Proyecto EPCP Leche de Altura Bolivia

13
ALIANZA CAMBIO ANDINO IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS 1 ALIANZA CAMBIO ANDINO PROPUESTA PARA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS Titulo: Continuidad en la aplicación del enfoque participativo de cadenas productivas de leche de altura y derivados en el municipio de Challapata Departamento de Oruro FORMULARIO 1 1. Nombre de la(s) metodología(s). ENFOQUE PARTICIPATIVO DE CADENAS PRODUCTIVAS – EPCP 2. Demandante principal: 1 Nombre: Asociacion Provincial de Productores de Leche AVAROA - APPLA Institución: APPLA País: Bolivia 3. Oferente principal: 2 Nombre: Ing. Félix Rodríguez - Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos. E-mail: [email protected] Institución: PROINPA País: Bolivia 1 Quien propone implementar la metodología (verse Cuadro 1). 2 Autor o experto en la metodología quien ofrece asesoría en la metodología (verse Cuadro 1).

description

Bolivia

Transcript of Proyecto EPCP Leche de Altura Bolivia

  • ALIANZA CAMBIO ANDINO IMPLEMENTACIN DE METODOLOGAS PARTICIPATIVAS

    1

    ALIANZA CAMBIO ANDINOPROPUESTA PARA IMPLEMENTACIN DE METODOLOGAS PARTICIPATIVAS

    Titulo: Continuidad en la aplicacin del enfoque participativo de cadenasproductivas de leche de altura y derivados en el municipio de Challapata

    Departamento de Oruro

    FORMULARIO 1

    1. Nombre de la(s) metodologa(s).ENFOQUE PARTICIPATIVO DE CADENAS PRODUCTIVAS EPCP

    2. Demandante principal:1

    Nombre: Asociacion Provincial de Productores de Leche AVAROA - APPLAInstitucin: APPLAPas: Bolivia

    3. Oferente principal:2

    Nombre: Ing. Flix Rodrguez - Fundacin para la Promocin eInvestigacin de Productos Andinos.

    E-mail: [email protected]: PROINPAPas: Bolivia

    1 Quien propone implementar la metodologa (verse Cuadro 1).2 Autor o experto en la metodologa quien ofrece asesora en la metodologa (verse Cuadro 1).

  • ALIANZA CAMBIO ANDINO IMPLEMENTACIN DE METODOLOGAS PARTICIPATIVAS

    2

    4. Socios principales en la implementacin de la propuesta:

    Nombre Fundacin Servicios para elDesarrollo Rural y Agropecuario

    Nombre Servicios EmpresarialesAgropecuarios

    E-mail [email protected] E-mail [email protected] Fundacin Sedera Institucin SEA Ltda.Pas Bolivia Pas Bolivia

    5. Materiales claves de capacitacin si los hay (es requisito mandar una copiade cada material clave con la propuesta):

    ____ No los hay (propuesta para apoyo Nivel I)

    Tipo Ttulos Ao depublicacin

    1 Cartillas, folletos oguas paraproductores

    2 Manuales o guaspara tcnicos

    Manual de aplicacin (5 mdulos) 2005

    3 Manuales o guaspara capacitadores

    Participatory Market Chain Approach (PMCA),user guide

    En elaboracin con Papa Andina

    2006

    20074 Otro tipo especifique Informes de aplicacin en Bolivia 20065 Otro tipo especifique Conceptos, Pautas y Herramientas: Enfoque

    participativo en Cadenas productivas yPlataformas de Concertacin. CIP PapaAndinaInformes de aplicacin en Per

    2005

    6. Expertos para la capacitacin: Nmero de expertos disponibles para capacitar en la metodologa ___8___

    Experto #1Nombre Rolando OrosE-mail [email protected] (oficina) (00591)44319595Institucin PROINPAPas (de residencia) BoliviaDescribe su experienciacapacitando con la metodologa

    Fue investigador principal en un proceso de evaluacin deimpacto del EPCP en Colomi Cochabamba Bolivia. Haparticipado en la elaboracin de materiales de capacitacin.

