Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

19
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO: (P.E.I.C.) Concepción Es un proceso de planificación sistemático, formulado por el colectivo que interactúan en la escuela y su entorno, con el fin de determinar e instrumentar decisiones fundamentales, que tienen que ver con el tipo de Institución y sociedad que se requiere construir, establecer las acciones a desarrollar para el logro de las metas propuestas por el colectivo. Configura el estilo de gestión diferenciado y flexible, sustentando en las fortalezas de la escuela, la familia, y el entorno, con formas propias de Interacción con su medio social. Finalidad del PEIC Sobre las bases de una visión integracionista, lograr la identificación y transformación de en a cultura organizacional de la escuela a través de la construcción colectiva de significados y de condiciones necesarias que le permita asumir su rol social para incidir en los distintos ámbitos de la sociedad. Identidad Institucional Reseña Histórica. “La Escuela” La Escuela “Leonardo Agrinzones”, fue fundada en el año 1958 por Goirtin Antonio, durante el mandato del gobernador de ese momento, Dr. Edgar D. Michelangelli. En su inicio, la Escuela funcionaba en la sede del comando de la Guardia Nacional, de la población de Biruaca con el nombre de “Grupo Escolar Biruaca”, siendo su director el reconocido maestro Emilio Flores. En 1960 se mudan a la planta física donde actualmente funciona la institución. En el año 1974 a petición de miembros de la comunidad y familiares del fallecido Maestro “Leonardo Agrinzones”; la Zona Educativa le cambia el nombre por el de Grupo Escolar “Leonardo Agrinzones”. Para el año 1986 comenzó a funcionar como escuela piloto de la modalidad de Esc. Bas. Atendiendo alumnos desde 1ero a 9no grado; por disposición de la Zona Educativa en acuerdo y resolución de la UNESCO.

Transcript of Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

Page 1: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO:

(P.E.I.C.)

Concepción

Es un proceso de planificación sistemático, formulado por el colectivo que interactúan en la

escuela y su entorno, con el fin de determinar e instrumentar decisiones fundamentales, que tienen que

ver con el tipo de Institución y sociedad que se requiere construir, establecer las acciones a desarrollar

para el logro de las metas propuestas por el colectivo.

Configura el estilo de gestión diferenciado y flexible, sustentando en las fortalezas de la escuela,

la familia, y el entorno, con formas propias de Interacción con su medio social.

Finalidad del PEIC

Sobre las bases de una visión integracionista, lograr la identificación y transformación de en a

cultura organizacional de la escuela a través de la construcción colectiva de significados y de condiciones

necesarias que le permita asumir su rol social para incidir en los distintos ámbitos de la sociedad.

Identidad Institucional

Reseña Histórica.

“La Escuela”

La Escuela “Leonardo Agrinzones”, fue fundada en el año 1958 por Goirtin Antonio, durante el

mandato del gobernador de ese momento, Dr. Edgar D. Michelangelli. En su inicio, la Escuela

funcionaba en la sede del comando de la Guardia Nacional, de la población de Biruaca con el nombre de

“Grupo Escolar Biruaca”, siendo su director el reconocido maestro Emilio Flores. En 1960 se mudan a

la planta física donde actualmente funciona la institución.

En el año 1974 a petición de miembros de la comunidad y familiares del fallecido Maestro

“Leonardo Agrinzones”; la Zona Educativa le cambia el nombre por el de Grupo Escolar “Leonardo

Agrinzones”. Para el año 1986 comenzó a funcionar como escuela piloto de la modalidad de Esc. Bas.

Atendiendo alumnos desde 1ero a 9no grado; por disposición de la Zona Educativa en acuerdo y

resolución de la UNESCO.

A partir del año 1996 la Escuela Bas. “Leonardo Agrinzones” dejó de atender a la matricula

correspondiente a la 3ra etapa por falta de espacios físicos suficientes y aptos para impartir enseñanza;

atendiendo en adelante solo alumnos de 1ero a 6to grado, actualmente por disposición del Poder

Popular de la Educación recibe la denominación de: Escuela Primaria Bolivariana “Leonardo

Agrinzones”.

