Proyecto Final

108
TITULO DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA DE CONTROL DEL DENGUE EN LA JURISDICCIÓN DEL CENTRO DE SALUD DE SAN ANTONIO, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO. CURSO DE ESPECIALIZACION PROFESIONAL: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION AUTORES: FLORES TANG JUAN P. OSCANOA LAGUNAS JOSE A. PINEDO VELA RAUL O. PAREJA CHUQUIZUTA LUIS A. REYES JIMENEZ EXCY M. VASQUEZ GIL OSCAR A. SEDE DE CURSO: IQUITOS – PERU

Transcript of Proyecto Final

Page 1: Proyecto Final

TITULO DEL PROYECTO:

MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA DE CONTROL DEL DENGUE EN LA JURISDICCIÓN DEL CENTRO DE SALUD DE SAN ANTONIO, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO.

CURSO DE ESPECIALIZACION PROFESIONAL:

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

AUTORES:

FLORES TANG JUAN P.OSCANOA LAGUNAS JOSE A.PINEDO VELA RAUL O.PAREJA CHUQUIZUTA LUIS A.REYES JIMENEZ EXCY M.VASQUEZ GIL OSCAR A.

SEDE DE CURSO:

IQUITOS – PERU

FECHA DE PRESENTACION:

Sábado, 15 de setiembre de 2007.

Page 2: Proyecto Final

I. RESUMEN EJECUTIVO

I.1. Nombre del Proyecto

El nombre del proyecto ha sido definido como:

“Mejoramiento del Programa de Control del Dengue en la jurisdicción del Centro de Salud de San Antonio, Distrito de Iquitos, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto.”

I.2. Objetivo del proyecto

Mejorar el estado de salud de la población bajo la jurisdicción del Centro de Salud San Antonio.

I.3. Balance oferta y demanda de los bienes y servicios del PIP

Del balance de la oferta – demanda, realizado para el presente proyecto podemos resumir que la brecha o déficit será igual a la demanda efectiva por no existir oferta. Por lo tanto el presente proyecto buscará atender a esta población en su totalidad.

I.4. Descripción técnica del proyecto

El Ministerio de Salud viene realizando campañas preventivas contra la proliferación del Aedes aegypti en la ciudad de Iquitos, buscando la participación activa de la población en el control y prevención del dengue, si consideramos que en el presente año a pesar de las actividades de tratamiento focal realizadas durante el primer trimestre, la ciudad de Iquitos alcanzó índices Aédicos importantes de hasta 5%, que prácticamente nos pone al borde de un brote de dengue hemorrágico que afectaría a un tercio de la población de Iquitos sensibilizados con el serotipo D1, el problema se acentúa aun más por la escasa o nula participación de la comunidad. Ante esta realidad el proyecto que presentamos surge como alternativa, buscando la participación activa de la población y mantener de esta manera ordenadas y vigiladas las áreas libres de cada vivienda, beneficiando a la población, específicamente la jurisdicción del Centro de Salud de San Antonio, participando en dicha actividad todas las personas sin importar la edad, sexo y condición social.

La vigilancia del mosquito Aedes aegypti, es una de las herramientas más eficaces contra el dengue y la fiebre amarilla urbana, principales problemas de la región Loreto, donde la existencia permanente del vector y al mismo tiempo, el riesgo de ocurrencias de brotes en todas las provincias de la región.

En la ciudad de Iquitos como las demás provincias de Loreto las actividades de vigilancia se orientan al control del dengue y la vigilancia del Aedes aegypti mosquito de hábitos domésticos que permanece durante su corto periodo de vida en el interior de las viviendas humanas o en los alrededores inmediatos, siendo posible por

Página 2 de 88

Page 3: Proyecto Final

estas características reducir su población en forma considerable hasta niveles que no signifiquen peligro para la transmisión de enfermedades, ya que en caso de presentarse un brote de dengue hemorrágico, el costo social, económico y el impacto negativo sobre el turismo, así como la imagen sanitaria del país, del departamento de Loreto y la ciudad de Iquitos seria muy alto. De allí la importancia de fortalecer las diferentes estrategias que proponemos en este proyecto con énfasis en la prevención y control del dengue.

Sobre todo si consideramos que en esta provincia la población es muy inestable e itinerante por la actividad económica extractiva y comercial que desarrollan, convirtiendo a esta ciudad en un área de alto riesgo para enfermedades metaxénicas como malaria, fiebre amarilla y dengue. Por la presencia de los macro y micro factores para la proliferación de los mosquitos transmisores como los Anópheles sp y el Aedes aegypti.

I.5. Costos del proyecto

Los costos luego de revisar y analizar el mercado para este tipo de bienes y servicios, tanto en el país como en el extranjero, además se efectuaron sondeos y averiguaciones con la finalidad de obtener los precios de mercado más representativos.

FLUJO DE COSTOS (PROYECTO ALTERNATIVO 01)

FASES Y ETAPAS

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pre Inversión e Inversión

176,750

Post Inversión (Operación y

Mantenimiento)

853,800 853,800 853,800 853,800 853,800 853,800 853,800 853,800 853,800 853,800

FLUJO DE COSTOS

176,750

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

FLUJO DE COSTOS (PROYECTO ALTERNATIVO 02)

FASES Y ETAPAS

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pre Inversión e Inversión

176,750

Post Inversión (Operación y

Mantenimiento)

811,800 811,800 811,800 811,800 811,800 811,800 811,800 811,800 811,800 811,800

FLUJO DE COSTOS

176,750

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

I.6. Beneficios del proyecto

El proyecto Mejoramiento del Programa de Control del Dengue en la Jurisdicción del Centro de Salud de San Antonio, Distrito de Iquitos, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto; se origina por las razones expuestas en el capítulo identificación y definición del problema; en el cual se evidencia la poca cobertura y aceptación del Programa de Control de Dengue del Centro de Salud San Antonio.

Página 3 de 88

Page 4: Proyecto Final

Por otro lado, los índices Aédicos, son cada vez más importantes y que prácticamente nos pone al borde de un brote de dengue hemorrágico, sin embargo, el equipamiento y personal con que cuenta el Programa de Control de Dengue, no se encuentra a la altura que las circunstancias ameritan.

I.6.1. Beneficios en la Situación Sin Proyecto

La situación actual en que se encuentra el Programa de Control de Dengue del Centro de Salud San Antonio, es crítica por los motivos expuestos en el capítulo referido a la identificación y definición del problema. Por consiguiente, los beneficios en la situación sin proyecto son limitados debido a los siguientes factores:

Alto índice de morbi mortalidad debido al Dengue. Desconocimiento de las medidas preventivas de control del

Dengue. Desconocimiento de los efectos dañinos en la salud

causados por el Dengue. Indiferencia de la población ante el programa de control de

Dengue. Bajo este contexto, es muy deficiente la cobertura de los

servicios que brinda el Programa de Control de Dengue, a la población del área de influencia del proyecto.

I.6.2. Beneficios en la Situación Con Proyecto

El presente proyecto generará importantes beneficios a la población, evidenciado a través de mejores y más eficientes aportes al proceso de prevención y control de Dengue y tratamiento de criaderos reales y potenciales.

Implementar con moderno equipamiento y personal especializado al Programa de Control de Dengue, mejorará la capacidad de cobertura de los servicios de prevención y control del Dengue y con ello se conseguirán los siguientes beneficios:

Disminución de la tasa de morbi mortalidad debido al Dengue.

Conocimiento de las medidas preventivas de control del Dengue.

Conocimiento de los efectos dañinos en la salud causados por el Dengue.

Interés de la población ante el programa de control de Dengue.

Amplia cobertura de los servicios que brinda el Programa de Control de Dengue, a la población del área de influencia del proyecto.

I.7. Resultados de la evaluación social

Página 4 de 88

Page 5: Proyecto Final

La evaluación del proyecto se ha realizado tanto a precios sociales para ambas alternativas propuestas, utilizando la tasa de descuento de 11%, obteniéndose los resultados siguientes:

Valor Actual de los Costos Sociales Totales - VACSTProyecto Alternativo 1 VACST = 4’638,232Proyecto Alternativo 2 VACST = 4’430,379

I.8. Sostenibilidad del PIP

Uno de los problemas recurrentes en la mayoría de los proyectos de inversión pública es el relacionado a la interrupción en la operación y mantenimiento de las obras de infraestructura y la prestación de los bienes y servicios; es decir, que una vez que la entidad pública encargada de la ejecución del proyecto se retira, los servicios del proyecto se paralizan. Por esta razón uno de los aspectos fundamentales en la evaluación de proyectos, es el análisis de sostenibilidad.

Desde el punto de vista de los beneficiarios, la sostenibilidad del presente proyecto está plenamente asegurada debido a que los beneficios atribuibles al proyecto han sido calculados con criterios bastante conservadores y se ha omitido el cálculo de los beneficios indirectos, producto de la contribución del proyecto a la mejora del estado de salud de los mismos.

I.9. Impacto ambiental

La finalidad de un análisis de impacto ambiental es predecir y evaluar las consecuencias que el proyecto puede ocasionar en el área de influencia y, específicamente, en el comportamiento del ecosistema de su entorno.

Por sus características, se ha considerado que el proyecto, no generará impactos dañinos para el medio ambiente.

I.10. Organización y Gestión

Mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 1204-2003-GRL/P de fecha 04 de Noviembre del 2003, el Gobierno Regional de Loreto aprueba los Reglamentos de Organización y Funciones de la Dirección Regional de Salud de Loreto y las Direcciones Redes de Salud (Maynas - Loreto, Ucayali, Ramón Castilla y Alto Amazonas), las cuales conjuntamente con el Hospital Regional de Loreto (Mayor Complejidad), se constituyen como órganos desconcentrados de la DIRESA. Ésta organización se encuentra en proceso de implementación.

Actualmente la Dirección Regional de Salud de Loreto viene funcionando de acuerdo a su Reglamento de Organización y Funciones y su Estructura Orgánica. Los Órganos Desconcentrados de la Dirección Regional de Salud Loreto.

Página 5 de 88

Page 6: Proyecto Final

Los establecimientos de salud que conforman el primer nivel de atención que son los Centros y Puestos de Salud, están organizados mediante el Sistema de Redes. Este Sistema viene funcionando desde el mes de marzo del año 1,997, aprobado mediante R.D. Nº 007-OEP-DRS-GRL. Y en el 2005 se reestructura a 04 Redes y 31 Micro Redes.

Página 6 de 88

Page 7: Proyecto Final

ORGANIZACIÓN DE LA DIRESA - Loreto

ORGANO DE DIRECCION Dirección General de Salud

ORGANO DE CONTROL Órgano de Control Institucional

ORGANOS DE ASESORIA Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico Oficina de Epidemiología Oficina de Asesoría Jurídica

ORGANOS DE APOYO Oficina Ejecutiva de Administración Oficina de Economía Oficina de Logística Oficina Ejecutiva de Gestión y Desarrollo de Recurso Humanos Oficina de Informática, Telecomunicación y Estadística. Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres Oficina de Comunicaciones.

ORGANOS DE LINEA Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud Dirección de Educación para la Salud. Dirección de Promoción de Vida Sana y Participación Comunitaria en

salud. Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas Dirección de Atención Integral y Calidad en Salud Dirección de Servicios de Salud Dirección Ejecutiva de Medicamentos Insumos y Drogas Dirección de Fiscalización, Control y Vigilancia Sanitaria Dirección de Acceso y Uso Racional de Medicamentos Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental. Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis Dirección de Ecología Protección de Ambiente y Salud Ocupacional Dirección de Laboratorio de Salud Pública

ORGANOS DESCONCENTRADOS Hospital Regional de Loreto “FAI” Dirección de Red de Salud Maynas Loreto Dirección de Red de Salud Ucayali Dirección de Red de Salud Ramón Castilla Dirección de Red de Salud Alto Amazonas

I.11. Plan de implementación

Entre los años 1995 a 1998 a través del programa de Fortalecimiento, y con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo, se implementó con equipos médicos, biomédicos, transporte y comunicaciones, para la distribución, se priorizaron las zonas de difícil acceso, de manera que se equipo del 80% de establecimientos. En el año 2,005 se compro 19 computadoras Pentium IV, moto guadaña, motocicleta, 6 impresoras de inyección, cámara de video, y un proyector de multimedia. Asimismo se equipo a los diferentes Centros de Salud con la dotación de termómetros, girómetro y balanzas.

Página 7 de 88

Page 8: Proyecto Final

Otro apoyo importante, que se recibió en la Región, fue el que brindó el convenio PASA – CE (Con la Comunidad Europea) entre 1999 al 2001, gracias a la cual se fortaleció el trabajo de atención en 03 provincias (Alto Amazonas, Loreto y Requena), el apoyo estaba relacionada específicamente a financiar a los equipos Itinerantes y al control de las enfermedades metaxénicas).

Posteriormente, a fines del 2000, justamente cuando el “proyecto 2000” culminaba sus actividades en el País, desarrolló 02 talleres de sensibilización para la reducción de la mortalidad materna y se recibió una donación de 08 computadoras.

En los últimos 05 años otra organización que ha brindado su apoyo a la región Loreto, ha sido el proyecto VIGIA, que si bien ha financiado actividades puntuales, ha fortalecido el trabajo con promotores, y ha permitido realizar actividades relacionadas al control de las enfermedades metaxénicas.

I.12. Financiamiento

El Presupuesto requerido y programado por la DIRESA-LORETO nos permitirá financiar las actividades de los Programas Salud Individual y Salud Colectiva, prioritariamente, los mismos que se caracterizan por servir de apoyo a la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud, en los servicios intermedios y finales de los diferentes establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Región de Loreto, los que para el caso se traducen en sus diferentes partidas de Gastos.

I.13. Conclusiones y Recomendaciones

I.13.1. Conclusiones:

Vista y analizadas las alternativas, la propuesta Nº 02 cumple con los requisitos mínimos exigidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública, cumpliendo con cada uno de los requisitos para ser declarado viable, toda vez que mencionado proyecto apunta a resolver un problema que es álgido en la zona tropical de nuestro país, además de ser una demanda insatisfecha de larga data, razones de sobra para considerar su ejecución en el plazo mas breve.

I.13.2. Recomendaciones:

A través del estudio se ha demostrado la viabilidad técnica y económica del proyecto, puesto que su ejecución contribuirá significativamente a mejorar la capacidad operativa de los servicios involucrados en el proyecto, lo cual definitivamente se reflejará en la disminución de los índices de morbi mortalidad causada por problemas sanitarios y en la mejora de la salud integral de la población; por lo tanto, se

Página 8 de 88

Page 9: Proyecto Final

recomienda su implementación a través de la alternativa propuesta.

Página 9 de 88

Page 10: Proyecto Final

II. ASPECTOS GENERALES

II.1. Antecedentes

La vigilancia epidemiológica, ha demostrado en las últimas décadas ser una de las herramientas más importantes con que cuenta la salud pública que nos permite tener un conocimiento actualizado del estado de salud de la población, permitiendo identificar precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control. Asimismo, conocer la tendencia de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, su evolución mediante la observación de la curva epidémica, las regiones geográficas comprometidas y los grupos poblacionales que tienen las mayores tasas de incidencia; no solo nos brindan las evidencias científicas necesarias a quienes tenemos la responsabilidad de tomar decisiones en la gestión sanitaria, sino también, nos permite evaluar los resultados de las intervenciones e inversiones que el sector salud realiza en la prevención y el control de las enfermedades.

En 1991 ocurrieron dos sucesos importantes en la salud pública peruana, por un lado se inició la epidemia del cólera, una de las epidemias mas grandes que sufrió la población peruana, donde solo en el primer año de la epidemia, fueron notificados al Ministerio de Salud más de 300 000 casos incluyendo 3000 muertes. De otro lado, en este año se notificaba el último caso de poliomielitis aguda en nuestro país. En ambos casos la vigilancia epidemiológica jugó un papel importante; en el caso de la epidemia del cólera, permitió determinar el patrón de diseminación y orientar la atención de los pacientes y las medidas de prevención y control. En el caso de la poliomielitis aguda, la vigilancia de las parálisis flácidas permitió detectar los últimos casos, alrededor de los cuales se realizaron las estrategias de vacunación que incluyeron los barridos nacionales. Estas dos situaciones son solo ejemplos de la contribución de la vigilancia epidemiológica a la salud pública.

La vigilancia epidemiológica se inicia desde los servicios de salud, donde los profesionales y otros trabajadores de la salud aplican el protocolo de vigilancia con la "sospecha" de un caso de una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica, luego se inicia inmediatamente la investigación del caso que permite reclasificarlo como "probable" y luego como "confirmado" o "descartado"; en cada uno de estos pasos se cumplen normas de notificación, evaluación clínica, investigación de antecedentes, investigación de contactos, se obtienen las muestras para laboratorio, y finalmente se efectúan las medidas de prevención y control en el núcleo familiar y la comunidad. Esta información fluye rápidamente a través de las redes de servicios de salud, las oficinas de epidemiología de las direcciones regionales de salud, y finalmente llega a la Oficina General de Epidemiología donde, una vez procesadas y analizadas se toman las decisiones más adecuadas y se informa a la Alta Dirección del Ministerio de Salud y a los organismos internacionales de salud en cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional y otros acuerdos internacionales de salud.

Página 10 de 88

Page 11: Proyecto Final

La Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud ha preparado un documento técnico denominado "Protocolos de Vigilancia Epidemiológica", que nos presentan los protocolos que corresponden a 13 enfermedades y daños prioritarios para la salud pública peruana. Este documento nos presenta en forma muy esquemática y práctica las medidas que deben ser realizadas por el personal de los servicios de salud, desde la sospecha del caso; además de tener la fortaleza por ser fruto de la experiencia de los epidemiólogos peruanos que en los últimos 15 años han sido los responsables de conducir la vigilancia epidemiológica en el Perú en el nivel local, regional y nacional. El MINSA presentó en mayo del 2005, ante el Sector Salud y la sociedad peruana este documento técnico, que es una herramienta importante para el mejor desempeño en nuestro trabajo por la salud de los peruanos.

II.2. Nombre del Proyecto

El nombre del proyecto ha sido definido como:

“MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA DE CONTROL DEL DENGUE EN LA JURISDICCIÓN DEL CENTRO DE SALUD DE SAN ANTONIO, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO.”

II.3. Unidad Formuladora y Ejecutora

II.3.1.Unidad Formuladora

Unidad Formuladora : Centro de Salud San Antonio

Sector : Salud

Funcionario Responsable : Dr. Javier Villaverde Montoya.

Dirección : Jr. Arequipa Nº 2001.

Teléfono : 065-223205

II.3.2.Unidad Ejecutora

Unidad Ejecutora : Oficina Ejecutiva de Administración

DIRESA – LORETO.

Sector : Salud

Funcionario Responsable : C.P.C. Mercedes Gerardo Cosquillo Chuquin.

Dirección : Av. 28 de Julio S/N - Punchana

Página 11 de 88

Page 12: Proyecto Final

Teléfono : 065-251941 anexo 101 102

Fax : 065-225373

La oficina ejecutiva de administración de la DIRESA – Loreto, es la unidad encargada de administrar los recursos económicos y financieros de la Dirección Regional de Salud de Loreto, actualmente es una de las unidades ejecutoras del Plan Operativo Institucional 2007, DIRESA – Loreto y se encuentra en capacidad técnica y operativa para llevar a cabo la ejecución de los Proyectos de la DIRESA – Loreto.

II.4. Participación de los beneficiarios y Autoridades locales

II.4.1. De las entidades involucradas

Las entidades involucradas directamente en el presente proyecto son, el Sector Salud (Unidad Ejecutora 400 Salud Loreto), la DIRESA – LORETO y El Centro de Salud San Antonio. La Unidad Ejecutora 400 Salud Loreto asume los gastos de funcionamiento de las Unidades Orgánicas y de los establecimientos de primer nivel de atención que dependen presupuestalmente de la administración de la Dirección Regional de Salud.

La Administración de la Dirección Regional, es el Ente Técnico-Normativo, político y Administrativo responsable de toda la Organización de los Servicios de Salud en la región Loreto, por lo tanto desarrolla actividades de Gestión Administrativa como: Monitoreo y Supervisión, así como actividades de Vigilancia y Control Epidemiológico, Saneamiento Básico y Salud Ambiental, Administración de los Programas regionales de Salud, entre otras, que son de vital importancia para el desarrollo de las acciones de salud de sus órganos que lo conforman.

