Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire....

52
COOPERACION REPUBLICA DE BOLIVIA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA Proyecto Emergencia Nevada 2002 Informe Final de la Ayuda Alemana a los Afectados por la Nevada de Julio 2002 en las Regiones de Los Lipez y Sajama Documento N° 20 solé- de». 12. '004.1:1017 Cooperación Alemana al Desarrollo ti Programa dElpesarrollo Rúlal e Zonas Secas del Su Proyecto Manejo de Areas Protegidas y Zonas de Amortiguació Gi rog rama de r desarrollo rural Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP) Cooperación técnica alemana

Transcript of Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire....

Page 1: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

COOPERACIONREPUBLICA DE

BOLIVIA

REPUBLICAFEDERAL

DE ALEMANIA

Proyecto Emergencia

Nevada 2002Informe Final de la Ayuda Alemana a losAfectados por la Nevada de Julio 2002en las Regiones de Los Lipez y Sajama

Documento N° 20

solé- de».

12. '004.1:1017

Cooperación Alemana al Desarrollo

ti Programa dElpesarrollo Rúlal eZonas Secas del Su

Proyecto Manejo de Areas Protegidasy Zonas de Amortiguació

Girograma der

desarrollo ruralServicio Nacional de

Areas Protegidas(SERNAP) Cooperación técnica alemana

Page 2: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

PROYECTO EMERGENCIA NEVADA 2002

INFORME FINAL DE LA AYUDA ALEMANA A LOS AFECTADOS POR LANEVADA DE JULIO DE 2002 EN LAS REGIONES DE LOS LIPEZ Y SAJAMA

Preparado por Hans Salm

La Paz - BoliviaEnero 2003

Page 3: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

CONTENIDO

ANTECEDENTES

ORGANIZACIÓN EL PROYECTO

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ATENDIDA

1

2

3

5

4.1 Ubicación geográfica 54.2 Características ambientales 54.3 División política 54.4 Población 74.5 Características socioeconómicas 8

DIAGÓSTICO DE LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA NEVADA 9

5.1 Evaluación preliminar 95.2 Medidas de emergencia propuestas 105.3 Características de la nevada 115.4 Impacto sobre el ganado 125.5 Impacto en las praderas 17

PROVISIÓN DE FORRAJE 19

6.1 Definición del tipo y cantidad de forraje 196.2 Identificación de proveedores 196.3 Adquisición y transporte de forraje 206.4 Distribución 24

CAMPAÑA SANITARIA 30

7.1 Atención veterinaria en el PNS 307.2 Atención veterinaria en la REA 31

MEDIDAS DE RECUPERACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS 33

8.1 Reposición de animales 338.2 Recuperación de praderas 34

IMPACTOS DE LA AYUDA DEL GOBIERNO ALEMÁN 35

PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS 37

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página ii

Page 4: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

11. ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOSDE FUTURAS NEVADAS EN LA REA Y PNS 38

11.1 Cambios en el sistema de pastoreo del ganado 3811.2 Mayor cuidado en el manejo de ganado 3811.3 Organización de ganaderos y construcción de depósitos de forraje 3811.4 Construcción de apriscos o refugios 3811.5 Promoción de la producción de pasturas en ambientes sólidos y

controlados 3911.6 Cultivo y producción de pasturas 3911.7 Mejor aprovechamiento de subproductos de cosechas agrícolas 4011.8 Producción de forrajeras nativas anuales en canchones protegidos 4011.9 Recuperación de praderas 4111.10 Ampliación de vegales 4111.11 Reducción de la carga animal y la competencia de otras

especies animales 4111.12 Cosecha y henificado de forrajeras nativas 4211.13 Ablandamiento y tratamiento químico de pajas 4211.14 Recuperación de red de intercambio de forraje entre pisos ecológicos 4211.15 Educación y capacitación de ganaderos 42

REFERENCIAS 43

PERSONAL DEL PROYECTO 45

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página iii

Page 5: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

INDICE DE CUADROS

Comunidades atendidas por cooperante

División política — administrativa de comunidades beneficiadas

Población total por comunidad, cantón, municipio y provinciade las comunidades atendidas por el Proyecto EmergenciaNevada 2002

Población actual y mortalidad de llamas de las comunidadesdel PNS

Población actual y mortalidad de alpacas de las comunidadesdel PNS

Población ganadera actual (agosto 2002) de comunidadesatendidas en la REA

Mortalidad de llamas en la REA y área de influencia

Mortalidad de ovejas en la REA y área de influencia

Mortalidad de cabras en la REA y área de influencia

Compra de forraje en los departamentos de La Paz y Oruro

Compra de forraje en Cochabamba

Compra de forraje en Villazón

Resumen de la adquisición de alimento para ganado

Distribución de forraje en comunidades del PNS

Cálculo de la distribución de forraje en en la región de Quetena

Distribución de forraje en la región de Quetena

Distribución de forraje en la región de Zoniquera

Ejemplo de distribución de una partida forraje enQuetena Chico (en fardos)

Medicamentos usados preliminarmente en el PNS

Medicamentos usados en la campaña sanitaria en el PNS

Medicamentos usados en el trabajo preliminar en la REA

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Cuadro No. 3

Cuadro No. 4

Cuadro No. 5

Cuadro No. 6

Cuadro No. 7

Cuadro No. 8

Cuadro No. 9

Cuadro No. 10

Cuadro No. 11

Cuadro No. 12

Cuadro No. 13

Cuadro No. 14

Cuadro No. 15

Cuadro No. 16

Cuadro No. 17

Cuadro No. 18

Cuadro No. 19

Cuadro No. 20

Cuadro No. 21

3

7

7

13

13

13

15

15

15

21

23

23

24

24

25

26

27

29

30

30

31

31

Página iv

Cuadro No. 22 Medicamentos usados en la campaña sanitaria en la REA

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002

Page 6: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

INDICE DE FIGURAS

Figura No. 1 Ubicación de las comunidades beneficiadas 6

Figura No. 2 Promedio general de quema y mortalidad en porcentaje de plantaspor tipos de praderas (Prieto et. al. 2002)

18

Figura No. 3 Porcentaje total de animales salvados por comunidad

36

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página y

Page 7: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

SIGLAS

PUSISUYO

REA

SEFO

SERNAP

TROPICO

UNEPCA

Asociazione di Cooperazione Rurales in Africa e America Latina

Asociación Regional de Criadores de Camélidos

Cooperative for Assistance and Relief Everywhere, Inc.

Food and Agriculture Organization of the United Nations

Cooperación técnica alemana

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

Proyecto Manejo de Áreas Protegidas y Zonas de Amortiguación

Parque Nacional Sajama

Proyecto de Seguridad Alimentaria Nutricional en las Provincias Arque, Bolivary Tapacarí - GTZ

ONG Servicios Andinos PUSISUYO

Reserva de Fauna Andina Eduardo Avaroa

Empresa de Semillas Forrajeras, Universidad Mayor de San Simón - Cbba

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Asociación Boliviana para la Conservación

Unidad Ejecutora del Proyecto de Desarrollo de Criadores de Camélidos delAltiplano Boliviano

ACRA

ARCCA

CARE

FAO

GTZ

MAGDER

MAPZA

PNS

PROSANA

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página vi

Page 8: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

1. ANTECEDENTES

Entre el 30 de junio y 3 de julio de 2002 cayó una intensa nevada en la cordillera occidental yel altiplano sur de Bolivia. Aunque no es excepcional que las altiplanicies y cerros del sur delpaís se visten de blanco en esta época de invierno, las nevadas por lo común no duran másde un día y la nieve se evapora en cuestión de horas a causa de la fuerte irradiación solar,baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó casiininterrumpidamente durante cuatro días y en los lugares más afectados se acumularon entre70 y 150 cm de nieve; ni los pobladores más antiguos recuerdan otra nevada de similarmagnitud.

Como consecuencia de la nevada se registró una elevada pérdida de ganado camélido,ovino y caprino, e incluso de algunas vidas humanas. Primeros reportes de técnicos de laReserva de Fauna Andina Eduardo Avaroa (REA) indicaron un 46% de mortalidad en llamaspara la región de Quetena. dato corroborado por un informe del Ministerio de Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural (MAGDER, 2002a) que menciona para Sud Lípez bajas porfalta de forraje y congelamiento del orden del 40 al 50%, y para las Provincias Nor Lípez,Baldivieso y Campos mortalidades que no superan el 10% del inventario pecuario. Sinembargo, la Asociación Regional de Criadores de Camélidos (ARCCA) y el Concejo deAutoridades de la Provincia Nor Lípez, también reportaron pérdidas elevadas para las otrasprovincias del sur oeste del departamento de Potosí, por ejemplo, más de 5000 llamasmuertas solamente para la comunidad de Zoniquera (50% del ganado).

Ante la magnitud del impacto de la nevada, varias comunidades e instituciones solicitaron ala Embajada de Alemania y la GTZ apoyo para salvar a los animales sobrevivientes. LaEmbajada Boliviana en Berlín, por su parte, inició gestiones ante el Gobierno Alemán el 8 dejulio, pidiendo ayuda inmediata para las comunidades aisladas por la nieve. El Ministerio deRelaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través de la Embajada Alemana en Bolivia, unmonto de 83.000 Euros para ayuda humanitaria, ayuda que la GTZ organizó en tiemporécord, enviando el día 14 de julio una caravana de 11 vagonetas con 65 toneladas devíveres, frazadas, medicamentos y vestimenta, beneficiando a aproximadamente 6000personas de comunidades de Nor y Sud Lípez (GTZ, 2002).

Consciente de que los camélidos son la única base de sustento económico de la poblaciónaltiplánica en el Sur de Bolivia, el Gobierno Alemán, a través del Ministerio Federal deCooperación Económica y Desarrollo BMZ, en fecha 18 de julio acordó una segunda etapade ayuda por un valor de 300.000 Euros. Encargó la ejecución del "Proyecto EmergenciaNevada 2002" a la Cooperación técnica alemana GTZ, quien por su parte coordinóestrechamente con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), las siguientestareas:

Tratar de salvar a las llamas aun vivientes, proporcionando forraje (alfalfa, harina demaíz, afrecho) y asegurando ayuda veterinaria (medicamentos, vitaminas y vacunas)Preocuparse y concientizar a los comunarios que eliminen los miles de cadáveres deanimales, para que éstos no constituyan una fuente de infección para los animales vivosy no contaminen las vertientes y ríos que abastecen a las poblaciones con agua potable.A partir de noviembre, abastecer a las comunidades afectadas con semillas para poderrecuperar los pastos y bofedales quemados por el hielo, la nieve y el sol.Proveer fondos para la compra de crías para así poder reestablecer las tropas de llamas.

5. Desarrollar métodos de prevención contra futuras emergencias, por ejemplo, techado decorrales, almacenamiento de forraje, etc.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 1

Page 9: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

2. ORGANIZACIÓN EL PROYECTO

La Central de la GTZ en Alemania tuvo la responsabilidad sobre el Proyecto EmergenciaNevada 2002, pero delegó su ejecución al Programa de Desarrollo Rural y al ProyectoManejo de Áreas Protegidas y Zonas de Amortiguación (MAPZA), a través de la Agencia dela GTZ en La Paz. El SERNAP se constituyó en contraparte nacional, apoyado por elMAPZA, que asesoró el proyecto y puso a disposición su infraestructura, capacidad técnica yadministrativa.

Se organizó un equipo de trabajo conformado por un coordinador de proyecto, unaadministradora y técnicos encargados de la evaluación de los daños causados por lanevada, la identificación, adquisición, transporte y distribución de forraje, así como para laasistencia atención veterinaria. En la adquisición de forraje en Cochabamba se contó con lavaliosa cooperación del Proyecto PROSANA de la GTZ y la ONG PUSISUYO.

Todas las acciones de campo fueron coordinadas con las administraciones del ParqueNacional Sajama (PNS) y la Reserva de Fauna Andina Eduardo Avaroa (REA), quecooperaron en tareas importantes, como la asistencia a los técnicos del proyecto,planificación de la distribución de forraje, colaboración con movilidades en el traslado delpersonal y en el transporte de forraje a estancias distantes de los centros de distribución. Ladisponibilidad de una movilidad de la REA fue particularmente útil en la campaña sanitaria yen el estudio del daño causado por la nevada en las praderas.

Las pasos cronológicos de ejecución del proyecto fueron los siguientes:

Estimación preliminar de los daños causados por la nevada en el PNS y REA

Coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural(MAGDER) y otros cooperantes para coordinar la ayuda de la GTZ, definiendo el áreade atención de la GTZ

Determinación preliminar de la mortalidad de camélidos y cantidad de ganadoexistente

Asistencia veterinaria preliminar para atender los animales más débiles, tanto en laREA como el PNS

Identificación de proveedores de forraje de alfalfa, avena y cebada, determinación delos precios del forraje y transporte

Adquisición y transporte de forraje de los lugares de acopio al PNS y la REA

Organización de la distribución del forraje en los lugares beneficiados por la ayuda delGobierno Alemán

Realización de campañas sanitarias con la atención de 40.000 cabezas de ganado enla REA y 2.400 cabezas en el PNS

9) Determinación de los daños causados por la nevada en los pastizales del PNS y laREA

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 2

Page 10: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Análisis de la necesidad / factibilidad de implementar medidas de recuperación depraderas y reposición de ganado.

Elaboración de propuestas para mejorar el manejo de los sistemas productivos ydisminuir la vulnerabilidad a desastres naturales

Para una planificación óptima del proyecto y para realizar el seguimiento técnico, se llevarona cabo varias reuniones con profesionales del MAPZA, funcionarios del MAGDER y expertosen el manejo de camélidos de otras instituciones.

3. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

La magnitud del desastre logró movilizar a gran parte de la cooperación internacionalpresente en Bolivia. A fin de no duplicar esfuerzos era necesario coordinar las diferentesacciones, rol que asumió el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural(MAGDER), a través del Viceministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y su Unidad dePolítica Ganadera.

Durante el mes de julio se llevaron a cabo tres reuniones de coordinación, en las cualesparticiparon funcionarios del MAGDER, organizaciones que trabajan en las áreas afectadas yrepresentantes de la cooperación. En estas reuniones se ratificó que la GTZ iba a atender laregión de la REA y áreas de influencia. En el Cuadro No. 1 se muestra las áreas atendidaspor las diferentes instituciones cooperantes (MAGDER, 2002a).