Page 2: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

Reseña Histórica

La Comunidad

Biruaca fue fundada por Don Pedro Beroes a finales del siglo XVIII en el sitio del antiguo hato

San Diego.

Su nombre que aparece escrito con diferentes grafías: Viruaca, Birhuacca y Biruaca; pertenecía

según una antigua leyenda indígena a un guerrero que llevo el contingente de tropas que envió a

Guaicaipuro el Cacique de Achaguas para la gran concentración en los tanques, cuando el invasor

español.

Años más tarde específicamente el día 02 Julio de 1937, esta población fue elevada a categoría

municipio mediante decreto de la Asamblea Legislativa del Edo. Apure. Luego el 14 de Diciembre de

1992, se sanciona una nueva reforma a la ley de división política territorial del Estado Apure, donde

Biruaca pasa a ser Municipio Autónomo.

Actualmente la comunidad de Biruaca la conforman barrios, urbanizaciones y caserías como:

Casco central con sus avenidas y transversales, Barrio El Libertador, Barrio Simón Rodríguez, Barrio La

Campereña, Barrio José Gregorio Hernández, Barrio La Odisea, Barrio Santa Ana, Urb. Santa Rufina,

Urb. Llano Alto, Urb. Las Avionetas, Urb. Merecure, Urb. El Paraíso.

CARACTERIZACIÓN DE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.

LA ESCUELA Y SU ENTORNO.

Existen Sectores significativos en el contexto de la escuela, característicamente diferenciados en

cuanto al aspecto socioeconómico, nivel cultural, aspiraciones, comportamiento actividad comercial,

entre otros.

La Escuela Primaria Bolivariana “Leonardo Agrinzones”, se encuentra ubicada en la avenida

principal “Las Acacias”, cruce con la intercomunal Biruaca San Fernando. En este sector es donde se

concentra la mayor actividad comercial de la zona y es de donde proviene el mayor porcentaje de la

matrícula de alumnos y alumnas que atiende la escuela.

El Casco central de Biruaca lo conforman: Avenida Intercomunal, av. Las Acacias, Av. Caño de

Biruaca sus respectivas calles y transversales,. El lenguaje más usado es el técnico, debido a que gran

parte de la población son profesionales universitarios y empleados públicos. Aunque también se utiliza el

lenguaje autóctono del llano. Dentro de los sectores que conforman la comunidad biruaquense tenemos

urbanizaciones tales como: Santa Rufina,. Llano Alto,. Las Avionetas,. Merecure. Y El Paraíso de igual

forma lo integran Barrios como: El Libertador, José Gregorio Hernández, La Odisea, Santa Ana Simón

Rodríguez, La Campereña. En estos dos últimos la mayoría de los habitantes son de escasos recursos

económicos, en su mayoría trabajadores informales, desempleados y mujeres de oficio del hogar el

lenguaje más empleado por ellos es el lenguaje coloquial. En todo el entorno de la escuela se observa

abundante vegetación destacándose arboles frutales mangos, Merecure, otros. Animales domésticos

en las calles como (perros, gatos), los vecinos están organizados en consejos comunales o juntas de

vecinos.

La Escuela Primaria Bolivariana Leonardo Agrinzones es pública diurna y funciona en los dos

turnos (mañana y tarde) atiende alumnos de 1ero. a 6to grado. En la noche funciona bajo la modalidad

Page 3: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

de adulto, atendiendo a alumnos de 1ero a 9no grado conjuntamente con el programa Educativo Misión

Robinson, Misión Rivas y Misión Sucre.