II.4.2. De los beneficiarios

Los beneficiarios directos, están constituidos por la población local, bajo la jurisdicción del Centro de Salud San Antonio, el cual pertenece a la Micro Red Iquitos Norte y abarca 14 zonas establecidas en los distritos de Iquitos y Punchana.

Como beneficiarios indirectos, se encuentran la DIRESA – Loreto quienes son los encargados de la administración de salud y del control epidemiológico en la región se apoyan y sustentan en el trabajo preventivo que desarrolla el Programa de Control de Dengue del Centro de Salud San Antonio, así como la población en general la cuál es víctima de la morbi mortalidad, causada por enfermedades metaxénicas como el Dengue.

Página 12 de 88

Page 13: Proyecto Final

II.5. Marco de Referencia

II.5.1. Marco general

La Dirección general de Epidemiología (DGE) como órgano de línea del Ministerio de Salud, es el responsable de conducir el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública y del análisis de situación de salud del Perú y tiene las siguientes funcionales generales de acuerdo al Decreto Supremo Nº 023-2005-SA (Reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud) publicado el 01 de enero de 2006, y el anexo publicado el 05 de enero en El Peruano, se convierte de Oficina General de Epidemiología en Dirección General de Epidemiología:

a) Diseñar, normar y conducir el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública, en el ámbito nacional

b) Diseñar, normar y conducir el proceso de análisis de la situación de salud para la determinación de prioridades sanitarias, como base del planeamiento estratégico en salud.

c) Implementar y desarrollar el sistema de Inteligencia Sanitaria articulando los diferentes sistemas de información y planificación sanitaria.

d) Promover y desarrollar la capacitación en servicio y entrenamiento especializado en epidemiologías de los recursos humanos del Sector Salud, desarrollando competencias en Vigilancia Epidemiológica en salud pública, análisis de la situación de salud, respuesta ante brotes, emergencias sanitarias, así como investigación epidemiológica.

e) Promover, ejecutar y difundir las investigaciones epidemiológicas aplicadas, que permitan la generación de evidencias científicas en salud pública para la prevención y control de los daños y riesgos que afectan la salud de la población.

f) Diseñar y mejorar continuamente el proceso de prevención y control de epidemias, emergencias y desastres, en coordinación con la Dirección General de Salud de las Personas, la Oficina General de Defensa Nacional y otros órganos involucrados.

g) Establecer las bases epidemiológicas para la prevención y control de las enfermedades transmisibles y no trasmisibles en el Perú.

La Dirección Regional de Salud de Loreto es una institución pública que brinda servicios de salud con calidad y equidad, promoviendo estilos de vida saludable, involucrando la participación activa de la comunidad, gobierno local y

Página 13 de 88

Page 14: Proyecto Final

regional; para alcanzar mejores niveles de salud en las personas, las familias y la población en general.

Bajo este contexto, las funciones que corresponden a la DIRESA – Loreto, podría resumirse de la siguiente manera:

Fortalecer el Seguro Integral de Salud. Reducir la morbi mortalidad Infantil, Materna y por

Enfermedades Transmisibles. Prevención de Enfermedades no Transmisibles y Crónico

Degenerativas. Promover la Salud Integral y Estilo de Vida Saludable. Incrementar significativamente la salubridad ambiental. Modernizar el Sistema Administrativo de la DIRESA. Consolidar el proceso de descentralización Sectorial. Ampliar el acceso y uso racional de medicamentos Implementar políticas comunes en la región amazónica,

con énfasis en comunidades excluidas y de frontera. Mejorar la capacidad de respuesta frente a riesgos, brotes

epidémicos y disminuir la morbi mortalidad de enfermedades sujetas a vigilancia en la región Loreto.

II.5.2. Relación del Proyecto con los Lineamientos de Política nacional, regional, local, etc.

La versión moderna sobre la vigilancia epidemiológica aplicada al estudio de las enfermedades en las comunidades, fue introducida por el Instituto de Epidemiología y Microbiología de Praga y por el Centro de Control de Enfermedades Transmisibles del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, en 1953. Pero los primeros intentos de este tipo de actividad tuvieron sus antecedentes en la llamada policía médica, creada en Alemania.

Inicialmente se aplicó el término "vigilancia epidemiológica" a un conjunto de medidas inherentes a la observación de la evolución de casos infecciosos, confirmados o sospechosos, y de sus contactos. Estaba basada principalmente en un control individual. Posteriormente, el término comenzó a aplicarse más extensivamente al análisis y observación de ciertas enfermedades en las comunidades, como la malaria, la fiebre amarilla, la viruela, etc. La vigilancia epidemiológica no es más que una de las aplicaciones del método epidemiológico y de un conjunto de técnicas y estudios en la práctica médica rutinaria.

Actualmente, en el Perú estamos desarrollando el concepto de vigilancia epidemiológica en salud pública, donde existe el componente de vigilancia de daños a través de la vigilancia de las tendencias de notificación de los casos identificados a partir de las definiciones de caso; el componente de alerta respuesta dentro del cual se encuentra la vigilancia

Página 14 de 88

Page 15: Proyecto Final

sindrómica, la vigilancia de eventos adversos supuestamente atribuidos a la vacunación y la vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres naturales; los otros componentes incluyen la vigilancia de determinantes de riesgo y la vigilancia de la respuesta social organizada.

La vigilancia sindrómica en el país tiene como objetivo mejorar la sensibilidad para la captación de brotes y la oportunidad de intervención. De esta manera el reconocimiento oportuno de brotes y la intervención oportuna y adecuada de los mismos disminuirán el impacto en la morbilidad y la letalidad producida por los mismos. La característica principal de esta vigilancia es que se han incluido eventos de importancia para la salud pública nacional e internacional, concordante con las nuevas disposiciones del reglamento Sanitario Internacional; esta importancia está dada por los siguientes elementos:

Potencial elevado de propagación fuera de la comunidad. Transmisión rápida en la comunidad. Tasa de letalidad inesperadamente alta. Inexistencia de tratamiento eficaz. Síndrome recientemente reconocido en el lugar afectado. Suceso poco común o inesperado. Considerable notoriedad política o en los medios de

información

La vigilancia de los síndromes y la obligatoriedad de su notificación inmediata en nuestro País, está establecido por la Directiva N° 065-MINSA/OGE-V.01, aprobada por Resolución Ministerial 581-2005 del 26 de Julio del 2005.

Página 15 de 88

Page 16: Proyecto Final

III. IDENTIFICACIÓN

III.1. Diagnóstico de la situación actual

El virus dengue pertenece a la familia Flaviviridae y es transmitido por mosquitos hematófagos del género Aedes; aunque como curiosidad científica, recientemente se informó de un caso en el cual la infección fue adquirida mediante un accidente con una aguja. Las infecciones por este virus pueden ser desde asintomáticas o cuadros febriles indeterminados, hasta la fiebre del dengue clásico, el dengue hemorrágico o el síndrome de choque del dengue. Constituye una de las virosis que se han propagado más en los últimos años; por ejemplo, en el periodo de 1955 a 1980 la Organización Mundial de la Salud registró un millón de casos, cifra que se duplicó en el quinquenio siguiente y que continúa aumentando en un 20% quinquenal.

Cerca de dos tercios de la población mundial se encuentra en regiones que también corresponden al área de distribución de los vectores transmisores del dengue Aedes aegypti y Aedes albopictus. Estos insectos han ocasionado emergencias sanitarias en muchos países, conociéndose como una de las principales fuentes de arbovirosis de importancia epidemiológica. Cada año millones de personas contraen la infección provocada por el virus del dengue en países de África, Asia, Islas del Pacífico y las Américas. Esta enfermedad se ha propagado debido al crecimiento demográfico, la urbanización, deficiencias de saneamiento ambiental, insuficiencia del abastecimiento de agua, manejo de desechos inapropiado, aumento exponencial en el número de envases plásticos y otros recipientes capaces de brindar las condiciones adecuadas para reproducción de este mosquito (neumáticos, envases desechables, etc.). Otro factor que ha permitido la propagación del virus es la falta de conocimiento de la población del problema del dengue.

Desde el año 1990, el Perú es uno de los países en América Latina que reporta semanalmente casos de dengue en sus dos formas clínicas: la forma clásica y la forma hemorrágica. Todos los años aparecen brotes de esta enfermedad en distintas ciudades del país.

Actualmente se considera que el 75% del territorio nacional está en condiciones de riesgo para que aparezca la enfermedad, ubicándose dentro de este territorio más de 8 millones y medio de habitantes. El año 2006 se notificaron en todo el país 5,527 casos de dengue clásico a través de exámenes clínicos y pruebas de laboratorio. Esta cifra, acumulada durante todo ese año, fue menor a las encontradas en años anteriores, pues el año 2005 se registró 7,360 casos, una cifra menor en comparación al año 2004 que registró 11,806 casos. Como antecedente es necesario recordar que en febrero del año 2005 apareció el dengue en Lima bajo la forma Clásica en el distrito de Comas, situación que fue rápidamente controlada registrándose finalmente 200 casos en dos meses.

Página 16 de 88

Page 17: Proyecto Final

Los últimos brotes de esta enfermedad se están registrando entre la segunda quincena del mes de diciembre del año 2006 y la tercera semana del mes de enero del año 2007, situación que ha traído como consecuencia el levantamiento de una alerta epidemiológica. Los departamentos que reportan casos en estos momentos son Junín, Piura, Loreto y La Libertad. En total se han notificado 685 casos en lo que va del año. El distrito que ha reportado más casos es el de Perené en la provincia de Satipo, Departamento de Junín, con 168 casos en las últimas 5 semanas, en segundo lugar se encuentra el distrito de El Porvenir con 147 casos de Dengue clásico.

III.1.1. Antecedentes

A escala mundial se han hecho intentos para erradicar el vector Aedes aegypti con buenos resultados. Sin embargo, después de algún tiempo, resurge como el caso de Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Cuba, Venezuela y otros países de Sudamérica. Debido al resurgimiento del vector y la enfermedad, se han implementado diferentes métodos de control además de los convencionales que han demostrado efectividad sobre el control de mosquitos, especialmente en laboratorio.

En el 2003 el gobierno de Colombia preocupado por las condiciones de abandono, que vivían los desplazados por el terrorismo en ciudades donde la urbanización desordenada, las deficientes condiciones sanitarias favorecían el desarrollo de diferentes enfermedades, promovió la implementación de proyectos productivos como los cultivos hidropónicos logrando salvar problemas económicos, alimentación y de salud.

El control de la enfermedad está ligado a la erradicación del mosquito vector, el cual utiliza como criaderos pequeños depósitos de agua estancada, como puede ser en llantas, latas y botellas entre otros. Los hábitos del mosquito orientan su control a la eliminación de esos criaderos. Pero resulta controversial que aún se mantengan basureros con posibles criaderos en las comunidades que hace menos de un año fueron presa de la epidemia y que han recibido educación por radio, televisión, diarios y volantes sobre la necesidad de eliminar esos criaderos. Esto se mantiene debido a malos hábitos de higiene de la población, que tiende a descartar la basura en patios, calles y lotes baldíos, lo que dificulta las acciones tendientes a erradicar el mosquito. Esto lleva a emplear medidas drásticas y económicamente más costosas, como lo es la fumigación con insecticidas; pues aunque su efectividad es inmediata y elimina los mosquitos adultos, no afecta los estadios inmaduros, lo que obliga a aplicaciones repetitivas, promoviendo la aparición de cepas de mosquitos resistentes. La medida adoptada resulta entonces controversial, pues el control biológico con enemigos

Página 17 de 88

Page 18: Proyecto Final

naturales de Aedes sería la respuesta más apropiada; pero ésta no es aceptada.

Sin embargo, en forma repetida y posiblemente sin una argumentación científica, se descarta al control biológico. No obstante, en varios países de América y Asia se han utilizado en tal sentido pequeños peces, tortugas, Bacillus thuringiensis var. Israelensis, algas del orden Chlorococcales, microsporidios y copépodos como Mesocyclops longisetus, obteniéndose resultados satisfactorios. Los copépodos son microcrustáceos planctónicos, tanto marinos como de agua dulce. En Costa Rica se hizo una evaluación de la población de copépodos dulceacuícolas en 1984 y entre los géneros de mayor tamaño encontrados figura Macrocyclops albidus, aunque sólo apareció en baja proporción en el río María Aguilar. En tanto Mesocyclops thermocyclopoides, fue de los más abundantes y por su tamaño y alto nivel de endemicidad se evaluó su capacidad depredadora y el daño causado a las larvas de A. aegypti.

III.1.2. Identificación del área de influencia

El Departamento de Loreto, se encuentra ubicado en el extremo Nororiental del territorio peruano su superficie es de 368,851.95 km2, (28.7% del territorio nacional), y está dividido geopolíticamente en 07 provincias.

Según datos del INEI, la región Loreto cuenta con un total de 943,829 habitantes (Población proyectada al 30 de junio del 2006) y representa el 3.37% de la población total del país.

Tiene 3954.3 Km. lineales de frontera internacional (Ecuador 1285 Km., Colombia 1515 Km. y Brasil 1154.3 Km.). Toda esta área de frontera, incluye el territorio de 10 distritos de la Región Loreto, clasificados como pobres y extremadamente pobres y con presencia de comunidades indígenas en gran parte de su territorio; esta situación asociada a su clima tropical, su alta dispersión poblacional, y la multiculturalidad de su población propician la ocurrencia de enfermedades emergentes y reemergentes; así como ocasionan dificultades en el acceso de la población indígena hacia los servicios de salud.

Comparando con el promedio nacional, Loreto es una de las regiones más despobladas del país; ello debido a las características geográficas propias de la zona. Sin embargo la concentración poblacional no es homogénea, hay áreas especialmente de características urbanas como Iquitos y Yurimaguas que son densamente pobladas, en tanto otras están aun más despobladas como por ejemplo los distritos de Soplín y Tapiche entre otros, ello se debe a la existencia de

Página 18 de 88

Page 19: Proyecto Final

pocas áreas cultivables, y a las actividades productivas/económicas de la población de la zona.

Existe homogeneidad en el entorno geográfico y ecológico de Loreto, determinado por similitudes en las variables de altitud, latitud, longitud, temperatura y nivel de lluvias. Esto condiciona, un patrón de riesgo para la presencia diferenciada de algunas enfermedades propias de zonas urbanas como dengue, y alta prevalencia de infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedad diarreica aguda (EDA), y malaria en zonas rurales determinando perfiles epidemiológicos definidos para cada zona.

Cuadro Nº 01. Estimación poblacional de la región Loreto, según provincias (AÑO 2007).

PROVINCIA Nº HABITANTES

MAYNAS 521,333

ALTO AMAZONAS 108,882

LORETO 67,800

RAMÓN CASTILLA 59,026

REQUENA 72,509

UCAYALI 61,562

DATEM DEL MARAÑON 52,717

TOTAL 943,829FUENTE: Estimaciones de población INEI, Boletín Especial Demográfico Nº 16

La población atendida por el MINSA, en la Región Loreto, representa el 65.00% normativamente, este alto porcentaje se debe básicamente a que los servicios de salud de otros efectores como (ESSALUD, FFAA, Policiales que representan el 25 % y el Sector Privado el 10 %), están centralizadas en localidades que son Capitales de Provincia.

El área geográfica de influencia del proyecto, lo constituye todo el territorio bajo la jurisdicción de la Micro Red Iquitos Norte que se encuentra ubicada al Oeste de la ciudad de Iquitos, a la margen derecha del antiguo lago Morona cocha y tiene aproximadamente una extensión de 4 Km2 urbano poblado en su totalidad y aproximadamente 2 Km2 peri urbano que hace su extensión + 6 Km2 (incluido zona de Manacamiri y Lupuna río Nanay).

III.1.3. Población afectada

Página 19 de 88

Page 20: Proyecto Final

La población afectada estará conformada la comunidad en general, pero específicamente por aquella que se encuentra bajo la jurisdicción del Centro de Salud de San Antonio.

III.1.4. Estado actual de la situación, problemas encontrados y su gravedad

En los últimos meses, se ha encontrado varios casos de personas con fiebre sin focos definidos lo que como vigilantes de la salud de esta parte de nuestra Región nos hace sospechar de un posible brote de Dengue.

Frente a esta situación el Programa de Control de Dengue del Centro de Salud San Antonio y la Unidad de Entomología de la DIRESA – Loreto, plantean la ejecución del siguiente Proyecto, orientado a la vigilancia prevención y Control Integral de estos vectores, como respuesta inmediata al incremento de febriles en las zonas de riesgo entomológico, buscando medir los indicadores entomológicos actuales y estar preparados ante cualquier brote de ésta enfermedad, aún más si consideramos que en Iquitos la última evaluación aédica y tratamiento focal fue en el mes de Agosto del 2007 periodo en lo que tuvimos un Índice Aédico general de 5 % y un brote muy importante de dengue con manifestaciones hemorrágicas controladas gracias a la participación de las principales instituciones de publicas y privadas de la Provincia, por lo que nos proponemos intervenir todas las zonas de tal manera que se corte de inmediato todo posible rebrote y la cadena de transmisión de la enfermedad.

A continuación presentamos algunos factores estadísticos que nos grafican las cifras de morbilidad, mortalidad y análisis epidemiológico en la región:

III.1.4.1. Morbilidad General

Según el cuadro Nº 02, la morbilidad Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda, son unas de las principales causas de consulta externa y esta ligada al ciclo de vida del Infante y Niño.

En el ciclo de vida Adolescentes, Adulto y Adulto Mayor, la primera causa principal de consulta externa es Febril sospechoso de malaria. Asimismo en adolescentes la segunda causa es Ascariasis, no especificada.

Otra de las causas de consulta externa, en el ciclo de vida del adulto y adulto mayor es la Malaria por P. Vivax sin complicación que ocupa el segundo y cuarto lugar respectivamente en la tabla de morbilidad por consulta externa.

Página 20 de 88

Page 21: Proyecto Final

El cuadro Nº 03, se muestra que las principales causas de hospitalización en el ciclo de vida menor de 9 años es el producto único nacido en hospital (Recién Nacidos) y Enfermedades del Aparato Respiratorio.

En el ciclo de vida adolescente y adulto, las principales causas de hospitalización está asociada al Parto y Embarazo de la mujer.

En el último ciclo de vida se presentan las enfermedades como diabetes mellitus, neumonía, hernia inguinal, insuficiencia cardiaca y la septicemia no especificada como las principales causas de hospitalización.

Página 21 de 88

Page 22: Proyecto Final

Cuadro Nº 02. Principales causas de atención en consulta externa por ciclos de vida. Región Loreto (AÑO 2006).

CLASIFICACIÓN CICLO DE VIDA

CIE X DescripciónNiño< 9

Adolescente

AdultoAdulto Mayor

A09.X1

ENFERMEDAD DIARRÉICA ACUOSA

3708

A15.0 TBC PULMONAR BK (+)

7520 1063

A64.X3

SÍNDROME DE VAGINITIS

2459

B51.9MALARIA POR P.VIVAX SIN COMPLIAC

7719 11373 707

B77.9 ASCARIASIS, NO ESPECIFICADA

11897

B82.9PARASITOSIS INTESTINAL

8265

D50.9 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

3907 11592 4666 264

E41.X3

RIESGO DE DESNUTRICIÓN

2648

I10.X HIPERTENSIÓN 937

J00.XRINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AG.

20436 8028 3276

J02.9FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

7898 6404 261

J03.9AMIGDALITIS AG., NO ESPECIFICADA

4435 7398

J20.9 BRONQUITIS AGUDA, NO ESPEC.

15564 289

K04.0 PULPITIS 3951L08.0 PIODERMA 3273

M54.5LUMBAGO NO ESPECIFICADO

278

N39.0 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.

7192 9384 428

R50.9 FIEBRE, NO ESPECIFICADA

4219 8014 3970 246

R50.91

FEBRIL SOSPECHOSO DE MALARIA

3798 21805 26290 1167

R51.X CEFALEA 2595

TOTAL11766

8200456

169906

17412

Fuente: Oficina de Informática Telecomunicaciones y Estadística. DIRESA-Loreto.

