Proyecto Final

download Proyecto Final

of 171

Transcript of Proyecto Final

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA PLAN NACINAL DE FORMACIN INGENIERA DE MANTENIMIENTO

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE PUERTO CABELLO

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TCNICA Y ECONMICA PARA LA

    ACTUALIZACIN DE LAS MAQUINAS HERRAMIENTA CONVENCIONALES DEL AULA TALLER DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA PUERTO CABELLO

    ESTUDIO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR

    AL GRADO DE INGENIERO DE MANTENIMIENTO

    AUTOR (ES): ESCOBAR EMIR ESCOBAR NICOLS ROMERO CLEIVER TUTOR (A): Ing. MSc. ZOILA MARN

    PUERTO CABELLO, FEBRERO 2012

    INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIADEPUERTOCABELLO

    MinisteriodelPoderPopularParalaEducacinUniversitaria

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA PLAN NACINAL DE FORMACIN INGENIERA DE MANTENIMIENTO

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE PUERTO CABELLO

    APROBACIN DEL PROYECTO

    Por el Tutor(a)

    En mi condicin de Tutor (a), del Proyecto titulado: Estudio de

    Factibilidad Tcnica y Econmica Para la Actualizacin de las Maquinas

    Herramienta Convencionales del Aula Taller del Instituto Universitario de

    Tecnologa Puerto Cabello, presentado por el (los) ciudadano (s), Escobar

    Emir C.I: 13.078.514, Escobar Nicols C.I: 12.745110, y Romero Cleiver C.I:

    8.517.487, para optar al grado acadmico de: Ingeniero (s) de Mantenimiento; considero que ha (n) cumplido con los requisitos exigidos por esta Institucin y rene (n) los mritos suficientes para ser sometido (s) a

    la evaluacin por parte del jurado que se designe.

    En la ciudad de Puerto Cabello, a los siete das del mes de Febrero

    del ao dos mil doce

    ________________________ Ing. MSc. Zoila Marn

    C.I: 9.577.067 TUTOR

    INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIADEPUERTOCABELLO

    MinisteriodelPoderPopularParalaEducacinUniversitaria

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA PLAN NACINAL DE FORMACIN INGENIERA DE MANTENIMIENTO

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE PUERTO CABELLO

    APROBACIN DEL PROYECTO Por el Jurado Evaluador

    Estudio de Factibilidad Tcnica y Econmica Para la Actualizacin de las Maquinas Herramienta Convencionales del Aula Taller del Instituto

    Universitario de Tecnologa Puerto Cabello

    Autor (es)

    ESCOBAR EMIR

    ESCOBAR NICOLS

    ROMERO CLEIVER

    Proyecto de Investigacin para optar al Ttulo de Ingeniero de Mantenimiento, aprobado en nombre del Instituto Universitario de Tecnologa de Puerto Cabello, por el Jurado que a continuacin firma, en la ciudad de Puerto Cabello, en fecha 07 de Febrero de 2012.

    Jurado Evaluador Ing. MSc. Marn Zoila

    C.I: 9.577.067

    Jurado Evaluador Ing. Espinoza Hugo

    C.I: 5.991.607

    Jurado Evaluador Ing. Montero Jos

    C.I: 7.174.466

    Jurado Evaluador Ing. MSc. Acosta Aida

    C.I: 11.102.054

    INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIADEPUERTOCABELLO

    MinisteriodelPoderPopularParalaEducacinUniversitaria

  • iv

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a:

    Mi familia (Esposa e Hijos), ya que ellos han estado conmigo, en todo momento apoyndome.

    Mis padres, que siempre estn presentes en mi corazn y pensamientos.

    Mis hermanos.

    Y a todas aquellas personas que quiero y que de una u otra manera forman parte de mi entorno familiar y social.

    Romero Cleiver.

    Dedico este trabajo a:

    Mi seora e hija, ellas son mi luz y mi gua.

    Mis padres, ya que los amo y estn en mi presente y futuro.

    Mis hermanos.

    Mis compaeros de trabajo.

    Escobar Emir.

    Dedico este trabajo a:

    Mis familiares (Padres y Hermanos), ya que los quiero y siempre estn all para m.

    A mi amiga A.D.C.T.E (MADRE), porque es muy especial para m, y siempre estar presente en mi corazn y pensamientos.

    Escobar Nicols

  • v

    AGRADECIMIENTO

    1. Agradecemos a Dios por estar siempre con nosotros y permitirnos, da

    a da perseguir nuestros objetivos, y por llenarnos de su amor y

    bendiciones.

    2. A nuestros familiares (Esposas, Hijos, Padres, Hermanos, Otros), ya

    que sin su apoyo no hubiese sido posible serrar el siclo que se

    culmina en estos momentos.

    3. Al IUTPC, por permitirnos formarnos y realizar la prosecucin de

    estudios, luego de haber obtenido el ttulo de TSU, en tan prestigiosa

    casa de estudios.

    4. A nuestros compaeros, de clases por compartir con nosotros por

    ms de dos aos y apoyarnos mutuamente.

    5. A todos Mil Gracias.

    Escobar Emir, Romero Cleiver, Escobar Nicols.

