos, donde los niños deban permanecer durante horas en un mismo lugar

escuchando sin comunicarse.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[11]

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

- La escuela deberá tener ambientes (rincones, aulas) preparados, y deberá ser rica

en materiales y experiencias.

- Un niño aprende a tratar a los demás, tal y como es tratado. Aprende a respetar si

se le respeta, aprende a escuchar las necesidades de los demás, si siente

atendidas las suyas.

- La escuela, deberá transmitir y potenciar la puesta en práctica de valores que

favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia,

la igualdad, el respeto y la justicia.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[12]

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

Nuestra escuela se considerará laica y pluralista. No obstante trabajaremos el estudio de

las religiones como parte fundamental de lo que somos hoy en día y desde la

perspectiva no doctrinal.

Basaremos el proyecto educativo en los valores de una sociedad democrática, de

solidaridad, respeto al otro, actitud de dialogo, espíritu critico, responsabilidad y de

trabajo cooperativo.

La escuela respetará todas las confesiones de alumnos y profesores. Ningún alumno,

ningún profesor, ni ninguno de los trabajadores del centro serán discriminados por razón

de su confesionalidad, aconfesionalidad o ideología, siempre y cuando no la quiera

inculcar a sus alumnos y compañeros.

DATOS DEL CENTRO

Colegio Educación Infantil “Educa 3.0”

C/ Luis Suñer, 27

Alzira (Valencia)

Nuestro colegio “Educa 3.0”, lo emplazaremos en la ciudad de Alzira. Es una de las

ciudades más importantes de la Comunidad Valenciana. Ostenta la capital de la comarca

de la Ribera Alta. El término municipal tiene una superficie de 111,5 Km2, y cuenta con

una población alrededor de los 45.000 habitantes. Dista 36 km de Valencia. La ciudad

de Alzira, como la mayor parte de su término municipal se asienta a la derecha del rio

Xúquer, limita al norte con los pueblos de Guadassuar, Algemesí, Polinyà, Corbera i

Llaurí, y al este con Favareta y Tabernes de la Valldigna, al oeste con Alberic, y al sur

con Carcaixent, Simat de Valldigna y Benifairó de Valldigna.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[13]

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Los principales cultivos de secano son el algarrobo, la viña, olivos, almendros, etc. Para

el regadío se utiliza del agua de la Séquia Reial del Xúquer. El cultivo más importante

son los naranjos. El cultivo del arroz ha disminuido en los últimos años. El resto de

cultivos de huerta son trigo, maíz, tomate, algodón, patatas, etc.

La ganadería está dedicada, principalmente, a los animales de producción; destaca la

cría de cerdos para la fabricación de embutido. También es importante la avicultura, con

una importante factoría industrial. Hay también un importante sector industrial

subsidiario del cultivo de la naranja.

Actualmente, Alzira se ha consolidado como un importante núcleo industrial y

comercial, donde funcionan fábricas de helados, pienso, harina, cartonajes, tintes,

hilaturas, editoriales, muebles, elementos de construcción, embalajes, empresas de

transportes, etc. La creación de nuevos polígonos industriales, el eje comercial Alzira-

Carcaixent con la nueva avenida de la Ribera y la expansión de la ciudad a través del

sector de Tulell confirman el carácter dinámico de la urbe. Considerada el motor

económico de la comarca, puede presumir también de acaparar la mayor parte de la

oferta de ocio y servicios de la zona, generando así gran cantidad de puestos de trabajo

directos e indirectos.