Página 22 de 88

Page 23: Proyecto Final

Cuadro Nº 03. Principales causas de atención en hospitalización por ciclos de vida. Región Loreto (AÑO 2006).

CLASIFICACIÓN CICLO DE VIDA

CIE X DescripciónNiño< 9

Adolescente

Adulto

Adulto

Mayor

A41.9 SEPTICEMIA, NO ESP. 62 28E14.9 DIABETES MELLITUS 57

I50.0INSUFICIENCIA CARDIACA

49

J18.0BRONCONEUMONÍA, NO ESPECIFICADA

292

J18.9 NEUMONÍA, NO ESP. 143 45

J20.9 BRONQUITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

180

K35.9APENDICITIS AGUDANO ESECIFICADA

58 146

K40.9HERNIA INGUINAL UNILATERAL

39

O05.9OTRO ABORTO NO ESPECIFICADO

87 253

O06.4

ABORTO NO ESPECIFICADO, INCOMPLETO, SIN COMPLICACION

67 271

020.0AMENAZA DE ABORTO

59 199

O80.0

PARTO ÚNICO ESPONTÁNEO, PRESENTACIÓN CEFÁLICA DE VÉRTICE

665 1716

O80.9PARTO ÚNICO ESPONTÁNEO NO ESP.

713 1787

O82.9PARTO POR CESÁREA, NO ESPECIFICADO

168 460

083.9PARTO ÚNICO ASISTIDO, NO ESPEC.

130 285

P07.3 RN PRE TÉRMINO 114

P36.9SEPSIS BACTERIANA DEL RN, NO ESPEC.

112

P18.0

DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RN, NO ESPECIFICADA

173

P03.4

FETO Y RECIÉN NACIDO AFECTADOS POR PARTO POR CESÁREA

57

S06.9TRAUMATISMO INTRACRANEAL, NO ESPECIFICADO

34 141 22

Z32.1EMBARAZO CONFIRMADO

68 175

Z38.0 A TERMINO 2834

Página 23 de 88

Page 24: Proyecto Final

(PRODUCTO ÚNICO NACIDO EN HOSPITAL)

TOTAL3967

2049 5433 240

Fuente: Oficina de Informática Telecomunicaciones y Estadística. DIRESA-Loreto.

III.1.4.2. Mortalidad General

La causa de mortalidad, en lo que corresponde a los diferentes ciclos de vida es: la septicemia y la neumonía no especificada, ocupando el primero y segundo lugar dentro de las 10 primeras causas a nivel general. También se observa que en los cuatro ciclos de vida aparece como causa de muerte el paro cardiaco no especificado.

III.1.4.3. Análisis Epidemiológico

Los problemas sanitarios de mayor importancia en la Región Loreto que merecen atención y como tal un apoyo técnico financiero permanente se encuentran las siguientes enfermedades metaxénicas:

III.1.4.3.1. Malaria

Durante el año 2004 se han registrado un total de 40.910 casos de malaria (31.533 por P. vivax y 9.377 por P. falciparum). En el año 2005 se presentaron 50.364 casos de malaria (38.253 por P. vivax y 12.111 por P. falciparum)

Figura Nº 01. Casos de Malaria por Semana Epidemiológica. Región Loreto. 2004 – 2006 (SE 49).

0200400600800

1000120014001600180020002200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

N° D

E C

ASO

S

AÑO 2006 AÑO 2005 AÑO 2004

Fuente: Oficina de Epidemiología-DIRESA Loreto.

Haciendo la comparación del Índice Parasitario Anual de los últimos 3 años hasta la Semana Epidemiológica Nº

Página 24 de 88

Page 25: Proyecto Final

49, podemos observar que el riesgo de enfermar por Malaria fue mayor en el año 2005.

Se aprecia un descenso significativo de 7.67% con respecto al año 2005. Ya que a lo largo de los últimos 10 años el IPA aumentaba. Las múltiples estrategias planteadas y ejecutadas con el apoyo del MINSA y otros cooperantes han sido posibles los resultados que se muestran actualmente.

La tasa de incidencia acumulada en los 6 Distritos de la Provincia de Maynas sigue siendo de muy alto riesgo como son:

Cuadro Nº 04. Índice Parasitario Anual. Región Loreto (Periodo 2004 - 2006).

INDICADOR2004 S. E. 1-

492005 S. E. 1-

492006 S. E. 1-

49

IPA x 1000 hab.

38.10 53.36 45.69

Nº CASOS 40.91 50.36 43.71

Fuente: Oficina de Epidemiología-DIRESA Loreto.

III.1.4.3.2. Dengue

En Loreto es otro de los principales problemas de salud pública que se viene arrastrando desde finales del año 2004, en el que se presentaron 5 casos confirmados de Dengue Hemorrágico, con saldo de 01 paciente fallecido. Durante el año 2005 Y 2006 los casos han disminuido ligeramente, sin reportar ningún caso de Dengue Hemorrágico.

En el año 2007, se puede notar un incremento de casos en las primeras semanas del año, disminuyendo conforme transcurren las siguientes semanas hasta la fecha.

Figura Nº 02. Casos de Dengue registrados en la ciudad de Iquitos. Periodo 2005 – 2007 SE - 33.

Página 25 de 88

Page 26: Proyecto Final

Los índices aédicos, se muestran con valores relativamente constantes con promedio de 6%, los mismos que tienden a elevarse en los últimos meses del año que coincide con el incremento de precipitaciones pluviales, es así que la última encuesta aédica reporta un incremento significativo de 10.8% en el mes de noviembre del año 2006, y con ello el riesgo de que los casos de Dengue también se incrementen.

Figura Nº 03. Índice Aédicos registrados en la ciudad de Iquitos. Periodo 2003 - 2006.

INDICE AEDICOS REGISTRADOS EN LA CUIDAD DE IQUITOS 2003- 2006

5.56.4

9.5

5.36.2 6.4 6.6

5.64.6

5.1

7 77.9

10.8

0

2

4

6

8

10

12

MAR JUL NOV FEB MAY AGO OCT DIC MAR JUL NOV MAY AGO NOV

2003 2004 2005 2006

Fuente: Oficina de Epidemiología-DIRESA Loreto.

III.1.5. Análisis de peligros naturales en la zona afectada

La Región Loreto, geográficamente está permanentemente expuesta a la ocurrencia de fenómenos naturales, que pueden llegar a tener efectos dañinos y catastróficos sobre la población y su entorno; Así como también aquellos producidos

Página 26 de 88

Page 27: Proyecto Final

por el hombre, causando desequilibrio en el hábitat y en la salud de la población expuesta.

En el cuadro siguiente, se observa el total de emergencias y daños producidos entre los años 2003 y 2006, a nivel regional, haciendo un total de 1154 emergencias y desastres, así mismo observamos las variables fallecidos, damnificados y afectación a las viviendas.

Con respecto a casos fallecidos entre los 4 años suman 61 casos fatales, los casos fueron a causa de vientos fuertes, incendios, naufragios y accidente aéreo.

Página 27 de 88

Page 28: Proyecto Final

CUADRO Nº 05. Resumen anual de emergencias y daños producidos en la Región Loreto. Periodo 2003 - 2006.

AÑOSTOTAL DE

EMERGENCIAS

TOTAL DE

FALLECIDOS

TOTAL DE

DAMNIFICADOS

VIVIENDAS

AFECTADA

S

DESTRUIDA

S

2003 242 5 1840 4898 211

2004 305 12 2570 6927 460

2005 296 17 4204 382 592

2006* 311 01 2977 5687 495

TOTA

L

1154 61 11591 17,894 1758

*Datos recabados hasta quincena Diciembre 2006Fuente: Dirección Regional de Defensa Civil de Loreto. Unidad de Operación

El cuadro Nº 05, nos muestra que en el año 2006 se presentaron 311 eventos adversos en la región Loreto, entre naturales y producidos por el hombre, siendo el 65%, los incendios urbanos y 25% entre las inundaciones y los vientos fuertes, estos eventos se presentaron generalmente en las zonas peri urbanas y rurales de nuestra Amazonía, cuyas viviendas son vulnerables a efectos de estos eventos.

Se presentaron 41,720 damnificados, 28 heridos y 01 fallecido; estos eventos adversos también afectaron 5687 viviendas, 01 Centro educativo, 44 locales públicos y 14,815.5 hectáreas de cultivo.

CUADRO Nº 06. Emergencias y Daños producidos en la Región Loreto, según el tipo de fenómeno (Año 2006).

FENOMENO NºPERSONAS

VIVIENDAS

CENTROEDUCATIV

O

CENTRODE

SALUD

LOCALPUBLIC

O

ÁREAS DE CULTIVO AFECTAD

AS(Has)F H DM DS A DS A DS A DS A

CONMOCION SOCIAL

1 1 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INCENDIO URBANO

202 0 15 2,154 285 80 0 0 0 0 43 5 0

INUNDACION 28 0 0 37,517

27 5,517 0 110 0 8 0 50 14,784

EROSION 17 0 0 587 96 0 1 0 0 0 1 0 16.5

DESLIZAMIENTO

11 0 0 303 41 17 0 0 0 0 0 0 0

ACCIDENTE AEREO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

NAUFRAGIO 0 0 0 305 46 73 0 0 0 0 0 0 0

VIENTOS FUERTES

50 0 0 426 0 0 0 3 0 0 0 2 0

EXPLOSIÓN 1 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

INTOXICACIÓN 1 0 0 428 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LLUVIAS INTENSAS

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Página 28 de 88

Page 29: Proyecto Final

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0

TOTAL 311

1 28

41,720

495

5,687

1 113 0 8 44 58 14,815.5

LEYENDA: F: Fallecidos H: Heridos DM: Damnificados A: Afectados DS: Destruidos

Fuente: Dirección Regional de Defensa Civil de Loreto. Unidad de Operación

III.1.6. Intento de soluciones anteriores

El incremento de los índices de casos de Dengue ha conllevado que en reiteradas oportunidades la Dirección Regional de Salud – Loreto haya intentado modernizar y equipar adecuadamente los Programas de Control Epidemiológico, sin embargo, el escaso presupuesto con el que la DIRESA – Loreto debe atender todas sus necesidades, han impedido concretarlas efectivamente, de tal manera que las tentativas no han pasado a ser más que buenas intenciones.

Por tanto, se puede concluir en que no hubo intento de soluciones anteriores.

III.1.7. Matriz de involucrados

III.1.7.1. Relación de instituciones públicas, instituciones privadas y entidades religiosas.

A. Instituciones públicas: Ministerio de Educación, Policía Nacional, Beneficencia Pública, Hospital de la Fuerza Aérea del Perú. Grupo Aéreo No 8, Hospital Naval de Iquitos, Puestos de Salud del Eje San Antonio (P. S. Maynas, P. S. Fernando Lores y P. S. 1º de Enero).

B. Instituciones privadas: ONG’s (CARE, AESI, ADAR VIDA), ONCOCENTRO, Centro Médico Niños Felices, Clínica Adventista Ana Stahl, Empresas privadas de madera, peces ornamentales y de alimentos de primera necesidad.

C. Entidades Religiosas: En la jurisdicción se encuentran diversas religiones y sectas religiosas: 04 Iglesias Católicos, 03 mormonas, Pentecostés entre otras.

III.1.7.2. Organizaciones Comunales

A. Zona rural: Todas las comunidades cuentan con:

01 Gobernación. 01 Agencia municipal. 29 Agentes Comunitarios.

Página 29 de 88

Page 30: Proyecto Final

B. Zona urbana:

Comité de vaso de leche. Club de madres. Asociación de padres de familia. Club de adolescentes. PROMUDEH. CLAS San Antonio.

III.2. Definición del Problema Principal

Como se ha evidenciado en párrafos anteriores, el Programa de Control de Dengue del Centro de Salud San Antonio, tiene serias limitaciones para realizar sus actividades relacionadas al control y prevención de enfermedades metaxénicas como el Dengue, motivo por el cual se ve imposibilitado de brindar sus servicios con calidad, eficiencia y oportunidad.

Por tanto, en base a lo observado, el problema principal ha sido definido como:

“DETERIORO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN BAJO LA JURISDICCIÓN DEL CENTRO DE SALUD SAN ANTONIO DEBIDO AL DENGUE.”

III.2.1. Causas

Las causas directas e indirectas identificadas como generadoras del problema central, son analizadas a detalle a continuación:

III.2.1.1. Causas Directas:

A. Saneamiento básico inadecuado. El vector utiliza como criaderos pequeños depósitos de agua estancada, por lo tanto si no existe un saneamiento adecuado en las zonas críticas, estas se convertirán en un foco de infección.

B. Legislación inadecuada en lo referente a control de plagas. No existe una legislación que castigue a las personas que incumplan con las acciones y medidas de prevención control y erradicación de enfermedades epidémicas.

C. Desconocimiento del ciclo biológico del Aedes aegypti. La población en su mayoría desconoce el ciclo biológico del vector, lo que la lleva a la reincidencia en el descuido, y no erradica los criaderos latentes y potenciales.

Página 30 de 88

Page 31: Proyecto Final

D. Patrones culturales inadecuados. Esto se refiere a malos hábitos de higiene de la población, que tiende a descartar la basura en patios, calles y lotes baldíos, lo que dificulta las acciones tendientes a erradicar el mosquito

III.2.1.2. Causas Indirectas:

A. Aumento de la densidad del vector. La densidad se ve incrementada debido al saneamiento inadecuado, que genera nuevos criaderos del mosquito.

B. Bajo presupuesto para la lucha contra el Dengue. Los recursos asignados al control epidemiológico son deficitarios y escasos.

C. Desconocimiento de las medidas preventivas de Control del Dengue. Esto lleva a emplear medidas drásticas y económicamente más costosas, como lo es la fumigación con insecticidas; pues aunque su efectividad es inmediata y elimina los mosquitos adultos, no afecta los estadios inmaduros, lo que obliga a aplicaciones repetitivas, promoviendo la aparición de cepas de mosquitos resistentes.

D. Indiferencia de la población ante el Programa de Control del Dengue. Resulta controversial que aún se mantengan basureros con posibles criaderos en las comunidades que hace menos de un año fueron presa de la epidemia y que han recibido educación por radio, televisión, diarios y volantes sobre la necesidad de eliminar esos criaderos.

E. Desconocimiento de los efectos dañinos en la salud. La población no toma conciencia de los efectos en la salud que causa el Dengue, a pesar que muchos de ellos ya fueron afectados por el mismo, no caen en cuenta que puede ser una enfermedad con consecuencias fatales.

El siguiente esquema muestra el análisis de causalidad del problema principal identificado:

Árbol de Causas

Página 31 de 88

Page 32: Proyecto Final

III.2.2. Efectos

El problema central identificado tiene efectos directos negativos, que en conjunto representan las consecuencias que se derivan del mismo y evidencian la presencia de una situación problemática existente.

Los efectos directos, derivados del problema central identificado, son los siguientes:

III.2.2.1. Efectos Directos:

A. Alto porcentaje de casos de Dengue. Esto es a consecuencia del incremento de la densidad del vector.

B. Brotes frecuentes de Dengue clásico y hemorrágico. Debido a la reincidencia de casos de Dengue, los moquitos se vuelven más resistentes y la enfermedad más devastadora.

Alta tasa de morbi mortalidad debido al Dengue. El incremento de la tasa de morbi mortalidad, debido al Dengue crea malestar y desconfianza de la población respecto al Programa.

III.2.2.2. Efecto Final:

En base al análisis precedente, tanto de causas que originan el problema principal como de los efectos derivados de éste, se ha definido el efecto o consecuencia final, de la siguiente manera:

Página 32 de 88

Page 33: Proyecto Final

“ALTO ÍNDICE DE MORBI MORTALIDAD GENERAL EN LA REGIÓN”

El siguiente gráfico muestra de manera esquemática el árbol de efectos:

Árbol de Efectos

III.2.3. Árbol de Causas y Efectos

Árbol de Causas y Efectos

Página 33 de 88

Page 34: Proyecto Final

III.3. Objetivos del proyecto

El análisis causa – efecto efectuado, nos ha permitido determinar el Objetivo Principal u Objetivo Central del proyecto, el mismo que se ha definido de la siguiente manera:

“MEJORAR EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN BAJO LA JURISDICCIÓN DEL CENTRO DE SALUD SAN ANTONIO.”

III.3.1. Medios

Una vez definido el objetivo principal del proyecto, ha sido importante determinar los medios que nos permitirán lograr el objetivo propuesto.

III.3.1.1. Medios de Primer Nivel

A. Saneamiento básico adecuado. Las autoridades locales conjuntamente con la comunidad debe mantener sus zonas con un saneamiento básico adecuado.

B. Legislación adecuada en lo referente a control de plagas. Las autoridades locales, regionales y

Página 34 de 88

Page 35: Proyecto Final

nacionales, conjuntamente con el MINSA, deben crear un conjunto de normas, directivas y leyes dirigidas al control y erradicación de plagas.

C. Conocimiento del ciclo biológico del Aedes aegypti. El MINSA por intermedio de su Oficina de Control Epidemiológico, deberá insistir en la capacitación de la población en lo referente al ciclo biológico del vector.

D. Patrones culturales adecuados. La población tomará conciencia de que esta es un factor de gran importancia en la lucha contra el Dengue, por lo que deberá adecuar sus patrones culturales hacia los de una educación de prevención y erradicación.

III.3.1.2. Medios Fundamentales

A. Disminución de la densidad del vector. Con un saneamiento básico adecuado la densidad del vector disminuirá considerablemente.

B. Incremento del presupuesto para la lucha contra el Dengue. La DIRESA – Loreto, deberá incluir en su presupuesto operativo proyectos de lucha contra enfermedades metaxénicas y control epidemiológico.

C. Conocimiento de las medidas preventivas de Control del Dengue. Mediante capacitaciones periódicas, propaganda radial y televisiva, se logrará una mayor difusión de las medidas preventivas de control de Dengue entre la población.

D. Población interesada y participativa respecto al Programa de Control del Dengue. La población se mostrará participativa e interesada respecto al Programa gracias a la colaboración de autoridades locales, periodistas y líderes de opinión.

E. Se conoce los efectos dañinos en la salud. La población será sensible a los efectos dañinos en la salud causados por el Dengue.

Página 35 de 88

Page 36: Proyecto Final

Árbol de Medios

III.3.2. Fines

Los fines del proyecto constituyen una serie de logros y beneficios, que posibilitarán revertir positivamente los efectos ocasionados por el problema principal identificado. Así tenemos:

III.3.2.1. Fines Directos

A. Disminución del porcentaje de casos de Dengue. La disminución de la densidad del vector traerá como consecuencias la disminución del porcentaje de casos de Dengue.

B. Control de Brotes de Dengue clásico y hemorrágico. Los brotes serán controlados y las enfermedades tratadas a tiempo, evitando la propagación de la misma.

C. Disminución de la tasa de morbi mortalidad debido al Dengue. La Población estará satisfecha debido a la mejora de su estado de salud.

III.3.2.2. Fin Supremo

Estos fines, son el preámbulo del fin último o fin supremo que se espera lograr con la implementación del presente proyecto. El fin supremo al que se aspira llegar ha sido definido como:

Página 36 de 88

Page 37: Proyecto Final

“DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE DE MORBI MORTALIDAD GENERAL EN LA REGIÓN”

Árbol de Fines

III.3.3. Árbol de Objetivos (medios y fines)

III.3.4. Medios fundamentales imprescindibles

Página 37 de 88

Page 38: Proyecto Final

Los medios fundamentales considerados imprescindibles y a través de los cuales conseguiremos alcanzar los objetivos del proyecto son los siguientes:

1. Disminución de la densidad del vector2. Conocimiento de las medidas preventivas de Control del

Dengue.3. Población interesada y participativa respecto al Programa

de Control de Dengue.4. Se conoce los efectos dañinos en la salud caudados por el

Dengue.

III.4. Acciones propuestas

Las acciones propuestas en relación directa con cada uno de los medios fundamentales considerados imprescindibles, son las siguientes:

Acciones propuestas respecto al medio fundamental imprescindible 1.