  • vi

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA PLAN NACINAL DE FORMACIN INGENIERA DE MANTENIMIENTO

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE PUERTO CABELLO

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TCNICA Y ECONMICA PARA ACTUALIZACIN DE LAS MAQUINAS HERRAMIENTA

    CONVENCIONALES DEL AULA TALLER DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA PUERTO CABELLO

    Lnea de Investigacin: Gestin del Mantenimiento en el Diseo de Bienes, Equipos e Instalaciones.

    AUTORES:

    Escobar Emir

    Escobar Nicols

    Romero Cleiver

    Febrero, 2012 RESUMEN

    El presente proyecto se desarroll en el Instituto Universitario de Tecnologa de Puerto Cabello, objetivo principal del mismo es realizar un estudio de factibilidad tcnica econmica para la actualizacin de las mquinas herramientas convencionales del aula taller de esta casa de estudios. La modalidad del estudio que mejor se ajusta a este trabajo es el proyecto factible, apoyada en un estudio de campo, con base en una investigacin documental, de tipo experimental puesto que se manipularon deliberadamente variables para obtener los resultados, en atencin a la naturaleza de la investigacin se definieron tres fases a fin de cumplir con los requisitos propios de un proyecto factible, las misma son: diagnostico, evaluacin y determinacin terica de la propuesta ofreciendo mejoras acadmicas y operativas, buscando esta disminuir las limitaciones a las cuales est sujeta en la actualidad la ejecucin de las practicas que requieren el empleo de las mquinas herramienta en estudio, esta persigue sugerir a la institucin la alternativa ms viable para actualizar las mquinas del taller mencionado, adems de aumentar la disponibilidad de las mismas para el desarrollo de las prcticas, esto influir en el aprovechamiento mximo del tiempo. En este proyecto la propuesta es repotenciar las mquinas herramientas existentes en el taller, que result ser la alternativa ms factible tanto tcnica como econmicamente. Descriptores: Factibilidad, Mquinas Herramientas, Repotenciacin.

    INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIADEPUERTOCABELLO

    MinisteriodelPoderPopular

    Para la Educacin Universitaria

  • vii

    INDICE GENERAL

    Pg.

    Dedicatoria IV

    Agradecimientos V

    Resumen VI

    ndice General VII

    ndice de Tablas X

    ndice de Cuadros XI

    ndice de Grficos XIV

    ndice de Ecuaciones XV

    Introduccin 1

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA 4

    1.1 Planteamiento Del Problema 4

    1.2 Objetivos de la investigacin 9

    1.2.3 Objetivo General 9

    1.2.4 Objetivos Especficos 9

    1.3 Justificacin 9

    INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIADEPUERTOCABELLO

    MinisteriodelPoderPopular

    Para la Educacin Universitaria

  • viii

    Pg.

    1.4 Delimitacin de la Investigacin 11

    1.5 Alcance de la Investigacin 12

    CAPITULO II

    MARCO TERICO 13

    2.1 Antecedentes de la investigacin 13

    2.2 Bases Tericas 14

    2.3 Bases Legales 22

    2.4 Definicin de Trminos Bsicos 24

    CAPITULO III

    MARCO METODOLGICO 26 3.1 Tipo de Investigacin 26

    3.2 Instrumentos y Tcnicas de Recoleccin de Datos 27

    3.3 Diseo de la Investigacin 28

    3.4 Faces de la Investigacin 28

    3.5 Poblacin y Muestra 33

    3.6 Operacionalizacin de las Variables 34

    CAPITULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS Y RESULTADOOS 40

    CAPITULO V

    LA PROPUESTA 90

    INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIADEPUERTOCABELLO

    MinisteriodelPoderPopular

    Para la Educacin Universitaria

  • ix

    Pg.