Cuadro No. 1 Comunidades atendidas por cooperante

Institución cooperante Comunidades atendidasGTZ REA: Quetena Chico, Quetena Grande, Río Chilenas, Collpani,

Zoniquera, Villa Mar, Mejillones y Todos SantosPNS: Sajama, Lagunas, Caripe y Cosapa

CARE — USAID Cerillos, San Antonio de Lípez, San Pablo de Lípez, Relave yPululus

UNEPCA — MAGDER Comunidades de los municipios de Tomave y UrmiriEmbajada de Holanda Tomave y comunidades del municipio de San Antonio de

EsmorucoEmbajada de Dinamarca Ayllus de Tawca, Qhasa y Jila del Municipio de Tomave

Posteriormente se sumaron algunas otras instituciones, como ACRA que se concentraba encomunidades que todavía no fueron atendidos, y SARTAWI que tenía mucho interés enayudar a las Quetenas por trabajar con los ganaderos de estos lugares en lacomercialización de la fibra.

De todas las ayudas, la de la GTZ no solamente fue la más importante en términos deinversión (240.000 Euro), sino también la que llegó más rápidamente; otros cooperantes ysobre toda las instituciones estatales parecen tener estructuras que no permiten reaccionarmuy oportunamente ante situaciones de emergencia. Según información de la Prefectura dePotosí (2002), los montos invertidos por los otros organismos cooperantes son los siguientes:

CARE - USAID 166.000 US$DEFENSA CIVIL 70.000 US$IGLESIA CATÓLICA 60.000 US$

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 3

Page 11: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

DANIDA 40.784 US$Embajada de Holanda 33.000 US$PMA 30.000 US$UNEPCA 20.000 US$SARTAWI 6.000 US$ACRA 3.700 US$FAO (estudio) 3.000 US$

Por otro lado, ya se dispone de fondos para proyectos a mediano plazo, dado que laConferencia Episcopal de Italia manifestó su compromiso de cooperar con las regionesafectadas del sur de Potosí con 480.000.- US$, mientras que ACRA invertirá un monto de300.000.- US$, dispuesto por la Comisión Europea (MAGDER, 2002c).

Durante la ejecución del Proyecto Emergencia Nevada 2002, se mantuvo contacto con varioscooperantes, a fin de intercambiar información sobre lugares de disponibilidad de forraje,precio del mismo y de los medios de transporte. En este sentido, se realizaron reuniones y/oconversaciones telefónicas con el MAGDER, CARE, ACRA, SARTAWI, UNEPCA, Cruz RojaBoliviana, FAO y Parroquia de Uyuni.

El contacto con la Parroquia de Uyuni fue particularmente importante, porque sus personerosfueron los primeros en proporcionar datos confiables sobre el número de familias afectadasen las diferentes comunidades. Su apoyo también fue invalorable en la planificación ycoordinación de las primeras entregas de forraje a las comunidades beneficiadas por elproyecto de la GTZ.

La entrega de forraje fue coordinada con las autoridades de las comunidades atendidas,estableciendo acuerdos concernientes a la modalidad de distribución de forraje. Asimismo,se mantuvo una comunicación continua y fluida con entidades que trabajan en el área detrabajo como la Asociación Boliviana para la Conservación TROPICO, que en su momentocolaboró en la logística con el proyecto de emergencia en el área de la Reserva EduardoAvaroa, y la Asociación Regional de Criadores de Camélidos (ARCCA), a través de susafiliados de las Asociaciones Zonales de Criadores de Camélidos en las distintascomunidades de la zona de trabajo.

A partir de principios de agosto, en vísperas del cambio de gobierno del 6 de agosto, elMAGDER ya no organizó reuniones de coordinación formales, la ayuda supuestamenteestaba en marcha y cada cooperante ejecutó su ayuda en las áreas asignadas.

El 5 de septiembre se llevó a cabo en la Prefectura de Potosí un taller de coordinación de laasistencia a la zona de desastre. Lamentablemente no fue posible que asista unrepresentante de la GTZ, debido a que la invitación al taller llegó un día antes del inicio delevento, sin embargo, asistió el director de la REA, quien posteriormente informó sobre lareunión. Como resultado del taller, representantes de comunidades afectadas y de laPrefectura suscribieron un acta, mediante el cual se determinó la conformación de un ComitéDepartamental de Coordinación a la Zona de Desastre, con el cual las Agencias deCooperación debían coordinar sus actividades.

Esta información de la Prefectura recién llegó al Proyecto el día 30 de septiembre, cuando yase había concluido la campaña sanitaria, mientras que la provisión de forraje se encontrabaen fase final.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 4

Page 12: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ATENDIDA

4.1 Ubicación geográfica

De acuerdo al proyecto aprobado por el Gobierno Alemán, la ayuda beneficiaba a lascomunidades del PNS y de la REA y sus áreas de influencia. En las reuniones decoordinación con el MAGDER y los otros cooperantes, se precisó que la GTZ iba a atender alas comunidades de Quetena Chico, Quetena Grande, Río Chilenas, Collpani, Zoniquera,Villa Mar, Mejillones y Todos Santos en la región de la REA y a las comunidades de Sajama,Lagunas, Caripe y Cosapa en el PNS.

Las comunidades del área de influencia de la REA se distribuyen entre las Provincias NorLípez, Sur Lípez y Baldivieso del Departamento de Potosí, mientras que todas lascomunidades del PNS se ubican dentro de la Provincia Sajama del Departamento de Oruro.En la Figura No. 1 se presentan los mapas de ubicación respectivos.

Las dos áreas están situadas entre las siguientes coordenadas aproximadas:

REA: Longitud 66° 45' - 67° 30' Latitud 21° 40' - 22° 20' Altitud 4000 - 6000 msnmPNS: Longitud 68° 40' - 69° 00' Latitud 18° 00' - 18° 15' Altitud 4000 - 6542 msnm

4.2 Características ambientales

El clima de la región del PNS es frío a helado, con lluvias de verano y heladas todo el año.La región es marcadamente árida con niveles de precipitación anual que fluctúan entre los270 y 400 mm. En la REA y alrededores, el clima es aún más seco, con precipitacionesanuales inferiores a los 100 mm (SERNAP, 2001).

Ambas áreas pertenecen a la Cordillera Occidental o Volcánica, que se caracteriza por susextensas altiplanicies, lagunas altoandinas e impresionantes conos volcánicos, como elSajama y los Payachatas en el PNS y el Uturuncu en la REA.

4.3 División política

En el cuadro No. 2 se presenta la división política-administrativa de las comunidadesatendidas. Quetena Chico, Quetena Grande y Collpani pertenecen al Municipio de San Pablode Lípez, mientras que Río Chilenas se encuentra dentro del Municipio de San Antonio deEsmoruco; ambos municipios están dentro de la Provincia Sur Lípez. Zoniquera y Mallcu VillaMar corresponden al Municipio Colcha K en la Provincia Nor Lípez, y Mejillones y TodosSantos se ubican en el Municipio San Augustin de la Provincia Enrique Baldivieso.

Las comunidades atendidas en la Provincia Sajama son Caripe, Lagunas y Sajama, situadasdentro del Municipio de Curahuara de Carangas, así como Cosapa en el Municipio Turco.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 5

Page 13: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Wal

ad 51LEYENDA

- - Limite Internacional Rio Camino principal

ad 4: Nota.Límites aproximados, consensuadoscon las comunidades, los cantonesy el Comité de Gestión del Área.

Limite Departamental Carretera Internacional L1 Parque Nacionalq Centro poblado

LS

ORURO1Caripeill- _,H'..%

)Tomarap

18°130' -

LA PAZ

Sajama

Nevado Sajama

f

18°10' -

CHILES„

5 15 Km

PARQUE NACIONAL SAJAMA

LS

RESERVA NACIONAL DE FAUNA ANDINA EDUARDO AVAROA Y ÁREA DE INFLUENCIA

-z1°40'-lir u

\ Todos SantVilla M

1 Z,. ra

1

I ,,-Z-----

-22°00-Ilp .r-

Laguna Goas...+1:4ustena C

Y /ITI

Guatana Grande t.4/ /22°20- k Chilenas

apuna Chglias I• . apuna Conftoi ARGENTINACHILE Laguna lommayo.4

.a gana s,

Selaf

-22°40- -

Escala 1: 1 400 000km

o 20 40

ID -68°20'I

-68°00' -67°40' -67°20' -67°00' -66°40' -88°20'

LEYENDA- - Limite internacional Río (1 Salar 1 1 Reserva Nacional de Vida Silvestre

u Centro poblado mi Laguna --- Camino secundario

Figura No. 1 Ubicación de las comunidades beneficiadas en el PNS y la REA(Mapas adaptados de SERNAP, 2001)

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002

Página 6

Page 14: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Cuadro No. 2 División política — administrativa de comunidades beneficiadas

Departamento Provincia Municipio ComunidadPotosí Nor Lípez Colcha - K . Zoniquera

Mallcu Villa MarEnrique Baldivieso San Agustín Todo Santos

Me.illonesSur Lípez San Pablo de Lípez Quetena Chico

Quetena GrandeColl eani

San Antonio de Esmoruco Río ChilenasOruro Sajama Curahuara de Carangas Sajama

LagunasCaripe

Turco Cosapa

4.4 Población

Debido a las características ambientales, la densidad de población es muy baja en las áreasatendidas, variando entre 0,22 habitantes / km 2 en Sud Lípez y 1,33 habitantes / km 2 en laProvincia Sajama. En el Cuadro No. 3 se indica la población total por comunidad, según elCenso del año 2001 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2001).

Cuadro No. 3. Población total por comunidad, cantón, municipio y provincia de lascomunidades atendidas por el Proyecto Emergencia Nevada 2002

Área Comunidad PoblaciónREA Zoniquera 487

Mallcu Villa Mar 335Todo Santos 124Mejillones 124Quetena Chico 460Quetena Grande 161Collpani 110Río Chilenas 96Total 1897

PNS Sajama 490Lagunas 257Caripe 227Cosapa 748Total 1722

Los pobladores son de origen quechua y aymará, aunque gran parte de la población estácastellanizada, probablemente por su ubicación fronteriza. Se registra una elevada tasa demigración, tanto temporal como definitiva, a Chile y Argentina.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 7

Page 15: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

4.5 Características socioeconómicas

El pastoreo de llamas es la actividad más importante para las familias de las regiones másaltas de la REA, ya que la agricultura es virtualmente nula debido a las características desuelo y clima, sin embargo, en algunos lugares más bajos, como el sector de Zoniquera(Foto No. 1), se realizan cultivos de papa, quinua y cebada en superficies pequeñas. En elPNS, la actividad económica principal es la ganadería de llamas y alpacas.

Para el pastoreo se requieren de grandes extensiones de terreno, debido a la escacez depastos. La propiedad de la tierra normalmente es comunal, el pastoreo por lo general serealiza en bofedales de uso común y se encuentra a cargo especialmente de las mujeres yniños.

Otra actividad importante de las comunidades, de la que también se responsabiliza la mujer,es el hilado de lana y el tejido de prendas de vestir, costales y otros.

En la REA, la minería es una actividad complementaria que la realizan los varones, los quetrabajan en algunas empresas mineras y cooperativas locales de la región. En QuetenaGrande, por ejemplo, se formó una cooperativa para la explotación de carbonato de sodio(kollpa) que trabaja de abril a noviembre, vendiendo la producción a camioneros que vienende Uyuni.

Durante los últimos años, el crecimiento de la actividad turística, tanto en Sajama como en laREA, abrió nuevas oportunidades económicas; algunas familias frente a esta alternativainstalaron establecimientos que albergan a turistas en forma rudimentaria y ocasional, comotambién algunos pobladores son contratados como guías de los turistas. Por otro lado, estaactividad provocó el desarrollo de iniciativas artesanales, como el tejido de guantes ybufandas de plumilla de pato, y aunque son incipientes por el momento, tienen un potencialinteresante.

Foto No. 1 Zoniquera, una de las comunidades beneficiadas por elproyecto, cuenta con escasas áreas de cultivo

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 8

Page 16: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

5. DIAGNÓSTICO DE LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA NEVADA

5.1 Evaluación preliminar

Parque Nacional Sajama

El día 10 de julio, una comisión formada por representantes de la Prefectura de Oruro,técnicos del Parque Nacional Sajama (PNS) y personal del MAPZA, realizó una inspecciónde los daños de la nevada al noroeste de la localidad de Sajama. En este lugar sepresentaron tormentas de nieve entre el 30 de junio y el 6 de julio, con mayor intensidad el 2de julio. La altura de la nieve llegó a 30 cm, cubriendo los bofedales completamente y losichiales (praderas de ichu — Festuca ortophylla) hasta la parte apical.

En este período, el ganado se encontraba pastando cerca de las cabañas llamadas jantas oanacas (viviendas de avanzada para pastoreo). Para proveer algo de forraje a los animales,los pastores golpeaban a las matas de ichu con una rama de queñua (Polylepis tarapacana),bajando de esta manera los grumos de nieve. Al ser el ichu la única especie consumida porel ganado, hubo una presión grande sobre los ichiales. Las crías recién nacidas fueronllevadas a las viviendas, sin embargo, debido al frío y vientos intensos se produjo una ciertamortalidad, particularmente de crías de llamas y alpacas.

Según información de autoridades y pobladores de diferentes localidades dentro del PNS, lapresencia de intensos vientos blancos (vientos que transportan nieve) imposibilitó socorrer alganado, que se estaba debilitando a causa de la escasez del forraje, sobre todo en la zonanorte del PNS, donde la nieve habría alcanzando hasta 80 cm. Los mayores problemas de larigurosidad climática, según los pobladores, eran la pérdida de la calidad nutritiva de losforrajes, debilitamiento de los animales por escasez de forraje, aparición de enfermedadescomo la diarrea y la neumonía, incremento de abortos y falta de agua por congelamiento.

Un veterinario que ingresó a la zona del PNS a mediados de julio reportó como principalesproblemas en los camélidos, el aumento de enfermedades digestivas (diarreas atípicas), quepredisponían a la deshidratación y por consiguiente al debilitamiento del animal, que a su vezpodía conllevar a mayores consecuencias como la infección respiratoria (neumonías). Losanimales más afectados fueron los de menor edad crías y las madres gestantes, quecorrieron riesgo de sufrir abortos (Mamani, 2002).

Sur de Potosí

El día 19 de julio viajó otro veterinario a la región de la REA, a fin de brindar asistenciatécnica veterinaria de emergencia en la zona de desastre y realizar un diagnósticoevaluativo, en base a información proporcionada por autoridades y comunarios. El trabajo serealizó en Zoniquera, Villa Mar, Quetena Chico, Quetena Grande, Río Chilenas y Collpani,cubriendo aproximadamente a un 80% de la población actual de ganado (22.500 llamas,5.000 ovejas y 1.900 cabras). La mortalidad de llamas fue calculada en un 21%, la de ovejasen 11% y la de cabras en 12%, valores notoriamente más bajos - aunque todavía muysignificativos - que los de los primeros reportes que indicaron una mortalidad cercana al 50%.