La escuela cuenta con el proyecto PAE, suministrando un número de platos presupuestado para

(1002) alumnos y alumnas sin embargo no cubre el total de la matricula. La planta física esta

parcialmente deteriorada en épocas de lluvias sufre filtraciones. Los baños están en mal estado, cuenta

con una biblioteca bien equipada, CBIT, Aula Integrada, un comedor, una tarima sin techo, una cancha

techada y una cantina, entre otros. La matricula en total atendida en ambos turnos es de 1020 alumnos.

Tiene docente en su mayoría profesional distribuidos de acuerdo su función de las siguientes formas: un

Director 02 Subdirectores, 02 Coordinadores Docentes, 02 coordinadores de Evaluación 02 Orientador,

Dos de Difusión Cultural 04 Educación Física, 10 Docentes En Refuerzos Pedagógicos, 01 Especialista

en Dificultad de Aprendizajes, Dos Docentes Bibliotecario, 10 Secretarios (as) 09 Auxiliares de biblioteca,

52 obreros.

VISION:

La Escuela Primaria Bolivariana “Leonardo Agrinzones” tiene el compromiso de proyectar y

lograr una educación de calidad, que garantice La Formación De Ciudadanos Aptos Para La vida con el

fin de establecer una sociedad democrática, participativa, protagónica de un procesó político y

socializador que se genera entre la escuela, familia y comunidad donde se considera los valores de

libertad, justicia, igualdad, paz, solidaridad y el bien común, mediante una visión sistémica de la realidad.

MISIÓN:

Prestar servicios a la comunidad en general, atender las necesidades educativas de la

comunidad en general, atender y fomentar las necesidades educativas de la comunidad y fomentar la

creatividad, a través de un sistema de experiencias de aprendizaje, orientado a desarrollar el potencial

creativo de cada ser humano y alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad en ambientes sociales, que

propicie un trabajo cooperativo que permitan transformar la institución en una verdadera comunidad con

metas comunes.

MARCO AXIOLÓGICO:

Promueve acciones dirigidas a fomentar y fortalecer los valores éticos y morales en la Escuela y

la Comunidad.

Valores

Justicia:

Igualdad.

Equidad.

Respeto.

Libertad.

Convivencia:

Responsabilidad.

Integración.

Page 4: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

Amor.

Participación.

Paz.

Solidaridad.

Tolerancia.

Page 5: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

Consejo ConsultivoSupervisor

SUB-DIRECTOR

DIRECTOR

COORDINADORACADEMICO

BIBLIOTECAEDUCACION

FISICA ORIENTACION COORDINADOR

DE EVALUACION CEBIT AULA INTEGRADA

P.A.E

OBREROS ALUMNOS

PERSONAL DOCENTE

DIFUSIÓN CULTURAL

SECRETARIAS

ORGANIGRAMAESC. BAS. “LEONARDO AGRINZONES”

COMUNIDAD EN GENERAL

CONSEJO DE DOCENTES

ASOCIACION CIVIL

Refuerzo Pedagógico

Page 6: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

FORTALEZAS Personal docente en su mayoría

graduado Posee 90% de los servicios Posee 90% de los servicios

Básicos de Apoyo docente. La planta física se encuentra

80% acta para las actividades de clase.

Cuenta con una Biblioteca 90% dotada y actualizada.

Goza de seguridad vial a través de la patrulla escolar.

Posee un mobiliario en excelentes condiciones

Cancha totalmente techada. Cantina escolar. Autogestión por el personal. CBIT Aula integrada Goza del PAE

DEBILIDADES Auditórium inconcluso. Deterioro de pisos. La comunicación es ineficiente. Falla de integración escuela –

comunidad. Mal estado de la infraestructura

de comedor. Deterioro de areas verdes. La institución no cuenta con los

recursos económicos necesarios.

Falta de espacio recreacionales propios de la escuela

Filtración en algunas aulas. Poca integración de los

representantes de la escuela..

OPORTUNIDADES Cercanía a la oficina de servicios

públicos, protección civil y prefectura. La proximidad del parque Merca de

Leoni y Estadiun Juan Porrello, para el desarrollo de actividades recreaciónales.