    Aos de experiencia 03Describe su experienciageneral como capacitador

    Experiencia de capacitacin en Bolivia.

    Aos capacitando 01Nivel de educacin formal Ingeniero Agrnomo

  • ALIANZA CAMBIO ANDINO IMPLEMENTACIN DE METODOLOGAS PARTICIPATIVAS

    3

    Experto #2Nombre Raul EstrellaE-mail [email protected] (oficina) (00591)44319595Institucin PROINPAPas (de residencia) BoliviaDescribe su experienciacapacitando con la metodologa

    Ha formado parte del equipo de validacin y replicabilidad dela metodologa en Bolivia. Ha participado en la elaboracin demateriales de capacitacin.

    Aos de experiencia 03Describe su experienciageneral como capacitador

    Experiencia de capacitacin en Bolivia.

    Aos capacitando 02Nivel de educacin formal Ingeniero Agrnomo

    Experto #3Nombre Paola FloresE-mail [email protected] (oficina) (00591)44319595Institucin PROINPAPas (de residencia) BoliviaDescribe su experienciacapacitando con la metodologa

    Ha formado parte del equipo de validacin y replicabilidad dela metodologa en Bolivia. Ha participado en la elaboracin demateriales de capacitacin.

    Aos de experiencia 03Describe su experienciageneral como capacitador

    Experiencia de capacitacin en Bolivia.

    Aos capacitando 02Nivel de educacin formal Ingeniera Comercial

    Experto #4Nombre Kurt ManriqueE-mail [email protected] (oficina) (00511)3496017Institucin INCOPAPas (de residencia) PerDescribe su experienciacapacitando con la metodologa

    Formo parte del equipo de Papa Andina en la generacin dela metodologa. Ha participado en la elaboracin demateriales de capacitacin.

    Aos de experiencia 01Describe su experienciageneral como capacitador

    Experiencia capacitando en Per.

    Aos capacitando 01Nivel de educacin formal Ingeniero Agrnomo

  • ALIANZA CAMBIO ANDINO IMPLEMENTACIN DE METODOLOGAS PARTICIPATIVAS

    4

    Experto #5Nombre Cristina FonsecaE-mail [email protected] (oficina) (00511)3496017Institucin INCOPAPas (de residencia) PerDescribe su experienciacapacitando con la metodologa

    Formo parte del equipo de Papa Andina en la generacin dela metodologa. Ha participado en la elaboracin demateriales de capacitacin.

    Aos de experiencia 01Describe su experienciageneral como capacitador

    Experiencia capacitando en Per.

    Aos capacitando 01Nivel de educacin formal Ingeniera Agrnoma

    Experto #6Nombre Claudio VelascoE-mail [email protected] (oficina) (00591)44319595Institucin CIP PAPA ANDINAPas (de residencia) BoliviaDescribe su experienciacapacitando con la metodologa

    Formo parte del equipo de validacin de la metodologa enBolivia. Es uno de los principales capacitadores y haparticipado en la elaboracin de materiales de capacitacin.

    Aos de experiencia 04Describe su experienciageneral como capacitados

    Experiencia de capacitacin en Bolivia y Uganda.

    Aos capacitando 04Nivel de educacin formal Ingeniero Agrnomo

    Experto #7Nombre Thomas BernetE-mail [email protected] (oficina) (00511)3496017Institucin IncopaPas (de residencia) PerDescribe su experienciacapacitando con la metodologa

    Formo parte del equipo de Papa Andina en la generacin dela metodologa y es uno de los principales capacitadores. Haparticipado en la elaboracin de materiales de capacitacin,fundamentalmente en la Gua del Usuario del EPCP.Experiencia capacitando en Per, Bolivia, Uganda, Laos yNicaragua

    Aos de experiencia 04 anosDescribe su experienciageneral como capacitador

    Experiencia de capacitacin en Per, Bolivia, Uganda, Laos yNicaragua.