El diagnóstico preliminar mostró una morbilidad generalizada, presentándose mayorincidencia en enfermedades parasitarias, nutricionales e infecciosas, como ser diarreas,neumonías, caquexias, ceguera, abscesos, heridas, estrés generalizado y presentación deabortos.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 9

Page 17: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Los impactos negativos en los campos de nativos de pastoreo fueron la reducción en suextensión por estar cubiertos de nieve, deterioro de la calidad de los pastizales disponibles,pérdida de palatabilidad y valor nutritivo.

También se observó una cierta mortalidad en la mayoría de las especies silvestres de laREA, como vicuñas, roedores, perdices, flamencos y otras aves, sin embargo, ésta no hansido cuantificada.

5.2 Medidas de emergencia propuestas

En base a los diagnósticos preliminares realizados en el PNS y la REA, se planificó laprovisión de forraje y medicamentos. Para el Sajama, se acordó en coordinación con elComité de Gestión del PNS la dotación de forraje en heno de alfalfa a dos quintales porfamilia afectada, además de la disposición de medicamentos veterinarios para la prevenciónde posibles epidemias de diarrea y neumonía, así como la administración de vitaminas en elganado debilitado.

En el caso de la REA, donde el daño de la nevada era mucho más severo que en el Sajama,se recomendaba la provisión de forraje hasta mediados de octubre y la ejecución inmediatade una campaña integral de sanidad animal, considerando a todas las especies para evitarcontagios posteriores (inicialmente, el proyecto focalizaba sólo en ganado camélido).

Según los veterinarios, la atenciónsanitaria debía concentrarse en laprevención y control de las enfermedadestipificadas a la fecha, mediante unacampaña participativa en cuanto aorganización y ejecución. Era necesarioatacar inmediatamente los cuadros dedebilitamiento de los animales, utilizandoen primera instancia complejos vitamínicoshidrosolubles y en segunda instancia lasdel tipo liposoluble.

Paralelamente a esta atención deadministración de reconstituyentes, sedebía administrar forraje con mayoresconcentraciones de proteínas ycarbohidratos, en un sistema semi-intensivo. Se sugirió iniciar el tratamientocon la selección de animales, separandolos más débiles y enfermos del resto de latropa, para una mejor atención cerca delas viviendas de los pobladores. Foto No. 2 Cuidado de ancutas (crías de llamas)

que fueron separadas de los rebaños

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 10

Page 18: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Foto No. 3 Acumulación de nieve en unadepresión de la REA que dificulta la movilización

5.3 Características de la nevada

Parque Nacional Sajama

En el PNS, la nevada iniciada el 30 de junio tuvo una duración promedio deaproximadamente 4 días, acumulándose una capa de nieve de 20 cm en las partes bajas oplanicies y de 40 cm en las partes altas o serranías. La nieve congelada permaneció sobrelas praderas por un periodo de aproximadamente una semana. No se produjerondeslizamientos o derrumbes en serranías.

La mayor parte del ganado se encontraba ubicada en la parte baja en praderas de pajonales,sólo aproximadamente un 15% estaba en partes altas de laderas de praderas del tipopajonal-tolar. Por esta razón, gran parte del ganado no estaba en peligro directo por lanevada y la mayoría de las familias no ve ninguna necesidad de cambiar su sistema actualde pastoreo (Prieto et. al. 2002).

Un 80% de las familias afirmaron que la nevada fue negativa, debido a que se anticipó,afectando en la quema y congelamiento de las praderas con la consiguiente escasez deforraje y muerte de animales, sin embargo, un 20% de los encuestados aseguró que fuefavorable, porque siempre que ocurren nevadas existe abundante agua, que gracias al vientola nevada se había diseminado en todas las praderas que quedaron como regadas, y sobretodo por la alta infiltración en las praderas a secano, las mismas que han quedado conmucha humedad y en consecuencia habría buen rebrote en los pajonales principalmente.

Las tormentas tempranas de nieve de junio y julio, más que beneficiosas son negativas,tanto para las praderas como para el ganado, por el severo congelamiento que sigue a lanevada, en tanto, en estas épocas es necesario apoyar a los ganaderos con forrajesuplementario o dirigir acciones para sobreponerse a este problema (Prieto et. al. 2002).

REA y área de influencia

Según las entrevistas realizadas, la nevada empezó el 30 de junio y tuvo una duraciónpromedio de 4 días, cubriendo las partes bajas y planicies con 40 a 70 cm de nieve, mientrasque en las partes altas y serranías se acumularon entre 65 y 95 cm. Dadas las bajas

temperaturas, la perma-nencia de la nieve sobreel suelo fue de 5 a 17días, de acuerdo a laaltura y exposición dellugar.

Por su parte, el des-congelamiento de la nievefue paulatino, tardandomás de tres semanas enlas partes de plena expo-sición norte y unas seissemanas en las praderasde exposición sur ydepresiones.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 11

Page 19: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

No se han detectado deslizamiento del suelo y tampoco se produjeron áreas descubiertas acausa de la nevada, pero tres cuartas partes de los entrevistados afirmaron que huboremoción de plantas desde raíz por parte del ganado, aunque esta situación no pudo sercorroborada en su totalidad en verificaciones de campo, considerando que este tipo de dañofue mínimo en la mayoría de los casos y en otros inexistente.

Respeto a acciones que tomará el ganadero para futuras nevadas, el 100% tiene intencionesde almacenar forraje, construir cercos para reserva de forraje, construir dormideros y ampliarsus bofedales, contrariamente ninguno desea reducir el número de sus animales.

5.4 Impacto sobre el ganado

La determinación de las pérdidas de ganado camélido, ovino y caprino, fue efectuadamediante entrevistas a una muestra de familias en el PNS y a la totalidad de las familiasganaderas de las poblaciones atendidas en la REA y áreas aledañas. Los datos obtenidosfueron verificados minuciosamente en el campo el momento de realizar la campaña sanitaria.

No es tarea fácil realizar un censo pecuario y menos determinar las tasas de mortalidad.Muchas familias se resisten a dar información precisa sobre la cantidad de ganado queposeen, por miedo a que los datos sean usados por el gobierno, por ejemplo, para el cobrode impuestos. Por otro lado, al saber de la posibilidad de una ayuda, los ganaderos tratan debeneficiarse a través de sus respuestas. Prueba de ello es que en una primera evaluaciónpor la administración de la REA, se registraron elevados porcentajes de mortalidad y pocosanimales sobrevivientes, sin embargo, al saber que el forraje iba a ser distribuido en funcióna los animales existentes, subió el número de ganado actual y se redujeron las tasas demortalidad.

La población al ver la ayuda brindada por el Gobierno Alemán, a través de la GTZ, tomó másconfianza y estuvo dispuesta a dar datos exactas. Además, era del interés de todos lospobladores en recibir la ración justa de forraje y medicamentos, por lo que controlaban entreellos la información proporcionada individualmente. En este sentido, estamos seguros de quelos datos generados dentro de este proyecto son muy confiables y un aporte valioso paraotros proyectos.

Parque Nacional Sajama

Según Mamani (2002), la población de camélidos del PNS alcanza a 23.062 cabezas dellamas (Cuadro No. 3) y 23.034 cabezas de alpacas (Cuadro No. 4). Un 19% de las llamas yun 18% de las alpacas mostraron después de la nevada una sintomatología de diferenteetiología, mientras que la mortalidad hasta agosto ascendió a un 4,3% en el caso de lasllamas y a un 3,7% en las alpacas.

De acuerdo al estudio de manejo de ganado del PNS (MAPZA, 2001), la tasa anual demortalidad en llamas adultas es del 8.3% y en crías del 14.2%, con un promedio mensual de0.69% en adultos y de 1.18% en crías. En el caso de las alpacas, la tasa anual de mortalidadde los adultos es del 11% y el 21,3% en crías, siendo los promedios mensuales del 0,92% y1,78%. Si consideramos que la mortalidad del ganado es mayor en invierno, no sería muysignificativo el impacto de la nevada en la mortalidad de los camélidos adultos, aunque sí enlas crías.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 12

Page 20: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Cuadro No. 4 Población actual y mortalidad de llamas de las comunidades del PNS

Comunidad FamiliasHembras Machos Enfermos Muertos

Adultos Crías Adultos Crías Adultos Crías Adultos Crías

Caripe 35 1082 408 329 0 126 69 17 26

Lagunas 72 6505 1950 1662 373 1019 579 174 126

Sajama 65 4550 847 901 723 1127 782 142 198

Cosapa 31 2455 822 342 113 470 237 169 129

TOTAL 203 14592 4027 3234 1209 2742 1667 502 479

Cuadro No. 5 Población actual y mortalidad de alpacas de las comunidades del PNS

Comunidad FamiliasHembras Machos Enfermos Muertos

Adultos Crías Adultos Crías Adultos Crías Adultos CríasCaripe 35 3782 1375 598 10 260 263 39 63Lagunas 72 3971 1278 955 277 696 426 100 89Sajama 65 4968 868 1099 728 1197 775 150 147Cosapa 31 2087 642 325 71 391 207 151 115TOTAL 203 14808 4163 2977 1086 2544 1671 440 414

REA y área de influencia

La población ganadera de las comunidades que recibieron ayuda de la GTZ fue determinadaen estrecha coordinación con las autoridades, mediante entrevistas y encuestas acomunarios y verificación en el campo. En el Cuadro No. 6 se detalla el número de familiascensadas y cabezas de ganado de las comunidades de Quetena Chico, Quetena Grande,Río Chilenas, Collpani, Zoniquera, Villa Mar, Mejillones y Todos Santos.

Cuadro No. 6 Población ganadera actual (agosto 2002) de comunidades atendidas en la REA

Comunidad Familias PoblaciónLlamas

PoblaciónOvinos

PoblaciónCaprinos

Totalanimales

Quetena Chico 73 6.908 428 77 7.413Quetena Grande 18 3.248 306 62 3.616Río Chilenas 22 2.201 943 230 3.374Collpani 36 2.387 608 144 3.139Zoniquera 114 7.889 735 610 9.234Villa Mar 67 4.558 1.321 88 5.967Mejillones 41 2.576 850 459 3.885Todos Santos 50 3.309 653 147 4.109Total 421 33.076 5.844 1.817 40.737Porcentaje 81,2 14,3 4,5 100,0

En total se registraron 40.755 cabezas de ganado, de las cuales 33.093 eran llamas (81,2%), 5846 ovejas (14,3 %) y 1816 cabras (4,5 %). Zoniquera es el lugar con mayor número deganado (total y llamas), seguido de Quetena Chico. Río Chilenas tiene la mayor proporciónde ovejas (28 %), y en Mejillones encontramos el mayor porcentaje de cabras (11,8 %).

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002

Página 13

Page 21: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

De acuerdo al diagnóstico realizado por Choque (2002), como consecuencia de la nevadamurieron aproximadamente 6300 llamas, cerca de 1000 ovejas y 450 cabras. En todos loscasos, la mortalidad fue mucho mayor en la crías que en los adultos, diezmando cerca de untercio de las ancutas y alrededor de la mitas de las crías de ovejas y cabras (Cuadros Nos. 7a 9).

Los lugares más afectados por la mortalidad de llamas fueron Quetena Chico (22%) yZoniquera (18%), comunidades que cuentan con mayor proporción de praderas en altura; lasdemás comunidades registraron mortalidades entre 11 y 15%, teniendo como promediogeneral de toda la región de la REA un 16% (10% en llamas adultas y 30% en ancutas).

Las causas de la muerte de animales son el impacto directo de la nevada, si los animales noencontraron refugio y quedaron sepultadas dentro de la nieve (Foto No. 4), y en segundolugar por el posterior debilitamiento y enfermedad, debido a la escasez de pastos.

Foto No. 4 Encontrando una llamita sepultada por la nieve

Cabe hacer notar que los datos de los Cuadros No. 7 a 9 se refieren a promedios demortalidad por comunidad y por tanto reflejan la situación general. A nivel familiar, estopuede ser muy diferente, por ejemplo, en Todos Santos que registra la menor mortalidad enllamas (11%), hay familias que perdieron entre el 30 y 40% de sus animales, mientras que enZoniquera, con 18% de mortalidad, 20 de las 114 familias no perdieron ni un solo animal.Estos datos a nivel familiar puede ser consultado en el informe de Choque (2002).

La mortalidad de las ovejas es con un 14% ligeramente más baja que la de las llamas,siendo el rango entre 8% (Quetena Grande) y 21% (Mejillones). Esto se debe a la mayorresistencia de los adultos (mortalidad entre 3,5 y 12%). En cambio, la mortalidad de lascabras es mayor con un promedio del 21% (9,5% en adultas y 55% en crías).

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 14

Page 22: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Cuadro No. 7 Mortalidad de llamas en la REA y área de influencia

ComunidadPoblaciónAnterior

Mortalidad(No. de cabezas)

Mortalidad(porcentaje)

Adultos Crías Total Adultos Crías Total Adultos Crías Total

Quetena Chico 6268 2615 8883 916 1059 1975 14,6 40,5 22,2

Quetena Grande 2527 1147 3674 140 286 426 5,5 24,9 11,6

Río Chilenas 1868 639 2507 141 165 306 7,5 25,8 12,2

Collpani 1603 1199 2802 173 242 415 10,8 20,2 14,8

Zoniquera 6788 2876 9664 814 961 1775 12,0 33,4 18,4

Villa Mar 3542 1685 5227 225 444 669 6,4 26,4 12,8

Mejillones 2055 880 2935 144 215 359 7,0 24,4 12,2

Todos Santos 2714 998 3712 177 226 403 6,5 22,6 10,9

Total 27365 12039 39404 2730 3598 6328 10,0 29,9 16,1

Cuadro No. 8 Mortalidad de ovejas en la REA y área de influencia

ComunidadPoblaciónAnterior

Mortalidad(No. de cabezas)

Mortalidad(porcentaje)

Adultos Crías Total Adultos Crías Total Adultos Crías Total

Quetena Chico 424 50 474 32 14 46 7,5 28,0 9,7Quetena Grande 265 68 333 24 3 27 9,1 4,4 8,1

Río Chilenas 882 280 1162 45 174 219 5,1 62,1 18,8

Collpani 564 103 667 20 39 59 3,5 37,9 8,8

Zoniquera 672 153 825 33 57 90 4,9 37,3 10,9

Villa Mar 1243 230 1473 65 87 152 5,2 37,8 10,3

Mejillones 791 288 1079 93 136 229 11,8 47,2 21,2

Todos Santos 587 215 802 30 119 149 5,1 55,3 18,6

Total 5428 1387 6815 342 629 971 6,3 45,3 14,2

Cuadro No. 9 Mortalidad de cabras en la REA y área de influencia

ComunidadPoblaciónAnterior

Mortalidad(No. de cabezas)

Mortalidad(porcentaje)

Adultos Crías Total Adultos Crías Total Adultos Crías Total

Quetena Chico (56) (21) (77) - - - - - -Quetena Grande 62 0 62 0 0 0 0 0 0Río Chilenas 208 64 272 14 28 42 6,7 43,8 15,4

Collpani 125 34 159 5 10 15 4 , 0 29,4 9,4

Zoniquera 560 239 799 68 121 189 12,1 50,6 23,7Villa Mar 86 40 126 8 30 38 9,3 75,0 30,2Mejillones 458 123 581 52 70 122 11,4 56,9 21,0

Todos Santos 147 50 197 9 41 50 6 , 1 82,0 25,4Total 1702 571 2273 156 300 456 9,5 54,5 20,7

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002

Página 15

Page 23: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Otro efecto serio de la nevada es la elevada incidencia en los abortos (Foto No. 5), que nopuede medirse numéricamente en vista de que no siempre es posible verificarlos, sobre todosi éstos suceden en los campos de pastoreo; sin embargo, se estima que los porcentajes deaborto fluctúan entre 30 a 40%, lo que afectaría considerablemente el porcentaje denatalidad en la próxima campaña de parición y el desarrollo de la población en el futuro.

