Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas...

16
2014 Comunidad Educativa Jardín Infantil y Sala Cuna La Calabaza 01/01/2014 Proyecto Educativo Institucional

Transcript of Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas...

Page 1: Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes. Apreciar y respetar las necesidades, experiencias

2014

Comunidad Educativa

Jardín Infantil y Sala Cuna La Calabaza

01/01/2014

Proyecto Educativo Institucional

Page 2: Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes. Apreciar y respetar las necesidades, experiencias

“En éste lugar se ama a Dios y a los niños”.

Page 3: Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes. Apreciar y respetar las necesidades, experiencias

Introducción

l Jardín Infantil y Sala Cuna La Calabaza, se encuentra ubicado en la comuna de Las

Condes. Es un jardín particular, con 12 años al servicio de la Educación de Párvulos.

Atendemos a niños y niñas cuyas edades fluctúan entre 0 y 5 años de edad, con

personal educativo que promueve en ellos aprendizajes significativos y valores.

Trabajamos con el curriculum High Scope, con objetivos centrados en las Bases

Curriculares de la Educación Parvularia, Mapas de Progreso y planes y programas de NT1.

El PEI del Jardín Infantil y Sala Cuna La Calabaza, fue elaborado con la participación de

toda la comunidad educativa (equipo directivo; educadoras; técnicos en atención de

párvulos; manipuladoras de alimento; aseo y portería; y padres), los cuales colaboraron

proporcionando información relevante respecto a las fortalezas y debilidades del centro

educativo, principios valóricos, entre otros a través de encuestas realizadas, reuniones de

apoderados y reuniones técnicas. Éste PEI intenta reflejar y dar los lineamientos

adecuados para nuestro accionar como centro educativo, el cuál será revisado cada año

para su mejoramiento y restructuración; y así satisfacer las necesidades de nuestra

comunidad educativa.

E

Page 4: Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes. Apreciar y respetar las necesidades, experiencias

Nuestra Historia…

l Jardín Infantil y Sala Cuna La Calabaza, ubicado en Av. Padre Hurtado Central

#450, nace el año 2002 como una necesidad nacional de contar con

establecimientos educativos funcionales para los más pequeños. Con espacios

construidos especialmente para atender eficazmente las necesidades educativas de este

grupo de niños y niñas.

Con ésta idea se visitaron jardines infantiles en Europa y se trajo a Chile el concepto de

Jardín Infantil y Sala Cuna construidos especialmente pensando en las necesidades de los

niños y niñas. Para esto se consideró toda la normativa chilena vigente y se construyeron

más de 500 mt2.

Hoy se está construyendo una nueva sucursal en la comuna de Vitacura.

Esta historia continuará…

E

Page 5: Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes. Apreciar y respetar las necesidades, experiencias

Organigrama

Directora General

Directora de

Centro Las Condes

Nutricionista

Psicólogo

Educadora Sala cuna

intermedia

Educadora Sala Cuna

Mayor

Educadora Medio Menor

Educadora Medio Mayor

Educadora Transición

2 Técnicos

2 Técnicos

Seguridad y aseo

2 Técnicos

2 Técnicos

3 Técnicos

Prof. Ed.

Física

Prof. Inglés

Prof. Yoga

Directora de Centro Vitacura

Manipuladora de alimentos

Asistente en manipulación

Page 6: Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes. Apreciar y respetar las necesidades, experiencias

Infraestructura

5 aulas de educación infantil

1 aula de uso múltiple

1 aula para biblioteca

Sala de amamantamiento

Comedor

Servicio de alimentación

Sedile (Servicio de leche)

Cocina

Oficina de coordinación

Oficina de Dirección

Sala de profesores

Patio de gateo

Patio niños grandes

Sector de animales

Page 7: Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes. Apreciar y respetar las necesidades, experiencias

Marco Filosófico Curricular

1. Nuestra Visión:

Ser una comunidad educativa que entregue una educación de calidad, potenciando en los

niños y niñas sus habilidades y competencias en las diferentes áreas de desarrollo,

permitiendo en ellos un aprendizaje activo y significativo, favoreciendo la formación de

niños y niñas, creadores, gestores de sus propio desarrollo, con fuerza motivacional,

curiosos, respetuosos con sus pares y adultos, autónomos, tolerantes a la diversidad,

amantes de los libros, la naturaleza y su entorno, responsables, con capacidad de

transformar, dominar y controlar su realidad, para que manejen intencionalmente lo que

les rodea.

