Proyecto Escolar

22
Proyecto Escolar Consejo Nacional Técnico de la Educación Elaboremos el proyecto escolar La necesidad de relacionar a la escuela y a la comunidad a través de tareas comunes de mejoramiento es algo en que estamos de acuerdo autoridades, maestros, alumnos, vecinos de la escuela, padres de familia. Pero, ¿cómo se hace para lograr esa relación? ¿Quién es el responsable de promoverla? ¿Corresponde a la escuela o a la comunidad dar el primer paso? ¿Qué o quiénes conforman la comunidad? ¿Debe tener aprobación oficial este acercamiento? ¿Se requieren más recursos materiales o humanos para esta vinculación? Para responder estos cuestionamientos se necesitan tres cosas: Tener la voluntad y el compromiso de contribuir al desarrollo de la escuela y la comunidad. Contar con los conocimientos y las habilidades para aplicar los instrumentos y mecanismos de vinculación. Aprovechar la experiencia y capacidad de los miembros de la comunidad y optimizar el uso de los recursos materiales disponibles. La actividad de planeación y organización en la escuela y en la comunidad debe ir más allá de tareas rutinarias como llenar formas, asistir a reuniones interminables o elaborar reportes con datos que a nadie le interesan. El sentido de la verdadera planeación está dado por la necesidad que tenemos las personas de que nuestro trabajo trascienda y logre impactos, de ganar espacios de participación y toma de decisiones, de hacer las cosas bien desde el primer intento y de tener un proyecto escolar y comunitario que se viva como propio. Lograr que la escuela en donde trabajamos se vincule a necesidades específicas de la zona, es un proyecto que nos une a maestros, alumnos, directivos y padres de familia en una misma dirección. La idea de planeación participativa no es nueva ni exclusiva de algún grupo o partido político. De hecho quedó establecida como Ley desde 1930 y se ha ido

description

una lectura que servirá para la elaborarcion de proyectos escolares

Transcript of Proyecto Escolar

Proyecto Escolar

Consejo Nacional Técnico de la Educación

Elaboremos el proyecto escolar

La necesidad de relacionar a la escuela y a la comunidad a través de tareas

comunes de mejoramiento es algo en que estamos de acuerdo autoridades,

maestros, alumnos, vecinos de la escuela, padres de familia. Pero,

¿cómo se hace para lograr esa relación?

¿Quién es el responsable de promoverla? ¿Corresponde a la escuela o a la

comunidad dar el primer paso? ¿Qué o quiénes conforman la comunidad?

¿Debe tener aprobación oficial este acercamiento?

¿Se requieren más recursos materiales o humanos para esta vinculación?

Para responder estos cuestionamientos se necesitan tres cosas:

Tener la voluntad y el compromiso de contribuir al desarrollo de la escuela y la

comunidad.

Contar con los conocimientos y las habilidades para aplicar los instrumentos y

mecanismos de vinculación.

Aprovechar la experiencia y capacidad de los miembros de la comunidad y

optimizar el uso de los recursos materiales disponibles.

La actividad de planeación y organización en la escuela y en la comunidad

debe ir más allá de tareas rutinarias como llenar formas, asistir a reuniones

interminables o elaborar reportes con datos que a nadie le interesan.

El sentido de la verdadera planeación está dado por la necesidad que

tenemos las personas de que nuestro trabajo trascienda y logre impactos, de ganar

espacios de participación y toma de decisiones, de hacer las cosas bien desde el

primer intento y de tener un proyecto escolar y comunitario que se viva como propio.

Lograr que la escuela en donde trabajamos se vincule a necesidades específicas de

la zona, es un proyecto que nos une a maestros, alumnos, directivos y padres de

familia en una misma dirección.

La idea de planeación participativa no es nueva ni exclusiva de algún grupo o

partido político. De hecho quedó establecida como Ley desde 1930 y se ha ido

adecuando a las necesidades del país en cada época. En 1983, quedó establecido el

Sistema Nacional de Planeación Democrática, como una acción que legitima y

promueve la participación de los diferentes sectores de la sociedad en la conducción

del desarrollo.

Paralelamente, se ha dado la formación y consolidación de grupos de

ciudadanos que de manera independiente gestionan soluciones a sus problemas.

Entonces, podemos decir que existen condiciones sociales y legales para que se

realicen acciones conjuntas entre la escuela y la comunidad. Toca a los maestros,

directivos, alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad, definir el

proyecto escolar en el que se señalen las necesidades prioritarias a atender, las

metas a lograr y las alternativas que garanticen su satisfacción. El Proyecto nos

permite definir el camino para alcanzar las metas que nos hemos planteado; nos

ayuda a seleccionar prioridades, a combinar los recursos que tenemos al alcance y a

decidir el momento y la oportunidad para actuar.