Alzira no ha sido una ciudad turística, pero desde hace unos años, se promociona su

imagen en FITUR y en otras ferias de turismo. La creación de la oficina Tourist Info,

sus parajes naturales, sus rutas de monasterios, sus monumentos BIC, sus Fallas y la

Semana Santa (declaradas fiestas de Interés Turístico Nacional) y su reciente

denominación como municipio turístico, pueden despertar a pequeña escala este tipo de

industria en la ciudad en el futuro

La ciudad de Alzira se encuentra en plena expansión y por eso se están llevando a cabo

ambiciosos proyectos para completar su oferta cultural, de ocio y de servicios.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[14]

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

El colegio se situará al barrio de l’Alborxí, en una amplia avenida llamada “Luis

Suñer”, en frente del parque de la Arabia Saudí. El centro se ubicará en una de las zonas

más importantes de la ciudad a nivel de toda clase de servicios: Ayuntamiento,

Delegación de Hacienda, Iberdrola, Telefónica, Escuela Oficial de Idiomas, CEFIRE,

Mercado Municipal, gran teatro.

La ubicación del centro en el núcleo urbano, favorecerá el conocer y participar en

multitud de medios formativos y educativos: museo, biblioteca, Casa de la Cultura.

Desde el centro programaremos visitas para que conozcan y aprendan del entorno:

Visitaremos parques y jardines. Pretendemos instruir a nuestros alumnos/as en

el cuidado y la mejora del medio ambiente. Adoptaremos en el centro una

actitud positiva en defensa de la naturaleza y del medio ambiente, ya que

consideramos que es un bien escaso, además de ser fácilmente destruible, y

debemos preservarlos, no sólo para nosotros sino para las generaciones

venideras.

Visitaremos museos, teatros, bibliotecas, etc. Pretendemos potenciar el nivel

cultural de nuestros alumnos/as, incidiendo en una visión amplia de la

educación, no constriñéndola al aula sino abriendo una ventana al exterior.

Programaremos visitas a la policía local, panaderías, empresas, bodegas,

embotelladoras, almazara, textil, alfarería, etc... Con la finalidad de dar a

conocer el mundo del trabajo, pero centrándonos en aquellos aspectos que

pueden ser más motivadores para nuestros alumnos/as.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[15]

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

No sólo pretendemos insertarnos en nuestro entorno, sino queremos también influir en

él de manera positiva. Por ello pretendemos que nuestros alumnos/as tengan una serie

de valores que les reconozcan como:

El que sean solidarios/as con los demás.

Ser defensores/as del medio ambiente.

Educarles para la paz y la convivencia democrática.

Prevenirles sobre el consumismo desenfrenado.

Luchar contra el individualismo que se nos transmite diariamente por los medios

de comunicación.

Queremos que sean creativos y críticos con la realidad que les rodea

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[16]

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PROPUESTA METODOLÓGICA

Gran parte de los principios metodológicos que fundamentan este proyecto han sido

recogidos ya en apartados anteriores, pues nuestra aspiración fundacional es crear una

escuela de nuestro tiempo, en la que se apliquen verdaderamente las aportaciones

psicopedagógicas y los conocimientos científico-tecnológicos más innovadores.

Para ello, nos servirán de gran inspiración los trabajos realizados por Howard Gardner.

Asimismo nuestra escuela Educa 3.0 se apoyará en los estudios y experiencias de María

Montessori y las Escuelas de Reggio, que aun siendo más antiguos en el tiempo siguen

gozando de una enorme vigencia y han calado profundamente en nuestra concepción y

práctica educativa, sin perjuicio de aquellos que estipulan la legislación vigente y que

orientan el currículo y que se derivan de la concepción cognitivo-constructivista basada

en aportaciones de Piaget, Ausubel, Bruner y Vigotsky entre otros.

Así, nuestra postura se centra en una visión Paidocéntrica (Rousseau, 1762) en la cual

los niños son el eje principal de todo el proceso educativo, sin olvidar que el concepto

de infancia es una construcción social y por tanto existen múltiples infancias

condicionadas por los distintos contextos sociales.