2. Nuestra misión:

Es servir a los niños y niñas que se nos han encomendado, para despertar en ellos placer

por el descubrimiento y el saber, en un ambiente de buen trato, seguro, confortable,

amable e inclusivo. Y brindar educación de calidad a niños y niñas desde los 3 meses a 5

años, con la orientación de las Bases curriculares de la Educación Parvularia, y la práctica

del curriculum High Scope.

3. Nuestro compromiso con…

a) Los valores:

Como educadores trabajamos para lograr que nuestros niños y niñas lleguen a ser

personas sensibles, empáticas y afectivas. Para lograrlo creemos indispensable que nos

esforcemos por generar un ambiente de contención donde prime el: respeto, amor,

honestidad y solidaridad. Estos valores deben estar reflejados en todo nuestro que hacer,

en el trabajo con los párvulos, con las familias, con nuestros pares.

b) La excelencia:

Trabajamos teniendo en cuenta la esencia integral de cada ser humano, buscando un

desarrollo óptimo en cada una de las áreas, considerando que la etapa de vida de los

niños y niñas a los que servimos es del todo privilegiada por el desarrollo a nivel neuronal

que esta etapa de la vida presenta.

Page 8: Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes. Apreciar y respetar las necesidades, experiencias

Los excelentes niveles de desarrollo que alcanzan nuestros niños y niñas son el resultado

de un proyecto educativo elaborado de acuerdo a las nuevas propuestas curriculares de la

educación parvularia y a los mapas de progreso.

Los niveles académicos en el área de inglés prepara a nuestros niños y niñas para

enfrentar en su futuro una formación escolar bilingüe.

c) La inclusión:

Nuestro establecimiento atiende a niños y niñas desde los 6 meses hasta los 5 años de

edad, no hay exámenes de admisión. Contamos con un equipo multidisciplinario que

atiende las diversas dificultades que nuestros estudiantes puedan presentar. Cabe

recordar que no somos un jardín con proyecto de integración, por lo tanto podemos

brindar atención de acuerdo a nuestras capacidades.

Objetivos Generales

Promover el autocuidado y valoración de su persona y de los demás con sus

respectivas características, desarrollando especialmente la Identidad, autonomía y

respeto por el otro.

Favorecer ambientes educativos enriquecidos, entretenidos y desafiantes en todos los

ámbitos de aprendizaje.

Incentivar la participación activa de la familia en la educación de sus hijos y como el

principal agente de formación de valores en las niñas y niños.

Favorecer las redes de apoyo de la comunidad con el fin de satisfacer las necesidades

educativas.

Articular la transición entre los niveles, de modo que los cambios sean paulatinos y

enriquecedores.

Objetivos Específicos:

Reforzar en los niños y niñas sus potencialidades, para adaptarse a las diferentes

situaciones de la vida diaria.

Establecer una selección de medios y recursos adecuados a través de una planificación

a corto, mediano y largo plazo.

Organizar y optimizar los recursos humanos, en función del mejoramiento de la

calidad de los aprendizajes de los niños y niñas.

Page 9: Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes. Apreciar y respetar las necesidades, experiencias

Estimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes.

Apreciar y respetar las necesidades, experiencias e intereses de cada uno.

Promover un programa de apoyo a la familia en el proceso educativo.

Mantener un listado actualizado de las redes de apoyo tanto estatales como

particulares.

Promover actividades entre los diferentes niveles y con otras instituciones educativas.

OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Mejorar constantemente la calidad de los aprendizajes de los niños y niñas que asisten a

nuestra Sala cuna y Jardín Infantil, basadas en nuestras herramientas de evaluación

permanente reformuladas según las necesidades; y actualizados según los lineamientos

del MINEDUC y JUNJI.

OBJETIVOS DE GESTION

Potenciar los procesos de planificación y evaluación pedagógica, en el marco de la

Reforma Curricular y Bases curriculares de la Educación parvularia.

Lograr la participación activa de la familia en los procesos educativos de los niños y

niñas.

Elaborar y desarrollar programas de capacitación al personal en metodologías

innovadoras.

Page 10: Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes. Apreciar y respetar las necesidades, experiencias

Metodología de Trabajo

Nuestra forma de trabajo se basa en el Curriculum High Scope y las Bases Curriculares de

la Educación Parvularia.

Fundamentos del curriculum High Scope

Es el marco teórico que sustenta esta modalidad y se enfoca primordialmente en el

fundamento psicológico, del cual deriva una base del fundamento pedagógico.