El apoyo de la Universidad Simón Rodríguez y el liceo Amantina de Sucre y la UBA Biruaca.

Colaboración de la junta parroquial y la alcaldía en función de operativo de limpieza.

Fácil acceso al servicio de transporte urbano y extraurbano.

Apoyo de redes (Instituciones Publicas).

Cercanía al ambulatorio Insalud y el CDi.

Cuenta con un consejo comunal .

AMENAZAS Mal funcionamiento del sistema de

drenaje para el desagüe de las aguas servidas.

A mitad de la jornada de clase el sol penetra en algunos salones interfiriendo con la captación de conocimientos..

Baños en mal estado causando focos de infección.

Fallas de electricidad en la mayoría de las aulas de la escuela.

Malos olores en la cercanía del comedor.

Filtración del techo en las aulas R3 y los espacios de aula integral y refuerzo pedagógico.

Constantes hurtos en la escuela. Varias aulas tienen las cerraduras

dañadas..

MATRIZ FODA DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA “LEONARDO AGRINZONES”

Page 7: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

Diagnóstico Situacional

Situación física socioeconómica y Cultural del entorno de la Escuela. Básica. “Leonardo

Agrinzones”.

1. Medio: urbano.

2. Tipo de población: Originaria de la zona.

3. Recursos de actividades económicas empresarial predominantes:

Estación de servicio PDV.

Farmacia Biruaca y Farmacia Don Villa.

Abastos

Comercio

Pizzerías

Agropecuaria.

Papelería.

Panadería

Ferreterías

Caucheras

Verdulerías

Carnicerías

Agencias de Loterías

Restaurantes

Peluquerías

4. Instituciones Públicas y Privadas

Universidad Bicentenario de Aragua (UBA)

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (USR)

Universidad “Rómulo Gallegos”

Unidad Educativa Amantina de Sucre

Escuela de Talento Deportivo

Prefectura

Registro Civil

Clínica Achaguas

Elecentro

Transito

Defensa Civil

Ambulatorio Biruaca

Centro de Diagnostico Integral (CDI)

Ancianato

Alcaldía

Junta Parroquial

Fundación del Niño.

Page 8: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

5. Tipo de Vivienda: en la mayoría de los sectores de la comunidad se observan viviendas con

buenas infraestructuras de tipo rural mayormente modificadas y en el resto casa tipo rancho

6. Nivel de Calidad de vida que ofrece la zona: una parte son empleados públicos, otros

comerciantes informales y el resto desempleados y gente humilde.

7. Infraestructura de Servicios Sociales: existe un parque el “Merca de Leonis”, Estadium Juan

Porrello, Bibliotecas Públicas.

8. Características Lingüísticas: lenguaje técnico en el sector que conforma el casco central la

urbanización Santa Rufina, Merecure y Lenguaje coloquial el resto de los sectores

9. Inseguridad: aumento de hurto. Secuestros y asesinatos.

10. Marginalidad: moderada

11. Actividad cultural y religiosa: católico no practicantes, evangélicos Pentecostales y nativos.

12. Organización Vecinal: se cuenta con la asociación de vecinos, consejos comunales.

Características de la comunidad familiar:

a. Tipo de familia : un 80% de los representantes mantienen relaciones de concubinato.

b. Formación Académica de los Padres : Analfabetas, bachilleres y Profesionales.

c. Sector de trabajo: Comercio informal, Instituciones Públicas y privadas.

d. Situación Económica y Social: Grado moderado de inestabilidad social y pobreza

moderada.

e. Medio de Transporte : transporte publico

f. Actitud de los representantes frente a la escuela : Existe un grado moderado de

indiferencia y desintegración.

Tipología de la Escuela Primaria Bolivariana “Leonardo Agrinzones”.

Planta física, funcionamiento, dotación y organización.