    CONCLUSIONES 102

    RECOMENDACIONES 103

    BIBLIOGRAFA 104

    ANEXOS 105

    INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIADEPUERTOCABELLO

    MinisteriodelPoderPopular

    Para la Educacin Universitaria

  • x

    NDICE DE TABLAS

    Tabla N Descripcin Pg.1 Ventajas y Desventajas de la Alternativa N 1 70

    2 Ponderacin Ventajas Alternativa N 1 Estudio Tcnico 71

    3 Ponderacin desventajas Alternativa N 1 Estudio Tcnico 72

    4 Ventajas y Desventajas de la Alternativa N 2 73

    5 Ponderacin Ventajas Alternativa N 2 Estudio Tcnico 74

    6 Ponderacin desventajas Alternativa N 2 Estudio Tcnico 75

    7 Resultados por Alternativa Estudio Tcnico 76

    8 Monto de Repotenciacin de Mquinas 77

    9 Monto de Adquisicin de Mquinas Similares a las

    Instaladas 79

    10 Presentacin de Costos de las Alternativas 80

    11 Ponderacin Ventajas Alternativa N 1 Evaluacin

    Econmica 83

    12 Ponderacin desventajas Alternativa N 1 Evaluacin

    Econmica 84

    13 Representacin de Beneficios y Costos: Alternativa N 1. 85

    14 Ponderacin Ventajas Alternativa N 2 Estudio Econmico 87

    15 Ponderacin Desventajas Alternativa N 2. Estudio

    Econmico 88

    16 Representacin de los Beneficios y Costos. Alternativa N

    2 89

    17 Trabajos cotizados para repotenciar fresadoras 93

    18 Trabajos a ser efectuados por personal tcnico de la

    institucin repotenciar fresadoras 94

    INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIADEPUERTOCABELLO

    MinisteriodelPoderPopular

    Para la Educacin Universitaria

  • xi

    Tabla N Descripcin Pg.19 Trabajos a ser efectuados por personal tcnico de la

    institucin repotenciar fresadoras (continuacin) 95

    20 Trabajos a cotizar para repotenciar tornos 96

    21 Trabajos a ser efectuados por personal tcnico de la

    institucin repotenciar tornos 97

    22 Trabajos a ser efectuados por personal tcnico de la

    institucin repotenciar taladros 98

    23 23. Trabajos a ser efectuados por personal tcnico de

    la institucin repotenciar limadoras 99

    24 Trabajos a ser efectuados por personal tcnico de la

    institucin repotenciar limadoras (continuacin) 100

    25 Suministro de accesorios para poner en marcha

    taladros y limadoras 100

    NDICE DE CUADROS Cuadro

    N Descripcin Pg.

    1 Actividades que Demanda la Investigacin 29

    2 Actividades que Demanda la Investigacin (Continuacin) 30

    3 Actividades que Demanda la Investigacin (Continuacin) 31

    4 Operacionalizacin de las Variables 34

    5 Operacionalizacin de las Variables (continuacin). 35

    INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIADEPUERTO

    CABELLO

    MinisteriodelPoderPopular

    Para la Educacin Universitaria

  • xii

    Cuadro N

    Descripcin Pg.

    6 Operacionalizacin de las Variables (Continuacin) 36

    7 Operacionalizacin de las Variables (Continuacin) 37

    8 Operacionalizacin de las Variables (Continuacin) 38

    9 Operacionalizacin de las Variables (Continuacin) 39

    10 Resultados tem A-01 42

    11 Resultados tem A-02 43

    12 Resultados tem A-03 44

    13 Resultados tem A-04 45

    14 Resultados tem A-05 46

    15 Resultados tem A-06 47

    16 Resultados tem A-07 48

    17 Resultados tem A-08 49

    18 Resultados tem A-09 50

    19 Resultados tem A-10 51

    20 Resultados tem A-11 52

    21 Resultados tem A-12 53

    22 Resultados tem A-13 54

    INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIADEPUERTOCABELLO

    MinisteriodelPoderPopular

    Para la Educacin Universitaria

  • xiii

    Cuadro N

    Descripcin Pg.

    23 Resultados tem B-01 55

    24 Resultados tem B-02 56

    25 Resultados tem B-03 57

    26 Resultados tem B-04 58

    27 Resultados tem B-05 59

    28 Resultados tem B-06 60

    29 Resultados tem B-07 61

    30 Resultados tem C-01 62

    31 Resultados tem C-02 63

    32 Resultados tem C-03 64

    33 Resultados tem C-04 65

    34 Resultados tem C-05 66

    35 Resultados tem C-06 67

    INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIADEPUERTOCABELLO

    MinisteriodelPoderPopular

    Para la Educacin Universitaria

  • xiv

    NDICE DE GRFICOS Grfico

    N Descripcin Pg.

    1 Distribucin de Frecuencia tem A-01 42

    2 Distribucin de Frecuencia tem A-02 43

    3 Distribucin de Frecuencia tem A-03 44

    4 Distribucin de Frecuencia tem A-04 45

    5 Distribucin de Frecuencia tem A-05 46

    6 Distribucin de Frecuencia tem A-06 47

    7 Distribucin de Frecuencia tem A-07 48

    8 Distribucin de Frecuencia tem A-08 49

    9 Distribucin de Frecuencia tem A-09 50

    10 Distribucin de Frecuencia tem A-10 51

    11 Distribucin de Frecuencia tem A-11 52

    12 Distribucin de Frecuencia tem A-12 53

    13 Distribucin de Frecuencia tem A-13 54

    14 Distribucin de Frecuencia tem B-01 55

    15 Distribucin de Frecuencia tem B-02 56

    16 Distribucin de Frecuencia tem B-03 57

    17 Distribucin de Frecuencia tem B-04 58

    18 Distribucin de Frecuencia tem B-05 59

    19 Distribucin de Frecuencia tem B-06 60

    20 Distribucin de Frecuencia tem B-07 61

    21 Distribucin de Frecuencia tem C-01 62

    22 Distribucin de Frecuencia tem C-02 63

    23 Distribucin de Frecuencia tem C-03 64

    INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIADEPUERTOCABELLO

    MinisteriodelPoderPopular

    Para la Educacin Universitaria

  • xv

    Grfico N

    Descripcin Pg.