Por tanto, si el niño es un ser integral, pleno de talento y creatividad que desarrollar,

nuestro objetivo principal no puede ser otro que el conseguir que sean competentes en la

interacción y la relación con las personas, con los objetos, herramientas, con las ideas y

pensamientos. Nuestra finalidad no es otra que favorecer el desarrollo de los distintos

tipos de inteligencias para que actuando y pensando activamente, sean capaces de

expresar en los diferentes lenguajes sus ganas de relacionarse, de sentir, moverse y

vivir, para fomentar su curiosidad, espíritu critico y capacidad de reflexión,

comprometidos con lo que pasa a su alrededor y, sobre todo, que sean felices.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[17]

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Para ello pretendemos abordar el currículo con una propuesta pedagógica respetuosa

con cada individuo, que favorezca la educación integral y permita la adquisición de

aprendizajes funcionales, además de las competencias básicas.

Lo anteriormente expuesto no es posible realizarlo si se olvida una premisa

fundamental: el respeto y el valor de la diversidad como vía para el enriquecimiento

personal y colectivo, donde la cooperación entre iguales y con los adultos se hace

indispensable, lo que convierte la institución educativa en un foro de la sociedad civil,

un espacio donde las personas puedan participar en actividades de interés común, en las

que se propicie una ética del encuentro plasmando así en la práctica nuestro concepto de

escuela; una escuela que responda a las necesidades individuales, grupales y sociales, al

mismo tiempo que sea una escuela viva, productora, responsable, transformadora,

reflexiva y critica.

Los valores y planteamientos teóricos descritos hasta ahora, junto con los que se

plantean en el currículo, sirven de soporte al quehacer diario, son la fundamentación de

los principios educativos que explican y orientan como intervenir y qué pautas seguir

en la práctica docente.

Así:

Concepciones: el niño y su aprendizaje Repercusiones para la práctica docente

El desarrollo es un proceso personal, en el

que se aprende construyendo el propio

conocimiento.

Se aprende a partir de ideas que ya se

poseen, a partir del contraste y por

reorganización del conocimiento.

Se aprende de forma activa y lúdica,

partiendo de su propia acción.

Se diseñarán situaciones significativas y

funcionales, que tengan sentido e interés.

Se partirá del planteamiento de retos o

cuestiones que les motiven y les hagan

reflexionar.

Las situaciones planteadas deben incitar,

mediante el juego a la investigación,

manipulación y experimentación.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[18]

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Concepciones: el niño y su aprendizaje

Se aprende actuando con los otros, usando

el lenguaje como herramienta.

El aprendizaje implica a la persona entera,

de forma integral.

Aprender supone un “arriesgarse” a nivel

cognitivo y para eso se necesita una

estabilidad afectiva, seguridad y

confianza.

El papel de los adultos en el aprendizaje

del niño es fundamental.

Todos aprendemos de manera diferente y

a un ritmo diferente, desarrollando

distintos tipos de inteligencia.

Repercusiones para la práctica docente

Se deberán plantear situaciones en las que

sea imprescindible la interacción,

cooperación, el intercambio y el uso de

los distintos lenguajes.

Las propuestas se diseñaran bajo el

principio de globalización, potenciando la

interdisciplinariedad.

Es fundamental crear vínculos estables y

un ambiente de afecto y confianza en los

que se conciba al adulto como una base

segura.

Será vital la coherencia y coordinación

entre familia y escuela.

Se potenciará la variedad y flexibilidad en

las propuestas, potenciando la creatividad

y el pensamiento divergente, procurando

que lo habitual no sea que todos hagan lo

mismo al mismo tiempo y la atención

individualizada.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[19]

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Todos somos diferentes.

Vivimos en la era tecnológica.

Somos seres individuales en un mundo

globalizado.

La heterogeneidad propia de cualquier

grupo social, se vivirá como riqueza y

desde un punto de vista inclusivo.

Se utilizarán las nuevas tecnologías como

herramientas de nuestro tiempo para

apoyar el aprendizaje individualizado y

dinámico.

Nuestra responsabilidad es ofrecer un

entorno de aprendizaje plurilingüe, en el

que las lenguas oficiales del entorno

(castellano y valenciano) ,el inglés y el

chino sean las lenguas vehiculares

insertadas paulatinamente, favoreciendo

el conocimiento de otras lenguas.