Fundamento psicológico:

Deriva de una teoría del desarrollo, específicamente de Jean Piaget, con la cual se

estructura el curriculum ya que así se crea “una educación válida para el desarrollo”, de

esto destacan planteamientos, como “que el hombre desarrolla capacidades en

secuencias predictibles a través de las diferentes etapas de su vida” y que” en cada nueva

etapa de desarrollo emergen nuevas capacidades, para los cual es básico, en función a un

mejor desarrollo, el medio que participa”.(Homán, Mary,entre otros.Young,children

inaction,pag,1,2,3)

El planteamiento de una educación valida se desarrolla en tres criterios básicos:

• Se debe ejercitar y desarrollar las capacidades del párvulo que están surgiendo en la

etapa de vida que se encuentran.

• Se debe estimular y ayudar al párvulo a desarrollar sus patrones personales de intereses,

capacidades y aspiraciones.

• Se deben presentar las experiencias de aprendizaje cuando el párvulo esta en

condiciones de dominar, generalizar y retener.

Para su efecto es importante destacar los cuatro factores que distingue Piaget en los

párvulos tales como: la maduración biológica, la experiencia física y lógica matemática, el

factor social y transmisión cultural también el factor de equilibrio o mecanismo interno de

regulación. Además es vital la intervención del Educador en relación a los factores de

experiencias sociales, puesto que ofrece a los niños y niñas que aprendan activamente es

decir física y mentalmente a reelaborar experiencia y conocimientos para expresar y

comunicar de manera autónoma con el fin de solucionar problema respecto a su persona

tanto en lo cognitivo como en lo social.

Page 11: Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes. Apreciar y respetar las necesidades, experiencias

Fundamento Pedagógico:

Se utiliza como un método de marco abierto, ya que no corresponde a un curriculun de

contenidos preestablecido, sino viéndolo desde una perspectiva teórica donde el

educador crea un programa propicio para su grupo de niños y niñas, teniendo en cuenta

sus características y su medio ambiente. Por lo cual para que el curriculum sea valido debe

existir una coherencia entre los aspectos teóricos y la práctica, enfatizando los siguientes

aspectos a considerar: Una secuencia natural en el desarrollo que es la misma para todo

ser humano, que es único y debe respetarse como tal, ya que su forma de aprender es en

contacto directo con su entorno, esto quiere decir que el niño aprende a través de si

mismo, pero este debe respetarse como un ser único y que va evolucionando.

Los principios destacados en esta modalidad

- Principio de individualidad: Dice que cada niño y niña es diferente en cuanto a

capacidades, ritmos, estilos e intereses, ejemplo: educadores que brindan atención en

forma individual a cada uno de los niños.

- Principio de realidad: Se refiere a que la vida del párvulo transcurre en un medio

humano, cultural que es el más próximo al niño y que se encuentra llenos de significados,

y que posibilita un sin número de aprendizajes. Ejemplo: El educador debe ser observador

activo y participe al evaluar, apoyar y crear.

- Principio de actividad: En el, la niña y el niño deben ser efectivamente protagonista de

sus aprendizajes a través de procesos, apropiación, construcción y comunicación que

propicia el crecimiento por medio de su experiencia personal, el principio integra todo su

ser, es decir cognitivo, sicomotor y afectivo. Ejemplo: Niños que buscan información,

sugerencia, soluciones y respuestas.

- Principio de autonomía: Apunta avanzar en el dominio de si mismo, desarrollo en el que

va adquiriendo cuando actúa y ejerce su libertad es decir el párvulo es conciente a través

de su ejercicio de voluntad y capacidad, teniendo en cuenta las consecuencia,

implicaciones, responsabilidad que implica ser independiente.

- Principio de socialización: Apunta al hecho de considerar el ser social del párvulo, por lo

tanto generar situaciones educativas que tomen en cuenta y desarrollen esta condición

que los prepara para una mejor vida en comunidad, por ejemplo: niños que inician al

interactuar con los adultos, con otros niños, materiales y naturaleza.

Page 12: Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes. Apreciar y respetar las necesidades, experiencias

Factores y elementos del curriculum

Objetivos

Los objetivos de esta modalidad se denominan, “experiencias claves”, comprendiéndose

las más importantes características cognoscitivas preoperacionales del niño y la niña tales

como:

• Egocentrismo

• Centración y descentración

• Estados y transformaciones

• Equilibrio

• Acción

• Irreversibilidad

• Conceptos y razonamientos.