    Aos capacitando 04 anosNivel de educacin formal Economista Agrcola

  • ALIANZA CAMBIO ANDINO IMPLEMENTACIN DE METODOLOGAS PARTICIPATIVAS

    5

    Experto #8Nombre Flix RodrguezE-mail [email protected] (oficina) 00591- 4 4329595Institucin Fundacin PROINPAPas (de residencia) BOLIVIADescribe su experienciacapacitando con la metodologa

    Facilitador de talleres para TcnicosAsesoramiento a Tcnicos en la aplicacin de la metodologa

    Aos de experiencia 1 aoDescribe su experienciageneral como capacitador

    Trabajos de asistencia tcnica y capacitacin en proyectos dedesarrollo rural.

    Aos capacitando 1 aosNivel de educacin formal Ingeniera Agronmica

    7. Qu tipo(s) de participacin de los beneficiarios utiliza la metodologa?a. Participacin nominal ______b. Participacin consultiva ____________c. Participacin en la toma de decisiones __X__d. Otra? Especifique _______________________________________________

    8. Cmo califica la metodologa?a. _X_ tiene una secuencia de pasos bien definidos, sistematizadas y

    publicadas con casos concretos escritos que muestran sus resultados?b. _______Tiene una secuencia de pasos bien definidos pero carece

    sistematizacin y/o publicacin y/o casos concretos escritos que muestransus resultados.

    c. _______Esta en una fase de experimentacin y desarrollo sin pasos biendefinidos todava.

    d. _______Otro aspecto importante que podra influir en su implementacin-especifique: ________________________________________________

    9. Tipo(s) de instituciones involucrados en la implementacin (demandante):

    Tipo Nmero1 Asociacin u otra organizacin de base de productores 554 socios de APPLA2 ONG3 Programa de investigacin4 Universidad5 Empresa (sector privado) Consultora SEA Ltda.6 Proyecto o programa (de desarrollo) Fundacin SEDERA7 Cadena de comercializacin o de valor Bovinos de leche9 Otro (especifique) CIP-ALTAGRO

    10. Escala administrativa o cobertura de la implementacin (indique la escalamayor):

    Escala administrativa Nombre del lugar: Poblacin1 Nacional2 Departamento(s)/ prefectura Oruro3 Municipio Challapata 272374 Vereda(s)/ Comunidad(es)9 Otra: especifique Mdulos lecheros 554

  • ALIANZA CAMBIO ANDINO IMPLEMENTACIN DE METODOLOGAS PARTICIPATIVAS

    6

    11. Los beneficiarios de proyecto o programa que propone la implementacin:

    Estimar el gnero y nmero de beneficiarios quines seran involucrados en laimplementacin de la metodologa durante los primeros 12 meses. Luego mostrarestas cifras como porcentaje del total de los beneficiarios del proyecto. 3

    Gnero Hombres Mujeres HogaresNmero 388 166 554Porcentaje del total de los beneficiarios del proyecto 70% 30% 100%

    12.2 Involucrar beneficiarios de origen indgena en el primer ao? S

    Propuestas para Apoyo Nivel II:

    12. Punto de partida: descripcin de la (mx. 500 palabras) la situacin actual.Para describir niveles de pobreza, utilice la caracterizacin de niveles enuso en el proyecto que propone la implementacin, utilizando la lnea debase existente u otra informacin ya disponible. En el caso que lapropuesta propone utilizar una metodologa en cadenas productivasdirigirse a solo un tipo de actor pobre en la cadena, el mas importante, parala implementacin de la metodologa:

    La provincia Abaroa, es integrante de la cuenca lechera del departamento deOruro; la actividad ganadera en los ltimos aos ha logrado un avance de unentorno favorable al desarrollo de la produccin en general y de la lechera enparticular. Sin embargo el porcentaje de pobres en el Municipio se ha disminuidoslo en un 3,5%.

    a. Diferencias en la participacin de beneficiarios del proyecto de distintos niveles ogrupos de pobreza. Si el proyecto ya tiene una caracterizacin de pobrezautilcelo. Si el proyecto no distingue diferentes grupos de beneficiarios, segn sunivel de pobreza o bienestar, debe indagar con el demandante sobre suconocimiento en este punto para utilizar su percepcin.