Foto No. 5 El frío y la escasez de forrajeincidieron en el número de abortos

Es importante mencionar que la alta mortalidad del ganado no se debió exclusivamente a lanevada de principios de julio; otra causa fue que no existe una dedicación exclusiva de losganaderos hacia sus animales. El sistema de pastoreo es extensivo y sin ninguna orientacióntécnica, lo único que se encontró fue una rotación estacional, donde los que gozan deterrenos en las partes altas trasladan sus animales allí a partir del mes de abril para luegovolver a traerlos a su estancia original a partir del mes de agosto. Es evidente que en los díasde la nevada los animales estuvieron casi en el abandono o a manos de terceras personas ehijos menores que no sienten la misma responsabilidades por ellos como los dueños.

Este manejo también es parcialmente responsable de la elevada mortalidad que se registraanualmente en esta época del año. Según datos de UNEPCA (1999), la mortalidad de llamasen el año 1996 en Nor Lípez fue del 7,6% y en Sud Lípez del 4,6%.

Comunidad de San Juan

A pedido de comunarios y el Componente "Qamaña Reducción de la Pobreza" del ProgramaPADEP de la GTZ, se hizo una evaluación de los efectos de la nevada en la comunidad deSan Juan, Municipio de Colcha K. El veterinario encargado no registró mortalidad del ganadomás allá de lo habitual para la época, debido al debilitamiento de los animales en invierno. Lainquietud de la población más bien es por la artesanía y el desarrollo turístico de sucomunidad.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 16

Page 24: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

5.4 Impacto en las praderas

El grado de afectación de las praderas por la nieve fue estimado en porcentaje de quema ocongelamiento de partes vegetativas aéreas de plantas a nivel individual (que implica lamuerte parcial de tejidos vivos), el grado de remojo de tejidos maduros con la consiguientepérdida de nutrientes (lavado de nutrientes), y el grado de mortalidad de plantas desde suraíz.

Parque Nacional Sajama

En opinión de los ganaderos, de los tipos de pradera existentes en el PNS fueron losbofedales los más afectados, seguido de los pajonales, los pajonales-tolares y los keñuales.Esta apreciación es concordante con los resultados de los estudios realizados en el marcodel presente proyecto (Prieto et. al. 2002), según los cuales los bofedales sufrieron mayordaño en términos de quema o congelamiento y mortalidad de plantas, mientras que laspraderas de secano, como los pajonales y los pajonales-tolares, fueron menos dañados.

Se determinó que la quema en los bofedales afectó en promedio al 9.5% de las plantas,mientras que las praderas de secano, como los pajonales, pajonales-tolares y keñualessufrieron una afectación por quema del 6.5%, siendo el promedio general de quema deplantas en el PNS un 8.0%. Por su parte, la mortalidad de plantas desde raíz fue de 1.7%como promedio general y la remoción de plantas también de raíz ocasionada por el ganado afalta de forraje disponible para pastoreo, fue de 0.3%.

Los entrevistados coincidieron en señalar que los tipos de daños por la nevada fueronprincipalmente el tapado o cubrimiento por completo por espacio de seis días de laspraderas, así como el congelamiento, remojo y quema posterior de plantas, debido a lasbajas temperaturas y vientos helados intensos. El remojo y quema de plantas ocasionó lapérdida de nutrientes.

REA y área de influencia

Como era de esperar, la quema de plantas fue mayor en el piso nival (>4500 msnm) con un34%, seguido por el piso altoandino con 31% (4200-4500 msnm) y el piso altiplánico (<4200msnm) con el 27.5%. Promediando los valores para diferentes praderas, se observa que lascomunidades de Quetena Grande, Collpani, Quetena Chico y Rio Chilenas sufrieron mayorquema con porcentajes entre el 31 y 37%, mientras que en las comunidades de Mejillones,Villa Mar y Zoniquera la quema fue del 25 al 27% (Prieto et. al. 2002).

La relación entre la exposición y el porcentaje promedio de plantas quemadas no es muysignificativa, notándose una tendencia a un mayor efecto en praderas con exposición sur(36%), seguido de praderas de exposición noroeste, plana, suroeste y sureste con 31%, y laspraderas ubicadas en exposiciones oeste, norte, este y noreste con un 27 a 29% de quema.

Considerando la ubicación fisiográfica de las praderas y los efectos de la nevada sobre lasplantas, se observó mayor daño en depresiones, como son los fondos de valle, propiciospara la acumulación de nieve; en estos sitios se ubica la mayoría de los bofedales o vegalescon un valor porcentual de quema del orden de 37%, contra valores menores y no muydiferentes entre sí de las categorías fisiográficas de ladera (31%), llanura (29%) y colinas,terrazas aluviales y pie de monte con 28%.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 17

Page 25: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

30,9 30,628,0

25,4

2,8

La mortalidad promedio general de plantas en toda la zona de evaluación fue alrededor del3%, cantidad que se considera muy aproximada a lo que sería la mortalidad anual natural deplantas, por lo que los efectos en esta variable de la tormenta de nieve no parecen serseveros. No se observaron grandes variaciones entre pisos altitudinales ni otros aspectosfisiográficos, pero sí se determinó un valor significativamente más alto (5,3%) en los vegales,que tienen altos contenidos de materia orgánica y humedad.

De acuerdo al análisis bromatológicos realizado por el SELADIS (Facultad de Bioquímica yFarmacia de la UMSA), se evidencia claramente que las plantas quemadas por la nevadapresentan una disminución de nutrientes frente a plantas no quemadas, sobre todo en elcontenido de proteína cruda (Prieto et al. 2002). Las praderas con mayor pérdida denutrientes son los vegales, seguido del chillihuar y el pajonal.

Según los datos obtenidos sobre la quema y mortalidad de plantas, se puede afirmar que losvegales serían los más afectados o vulnerables por su ubicación fisiográfica en el fondo devalle, donde se presenta una mayor acumulación de nieve, seguido de los chillihuares(Figura No. 2). Los otros tipos de praderas son menos vulnerables.

Vegales Chil ihuares Pa onales Toleres Toleres- Keñuales

Promedio(Regular)

(Regular) (Muy pobre) (Muy pobre) pajonales (Muy pobre)

General(Muy pobre)

(Pobre)

n Mortandad (%) q Quema (%) Puntaje condición

Figura No. 2 Promedio general de quema y mortalidad en porcentajede plantas por tipos de praderas (Prieto et. al. 2002)

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002

Página 18

Page 26: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

6. PROVISIÓN DE FORRAJE

6.1 Definición del tipo y cantidad de forraje

Para recabar información sobre el tipo de alimentación requerido por el ganado camélido, seconsultó con la Unidad de Política Ganadera del Ministerio de Agricultura. Informaron queheno de avena y cebada era lo adecuado y que se necesitaba unas 3500 qq para lograr unasolución parcial de 15 días para atender las 15.000 cabezas estimadas en la REA. Comoalternativa propusieron el uso de bagazo de caña de azúcar hidrolizado, mezclado con pepade algodón. Indicaron que el heno de alfalfa que se produce en Challapata no era muyrecomendable, debiéndose mezclarse con avena para no producir trastornos digestivos.

Sin embargo, en la opinión de veterinarios y especialistas en forraje, también era importantesuministrar heno de alfalfa por su alto contenido energético, sobre todo al inicio de lacampaña y a los animales más debilitados. Los pobladores de los lugares atendidos tambiénprefirieron recibir heno de alfalfa y en segundo lugar avena, mientras que el heno de cebadano tenía ninguna aceptación. Por otro lado, solicitaron suplementar la alimentación de lasllamas (crías y animales débiles) con la provisión de harina de maíz amarillo para preparar"chicha" (preparado de harina de maíz con agua).

Si bien se planificaba socorrer solamente al ganado camélido por ser adaptado al medio ycausar menos daños a los ecosistemas que otras especies, en la práctica sería imposiblepedir a las familias que se limiten a alimentar a sus llamas y no así a ovejas y cabras.Además que la campaña sanitaria también tenía que cubrir a la totalidad del ganado, a fin dereducir el peligro de contagios posteriores por animales no tratados.

Inicialmente se estimaba el tamaño de la población ganadera por atender en la REA y áreade influencia en unos 25.000 cabezas (en el diagnóstico posterior se totalizaron a más de40.000 animales). Por otro lado, el proyecto contaba con fondos para adquirir como máximo400 toneladas de forraje, por lo que se estimaba un promedio de 16 kg de alimentaciónsuplementaria por animal (que bajaría a un promedio de 10 kg por animal). Por problemas delogística (acopio, transporte) y la necesidad de atención hasta contar con un buen rebrote deplantas, el suministro se prolongaría a 2 ó 3 meses.

En reuniones con técnicos del MAPZA y de acuerdo a la oferta de forraje y demanda delmismo por la población, se determinó proveer aproximadamente un 60% de heno de alfalfa,un 30% de heno de avena y un 10% de harina de maíz. La entrega a las comunidades seríaen forma proporcional a la cantidad de ganado.

6.2 Identificación de proveedores

Entre el 12 y 16 de julio se procedió a la identificación de la oferta de forraje en Bolivia. Paraello se contrataron a tres técnicos que recorrieron diferentes zonas productoras de forraje:

- Región del Lago Titicaca, incluyendo las Provincias Los Andes e Ingavi en Bolivia y elDepartamento de Puno en el Perú.

- Altiplano central entre Patacamaya y Challapata (Prov. Aroma y Loayza en elDepartamento de la Paz y Prov. Eduardo Avaroa, Poopó y Cercado en elDepartamento de Oruro).

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 19

Page 27: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Foto No. 6 Pesada de fardo de avena en el altiplano

- Ciudad de Cochabamba y Municipios de Colomi, Tiraque y Punata del Departamentode Cochabamba.

Se obtuvieron datos sobre el proveedor, el lugar y forma de acopio, tipo y cantidad de forrajedisponible, precios, posibilidades y costo del transporte.

Se comprobó que la oferta de heno de alfalfa y avena era reducida en el altiplano central yque era necesario acopiar la producción en el campo. En el Altiplano norte hubo una ofertaconsiderable de heno de cebada, pero que no tenía aceptación entre los ganaderos. EnCochabamba se conseguían abundantes cantidades de granos de cereales (avena, cebada,maíz, sorgo, soya y afrecho de arroz) y también hubo una buena oferta de heno de avena. Elcosto del quintal de alfalfa fluctuaba, dependiendo del lugar de acopio, entre 35 y 63 Bs. (tipode cambio: 7,19 Bs./US$), mientras que el heno de avena en Cochabamba fue cotizado en40 Bs. el quintal.

Con estos datos se decidió comenzar inmediatamente con el acopio de alfalfa en el altiplanoy la compra de heno de avena en Cochabamba. Debido a la época de escasez de forraje, lostécnicos que hicieron el trabajo de identificación de la oferta de forraje, recomendabanproceder rápidamente, puesto que varias instituciones (prefecturas) y personas particularesestaban en el proceso de compra de forraje, pudiendo subir su precio.

6.3 Adquisición y transporte de forraje

Para organizar el acopio de forraje y su transporte a las áreas de distribución, se contratarona dos personas, una para Cochabamba y otra para el altiplano. Estas personas hicieron loscontactos con los proveedores y negociaron los precios del forraje, en base a lascotizaciones iniciales y dentro de los márgenes establecidos por la coordinación del proyecto.Asimismo contactaron a diferentes transportistas para identificar las mejores opciones detransporte.

En el altiplano, el forraje de alfalfa ya se encontraba en forma de fardos, lo que facilitaba sumanejo en el carguío, transporte y distribución. Cada fardo supuestamente era de un quintal,

pero en la práctica sólopesaban alrededor de 40kg, por lo que había querenegociar su precio,después de pesar losfardos, llegando a montosentre 48 y 58 Bs. elquintal de 46 kg.

El costo de transporte deun camión de capacidadde 400qq (que podíacargar entre 150 y 200 qqde heno) al Sajamavariaba entre 2300 y 2500Bs, a la región deZoniquera y Quetena fuede 4000 Bs.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 20

Page 28: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

El transporte de los 800 qqde harina de maíz, que seadquirió en la ciudad de LaPaz, salió 10.700 Bs. porlos dos camionescontratados. Cadatransporte de forraje fueacompañado por unapersona contratada por elproyecto, a fin desupervisar la entregaadecuada del forraje a lascomunidades beneficiadas.

Del Cuadro No. 10, quemuestra el acopio realizadoen la parte occidental deBolivia, se desprende quese adquirieron 209

toneladas de heno de alfa, 15,6 toneladas de heno deavena y 36,8 toneladas de harina de maíz, cuyotransporte se realizó mediante 39 camiones.

Foto No. 7 Carga de forraje cerca de Challapata

Cuadro No. 10 Compra de forraje en los Departamentos de La Paz y Oruro

Fecha Lugar Tipo de forraje Cantidad forraje No. decamiones

Destinoqq fardos

20-07-02 Patacamaya Alfalfa heno 217 255 1 Sajama21-07-02 Pazña Alfalfa heno 434 500 3 REA24-07-02 Pazña Alfalfa heno 130 160 1 Sajama26-07-02 Pazña Alfalfa heno 138 144 1 Sajama27-07-02 Challapata Alfalfa heno 352 400 3 REA31-07-02 Pazña Alfalfa heno 420 501 3 REA31-07-02 Challapata Alfalfa heno 232 244 2 REA03-08-02 Challapata Avena heno 228 230 2 REA05-08-02 Challapata Avena heno 111 112 1 REA09-08-02 Pazña Alfalfa heno 426 474 3 REA10-08-02 Pazña Alfalfa heno 423 474 3 REA11-08-02 Pazña Alfalfa heno 143 167 1 Sajama18-08-02 Pazña Alfalfa heno 754 872 6 REA28-08-02 Pazña Alfalfa heno 108 117 1 Sajama31-08-02 La Paz Maíz harina 800 - 2 REA12-09-02 Pazña Alfalfa heno 768 698 6 REA

El heno de avena fue adquirido mayormente en la comunidad de Colomi, departamento deCochabamba. La avena existente en dicha comunidad es avena que se comercializa a lazona lechera de Cochabamba y en algunos casos a la ciudad de Santa Cruz, es decir, que lacomunidad tiene la vocación productora de avena para el consumo vacuno principalmente.Por lo tanto, la calidad de esta avena es considerada como buena (Herbas & Marín, 2002).