Las acciones propuestas respecto al medio fundamental imprescindible 1 consisten en:

Tratamiento Químico de criaderos reales y potenciales en las zonas críticas y anexos.

Tratamiento Biológico de criaderos reales y potenciales en las zonas críticas y anexos.

Acciones propuestas respecto al medio fundamental imprescindible 2.

La acción propuesta respecto al medio fundamental imprescindible 2 se ha planteado de la siguiente manera:

Implementación de programas de capacitación en medidas preventivas de Control del Dengue.

Acciones propuestas respecto al medio fundamental imprescindible 3.

La acciones propuestas respecto al medio fundamental imprescindible 3 han sido planteadas de la siguiente manera:

Implementación de campañas publicitarias de lucha contra el Dengue.

Implementación de campañas periódicas de recojo de inservibles.

Página 38 de 88

Page 39: Proyecto Final

Acciones propuestas respecto al medio fundamental imprescindible 4.

La acción propuesta respecto al medio fundamental imprescindible 2 se ha planteado de la siguiente manera:

Campaña de sensibilización a la población acerca de los efectos dañinos en la salud causados por el Dengue.

III.4.1. Relación de las Acciones propuestas

Son 06 las acciones que se proponen realizar con la finalidad de alcanzar los medios fundamentales imprescindibles, tal como se evidencia:

Acción 1.1. Tratamiento Químico de criaderos reales y potenciales en las zonas críticas y anexos.

Acción 1.2. Tratamiento Biológico de criaderos reales y potenciales en las zonas críticas y anexos.

Acción 2.1. Implementación de programas de capacitación en medidas preventivas de Control del Dengue

Acción 3.1. Implementación de campañas publicitarias de lucha contra el Dengue.

Acción 3.2. Implementación de campañas periódicas de recojo de inservibles.

Acción 4.1. Campaña de sensibilización a la población acerca de los efectos dañinos en la salud causados por el Dengue.

De las acciones propuestas, encontramos que:

Las acciones 1.1. y 1.2.; son mutuamente excluyentes, por lo que será necesario elegir entre éstas dos acciones planteadas.

Las acciones 2.1., 3.1., 3.2. y 4.1.; son complementarias entre sí, así como también con las acciones 1.1. y 1.2., individualmente y son indispensables para el logro de los objetivos del proyecto.

Página 39 de 88

Page 40: Proyecto Final

III.4.2. Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas

III.5. Alternativas o Proyectos Posibles

Tomando en cuenta el análisis de causalidad y el correspondiente planteamiento de objetivos; se ha llegado a la conclusión de que sí pretendemos mejorar el estado de salud de la población en la jurisdicción del Centro de Salud San Antonio y lograr un eficiente Programa de Control del Dengue, debemos implementar para el presente proyecto cualquiera de las dos alternativas que se describen a continuación:

Alternativa 1.

Acción 1.1. Tratamiento Químico de criaderos reales y potenciales en las zonas críticas y anexos.

Acción 2.1. Implementación de programas de capacitación en medidas preventivas de Control del Dengue

Acción 3.1. Implementación de campañas publicitarias de lucha contra el Dengue.

Acción 3.2. Implementación de campañas periódicas de recojo de inservibles.

Acción 4.1. Campaña de sensibilización a la población acerca de los efectos dañinos en la salud causados por el Dengue.

Página 40 de 88

Page 41: Proyecto Final

Alternativa 2.

Acción 1.2. Tratamiento Biológico de criaderos reales y potenciales en las zonas críticas y anexos.

Acción 2.1. Implementación de programas de capacitación en medidas preventivas de Control del Dengue

Acción 3.1. Implementación de campañas publicitarias de lucha contra el Dengue.

Acción 3.2. Implementación de campañas periódicas de recojo de inservibles.

Acción 4.1. Campaña de sensibilización a la población acerca de los efectos dañinos en la salud causados por el Dengue.

Página 41 de 88

Page 42: Proyecto Final

IV. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

IV.1. Horizonte de Evaluación del proyecto

El presente proyecto se enmarca dentro del ámbito de las normas de vigilancia epidemiológica en salud pública, en la cual el estado a través de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud busca descentralizar sus actividades a través de Programas de control de vectores y prevención epidemiológica. Puesto que disponer de un sistema de vigilancia constante permite la implementación de medidas de acción directa. (OPS, 1994).

Como tal, los beneficios del mismo, se evidenciarán en la disminución de los problemas sanitarios, del índice de morbi mortalidad general, y en la eficacia de la administración de salud, universalizando el acceso a los servicios de salud en la región.

Beneficios que, podrán evaluarse en el mediano y largo plazo, motivo por el cual, el horizonte de evaluación para las dos alternativas o proyectos posibles considerados como potenciales soluciones al problema central identificado se ha estimado en base a las disposiciones técnico – normativas del SNIP.

En tal sentido, hemos considerado pertinente definir el horizonte de evaluación para el presente proyecto en diez años, puesto que, al cabo de dicho periodo consideramos se lograrán alcanzar los objetivos y beneficios propuestos.

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO = DIEZ (10) AÑOS.

IV.2. Análisis de Demanda

IV.2.1. Servicios que ofrecerá el proyecto

Alternativa 1.

Tratamiento químico de los criaderos en el 100 % de viviendas y en áreas de reposo intra domiciliario en el 100% de las zonas con mayor índice aédico.

Tratamiento físico de criaderos (recojo de inservibles) con instituciones comprometidas.

Encuesta aédica pre y post tratamiento de viviendas y criaderos.

Aplicación espacial de insecticida en el 100% de inmuebles de la zona.

Refuerzo al personal participante sobre técnicas de Nebulización espacial y educación a la población.

Evaluación de la susceptibilidad del Aedes a los insecticidas usados para el control y pruebas de efectividad.

Implementación de programas de capacitación en medidas preventivas de Control del Dengue

Página 42 de 88

Page 43: Proyecto Final

Coordinación intra e intersectorial: constitución y/o fortalecimiento de comités regionales y locales que permitan el desarrollo de acciones sostenidas orientadas a la prevención y control del Dengue, incentivando la participación ciudadana activa.

Actividades promocionales personalizadas orientadas a lograr cambio de comportamiento en la población objetivo.

Sensibilización de periodistas y líderes de opinión para lograr su participación en las actividades de prevención y control del Dengue.

Actividades de vigilancia y control del vector con la participación de la comunidad organizada.

Desarrollo de un estudio de conocimientos, actitudes y prácticas de la población con relación a la enfermedad del Dengue mediante encuestas.

Difusión radial y televisiva. Actualización de croquis por zonas.

Alternativa 2.

Tratamiento biológico de los criaderos en el 100 % de viviendas y en áreas de reposo intra domiciliario en el 100% de las zonas con mayor índice aédico.

Tratamiento físico de criaderos (recojo de inservibles) con instituciones comprometidas.

Encuesta aédica pre y post tratamiento de viviendas y criaderos.

Aplicación espacial de insecticida en el 100% de inmuebles de la zona.

Refuerzo al personal participante sobre técnicas de Nebulización espacial y educación a la población.

Evaluación de la susceptibilidad del Aedes a los insecticidas usados para el control y pruebas de efectividad.

Implementación de programas de capacitación en medidas preventivas de Control del Dengue

Coordinación intra e intersectorial: constitución y/o fortalecimiento de comités regionales y locales que permitan el desarrollo de acciones sostenidas orientadas a la prevención y control del Dengue, incentivando la participación ciudadana activa.

Actividades promocionales personalizadas orientadas a lograr cambio de comportamiento en la población objetivo.

Sensibilización de periodistas y líderes de opinión para lograr su participación en las actividades de prevención y control del Dengue.

Actividades de vigilancia y control del vector con la participación de la comunidad organizada.

Desarrollo de un estudio de conocimientos, actitudes y prácticas de la población con relación a la enfermedad del Dengue mediante encuestas.

Difusión radial y televisiva.

Página 43 de 88

Page 44: Proyecto Final

Actualización de croquis por zonas.

IV.2.2. Diagnóstico de la demanda actual

El Departamento de Loreto, cuenta con un territorio cuya superficie es de 368,851.95 km2, (28.7% del territorio nacional), y tiene una población aproximada según el INEI de 943,829.

La capital del departamento de Loreto es la ciudad de Iquitos. Ciudad del noreste de Perú, es el puerto fluvial más importante de la Amazonia peruana, en el gran río Amazonas, y por él pasa todo el comercio de la región, que produce frutas, caucho, maderas preciosas y café. Tiene una mediana industria, representada por aserraderos, desmotadoras de algodón y destilerías. En el puerto de Iquitos atracan barcos transatlánticos y varias aerolíneas ofrecen vuelos regulares a diferentes destinos. Fue fundada como asentamiento peruano en 1863. Y su población aproximada según el INEI es de 419,336 habitantes. Esta ciudad cuenta con 04 distritos (Iquitos, Punchana, Belén y San Juan Bautista).

Los centros urbanos más importantes son Iquitos y Yurimaguas, Requena, Contamana y Nauta son centros urbanos de segunda importancia. De otro lado la población indígena ha sido estimada en 61,793 habitantes, distribuidos en 427 comunidades nativas.

Cuadro Nº 07. Estimación poblacional de la provincia de Maynas, según distritos (AÑO 2007).

DISTRITO Nº HABITANTESIQUITOS 170,538

PUNCHANA 74,550BELÉN 66,058

SAN JUAN BAUTISTA 108,190ALTO NANAY 2,650

FERNANDO LORES 16,875INDIANA 18,009

LAS AMAZONAS 14,442MAZÁN 16,203NAPO 15,400

PUTUMAYO 11,020TORRES CAUSANA 7,398

TOTAL 521,333FUENTE: Estimaciones de población INEI, Boletín Especial Demográfico Nº 16

Página 44 de 88

Page 45: Proyecto Final

La economía del Departamento tiene un bajo nivel de desarrollo, con una mayor incidencia de actividades primarias (extracción forestal, petrolera y agrícola) que representan la mayoría del PBI departamental y concentran a la mayoría de la PEA.

En segundo lugar, las actividades productivas están orientadas a proveer materias primas y bienes intermedios al mercado nacional y externo, sin cubrir adecuadamente la demanda departamental, cuyo consumo se satisface con productos de otras regiones e importaciones. Esta situación facilita a las actividades terciarias (comercio, transporte, financiamiento) cierto control de la economía del departamento, que también se hace dependiente de factores externos.

La organización económica del territorio presenta 5 áreas distinguibles:

1) Un área con mayor desarrollo relativo, compuesta por una faja central a lo largo de los ríos Ucayali y Amazonas, donde se localizan las principales ciudades, la mayoría de la población rural y casi la totalidad de la infraestructura social y productiva del departamento.

2) Un área de frontera económica localizada a ambos lados de la anterior, en la que existen pequeños centros poblados y población dispersa dedicada a actividades extractivas y a la agricultura de subsistencia.

3) El área petrolera ubicada al noreste del departamento con características similares a la anterior, pero con la particularidad de que en ella se han descubierto y puesto en explotación importantes yacimientos petroleros.

4) El área marginal, principalmente las zonas de frontera política con Ecuador, Colombia y Brasil, que tienen comunicaciones muy limitadas con el área de mayor desarrollo relativo y una población escasa y dispersa.

5) Finalmente, el área de reserva conformada por la Reserva Nacional de Pacaya – Samiria, los Bosques Nacionales Pastaza – Morona - Marañon y de Biabo y los bosques de protección de los flancos orientales de la cordillera Oriental, prácticamente despoblados.

IV.2.3. Población de referencia

La población de referencia, está constituida por aquel segmento poblacional que habita en el área o áreas geográficas que son de influencia directa del proyecto. Para el caso del presente proyecto, se considerará como población de referencia a toda la correspondiente a la ciudad de Iquitos, con énfasis en la jurisdicción del Centro de Salud San Antonio, por considerarse a esta zona como la de más alta incidencia de casos de Dengue.

Página 45 de 88

Page 46: Proyecto Final

Bajo este contexto, el Centro de Salud San Antonio, en el cumplimiento de sus funciones, tiene como área de influencia el territorio bajo la jurisdicción de la Micro Red Iquitos Norte que se encuentra ubicada al Oeste de la ciudad de Iquitos, a la margen derecha del antiguo lago Morona cocha y tiene aproximadamente una extensión de 4 Km2 urbano poblado en su totalidad y aproximadamente 2 Km2 peri urbano que hace su extensión + 6 Km2 (incluido zona de Manacamiri y Lupuna río Nanay), y como población de referencia a todos sus habitantes.El 80 % de viviendas son de material noble la diferencia de otros tipos de materiales principalmente de la Región.

Cuadro Nº 08: Viviendas según material de construcción en la jurisdicción del Centro de Salud San Antonio.

MATERIALES DE CONSTRUCCCIONPORCENTAJE (%)

20% 50% 80% 100%

LADRILLO O CEMENTO XMADERA XESTERA - - - -PIEDRA - - - -ADOBE - - - -

Fuente: INEI – CENSO Nacional 2005. Elaboración Propia

Los servicios básicos según localidades son:

Cuadro Nº 09: Servicios básicos en la jurisdicción del Centro de Salud San Antonio.

POBLADO LUZAGUA/

DESAGUE%

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOSAA. HH. San Antonio 80 50 50

MANACAMIRI 00 00 00

LUPUNA 00 00 00Fuente: INEI – CENSO Nacional 2005. Elaboración Propia

El 50 % de viviendas cuentan con los principales servicios básicos (agua potable, desagüe, electricidad, etc.)

Cuadro Nº 10: Población por ciclo de vida bajo la jurisdicción del Centro de Salud San Antonio (Año 2006).

CICLO DE VIDASEXO

TOTALHOMBRES MUJERES

Niños 2543 2404 4947

Página 46 de 88

Page 47: Proyecto Final

Adolescentes 2370 2241 4611

Adultos 4431 4190 8621

Adulto mayor 543 513 1056

TOTAL 9887 9348 19235Fuente: INEI – CENSO Nacional 2005. Elaboración Propia

Según Ciclos de Vida el mayor número de población demandante de servicios de salud es el de Adulto, con el 44.82%, seguido del Niño de con el 25.72%, el de Adolescente con el 23.97% y el adulto mayor con 5.49%.

Cuadro Nº 11: Principales causas de morbilidad general en el Centro de Salud San Antonio. (Año 2006).

CLASIFICACIÓN INDICADORES

CIE X DescripciónNº

CASOSTASA (%)

J98.8 Infección de las vías respiratorias sup. 895 14.9J22.2 Infección de las vías respiratorias inf. 450 7.49

K05.1 Enfermedad cavidad bucal (glándulas Salivales)

416 6.92

B83.9 Helmintiasis 407 6.77A09.0

XEnfermedades infecciosas intestinales 354 5.89

D64.9 Anemias 301 5.01B82.9 Enfermedades debidas a protozoarios. 155 2.58J18.9 Influenza y Neumonía 143 2.38

N39.0 Otras enfermedades del sistema urinario

82 1.36

L30.9 Infecciones de la piel 77 1.28Fuente: Unidad de Estadística e Informática C. S. San Antonio.

Cuadro Nº 12: Principales causas de mortalidad general en el Centro de Salud de San Antonio. (Año 2006).

CLASIFICACIÓN INDICADORES

CIE X DescripciónNº

CASOSTASA (%)

A41.9 Septicemia 1 0.01TO6.0 Accidente cerebro vascular 1 0.01J18.9 Neumonía 0 0V99 Accidente de transito 0 0K7 Hepatitis 0 0

B54 Malaria 0 0A09 Edas c/ deshidratación 0 0X84 Suicidios 0 0

T14.5 Traumatismos 0 0T81.0 Hemorragias 0 0

Fuente: Unidad de Estadística e Informática C. S. San Antonio.

La Tasa bruta de mortalidad general es de 6.5 x 1000 habitantes.

Página 47 de 88

Page 48: Proyecto Final

Básicamente la población es de carácter urbano en su mayoría las mismas que como en toda ciudad se dedica a actividades que tienen que ver con el estado y los organismos públicos, problema del empleo que afronta toda la ciudad y que se caracteriza por la formación de los cinturones de pobreza que rodean la misma, y propician complejos problemas de salud en las zonas urbano marginales de la ciudad.

La población rural que comprende el AA. HH. San Antonio, se dedica mayormente a las actividades del comercio ambulatorio muy pocas veces a la extracción de la hoja de Irapay, la madera redonda y la agricultura incipiente en menor escala, las actividades de extracción pesquera los mismos que representan poco movimiento económico, y hacen que la población sea mayormente del estrato pobre. El índice de escolaridad es de 95% dentro de este grupo el índice de mayor alfabetismo se encuentran en el rango de 07 a 60 años. El índice de analfabetismo es del orden del 5% y dentro de este grupo el índice de mayor analfabetismo se encuentra en el rango de 20 a 59 años.

Cuadro Nº 14: Casos de Dengue Clásico y Dengue Hemorrágico por distritos, DISA-Loreto. Año 2006.

DISTRITOCONFIRMAD

OPROBABLE DESCARTAD

ODC DH DC DH DC DH

Iquitos 30 1 352 4 35 ---Punchana 34 2 340 5 27 ---Belén 10 --- 178 1 18 ---San Juan Bautista

13 1 122 1 22 ---

TOTAL 87 4 992 11 102 ---Fuente: MINSA – DGE – RENACE

El cuadro siguiente muestra la población estimada a nivel del área de influencia del proyecto (419,336 habitantes); la proyección ha sido efectuada considerando la tasa de crecimiento intercensal del departamento de Loreto (1.41), a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto.

Cuadro Nº 15: Proyección de la Población de Referencia

AÑOPOBLACIÓN DE REFERENCIA

HABITANTES2007 425,2492008 431,2452009 437,3252010 443,4912011 449,7452012 456,086

Página 48 de 88

Page 49: Proyecto Final

2013 462,5172014 469,0382015 475,6522016 482,359

Fuente: INEI – CENSO Nacional 2005. Elaboración Propia

IV.2.4. Población demandante potencial

La población demandante potencial del proyecto, está constituida por toda la población bajo la jurisdicción del Centro de Salud San Antonio. Puesto que de las estadísticas registradas por la Red Nacional de Epidemiología de la Dirección General de Epidemiologia del Ministerio de Salud, se ha determinado que del total de casos de Dengue registrados en la ciudad de Iquitos aproximadamente el 50% de éstos corresponden a la jurisdicción del Centro de Salud San Antonio.Bajo este contexto, se procede a estimar la demanda potencial del proyecto, para el horizonte de evaluación del mismo. La estimación aludida toma como base la población bajo la jurisdicción del Centro de Salud San Antonio registrada al año 2006 y para su correspondiente proyección utiliza la tasa de crecimiento poblacional.

Cuadro Nº 16: Proyección de la Población demandante potencial.

AÑOPOBLACIÓN DEMANDANTE

POTENCIALHABITANTES

2007 195062008 197812009 200602010 203432011 206302012 209212013 212162014 215152015 218182016 22126

Fuente: INEI – CENSO Nacional 2005. Elaboración Propia.

IV.2.5. Población demandante efectiva

Debido a las características de los servicios que brindará el mismo, buscará el bienestar de la población en su conjunto, sin excepciones, puesto que por tratarse de salud pública y control epidemiológico, el alcance del mismo estará dirigido al 100% de la población del área de influencia del proyecto. Bajo este contexto, se ha estimado que la población demandante efectiva, será igual a la población demandante potencial.

Página 49 de 88

Page 50: Proyecto Final

Cuadro Nº 17: Proyección de la Población demandante efectiva.

AÑOPOBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA

HABITANTES2007 195062008 197812009 200602010 203432011 206302012 209212013 212162014 215152015 218182016 22126

Fuente: INEI – CENSO Nacional 2005. Elaboración Propia.IV.3. Análisis de oferta

IV.3.1. Situación de la Oferta actual

La Unidad Ejecutora 400 Salud Loreto en el año 2007 tiene a su cargo 39 Centros de Salud y 187 Puestos de Salud ubicadas en las provincias de Maynas, Loreto, Requena, Ucayali y Ramón Castilla.