El Proyecto Escolar está conformado por seis etapas (ver cuadro No.1):

I. Preparación

¿Cómo y con qué empezar?

Se refiere alas actividades previas de conformación de grupos de trabajo,

coordinación de funciones y definición de responsabilidades.

II. Ubicación

¿Dónde estamos y qué tenemos?

Es el conocimiento y experiencia directa de las necesidades de la escuela y la

comunidad, así como de la información sobre los recursos de la zona y las

oportunidades para aprovecharlos.

III. Planeación

¿Hacia dónde vamos?

Es la determinación de necesidades prioritarias de la comunidad y la escuela

de acuerdo a ciertos criterios.

Metodología para desarrollar el proyecto escolar vinculado a la comunidad

Etapa

I

Preparación

II

Ubicación

III

Planeación

IV

Organización

V

Ejecución

VI

Evaluación

Cuadro No. 1

Preparación y conformación del Comité Escolar para elaborar el Proyecto

Identificación de las características de ubicación

de la escuela y la comunidad dentro de una zona

de mutua influencia.

Reconocimiento de las necesidades y recursos

aprovechables que tiene la comunidad en la zona.

Reconocimiento de las necesidades y recursos

aprovechables que tiene la escuela.

Identificación y selección de necesidades

prioritarias de la escuela y la comunidad.

Selección de alternativas.

Elaboración del programa de trabajo por metas.

Realización de actividades por los diversos

comités y por la práctica educativa del maestro.

Seguimiento de las acciones y valoración de

resultados e impactos.

IV. Organización

¿Qué hacemos, con qué y cuándo?

Es la programación de las actividades de trabajo entre la escuela y la

comunidad, coordinadas y organizadas según los recursos disponibles y el momento

oportuno.

V. Ejecución

¿Hagamos y actuemos?

Consiste en la puesta en marcha de las acciones que van a ayudar a resolver

las necesidades prioritarias.

VI. Evaluación

¿Qué hemos logrado?

Son las actividades de seguimiento de las acciones y la aplicación de

parámetros e indicadores para contrastar lo planeado con lo logrado.

En esta unidad revisaremos las etapas correspondientes a Preparación,

Ubicación, Planeación y Organización. Las etapas de Ejecución y Evaluación se

explicarán posteriormente.

Indicaciones previas a la elaboración del Proyecto Escolar.

La elaboración del Proyecto Escolar requiere una adecuada coordinación y

organización del trabajo entre diversos grupos de la escuela y la comunidad.

A continuación presentamos las actividades, responsables y resultados

esperados durante la realización de cada una de las etapas del proyecto (ver cuadro

no.2). Las etapas están descritas en el texto y se acompaña de formas con

instrucciones que deben contestarse en hojas aparte. Conviene ir leyendo el texto,

tener a la vista la forma de instrucciones para ir comprendiendo prácticamente qué

se va a hacer y cómo. Las etapas requieren estudiar su descripción y aplicarlos

instrumentos para aprender la metodología.

Antes de iniciar el trabajo de cada etapa, es oportuno aclarar quiénes son los

grupos participantes en el proyecto escolar y cómo se relacionan (ver cuadro no.3).

La estructura organizativa propuesta es solamente una sugerencia que debe

adecuarse a cada escuela, según su ubicación, tamaño y nivel. Lo importante de la

propuesta es el lograr que el Consejo Escolar trabaje coordinado con la Sociedad de

Padres de Familia y con el Comité Sectorial dentro de un Comité Comunitario que

sea responsable del mejoramiento de la escuela y la comunidad. Para garantizar que

las actividades escolares incidan en su entorno y a la inversa, se proponen grupos

operativos que vinculen estas actividades.

I. Preparación

Lo que cuesta más trabajo siempre es empezar. Aún cuando los problemas o

necesidades sean muy obvios y afecten a muchas personas, la decisión de

comenzar a trabajar no es fácil.

Por esta razón, al elaborar el Proyecto Escolar es importante tener una etapa

de preparación que sirve para sensibilizar y comprometer a las personas.

El encargado de esta etapa es el Consejo Escolar de la institución para que

sea quien invite a los padres de familia, alumnos y miembros de la comunidad a

participar en la conformación del Proyecto Escolar.

Queda por definir qué actividades se van a realizar, cómo se van a llevar a

cabo, con qué instrumentos o materiales y cuáles resultados se van a obtener.

Actividades y responsables para elaborar el proyecto escolar

Etapas y actividades Grupos

responsables

Resultados

I. Preparación

Reuniones para informar sobre el Proyecto

Escolar.

Definición de actividades y formación de

grupos de trabajo.

Consejo Escolar

Asumir la

responsabilidad del

proyecto.