    El ndice de pobreza de la poblacin est directamente relacionado con el ndicedel desarrollo humano. Para el caso de Oruro los datos porcentuales de pobresestn en la siguiente distribucin: Pobre moderado 38,9%, Indigencia 27,3% ymarginalidad 1,6%. Sumando en total cerca del 68% de pobres.

    El grupo beneficiario de la aplicacin de la metodologa se encuentra entre losniveles de pobre moderado e indigencia, siendo los de mayor representacinporcentual en la regin.

    b. Diferencia (o brecha) actual, si lo hay, entre tipos de tecnologa agrcolautilizados actualmente por los productores de distintos niveles de pobreza. Porejemplo, en esta seccin se debe describir el sistema de produccin tpico de los

    3 Por ejemplo, si 100 hogares participaran en la implementacin propuesta y el proyecto tiene untotal de 5000 hogares, sera 2%

  • ALIANZA CAMBIO ANDINO IMPLEMENTACIN DE METODOLOGAS PARTICIPATIVAS

    7

    productores menos favorecidos y contrastarlo con la de los productores masfavorecidos en el proyecto. Si el proyecto no distingue diferentes grupos debeneficiarios segn su nivel de pobreza o bienestar ni sus tipos de tecnologa, sedebe indagar con el demandante sobre su conocimiento en este punto parautilizar su percepcin.

    Producto del levantamiento de informacin a travs del censo agropecuario(1998- 2004), se ha logrado clasificar a los productores en tres clases en funcinal tamao de hato PEQUEO (menor a 9 animales), MEDIANO (9 a 13animales) y GRANDE (Mayor a 13 animales). Cerca al 60% de la poblacincensada (554 productores) se encuentran entre pequeo y mediano. Lo quequiere decir que son los grupos con menor acceso a la tecnologa (maquinariaagrcola, semillas, crdito, servicios).

    El sistema de la represa de Tacagua, riega aproximadamente 4.500 has, las queson empleadas principalmente en la produccin de alfalfa, que se utiliza comoforraje para el ganado productor de leche y tambin es comercializado enCochabamba y La Paz.

    Un productor tipo cuenta con terrenos de pradera nativa y forrajes introducidoscomo la alfalfa. En los ltimos 20 aos la regin dedicada a la produccin dehaba y ovinos ha volcado su vocacin a la produccin de leche de vacunos, cuyoincremento anual tiene un promedio de 26%. Para 1987 se tena registrado unaproduccin de 4000 litros de leche por da; para el 2004 se registro 26.000litros. Esto muestra el inters de los productores de la zona en mejorar cada dasu produccin.

    c. Diferencias en la participacin de beneficiarios de distintos niveles de pobrezaen actividades de organizacin informal y formal para mercadeo y participacinen cadenas hasta lo posible, incluye nmero y/o porcentaje actual de losproductores. En esta seccin se debe indicar si la participacin en lasorganizaciones del sector ms pobre del proyecto ya existe o es una tarea porejecutar utilizando el nivel de informacin con que cuentan los demandantes.

    La produccin de leche en los ltimos aos tuvo una evolucin positiva,acompaados estos con una mejora sustancial en los hbitos alimenticiosprincipalmente del ganado (uso de alfalfa), una mayor asistencia tcnica,sanitaria, construccin de infraestructura bsica productiva (establos, heniles,comederos, bebederos, queseras) y capacitacin a productores en temasrelacionados al incremento de la cantidad y calidad de la produccin lechera.

    d. Diferencias de genero en los aspectos a, b, c arriba Utilice la informacin conque cuenta el demandante.