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002

Página 21

Page 29: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Respecto al precio de la avena, éste se determina de acuerdo a varios parámetros, loscuales son altura, color y el estado de madures al corte. Estos tres parámetros son los queprincipalmente se deben observar para la compra de la avena (Herbas & Marín, 2002).

Sin embargo, otro factor que influye para la compra de avena es el precio de la papa, estodebido a que, justo en la temporada que se adquirió el forraje, se iniciaban las labores deacarreo de huano para la siembra de la papa, por lo cual existe una correlación entre elprecio de la carga de papa y el precio de una carma de avena.

El heno de avena es vendida agranel y la medida es la carma.Una carma se mide medianteuna soga extendiendo losbrazos, pasando por el pecho,por dos y media veces,teniendo un largo aproximadode 4 metros, dependiendo de laaltura de la persona y de lanegociación entre el compradory el vendedor. Esta cuerda estendida sobre un montón deavena en el suelo, haciendo unarco, sin presionar mucho sobrela avena, a lo cual se denominauna carma.Foto No. 8 Medición de una carma de forraje en Colomi

Como es de suponer, la cantidad de avena en una carma nunca fue uniforme, pudiendoobtenerse entre 7 y 9 fardos por una carma de avena, con un peso aproximado entre 12 y 15kilos. De hecho, fue necesario prensar el heno de avena para facilitar su manejo ydistribución en las comunidades beneficiadas (Herbas & Marín, 2002).

El día 26 de julio se procedió ala enseñanza del manejo de lasenfardadoras y se realizaron lasmedidas necesarias paradeterminar el precio por unidadde fardo, el número de fardospor carma, el peso promedio porfardo y el tiempo estimado quese tardaba por enfardado.

A partir del día 27 de julio al 17de agosto, se realizó elseguimiento, al acopio de laavena y al proceso delenfardado, facilitando losmateriales necesarios para estecometido. En el Cuadro No. 11se presenta un resumen de lascompras de forraje realizado enCochabamba.

Foto No. 9 Prensado de la avena para laobtención de fardos de fácil manejo

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002

Página 22

Page 30: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Cuadro No. 11 Compras de forraje en Cochabamba

Fecha Lugar Tipo de forraje Cantidad forrajefardos

No. decamiones

Destinoqq

02-08-02 Colomi Avena heno 195 640 3 REA10-08-02 Colomi Avena heno 456 1500 6 REA17-08-02 Colomí Avena heno 456 1500 6 REA09-09-02 Colomi Avena heno 58 189 1 REA

En total se enviaron 53,6 toneladas de heno de avena de Cochabamba a la REA, para locual se utilizaron 16 camiones. El costo de la avena fue de 33 Bs. el quintal y cada camióncobró 6500 Bs. por el transporte.

111111111

Foto No. 10 Camiones que transportaban forrajea la REA, en un descanso en Uyuni

A fin de completar el suministro de forraje a la REA y considerando que ya no habíadisponibilidad en el altiplano boliviano, se procedió a la adquisición en Villazón de alfalfa deprocedencia argentina, a un precio de 2.60 US$ el fardo de 20 kg. En total se compraron3120 fardos con un peso total de 62,4 toneladas (Cuadro No. 12) que fueron transportadosen 8 camiones a la REA a un costo de 6000 Bs. por camión.

Cuadro No. 12 Compra de forraje en Villazón

Fecha Lugar Tipo de forraje Cantidad forraje No. decamiones

DestinoKg fardos

01-10-02 Villazón Alfalfa heno 15.600 780 2 REA06-10-02 Villazón Alfalfa heno 15.600 780 2 REA11-10-02 Villazón Alfalfa heno 15.600 780 2 REA21-10-02 Villazón Alfalfa heno 15.600 780 2 REA

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002

Página 23

Page 31: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Con estas compras se completaron 377,4 toneladas de alimento para ganado (Cuadro No.13), que fueron transportados en 63 camiones desde diferentes puntos del país a lascomunidades beneficiadas en el PNS y la REA. La entrega a las diferentes comunidades fuecontrolada estrictamente mediante la firma de actas de recepción del forraje.

Cuadro No. 13 Resumen de la adquisición de alimento para ganado

Forraje No. de fardos Peso (toneladas) PorcentajeHeno de alfalfa 7428 271,4 71,9Heno de avena 4171 69,2 18,3Harina de maíz - 36,8 9,8Total 11599 377,4 100

6.4 Distribución

Para la distribución del forraje se contó con la colaboración de las administraciones de lasáreas protegidas del PNS y la REA, tanto en la planificación como en la entrega delalimento. Por la gran cantidad de forraje destinado a la región sur oeste del departamento dePotosí y para garantizar una distribución equitativa entre las familias campesinas, secontrataron dos técnicos que debían establecer los mecanismos, coordinar y supervisar elproceso de entrega de forraje a las familias ganaderas. Uno de los técnicos se encargó de laregión de Quetena, atendiendo a las comunidades de Quetena Chico, Quetena Grande,Colipani y Río Chilenas, mientras que el segundo técnico era responsable de las cuatrocomunidades atendidas en las Provincias de Nor Lípez y Baldivieso, vale decir, Zoniquera,Mallcu Villa Mar, Mejillones y Todo Santos.

Debido a la menor afectación del PNS por la nevada, solamente se destinaron 30 toneladasde forraje a la región del Sajama, mientras que más de 340 toneladas fueron distribuidas enpartes más o menos iguales entre las regiones de Quetena y Zoniquera (si bien la región deZoniquera cuenta con mayor cantidad de ganado, la mortalidad del ganado fue inferior a lade la región de Quetena.

Sajama

Las necesidades de forraje en Sajama fueron determinadas por los técnicos del PNS y elveterinario contratado por el proyecto, en coordinación con el Comité de Gestión del PNS. Enel Cuadro No. 14 se muestran las comunidades atendidas y las cantidades de forraje querecibieron (Mamani, 2002).

Cuadro No 14 Distribución de forraje en comunidades del PNS

Entrega Forraje Lagunas Sajama Caripe Cosapa aSacabayay Julo

ChoqChoqueMarka Calientes Total

25-07-02 Alfalfa 4,4 5,5 2,1 2,3 14,328-07-02 Alfalfa 2,3 0,2 1,1 3,0 6,612-08-02 Alfalfa 1,3 3,8 5,131-08-02 Alfalfa 3,8 0,3 4,1

Total 6,7 7,0 3,2 5,3 3,8 3,8 0,3 30,1

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002

Página 24

Page 32: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Foto No. 11 Descarga de forraje

Hay una diferencia de aproximadamente 10% entre el forraje acopiado y el forraje entregado,que se debe a inexactitud de las pesadas y la merma de forraje durante el transporte, comodisminución del peso por pérdida de humedad y derrames en el manipuleo. Por ejemplo, enlos dos primeros envíos a la comunidad de Sajama quedó bastante alfalfa suelta después dela distribución de los fardos a las diferentes familias, resto que fue distribuido entre loscomunarios que se encontraban al final de la entrega del forraje.

REA y áreas aledañas

La distribución de forraje entre comunidades fue calculada, tomando en cuenta la cantidadde ganado existente en las comunidades, además de la incidencia de la nevada. Para ellose tomaron en cuenta los datos del diagnóstico preliminar efectuado por el veterinario delproyecto. Se convirtió el número de ovinos y caprinos en unidades llama, tomando loscriterios de peso vivo y consumo diario de materiaseca por especie, obteniendo tanto para ovinoscomo para caprinos que corresponden a 0.3unidades llama (una llama de 100 kilos de peso vivoequivale a 3.34 ovejas o cabras de 20 kg de pesovivo). Con estos factores de conversión fueroncalculadas las cantidades totales de ganado porcomunidad (Cuadro No. 15), estableciendo lasiguiente distribución del forraje:

Región Quetena Región ZoniqueraQuetena Chico 45% Zoniquera 43%Quetena Grande 25% Villa Mar 27%Río Chilenas 15% Mejillones 15%Collpani 15% Todos Santos 15%

Posteriormente, estos porcentajes se modificaronligeramente, en función a nuevos censos realizadosen las comunidades y grado de impacto sufrido. Enlos Cuadros No. 16 y 17 se detallan las entregas porfecha, tipo de forraje y comunidad.

Cuadro No. 15 Cálculo de la distribución de forraje

Comunidad Familias NNúmero de animalesLlamas Ovejas Cabras Total Unidad llama Porcentaje

Área 1: Región de QuetenaQuetena Chico 118 5.936 660 122 6.718 6.171 44,9Quetena Grande 35 3.473 438 58 3.969 3.622 26,3Río Chilenas 20 1.523 1.437 250 3.210 2.029 14,8Collpani 33 1.584 891 237 2.712 1.922 14,0Total 206 12.516 3.426 667 16.609 13.744 100,0Área 2: Región de ZoniqueraZoniquera 115 7.571 568 677 8.816 7.945 42,4Villa Mar (1) 75 6.000 5.000 26,6Mejillones (1) 40 4.000 2.900 15,5Todos Santos 38 2.418 1.045 580 4.043 2.906 15,5Total 268 22.859 18.751 100,0ota (1): Población de ganado estimada

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002

Página 25

Page 33: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Con carácter previo a la distribución de forraje, se realizaron entrevistas y reuniones con lasautoridades de cada comunidad, con el afán de explicar los alcances del Proyecto yorganizar la recepción del forraje. Posteriormente se informó en asambleas a la comunidad.Todos los envíos de forraje fueron recibidos por autoridades comunales y en presencia delos técnicos contratados por el proyecto (Lamas, 2002; Luna, 2002).

Foto No. 12 Reunión con comunarios para definir la distribución de forraje

Cuadro No. 16 Distribución de forraje en la región de Quetena

Entrega ForrajeQuetena

ChicoQuetenaGrande

, .Río Chilenas Collpani TotalNo. Fecha

1 25-07-02 Alfalfa 150 50 40 60 300 (1)

2 30-07-02 Alfalfa 110 33 (2) - 143

3 03-08-02 Alfalfa 233 100 73 98 504

4 05-08-02 Avena 262 155 121 102 640

5 11-08-02 Alfalfa 213 110 62 90 475

6 12-08-02 Avena 250 250 133 117 750

7 19-08-02 Avena 500 - 133 117 750

8 20-08-02 Alfalfa 206 98 73 63 440

9 04-09-02 Maíz harina 188 96 60 56 400

10 11-09-02 Avena 189 - - 18911 14-09-02 Alfalfa 165 84 52 49 35012 03-10-02 Alfalfa 359 172 132 117 780

13 13-10-02 Alfalfa 359 172 132 117 780Total heno de alfalfa (fardos) 1795 819 564 594 3772Total heno de alfalfa (%) 47 22 15 16 100Total heno de avena (fardos) 1201 405 387 336 2329Total heno de avena (7o) 52 17 17 14 100Total harina de maíz (qq) 188 96 60 56 400Total harina de maíz (%) 47 24 15 14 100

Notas (1): se dejaron 5 fardos en la REA para vicuñas, (2): se perdieron 2 fardos

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002

Página 26

Page 34: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Cuadro No. 17 Distribución de forraje en la región de Zoniquera

EntregaForraje Zoniquera Villa Mar Mejillones

TodosSantos

TotalNo. Fecha

1 23-07-02 Alfalfa 125 70 - - 1952 29-07-02 Alfalfa 120 70 30 30 250 (1)3 01-08-02 Alfalfa 116 70 30 30 2464 05-08-02 Avena 161 99 41 41 3425 12-08-02 Alfalfa 181 143 75 75 4746 12-08-02 Avena 300 200 125 125 7507 19-08-02 Avena 334 166 125 125 7508 19-08-02 Alfalfa 190 112 65 65 4329 04-09-02 Maíz harina 168 116 60 56 400

10 14-09-02 Alfalfa 147 101 52 49 34911 08-10-02 Alfalfa 335 211 117 117 78012 03-11-02 Alfalfa 335 211 117 117 780

Total heno de alfalfa (fardos) 1.549 988 486 483 3.506Total heno de alfalfa (%) 44 28 14 14 100Total heno de avena (fardos) 795 465 291 291 1.842Total heno de avena (%) 43 25 16 16 100Total harina de maíz (qq) 168 116 60 56 400Total harina de maíz (%) 42 29 15 14 100

Nota (1): se dejaron 5 fardos en la REA para vicuñas

Los mecanismos de distribución y los porcentaje asignados a cada familia fueron definidosen asambleas comunales que es la instancia máxima de una comunidad. Era importantehacer conocer a la población las actividades que se pretendía desarrollar mediante elproyecto, además estas asambleas eran necesarias para obtener la confianza y el concursode cada uno de los pobladores. De esta manera, se obtuvo el consenso de la comunidadfrente a decisiones que se tuvieron que tomar en varios casos, por ejemplo, sobre el sistemade distribución de forrajes y la participación de la comunidad en ellas, además delnombramiento de representantes comunales encargados exclusivamente con trabajosrelacionados al proyecto (Luna, 2002).

Antes de proceder con la distribución del forraje, se procedió a determinar un peso promediopor fardo (pesaje de mínimo 20 fardos), luego se calculaba el peso total de la partidacorrespondiente y finalmente se dividía este peso en función a los acuerdos sobre laproporción de distribución del forraje.

Inicialmente estaba previsto distribuir el forraje a cada una de las familias, de formaproporcional al número de animales que éstas tenían. Esta distribución, realizada en unaprimera fase, motivó descontento en familias que tenían pocos animales, dado que sequedaban con pocos kilos, mientras que los que tenían rebaños de varios cientos deanimales se llevaban la mayor cantidad del forraje.

Una alternativa propuesta en algunas comunidades fue la distribución de cantidades igualespor familia, opción con la que se quedó Quetena Grande, porque consideraban la forma máscoherente para llegar a todos los beneficiarios. Sin embargo, en las otras comunidades sellegó a la conclusión que la mejor manera de distribuir el forraje era en función al número de

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 27

Page 35: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

rebaños o tropas existentes en cada comunidad. En las comunidades de Zoniquera,Mejillones y Todo Santos, se acordó que la distribución se realice por igual a cada tropa. Encambio en las comunidades de Villa Mar, Quetena Chico, Río Chilenas y Collpani decidieronque la distribución se hiciera en función a la cantidad de ganado existente en cada rebaño.