Estos principios se desarrollarán a través de proyectos, talleres y contextos de

aprendizaje que supongan espacios de acción, colaborando en su propuesta o

realización personas de la comunidad educativa y expertos de forma ocasional.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[20]

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Se entiende por contextos de aprendizaje, o espacios totales de acción, los ambientes

bien preparados que ofrecen actividades de distinta complejidad en función de la

capacidad y las competencias de cada uno. A través de la creación de estos espacios

simbólicos para el juego libre, se favorecen intensas experiencias que dan respuesta a

los deseos, necesidades y narraciones de la instancia en conexión con la vida. Son

espacios en los que el adulto propone y el niño dispone.

Los proyectos pasan a ser una construcción de conocimientos que guardan relación con

un tema determinado o centro de interés.

Los talleres son espacios para la adquisición, fundamentalmente de técnicas, destrezas y

habilidades que den herramientas de acción al alumnado para la resolución de

problemas que se plantean.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[21]

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

LOS OBJETIVOS GENERALES

La propia LOE dispone en su artículo 14.2 que el carácter educativo de los centros de

Educación Infantil quedará recogido en una propuesta pedagógica.

Objetivos del ciclo

La Educación Infantil contribuirá a que las niñas y los niños desarrollen las capacidades

que les permitan:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, y sus posibilidades de acción y aprender a

respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de

convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de

conflictos.

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y en el

movimiento, el gesto y el ritmo.

h) Conocer que en la Comunidad Valenciana existen dos lenguas que interactúan

(valenciano y castellano), que han de conocer y respetar por igual, y ampliar

progresivamente el uso del valenciano en todas las situaciones.

i) Descubrir la existencia de otras lenguas en el marco de la Unión Europea, e iniciar el

conocimiento de una de ellas.

j) Conocer y apreciar las manifestaciones culturales de su entorno, mostrando interés y

respeto hacia ellas, así como descubrir y respetar otras culturas próximas.

k) Valorar las diversas manifestaciones artísticas.

l) Descubrir las tecnologías de la información y las comunicaciones

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[22]

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

OBJETIVOS PEDÁGOGICOS

Educar en valores democráticos.

Inculcar y promover, a través de actividades y proyectos de trabajo, el amor y

respeto por el entorno (animales, plantas, etc.).

Concienciar a los alumnos/as para su colaboración en el mantenimiento y

repoblación de espacios, la no-contaminación atmosférica y el reciclado de

residuos.

Iniciar al niño en los aprendizajes de la lectoescritura y de lógico-matemáticas.

Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices, sensitivas y expresivas

adoptando posturas y actitudes adecuadas a las diversas actividades, para que

desarrolle la autonomía personal del niño.

Conocer, manifestar y expresar los propios sentimientos, emociones y

necesidades y el respeto por los demás.

Tomar la iniciativa, planificar y llevar a cabo la acción para resolver tareas

sencillas de investigación y búsqueda de información.

Valorar la importancia del medio físico, natural, social y cultural del entorno e

interactuar con el mismo.

Iniciar al niño en el uso y aprendizaje de las Nuevas Tecnologías.

Conocer los diferentes lenguajes y aplicar técnicas para que puedan desarrollar

la imaginación y la creatividad

Descubrir a través de los diferentes lenguajes su propio cuerpo y sus

posibilidades de expresión y comunicación

Interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute,

con el objeto de descubrir los elementos básicos de la expresión artística.

Utilizar las distintas formas de representación para expresar y comunicar

situaciones, deseos y sentimientos.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[23]

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Partiendo del principio de que "evaluar es observar, valorar y reflexionar sobre el

proceso educativo para realizar las rectificaciones necesarias y alcanzar, así, los

objetivos adecuados a la capacidad del alumno/a, en nuestro centro pretendemos evaluar

no sólo la adquisición de conocimientos y destrezas sino las actitudes de creatividad,

originalidad, colaboración y solidaridad, por ello tenemos en cuenta en nuestra etapa los

siguientes criterios:

EN EDUCACIÓN INFANTIL:

EVALUACIÓN INICIAL:

1. ¿Qué? Información general.