La infraestructura sanitaria desde el año 1,994 al año 2,007 se ha venido incrementando en forma progresiva, especialmente las del primer nivel de atención (Centros y Puestos de Salud) de 249 a 337, lo cual representa un 25.00% de crecimiento. Con la finalidad de mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud del primer nivel de atención, sé recategorizó Puestos de Salud a Centros de Salud y de Centros de Salud I a Centro Salud II; los cuales deben ser reforzados con Recursos Humanos, Equipamiento y Capacitación prioritariamente.

En Loreto en el año 2007 tenemos 340 establecimientos del Ministerio de Salud, de los cuales tenemos 1 hospital de tercer Nivel y 2 de segundo Nivel; los establecimientos de primer nivel representan 337 establecimientos (230 a cargo de la Unidad Ejecutora 400 Salud Loreto y 107 de la Unidad Ejecutora 401 Salud Yurimaguas).

Los Centros de Salud y Puestos de Salud I son establecimientos de salud de Primer Nivel de Atención, que brindan atención integral de salud, a través de acciones preventivas y recuperativas de mediana complejidad; cuenta con servicios ambulatorios e internamiento. Generalmente están de provincias y distritos de la Región. Cuenta con un equipo de gestión completo con personal profesional y técnico asistencial.

Página 50 de 88

Page 51: Proyecto Final

Los Puestos de Salud II son establecimientos de salud de Primer Nivel de Atención, que brindan atención integral de salud, a través de acciones preventivas y recuperativas de mediana complejidad; atención ambulatoria. Generalmente están ubicados en localidades de 300 a 1000 habitantes dependiendo además de otras consideraciones técnicas. Cuenta con un técnico sanitario.

Es preciso indicar que la Región Loreto se caracteriza por tener alta dispersión poblacional y baja densidad poblacional, por ello existen centros poblados muy alejados a los establecimientos de salud en funcionamiento, especialmente en las zonas rurales y de frontera, que claman por la creación o el funcionamiento de una posta sanitaria, y que por las grandes restricciones presupuestales no es posible su creación.

Página 51 de 88

Page 52: Proyecto Final

IV.3.2. Recursos físicos y humanos disponibles

IV.3.2.1. Infraestructura

La infraestructura sanitaria desde el año 1994 se ha venido incrementando en forma progresiva, especialmente las del primer nivel de atención (Centros y Puestos de Salud) de 252 a 328, lo cual representa el 30.16% más. Con la finalidad de mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud del primer nivel de atención, se recategorizó Puestos de Salud a Centros de Salud en el año 1995 (23) y de Centros de Salud I a Centro Salud II en el año 2001 (25); reforzándolos con Recursos Humanos, Equipamiento y Capacitación prioritariamente.

A partir de la aprobación de la Norma Técnica Nº 021-MINSA/DGSP/V.01, denominada “Categorías de Establecimientos del Sector Salud” se procedió al proceso de categorización de todos los establecimientos de salud del sector público, en el segundo semestre del año 2005, la infraestructura sanitaria de la Dirección de Salud de Loreto como Unidad Ejecutora lo conforman 328 establecimientos de salud, de los cuales 318 están categorizados y 10 establecimientos por categorizar distribuidos en las 6 Provincias de la región (Maynas, Loreto, Ramón Castilla, Requena, Ucayali y Alto Amazonas). El presente cuadro representa los establecimientos de salud categorizados y distribuidos por niveles.

Cuadro Nº 18. Establecimientos de salud categorizados. Región Loreto. (Año 2006).

PROVINCIAREDE

SMICRO RED

HOSPITAL C.S. P.S. TOTAL III-1 II-2 II-1 I-4 I-3 I-2 I-1

MAYNAS 1 15 1 1 -- 3 20 13 94 132

LORETO -- -- -- -- -- -- -- -- -- --RAMON

CASTILLA1 3 -- -- -- 1 3 1 16 21

REQUENA -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

UCAYALI 1 5 -- -- -- 2 8 3 52 65ALTO

AMAZONAS1 8 -- -- 1 1 8 8 86 104

TOTAL 4 31 1 1 1 7 39 25 248 322Fuente: Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico DISA LORETO.

El Centro de Salud de San Antonio es de material noble y cuenta con los siguientes equipos, insumos y materiales:

Equipo dental. Equipo de legrado uterino. Equipo de partos. Equipo de inserción de DIU.

Página 52 de 88

Page 53: Proyecto Final

Equipo de curación y sutura. Cadena de frío. Esterilizadora. Microscopios. Centrífuga. Lámpara cialítica. Camillas para diferentes tipos de atenciones. Equipos de cómputo e impresoras. Movilidad terrestre (moto furgoneta 125 CC).

IV.3.2.2. Recursos Humanos

Los recursos humanos de la Dirección de Salud de Loreto, si bien se han incrementado progresivamente en los últimos años, específicamente en cuanto a profesionales de la salud; aun así los indicadores nos muestran que estamos por debajo de la Norma, lo que evidencia la existencia de un déficit de personal Médico, Obstetras y Odontólogo; por lo que la capacidad de respuesta del sector en la región sea limitada.

Cuadro Nº 19. Indicadores de Recursos Humanos Profesionales. Región Loreto. (Periodo 2000 - 2006).

PERSONAL X10,000 HAB.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

MEDICOS 4.66 4.66 4.55 4.55 4.55 4.66 4.58ENFERMERAS 3.35 3.35 3.66 3.66 3.0 4.07 3.66OBSTETRIZ 1.45 1.45 1.66 1.66 1.37 1.54 1.60

ODONTOLOGOS

0.68 0.68 0.68 0.68 0.45 0.66 0.60

CAMA X CADA

1,000 HAB.1.13 1.13 1.18 1.18 2.9 2.3 2.8

Fuente: Oficina Planeamiento Estratégico. DIRESA - Loreto.

Cuadro Nº 20: Recursos Humanos del Centro de Salud San Antonio.

CENTRO DE SALUDNº PROFESIÓN03 Médicos01 Odontólogo01 Interno Odontología04 Obstetras03 Enfermeras03 Enfermeras Serums01 Biólogo01 Administrador13 Técnicas en Enfermería04 Apoyo Administrativo03 Trabajadores de Servicio

PROGRAMA DE CONTROL DE DENGUE01 Biólogo01 Bachiller en Biología13 Técnicas en Enfermería

Página 53 de 88

Page 54: Proyecto Final

01 Técnico en EntomologíaFuente: Oficina Ejecutiva de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos DISA LORETO.

En el cuadro Nº 21 se muestra los recursos humanos solamente de la Dirección Regional de Salud distribuidos por provincias del departamento de Loreto y distritos de Maynas. Siendo en el distrito de Punchana de la Provincia de Maynas el lugar donde existe mayor concentración de recursos humanos.

Cuadro Nº 21. Recursos humanos de la DIRESA por provincias y cargos. Región Loreto. (Año 2006).

PROVINCIAS

CARGOS

TOTAL

MED

ICO

EN

FER

M.

OB

STETR

A

OD

ON

T.

Q.

FA

RM

.

OTR

OS

PR

OF

CA

T.

TEC

. A

DM

TEC

A

SIS

T

AU

X.

AD

MA

UX

A

SIS

T

LORETO 14 12 10 1 0 1 0 3 73 0 5 119REQUENA 14 15 12 2 0 1 0 5 70 0 13 132

RAMON CASTILLA 14 14 14 2 0 1 0 8 81 1 19 154UCAYALI 14 14 9 1 1 1 0 2 85 0 12 139

ALTO AMAZONAS 45 29 24 8 5 7 14 63 184 26 65 470DATEN DEL MARAÑON 12 7 3 0 0 0 0 0 64 1 28 115MAYNAS 115 96 63 18 8 32 48 126 436 18 114 1074

TOTAL228

187

135

32

14

43

62

207

993

46

256 2203

DISTRITOS

MA

YN

AS

IQUITOS 32 18 17 4 8 11 5 30 126 8 24 283ALTO NANAY 1 2 1 0 0 0 0 0 11 0 0 15PUNCHANA 28 20 9 3 0 10 41 71 15 8 33 238SAN JUAN 24 26 21 3 0 7 2 8 113 0 18 222

BELEN 11 10 6 3 0 3 0 10 65 0 10 118FDO. LORES 1 2 2 0 0 0 0 1 19 1 4 30

MAZAN 3 2 2 1 0 1 0 1 15 0 3 28INDIANA 2 2 1 1 0 0 0 1 13 0 3 23

LAS AMAZONAS 2 2 0 0 0 0 0 0 6 0 2 12NAPO 5 5 2 2 0 0 0 3 27 1 5 50

TORRES CAUSANA 2 2 0 0 0 0 0 0 9 0 4 17

PUTUMAYO 4 5 2 1 0 0 0 1 17 0 8 38

TOTAL115 96 63

18 8

32

48

126

436

18

114 1074

Fuente: Oficina Ejecutiva de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos DISA LORETO.

Página 54 de 88

Page 55: Proyecto Final

Cuadro Nº 22. Recursos humanos del sector salud por efectores y provincias de la región Loreto. (Año 2006).

PRESTADOR DE SERVICIO DE PROVINCIAS

TOTAL

SALUD

MA

YN

AS

LOR

ETO

REQ

UEN

A

RA

MO

N

CA

STIL

LA

UC

AYA

LI

ALT

O

AM

AZ

ON

AS

DA

TEN

D

EL

MA

RA

ÑO

RECURSOS HUMANOSM

INSA

Médicos 115 14 14 14 14 45 12 228Enfermeras 96 12 15 14 14 29 7 187Obstetras 63 10 12 14 9 24 3 135Odontólogo 18 1 2 2 1 8 0 32Químico Farmacéutico 8 0 0 0 1 5 0 14Otros Profesionales 32 1 1 1 1 7 0 43Profesionales Administrativos 48 0 0 0 0 14 0 62Técnico Administrativo 126 3 5 8 2 63 0 207Técnico Asistencial 436 73 70 81 85 184 64 993Auxiliar Administrativo 18 0 0 1 0 26 1 46Auxiliar Asistencial 114 5 13 19 12 65 28 256

ESSA

LUD

Médicos 76 3 2 2 2 10 0 95Enfermeras 70 3 3 2 1 2 0 81Obstetras 15 2 2 1 1 2 0 23Odontólogo 8 2 1 1 0 2 0 14Químico Farmacéutico 6 0 0 0 0 1 0 7Otros Profesionales 25 0 0 0 0 7 0 32Profesionales Administrativos 31 0 0 0 0 0 0 31Técnico Administrativo 30 0 0 0 0 3 0 33Técnico Asistencial 65 6 3 2 2 7 0 85Auxiliar Administrativo 13 0 0 0 0 0 0 13Auxiliar Asistencial 11 0 1 3 1 6 0 22

FF.A

A.

Y P

OLI

CIA

LES

Médicos 35 0 2 2 0 3 2 44Enfermeras 17 0 0 0 0 0 0 17Obstetras 2 0 0 0 0 0 0 2Odontólogo 6 0 0 0 0 0 0 6Químico Farmacéutico 3 0 0 0 0 0 0 3Otros Profesionales 5 0 0 0 0 0 0 5Profesionales Administrativos 2 0 0 0 0 0 0 2Técnico Administrativo 3 0 0 0 0 0 0 3Técnico Asistencial 19 0 0 0 0 0 0 19Auxiliar Administrativo 15 0 0 0 0 0 0 15Auxiliar Asistencial 101 0 0 0 0 0 0 101

SEC

TO

R P

RIV

AD

O

Médicos 74 7 0 0 0 2 16 99Enfermeras 23 6 0 0 0 1 8 38Obstetras 6 0 0 0 0 0 1 7Odontólogo 13 4 0 0 0 1 3 21Químico Farmacéutico 2 0 0 0 0 1 0 3Otros Profesionales 25 5 0 0 0 2 6 38Profesionales Administrativos 21 0 0 0 0 0 0 21Técnico Administrativo 18 0 0 0 0 0 0 18Técnico Asistencial 37 0 0 0 0 1 0 38Auxiliar Administrativo 11 0 0 0 0 0 0 11Auxiliar Asistencial 6 0 0 0 0 0 0 6

Página 55 de 88

Page 56: Proyecto Final

Fuente: Oficina Ejecutiva de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos DISA LORETO.

IV.3.3. Proyección de la oferta optimizada

Si bien es cierto que la vigilancia epidemiológica en salud pública es un proceso continuo y sistemático de colección, análisis e interpretación de datos de las enfermedades o daños sujetos a notificación obligatoria en el País, para conocer su tendencia, evolución, identificar las regiones geográficas y los grupos poblacionales más comprometidos, conocer el estado de salud actual de la población, identificar precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control. Finalmente, evaluar los resultados de las medidas de prevención y control que realiza el sector salud.

El programa de control de Dengue del Centro de Salud San Antonio brinda actualmente los siguientes servicios:

Promoción y participación comunitaria. Vigilancia entomológica y control vectorial. Vigilancia Serológica y virológica. Vigilancia epidemiológica. Atención de personas con casos de Dengue clásico y

hemorrágico. Investigación Operativa

Además de estos servicios que brinda el C. S. San Antonio, el MINSA efectúa periódicamente fumigaciones espaciales con insecticidas de acción residual.

En conclusión, los servicios que brinda el Programa de Control de Dengue del C. S. San Antonio actualmente no son suficientes ni eficientes, por lo tanto resultan de muy poca utilidad.

Por lo expuesto líneas arriba, consideramos que la optimización de la oferta no será posible, debido a que la carencia de un programa eficiente y vanguardista, además de una adecuada investigación operativa, constituyen serios factores de restricción. En tal sentido la oferta optimizada será equivalente a cero.

IV.4. Balance Oferta – Demanda

IV.4.1. Brecha o Déficit

Tomando como base la oferta actual optimizada (situación sin proyecto) y la demanda efectiva, se ha procedido a determinar la brecha o déficit de los servicios que brinda el Programa de Control de Dengue.

Página 56 de 88

Page 57: Proyecto Final

Página 57 de 88

Page 58: Proyecto Final

Cuadro Nº 23. Balance Oferta - Demanda.

AÑOOferta

OptimizadaDemanda Efectiva

Déficit o Brecha

2007 0 19,506 -19,5062008 0 19,781 -19,7812009 0 20,060 -20,0602010 0 20,343 -20,3432011 0 20,630 -20,6302012 0 20,921 -20,9212013 0 21,216 -21,2162014 0 21,515 -21,5152015 0 21,818 -21,8182016 0 22,126 -22,126

Fuente: Elaboración Propia.

IV.4.2. Demanda Efectiva no atendida

En este caso la demanda efectiva no atendida o población carente será igual a la demanda efectiva por no existir oferta. Por lo tanto el presente proyecto buscará atender a esta población en su totalidad.

IV.5. Metas Globales y Parciales del proyecto

IV.5.1. Metas Globales

Ambas alternativas de proyecto buscan las mismas metas globales, que son las siguientes:

Conocer la magnitud, distribución y evolución de las tendencias, para disminuir la morbilidad del dengue y prevenir la mortalidad

Detectar oportunamente los brotes y cortar la cadena de transmisión.

Monitorear los indicadores entomológicos (índice aédico, índice de Breteau e índice de recipientes), para conocer el comportamiento y la distribución del vector según escenarios epidemiológicos a fin de orientar las actividades de control.

Involucrar a la población y autoridades de la zona en la importancia de su participación y su compromiso en la lucha contra el Dengue.

IV.5.2. Metas Parciales

Las metas parciales por cada alternativa son las siguientes:

Control químico de criaderos, mediante el uso de larvicidas y adulticidas.

Página 58 de 88

Page 59: Proyecto Final

Control biológico de criaderos, mediante la utilización de modelos ecológicos depredador-presa, que reducen las poblaciones larvales.

Y las metas parciales comunes para ambas alternativas son las siguientes:

Identificar la circulación del serotipo del virus dengue. Incorporar la vigilancia comunal a través de la

participación de la población organizada, para contribuir a la prevención y el control del vector.

Educación sanitaria sobre las medidas de prevención, para controlar la infestación del vector. En situación de brote debe educarse a la población para que reconozcan los síntomas y signos del dengue clásico o hemorrágico, conozcan los mecanismos de transmisión y acudan oportunamente a consulta para que reciban tratamiento.

Vigilancia epidemiológica activa y pasiva de los casos febriles por los establecimientos de salud

Control del paciente mediante la implementación de un protocolo de atención.

Participación comunitaria en la vigilancia entomológica. Lograr cambios de conducta en la población, para prevenir el riesgo de la infestación vectorial y contraer la enfermedad.

Control físico de criaderos, que consiste en destruir o eliminar los criaderos (inservibles) de las larvas del vector.

Disminuir el riesgo de transmisión de dengue y dengue hemorrágico en la población bajo la jurisdicción del Centro de Salud San Antonio.

Realizar el tratamiento con insecticidas de acción residual en áreas de reposo intra domiciliario del Aedes aegypti en el 100 % de viviendas del área de influencia del proyecto.

IV.6. Plan de Producción del proyecto

El estudio de demanda y oferta, nos ha permitido formular el plan de producción del proyecto. El plan de producción consta del conjunto de servicios que brindará cada uno de los proyectos alternativos a lo largo de su horizonte de evaluación, los cuales se presentan a continuación.

Página 59 de 88

Page 60: Proyecto Final

IV.6.1. Plan de producción de la Alternativa 1

SERVICIOS DEL PROYECTO

Nº ACTIVIDADES X

AÑOAÑO 1 - 10

Tratamiento químico de criaderos. (cuatrimestral) 3Tratamiento físico de criaderos (recojo de inservibles) con instituciones comprometidas. (cuatrimestral)

3

Aplicación espacial de insecticida en el 100% de inmuebles de la zona. (2 nebulizaciones de 3 ciclos por semestre)

6

Encuesta aédica pre y post tratamiento de viviendas y criaderos. (Trimestral) 4Refuerzo al personal participante sobre técnicas de Nebulización espacial y educación a la población.

2

Evaluación de la susceptibilidad del Aedes a los insecticidas usados para el control y pruebas de efectividad.

6

Implementación de programas de capacitación en medidas preventivas de Control del Dengue. (Cuatrimestral)

3

Acticidades de Coordinación intra e intersectorial: que permitan el desarrollo de acciones orientadas a la prevención y control del Dengue, (Cuatrimestral)

3

Actividades promocionales personalizadas orientadas a lograr cambio de comportamiento en la población objetivo. (triemestral)

4

Sensibilización de periodistas y líderes de opinión para lograr su participación en las actividades de prevención y control del Dengue. (Cuatrimestral)

3

Actividades de vigilancia y control del vector con la participación de la comunidad organizada. (Mensual)

12

Desarrollo de un estudio de conocimientos, actitudes y prácticas de la población con relación a la enfermedad del Dengue mediante encuestas. (Mensual)

12

Campañas publicitarias (Difusión radial, televisiva, etc.). 3Actualización de croquis por zonas. 1

TOTAL DE ACTIVIDADES POR AÑO 65

IV.6.2. Plan de producción de la Alternativa 2

SERVICIOS DEL PROYECTO

Nº ACTIVIDADES X

AÑOAÑO 1 - 10

Tratamiento biológico de criaderos. (cuatrimestral) 3Tratamiento físico de criaderos (recojo de inservibles) con instituciones comprometidas. (cuatrimestral)

3

Aplicación espacial de insecticida en el 100% de inmuebles de la zona. (2 nebulizaciones de 3 ciclos por semestre)

6

Encuesta aédica pre y post tratamiento de viviendas y criaderos. (Trimestral) 4Refuerzo al personal participante sobre técnicas de Nebulización espacial y educación a la población.

2

Evaluación de la susceptibilidad del Aedes a los insecticidas usados para el control y pruebas de efectividad.