Consejo Escolar Formación de

grupo operativo

escolar.

Plan inicial de

trabajo

Formación del

Comité

Comunitario

II. Ubicación

Identificación de características de la zona.

Reconocimiento de las necesidades y

recursos aprovechables de la zona-comunidad.

Reconocimientos de las necesidades y

recursos aprovechables de la escuela.

Grupo Operativo

Escolar

Llenado de Formas

No. 1ª. o 1b

Grupo Operativo

Escolar

Llenado de la

forma No. 2

Los maestros y

Grupo Operativo

Escolar

Llenado de la

forma No. 3

III. Planeación

Determinación de necesidades prioritarias

de la comunidad y la escuela.

Comité

Comunitario

Llenado de las

formas No. 4 y No.

5.

IV. Organización

Selección de alternativas factibles.

Elaboración del programa de Trabajo.

Comité

Comunitario

Consejo Escolar

Asociación de

Padres de Familia

Comité Sectorial

Llenado de la

forma No. 6

Llenado de la

forma No. 7

Cuadro No. 2

A

¿Qué?

Reunir al Consejo Escolar (ver cuadro No.3) con el fin de plantear la

conveniencia de vincular la escuela a las necesidades de la comunidad a través de

un Proyecto Escolar.

¿Cómo?

Explicar al inicio de la reunión el propósito del Proyecto Escolar. Se sugiere

utilizar el cuadro No. 1 ya que proporciona una visión completa de las actividades a

realizar.

Aclarar dudas, cuestionamientos y puntos de vista sobre el asunto, los cuales

tienen que ser escuchados con apertura y respeto, pero siempre tratando de llegar a

decisiones claras. Las discusiones interminables sobre ideas abstractas o

situaciones que todavía no suceden deben ser evitadas pues solo desgastan los

ánimos de los participantes.

Resultados

El Consejo Escolar asume la responsabilidad de la elaboración del Proyecto.

En caso de que el Consejo no exista, se sugiere integrarlo.

B

¿Qué?

El Consejo Escolar define las actividades a realizar y forma los grupos que las

van a llevar a cabo.

¿Cómo y con qué?

Tomando como base la metodología para elaborar el Proyecto Escolar

(Cuadro No. 1), determinar las actividades que requieren ser realizadas, en qué

tiempo, con qué recursos materiales y quiénes son los responsables. Es conveniente

que el grupo encargado de llevar a cabo las actividades esté conformado por

representantes de maestros, de alumnos y de padres de familia.

Asimismo, es recomendable que sean personas que posean actitudes de

compromiso y responsabilidad, que se sientan plenamente identificados con la

escuela y la comunidad.

Resultados

Formación del grupo operativo del Consejo Escolar (ver Cuadro No.3). Plan

inicial de trabajo para desarrollar la etapa de ubicación.

Formación del Comité Comunitario (ver Cuadro No.3).

CONSEJO ESCOLAR

Director

Maestros

Alumnos

Padres de Familia

SOCIEDAD DE

PADRES DE

FAMILIA

Mesa directiva

COMITÉ SECTORIAL

Representantes de

Sector

Grupos participantes en el proyecto escolar

Cuadro No. 3

ASAMBLEA COMITÉ COMUNITARIO

GRUPO OPERATIVO

(maestros, alumnos, padres, etc.)

GRUPO OPERATIVO

(Padres de Familia)

GRUPO OPERATIVO

(Comerciantes, obreros, empresas, etc.)

II. Ubicación

Siempre es conveniente saber dónde estamos y qué tenemos. Cuando nos

cambiamos de domicilio lo primero que hacemos es conocer donde están ubicados la

panadería, el mercado, la escuela y otros servicios. Esto nos permite identificar los

recursos que nos rodean para aprovecharlos de acuerdo a nuestras necesidades.

De la misma manera, los maestros y los alumnos de una escuela requieren

conocer a fondo el entorno que los rodea y que está afectando constantemente la

práctica educativa. Si queremos mejorar la calidad educativa tenemos que ver con

nuevos ojos ese entorno a la luz de nuestras necesidades más apremiantes.

La etapa de ubicación para elaborar el Proyecto Escolar tiene como propósito

que los maestros y alumnos identifiquen directamente las necesidades actuales de la

comunidad y la escuela, así como los recursos de la zona y las oportunidades para

aprovecharlos.

El encargado de realizar la etapa es el grupo operativo del Consejo Escolar.

Esta etapa contempla la realización de tres actividades:

A

¿Qué?

Identificación de las características de la zona donde se ubica la escuela y la

comunidad.

¿Cómo y con qué?