2. ¿Cómo? Con la observación directa y sistemática.

3. ¿Cuándo? A principio de curso.

EVALUACIÓN FORMATIVA Y/O CONTINUA:

1. ¿Qué?: Evaluar a los niños/as y la práctica educativa.

2. Logros, dificultades y limitaciones.

3. ¿Cómo?: Observación sistemática e individualizada del trabajo de los niños/as.

Observar si la actividad grupal está adecuada a las actividades individuales de cada

niño/a.

4. Ficha de seguimiento.

5. ¿Cuándo? De una forma continuada.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[24]

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

EVALUACIÓN FINAL:

1. ¿Qué? Objetivos más significativos habiendo establecido unos objetivos

mínimos.

2. ¿Cómo? Con la observación y con la recogida de datos en la ficha de

seguimiento.

3. ¿Cuándo? Final de etapa.

EVALUACIÓN INICIAL.

Como previo diagnóstico para conocer el punto de partida que nos sirva para ir

construyendo el andamiaje que el alumno/a necesita para conseguir nuevos saberes.

EVALUACIÓN CONTINUA

Para cada uno de los alumnos/as, la evaluación entendida como un proceso sistemático

de análisis y valoración sin interrupción en la marcha escolar. Los resultados serán base

permanente para la programación de actividades diversas: diarias, semanales,

quincenales, etc. El criterio es la valoración del esfuerzo más que el nivel de

adquisición, teniendo en cuenta las posibilidades de los alumnos/as.

EVALUACIÓN FINAL:

Observaciones del profesor/a: Para comprobar el grado de adquisición de aprendizajes,

actitudes y hábitos de trabajo escolar y características del grupo.

AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN.

Entendida como técnica de trabajo para que se den cuenta de sus propios errores y

aciertos y de esta reflexión desarrollen actitudes responsables y críticas.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[25]

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

OFERTAS DE ENSEÑANZAS DEL CENTRO

Espacio “Creactura”

La Arquitectura es una gran desconocida para niños y adultos. Todos sabemos que los arquitectos se dedican a hacer casas y edificios pero como disciplina es mucho más amplia y ofrece un maravilloso mundo de posibilidades para experimentar el campo de la creatividad.

La Arquitectura trata de la experiencia del espacio, de la naturaleza de los materiales, la cualidad del color y la poética de la luz.

Trata de ver el mundo desde otros ángulos con una nueva mirada, de replantearnos todo aquello que damos por supuesto en nuestro entorno.

Trata de las ideas y de cómo llevarlas a cabo, del desarrollo de mecanismos creativos y de ensayo y error.

Trata de nuestra calidad de vida, de la salud y del desarrollo sostenible de todo nuestro entorno.

Trata del desarrollo de técnicas plásticas (como el dibujo, la pintura, etc.) artesanales (como las maquetas) y de comunicación de ideas (maquetación, tipografía, montaje, etc.)

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[26]

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PORTADA DE ACTIVIDADES, “Falta”

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[27]

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

ACTIVIDAD 1: CIUDAD DE CARTÓN

Entendemos la expresión artística como un lenguaje fundamental para todos los niños,

una herramienta privilegiada para abordar la creatividad y para trabajar la libertad de

expresión, movimiento y pensamiento.

El trabajo con cartón es extremadamente creativo, además de asequible y trabaja alguna

de las pasiones de los niños, sobretodo de los más pequeños, de recrear un mundo en

pequeño, abordar el juego simbólico y los espacios protegidos.

Los cartones serán los nuevos lienzos de los niños.

OBJETIVOS

Experimentar y trabajar con las diferentes técnicas de pintura y otro tipo de

materiales como el cartón.

Conocer y practicar distintas técnicas y materiales, para que el niño desarrolle

la imaginación y la creatividad.