6

Implementación de programas de capacitación en medidas preventivas de Control del Dengue. (Cuatrimestral)

3

Acticidades de Coordinación intra e intersectorial: que permitan el desarrollo de acciones orientadas a la prevención y control del Dengue, (Cuatrimestral)

3

Actividades promocionales personalizadas orientadas a lograr cambio de comportamiento en la población objetivo. (triemestral)

4

Sensibilización de periodistas y líderes de opinión para lograr su participación en las actividades de prevención y control del Dengue. (Cuatrimestral)

3

Actividades de vigilancia y control del vector con la participación de la comunidad organizada. (Mensual)

12

Desarrollo de un estudio de conocimientos, actitudes y prácticas de la población con relación a la enfermedad del Dengue mediante encuestas. (Mensual)

12

Campañas publicitarias (Difusión radial, televisiva, etc.). 3Actualización de croquis por zonas. 1

Página 60 de 88

Page 61: Proyecto Final

TOTAL DE ACTIVIDADES POR AÑO 65

IV.7. Programación de Actividades del proyecto

Cronograma de Actividades (Proyectos Alternativos 1 y 2)

Actividades por etapasAño 0 (meses) Años

E F M A M J J A S O N D 1 10FASE I: PREINVERSIÓN X X XFASE II: INVERSIÓNEtapa I. Estudios e implementaciónExpediente Técnico. X X XSelección del personal. XMaterial para campañas publicitarias (radial, televisiva, etc.) de las actividades del Programa de Control del Dengue.

X X X

Elaboración de material didáctico de ayuda.

X X X

Elaboración de material de campo para recojo de información.

X

Implementación y equipamiento del Programa de Control del Dengue.

X X X

Etapa II. Organización y capacitación.Diseño de la organización y administración del Programa.

X

Organización de las campañas de capacitación.

X

Capacitación del personal en medidas preventivas de control del Dengue y en técnicas de fumigación.

X X X

FASE III. POST INVERSIÓNEtapa de operación y mantenimiento.

X

IV.8. Plan de requerimientos del proyecto

Del análisis efectuado (oferta - demanda), se concluye que es imprescindible mejorar el Programa de Control de Dengue del Centro de Salud San Antonio y para ello, se ha elaborado el correspondiente programa de requerimientos, calendarizado anualmente, por cada proyecto alternativo, considerando la siguiente organización de fases y etapas:

Alternativas 1 y 2FASES Y ETAPAS PERIODOFASE I: PREINVERSIÓNFASE II: INVERSIÓN

ETAPA I: ESTUDIOS E IMPLEMENTACIÓN ETAPA II: ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

FASE III: POST INVERSIÓN ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AÑO 0AÑO 0

Meses 1 - 10Meses 10 - 12AÑOS 1 - 10Años 1 - 10

Página 61 de 88

Page 62: Proyecto Final

Página 62 de 88

Page 63: Proyecto Final

IV.8.1. Plan de requerimientos para la alternativa 1

Actividades por etapas y requerimientosProyecto Alternativo 01

Unidades por Año Número de

PeriodosCantida

d Tipo

FASE I: PREINVERSIÓN

A Estudios de Pre Inversión, Pre Factibilidad, Factibilidad. 01 Estudio 03 meses

FASE II: INVERSIÓN (1 AÑO)Etapa I. Estudios e implementación

B Expediente Técnico. 01 Estudio 03 meses

b.1. Convocatoria y aprobación de la licitación para la elaboración del expediente técnico. 01 Document

o 01 mes

b.2. Elaboración y aprobación del expediente técnico. 01 Documento 01 mes

C Selección del personal. 01 Acción 01 mes

DMaterial para campañas publicitarias (radial, televisiva, etc.) de los servicios y las actividades del Programa de Control del Dengue

03 Servicios 03 meses

d.1. Elaboración de spots publicitarios en formato de video. 01 Servicio 1 mes

d.2. Elaboración de spots publicitarios en formato de audio. 01 Servicio 1 mes

d.3. Elaboración de afiches publicitarios, gigantografías, etc. 01 Servicio 1 mes

E Elaboración de material didáctico de ayuda. 04 Servicios 03 meses

e.1Elaboración de Folletos, trípticos, etc., informativos y educativos referentes a prevención y control del Dengue.

01 Servicio 01 mes

e.2 Elaboración de diapositivas y vídeos educativos referentes a prevención y control de Dengue. 01 Servicio 01 mes

e.3 Elaboración de revistas y textos educativos referentes a prevención y control de Dengue. 01 Servicio 01 mes

F Elaboración de material de campo para recojo de información (formatos, encuestas, etc.) 01 Servicio 01 mes

G Implementación y equipamiento del Programa de Control del Dengue. 12 Paquetes 03 meses

g.1. Insumos y materiales 06 Paquetes ---g.1.1

.Equipo informático 03 Paquetes ---

g.1.2.

Software para manejo de datos 03 Paquetes ---

g.2. Equipos audiovisuales (proyectores multimedia, televisores, equipo de sonido, dvd, etc.) 01 Paquetes ---

g.3. Equipos de fumigación (Motomochila SOLO 423 con dispositivo ULV o su equivalente) 05 Paquetes ---

Etapa II. Organización y capacitación

H Diseño de la organización y administración del Programa. 15 Sesiones 01 mes

I Organización de las campañas de capacitación. 15 Sesiones 01 mes

J Capacitación del personal en medidas preventivas de control del Dengue y en técnicas de fumigación. 45 Sesiones 03 meses

FASE III. POST INVERSIÓN (9 AÑOS).Etapa de Operación y mantenimiento.

K Servicios de Mantenimiento 04 Servicios 10 añosk.1. Limpieza General de Infraestructura 01 Servicio 10 añosk.2. Mantenimiento de Infraestructura 01 Servicio 10 añosk.3. Mantenimiento de Equipos 01 Servicio 10 añosk.4. Movilidad y transporte 01 Servicio 10 años

L Bienes (Insumos y materiales) Varias Unidades 10 añosl.1. Insumos para Tratamiento químico de criaderos 2000 Kilogramos 10 años

l.1.1. Larvicidas (Temephos o equivalente) 1000 Kilogramos 10 añosl.1.2. Adulticidas 1000 Kilogramos 10 añosl.2. Insecticidas de acción residual 1000 Galones 10 añosl.3. Equipo de protección personal 20 Paquetes 10 añosl.4. Útiles de oficina. 01 Paquete 10 añosl.5. Combustibles y lubricantes 1200 Galones 10 añosM Remuneraciones del Personal del programa. 41 Personas 10 años

Página 63 de 88

Page 64: Proyecto Final

m.1. Registradores 05 Personas 10 añosm.2. Capacitadores 10 Personas 10 años

m.3. Especialistas en tratamiento físico y químico de criaderos 12 Personas 10 años

m.4. Fumigadores 12 Personas 10 añosm.5. Sociólogo 01 Persona 10 añosm.6. Personal de Apoyo Logístico 01 Persona 10 años

IV.8.2. Plan de requerimientos para la alternativa 2

Actividades por etapas y requerimientosProyecto Alternativo 01

Unidades por Año Número de

PeriodosCantida

d Tipo

FASE I: PREINVERSIÓN

A Estudios de Pre Inversión, Pre Factibilidad, Factibilidad. 01 Estudio 03 meses

FASE II: INVERSIÓN (1 AÑO)Etapa I. Estudios e implementación

B Expediente Técnico. 01 Estudio 03 meses

b.1. Convocatoria y aprobación de la licitación para la elaboración del expediente técnico. 01 Document

o 01 mes

b.2. Elaboración y aprobación del expediente técnico. 01 Documento 01 mes

C Selección del personal. 01 Acción 01 mes

DMaterial para campañas publicitarias (radial, televisiva, etc.) de los servicios y las actividades del Programa de Control del Dengue

03 Servicios 03 meses

d.1. Elaboración de spots publicitarios en formato de video. 01 Servicio 1 mes

d.2. Elaboración de spots publicitarios en formato de audio. 01 Servicio 1 mes

d.3. Elaboración de afiches publicitarios, gigantografías, etc. 01 Servicio 1 mes

E Elaboración de material didáctico de ayuda. 04 Servicios 03 meses

e.1Elaboración de Folletos, trípticos, etc., informativos y educativos referentes a prevención y control del Dengue.

01 Servicio 01 mes

e.2 Elaboración de diapositivas y vídeos educativos referentes a prevención y control de Dengue. 01 Servicio 01 mes

e.3 Elaboración de revistas y textos educativos referentes a prevención y control de Dengue. 01 Servicio 01 mes

F Elaboración de material de campo para recojo de información (formatos, encuestas, etc.) 01 Servicio 01 mes

G Implementación y equipamiento del Programa de Control del Dengue. 12 Paquetes 03 meses

g.1. Insumos y materiales 06 Paquetes ---g.1.1

.Equipo informático 03 Paquetes ---

g.1.2.

Software para manejo de datos 03 Paquetes ---

g.2. Equipos audiovisuales (proyectores multimedia, televisores, equipo de sonido, dvd, etc.) 01 Paquetes ---

g.3. Equipos de fumigación (Motomochila SOLO 423 con dispositivo ULV o su equivalente) 05 Paquetes ---

Etapa II. Organización y capacitación

H Diseño de la organización y administración del Programa. 15 Sesiones 01 mes

I Organización de las campañas de capacitación. 15 Sesiones 01 mes

J Capacitación del personal en medidas preventivas de control del Dengue y en técnicas de fumigación. 45 Sesiones 03 meses

FASE III. POST INVERSIÓN (9 AÑOS).Etapa de Operación y mantenimiento.

K Servicios de Mantenimiento 04 Servicios 10 añosk.1. Limpieza General de Infraestructura 01 Servicio 10 añosk.2. Mantenimiento de Infraestructura 01 Servicio 10 añosk.3. Mantenimiento de Equipos 01 Servicio 10 añosk.4. Movilidad y transporte 01 Servicio 10 años

L Bienes (Insumos y materiales) Varias Unidades 10 años

Página 64 de 88

Page 65: Proyecto Final

l.1. Insumos para Tratamiento biológico de criaderos 1000 Kilogramos 10 añosl.1.1. Organismos biológicos 1000 Kilogramos 10 añosl.2. Insecticidas de acción residual 1000 Galones 10 añosl.3. Equipo de protección personal 20 Paquetes 10 añosl.4. Útiles de oficina. 01 Paquete 10 añosl.5. Combustibles y lubricantes 1200 Galones 10 añosM Remuneraciones del Personal del programa. 41 Personas 10 años

m.1. Registradores 05 Personas 10 añosm.2. Capacitadores 10 Personas 10 años

m.3. Especialistas en tratamiento físico y biológico de criaderos 12 Personas 10 años

m.4. Fumigadores 12 Personas 10 añosm.5. Sociólogo 01 Persona 10 añosm.6. Personal de Apoyo Logístico 01 Persona 10 años

Página 65 de 88

Page 66: Proyecto Final

IV.9. Costos del Proyecto (a precios de mercado)

Puesto que los requerimientos ya han sido definidos, el siguiente paso consistió en determinar los costos unitarios y totales.

Los costos unitarios se han establecido luego de revisar y analizar el mercado para este tipo de bienes y servicios, tanto en el país como en el extranjero, además se efectuaron sondeos y averiguaciones con la finalidad de obtener los precios de mercado más representativos.

IV.9.1. Costos Unitarios para la Alternativa 1:

Costos Unitarios por requerimientosProyecto Alternativo 01

Unidades Costo Unitario

(S/.)

Costo Total (S/.)Cantida

dTipo

FASE I: PREINVERSIÓN

A Estudios de Pre Inversión, Pre Factibilidad, Factibilidad.

FASE II: INVERSIÓN (1 AÑO)Etapa I. Estudios e implementación

B Expediente Técnico. 01 Estudio 8,000.00

b.1. Convocatoria y aprobación de la licitación para la elaboración del expediente técnico.

01 Documento 3,000.00 3,000.00

b.2. Elaboración y aprobación del expediente técnico.

01 Documento 5,000.00 5,000.00

C Selección del personal. 01 Acción 2,000.00 2,000.00

D

Material para campañas publicitarias (radial, televisiva, etc.) de los servicios y las actividades del Programa de Control del Dengue

03 Servicios 14,000.00

d.1. Elaboración de spots publicitarios en formato de video.

01 Servicio 6,500.00 6,500.00

d.2. Elaboración de spots publicitarios en formato de audio.

01 Servicio 3,500.00 3,500.00

d.3. Elaboración de afiches publicitarios, gigantografías, etc.

01 Servicio 4,000.00 4,000.00

E Elaboración de material didáctico de ayuda. 04 Servicios 9,000.00

e.1Elaboración de Folletos, trípticos, etc., informativos y educativos referentes a prevención y control del Dengue.

01 Servicio 2,500.00 2,500.00

e.2Elaboración de diapositivas y vídeos educativos referentes a prevención y control de Dengue.

01 Servicio 3,500.00 3,500.00

e.3Elaboración de revistas y textos educativos referentes a prevención y control de Dengue.

01 Servicio 3,000.00 3,000.00

FElaboración de material de campo para recojo de información (formatos, encuestas, etc.)

01 Servicio 2,500.00 2,500.00

G Implementación y equipamiento del Programa de Control del Dengue.

12 Paquetes115,000.0

0g.1. Insumos y materiales 06 Paquetes

g.1.1.

Equipo informático03 Paquetes 3,500.00 10,500.00

g.1.2.

Software para manejo de datos03 Paquetes 1,500.00 4,500.00

g.2.Equipos audiovisuales (proyectores multimedia, televisores, equipo de sonido, dvd, etc.)

01 Paquete50,000.0

0 50,000.00

g.3. Equipos de fumigación (Motomochila SOLO 423 con dispositivo ULV o su equivalente)

05 Paquetes10,000.0

0 50,000.00

Etapa II. Organización y capacitación

H Diseño de la organización y administración del Programa.

15 Sesiones 500.00 7500,00

I Organización de las campañas de capacitación.

15 Sesiones 500.00 7,500.00

Página 66 de 88

Page 67: Proyecto Final

JCapacitación del personal en medidas preventivas de control del Dengue y en técnicas de fumigación.

45 Sesiones 250.00 11,250.00

TOTAL (A+B+C+D+E+F+G+H+I+J) 176,750.00

Página 67 de 88

Page 68: Proyecto Final

Actividades por etapas y requerimientosProyecto Alternativo 01

Unidades Costo Unitario

(S/.)

Costo Total Anual (S/.)

Cantidad

Tipo

FASE III. POST INVERSIÓN (9 AÑOS).Etapa de Operación y mantenimiento.

K Servicios de Mantenimiento 04 Servicios 55,000.00

k.1. Limpieza General de Infraestructura01 Servicio

10,000.00

10,000.00

k.2. Mantenimiento de Infraestructura01 Servicio

15,000.00

15,000.00

k.3. Mantenimiento de Equipos01 Servicio

20,000.00

20,000.00

k.4. Movilidad y transporte01 Servicio

10,000.00

10,000.00

L Bienes (Insumos y materiales)Varias Unidades

146,000.00

l.1. Insumos para Tratamiento químico de criaderos

2000 Kilogramos

70,000.00

l.1.1. Larvicidas (Temephos o equivalente) 1000 Kilogramos 35.00 35,000.00

l.1.2. Adulticidas 1000 Kilogramos 35.00 35,000.00

l.2. Insecticidas de acción residual 1000 Galones 50.00 50,000.00l.3. Equipo de protección personal 20 Paquetes 200.00 4,000.00

l.4. Útiles de oficina.01 Paquete

10,000.00

10,000.00

l.5. Combustibles y lubricantes 1200 Galones 10.00 12,000.00

M Remuneraciones del Personal del programa. 41 Personas652,800.0

0m.1. Registradores 05 Personas 9,600.00 48,000.00

m.2. Capacitadores 10 Personas14,400.0

0140,400.00

m.3. Especialistas en tratamiento físico y químico de criaderos

12 Personas24,000.0

0 288,000.00

m.4. Fumigadores 12 Personas12,000.0

0144,000.00

m.5. Sociólogo 01 Persona 18,000 18,000.00

m.6. Personal de Apoyo Logístico 01 Persona14,400.0

014,400.00

TOTAL (K+L+M+N) 853,800.00

Página 68 de 88

Page 69: Proyecto Final

IV.9.2. Costos Unitarios para la Alternativa 2:

Costos Unitarios por requerimientosProyecto Alternativo 02

Unidades Costo Unitario

(S/.)

Costo Total (S/.)Cantida

dTipo

FASE I: PREINVERSIÓN

A Estudios de Pre Inversión, Pre Factibilidad, Factibilidad.

FASE II: INVERSIÓN (1 AÑO)Etapa I. Estudios e implementación

B Expediente Técnico. 01 Estudio 8,000.00

b.1. Convocatoria y aprobación de la licitación para la elaboración del expediente técnico.

01 Documento 3,000.00 3,000.00

b.2. Elaboración y aprobación del expediente técnico.

01 Documento 5,000.00 5,000.00

C Selección del personal. 01 Acción 2,000.00 2,000.00

D

Material para campañas publicitarias (radial, televisiva, etc.) de los servicios y las actividades del Programa de Control del Dengue

03 Servicios 14,000.00

d.1. Elaboración de spots publicitarios en formato de video.

01 Servicio 6,500.00 6,500.00

d.2. Elaboración de spots publicitarios en formato de audio.

01 Servicio 3,500.00 3,500.00

d.3. Elaboración de afiches publicitarios, gigantografías, etc.

01 Servicio 4,000.00 4,000.00

E Elaboración de material didáctico de ayuda. 04 Servicios 9,000.00

e.1Elaboración de Folletos, trípticos, etc., informativos y educativos referentes a prevención y control del Dengue.

01 Servicio 2,500.00 2,500.00

e.2Elaboración de diapositivas y vídeos educativos referentes a prevención y control de Dengue.

01 Servicio 3,500.00 3,500.00

e.3Elaboración de revistas y textos educativos referentes a prevención y control de Dengue.

01 Servicio 3,000.00 3,000.00

FElaboración de material de campo para recojo de información (formatos, encuestas, etc.)

01 Servicio 2,500.00 2,500.00

G Implementación y equipamiento del Programa de Control del Dengue.

12 Paquetes115,000.0

0g.1. Insumos y materiales 06 Paquetes

g.1.1.

Equipo informático03 Paquetes 3,500.00 10,500.00

g.1.2.

Software para manejo de datos03 Paquetes 1,500.00 4,500.00

g.2.Equipos audiovisuales (proyectores multimedia, televisores, equipo de sonido, dvd, etc.)

01 Paquete50,000.0

0 50,000.00

g.3. Equipos de fumigación (Motomochila SOLO 423 con dispositivo ULV o su equivalente)

05 Paquetes10,000.0

0 50,000.00

Etapa II. Organización y capacitación

H Diseño de la organización y administración del Programa.

15 Sesiones 500.00 7500,00

I Organización de las campañas de capacitación.

15 Sesiones 500.00 7,500.00

JCapacitación del personal en medidas preventivas de control del Dengue y en técnicas de fumigación.

45 Sesiones 250.00 11,250.00

TOTAL (A+B+C+D+E+F+G+H+I+J) 176,750.00

Página 69 de 88

Page 70: Proyecto Final

Actividades por etapas y requerimientosProyecto Alternativo 02

Unidades Costo Unitario

(S/.)

Costo Total Anual (S/.)

Cantidad

Tipo

FASE III. POST INVERSIÓN (9 AÑOS).Etapa de Operación y mantenimiento.

K Servicios de Mantenimiento 04 Servicios 55,000.00

k.1. Limpieza General de Infraestructura01 Servicio

10,000.00

10,000.00

k.2. Mantenimiento de Infraestructura01 Servicio

15,000.00

15,000.00

k.3. Mantenimiento de Equipos01 Servicio

20,000.00

20,000.00

k.4. Movilidad y transporte01 Servicio

10,000.00

10,000.00

L Bienes (Insumos y materiales)Varias Unidades

104,000.00

l.1. Insumos para Tratamiento químico de criaderos

2000 Kilogramos

28,000.00

l.1.1. Organismos Biológicos 1000 Kilogramos 28.00 28,000.00

l.2. Insecticidas de acción residual 1000 Galones 50.00 50,000.00l.3. Equipo de protección personal 20 Paquetes 200.00 4,000.00

l.4. Útiles de oficina.01 Paquete

10,000.00

10,000.00

l.5. Combustibles y lubricantes 1200 Galones 10.00 12,000.00

M Remuneraciones del Personal del programa. 41 Personas652,800.0

0m.1. Registradores 05 Personas 9,600.00 48,000.00

m.2. Capacitadores 10 Personas14,400.0

0140,400.00

m.3. Especialistas en tratamiento físico y químico de criaderos

12 Personas24,000.0

0 288,000.00

m.4. Fumigadores 12 Personas12,000.0

0144,000.00

m.5. Sociólogo 01 Persona 18,000 18,000.00

m.6. Personal de Apoyo Logístico 01 Persona14,400.0

014,400.00

TOTAL (K+L+M+N) 811,800.00

Cabe mencionar que los costos están expresados en Nuevos Soles y que el tipo de cambio respecto al Dólar Norteamericano, a la fecha es de 3.16 Nuevos Soles por cada Dólar Norteamericano. (US $ 1 = S/. 3.16).