Con el sistema de rebaños seagrupa a familias que pastoreansus llamas en forma conjunta,que generalmente estánrelacionados por un nexo familiar.En Quetena Chico se agruparon61 tropas, en Río Chilenas 11 yCollpani 15 rebaños, con unpromedio entre 113 y 178animales por rebaño. Cada unade las tropas o rebañosestablecidos en las comunidadesrecibieron una ración de forrajeen fardos, calculada a través de Foto No. 13 Pesada del forraje previa distribución

rangos de números de animales.En el Cuadro No. 18 se muestraun ejemplo de cálculo de ladistribución del forraje según eltamaño del rebaño.

Todos los acuerdos sobre ladistribución del forraje en elinterior de las comunidades fueronconsolidados en reunionescomunales y refrendadasmediante actas firmadas por lasautoridades comunales.Asimismo, el proceso dedistribución de forraje quedóFoto No. 14 Transporte de forraje en carretilla ....

registrado en las planillas derecibos comunales y dedistribución por familia. Lacomunicación continua yconstante fue elemental para unacoordinación armónica de lostrabajos a desarrollarse en elproyecto. Así, el cumplimiento delos objetivos se basófundamentalmente en unaestrecha relación entre técnicos yautoridades comunales de lasdistintas poblaciones deintervención del Proyecto. Foto No. 15 .... y en burros

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002

Página 28

Page 36: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Cuadro No. 18 Ejemplo de distribución de una partida forraje en Quetena Chico (en fardos)

Tamaño de los rebaños(Rangos)

No. de rebañosCantidad de fardos

por rebañoNo. total de fardos

12 a 30 cabezas Muy pequeño 9 2 1831 a 50 cabezas Pequeño 9 3 2751 a 90 cabezas Mediano 10 4 40

Más de 90 cabezas Grande 33 5 165

TOTAL 61 250

De la misma forma, la coordinación con las instituciones fue de vital importancia para lograrun trabajo más eficiente. Fue particularmente importante el apoyo de la administración de laREA, Trópico, Honorable Alcaldía Municipal de San Pablo de Lípez, quienes colaboraroncon sus movilidades en el transporte de forraje a estancias distantes de los centros de lascomunidades. Otras instituciones que permanentemente apoyaron en la coordinación deltrabajo fueron la Parroquia Uyuni y ARCCA.

Foto No. 16 Colaboración de la REA en la distribución del forraje

Foto No. 17 También ayudó la Alcaldía de San Pablo

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002

Página 29

Page 37: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

7. CAMPAÑA SANITARIA

La asistencia veterinaria se dividió en dos partes, una primera para la atención deemergencia del ganado más enfermo, determinación de la mortalidad y animalessobrevivientes (ver capítulo 5), y una estimación de los fármacos requeridos para la atenciónde todos los animales debilitados, y una segunda parte de capacitación de promotores yrealización de campaña sanitaria amplia.

7.1 Atención veterinaria en el PNS

Entre el 14-20 de julio se prestó atención veterinaria preliminar a los animales enfermos,paralelamente a la realización del diagnóstico veterinario, que tenía como objetivo identificarel grado de incidencia de las enfermedades más recurrentes y el estado del animal, a fin deplanificar una campaña sanitaria.

Se atendieron los animales enfermosidentificados durante el recorrido decampo, aplicando vitaminas, antibióticosy/o medicamentos específicos. En elCuadro No. 19 se indica la cantidad demedicamentos suministrados durante eldiagnóstico. Esta cantidad fue insuficientepara cubrir toda la demanda inicial, por loque se planificó una campaña más amplia.

La campaña sanitaria fue llevada a caboparalelamente al suministro de forraje dealfalfa. Solamente se consideraron losanimales debilitados y en estado deconvalecencia a consecuencia de algunaenfermedad. Los medicamentos utilizadosfueron Hematopan (vitaminas del complejoB más aminoácidos) para animales débilesy en estado de anemia, Vitaminas ADE oliposolubles para casos de unarecuperación franca (en asociación conforraje) y Liquamicina (antibiótico) para eltratamiento de enfermedades como lasneumonías, diarreas y otras acompañadasde estados febriles. Se dio prioridad a lascomunidades del PNS, pero también seatendieron comunidades de las zonas deamortiguación. En el Cuadro No. 20 seespecifican los medicamentos utilizados,cuyo valor asciende a 4900.- US$,incluyendo los fármacos utilizadospreliminarmente.

Para la aplicación de los medicamentos secontó con el apoyo de los comitésganaderas locales.

Cuadro No. 19 Medicamentos usadospreliminarmente en el PNS

FARMACO CantidadHematopan x 10 ml 19Hematopan x 50 ml 20Ambistrín 17Agrovet Plus 21Bencidam x 50 ml 30Liquamicina x 100 ml 20Liquamicina x 50 ml 30Jeringas desechables x 10 ml 1000Alcohol yodado x 1000 ml 2Pistola dosificadora 20 ml 1Alcohol yodado x 1000 ml 4Algodón x 400 g 2

Cuadro No. 20 Medicamentos usados en lacampaña sanitaria en el PNS

Vitaminas ADE x 100 cc 240Hematopan B12 x 100 cc 140Liquamicina LA x 100 cc 100Agujas hipodérmicas 96Termómetros digitales 10Alcohol yodado x 1000 ml 3Algodón x 400 g 5

A fin de dar una buena utilización a losmedicamentos distribuidos, se coordinócon los comités ganaderos locales.También se distribuyó una cartilla dedifusión con recomendaciones sobre eluso de forraje y medicamentos.Finalmente se realizaron cuatro talleres decapacitación sobre sanidad animal.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002

Página 30

Page 38: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

7.2 Atención veterinaria en la REA

La primera visita del veterinario encargado de la REA y comunidades aledañas se realizóentre el 21 y 28 de julio, con el fin de realizar una verificación de los daños ocasionados porla nevada, estimar los requerimientos de fármacos e instrumental veterinario para palear lasituación crítica de los animales, cuantificar la población ganadera y dar asistencia técnica ensalud animal.

Durante esta semana, el veterinario en surecorrido por las comunidades deZoniquera, Villa Mar, Quetena Chico,Quetena Grande, Río Chilenas y Collpani,procedió a la desparasitación externa de1500 llamas, la desparasitación interna a1600 llamas, y suministro de vitaminas yreconstituyentes a 1850 llamas,seleccionadas entre los animales másdebilitados y enfermos. Para realizar estetrabajo se contó con el apoyo decidido delas autoridades comunales y un asistenteveterinario. En el Cuadro No. 21 se indicanlos medicamentos utilizados.

La campaña de sanidad se realizó entre el14 de agosto y 6 de septiembre. Laprimera actividad fue la organización de uncursillo de capacitación en sanidad animal,que se llevó a cabo en Zoniquera para lascomunidades de Mejillones, Todos Santos,Villa Mar y Zoniquera, y al día siguiente serepitió el cursillo en Quetena Chico paralas Quetenas, Río Chilenas y Collpani.Asistieron 25 promotores voluntarios yganaderos de las ocho comunidadesatendidas, aprendiendo de manera teóricay práctica el manejo de fármacos einstrumental veterinario para lasenfermedades más comunes de la región.

A la conclusión del curso se organizaronocho equipos de a dos promotores paraque se hagan cargo de la campaña en susrespectivas comunidades. Asimismo seprocedió a la distribución equitativa, enpresencia de las autoridades comunales,de los medicamentos adquiridos (CuadroNo. 22) para su uso en la campaña. Elproyecto cubrió el costo de losmedicamentos, algo más de 15.200 US$,y las comunidades se hicieron cargo delpago de los promotores.

La campaña sanitaria abarcó a la totalidadde los animales de las 421 familiasatendidas en las ocho comunidades,dando cobertura a más de 40.000 cabezasde ganado (unas 33.000 llamas, 5.800

Cuadro No. 21 Medicamentos usados enel trabajo preliminar en la REA

FARMACO CantidadSanoben 10Aguja desechable No. 18 1600Jeringas desechables x 10 ml 1600Curabichera x 600 ml 12Calimicina CL 200 x 100 ml 10Olivitasan x 300 ml 32lvertin x 500 ml 3lvomec x 50 cc (USA-Holanda) 50Gemicen Spray x 250 9

Cuadro No. 22 Medicamentos usados enla campaña sanitaria en la REA

Sleclin x 50 cc 200Indigest lny. X 30 ml 10Ditral x 100 ml 20Agujas desechables SC IM # 18 5000Fumigadora x 20 litros 3Dexagal x 20 ml 20Olivitasan x 300 ml 550Diazil x 1000 ml 20Sulfato de Atropina x 20 ml 15Ivermectina x 50 ml (IVOMEC) 660Matabichera x 600 ml 36Alcohol yodado x 1000 ml 15Pistola dosificadora x 20 ml 6Jeringa tipo pistola x 50 ml 6Jeringas desechables x 10 ml 2000Algodón x 400 gramos 12Albendazol 10%+Co. x 1000 ml 235

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002

Página 31

Page 39: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

ovejas y 1800 cabras). Se cumplió con la desparasitación externa, desparasitación interna yvitaminización de los animales, a cargo de los promotores y con la supervisión delveterinario.

La coordinación y el trabajo conjunto entre ganaderos, autoridades, promotores de lacomunidad y los técnicos del proyectos, incluyendo los responsables de la distribución delforraje, determinó que la campaña sea muy exitosa. Las comunidades coincidieron enseñalar que ésta era la primera campaña de sanidad animal de tal magnitud y considerandotodas las especies.

Foto No. 18 Atención veterinaria

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 32

Page 40: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

8. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

El Proyecto Emergencia Nevada 2002 inicialmente consideraba dos tipos de medidas, lasacciones de ayuda inmediata para salvar los animales afectadas por la nevada, a través delsuministro de forraje y atención veterinaria, y medidas posteriores para restablecer la baseproductiva de las familias, considerando la reposición de animales y la restauración depraderas. Sobre las medidas inmediatas se ha informado en los capítulos 6 y 7 de esteinforme, en el presente acápite se exponen las consideraciones sobre las medidas derecuperación en el mediano plazo.

8.1 Reposición de animales

Al recibir los primeros informes sobre los efectos de la nevada, con estimaciones de unamortalidad del ganado entre el 40 y 50% para la REA (MAGDER, 2002a), parecíaimprescindible actuar rápidamente para ayudar a las familias a reactivar sus sistemasproductivos que en la mayoría de los casos se basan casi exclusivamente en la ganadería,evitando de esta manera que la gente deba abandonar sus tierras y migrar hacia lasciudades o al exterior.

Después de realizar los diagnósticos y más concretamente con las campañas sanitarias, sevio que la situación no era tan dramática y que el tema de la reposición podía ser tomadocon más calma. Se discutió la posibilidad de invertir el dinero que podía estar disponible, enla compra de llamas para las familias más pobres que hayan sufrido una pérdida de ganadoimportante. Los técnicos encargados de supervisar la distribución de forraje hicieron algunasconsultas informales al respecto, siendo el criterio predominante para la posible reposición,que debería tocar por lo menos "una llamita por familia".

Como no parecía lógico entregar llamas a familias que no hayan sufrido ninguna pérdida, oentregar animales a un ganadero poseedor de varios cientos de cabezas y por lo tanto consuficiente capacidad económica para enfrentar las pérdidas, nos inclinamos a desistir de unareposición de animales, más aún considerando la corta duración del Proyecto que terminabaen diciembre del 2002, el momento inoportuno de la reposición de animales por la escasezde forraje, el desconocimiento de la capacidad de carga de las praderas a ser repobladas yotras interrogantes relacionadas con la compra y transporte de los camélidos.

En la decisión final de no participar en la reposición de ganado, influyó también que elMinisterio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, había presentado un "Plan dereposición y reactivación del sistema de producción en la zona del altiplano sur" (MAGDER,2002b), que incluía el área atendido por el Proyecto. Este plan consideraba dos alternativas,una con un nivel de reposición del 50% y otra con un 100% de reposición de los animalesmuertos, además de la compra de reproductores y siembra de forraje.

Las posibilidades de la implementación del plan dependerán primordialmente de los fondosdisponibles. De acuerdo a un informe sobre el Plan de Emergencia Nevada Potosí(MAGDER, 2002c), la Conferencia Episcopal de Italia había dispuesto 480.000 US$,mientras que ACRA disponía de 300.000 US$ de fondos de la Comisión Europea paraapoyar los ganaderos del suroeste de Potosí.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 33

Page 41: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

El éxito del plan dependerá de la capacidad institucional de ejecutarlo. Parece fundamentalestablecer criterios para la reposición del ganado, que deben considerar aspectossocioeconómicos, factores de manejo del ganado, capacidad de carga de las praderasdisponibles y mejoramiento genético, entre otros. También es necesario discutir si esdeseable aspirar a un 100% de reposición, tomando en cuenta que la mortalidad en añosnormales fluctúa alrededor del 5% (UNEPCA, 1999).

8.2 Recuperación de praderas

Se pensaba que la intensa nevada y prolongado congelamiento podían causar dañospermanentes en las praderas, sin embargo, un estudio realizado por un equipo de expertosen forrajes muestra que la mortalidad de plantas solamente estaba en el orden del 3%,comparable con otros años (Prieto et. al. 2002), por lo que no habría problemas derecuperación natural de los pastos. Tampoco se observaron problemas de deslizamientos uotros daños mayores en los suelos, como por ejemplo la remoción de plantas ocasionada por elganado a falta de forraje disponible para pastoreo, que fue mínima con un 0,3%.

Si bien sería deseable mejorar la calidad de las praderas, ésta es una actividad que requierede tiempo. Según Prieto et. al. (2002), las medidas de recuperación de praderas en los dosecosistemas presentes - piso ecológico altiplánico (3900 y 4200 msnm) y piso altoandino(4200 y 4800 msnm) - prácticamente son imposibles de ensayar en el corto plazo, debido alas limitaciones en la actividad biológica vegetal determinadas por las condicionesambientales naturales difíciles.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 34

Page 42: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

9. IMPACTOS DE LA AYUDA DEL GOBIERNO ALEMÁN

La ayuda otorgada por el Gobierno Alemán, a través del Proyecto Emergencia Nevada 2002,benefició a 421 familias de ocho comunidades en el suroeste del departamento de Potosí,203 familias en el Parque Nacional Sajama (PNS) y 187 familias en la zona de amortiguacióndel PNS. Se suministraron 347,3 toneladas de heno de alfalfa, heno de avena y harina demaíz a Potosí y 30,1 toneladas de heno de alfalfa a la menos afectada región del Sajama, yen las campañas sanitarias se utilizaron medicamentos por un valor de 15.200 dólares enPotosí y 4.900 dólares en Sajama.