El grupo operativo debe dividirse la zona a recorrer de acuerdo a su extensión

y densidad de población. Para la obtención de los datos se utiliza la Forma No.1 en

cualquiera de sus dos versiones dependiendo si la zona de ubicación es urbana o

rural. Para aquellas zonas que tengan elementos tanto urbanos como rurales,

pueden usarse ambas de una manera complementaria. La Forma No. 1 contiene los

siguientes apartados:

Localización.

Esta parte tiene como objetivo identificar las características físicas y los

establecimientos y servicios que existen en la zona. Para obtener esta información

hay que realizar un recorrido de la zona, anotando y dibujando lo que se solicita.

Una vez terminados los recorridos, se integrará la información en un solo

plano con una descripción detallada anexa.

Características del Medio Ambiente.

Este apartado tiene la función de identificar las características ambientales de

la zona desde el clima hasta las condiciones ecológicas actuales. Para recabar la

información se aprovecha el recorrido realizado y se complementa con datos

documentales o técnicos donde estén disponibles (temperatura, índices de

contaminación, humedad del ambiente, nutrientes del suelo, etc.).

Infraestructura de la zona.

Para identificar la existencia y estado actual de la infraestructura, se

recomienda utilizar los siguientes métodos:

- Verificación visual de las vías de comunicación, alumbrado público,

pavimentación, alcantarillado, etc.

- Visitas domiciliarias para verificar si hay agua potable, drenaje, energía

eléctrica, etc.

- Uso de datos o documentos oficiales de la zona.

Servicios Públicos

Se recomienda preguntar a los vecinos sobre la existencia y funcionamiento

de los servicios y complementar la información con alguna visita a ellos.

Productos que se elaboran en la zona.

Dada la importancia que tienen los procesos productivos en la dinámica social,

se sugiere identificar aquellos que existen en la zona donde está ubicada la escuela.

La razón por la cual es necesario investigar este aspecto es debido a que el trabajo

productivo posee aspectos formativos (conocimiento de materiales, habilidades para

manejar instrumentos, métodos para hacer las cosas, actitudes de servició,

valoración de la utilidad de los productos, etc.) que deben ser retomados por la

escuela para enriquecer sus actividades escolares.

Sabemos también que el trabajo tiene elementos de enajenación, rutina y aún

explotación que deben ser analizados por la escuela para proponer alternativas que

los aminoren.

La educación cumple su fin económico cuando promueve el desarrollo de

habilidades productivas y actitudes de responsabilidad con el trabajo. Así también

cuando aprovecha la experiencia técnica para la generación de nuevos

conocimientos. Para recabar los datos que interesan al Proyecto Escolar conviene

utilizar los siguientes métodos:

- Durante el recorrido en la zona, localizar las fábricas, talleres, establos, minas,

etc.

- Preguntar a los vecinos, padres de familia y alumnos cuáles de estas unidades

productivas son más importantes por su tamaño, tipo de producto, número de

trabajadores, maquinaria utilizada, etc.

- Buscar la oportunidad de visitar algunas de estas unidades con el fin de

corroborar directamente los datos obtenidos previamente.

Nivel de Bienestar Social.

Este aspecto es muy importante para determinar las necesidades básicas de

la población que ayudarán a definir contenidos y actividades prioritarias de la

escuela. El bienestar social es considerado como la satisfacción suficiente de las

necesidades de vivienda, salud, educación, empleo, etc., que son indispensables

para una vida digna. La educación cumple su fin social cuando colabora directa o

indirectamente con el bienestar de la población y lo toma como referencia para

seleccionar necesidades prioritarias en la comunidad. Para obtener los datos que se

solicitan, se propone:

- Utilizar el recorrido de la zona para observar el estado de las viviendas y las

condiciones de higiene.

- Realizar algunas entrevistas para conocer el tipo de alimentación de la

población, enfermedades más comunes, tipo de empleo, nivel de escolaridad,

etc.

- Utilizar la escala para valorar el nivel de satisfacción de las necesidades. Para

manejar los niveles de esta escala hay que tomar en cuenta el criterio de

satisfacción suficiente el cual consiste en:

• Contar con una vivienda que evite el hacinamiento, la insalubridad y que sus

diferentes habitaciones sean destinadas al uso que les corresponde.

• Tener las condiciones de higiene en la zona que eviten la contaminación

ambiental (manejo de la basura, del agua, de desechos industriales, etc.)

• Poder consumir semanalmente un mínimo de alimentos que proporcionan:

energía (granos, azúcares y grasa), proteínas (leguminosas, carnes, leche,

huevo.), vitaminas y minerales (frutas y verduras).

• Contar con atención médica preventiva y curativa para las enfermedades

más comunes de la zona.

• Contar con los conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten al

individuo tener un trabajo, comportarse honestamente, convivir con los

demás (educación).

• Tener un trabajo que permita a la persona satisfacer las necesidades antes

mencionadas.