IV.10.Costos Operativos de la Situación Con Proyecto

PROYECTO ALTERNATIVO Nº 01

RUBROAÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Remuneraciones

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

Bienes 146,000

146,000

146,000

146,000

146,000

146,000

146,000

146,000

146,000

146,000

Servicios 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000

TOTAL853,80

0853,80

0853,80

0853,80

0853,80

0853,80

0853,80

0853,80

0853,80

0853,80

0

PROYECTO ALTERNATIVO Nº 02

RUBRO AÑOS

Página 70 de 88

Page 71: Proyecto Final

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Remuneraciones

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

Bienes 104,000

104,000

104,000

104,000

104,000

104,000

104,000

104,000

104,000

104,000

Servicios 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000

TOTAL811,80

0811,80

0811,80

0811,80

0811,80

0811,80

0811,80

0811,80

0811,80

0811,80

0

Página 71 de 88

Page 72: Proyecto Final

IV.11.Costos Operativos de la Situación Sin Proyecto

COSTOS OPERATIVOS ESTIMADOS PARA EL PROGRAMA DE CONTROL DEL DENGUE

RUBROAÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Remuneraciones

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

Bienes 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000

Servicios 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000

TOTAL682,80

0682,80

0682,80

0682,80

0682,80

0682,80

0682,80

0682,80

0682,80

0682,80

0

IV.12.Costos incrementales

COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES (PROYECTO ALTERNATIVO 01)

ESCENARIOAÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTOS CON PROYECTO

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

Remuneraciones

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

Bienes 146,000

146,000

146,000

146,000

146,000

146,000

146,000

146,000

146,000

146,000

Servicios 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000

COSTOS SIN PROYECTO

682,800

682,800

682,800

682,800

682,800

682,800

682,800

682,800

682,800

682,800

Remuneraciones

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

Bienes 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000

Servicios 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000

COSTOS INCREMENTALE

S

171,000

171,000

171,000

171,000

171,000

171,000

171,000

171,000

171,000

171,000

Remuneraciones

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bienes 126,000

126,000

126,000

126,000

126,000

126,000

126,000

126,000

126,000

126,000

Servicios 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000

COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES (PROYECTO ALTERNATIVO 02)

ESCENARIOAÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTOS CON PROYECTO

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

Remuneraciones

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

Bienes 104,000

104,000

104,000

104,000

104,000

104,000

104,000

104,000

104,000

104,000

Servicios 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000

COSTOS SIN PROYECTO

682,800

682,800

682,800

682,800

682,800

682,800

682,800

682,800

682,800

682,800

Remuneraciones

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

652,800

Bienes 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000

Servicios 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000

COSTOS INCREMENTALE

S

129,000

129,000

129,000

129,000

129,000

129,000

129,000

129,000

129,000

129,000

Remuneraciones

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bienes 84,000 84,000 84,000 84,000 84,000 84,000 84,000 84,000 84,000 84,000

Servicios 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000

Página 72 de 88

Page 73: Proyecto Final

IV.13.Flujo de Costos del Proyecto

IV.13.1. Flujo de Costos de la Alternativa 1

COSTOS TOTALES (PROYECTO ALTERNATIVO 01)

FASES Y ETAPASAÑOS

0 1 2 3 4 5FASE I: PREINVERSIÓN

A Estudios de Pre Inversión, Pre Factibilidad, Factibilidad.

FASE II: INVERSIÓN (1 AÑO)Etapa I. Estudios e implementaciónB Expediente Técnico. 8,000C Selección del personal. 2,000

D

Material para campañas publicitarias (radial, televisiva, etc.) de los servicios y las actividades del Programa de Control del Dengue

14,000

E Elaboración de material didáctico de ayuda.

9,000

FElaboración de material de campo para recojo de información (formatos, encuestas, etc.)

2,500

G Implementación y equipamiento del Programa de Control del Dengue.

115,000

Etapa II. Organización y capacitación

H Diseño de la organización y administración del Programa.

7,500

I Organización de las campañas de capacitación.

7,500

JCapacitación del personal en medidas preventivas de control del Dengue y en técnicas de fumigación.

11,250

FASE III. POST INVERSIÓN (9 AÑOS).Etapa de Operación y mantenimiento.K Servicios de Mantenimiento 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000L Bienes (Insumos y materiales) 146,000 146,000 146,000 146,000 146,000

M Remuneraciones del Personal del programa.

652,800 652,800 652,800 652,800 652,800

COSTOS TOTALES 176,750

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

GASTOS GENERALES (3%) 5,303 25,614 25,614 25,614 25,614 25,614GASTOS POR IMPREVISTOS (1%) 1,768 8,538 8,538 8,538 8,538 8,538

COSTOS TOTALES (PROYECTO ALTERNATIVO 01)

FASES Y ETAPASAÑOS

6 7 8 9 10FASE I: PREINVERSIÓN

A Estudios de Pre Inversión, Pre Factibilidad, Factibilidad.

FASE II: INVERSIÓN (1 AÑO)Etapa I. Estudios e implementaciónB Expediente Técnico.C Selección del personal.

DMaterial para campañas publicitarias (radial, televisiva, etc.) de los servicios y las actividades del Programa de Control del Dengue

E Elaboración de material didáctico de ayuda.

F Elaboración de material de campo para recojo de información (formatos, encuestas, etc.)

G Implementación y equipamiento del Programa de Control del Dengue.

Etapa II. Organización y capacitación

H Diseño de la organización y administración del Programa.

I Organización de las campañas de capacitación.

J Capacitación del personal en medidas preventivas de control del Dengue y en técnicas de fumigación.

FASE III. POST INVERSIÓN (9 AÑOS).Etapa de Operación y mantenimiento.K Servicios de Mantenimiento 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000

Página 73 de 88

Page 74: Proyecto Final

L Bienes (Insumos y materiales) 146,000 146,000 146,000 146,000 146,000M Remuneraciones del Personal del programa. 652,800 652,800 652,800 652,800 652,800

COSTOS TOTALES 853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

GASTOS GENERALES (3%) 25,614 25,614 25,614 25,614 25,614GASTOS POR IMPREVISTOS (1%) 8,538 8,538 8,538 8,538 8,538

FLUJO DE COSTOS (PROYECTO ALTERNATIVO 01)

FASES Y ETAPAS

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pre Inversión e Inversión

176,750

Post Inversión (Operación y

Mantenimiento)

853,800 853,800 853,800 853,800 853,800 853,800 853,800 853,800 853,800 853,800

FLUJO DE COSTOS

176,750

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

853,800

IV.13.2. Flujo de Costos de la Alternativa 2

COSTOS TOTALES (PROYECTO ALTERNATIVO 02)

FASES Y ETAPASAÑOS

0 1 2 3 4 5FASE I: PREINVERSIÓN

A Estudios de Pre Inversión, Pre Factibilidad, Factibilidad.

FASE II: INVERSIÓN (1 AÑO)Etapa I. Estudios e implementaciónB Expediente Técnico. 8,000C Selección del personal. 2,000

D

Material para campañas publicitarias (radial, televisiva, etc.) de los servicios y las actividades del Programa de Control del Dengue

14,000

E Elaboración de material didáctico de ayuda.

9,000

FElaboración de material de campo para recojo de información (formatos, encuestas, etc.)

2,500

G Implementación y equipamiento del Programa de Control del Dengue.

115,000

Etapa II. Organización y capacitación

H Diseño de la organización y administración del Programa.

7,500

I Organización de las campañas de capacitación.

7,500

JCapacitación del personal en medidas preventivas de control del Dengue y en técnicas de fumigación.

11,250

FASE III. POST INVERSIÓN (9 AÑOS).Etapa de Operación y mantenimiento.K Servicios de Mantenimiento 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000L Bienes (Insumos y materiales) 104,000 104,000 104,000 104,000 104,000

M Remuneraciones del Personal del programa.

652,800 652,800 652,800 652,800 652,800

COSTOS TOTALES 176,750

811,800

853,800

811,800

811,800

811,800

GASTOS GENERALES (3%) 5,303 24,354 25,614 24,354 24,354 24,354GASTOS POR IMPREVISTOS (1%) 1,768 8,118 8,538 8,118 8,118 8,118

Página 74 de 88

Page 75: Proyecto Final

COSTOS TOTALES (PROYECTO ALTERNATIVO 02)

FASES Y ETAPASAÑOS

6 7 8 9 10FASE I: PREINVERSIÓN

A Estudios de Pre Inversión, Pre Factibilidad, Factibilidad.

FASE II: INVERSIÓN (1 AÑO)Etapa I. Estudios e implementaciónB Expediente Técnico.C Selección del personal.

DMaterial para campañas publicitarias (radial, televisiva, etc.) de los servicios y las actividades del Programa de Control del Dengue

E Elaboración de material didáctico de ayuda.

F Elaboración de material de campo para recojo de información (formatos, encuestas, etc.)

G Implementación y equipamiento del Programa de Control del Dengue.

Etapa II. Organización y capacitación

H Diseño de la organización y administración del Programa.

I Organización de las campañas de capacitación.

J Capacitación del personal en medidas preventivas de control del Dengue y en técnicas de fumigación.

FASE III. POST INVERSIÓN (9 AÑOS).Etapa de Operación y mantenimiento.K Servicios de Mantenimiento 55,000 55,000 55,000 55,000 55,000L Bienes (Insumos y materiales) 104,000 104,000 104,000 104,000 104,000M Remuneraciones del Personal del programa. 652,800 652,800 652,800 652,800 652,800

COSTOS TOTALES 853,800

811,800

811,800

811,800

811,800

GASTOS GENERALES (3%) 25,614 24,354 24,354 24,354 24,354GASTOS POR IMPREVISTOS (1%) 8,538 8,118 8,118 8,118 8,118

FLUJO DE COSTOS (PROYECTO ALTERNATIVO 02)

FASES Y ETAPAS

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pre Inversión e Inversión

176,750

Post Inversión (Operación y

Mantenimiento)

811,800 811,800 811,800 811,800 811,800 811,800 811,800 811,800 811,800 811,800

FLUJO DE COSTOS

176,750

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

811,800

Página 75 de 88

Page 76: Proyecto Final

V. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

V.1. Estimación de Costos Sociales

Es habitual que la evaluación social considere una serie de correcciones a fin de incorporar correctamente los costos y beneficios sociales del proyecto bajo análisis, para ello recurre a la valoración de las actividades a precios sociales o precios sombra.

Dado que son muchas las dificultades que presentan estos tipos de correcciones (Debido a la concurrencia de muchas variables de carácter intangible, algunas de ellas difíciles de ponderar); en la cuantificación de los costos del presente proyecto, solamente se ha tomado en cuenta – como parámetro de corrección – las distorsiones que se producen por efectos de cargas impositivas tales como (IGV, Impuesto a la Renta 4ª categoría).

Esta corrección se efectúa toda vez que los impuestos, socialmente se consideran transferencias de recursos dentro de la misma sociedad y no una salida o entrada efectiva de dinero para el proyecto.

Bajo estas consideraciones, los flujos de costos del proyecto tomarán como base de cálculo los costos estimados sin impuestos tanto para la etapa pre operativa como para la etapa operativa.

V.1.1. Flujo de costos sociales totales

FLUJO DE COSTOS SIN IMPUESTOS (PROYECTO ALTERNATIVO 01)

FASES Y ETAPAS

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pre Inversión e Inversión

148,529

Post Inversión

Servicios 46,218 46,218 46,218 46,218 46,218 46,218 46,218 46,218 46,218 46,218

Bienes 122,689

122,689

122,689

122,689

122,689

122,689

122,689

122,689

122,689

122,689

Remuneraciones

593,455

593,455

593,455

593,455

593,455

593,455

593,455

593,455

593,455

593,455

FLUJO DE COSTOS

148,529

762,362

762,362

762,362

762,362

762,362

762,362

762,362

762,362

762,362

762,362

FLUJO DE COSTOS SIN IMPUESTOS (PROYECTO ALTERNATIVO 01)

FASES Y ETAPAS

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pre Inversión e Inversión

148,529

Post Inversión

Servicios 46,218 46,218 46,218 46,218 46,218 46,218 46,218 46,218 46,218 46,218

Bienes 87,395 87,395 87,395 87,395 87,395 87,395 87,395 87,395 87,395 87,395

Remuneraciones

593,455

593,455

593,455

593,455

593,455

593,455

593,455

593,455

593,455

593,455

Página 76 de 88

Page 77: Proyecto Final

FLUJO DE COSTOS

148,529

727,068

727,068

727,068

727,068

727,068

727,068

727,068

727,068

727,068

727,068

V.2. Evaluación Social

La evaluación del proyecto se ha realizado tanto a precios sociales para ambas alternativas propuestas, utilizando la tasa de descuento de 11%.

VACST (PROYECTO ALTERNATIVO 01)

FASES Y ETAPAS

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FLUJO DE COSTOS

148,529

762,362

762,362

762,362

762,362

762,362

762,362

762,362

762,362

762,362

762,362

FACTOR 1.0000 0.9009 0.8116 0.7312 0.6587 0.5935 0.5346 0.4817 0.4339 0.3909 0.3522

VAC 148,529

686,812

618,733

557,439

502,168

452,462

407,559

367,230

330,789

298,007

268,504

VACST (PROYECTO ALTERNATIVO 02)

FASES Y ETAPAS

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FLUJO DE COSTOS

148,529

727,068

727,068

727,068

727,068

727,068

727,068

727,068

727,068

727,068

727,068

FACTOR 1.0000 0.9009 0.8116 0.7312 0.6587 0.5935 0.5346 0.4817 0.4339 0.3909 0.3522

VAC 148529 655016 590088 531632 478920 431515 388691 350229 315475 284211 256073

Valor Actual de los Costos Sociales Totales - VACSTProyecto Alternativo 1 VACST = 4’638,232Proyecto Alternativo 2 VACST = 4’430,379

V.3. Análisis de Costo – Efectividad (a precios sociales)

Debido a las características del proyecto, se ha establecido como único indicador de resultados, el Ratio Costo Efectividad, entendiendo como eficacia el mejor costo por población bajo la jurisdicción del Centro de Salud San Antonio.

Este ratio será calculado a partir de la Demanda Efectiva y el Valor Actual de los Costos Totales generados a lo largo del horizonte temporal del Proyecto.

Es conveniente mencionar que, hemos asumido que el ratio costo efectividad, será igual al 100% de la Demanda Efectiva que asciende a 19,235 habitantes.

Proyecto Alternativo 01:

Ratio Costo / Efectividad [CE]Indicador Cantidad

Población bajo la jurisdicción del Centro de Salud San Antonio 19,235Valor Actual de los Costos Totales 4’638,232

Página 77 de 88

Page 78: Proyecto Final

Ratio Costo - Efectividad 241.14

Proyecto Alternativo 02:

Ratio Costo / Efectividad [CE]Indicador Cantidad

Población bajo la jurisdicción del Centro de Salud San Antonio 19,235Valor Actual de los Costos Totales 4’430,379Ratio Costo - Efectividad 230.33

V.4. Selección de la mejor Alternativa

Como criterio de elección nos indica que se debe elegir el proyecto con menor Costo Efectividad, es decir el proyecto que tenga un menor costo por beneficiario atendido, entonces, se tiene que la alternativa 02, es la mejor.

V.5. Análisis de Sensibilidad

Se ha construido el escenario, asumiendo como supuesto un rango de incrementos y decrementos demanda efectiva y como correlato también las fluctuaciones que experimentarían los costos operativos variables solamente; y los resultados obtenidos se aprecian a continuación

EscenarioVariación

(%)Variaciones en la

producciónFluctuaciones del

VACTRatio Costo Efectividad

Optimista 115 25,549 5’884,651 305.94Optimista 110 22,216 5’117,088 266.03Optimista 105 20,197 4’651,898 241.85Probable 100 19,235 4’430,379 230.33Probable 95 18,273 4’208,860 218.81Probable 90 16,446 3’787,974 196.93Pesimista 85 13,979 3’219,778 167.39Pesimista 80 11,183 2’575,822 133.91Pesimista 75 8,387 1’931,867 100.44

V.6. Análisis de Sostenibilidad

Esta evaluación se realiza con la finalidad de analizar aquellos factores internos que harán posible la sostenibilidad del proyecto a través de sus dos etapas: pre-operativa y operativa.

Para el caso de nuestro proyecto, el análisis contempla los siguientes aspectos:

V.6.1. Referida a la viabilidad de las inversiones

A lo largo del estudio se ha demostrado la urgente necesidad de mejorar el Programa de Control de Dengue del C. S. San Antonio; por considerarlo imprescindible para el adecuado funcionamiento de esta importante labor.

Página 78 de 88

Page 79: Proyecto Final

Puesto que la implementación del proyecto contribuirá a mejorar la capacidad operativa de los servicios de Prevención y Control de Dengue; lo cual redundará en la disminución de los índices de morbi mortalidad a causa de esta enfermedad y como tal coadyuvará a una mejor administración de salud; estamos seguros que, el proyecto amerita ser declarado viable por tratarse de una iniciativa que impactará positivamente en beneficio de la población en general.

V.6.2. Referida a la sostenibilidad operativa

A diferencia de otros sectores sociales que reciben un reconocimiento económico por la prestación de servicios a la comunidad, el MINSA a través de sus Programas de Control de Dengue, brinda servicios que contribuyen significativamente a la lucha contra la proliferación de esta enfermedad, motivo por el cual no registra ingresos o ganancias monetarias.

El MINSA tiene asignado un Presupuesto determinado anualmente por el Poder Legislativo y refrendado por el Poder Ejecutivo, el mismo que teóricamente cubre los costos operativos de los Programas de Control de Dengue.

Por consiguiente, la sostenibilidad de este proyecto está garantizada por los recursos públicos destinados al Ministerio de Salud para sus Programas de Prevención de Enfermedades Endémicas.

V.6.3. Referida a la participación de las autoridades

Las autoridades institucionales, son conscientes de la gravedad del problema y demuestran gran interés en que el problema sea solucionado a través de la implementación del proyecto; por lo que existe el compromiso tácito y expreso de la institución para otorgar el decidido apoyo y las facilidades del caso para llevar a cabo la ejecución del proyecto.

V.7. Análisis del Impacto Ambiental

La finalidad de un análisis de impacto ambiental es predecir y evaluar las consecuencias que el proyecto puede ocasionar en el área de influencia y, específicamente, en el comportamiento del ecosistema de su entorno.

Por sus características, se ha considerado que el proyecto, no generará impactos dañinos para el medio ambiente.

Página 79 de 88

Page 80: Proyecto Final

V.8. Matriz del Marco Lógico de la alternativa seleccionada

Página 80 de 88

Page 81: Proyecto Final

VI. CONCLUSIONES

Luego del análisis precedente, podemos concluir en lo siguiente:

1. La tasa de morbi mortalidad debido al Dengue presenta índices cada vez más altos y el Programa de Control de Dengue, con las deficiencias en su equipamiento, tiene serias dificultades para luchar adecuadamente contra este mal.

2. Es necesaria una amplia participación de la comunidad para que los programas de control de vectores den buenos resultados.

3. La educación es vital donde los conocimientos sobre dengue y servicios de salud formales son escasos.

4. El proyecto puede ser un vehículo para que la comunidad cambie de una actitud pasiva a una actitud activa en lo referente a Prevención y Control de Dengue.