REA y área de influencia

La primera dotación de forraje consistente en heno de alfalfa por parte del Proyecto a losganaderos afectados fue alcanzada el 23 de julio 2002, es decir, después de 20 días delúltimo día de nevada, lo que posibilitó en ese momento una valiosa y oportuna ayuda deforraje en el salvamento de animales que sufrieron el impacto de la nevada. Esta provisiónde forraje nunca vista en esta región ante este tipo de desastres naturales, fue rápida yoportuna (Prieto et. al. 2002).

Sin duda, la provisión de forraje, conjuntamente con la asistencia veterinaria, ha sido vitalpara evitar mayor mortalidad de animales. Es difícil determinar un número de animales quese salvaron gracias a la ayuda; por razones obvias no era factible no atender a una parte dela población para luego realizar comparaciones de las mortalidades con y sin ayuda.Tampoco fue posible comparar la mortalidad de animales de las comunidades atendidas concomunidades que no recibieron ayuda, debido a la falta de información y sobre todo porquelas características ambientales son diferentes en cada lugar.

A fin de tener una apreciación de los mismos beneficiarios sobre el número de animalessalvados, se realizó una encuesta entre 41 familias de las ocho comunidades atendidas en elsur de Potosí, consultándoles sobre el número de animales que ellos creían que se habíansalvado de su rebaño, gracias a la ayuda brindada por el Proyecto. Las estimaciones(referidas a la población sobreviviente) varían entre el 12,6% para Todos Santos y el 34,6%para Villa Mar, siendo el promedio ponderado de las ocho comunidades el 29,5% (Prieto et.al. 2002), porcentaje muy importante, porque significa que de los 40.737 animales quesobrevivieron la nevada en la región, sin ayuda hubiesen muerto unos 12.000 animalesadicionales, con lo que la mortalidad actual global del 16% se hubiese incrementado al 40%.

En la Figura No. 3, elaborada en base a datos de Prieto et. al. (2002), se muestra elporcentaje de animales que, en criterio de los entrevistados, no murieron por la provisión deforraje y atención veterinaria, comparando estos datos con la mortalidad causada por lanevada y el porcentaje de animales que sobrevivieron.

De acuerdo al análisis de Prieto et. al. (2002), calculando los porcentajes de animalessalvados por tipo de ganado, se tiene que en llamas se salvaron el 30.4%, en ovinos el32.4% y en caprinos el 4.9%.

Un impacto menos obvio, pero también significativo, se presentó en las praderas, cuyaintensidad de sobre pastoreo disminuyó desde el momento del inicio de la provisión deforraje, causando menor daño a las plantas y mayores posibilidades de recuperación.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 35

Page 43: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

100% - linnn

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%námnffill. n••n•••••11 ..•n••n••nn 1••••nnImi

10%

0%

Quetena Quetena Río Chilenas Collpani Zoniquera Villa Mar Mejillones Todos Santos P omedioChico Grande

Leyenda: % de mortalidad del ganado acausa de la nevada

% de animales que se salvarongracias a la ayuda

% de animales que se hubiesensalvado sin recibir ninguna ayuda

Figura No. 3 Porcentaje de animales salvados debido a la ayuda, en comparación con lamortalidad y porcentaje de animales que hubiesen sobrevivido sin la ayuda

Sajama

En el PNS, el impacto de la nevada fue mucho menor, pero aún así fue importante la ayudabrindada por el Proyecto. La provisión oportuna en opinión de los entrevistados posibilitó elsalvamento de un 7% de las alpacas y un 4% de las llamas (para determinar estosporcentajes se utilizó la misma encuesta como en Potosí, entrevistando a 20 familias). Sinduda, la forma de uso del forraje aprovisionado fue determinante para impedir la muerte deestos porcentajes de animales. Los suplementados con prioridad fueron las alpacas y luegolas llamas y dentro de éstas las madres con crías, crías débiles y animales flacos yenfermos. Como complemento a la dotación de forraje, el 30% de las familias compraronheno de cebada y alfalfa en cantidades menores para suplementar en invierno y los mesesde primavera (Prieto et. al. 2002).

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 36

Page 44: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

10. PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

A un principio resultaba bastante difícil obtener información fidedigna de las comunidadesafectadas por la nevada. A los habitantes de la región altiplánica, de por sí desconfiados, noles gusta informar sobre el número de ganado que poseen, porque temen que los datosproporcionadas en algún momento puedan ser utilizados para cobrarles impuestos.

Sin embargo, al enterarse de la posibilidad de una ayuda externa, la actitud cambia y lascomunidades se organizan para elaborar la información requerida, aunque ésta puede sersesgada. En el caso del presente proyecto, los datos reportados inicialmente mostraron unamortalidad muy elevada de camélidos, dado que los potenciales beneficiarios esperaban quela ayuda se incrementaría al reportar un número mayor de animales muertos.

Cuando llegaba la ayuda en forma de forraje y fármacos y las raciones iban a ser distribuidasen función a los animales existentes, de pronto cambiaron los números, aumentandosustancialmente la cantidad de animales que sobrevivieron. Tras el avance de lacooperación, la población se mostró mucho más consciente, lo que permitió obtenerinformación exacta sobre el ganado, misma que pudo ser verificada en el trabajo de campo.

Gracias a la limitación del proyecto a ciertas áreas, se disponía de suficiente forraje yfármacos para atender eficientemente todo el ganado de las familias afectadas, logrando unimpacto altamente positivo en las zonas atendidas. De esta manera, se pude evitar que lamortalidad, calculada en 16% después de la nevada, llegue a porcentajes mucho más altos.

La eficiencia y eficacia de la ayuda se debe en gran parte a que el proyecto pudo serejecutado en el marco de la Cooperación Técnica, a través del Proyecto MAPZA que apoyaal Servicio Nacional de Áreas Protegidas, con una estructura de ejecución propia eindependiente de los mecanismos de implementación burocráticos, lentos y corruptibles delas estructuras estatales.

En este sentido, la contratación de técnicos encargados de la cadena identificación — acopio— transporte — distribución de forraje resultó muy acertada, porque permitió actuar de formaoportuna y con mecanismos transparentes.

La aparente falta de forraje no fue tan pronunciada como inicialmente supuesta. Dado que noexisten grandes proveedores de forraje en Bolivia, fue necesario dirigirse a las zonasproductoras de forraje, visitando pueblo por pueblo, para realizar un trabajo minucioso deacopio en los mismos campos de cultivo.

La modalidad de distribución comunal del forraje, que es un tema muy sensible, fue definidaentre los representantes comunales y con el apoyo de los técnicos del Proyecto, quienes sepreocuparon por viabilizar mecanismos justos de distribución, evitando de esta maneracualquier problema a lo largo de la ejecución del proyecto.

Los beneficiados de la ayuda del Gobierno Alemán apreciaron mucho la rapidez con la cualse logró proporcionar asistencia veterinaria y aprovisionar a los rebaños con forraje.Quedaron muy agradecidos por la oportuna ayuda, como certifican las numerosas cartas deagradecimiento recibidas.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 37

Page 45: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

11. ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE FUTURASNEVADAS EN LA REA Y PNS

Con las siguientes propuestas que se basan en los estudios realizados por Prieto et. al.(2002) y Luna (2002) durante la ejecución de las diferentes fases del Proyecto EmergenciaNevada 2002, se pretende fomentar la implementación de medidas que mejoren el manejode las praderas y reduzcan los efectos negativos de futuras nevadas.

11.1 Cambios en el sistema de pastoreo del ganado

En los estudios de caso realizados en el sur de Potosí, se ha verificado que dos tercios delas familias durante el invierno - que es época de alto riesgo de nevada - mantienen a suganado en los pisos altoandino y nival, donde las nevadas se presentan con mayorintensidad. Esto significa que los lugares de pastoreo están muy distantes de la población y/ovivienda y consecuentemente los animales no pueden ser atendidos oportunamente durantelas nevadas. Para mejorar esta situación, los rebaños deberían pastar durante el invierno lomás cerca posible de lugares protegidos o en su caso pastar en el piso altiplánico, donde lasnevadas causan menos daño.

11.2 Mayor cuidado en el manejo de ganado

Muchos ganaderos reconocieron que en el futuro ante eventos similares serán másconcientes y cuidadosos en la atención de su ganado. Antes de la nevada, las llamaspastaban libremente, a veces por años, como especies silvestres con poca o ningunaatención en aspectos de control del pastoreo, atención veterinaria, reproducción, etc.

11.3 Organización de ganaderos y construcción de depósitos de forraje

Las familias del sur de Potosí deberían organizarse a nivel de estancias y contar condepósitos de heno o heniles, para eventualidades como la nevada y evitar sorpresasdesagradables de fenómenos climáticos durante el invierno y la época seca crítica(septiembre, octubre y noviembre). A tal efecto, las familias podrían construir más de unambiente con material local de piedras, adobe o tapial y techo de paja brava; los materialesforáneos que deberían proveerse solamente serían listones y clavos. La dimensión de estosambientes estaría en función del volumen de heno a almacenar, y este último en función delnúmero de animales y el tiempo a alimentar (forraje mínimo para unos 30 días, considerandotodo el ganado). Si nada ocurriera en invierno, el forraje almacenado se podría utilizar enoctubre y noviembre y quizás la primera quincena de diciembre para madres, crías yanimales enfermos. Esta práctica, se recomienda sea casi obligatoria y paulatinamenterutinaria. Parte de la saca anual debería ser dedicada a financiar esta actividad.

En el PNS, las familias están concientes en que deben organizarse sólidamente no sólo paracasos de nevadas, sino para otras actividades. Manifestaron el interés y la necesidad debuscar apoyo económico para la construcción de heniles para almacenar forraje.

11.4 Construcción de apriscos o refugios

Ningún ganadero entrevistado contaba con apriscos o dormideros, ni siquiera con paredesde abrigo y protección contra fenómenos climáticos como nevadas, heladas, lluvias, etc. Lasllamas duermen a la intemperie de laderas, quebradas o terrazas expuestos a estos eventos.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 38

Page 46: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Bajo esta forma de manejo, existe pérdida de energía calórica, requerida para mantener lacirculación de la sangre. Cuando se presentan nevadas y heladas prolongadas, hay un gastoadicional de energía del ganado ya de por si débil en la época de invierno. Por lo tanto,refugios estratégicamente distribuidos podrían evitar muchas bajas por congelamiento. Laconstrucción de estos ambientes podría encararse igualmente con materiales locales y quizáprioritariamente para las madres, crías y animales débiles.

11.5 Promoción de la producción de pasturas en ambientes sólidos y controlados

Esta alternativa es una opción técnica buena donde principalmente se podría producir alfalfaque es fuente de proteína, dado que los forrajes en la zona de estudio generalmente sondeficitarios en este componente. La implementación de esta estrategia sería a través de laconstrucción de ambientes con estructura sólida, como techo de calamina plástica y paredesde adobe o tapial; las carpas solares rústicas con cubierta de polietileno no son apropiadaspor los vientos fuertes de la zona, aunque por los bajos costos serían otra alternativa.

Existe la tecnología de cultivar alfalfa en estos ambientes en el altiplano semiárido con 5 a 7cortes por año, sin embargo, su implementación sería a mediano y largo plazo a nivelfamiliar, ubicando los ambientes cerca de vertientes o fuentes permanentes de agua parairrigación continúa. Su uso es muy recomendable en comunidades con climas severos quelimitan el cultivo a campo abierto, por ejemplo, en Quetena Grande se ha constatado que enuna carpa solar casualmente junto con semillas de hortalizas se ha establecido con éxito laalfalfa. Esta alternativa también es viable para todas las comunidades del PNS,especialmente para aquellas que cuentan con riego permanente.

11.6 Cultivo y producción de pasturas

Esta alternativa se sugiere concretar en zonas climáticamente favorables para la agricultura,donde debe promoverse la siembra de pasturas anuales y plurianuales a secano y riego, y laconservación de forrajes para el invierno.

Las comunidades de Zoniquera, Villa Mar, Mejillones y Todos Santos, cuentan con pisosecológicos altiplánicos que permiten la práctica agrícola en pequeña escala de cultivos dequinua, papa y haba a riego. En tanto, estas comunidades en el futuro inmediato podríanenfrentar mejor las eventuales nevadas y sequías, cultivando forrajes anuales como cebada,triticale y pasto llorón también a secano.

La comunidad de Villa Mar cuenta con un sistema de riego implementado por PROQUIPO,con el que cultivan haba bajo riego. Esta aptitud productiva, se podría ampliar en favor delcultivo de alfalfa, Festuca arundinacea, Phalaris tuberoarundinacia X (pasto brasileño),Eragrostis curvula (pasto llorón) y Lolium perenne/trébol blanco, entre otras, mientras, enanuales también se podrían cultivar cebada, avena y triticale.

De esta forma, en el futuro Villa Mar podría convertirse en proveedor de una diversidad deforrajes ya que cuenta con agua de riego permanente y tendría la ventaja comparativa debajos costos de transporte frente a localidades más alejadas. A tal efecto, habría que proveersemillas de variedades tolerantes a heladas de las especies mencionadas y acompañar conun curso de capacitación sobre el cultivo y producción de estas forrajeras. Similarmente, enlas comunidades de Zoniquera y Todos Santos también se podría cultivar alfalfa bajo lamisma modalidad de Villa Mar, pero en escala más pequeña, debido a que éstas cuentancon poca agua de riego y temporal.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 39

Page 47: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Respecto al pasto brasileño, éste se implanta por vía asexual o vegetativa en suelos ácidose hídricos, los esquejes adquiridos en la Estación Experimental Patacamaya (también seconsiguen en Belén de Achacachi) podrían transplantarse en partes de bofedales ychillahuares que cuentan con humedad permanente, no habría restricciones de altitud en suadaptación, pero la falta o déficit de agua le afecta severamente en persistencia yproducción.

La alternativa de introducir y cultivar pasto llorón (Eragrostis curvula) bajo condicionescontroladas y si es posible bajo riego o por lo menos riego parcial, es muy factible, ya queeste pasto está muy adaptado a climas secos y suelos arenosos, la agronomía de su cultivoes ampliamente conocida en el altiplano central semiárido. Una gran ventaja de esta especiees que produce semilla en el altiplano y hay disponibilidad de semilla en Abrapampa (INTAJujuy - Norte Argentino). También, se podría probar esta especie en las comunidades deCaripe y Cosapa del PNS.