Si se desea tomaren cuenta otros indicadores de Bienestar Social,

incorporarlos en la Forma No.1.

Características sociales de la zona

Para identificar las características sociales se recomienda combinar los

siguientes métodos:

- Recurrir a las personas que tengan más tiempo de vivir en la zona para

preguntarles sobre los cambios que se han dado en los últimos diez años.

- Preguntar a los maestros, alumnos y al director quiénes son los vecinos que

tienen más relación con la escuela y en qué aspectos.

- Identificar a los líderes comerciales, políticos y sociales de la zona

preguntando en establecimientos, instituciones y a los vecinos. Entrevistarlos

para conocer el tipo de organizaciones que existen, su funcionamiento y cómo

pueden vincularse con la escuela.

- Identificar los trabajos y empleos representativos de la zona.

Tradiciones y costumbres

A través de la convivencia con los vecinos y de pláticas con quienes más

conocen la zona, identificar las costumbres y tradiciones propias del lugar.

Resultados

Llenado de la Forma No. 1

B

¿Qué?

Reconocimiento de las necesidades y recursos aprovechables de la

comunidad.

¿Cómo y con qué?

Una vez aplicada la Forma No. 1 y organizada la información, el grupo

operativo procede a llenar la Forma No.2, cuyo objetivo es obtener un primer listado

de necesidades y recursos aprovechables de la comunidad. Este primer listado de

necesidades y recursos se obtiene analizando y discutiendo entre los miembros del

grupo operativo, la información de la Forma No.1. Para seleccionar las principales

necesidades se sugiere tomar en cuenta las siguientes preguntas:

1. Medio Ambiente

¿Qué recursos naturales de la comunidad se están agotando?

¿Existen problemas de contaminación que estén afectando la zona, tales

como acumulación de basura, defecación al aire libre, ríos con desechos industriales,

ruido excesivo, smog, etc.

2. Infraestructura y servicios.

¿Son suficientes y adecuadas las vías de comunicación existentes en la zona?

¿Qué servicios de urbanización faltan y en dónde?

¿En qué estado de funcionamiento se encuentran los servicios de

urbanización?

¿De qué servicios públicos carece la zona?

¿Funcionan adecuadamente los servicios públicos existentes?

¿Están distribuidos equitativamente de modo que toda la población tiene

acceso a ellos?

3. Bienestar Social.

De acuerdo a la información que se tiene sobre vivienda, alimentación,

higiene, atención médica, educación y empleo identifica necesidades concretas en

estas áreas, señalando cuántos y quiénes están afectados.

4. Recursos aprovechables.

¿Cuáles unidades productivas (fábricas, talleres, granjas, etc.),

establecimientos comerciales y oficinas públicas que existan en la zona pueden

contribuir a la solución de las necesidades que identificaste en los puntos anteriores?

¿Qué organizaciones sociales o vecinos pueden ayudar a resolver las

necesidades de la comunidad?

¿Cuáles tradiciones y costumbres características de la comunidad fomentan la

unión de las personas y los valores propios de la zona?

Resultados

Llenado de la Forma No.2

C

¿Qué?

Reconocimiento de las necesidades y recursos aprovechables de la escuela

¿Cómo y con qué?

Una vez que hemos identificado las necesidades y recursos de la comunidad,

debemos proceder de la misma manera con la escuela. Para ello se proporciona la

Forma No.3 con el fin de que los maestros la llenen y el grupo operativo las recoja y

concentre la información de toda la escuela. Esta forma está dividida en cinco

apartados:

1. Infraestructura de la escuela.

Para conseguir estos datos hay que realizar un recorrido por la escuela

asentando la in información en la forma respectiva. Conviene observar el estado

físico en que se encuentran las instalaciones, así como detectar las carencias y

exigencias de mantenimiento. A partir de esta situación, anotar las necesidades que

se consideren más urgentes de atender.

2. Población escolar.

Para responder este apartado, se sugiere consultar la documentación escolar

o preguntar al personal administrativo que maneje esta información. Es importante

determinar el número de alumnos por maestro y la proporción entre personal docente

y personal administrativo. De los datos anteriores, conviene analizar las

consecuencias de tener muchos o pocos alumnos, una proporción alta de alumnos

por maestro, falta o exceso de personal administrativo, etc.

3. Características de los alumnos.

Interesa identificar en los alumnos su estado de salud, el tipo de actividades

que realizan y las capacidades con que cuentan, con el propósito de conocer sus

necesidades y potencialidades para proporcionarles una educación apropiada. Esta

actividad será realizada por cada maestro y el grupo operativo integrará y

concentrará los datos correspondientes a cada salón.