5. El análisis de la demanda y la oferta, sustenta la necesidad de llevar a cabo el proyecto.

6. Las acciones planteadas en el presente proyecto contribuirán a solucionar el problema.

7. Finalmente, en base a lo observado y en función a los resultados obtenidos, consideramos que el proyecto sustenta de por sí la imperiosa necesidad de llevarlo a cabo, puesto que contribuirá a mejorar la salud de la población bajo la jurisdicción del Centro de Salud San Antonio y con ello coadyuvará a mejorar la labor del Programa y por ende a una mejor administración de salud por parte de la DIRESA – Loreto.

Página 81 de 88

Page 82: Proyecto Final

VII. ANEXOS

ALGUNAS DEFINICIONES DE RIGOR

EL DENGUE

El Dengue es una enfermedad producida por 4 serotipos de denguevirus, de la familia flaviridae, que se transmite por intermedio del mosquito aedes aegypti de una persona enferma a otra susceptible.

Vector ampliamente diseminado en nuestra entidad de difícil erradicación, fácil propagación y adaptación al medio ambiente que lo rodea. Su trascendencia radica en que produce brotes explosivos de formas clásicas, con brotes simultáneos de variedades hemorrágicas o de choque grave en menor cantidad.

En conclusión, el Dengue es una enfermedad infecciosa aguda de etiología viral, transmitida por mosquitos del género Aedes. El agente etiológico es el Denguevirus con cuatro serotipos: DENV-1, 2, 3 y 4. La infección viral puede producir un cuadro asintomático, cuadros de fiebre indiferenciada, Fiebre Clásica de Dengue (DC), Dengue Hemorrágico (DH) o Síndrome de Choque por Dengue (SCHD).

Se transmite a los humanos por la picadura de un mosquito infectado, Aedes aegypti. Ya que no existe vacuna para prevenirlo, la única forma de controlar la enfermedad y sus severas manifestaciones, Dengue Hemorrágico y Síndrome de Shock, es a través del control del mosquito, cuyos sitios de cría están estrechamente relacionados con las prácticas sociales y necesidades relacionadas con el almacenamiento del agua limpia.

Agente Etiológico: El agente etiológico del Dengue corresponde a un virus del género flavivirus de la familia Flaviviridae, RNA de cadena sencilla, de sentido positivo, envuelto, con un genoma de aproximadamente 11 kilobases y de alta variabilidad genómica. El virus del Dengue ha sido agrupado con base a criterios clínicos, biológicos, inmunológicos y moleculares[i] en Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4.

El Vector: El Dengue es transmitido de una persona enferma a una susceptible a través de la picadura de mosquitos hematófagos conocidos como Aedes aegypti, principalmente, aunque también existe otro vector que es el A. albopictus. El mosquito A. aegypti pertenece al Phyllum: Artropoda, clase: Insecta, orden: Diptera, suborden: Nematocera, familia: Culicidae, tribu o subfamilia: Culicini, género: Aedes, subgénero: Stegomyia, grupo: “A”, especie: aegypti. El A. albopictus del mismo género y recientemente introducido a México, también es un transmisor muy eficiente del Dengue y de otras enfermedades en el continente asiático; aunque en América no se ha demostrado su papel de transmisor del Dengue. El A. albopictus pertenece también al subgénero Stegomyia, pero en el grupo Scutellaris (o grupo “C” de stegomyia, según Edwards) del subgrupo albopictus.

Fase acuática: La fase acuática está representada por las formas evolutivas de huevo, larva y pupa. Las hembras de los mosquitos necesitan alimentarse de sangre para lograr la maduración de sus huevecillos.

Página 82 de 88

Page 83: Proyecto Final

Los huevecillos del A. aegypti son depositados uno por uno en partes húmedas de cuerpos de agua por la hembra del mosquito; son resistentes a la desecación por varios meses (diapausa), por lo que las formas larvarias y adultas pueden desaparecer cuando los criaderos se secan y aparecer nuevamente en cuanto se mojan. La diapausa permite la presencia de periodos sin mosquitos y su reaparición en épocas húmedas, también el desplazamiento de los criaderos secos a distancias variables e incluso a lugares muy alejados del sitio original.

Después de una alimentación con sangre, una hembra puede producir entre 50 y 100 huevecillos en cada ovipostura, el número y viabilidad de los huevecillos dependen de las condiciones de temperatura, humedad, intensidad de la luz, y las características de los criaderos y del agua que contienen.

La fase larvaria tiene lugar en recipientes de agua, que sirven de criaderos. Las larvas tienen 4 estadios o fases evolutivas inmaduras, conocidos como estadios I, II, III y IV. La evolución se inicia cuando la larva de estadio I eclosiona o nace del huevecillo. Entre cada estadio, las larvas tienen una ecdisis, en la cual se desprende el exoesqueleto o exubia cada vez.

La duración de los estadios larvarios en condiciones óptimas es de cinco días en promedio. La alimentación escasa no impide que las larvas sobrevivan en ese ambiente, debido a que presentan un mecanismo especial de almacenamiento de nutrientes; sin embargo, se ha observado que los adultos procedentes de estas condiciones son pequeños, en ocasiones mueren tempranamente y su comportamiento en la búsqueda y obtención de alimentos es deficiente. Un aspecto que puede prolongar el periodo larvario es la disminución de la temperatura por debajo de 16 ºC, situación en que no alcanza su maduración y puede morir si persisten esas condiciones por periodos mayores a 24 horas; muere asimismo cuando son congeladas por más de ocho horas. A su vez, el incremento de la temperatura hasta 34 ºC permite un desarrollo más rápido, pero se afecta su maduración a mayor temperatura y muere cuando se sobrepasa los 40 ºC.

La larva de estadio IV se transforman en pupa, última fase evolutiva acuática o de ecdisis, que se caracteriza por tener una forma de coma; la pupa está envuelta en un exoesqueleto queratinoso impermeable y corresponde a la maduración del nuevo adulto o mosquito.

Durante esta etapa no se alimenta y permanece mucho tiempo en la superficie del agua respirando. El periodo de pupa tiene una duración aproximada de uno a dos días. La taxonomía de esta forma es muy complicada; para identificar a la especie es recomendable recolectarla y cultivarla, dejar que emerja el imago y proceder a hacer la taxonomía en éste. Esta última forma acuática deja también exubia.

En total, el periodo acuático tiene una duración promedio de siete a 10 días, pero puede prolongarse a más del doble de tiempo, cuando la temperatura disminuye o los alimentos son escasos, o bien reducirse hasta cinco días cuando hay alimento y la temperatura oscila entre los 25 y 34 ºC.

Los criaderos: Los cuerpos de agua donde se lleva a cabo la fase acuática del A. aegypti son comúnmente llamados criaderos. En general, son producidos por el hombre y ubicados dentro o cerca de las casas. En forma potencial, todo

Página 83 de 88

Page 84: Proyecto Final

recipiente capaz de contener agua y con la presencia del mosquito puede transformarse en criadero. En realidad, de las características de los criaderos, depende la presencia permanente o temporal de los mosquitos.

El tamaño de los criaderos puede variar, e ir desde la tapa de un envase de refresco hasta una cisterna; pueden ser artificiales (plástico, metal, madera y cemento) o naturales (como son las axilas de los árboles, plantas o pequeños encharcamientos debidos a los accidentes del terreno). La disponibilidad de agua es muy importante para aumentar la probabilidad de que los recipientes puedan convertirse en criaderos de mosquitos; en este sentido, pueden convertirse en criaderos los almacenes de agua de uso doméstico (tinacos, pilas, tambos, bebederos de animales o floreros), almacenes temporales, tales como llantas de vehículos y demás recipientes sujetos a llenarse de agua de manera premeditada, accidental o natural por efecto de la lluvia. Además, estos criaderos pueden estar dentro o alrededor de las casas. A esto se debe, entre otras causas, a que existan épocas en la variación de las densidades de mosquitos, paralelas a los cambios climáticos.

El imago: La fase aérea del A. aegypti inicia cuando éste emerge de la última fase acuática. Su taxonomía es relativamente fácil de conocer debido a los colores y manchas que lo caracterizan: mosquito negro con manchas de color plateado en diversas partes del cuerpo; las más características son las de la región dorsal del tórax (mesonoto), que en su conjunto dan la apariencia de una lira, mismas que pueden desaparecer cuando tiene mayor edad.

El alimento natural del A. aegypti hembra es la sangre de mamíferos, roedores y aves (hematófago), así como néctares de las plantas que se encuentran en el hábitat doméstico; prefiere realizar sus actividades alrededor del hombre (antropofílico) y alimentarse de su sangre (antropófago). Los machos se alimentan de néctares de plantas que se encuentran a su alrededor; frecuentemente se posan sobre los animales de los que se alimentan las hembras, en espera de éstas para realizar el apareamiento.

Una vez que los mosquitos han emergido, la primera alimentación la hacen entre las 20 y las y 72 horas posteriores. Las alimentaciones subsecuentes se efectúan aproximadamente cada tres días, con el objeto de completar su ciclo gonotrófico; antes de alimentarse busca el sitio donde hará la oviposición.

El horario de actividad de picadura de los mosquitos es en horas de baja intensidad de la luz solar; en general, se inicia al amanecer (6:00 a 8:00 hrs.) o antes del anochecer (17:00 a 19:00 hrs.). Las curvas de actividad muestran que hay dos periodos diarios de mayor actividad en los intervalos intermedios, más durante el día que por las noches. Sin embargo, la actividad puede estar condicionada a la posibilidad de obtener sangre de los habitantes de las casas, pudiendo modificar su actividad y picar aun en horas de la noche y en presencia de luz artificial.

El A. aegypti en condiciones naturales sobrevive un promedio de entre 15 y 30 días, alimentándose aproximadamente cada tres. La variación de temperatura y humedad, así como la latitud pueden hacer variar estos rangos del ciclo de vida de las cepas de mosquitos.

Estas condicionantes también influyen en su reposo, suele encontrarse cerca de las habitaciones humanas o en el peridomicilio, posado en lugares oscuros y

Página 84 de 88

Page 85: Proyecto Final

protegidos, relativamente cerca del suelo. En el estado de Guerrero, se encontraron algunos especímenes a varios kilómetros de la construcción más cercana, lo cual no es habitual.

Se ha medido la distancia de desplazamiento del vuelo de los mosquitos entre las casas; ésta se halla influida, entre otras circunstancias, por la cercanía de criaderos preferidos, la accesibilidad para alimentarse y por los lugares de reposo. También se ha observado que la hembra de A. aegypti puede volar en un radio promedio de 40 a 60 metros. Por alguna razón, los machos se desplazan hasta más de los 80 metros de distancia. El viento ocasionalmente los desplaza más lejos; pueden ser trasladados en vehículos terrestres (ferrocarril, autobuses, llantas usadas), marítimos o aéreos a mayores distancias.

Durante la época de lluvias, las densidades se incrementan como consecuencia de la disponibilidad de un número mayor de criaderos. Sin embargo, esto no debe tomarse como un parámetro definitivo. El almacenamiento de agua, sea por circunstancias culturales, por deficiencias en la red del suministro de agua o porque se carece de éste, favorece el incremento de las densidades de mosquitos Aedes y el desarrollo de epidemias de Dengue, aun cuando el factor de la lluvia no esté presente.

Transmisión Viral: La transmisión del virus del Dengue requiere de un vector y un hospedero. El mosquito hembra se infecta al picar a un humano en etapa de viremia, la cual dura de dos a siete días, en promedio cinco días. En el mosquito la replicación viral ocurre entre ocho a 12 días (periodo de incubación extrínseco), después de los cuales puede infectar a otros humanos al momento de alimentarse. La hembra permanece infectada de por vida.

El A. aegypti, puede alimentarse durante todo el día, aunque con una mayor frecuencia por la mañana y en la tarde. Además, puede interrumpir su alimentación y reiniciar picando a la misma persona u otra. Este comportamiento incrementa el riesgo de transmisión del virus del Dengue.

Dengue Clásico: Los signos y síntomas del DC, conocido también como “trancazo” o “fiebre quebrantahuesos”, se presentan después de un periodo de incubación de cuatro a siete días (mínimo tres, máximo 14) y se caracteriza por un cuadro febril, de inicio brusco, con cefalea intensa (generalmente frontal), mialgias, artralgias y dolor de ojos (retroocular) que se incrementa con los movimientos oculares. Puede presentarse exantema transitorio, fotofobia, insomnio, prurito, diarrea, náusea, vómito, dolor abdominal y anorexia, hiperestesia, dolores generalizados, congestión faríngea y conjuntivitis. Este cuadro dura de tres a siete días. En menores de cinco años puede presentarse sólo como síndrome febril.

Dengue Hemorrágico: El DH se caracteriza por la presencia de hemoconcentración debida a la fuga de plasma al espacio extravascular por el aumento en la permeabilidad de los vasos sanguíneos, lo que determina la severidad del cuadro clínico y lo diferencia del DC. Dicha hemoconcentración se manifiesta por hematocrito elevado y con frecuencia por la presencia de hemorragias (epistaxis, gingivorragia, sangrado urogenital, sangrado en sitios de punción, hemoptisis y sangrado del tubo digestivo) y extravasación de líquidos (equimosis, hematomas o petequias). El cuadro de DH, e incluso el SCHD, puede presentarse dos o tres días después de haber desaparecido los síntomas y aun la fiebre.

Página 85 de 88

Page 86: Proyecto Final

Síndrome de Choque por Dengue: El SCHD suele presentarse en el curso de un cuadro de DH, por lo general entre el tercero y quinto día de evolución; sin embargo, de acuerdo a literatura, puede manifestarse inmediatamente dos o tres días después de un DC y excepcionalmente en pacientes asintomáticos o con cuadro febril inespecífico de Dengue.Como en todo cuadro de choque, hay manifestaciones de insuficiencia circulatoria: piel fría y congestionada, cianosis peribucal o de las extremidades, vómito, llenado capilar lento, taquicardia, tensión arterial disminuida o imperceptible, o bien reducción de la tensión diferencial (sistólica/diastólica) a menos de 20 mm/Hg, pulso rápido y débil o imperceptible, oliguria; puede haber además inquietud, agitación y alteraciones en el estado de conciencia, como letargo o confusión.

Se han identificado los siguientes signos de alarma que hacen inminente el cuadro de choque en un paciente de DH, permitiendo un manejo oportuno:

Dolor abdominal intenso y sostenido que pasa a ser uno de los componentes sintomáticos del cuadro al dato cardinal.

Vómito persistente. Caída brusca de la temperatura, de hipertermia a hipotermia, con frecuencia

acompañada de sudoración, adinamia y lipotimias. Inquietud o somnolencia.

Definiciones operacionales: Caso sospechoso de Dengue Clásico: Toda persona de cualquier edad que presente cuadro febril inespecífico o compatible con infección viral y que resida o proceda de una región en la que haya transmisión de la enfermedad..

Caso probable de Dengue Clásico: Todo caso sospechoso que presente fiebre y dos o más de las siguientes características: cefalea, mialgias, artralgias y exantema. Se deberá tomar muestras serológicas a 100% de los enfermos que se detecten en periodos de baja transmisión y en brotes, a uno de cada diez casos.

Caso confirmado de Dengue Clásico: Todo caso probable en el que se confirme infección reciente por Denguevirus mediante técnicas de laboratorio. Esté asociado epidemiológicamente a otro caso confirmado o NO se disponga de resultado de laboratorio.

Variante del Dengue Clásico: presenta datos de fragilidad capilar (petequias, equimosis, hematomas) o hemorragias espontáneas ligeras (epistaxis o gingivorragias). Es importante señalar que no hay datos de hemoconcentración o trombocitopenia menor de 100 mil plaquetas por ml. Esta forma se denomina “Dengue Clásico con Manifestaciones Hemorrágicas”. A todos ellos se les deberá tomar muestra serológica.

Caso probable de Dengue Hemorrágico: Toda persona que, además de un cuadro probable Dengue Clásico, desarrolle fiebre persistente y una o más de las siguientes características: datos de fuga de plasma (ascitis, derrame pleural, edema, hipoalbuminemia); datos de fragilidad capilar (petequias, equimosis, hematomas); hemorragias (gingivorragia, hematemesis, metrorragia) o a cualquier nivel; trombocitopenia, menos de 100 mil plaquetas por ml; o hemoconcentración con uno o más de los siguientes datos: incremento del hematocrito 20% o más en la fase aguda; decremento del hematocrito en 20%

Página 86 de 88

Page 87: Proyecto Final

después del tratamiento; tendencia del hematocrito en muestras secuenciales (por ejemplo, 40, 43, 45, etc.); relación hematocrito/hemoglobina: sugestivo 3.2 a 3.4, indicativo 3.5 o mayor; hipoalbuminemia o evidencia de fuga de líquidos. A todos ellos se les deberán tomar muestras serológicas.

Caso confirmado de Dengue Hemorrágico: Todo caso probable de DH con plaquetopenia menor de 100 mil plaquetas, en el que se confirme infección reciente por Dengue mediante técnicas de laboratorio. Los casos a quienes se les tomó muestra serológica y que no tengan resultado de laboratorio, deberán ser clasificados.

Caso probable de Síndrome de Choque por Dengue: Toda persona con cuadro probable de DC o DH y que presente súbitamente datos de insuficiencia circulatoria (pulso rápido y débil, extremidades frías); alteraciones en el estado de conciencia (confusión mental); tensión arterial disminuida o reducción en la tensión diferencial sistólica-diastólica menor a 20 mm/Hg, ejemplo 90/80 o 80/70, etc., o bien estado de choque profundo.

Caso confirmado de Síndrome de Choque por Dengue: Todo caso probable de SCHD en el que se confirme infección reciente por Dengue mediante técnicas de laboratorio. Los casos a quienes se les tomó muestra serológica y que no tengan resultado de laboratorio, deberán ser clasificados.

Vigilancia entomológica de los vectores del Dengue en fase larvaria: Una vez que se han obtenido los indicadores entomológicos, éstos se compararán con los “Criterios Operativos de Control Larvario” que se establecen para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector con la finalidad de estimar el riesgo de transmisión de Dengue en el que se encuentra el universo de trabajo.

Control físico: Consiste en colocar una barrera física de forma temporal o definitiva entre el mosquito transmisor del Dengue y los recipientes contenedores de agua. Estas actividades incluyen el control de recipientes al lavar, tallar, voltear, destruir, cubrir, proteger bajo techo o evitar el almacenamiento de agua en todos los recipientes que sean capaces de criar larvas de mosquitos; asimismo, desechar todos aquellos recipientes que no tengan ninguna utilidad para los moradores de la vivienda, siempre y cuando se cuente con la autorización del propietario.

Control químico: Este método proporciona mayor rendimiento e impacto contra los moscos en sus etapas larvarias, utilizando productos químicos con efecto larvicida. Se utilizará única y exclusivamente en los depósitos y recipientes en los que no se puede realizar el control físico y que representan un riesgo significativo de convertirse en criaderos de mosquitos, tal es el caso de los tambos, pilas, piletas, tinacos y cisternas sin tapa, en los que por su uso y manejo son susceptibles de convertirse en criaderos.

Control biológico: Este método es comúnmente empleado en algunos lugares del país, ya que involucra la utilización de modelos ecológicos depredador-presa, que reducen las poblaciones larvales, tal es el caso de los peces que se siembran y mantienen en los contenedores de agua. Existen otros modelos de control biológico como es el caso del Bacillus thuringiensis, el cual actúa parasitando y matando a las larvas, sin embargo, su utilización aún está en fase de investigación, ya que su efecto residual es mínimo.

Página 87 de 88

Page 88: Proyecto Final

Nebulización: A diferencia del rociado domiciliario que funciona en la dirección vector-insecticida, en el rociado espacial esta dirección se invierte a insecticida-vector, en beneficio de la rapidez de acción, por lo que el rociado espacial está indicado principalmente para la eliminación inmediata de transmisores que presuntamente están infectados, como en el caso de brotes de Dengue.

Nebulización empleando equipo portátil: Cuando el área no permite la utilización de equipo pesado montado en vehículo, puede usarse el equipo portátil del tipo motomochila o nebulizadores térmicos.

Eliminación de criaderos de Aedes aegypti (ECAae): Es una actividad en donde la función principal es cambiar la conducta del individuo, la familia y la comunidad, para que participen activamente en el control de los recipientes activos y potenciales.

Página 88 de 88