1. Ubicación Geográfica: Está ubicada en la Avenida principal las Acacias, Biruaca Edo Apure.

2. Tipo de Escuela: Pública.

3. Modalidad: Primaria Bolivariana.

4. Estructura Física: Se encuentra en condiciones adecuadas en un ochenta (80%) porciento,

aunque requiere de unas mejoras.

5. Instalaciones y recursos existentes: Posee una cancha múltiple techada y cercada, auditorio

sin techar, biblioteca escolar y CBIT.

6. Departamentos:

Orientación en ambos turnos.

Evaluación.

Patrulla escolar.

Educación Física.

Aulas Integradas.

Page 9: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

Refuerzos Pedagógicos.

7. Servicios Públicos:

Agua Potable.

Aseo Urbano.

Electricidad.

Agua servida.

No cuenta con servicio telefónico.

8. Matricula Escolar: Mil Veinte (1020) Alumnos distribuidos en dos turnos: mañana y tarde.

9. Nivel Educativo que se cursa: Primaria de 1º a 6º grado.

10. Números de Profesores: Setenta y cuatro (74) docentes.

11. Nivel Académico que poseen: Licenciados, profesores, especialista y magister.

12. Situación Laboral del profesorado: Personal fijo, personal contratado, nacional y estadal.

13. Últimos Talleres y Jornadas:

Taller de Actualización del Nuevo sistema Educativo Bolivariano (300) horas.

Taller de Evaluación y Planificación del Nuevo Currículo Bolivariano (40) horas.

Evolución del desempeño docente.

Jornada de actualización en el manejo y uso de las TIC.

14. Personal Administrativo: Once (11) secretarias y secretarios y 7 asistente de biblioteca.

15. Personal Obrero: Cincuenta y dos (52) obreros.

16. Programa que Beneficia a la Escuela:

El PAEB, uniforme escolar, Becas.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DETECTADO

Falta de espacio recreacionales propios de la institución.

Deterioro de pisos.

Comedor en mal estado en cuanto a infraestructura.

Auditórium inconcluso.

Mal funcionamiento del sistema de drenaje de aguas servidas y baños en mal estado.

Deterioro de las ventanas principales.

Mal funcionamiento de las instalaciones eléctricas.

Deterioro de los ventanales de las principales aulas.

Filtración del techado de las R3 y los espacios de Aula Integrada y Refuerzo Pedagógico.

Deterioro de areas verdes.

Page 10: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

JERARQUIZACION DE NECESIDADES

1. Deterioro y mal funcionamiento de las instalaciones eléctricas de la institución

2. Falta de un buen drenaje para el desagüe de las aguas servidas.

3. Falta de infraestructuras deterioro del techado de las mayorías de las aulas R3 y los espacios

de aula integral y refuerzo pedagógico.

4. Falta de integración de los padres y representantes a la escuela.

5. Baño en mal estado..

6. Falta el techado del auditórium.

META: lograr la integración de la escuela y la comunidad para convertirla en promotora de cambio en su

interior como en su entorno.

OBJETIVO GENERAL: Implantar acciones colectivas, trabajos en equipo para solventar la problemática

de la escuela de la escases de agua potable en la Escuela Básica “Leonardo Agrinzones”.

Page 11: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.
Page 12: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

ESTRATEGIAS DE EVOLUCIÓN DEL PEIC INDICADORES DE LOGROS RESPONSABLES OBSERVACIÓN

-Nombrar comisión encargada de desarrollar la

contraloría escolar en función del logro de objetivos

propuestos.

-Elaboración de instrumentos que permitan registrar los

resultados progresivos durante el desarrollo de las

actividades planificadas.

-Análisis de los resultados obtenidos mediante la

aplicación del instrumento de recolección de datos

(encuestas).

-Emitir observación en relación a los resultados

obtenidos a fin de reorientar acciones que permitan

mejorar las deficiencias presentadas durante el

desarrollo del plan.

-Lograr, reparar las instalaciones eléctricas

de la planta física de la institución.

-Reparar las cañerías y tuberías de aguas

servidas de la escuela.