ACTIVIDAD 2 : APRENDIENDO A CREAR A TRAVÉS DE LA MÚSICA Y LA PLÁSTICA

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[28]

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Esta actividad pretende destacar la importancia de las actividades musicales y plásticas en las aulas de educación infantil por ser una de las bases del desarrollo globalizado.

En esta actividad abordaremos la expresión musical y plástica desde la práctica de la educación activa y del juego como actividades socializadoras y creativas.

Con esta actividad se pretende generar en el grupo una actitud creativa a través de dinámicas que favorezcan la sensibilización y la expresión.

Objetivos:

Estimular el desarrollo de las capacidades sociales y comunicativas a través de la música y la plástica.

Desarrollar la discriminación auditiva de los parámetros del sonido (altura, intensidad, timbre, duración)

Educar el oído musical en los niños, introduciendo conceptos del ritmo, el pulso, el acento y los cambios de compás.

Interpretar y descubrir diferentes formas de expresión corporal, danzas y coordinación de movimientos

ACTIVIDAD 3: ESCUELA DEL CIRCO

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[29]

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

El circo es conocido como el conjunto de las variedades, o la unidad de la diversidad.

Por ello a través de actividades tanto de expresión corporal, como de técnicas puramente

circenses, o juegos para tener conciencia de grupo, o el mero hecho de crear tu propio

malabar, conseguiremos inculcar en los  alumnos “artistas” el placer de expresarse de

La grandeza del circo es la mezcla de ilusión y fantasía. En esta actividad pretendemos

acercar a los niños al mundo artístico del circo, potenciando su creatividad e

imaginación.

Mediante el juego como instrumento lúdico y educativo, motivaremos a los niños en la

proyección de un circo, en el que los niños serán sus principales protagonistas. Los

niños adoptaran el papel de un personaje del circo como: payasos, malabares.

Objetivos:

Desarrollar habilidades creativas de los niños.

Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción .

 Fomentar otras formas de diversión y ocio más activas y creativas. La expresión

corporal

 Crear sentimiento de grupo, y potenciar el compañerismo.

 ACTIVIDAD 4 : YOGA EN FAMILIA

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[30]

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

El yoga para niños y la familia, es una vía comunicativa para transmitir valores,

aprender y compartir desde una propuesta estimulante. El yoga en familia permite a los

padres abrir nuevas formas de interacción creativas con sus hijos.

Nos serviremos de la filosofía del Yoga, los ocho estados (de los que trabajamos en

particular 6) y las asanas (posturas de yoga), para proponer una metodología de trabajo

corporal y creativa. En un enfoque desde el marco de las inteligencias múltiples y la

educación activa.

La actividad se desarrollará a través de un “cuento motor” (un viaje), una temática

elegida para la sesión, que permite abordar los diferentes estados del yoga.

Objetivos:

- Crear un espacio lúdico de aprendizaje y de interrelación para padres y niños.

- Descubrir y utilitzar las posibilidades sensitivas y expresivas, adoptando

posturas y actitudes adecuadas.

ACTIVIDAD 5: TEATRANDO, JUGANDO A HACER TEATRO

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[31]

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Introducción al mundo del teatro, a través del juego y la expresión corporal. Teatro

como modo de expresión y comunicación. Pretenderemos llegar a crear un espacio de

confianza dentro del grupo que permita a cada niño la interpretación de un personaje,

respetando el ritmo de cada persona. Se anima a que el cuerpo se convierta en un medio

de comunicación válido, sin necesidad de la palabra. Además, en todo momento se

pretende crear un contexto participativo, dinámico y original.

Objetivos:

- Crear un espacio de expresión, creatividad y conocimiento de sí mismo

- Fomentar la empatía, el compañerismo y el trabajo en equipo.