Respecto a la salud, se sugiere consultar y usar los instrumentos de la

Dirección de Fomento a la Salud de la SS A. Con el fin de dominar las técnicas de

detección de anomalías en la salud es conveniente leer el material indicado y hacer

las pruebas correspondientes con los alumnos. Para aclarar las dudas que surgieran,

se debe recurrir al Centro de Salud más cercano o a las autoridades educativas

designadas para este programa en la zona escolar.

Después de haber aplicado las pruebas de salud y concentrar la información,

conviene detectar cuáles son las deficiencias o enfermedades más graves que

padecen los alumnos y anotarlas como necesidades a atender.

Respecto a las actividades que realizan los alumnos, se sugiere preguntarles

el número de horas que dedican por semana de estudio, trabajo en la casa, trabajo

remunerado, tiempo libre, etc. En caso de que los alumnos no sepan calcular el

tiempo que destinan a cada actividad, basta con preguntarles qué hacen

comúnmente durante el día para determinar un promedio por semana.

Esta información sirve para identificar el uso y disponibilidad de tiempo que

tienen los alumnos con el fin de tomarlos en cuenta en la planeación escolar.

Respecto a las capacidades de los alumnos, el contacto diario del maestro con éstos

le permite conocer sus hábitos, actitudes y habilidades que se manifiestan en la

forma de participar y realizar las actividades escolares.

En el caso de los hábitos hay que observar la limpieza en su cuerpo, ropa,

útiles, pupitre, etc.; su disposición para obedecer indicaciones y reglas y su

puntualidad para llegar a la escuela.

En el caso de las actitudes, hay que tener en cuenta si los alumnos respetan

la forma de pensar y actuar de los otros; su disposición para colaborar e integrarse a

actividades comunes y para ayudar a la comunidad. En el caso de las habilidades,

conviene observar la forma en que los alumnos se expresan y comunican; si son

capaces de resolver problemas adecuadamente y de un modo original; la manera

como manejan instrumentos y materiales para elaborar objetos, etc.

Para determinar el nivel de las capacidades délos alumnos, se proporciona

una escala de mínimo a óptimo.

Después de analizar la información global de los alumnos de toda la escuela,

se procede a identificar las necesidades a atender en aspectos de hábitos, actitudes

y habilidades.

4. Características de los maestros.

En este apartado el maestro anota la información sobre su experiencia,

formación, capacidades docentes en la Forma No.3.

Respecto a la preparación académica y la experiencia laboral anotar no

solamente los datos que se solicitan, sino también otros que aporten elementos para

aprovechar, en el proyecto escolar, el potencial de cada maestro.

Respecto a capacidades del docente se presentan algunas que se consideran

importantes para el proyecto. Así también, el maestro identifica el tipo de relaciones

que tiene con la comunidad.

La información anterior debe permitir identificar lo que ha logrado personal y

socialmente el maestro que puede ser aprovechado dentro del proyecto escolar. Así

también, conviene determinar las necesidades de formación y actualización que

deben ser cubiertas.

5. Características de los padres de familia.

Este apartado lo realiza el maestro a través de una reunión con los padres de

familia para explicarles su participación en el proyecto escolar.

Respecto a la experiencia y capacidad de los padres de familia, se sugiere, en

primer término, obtener información sobre su preparación académica, capacidades

personales y su experiencia laboral, de organización y participación social. En

segundo término, preguntar sobre las actividades que realizan actualmente y su

disponibilidad para colaborar en actividades de mejoramiento de la escuela y la

comunidad.

Con esta información el maestro trata de identificar algunas necesidades de

los padres de familia que pudieran ser atendidas por la escuela.

Resultados

Llenado de la Forma No. 3

III. Planeación

Esta etapa requiere un alto grado de participación y compromiso de los

involucrados, ya que es en este momento donde se decide lo que se va a hacer. Es

un trabajo muy delicado ya que se trata de seleccionar las necesidades prioritarias

de la comunidad y la escuela y no deben privar intereses personales sino buscar el

beneficio de todos.

¿Qué?

Determinación de necesidades prioritarias de la comunidad y de la escuela.

¿Cómo y con qué?

En la forma No.2 el grupo operativo anotó las necesidades más importantes

de atender en la comunidad y en la forma No.3 los maestros y el grupo operativo

hicieron lo mismo sobre la escuela.

Este primer listado de necesidades se vacía en la Forma No.4 en la columna

correspondiente y lo mismo se hace en relación a la escuela en la Forma No.5.