    24 Distribucin de Frecuencia tem C-04 65

    25 Distribucin de Frecuencia tem C-05 66

    26 Distribucin de Frecuencia tem C-06 67

    27 Valor de las Alternativas, Estudio Tcnico 76

    NDICE DE ECUACIONES

    Ecuacin N

    Descripcin Pg.

    1 Rata de Depreciacin Anual 19

    2 Relacin Beneficio Costo 20

    3 ndice Aceptable de la Relacin Beneficio Costo 21

    INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIADEPUERTOCABELLO

    MinisteriodelPoderPopular

    Para la Educacin Universitaria

  • 1

    INTRODUCCIN.

    El instituto Universitario de Tecnologa Puerto Cabello, est Ubicado

    en el Municipio Puerto cabello Estado Carabobo, especficamente, en la

    Zona Industrial la Elvira del Municipio mencionado, fue creado el 21 de

    diciembre del ao 1977, mediante el Decreto N 1978 de la misma fecha y

    publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N.31140 del 28

    de Diciembre de 1976, bajo el mandato del entonces Presidente de la

    Repblica, Carlos Andrs Prez, previa aprobacin del Consejo Nacional de

    Universidades (CNU).

    Dicha casa de estudios inicia sus actividades ofertando la carrera de

    Tecnologa Mecnica en octubre de 1977, luego en junio de 1982 expande

    sus ofertas de estudio y se crea la especia de Tecnologa en Metalurgia y

    luego e enero de 1984 lo hace con la especialidad de Tecnologa Mecnica

    Trmica. Al pasar los aos en el ao 2001, se oferta la especialidad de

    Tecnologa Mecnica Automotriz.

    Posteriormente en noviembre de 2003, se crea la extensin Costa

    oriental de Falcn, ubicada en Chichiriviche, mediante decreto 1046 y

    publicado en Gaceta Oficial 37.826, con las carreras de Tecnologa en

    Gestin Hotelera y Turismo y Tecnologa Mecnica, para dicha zona.

    Cabe destacar que mediante resolucin 2.963, dictada el 13 de mayo

    de 2008 por el entonces Ministerio del Poder Popular Para la Educacin

    Superior (hoy da, Ministerio del Poder Popular Para la Educacin

    Universitaria), los Institutos y Colegios Universitarios con dependencia del

    Estado, son autorizados para formar Licenciados e Ingenieros, segn sea el

  • 2

    caso de cada Institucin, mediante la modalidad de Plan Nacional de

    Formacin (PNF).

    Es preciso mencionar que las autoridades del Instituto Universitario

    Puerto Cabello, estn formadas por el Coordinador de la Comisin de

    Modernizacin y Transformacin (Director), Un Subdirector Administrativo y

    un Subdirector Acadmico. De la Subdireccin Acadmica dependen todas

    las Divisiones y Departamentos, involucrados en el proceso enseanza

    aprendizaje de los estudiantes, la Divisin de la Cual depende el

    departamento acadmico involucrado en el presente estudio es la Divisin de

    Docencia y el Departamento es el de Mecnica especficamente en el rea

    de Talleres.

    Es preciso sealar que la Institucin cuenta con un Aula Taller (taller

    mecnico), dependiente del rea antes mencionadas, en el cual se

    encuentran instalados muchos equipos entre los que estn las mquinas-

    herramienta, objeto de este estudio. Dichos activos por diversas razones se

    han ido deteriorando al pasar el tiempo motivo por el cual se desarrolla esta

    investigacin.

    El objetivo que persigue el presente trabajo, es estudiar la factibilidad

    tcnica y econmica para la actualizacin de las mquinas-herramienta

    convencionales del Aula Taller del Instituto Universitario de Tecnologa

    Puerto Cabello, para justificar de esta manera la inversin para alcanzar

    dicho objetivo.

  • 3

    El proyecto est estructurado de la siguiente manera:

    Captulo I. Contiene el planteamiento del problema, seguido del objetivo general y los objetivos especficos, seguido de la justificacin, luego la

    delimitacin de la investigacin y por ltimo el alcance de la investigacin.

    Captulo II. Contiene los antecedentes de la investigacin, las bases tericas, las bases legales, y la definicin de trminos bsicos.

    Captulo III. Est compuesto por el tipo de investigacin, los instrumentos y tcnicas de recoleccin de datos, el diseo de la investigacin, fases de la

    investigacin. Poblacin y muestra y la operacionalizacin de las variables.

    Captulo IV. En este captulo se presentan los datos y resultados obtenidos as como la interpretacin de los mismos.

    Captulo V. En l se presenta y describe la propuesta luego de haber sido seleccionada.

    Captulo VI. All estn contenidas las conclusiones a las que se lleg luego de haber desarrollado la investigacin tambin estn contenidas all las

    recomendaciones generales, la bibliografa en que se apoy el presente

    trabajo y los anexos que complementan dicha investigacin.

  • 4

    CAPITULO I

    1.1 Planteamiento Del Problema.

    El avance tecnolgico y las tendencias globalizantes de estos tiempos

    influyen en el desarrollo econmico, poltico, social, entre otros, de toda

    nacin. Esos parmetros exigen que el individuo est a la par de los

    conocimientos que la tecnologa de punta reclama.