Las “experiencias claves”, no pretenden crear situaciones de enseñanza- aprendizaje, sino

que fueron planteadas para darles a los educadores un apoyo u orientación para los

contenidos a desarrollar posteriormente, además es necesario aclarar que no solo son

objetivos que se logran o se llevan a cabo, no se trata de conductas o conocimientos

deseables. Las experiencias se ofrecen; cada niño y niña las vive a su nivel, y el educador

observa activamente para identificar en las acciones y verbalizaciones del niño y la niña,

como vivió la experiencia y que aprendió de ella, además es destacable mencionar que

estás experiencias están directamente relacionadas con el concepto de aprendizaje activo,

de éste se puede distinguir cuatro elementos claves acción directa sobre el objeto y

elementos; reflexión de las acciones realizadas y sus resultados o consecuencias;

motivación intrínseca, invención y generación de ideas y acciones; y resolución de

problemas.

Existen aproximadamente 50 experiencias claves, en la cual se destacan experiencias

claves del aprendizaje activo, uso del lenguaje, representación de experiencias e ideas, de

pensamiento lógico y entendimiento del tiempo y del espacio.

Page 13: Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes. Apreciar y respetar las necesidades, experiencias

Ambiente humano

Niños y niñas: utilizan una agrupación de tipo vertical o familiar que hace que compartan

un mismo ambiente educativo, cuyas edades fluctúan entre los 3 y 6 años

aproximadamente.

Rol del niño y la niña: Debe construir sus conocimientos jugando, interactuando con otros

niños y adultos, materiales sencillos que manipule y utilice de varias formas, dependiendo

de sus habilidades e intereses.

Rol de la educadora: Es ser un adulto responsable, actúa como guía en forma de

interacción de ella con los niños y niñas, con el objetivo de ayudarlos a desarrollar los

procesos de sus pensamientos, además debe prever y asegurarse de que los niños y niñas

puedan involucrarse activamente en su aprendizaje a través de sus propias acciones,

teniendo experiencias variadas y significativas.

Organización del espacio

Es el elemento más importante dentro del curriculum debido a que favorece los objetivos

que se plantean.

El espacio físico debe ser cálido, estimulante (lo que no implica materiales de alto costo,

sino que puede ser obtenido de materiales en desuso y de desecho), y ordenado, debe

permitir al niño sentirse cómodo, con la capacidad de elegir y tomar decisiones, favorecer

su actuación y pensamiento autónomo. Para esto la mejor opción es ofrecer salas con

diversas áreas, éstas deben estar orientadas cognitivamente, con un amplio espacio para

niños activos y para la variedad de materiales que se va a utilizar además debe estar

dividida en distintas áreas de trabajo, las cuales deben estar lógica y claramente

organizadas. Debe haber un área central para la reagrupación de todos los grupos de

trabajo, lugares para guardar las pertenencias personales, existiendo también áreas del

arte, casa, bloques y tranquilidad, agregándose las de construcción, música y movimiento,

agua y arena, animales y plantas, en cada una de estas áreas debe hacerse una selección

cuidadosa de los materiales, los que deben estar claramente ordenados y etiquetados, las

áreas deben ir variando o cambiando durante el año, dándoles la oportunidad a los niños

de participar en ello, teniendo en cuenta a los niños que presenten algún tipo de

desventajas, deberán hacerse las respectivas adaptaciones.

Dentro de las áreas de trabajo con las que organizamos el espacio se encuentran:

Área de la casa: Material de representación simbólica: disfraces, muñecas, ropa, cuna, coche, cocina, tacitas, comida, etc.

Page 14: Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes. Apreciar y respetar las necesidades, experiencias

Área de la construcción: Material para construir, armar, apilar, arrastrar: autos, bloques, legos, cubos, encajes, medios de transporte, etc.

Área del arte : Material para representaciones artísticas plásticas bi y tridimensionales: papeles de diferentes tipos y tamaños, pegamentos, pinturas, material de desecho, greda, plasticinas, lápices, semillas, etc.

Área tranquila : Material para trabajar con menor movimiento y juegos reglados: dominós, loterías, puzzles, cuentas para ensartar, tan gramas, bloques lógicos, material de seriación, clasificación, etc.