    La produccin lechera se destina bsicamente a la produccin de quesos enforma artesanal y familiar, sin embargo en la prctica son las mujeres las que sededican a la fabricacin de queso en proporciones determinadas por el mercado.

    El anlisis de uno de los elementos conceptuales de gnero se refiere al triplerol:

  • ALIANZA CAMBIO ANDINO IMPLEMENTACIN DE METODOLOGAS PARTICIPATIVAS

    8

    Trabajo domstico o reproductivo (en la casa), las mujeres tienenresponsabilidad de la maternidad, crianza de los nios, limpieza de lacasa, preparacin de alimentos, acarreo de agua y lea.

    Trabajo productivo, relacionado con la produccin de leche, chacra,crianza de ganados, en el trabajo artesanal, en la comercializacin de laproduccin de leche y sus derivados, productos agrcolas, en el jornaleoy otros

    Trabajo comunal o gestin comunal, se refiere a las faenas, participacinde reuniones, preparado de alimentos entre hombres y mujeres parafiestas, mejoramiento de la comunidad, actividades polticas y culturales

    e. Otros (segn su juicio) y con la informacin con que cuenta el demandante4:

    As tenemos que para la gestin de 1998, el nmero de familias dedicadas aste rubro fueron de 900, llegando ste nmero a 1443 en el ao 2003 lo quesignifica un 4,7% de incremento anual. Por otra parte el ingreso total anual porfamilia por sta actividad en el ao 1998 fue de $us. 533 y para el ao 2003 de$us. 1271 lo que significa 23,6% de incremento anual.

    13. Describe (mx. 500 palabras) los cambios esperados como resultado de laimplementacin en relacin con su descripcin anterior de la lnea de base,es decir plantear las hiptesis sobre los efectos esperados al utilizar lametodologa:

    a. Cambios en el nmero y/o porcentaje de productores de diferentes niveles depobreza, utilizando servicios de transferencia de tecnologa agrcola.

    La metodologa ser aplicada en su segunda fase a los productores de leche delMunicipio de Challapata, que tiene ms del 68% dentro los grupos de pobrezamoderada e indigencia, lo que se pretende es que estas brechas puedandisminuir a travs de la vinculacin estratgica al mercado de una maneraorganizada ms formal y competitiva.

    b. Cambios en la diferencia (o brecha) actual si lo hay entre tipos de tecnologaagrcola utilizados actualmente por los productores de diferentes niveles depobreza

    Es importante resaltar el proceso de diversificacin de los ingresos de lasunidades familiares, a travs de trabajo agrcola no forrajero, del trabajo fuera dela unidad agropecuaria y el aumento de ingresos no agrcolas en la economa delas familias.

    La pequea produccin agropecuaria, se enfrenta al reto de la transformacinproductiva. Tal desafo requiere una orientacin favorable hacia un cambio dual:el crecimiento de la productividad y la diversificacin. Para enfrentar estos retos,las formas y funciones de la participacin de los productores resultanparticularmente relevantes.

    4 En la gua del Fit 7 Herramienta 1 y 2.

  • ALIANZA CAMBIO ANDINO IMPLEMENTACIN DE METODOLOGAS PARTICIPATIVAS

    9

    De acuerdo a sus ingresos anuales y segn el tamao de hato y la tenencia ydisponibilidad de terreno, los productores tienen grados diferenciados del accesoa la tecnologa,

    c. Cambios en la participacin de beneficiarios de diferentes niveles de pobreza enactividades de organizacin informal y formal para mercadeo y participacin encadenas.