-Reparar el techo de las aulas R3 y las

oficinas de aula integrada y refuerzo..

- Padres y

Representantes.

- Institución.

- Docentes, Personal

Administrativos y

Obreros.

- Junta Parroquial

- Obras Públicas.

- LOPNA, Otros.

PLAN DE EVALUACION

Page 13: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

FINALIDAD

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO DE

EJECUCIÓNCOMUNITARIAS PEDAGOGICAS

- Lograr la

reparación de las

instalaciones

eléctricas, la

eliminación de

focos infecciosos

de aguas servidas a

través de la

integración y

participación de los

entes involucrados.

-Transformar

progresivamente las

instituciones en una

comunidad en óptimas

condiciones que

garantizan un proceso

pedagógico y

administrativo de

calidad.

-Asamblea con la

comunidad educativa.

-Encuestas.

-Visitas a la comunidad.

-Entrevistas.

-Designar comisión de

trabajos.

-Distribución de tareas.

-remitir informes a los

organismos competentes:

Elecentro, Alcaldía,

Consejo Comunales,

Obras Públicas, Mesas

Técnicas de aguas, otros.

-Realizar actividades de

autogestión, bazares,

vendimias, rifas y otros

para recabar fondos y

comprar cables y demás.

-Desarrollar contenido

de aprendizaje

relacionado con los

temas de interés, la

electricidad y las aguas

servidas.

-Conceptualizar la

electricidad y explicar la

importancia y función de

la misma. Realizar

experimento de circuitos

eléctricos, explicación

de las fuentes de

energías eléctricas

entre otros.

-Conceptualizar

contaminación,

enfermedades hídricas

otros.

- Humanos

- Docentes

- Alumnos

- Padres y

Representantes.

- Obreros

- Miembros de la

comunidad.

- Medio de

comunicación:

Prensa, Radio, Tv.

- Materiales:

Cuadernos, lápices,

cables. Cuchillas,

tubos, otros.

PLAN DE ACCIÓN

Page 14: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

FINALIDAD METAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLES RECURSOS

TIEMPO DE

EJECUCIÓNCOMUNITARIAS PEDAGOGICAS

Page 15: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

- Solicitar ante Elecentro

la revisión respectiva de

las instalaciones

eléctricas.

- Planificar y desarrollar

conjuntamente con

INSALUD acciones de

información y prevención

de las enfermedades

hídricas.

-Realizar reuniones con

la mesa técnica de agua

para determinar posibles

soluciones.

- Realizar exposiciones acerca

de las enfermedades de

transmisión hídrica, otras

enfermedades, debido a la

contaminación de aguas

servidas como: dermatitis,

piodermitis, escabiosis, entre

otras enfermedades

respiratorias, parasitosis.

- Notificación a la gerencia de

sanitario ambiental Insalud-

Apure.

- Solicitar asistencias con los

servicios de ingerencia

sanitaria unidad de control y

jornada de saneamiento

ambiental.

Page 16: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

FINALIDAD METAS

ACTIVIDADES

PEDAGOGICAS COMUNITARIAS RECURSOS TIEMPO DE

DURUACION

OBSERVACION

Realizar exposiciones acerca de las enfermedades de transmisión hídrica, otras enfermedades, debido a la contaminación de aguas servidas como: dermatitis, piodermitis, escabiosis, entre otras enfermedades respiratorias, parasitosis.

Notificación a la gerencia de sanitario ambiental Insalud- Apure.

Solicitar asistencias con los servicios de

Realizar reuniones con la mesa técnica de agua y exponer la situación problemática.

Humanos Docentes, obreros,

alumnos, padres y representantes miembros de la comunidad y otros.

Material impreso Medio de

comunicación: radio, televisión y prensa.

Cuadernos. Lápices. Marcadores hojas blancas

Page 17: Proyecto Educativo Integral rio Leonardo a.

ingerencia sanitaria unidad de control y jornada de saneamiento ambiental.