El listado de necesidades se somete a consideración del Comité Comunitario y

de la Asamblea donde están presentes padres de familia, alumnos, maestros,

directivos, miembros de la comunidad y representantes de los sectores. El análisis

que se realiza en el pleno de la asamblea tiene por objeto identificar las necesidades

prioritarias a atender en la comunidad y en la escuela, a través de la aplicación de los

siguientes criterios de jerarquización:

Contribución al bienestar social

Este criterio se refiere a qué tanto ayuda la satisfacción de una necesidad al

mejoramiento de la escuela y la comunidad. Para determinar el grado de contribución

se sugiere tomar en cuenta lo siguiente:

1. Número de personas beneficiadas.

2. Aspectos que se mejoran: alimentación, higiene, vivienda, empleo,

educación, salud, medio ambiente y relación entre los miembros de la

comunidad o de la escuela.

Factibilidad y oportunidad

Se refiere a las posibilidades que hay para atender una necesidad. La

factibilidad y oportunidad se definen en función de:

1. Los recursos materiales y económicos existentes.

2. Las personas capacitadas y comprometidas para hacer el trabajo.

3. La existencia de mecanismos para gestionar recursos, autorizaciones,

permisos, etc.

En la medida en que se cuente con recursos, personas para trabajar y

mecanismos de gestión es posible atender una necesidad.

Urgencia.

Este criterio se refiere a la premura o prisa que hay para atender una

necesidad. Cabe aclarar que la urgencia no está reñida con la visión a futuro que se

debe tener al elegir las prioridades, ya que algunas de ellas trascienden los efectos

inmediatos y permanece su acción a futuro. Por ello, queremos introducir como un

criterio complementario el análisis prospectivo de lo que se desea lograr a largo

plazo dentro de la escuela y la comunidad.

Para realizar este tipo de análisis pueden utilizarse las siguientes preguntas:

¿Si continúan las cosas como están, qué aspectos serían los más afectados a

largo plazo? ¿Si se atendiera con decisión y eficacia tal necesidad prioritaria, qué

efectos a largo plazo se lograrían? ¿Cuáles son los objetivos a largo plazo que tiene

la escuela y la comunidad? ¿Cuál sería el proyecto de vida y sociedad que se

pretende alcanzar?

Estas interrogantes ayudan a pensar más allá de lo inmediato y a seleccionar

con más cuidado las necesidades prioritarias y sus alternativas más convenientes.

Los criterios anteriores deberán ser utilizados para contrastar las necesidades

identificadas por el grupo operativo y los maestros a fin de determinar si son

prioritarias o no. Para seleccionar una necesidad como prioritaria, debe tomarse en

cuenta si esta cumple con los criterios ya señalados. Para calificar los criterios

sugerimos utilizar la siguiente clasificación y anotar en cada columna las letras que la

Asamblea considere convenientes: A= Bastante B= Regular C= Poco

De esta manera se seleccionarán en primer lugar las necesidades que tengan

el mayor número de letras A.

La etapa de planeación es fundamental dentro de la elaboración del Proyecto

Escolar. Especialmente la definición de necesidades prioritarias pone de manifiesto

los intereses, valores y actitudes de las personas y grupos involucrados. Por ello,

durante estas reuniones es conveniente nombrar un moderador que haga participar a

la gente y que sea capaz de guiar el trabajo grupal a conclusiones fructíferas. Se

sugiere usar cartulinas con el listado de necesidades y los criterios de jerarquización,

de modo tal que se marque, a la vista de todos, las que se seleccionen como

prioritarias.

Resultados

Llenado de las Formas No. 4 y 5.

IV. Organización

Para garantizar el logro de los propósitos o metas en la vida es necesario

establecer y tener las condiciones de tiempo, recursos y organización para ello. No

bastan las buenas intenciones, ni saber lo que conviene hacer y cómo, sino hay que

empezar a preparar las acciones que nos conducen directamente a las metas.

¡Cuántas veces nos hemos reunido con amigos o compañeros de trabajo para

mejorar algo y las propuestas e ideas han quedado solamente en palabras, en un

rotafolio o en una hoja escrita!

El proceso de organización supone definir dos actividades fundamentales:

1. Análisis y selección de alternativas factibles que satisfagan las necesidades

prioritarias;

2. Elaboración del programa de trabajo que garantizará la implantación de las

alternativas.

Al realizar estas actividades el Proyecto Escolar queda conformado y se le

puede dar el tratamiento final como documento de trabajo, consulta y difusión.

A

¿Qué?

Análisis y selección de alternativas factibles.

¿Cómo y con qué?

El Comité Comunitario analiza las diversas necesidades prioritarias

seleccionadas en las Formas No.4 y No.5 y se dispone a identificar los recursos y

alternativas posibles para atender cada necesidad. Para ello, se sugiere utilizar la

forma No.6 para ir concentrando todas las propuestas de solución:

Recursos necesarios son aquellos que se requieren para resolver

satisfactoriamente la necesidad. Nos referimos a los recursos técnicos, económicos y

humanos que conviene utilizar en la solución (materiales, equipo, método, tiempo,

etc.).