Una de las proveedoras seguras de semillas certificadas de la mayoría de las especiesindicadas, es la empresa de semillas forrajeras (SEFO) dependiente de la Universidad Mayorde San Simón de Cochabamba, el pasto llorón que existe en SEFO, también es posibleconseguirlo quizá en menor precio en el Norte Argentino.

Para las características del PNS, se puede probar la introducción de las especies pastobrasileño, pasto llorón, alfalfa y anuales como cebada y avena en microclimas de Caripe y laladera de la estancia Jancohuyo (Cosapa).

11.7 Mejor aprovechamiento de subproductos de cosechas agrícolas

En las comunidades de Zoniquera, Villa Mar, Mejillones y Todos Santos, donde se cultivaquinua real, se generan subproductos como la broza (tallos) y el jipi (tipo afrecho decubiertas de semillas). Se ha evidenciado que estos subproductos en su mayor parte no sonutilizados en la alimentación de llamas, sino son quemados al final de las cosechas para lafabricación de la lejía que luego lo consumen una parte en el acullico (masticado de coca) yel restante lo venden en las ferias locales. Se deberían almacenar estos subproductos, sobretodo el jipi, para la época invernal y los meses críticos de déficit de forraje (octubre ynoviembre). Sobre el uso y la alimentación de llamas con jipi y broza de quinua comocomponentes de raciones que incluyen henos se tiene buenos resultados en la EstaciónExperimental Patacamaya.

Similarmente, en Villa Mar donde se cultiva haba en superficies significativas, se ha visto quemuchos ganaderos no almacenan los restos de haba una vez trillados (tallos, hojas y vainas),sino los dejan en el campo mismo. Estos subproductos constituyen una fuente de forrajeimportante con buen tenor nutritivo, en tanto, se debería concienciar a los usuarios sobre lasbondades de estas alternativas.

11.8 Producción de forrajeras nativas anuales en canchones protegidos

Comunidades que cuentan con pisos altiplánicos y hacen agricultura en pequeña escalacomo Zoniquera, Villa Mar, Mejillones y Todos Santos, cuentan con corrales o canchonesabandonados muy abonados, en las mismas se podría producir exitosamente forraje con laespecie nativa anual Tarasa tenella (k'ora), una malvácea muy común que prospera en estossitios. Los ganaderos de Santiago de Machaca (provincia José Manuel Pando, La Paz),henifican esta especie como un forraje sustituto de alfalfa para la estación del invierno. Eléxito de una abundante producción de fitomasa de esta especie está en la buena ocurrenciade lluvias y el buen cuidado. Las especies k'ora, k'ela y cebadilla (Tarasa tenella, Lupinus sp.Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 40

Page 48: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

y Bromus catharticus) que son anuales se pueden cultivar y cosechar forraje a través desemillas en el PNS.

11.9 Recuperación de praderas

La recuperación de praderas es de mediano y largo plazo, pero en todo caso es una medidaurgente que debe implementarse especialmente para las praderas de mayor potencial comoson los bofedales y chillahuares, donde se debe enfatizar en el manejo apropiado del aguade riego y la rotación de parcelas, a través de cercos a base de paredes de piedras, depostes y alambre de púas. En chillahuares y también en bofedales el transplante ymultiplicación vegetativa de esquejes de plántulas es una buena alternativa, las especiessujetos de esta prácticas pueden ser la Festuca dolichophylla (chillahua), Deyeuxiachrysantha (chojlla) y Deyeuxia sp. (huaylla), entre otras, como las más promisorias. Uncomunario de Quetena Grande indicó que la práctica de transplante de esquejes deDeyeuxia chrysantha tiene resultados satisfactorios en los bofedales para mejor alimentaciónde las llamas.

En opinión de las familias entrevistadas existe importante material genético y biodiversidadforrajera en la zona de estudio que muy bien se podrían utilizarse para trabajos de mediano ylargo plazo en el mejoramiento de praderas naturales y la producción de forrajeras anuales.Sin duda, las especies de los vegales destacan por su importancia, seguido de las especiesde secano como Festuca orthophylla, Adesmia sp., Stipa sp. y las especies anuales comoTarasa tenella, Lupinus sp. y Bromus catharticus.

11.10 Ampliación de vegales

Las comunidades que cuentan con vegales y con agua de riego permanente podríanincrementar la superficie de sus vegales, ampliando el área de riego entre 25 y 50%, a travésde la apertura o construcción de canales de riego. Por otro lado, en algunos vegales existemala distribución del agua de riego que solamente circula por la parte central o periférica, loque determina que exista un área con excesivo riego y amplias áreas con déficit de riego. Ladistribución uniforme del agua por todo el bofedal y áreas incrementadas podrían seracciones inmediatas con resultados de mayor producción en el corto plazo.

11.11 Reducción de la carga animal y la competencia de otras especies animales

Se ha constado que existe una población significativa de equinos (burros) en lascomunidades del sur de Potosí, que en la mayoría de los casos no tienen mucha utilidad,excepto en Río Chilenas donde viajan periódicamente a Esmoruco a proveerse de víveres.Se estima que un burro con peso vivo de 250 kg con un consumo del 3% de su peso, estaríaconsumiendo 7.5 kgMS/día de forraje y al año 2738 kgMS. Por su parte, una llama adultacon 75 kg de peso vivo con 2% de consumo de su peso, estaría consumiendo 1.5 kgMS/díay al año 548 kgMS. En base a estos resultados, un burro estaría por día consumiendo elforraje de 5 llamas, por lo que los comunarios deberían tomar medidas en favor de lasllamas, si los burros no les son útiles.

Se han contabilizado 2024 burros en las ocho comunidades atendidas en Potosí, queestarían consumiendo el forraje de 10120 llamas, esto considerando que ambas especiesanimales consumen el mismo forraje. En todo caso, la reducción de la carga animal(población de burros) de las praderas debe basarse, estableciendo si hay o no competenciapor forrajes y espacio entre ambas especies animales.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 41

Page 49: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

11.12 Cosecha y henificado de forrajeras nativas

En algunos vegales de Quetena Chico y Quetena Grande, se ha encontrado con undesarrollo exuberante a una gramínea plurianual conocida como "chojlla" (Deyeuxia sp.), quees muy consumida por las llamas, sin embargo, la abundante fitomasa (el rendimientoestimado es más de 15 tnMS/ha) no es del todo aprovechada, se estima que solamente un25% de su crecimiento es utilizada por las llamas. En tanto, el forraje de esta especie antesde su madurez, en estado de floración podría cosecharse y henificarse en verde y luegoalmacenarse para el invierno. La dificultad está en su cosecha, ya que usualmente habita envegales inundados.

11.13 Ablandamiento y tratamiento químico de pajas

Otra forma de aprovechar la fitomasa ya madurada (paja) de la Deyeuxia sp. (huaylla) escosecharla y tratarla con úrea al 3% (3 kg de úrea por 100 kg de paja de cho& y remojarlaen 100 litros de agua por espacio de unos 10 a 15 días) para mejorar su tenor proteico eincrementar su consumo. En la Estación Experimental Patacamaya, Prieto y Ramírez (1998)tratando pajas de cebada, pasto llorón y paja de Stipa ichu, con úrea al 3% han demostradoque estas pajas incrementaron el contenido de proteína entre 50 y 80%, con los que se haalimentado exitosamente a llamas jóvenes. Sin embargo, todo este tratamiento puede serevitado con la huaylla, si se la cosecha antes de la floración y se la henifica inmediatamentepara el invierno.

En comunidades, donde existen pajonales de iru (Festuca orthophylla) con plantasrelativamente grandes, como en algunos lugares del PNS, se podría cosechar la fitomasa yluego tratarla con ablandantes como el hidróxido de sodio, la úrea y otros a fin de mejorar elcontenido de proteína e incrementar el consumo por las llamas en épocas de escasez deforraje. Existe toda una metodología desarrollada sobre el tratamiento con ablandantes de lapaja de iru por Choque y Genin (1995).

11.14 Recuperación de red de intercambio de forraje entre pisos ecológicos

Recuperar y fomentar las redes de intercambio de productos entre los pisos ecológicos, seríaotra alternativa saludable para mitigar en alguna medida el déficit de forraje del invierno en laREA. Desde tiempos remotos ha existido el trueque de diversos productos entre valles,altiplano y altoandino. El intercambio básicamente consistiría de heno de cebada y avena,concentrados forrajeros de harina de maíz y afrecho de valles por cuero, carne, sal yestiércol del altiplano y altoandino. Esta alternativa no es aplicable en el PNS por la actualfacilidad de acceso por la carretera internacional que abarata los costos de transporte sidesea comprar forraje de zonas agrícolas próximas y los valles.

11.15 Educación y capacitación de ganaderos

Finalmente, se sugiere que las anteriores alternativas como estrategias para futuras nevadasu otro tipo desastres naturales, deben ser acompañadas con cursos de capacitación yprácticas demostrativas de campo. Además, se debe concienciar a los ganaderos para quetengan una mejor atención y manejo de su ganado. Algunos ganaderos de la REA, despuésde la nevada reflexionaron que es muy necesario estar más cerca y mayor tiempo con elganado. En el PNS existe mayor conciencia en la atención y cuidado del ganado, pero lasfamilias aducen no tener capacitación sobre cultivo y producción de pasturas, aunquealgunas sí recibieron capacitación en uso y manejo de praderas.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 42

Page 50: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

REFERENCIAS

Choque, E. 2002. Informe de la campaña de sanidad animal. Proyecto Emergencia Nevada2002. MAPZA-SERNAP. La Paz Bolivia. 19 p. + anexos.

Choque, y D. Genin. 1995. Para un mejor aprovechamiento de los forrajes nativos: eltratamiento químico de la paja brava (Festuca orthophylla) y thola (Parastrephialepidophylla). En: Waira Pampa, un Sistema Pastoril Camélidos-Ovinos del Altiplano AndoBoliviano. ORSTOM-CONPAC-IBTA-CID. Editores D. Genin, H.Pichit y R. Lizarazu. La Paz,Bolivia. pp.163-175.

Espinoza, C. 2001. Caracterización de los Sistemas de Producción del Parque NacionalSajama y la Zona de Amortiguación, SERNAP — MAPZA GTZ. La Paz, Bolivia. 103 p.

GTZ, 2002. Potosí cuenta con nosotros. La caravana de solidaridad de la EmbajadaAlemana para la Provincia Lípez, julio de 2002. Cooperación técnica alemana, La Paz,Bolivia. 23 p.

Herbas, J. y M. Marín, 2002. Acopio de Avena (Informe de Actividades). ProyectoEmergencia Nevada 2002. MAPZA-SERNAP. La Paz Bolivia. 11 p.

INE, 2001. Censo 2001. Instituto Nacional de Estadística. La Paz, Bolivia.

Lamas, R. 2002. Organización de la distribución de forraje e identificación de los impactosproducidos por la nevada en las comunidades de influencia de la Reserva de Fauna AndinaEduardo Avaroa (REA): Zoniquera, Villa Mar, Mejillones y Todo Santos. Informe TécnicoProyecto Emergencia Nevada 2002. MAPZA-SERNAP. La Paz Bolivia. 27 p. + anexos.

Luna, D. 2002. Distribución de forraje para el ganado camélido de las familias afectadas porla nevada en las comunidades del área de Reserva de Fauna Andina Eduardo Avaroa.MAPZA-SERNAP. La Paz Bolivia. 32 p. + anexos

MAGDER, 2002a. Plan de Emergencia y Reactivación del Sistema de Producción en la Zonadel Altiplano Sur. Documento de Trabajo N° 14, elaborado por la Unidad de PolíticaGanadera - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Julio de 2002. La Paz,Bolivia. 15 p.

MAGDER, 2002b. Plan de Reposición y Reactivación del Sistema de Producción en la Zonadel Altiplano Sur. Documento de Trabajo N° 15, elaborado por la Unidad de PolíticaGanadera - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Agosto de 2002. La Paz,Bolivia. 12 p.

MAGDER, 2002c. Informe Plan de Emergencia Nevada Potosí. Unidad de PolíticaGanadera, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Septiembre de 2002. LaPaz, Bolivia. 7 p.

Mamani, E. 2002. Informe Memoria Proyecto Emergencia Nevada 2002 (Asistenciaveterinaria Parque Nacional Sajama). MAPZA-SERNAP. La Paz, Bolivia, Septiembre de2002. 37 p. + anexos.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 43

Page 51: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

Prefectura de Potosí, 2002. Resumen de actividades y acuerdos obtenidos en el Taller deCoordinación Asistencia a zona de desastre, Potosí, 5 de septiembre de 2002. 9 p.

Prieto, G., Laura, J. y H. Alzérreca, 2002. Evaluación del Manejo de Praderas Naturales ylos efectos de la nevada en el Parque Nacional Sajama (PNS) y la Reserva Eduardo Avaroa(REA). Informe Técnico del Proyecto Emergencia Nevada 2002. MAPZA-SERNAP. La PazBolivia. 77p. + anexos.

SERNAP, 2001. Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. Ministerio de DesarrolloSostenible y Planificación, Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La Paz, Bolivia. 218 p.

UNEPCA, 1999. Censo Nacional de Llamas y Alpacas, Centro de información parael Desarrollo — CID, p 173.

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 44

Page 52: Proyecto Emergencia Nevada 2002 - bivica.org · baja presión atmosférica y sequedad del aire. Pero en esta ocasión nevó ... Relaciones Exteriores en Berlín ofreció, a través

PERSONAL DEL PROYECTO

Peter Pfaumann

Jürgen Czerwenka

Hans Salm

Eleuterio Choque

Eloy Mamani

Virgilio Zegarra

Guillermo Prieto

Jorge Laura

Humberto Alzérreca

Willy Choque

Willmer Montevilla

Johnny Herbas

Miguel Marín

César Pacheco

Jorge Lafuente

Marco Lafuente

Rolando Cruz

Tito Herbas

Rubén Lamas

Demetrio Luna

Carlos Espinoza

Daniel Maydana

Teodoro Blanco

Franz Guzmán

Elizabeth Saucedo

Max Mayta

Programa de Desarrollo Rural

Proyecto Manejo de Áreas Protegidas y Zonas de Amortiguación(MAPZA)

Coordinación Proyecto

Asistencia veterinaria REA

Asistencia veterinaria PNS

Ayudante veterinario

Estudio praderas

Estudio praderas

Estudio praderas

Identificación de proveedores de forraje

Identificación de proveedores de forraje

Identificación de proveedores y acopio de forraje

Acopio forraje

Acopio forraje

Transporte forraje

Transporte forraje

Transporte forraje

Transporte forraje

Distribución de forraje

Distribución de forraje

Proyecto MAPZA

Proyecto MAPZA

Director REA

Director PNS

Administración Proyecto

Mensajero

Informe Final Proyecto Emergencia Nevada 2002 Página 45