Organización del tiempo

El tiempo se organiza mediante la rutina diaria, especialmente para los niños de 3 a 4 años

en adelante. Deben cumplir con 3 metas:

• Proveer al niño y la niña una secuencia que le dé posibilidades de explorar, diseñar y

llevar a cabo sus proyectos y decidir sobre sus aprendizajes.

• Proveer instancias de interacción donde los niños interactúen con los adultos la que

permitirá que los adultos inicien actividades.

• Dar oportunidad a una variedad de lugares distintos interiores y exteriores en base a las

áreas de trabajo.

Las rutinas se estructura en: hora de planificación, hora de trabajo, hora del higiene, hora

de recuerdo, hora de patio o aire libre, hora de grupos chicos y hora de círculo. Hay que

destacar que la hora de trabajo es la más extensa.

Se señala que cada equipo de trabajo puede estructurar estos periodos según las

características propias de su realidad.

Planificación

Como en toda planificación se debe tomar en cuenta el marco teórico de su teoría

curricular, el conocimiento que tiene de sus niños y niñas de los recursos que se dispone.

Debe ser de tipo diaria basándose principalmente en la observación y conclusiones que se

hagan diariamente, necesitando de un foco específico las cuales podrían ser, alrededor de

las experiencias claves, de la rutina diaria o entorno a los niños y niñas individualmente.

Si es entorno a las experiencias claves, se deben seleccionar semanalmente por el equipo

de trabajo y deben ser guía para las observaciones y para generar estrategias y actividades

de enseñanza.

Page 15: Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes. Apreciar y respetar las necesidades, experiencias

Entorno a la rutina diaria, es útil para evaluar y planificar períodos especiales, en particular

a principio de año, siendo para ello importante utilizar preguntas, ya sea en función a los

niños y niñas o los adultos.

En relación a los niños individualmente: deben ser considerados.

También se puede planificar en base a temas estaciónales.

Evaluación La evaluación es un proceso continuo, sistemático y flexible que orienta nuestro quehacer educativo de manera de conocer a nuestros niños y favorecer su proceso de aprendizaje. Para nosotros, la evaluación se basa principalmente en la observación y registro de las acciones de los niños, los cuales son traspasados a un “registro de observación del niño” el que nos permite visualizar cada día y claramente los avances de cada uno en relación a sí mismo. El proceso de evaluación es un proceso constante en el tiempo y ligado diariamente al proceso educativo. Es por esto que en nuestra metodología no existen “períodos de evaluación”, sino que el registro es diario, consistente con nuestra planificación en términos de experiencias claves, cualitativo y descriptivo de las acciones del niño, así como numerosos y multifacéticos de manera que conduzcan a perfiles de crecimiento y logros a través del tiempo, retroalimentando el proceso educativo diario de manera de favorecer el desarrollo de cada niño. A comienzos de año, y pasado el período de adaptación, cuando la educadora posea suficientes observaciones para poder describir a un niño, se realizará la primera entrevista, donde se fijarán los objetivos para cada niño de acuerdo con su realidad.

Page 16: Proyecto Educativo Institucional - La · PDF fileEstimular a los niños y niñas para que tomen un rol protagónico de sus aprendizajes. Apreciar y respetar las necesidades, experiencias

Anexos

Diagnóstico:

Análisis FODA realizado con todos los integrantes de la comunidad

educativa se obtiene la siguiente información: Fortalezas:

Personal titulado y en número suficiente para atender a los párvulos. Contar con profesionales especialistas de otras áreas

Personal competente, Personal comprometido con el Proyecto Educativo.

Nivel Socioeconómico de las familias. Infraestructura sólida y con variedad de áreas.

Material didáctico en calidad y cantidad acorde a los requerimientos. Mobiliario en cantidad y características acorde a cada nivel.

Contar con cámaras de seguridad.

Incorporación de libreta virtual “Bambinotes” (familink). Clases de inglés.

Incorporación de educación física. Refuerzo de la religión católica.

Trabajo con las redes de apoyo.

DEBILIDADES

Padres con poco tiempo, producto de sus trabajos, para participar en actividades.

Incorporación de temáticas medioambientales. Poco trabajo de manualidades.

Pocas instancias de participación familiar.

Oportunidades:

Personal comprometido. Recursos disponibles.

Nivel Educativo de los padres. Disponibilidad de las instituciones al trabajo conjunto.

Padres interesados en participar de actividades. Amenazas

Cambios de personal. Número de niños por sala en nivel medio menor y medio mayor.