    Identificar uno o dos productos (Ejemplo queso fresco, queso carnavalero), conidentidad y caractersticas propias que puedan tener la posibilidad de explorar yposicionar en un mercado cada vez con mayor competencia.

    d. Cambios en las diferencias de genero en los aspectos a, b, c arriba

    La participacin de las mujeres en la ganadera lechera se puede interpretarcomo el proceso de los cambios suscitados en la dcada del 85 al 95(Relocalizacin de las minas). Es claro que en la actualidad las mujeres noparticipan en la ganadera lechera solo por razones de extrema necesidad, ni enel tiempo que le sobra. Su participacin no es marginal, ni est relegada a tareassecundarias, ni est orientada a la produccin para el autoconsumo. Con elproyecto se pretende identificar y potenciar estas cualidades que otrora eranfundamentalmente masculinas, como liderazgo, cargos jerrquicos en losdirectorios, capacidades de gestin.

    e. Otros cambios (segn su descripcin en la pregunta 13 arriba)

    14. Explique de qu manera proponen Uds. Documentar estos cambios (mx.300 palabras)

    Lnea Base considerando redes sociales, vas de impacto y medios devida. Variables e indicadores de esta lnea base sern monitoreados enlos informes de avance.

    Sistematizacin de la informacin detallado en los informesUna manera de documentar sistemtica los hechos y eventos desarrolladosdurante la aplicacin de la metodologa se refiere a la elaboracin deinformes que tiene la particularidad de presentar los hechos de una maneracronolgica Publicacin de memoriaDocumento elaborado con base en un esquema, en cuyo contenido estexpresado el resultado de la aplicacin de la metodologa, que tiene elpropsito de difundir y hacer conocer los resultados y las proyecciones a losbeneficiarios directos y a todos los actores directos y/o indirectos quienesestn relacionados con la actividad. Uno o Dos productos con posicin en el mercado, producto de la

    aplicacin de la metodologa. Medicin del impacto, alcances y efectos de la aplicacin de la

    metodologa con los indicadores de la lnea base y otros.

  • ALIANZA CAMBIO ANDINO IMPLEMENTACIN DE METODOLOGAS PARTICIPATIVAS

    10

    15. Explique con quines y cmo podra ser utilizado la documentacin deestos cambios de la implementacin para influenciar la poltica (mx. 300palabras):

    Identificacin de nuevos actores.Es posible que con la aplicacin de la metodologa con productores deleche, existan nuevos actores dentro la misma cadena, con mayor omenor grado organizativo, con potencialidades productivas tambindiferenciadas, las cuales pueden ser sujeto de apoyo institucional.La informacin disponible ser de fcil acceso para la identificacin deactores en otras cadenas que tambin son potenciales en la regin(quinua, camlidos, artesana).

    Para involucrar a las institucionesLa primeras instituciones involucras en el proceso deberan ser losMunicipios, quienes cuentan con planes estratgicos y de identificacinde potencialidades.

    Instituciones de apoyoComo la Fundacin SEDERA, CIP/Altagro, FDTA-Altiplano, Desarrollo deEmpresas Rurales (DER), con quienes se tienen relaciones no solo decarcter institucional sino tambin compromiso con recursos econmicosque coadyuven y fortalezcan los emprendimientos productivos.

    Involucramiento de los municipios y prefectura en la implementacinRedaccin de informes especiales para municipios y prefectura.

    16. Cronograma para la implementacin:a. Un ao para propuestas para apoyo Nivel Ib. Hasta tres aos para propuestas para Apoyo Nivel II

    Cronograma para implementacinMESESEnero a Diciembre 2008ACTIVIDADES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    1. Participacin en foros electrnicos

    2. Lnea base

    3. Gira de estudio

    4. Fortalecimiento de capacidades

    5. Ejecucin

    Fase I: Diagnstico

    Fase II: Anlisis

    Fase III: Implementacin

    6. Evaluacin de impacto

    7. Taller reforzamiento

    8. Sistematizacin

  • ALIANZA CAMBIO ANDINO IMPLEMENTACIN DE METODOLOGAS PARTICIPATIVAS

    11

    ANEXO No. 1

    ACTIVIDADES

    PROPUESTA DEIMPLEMENTACIN

    DE MTODOS

    ALIANZA CAMBIO ANDINO OFRECE APOYO EN:

    Actividad: Tipo de apoyoDocumentacin de lasmetodologas para lacapacitacin (slo nivel 1)

    Experticia, asesora y apoyo financiero parcial en sistematizarmanuales. Foros electrnicos moderados sobre experiencias en eluso de metodologas seleccionadas. Gira de estudio regional(hasta 10 das) para proponentes visitar oferentes de propuestasseleccionadas.

    Capacitacin Capacitador y costos de un taller de capacitacin por ao.Evaluacin: Lnea debase

    Experticia y asesora en el diseo del estudio, los mtodos y losinstrumentos para la recopilacin de la informacin; apoyofinanciero para la recopilacin y anlisis de la informacin.Asistencia para dos representantes, uno del oferente y uno delproponente al taller regional anual para intercambiar aprendizajey resultados

    Acompaamiento a laimplementacin

    Capacitador y costos para un taller de reforzamiento y hasta 2visitas en el primer ao.Asesora. Costos del desarrollo de instrumentos, levantamiento yanlisis de la informacin.

    Evaluacin: estudio decaso (documentacin deresultados. Solo Nivel I)

    Experticia y asesora al sitio de trabajo; foro electrnico paraintercambiar resultados; asesora en el diseo y levantamiento delestudio de caso; recopilacin de la informacin; publicacin enInternet. Apoyo financiero

    Evaluacin final Asesora. Costos del desarrollo de instrumento y levantamiento dela informacin y su anlisis. Asistencia para dos representantes,uno del oferente y uno del proponente al Taller final de impactopara intercambio de aprendizaje y resultados.

    ACTIVIDAD COINVERSIN DE LOS DOS PROPONENTESOferente Demandante

    1.Intercambio deconocimiento yadaptacin demateriales sobre elmtodo

    Adecuar lenguaje, conceptos,material visual al medio, hacerdisponible a Cambio Andino por lomenos 1 copia de las materialespara la capacitacin. Participar enforos electrnicos y gira de estudioregional de Cambio Andino.

    Compartir conocimientocon el oferente sobre lametodologa el medio enla cual se propone hacerla implementacin.Participar en foroselectrnicos y gira deestudio regional deCambio Andino.

    2. Capacitacin Proponer expertos Compromiso institucionalde por lo menos un anocon la capacitacin.Facilitar a los tcnicos eltiempo para sucapacitacin. Los tcnicoscapacitados facilita laimplementacin a travsde una capacitacin a losproductores y otrostcnicos del proyecto

  • ALIANZA CAMBIO ANDINO IMPLEMENTACIN DE METODOLOGAS PARTICIPATIVAS

    12

    3. Acompaamiento a lacapacitacin

    Participar en eventos especficos deseguimiento a la capacitacin y a laaplicacin de la metodologa

    Participar en eventosespecficos deseguimiento a lacapacitacin y a laaplicacin de lametodologa

    4. Evaluacin: Lnea debase

    Disponer tiempo para que tcnicosparticipan activamente en eventosespecficos de Cambio Andino parala interpretacin y uso de losresultados

    Disponer tiempo para quetcnicos participanactivamente en el diseo,recopilacin de datos y lainterpretacin y uso de losresultados

    5. Implementacin de lametodologa

    Incluir la aplicacin demetodologa (s) propuesta(s) dentro de los planesde trabajo y actividadesdel proyecto o programa.Facilitar a los tcnicos eltiempo para su aplicacin.