    En lo que respecta a la era moderna muchos han sido los

    descubrimientos, adaptaciones, e invenciones de mquinas que hoy por hoy

    siguen facilitando el trabajo y la calidad de los productos requeridos en la

    vida cotidiana. En tal sentido durante la segunda guerra mundial y debido a

    la necesidad de recuperar y repotenciar los vehculos, armamentos y

    equipos, surgen como elementos indispensables las mquinas-herramientas

    (tornos, fresadoras, limadoras, taladros, entre otros), aunque estas ya

    existan para entonces, es en esta poca que se acelera el empleo de estos

    equipos debido a la complejidad de las piezas y partes que deba fabricarse

    o recuperarse.

    Segn Gerling (1996), define Mquinas-Herramienta como: Aquellas

    mquinas empleadas para la fabricacin de piezas y utilizando para tal fin

    una herramienta de corte. A este grupo pertenecen los tornos, fresadoras,

    limadoras, entre otros (p. 11).

    El mismo autor describe el torno como: Aquella mquina-herramienta

    utilizada para obtener formas cilndricas donde se pone la pieza mediante en

    movimiento de rotacin alrededor de su propio eje (eje de rotacin), el

  • 5

    arranque de viruta se realiza empleando una herramienta de corte llamada

    cuchilla (p. 13).

    Respecto a las mquinas convencionales o manuales el manual de

    mecnica de mantenimiento del Instituto Nacional de Cooperacin Educativa

    (INCE), 2004 dice lo siguiente: Son aquellas mquinas que durante la

    ejecucin de sus funciones dependen exclusivamente de la manipulacin de

    sus dispositivos y accesorios por parte del hombre. (p.19)

    En relacin a este tipo de mquinas herramienta, actualmente el

    Instituto Universitario de Tecnologa de Puerto Cabello cuenta con un aula

    taller, compuesto por cuatro (04) reas, Soldadura, Ajuste Mecnico,

    Almacn y Mquinas-Herramienta, esta ltima correspondiente a este

    estudio, en dicha rea se desarrollan las prcticas de las unidades

    curriculares Taller de Mecanizado (II, III), Tecnologa de Fabricacin,

    Procesos de Manufactura, entre otros, por lo tanto las especialidades de

    ingeniera dictadas en esta casa de estudio a travs del Programa Nacional

    de Formacin (PNF) requieren del apoyo de los equipos antes mencionados

    para la complementacin de conocimientos, habilidades y destrezas.

    En el desarrollo de las prcticas donde se requiere el empleo de las

    mquinas-herramienta presenta limitaciones, debido al estado actual de las

    mismas. Las mquinas empleadas por un estimado de cuatro grupos diarios

    de estudiantes compuesto cada uno por quince (15) estudiantes

    aproximadamente por cada mquina, para tal fin son: tornos, fresadoras,

    taladradoras, limadoras. De los tornos existentes marca MITTO (seis en

    total), cinco (05), se encuentran en funcionamiento, sin mencionar que estos

    dos equipos presentan desajustes en la unin entre la bancada y los carros

    de avance, descalibracin de los instrumentos de medicin, afectando

    negativamente la aplicacin de los conocimientos tericos de los alumnos,

  • 6

    no permitiendo esto en gran parte la culminacin de prcticas en el tiempo

    estimado ni con el acabado y precisin esperados en producto final obtenido

    del proceso de maquinado.

    Por otra parte de un universo de seis (06) fresadoras, al igual que los

    tornos, solo cuatro de ellas pueden ser empleadas para realizar las

    prcticas por razone similares a las antes mencionadas, y presentando estas

    ausencia de algunos accesorios y partes, as como el desajuste de algunos

    componentes de componentes vitales para el buen funcionamiento y

    desempeo de estos equipos, trayendo como consecuencia, falta de

    disponibilidad de maquinarias, e imperfecciones en el acabado de piezas,

    as como obligar a que grupos de alumnos numerosos desarrollen las

    prcticas a la vez, lo que a nivel de SHA (seguridad higiene y ambiente), se

    considera un acto inseguro y tambin no garantiza que el total de los

    estudiantes participen en la fabricacin de las piezas asignadas para las

    prcticas.

    De seis (06) limadoras, se dispone de cuatro que se encuentran en

    estado operativo y sin presentar limitaciones y las dos restantes tambin son

    empleadas en las practicas solo que presentan desajustes o falta de

    reemplazo de algunas de sus pares, es decir, de las mencionadas hasta

    ahora, estas mquinas son las que ofrecen mayor disponibilidad para el

    desarrollo de las prcticas, aunque esta debe mejorarse para ofertar los

    usuarios, un desempeo exitoso en la elaboracin de piezas.

    Y por ltimo las taladradoras con las que cuenta el taller (seis en

    total), en su totalidad, funcionan mecnica y elctricamente a la perfeccin,

    la limitacin presentada por estas se deriva en que slo dos de ellas poseen

    el accesorio requerido para sujetar la pieza a taladrar (prensa mecnica),

    siendo estas mquinas las ms demandadas en el taller, se necesita su

  • 7

    pronta oferta de disponibilidad de todas y cada una de las mquinas para

    cubrir la demanda de funcionamiento requerida.