Recursos existentes son aquellos recursos necesarios que ya se encuentran

en la zona o en la escuela y pueden aprovecharse por su disponibilidad.

Recursos a buscar consisten en aquellos recursos necesarios que no se

encuentran en la zona o en la escuela y conviene conseguirlos fuera para lograr la

solución de las necesidades.

Alternativas de solución son las opciones específicas de tecnología y métodos

que son más apropiadas a cada situación. En este caso, es muy importante analizar

las condiciones de la región para seleccionar la más apropiada y que contribuya al

desarrollo integral de la zona y las personas.

Las alternativas seleccionadas por su factibilidad y adecuación a los

requerimientos de desarrollo de la región se asentarán en la parte inferior de la forma

No. 6 y servirán de insumo importante para elaborar el plan de trabajo.

La implantación de cada alternativa supone la colaboración entre la escuela,

los padres de familia y la comunidad. Por ello, recomendamos deslindar la

responsabilidad de cada uno de ellos. Así, la escuela puede comprometerse

preferentemente en acciones de formación, capacitación y mejoramiento personal y

social. Los padres de familia en apoyar con su experiencia y su capacidad de gestión

y organización; y la comunidad, sean sectores e instituciones oficiales en contribuir

con su infraestructura, recursos o experiencia para resolver el problema.

Deslindado el ámbito de responsabilidad de cada grupo participante, se

elaborará un plan de trabajo por cada uno de ellos para garantizar su realización. La

coordinación de cada plan de trabajo será realizado por el Comité Comunitario.

Resultados

Alternativas factibles y apropiadas a cada necesidad prioritaria.

Coordinación para aprovechar esfuerzos y recursos.

B

¿Qué?

Elaborar el programa de trabajo por grupos participantes.

¿Cómo y con qué?

La organización supone definir las actividades concretas de trabajo que

realizarán el consejo escolar, la sociedad de padres de familia y el comité de los

sectores, en el tiempo indicado y con recursos disponibles para el logro de cada

meta.

La organización responde a la pregunta qué hacemos, con qué y cuándo. Ya

estamos, pues, con un pie en la acción y otro en la preparación del trabajo.

Esta etapa está caracterizada por “aterrizar” las metas en un programa de

trabajo que define claramente duración, fechas de inicio y de terminación,

responsables de la actividad, recursos a utilizar y resultados a lograr (ver forma

No.7).

Los encargados de elaborar los programas de trabajo son el Consejo Escolar,

la Sociedad de Padres de Familia y el Comité Sectorial de acuerdo a cada ámbito de

responsabilidad: la escuela, la familia y la comunidad.

Se toma como base la información elaborada previamente y se utiliza la forma

No.7 para el llenado de cada uno de los siguientes elementos:

Prioridad. Para cada necesidad prioritaria se programan las actividades de

acuerdo a una meta concreta a lograr.

Alternativa. Se toma la alternativa seleccionada como factible y apropiada a la

necesidad prioritaria.

Meta. Es el propósito a lograr en corto plazo en relación a cada prioridad. Sus

resultados se expresan cuantitativamente, para medir el número de beneficiados en

la comunidad y la escuela.

Por ejemplo: construcción de baños nuevos para los alumnos de primaria en

tres meses; rehabilitación de los huertos familiares del sector “x” de la comunidad en

cuatro meses. Se recomienda determinar la meta a lograr ajustando las posibilidades

a los recursos materiales, humanos y tiempo disponible. En el caso de la escuela,

revisar en cuales unidades de trabajo académico esa meta permite un aprendizaje

significativo.

Actividades de trabajo. Son las acciones específicas que, coordinadas y en

secuencia, van a permitir alcanzar la meta. Estas acciones van, desde mecanismos

de comunicación y toma de decisiones entre los involucrados, hasta las labores

técnicas, académicas y de participación social con la comunidad.

La duración, fechas de inicio y terminación, responsables, participantes,

recursos y resultados estarán definidos por cada una de las actividades y las

condiciones que convengan según su propio ámbito (rural, urbano o semiurbano).

Resultados

Elaboración del programa de trabajo del Proyecto Escolar, el cual se dará a

conocer a toda la comunidad a través de reuniones de información. Conviene

aprovechar estas reuniones para reforzar los valores y beneficios de trabajar en un

Proyecto Escolar vinculado a la comunidad a fin de ir consolidando las actitudes de

colaboración en la escuela.

Se recomienda tener el programa de trabajo disponible y a la vista en alguna

parte de la escuela, a fin de permitir su seguimiento y evaluación de una manera

abierta y participativa. Se pueden utilizar cartulinas, tableros de avisos, boletines, etc.

para su mejor difusión.