- Estimular positivamente en el desarrollo emocional (identificación, expresión y

gestión de los sentimientos),

- Expresar sentimientos mediante la expresión artística a través de los distintos

lenguajes de comunicación

ACTIVIDAD 6 CONCIENCIACIÓN DEL MEDIO AMBIENTAL

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[32]

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Es una actividad divertida y educativa cuyo objetivo es concienciar a los niños/as sobre

la importancia de respetar el medio ambiente.

Les representamos el cuento “Las hojas del árbol”, que versaba sobre la necesidad de

hacer uso sostenible del papel.

Objetivos:

- Valorar la importancia del medio físico, natural, social y cultural, mediante la

manifestación de actitudes de respeto.

- Utilizar las diferentes formas de expresión y representación (cuentos,

escenificación del cuento)

EL ÁRBOL QUE NO TENÍA HOJAS

En el patio de un colegio había un árbol que no tenía hojas. Él nunca había visto otro

árbol y no sabía que los árboles tienen que tener hojas.

Pero un día oyó decir a los niños del colegio: "¡Vaya árbol! ¡Qué feo es! ¡Ni siquiera

tiene hojas! ¡No sirve para nada!"

Entonces el árbol se puso triste porque se dio cuenta que era feo. Y empezó a llorar.

De pronto se acordó de que el sol era muy poderoso y, llamándole, le dijo: "Sol, tú que

eres tan poderoso, ¿puedes darme hojas?"

El sol le contestó: "Yo no puedo dar hojas a los árboles. Vete tú a buscarlas".

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[33]

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

El arbolito dijo que él no podía ir a ningún sitio porque tenía los pies clavados en el

suelo. ¿Tú no te has dado cuenta, sol, que los árboles siempre estamos en el mismo

sitio?

Otro día dijo el viento: “Viento, tú que eres tan poderoso, ¿podrías darme unas poquitas

hojas?”

El viento le contestó: "Yo lo que sí que hago es quitarles las hojas a los árboles, pero no

se las puedo poner porque no sé."

Pasó la lluvia y el árbol le dijo: "Señora lluvia, mis pies están clavados en el suelo,

¿Puedes traerme algunas hojas para adornar mis ramas?"

Y la lluvia le contestó: 'Yo no puedo traerte hojas, yo sólo sé llorar. Voy a llorar por ti."

Y las lágrimas de la lluvia regaron el patio del colegio.

El arbolito se quedó sin hojas y más triste que nunca que ni el sol, ni el viento, ni la

lluvia le habían podido ayudar.

¡Qué desgraciadlo soy! ¡Ya nadie podrá ayudarme!, decía el arbolito.

Pero un día dijeron los niños del colegio: "¡Vamos a adornar el árbol del patio!"

Trajeron papel de colores; rojo, azul... lo cortaron en pedacitos. Lo fueron pegando en

las ramas del arbolito. Al cabo de un rato, el arbolito quedó lleno de hojas de todos los

colores.

El arbolito ya no lloraba. Era feliz.

Los niños del colegio, al verle tan contento y tan bonito, se pusieron a jugar al corro

agarraditos de la mano. Mientras el sol les calentaba y el viento movía las hojas de

colores y la lluvia les miraba desde lejos para no estropear aquel espectáculo tan bonito.

ACTIVIDAD 7 LABORATORIO DE ALEMÁN

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[34]

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

El aprendizaje al idioma alemán, de una forma lúdica y divertida, mediante el juego y

las manualidades. Para alcanzar tales fines, se utiliza como herramienta fundamental el

juego y la participación activa del niño, sin perder de vista su doble vertiente, como

instrumento lúdico y educativo. Además, en todo momento se pretende crear un

contexto participativo y estimulante para el niño.

  Objetivos

Descubrir el idioma “alemán” como un lenguaje de comunicación y expresión

Desarrollar habilidades creativas y de participación en los niños

Conocer y apreciar fiestas, tradiciones y costumbres alemanas.

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[35]

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

“El futuro de la educación pertenece a quienes creen en la

belleza de sus sueños”

Eleanor Roosevelt

“DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA”

[36]