    Entre las principales causas y consecuencias de la falta de

    operatividad de las mquinas pueden mencionarse, que las mquinas

    herramienta (tornos, limadoras, fresadoras, taladradoras), fueron instalados

    en la antigua sede de Mecnica ubicada en la zona colonial calle Anzotegui

    desde el ao 1979 hasta el ao 1999, luego al ser trasladadas las mquinas

    desde la zona colonial hasta el actual taller, estas no fueron instaladas ni

    ancladas correctamente. Esto fue ocasionando progresivamente el desajuste

    entre las piezas y componentes de las mismas; as como las descalibracin

    de sus instrumentos de medicin, accesorios estos vitales para que el

    resultado final en las piezas sea el esperado.

    Por otra parte la falta de elaboracin y aplicacin de un plan de

    mantenimiento preventivo desde su instalacin hasta la fecha, slo se

    realizaba cambio de aceite y refrigerante, as como el reemplazo de los

    elementos que se deterioraban, trayendo como consecuencia la ausencia de

    un plan de accin que garantice la duracin en correcto estado a travs del

    tiempo de estos equipos e impidiendo contar con registros que pudieran dar

    informacin sobre el tipo, momento y alcance del manteniendo adecuado

    que se deba aplicar para, para preservar las mquinas.

    Cabe destacar que por ser el Instituto Universitario de Tecnologa de

    Puerto Cabello una Institucin Pblica toda inversin en el mantenimiento de

    las mquinas, esta debe estar presupuestada de acuerdo a un proyecto de

    inversin de la institucin y esto no se realiz en ningn momento. Razn

    esta que ha impedido a travs del tiempo que se invierta ya sea en la

    repotenciacin o reemplazo de las mismas, segn sea lo necesario.

  • 8

    En tal sentido tomando en cuenta ciertos aspectos econmicos y

    tcnicos tales como:

    Ao de adquisicin y fabricacin de cada una de las mquinas

    herramienta, vida til de cada una de las mquinas, costo por reparacin de

    cada uno de los equipos y costo total del mantenimiento correctivo del

    mismo, disponibilidad de piezas y componentes averiados de las mismas.

    Es necesario elaborar un estudio de factibilidad tcnica econmica

    para la actualizacin de las mquinas-herramienta convencionales del aula

    taller del Instituto Universitario de Tecnologa de Puerto Cabello, para

    demostrar si es viable o no la inversin en la actualizacin de estos activos.

    En lo concerniente a estudios de actualizacin de mquinas

    herramientas Pereira (1996), expresa que ese tipo de estudio debe ir

    complementado por un plan de accin que al asignarle un determinado

    monto de capital (Insumo Capital) y adecuados elementos se genere una

    recuperacin de un bien o servicio til a la sociedad. (p.3). As mismo,

    Haynes (1998), establece claramente que Las propuestas de mejoramiento

    nacen de problemas u oportunidades. El estudio surge cuando alguien ve

    una oportunidad de realizar estas mejoras a las mquinas. El proyecto existe

    al tomarse la decisin de hacer algo sobre el problema u oportunidad.

    (p.12).

    En Ese Sentido esta investigacin pretende dar respuesta a las

    siguientes interrogantes:

    En qu condiciones se encuentran las mquinas-herramienta

    convencionales del Aula Taller del Instituto Universitario de Tecnologa de

    Puerto Cabello?

  • 9

    Cmo se debe determinar la viabilidad de la actualizacin de las

    Mquinas-Herramienta convencionales del Aula Taller del Instituto

    Universitario de Tecnologa de Puerto Cabello?

    Qu se debe presentar para sugerir la solucin adecuada al problema

    planteado?

    1.2 Objetivos.

    1.2.1 Objetivo General.

    Elaborar un Estudio de Factibilidad Tcnica y Econmica para la

    Actualizacin de las Mquinas-Herramienta convencionales del Aula Taller

    del Instituto Universitario de Tecnologa de Puerto Cabello.

    1.2.2 Objetivos Especficos.

    Diagnosticar el estado actual de las mquinas-herramienta

    convencionales del aula taller del Instituto Universitario de Tecnologa de

    Puerto Cabello.

    Estudiar las alternativas para la actualizacin de las mquinas-

    herramienta convencionales del aula taller del Instituto Universitario de

    Tecnologa de Puerto Cabello.

    Proponer la actualizacin de las Mquinas-Herramientas

    Convencionales del Aula Taller del Instituto Universitario de Tecnologa de

    Puerto Cabello.

    1.3 Justificacin.

    La presente investigacin se justifica debido a que el estado de los

    equipos en estudio, limita por su capacidad operativa instalada el desarrollo

  • 10

    de las prcticas de acuerdo a las exigencias requeridas por las mismas y

    este proyecto pretende minimizar el impacto de esta condicionante.