    6. Evaluacin:monitoreo de laimplementacin

    La insercin del aprendizaje sobre eluso de la metodologa dentro deltrabajo del proyecto o programa deloferente. Participar en foroselectrnicos sobre este tema

    Tcnicos aportanconceptos, facilitan yparticipan en el procesode evaluacin eintercambio de resultados.La insercin delaprendizaje sobre el usode la metodologa dentrodel trabajo del proyecto oprograma del proponente

    7. Evaluacin:documentacin yestudios de caso

    Disponer tiempo para que tcnicosparticipan activamente en eventosespecficos (foros electrnicos,talleres) de Cambio Andino para lainterpretacin y uso de los resultados

    Disponer tiempo para qutcnicos participaactivamente en el diseo,recopilacin de datos y lainterpretacin y uso de losresultados.

    8. Evaluacin final Tcnicos participan activamente eneventos especficos de CambioAndino para la interpretacin y usode los resultados

    Aportar tiempo de lostcnicos y productoresparticipantes en eldesarrollo de instrumentosy levantamiento de lainformacin, e intercambiosobre los resultadosfinales

    Formulario 2: Contrapartida

    A. El cuadro 1 es una gua a lo que se espera en trminos de contrapartida entreCambio Andino y los proponentes para la implementacin de una metodologaparticipativa y su evaluacin.

    B. Favor indicar en el cuadro 2, la contrapartida que ustedes plantean para supropuesta.

    Cuadro 1: PROPUESTA

  • ALIANZA CAMBIO ANDINO IMPLEMENTACIN DE METODOLOGAS PARTICIPATIVAS

    13

    Favor emplear A. Propuesta nivel 1: Sistematizacin y estudios de caso (1 ao), B.Propuesta Nivel II. Evaluacin de impacto (Hasta 2 aos) favor completar un formulariopor ao. La Descripcin de la co-inversin financiera podra ser financiero (en $us) ouna descripcin breve de la contribucin al proceso en especie.

    B. Propuesta nivel II: Evaluacin deimpacto (hasta 2 aos)

    OFERENTE (de lametodologa

    Demandante (proyecto oprograma)

    1. Participacin en foroselectrnicos

    2. Gira de estudio para intercambiode conocimientos (2 personas porinstitucin x mx. 10 das/ao)

    Un Tcnico experto en lametodologa demandadaUn tcnico de cambioAndino participante en lagira

    Tiempo completo de un tcnicoy dos tcnicos en tiempo parcial

    3. Capacitacin en la metodologa(mx. 2 talleres en el pas x 20personas ao)

    Tres tcnicos por tres dasen desarrollo decapacidades

    Compromiso para convocar atcnicos de otras instituciones(socias), del entorno y actoresclaves.Logstica y equipos para lacapacitacin

    4. Evaluacin: Lnea debase/asesora y levantamiento deinformacin. Asistencia a un tallerregional sobre impactos: 2 pers/5das.

    Lnea base: Un tcnicopor 5 dasEvaluacin: 1 tcnico por5 das

    Apoyo logstico para la lnea debaseEstudio de evaluacinUn tcnico para apoyar la lneade base y estudio de evaluacinDos tcnicos para facilitar elprocesoAdministracin para apoyar lasconvocatorias y otros.

    5. Implementacin de la metodologa Visitas a la zona deaplicacin en momentosclave y oportunamentedefinidos.

    6. Acompaamiento a laimplementacin (mx 1 taller dereforzamientos 15 personas, en 3das) y dos visitas para asesora ao.

    Sugerencias y monitoreovirtual va telefnica oInternet.Taller de reforzamiento enla facilitacin del EPCP.

    Dos tcnicos facilitadores portres das para el taller dereforzamiento.

    7. Evaluacin final asesora ylevantamiento de la informacin.Asistencia a un taller regional sobreimpacto: 2 personas/5 das.

    Un tcnico 5 das en lamedicin de alcance ycontribucin al impacto

    Apoyo logstico y asistencia altaller de impacto de un tcnico.Dos tcnicos para apoyar lalabor de evaluacin de impacto.