    Siguiendo el mismo orden de Ideas el presente estudio enmarcado

    dentro del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013,

    especficamente en el captulo II. Suprema Felicidad Social, Subcaptulo II-3

    Estrategias Polticas, parte II-3.4 Profundizar la Universalizacin de la

    Educacin Bolivariana. Vinculado a este plan de desarrollo, al buscar

    resolver un problema de disponibilidad de equipos y maquinarias, necesarios

    para que los estudiantes puedan afianzar los cocimientos tcnicos, razn que

    persigue la universalizacin de la educacin.

    Dicho plan de desarrollo en su apartado II-3.4.3 persigue: Fortalecer

    la educacin ambiental, la identidad cultural, la promocin de la salud y la

    participacin comunitaria.

    Tambin se pretende de acuerdo al tem II-3.4.4 Ampliar la

    infraestructura y la dotacin escolar y deportiva.

    En el sub-captulo II-3.4.5 busca Adecuar el sistema educativo al

    modelo productivo socialista.

    Segn el apartado II-3.4.6 anhela Fortalecer e incentivar la

    investigacin en el proceso educativo.

    Por otra parte con la elaboracin de este estudio se persigue disminuir

    y mejorar algunos aspectos de relevancia, como lo son el impacto ambiental

    que persigue reducir el consumo de energa elctrica de las mquinas, y de

    lubricantes, lo que ocasionar la disminucin de la incidencia de estos

    equipos en el deterioro del medio ambiente. En el desarrollo de las prcticas,

  • 11

    las limitaciones que se presentan a la hora de desarrollar las mismas sern

    mnimas puesto que se contar con equipos acorde con las exigencias de

    las .mismas.

    En otro orden de ideas se trabajara en el desarrollo de dichas

    prcticas, con mquinas herramientas a la par de las exigencias y de los

    requerimientos de estas, a su vez se podr trabajar en el desarrollo un

    programa de autogestin del aula taller empleando las mquinas

    herramienta, para la elaboracin y reparacin de piezas a terceros y as

    obtener beneficios de esta actividad, mientras que paralelamente se podr

    estudiar la posibilidad de emplear estas mquinas para fabricar piezas que

    permitan solucionar problemas tanto en la institucin como en zonas

    adyacentes.

    En tal sentido sern beneficiados de forma directa: los estudiantes

    que ejecutan las practicas con dichas mquinas, los departamentos

    involucrados, el Instituto Universitario de Tecnologa Puerto Cabello, y las

    comunidades adyacentes que puedan apoyarse en el empleo de los equipos

    para el beneficio comn.

    1.4 Delimitacin de la Investigacin.

    El presente estudio de factibilidad se aplicar a las mquinas-

    herramientas empleadas en las prcticas de: Taller de mecanizado;

    Tecnologa de fabricacin.

    Segn los contenidos sinpticos de las unidades curriculares Taller de

    mecanizado; Tecnologa de fabricacin, en las prcticas de las mismas las

    maquinas empleadas para tal fin son: tornos, fresadoras, limadoras y

    taladradoras, razn por la cual se seleccionan estos equipos para realizar el

    presente estudio

  • 12

    1.5 Alcance de la Investigacin.

    La presente investigacin persigue determinar si es factible o no

    actualizar el rea de mquinas-herramienta del Aula Taller del Instituto

    Universitario de Tecnologa de Puerto Cabello, para ello se cumplir con una

    serie de actividades que conlleven a tomar la decisin de manera acertada.

    El propsito principal del presente trabajo es obtener una evaluacin

    real para sobre el estado tcnico y operativo de las mquinas objetos de

    este estudio, as como tambin tener las herramientas necesarias para tomar

    la decisin acertada, sobre la alternativa de actualizacin optima tanto

    econmica como tcnica de los equipos.

    Es necesario resaltar que una vez seleccionada la alternativa, queda a

    consideracin del Instituto Universitario de Tecnologa Puerto Cabello, a

    Travs de su Consejo Directivo realizar o no la inversin para adecuar los

    activos en estudio.

  • 13

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    2.1. Antecedentes de la Investigacin.

    Dentro de este marco, a continuacin se presentan algunas

    investigaciones relacionadas con el tema de estudio, con el fin de analizar las

    fases operativas de cada trabajo y finalmente conocer los aportes que

    presentan para el presente proyecto.

    El trabajo realizado por Garca, A. (2008), titulado Estudios de

    Factibilidad para la Reactivacin del Laboratorio de Anlisis de Lubricantes

    del Servicio de Mantenimiento de Plataforma de la Base Naval

    Contralmirante Agustn Armario, para realizar un Mantenimiento con Base

    Predictiva Presentado ante la Escuela de Ingeniera Industrial de la facultad

    de Ingeniera de la Universidad de Carabobo, para optar al ttulo de Ingeniero

    Industrial, cuyo objetivo fue buscar una manera para lograr el mximo

    beneficio para la unidad de Mantenimiento de Plataforma, reduciendo los

    costos de inversin a la hora de sub contratar empresas especializadas para

    realizar los estudios a los lubricantes que as lo requieran.

    El aporte que hace a la presente investigacin, est relacionado con la

    metodologa empleada para resolver el problema de la empresa debido a

    que estas pueden considerarse tambin en este trabajo por perseguir el

    mismo fin, ya que se demostr que ese caso es viable recuperar y actualizar

    las reas y equipos del laboratorio de lubricantes, para as contar con un

    servicio propio, lo cual genera beneficios para la empresa tanto en lo

    econmico y tcnico, en contraprestacin con la alternativa de subcontratar

    el servicio de anlisis de lubricantes, en el presente trabajo se persigue

    presentar la alternativa de mayor viabilidad para actualizar las mquinas-

    herramienta del Aula taller del Instituto Universitario de Tecnologa Puerto

  • 14

    Cabello, y la metodologa empleada para resolver la situacin problemtica

    mencionada, sirve de base para el presente estudio.

    Otro fue el realizado por Daz, A. (2005), el cual titul Propuesta de

    Puesta Punto del Torno Control Numrico IPO 130 CNC del Laboratorio

    Metalmecnico de la Escuela de Ingeniera Mecnica de la Universidad de

    Carabobo Presentado ante la Escuela de Ingeniera Mecnica de la

    Facultad de Ingeniera de la Universidad de Carabobo para optar al Ttulo de

    Ingeniero Mecnico, cuyo objetivo fue estudiar la factibilidad tcnica y

    econmica de la reparacin del equipo mencionado comparndola con la

    adquisicin de uno nuevo con caractersticas similares.

    El aporte de esta investigacin al presente trabajo, se enfoca en la

    metodologa utilizada para la evaluacin de las opciones para la puesta

    punto del Torno IPO 130 CNC, siendo de igual manera una investigacin

    documental y de campo del tipo proyecto factible, aunado en que en aquella

    oportunidad se estudiaron dos opciones para la puesta-punto del torno en

    estudio, y en la presente investigacin se toma este mtodo de comparacin

    de alternativas para seleccionar la ms viable y as determinar la factibilidad

    tcnica y econmica de dicha alternativa.

    2.2. Bases Tericas.

    Segn Arias (2006), Las bases tericas implican un desarrollo amplio

    de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque

    adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado. En esta parte de

    la investigacin se sealan los aspectos tericos del estudio, debido a que

    estos conforman todos los basamentos prcticos de importancia los cuales

    sustentaron la investigacin y con ellas se logr cumplir con los objetivos

    especficos mencionados en el captulo I.

  • 15

    En muchos procesos de obtencin, reparacin y mantenimiento de

    piezas, elementos de mquinas y maquinaria en general se emplean

    mquinas herramienta para alcanzar los objetivos planteados

    Es por ello que las bases tericas del presente trabajo comienzan con

    una breve descripcin de estos equipos.

    Mquina Herramienta.

    Segn Gerling (1996), Son aquellas mquinas empleadas para la

    fabricacin de piezas y utilizando para tal fin una herramienta de corte. A

    este grupo pertenecen los tornos, fresadoras, limadoras, entre otros.

    Clasificacin de las Mquinas Herramienta Segn el Movimiento Principal de Corte:

    El mismo autor las clasifica de la manera siguiente:

    Rotacin de la pieza, rotacin de la herramienta de corte, movimientos

    alternativos de la herramienta de corte.

    Rotacin de la Pieza.

    En estas mquinas herramienta el movimiento principal de corte lo

    ejerce la pieza a trabajar pueden ser rotativos (tornos verticales, tornos

    horizontales, otros) alternativos (por ejemplos algunos cepillos), mientras que

    los movimientos de penetracin y avance lo ejecuta la herramienta de corte.

  • 16

    Rotacin de la Herramienta de Corte.

    Es el ms comn y el movimiento de corte giratorio lo ejerce la

    herramienta mientras que los movimientos de penetracin y avance son

    realizados por la pieza que se desea mecanizar por ejemplo: fresadoras,

    mandrinadoras, taladradoras, rectificadoras entre otros.

    Movimiento Alternativo de la Herramienta de Corte.

    En estas mquinas herramienta el movimiento principal (corte),

    ejecutado por la pieza simula los golpes que realizan los carneros al impactar

    objetos u otros animales con la cabeza y a estos movimientos se les

    denomina alternativos porque son repetitivos (comparece con los

    movimientos ejercidos por la aguja de una mquina de coser), los ejemplos

    ms comunes son las limadoras, mortajadores, sierras vaivn, entre otros.

    El Torno.

    Gerling (1996), Es una mquina-herramienta utilizada para obtener

    formas cilndricas donde se pone la pieza mediante en movimiento de

    rotacin alrededor de su propio eje (eje de rotacin), el arranque de viruta se

    realiza empleando una herramienta de corte llamada cuchilla.

    Partes Principales de un Torno.

    Bancada: es la columna vertebral de la mquina, normalmente fabricada en fundicin, sobre ella descansan los carros (longitudinal, transversal y auxiliar

    o angular), tambin sobre ella estn soportadas la transmisin de avances de

    corte, el cabezal fijo, el cabezal mvil entre otros.

  • 17

    Motor Elctrico: Transmite el movimiento de corte a travs de una polea a la transmisin Norton, y la caja de velocidades as como a la caja de avance a

    travs de los usillos de cilindrar y roscar.

    Transmisin Norton: es la principal y la encargada de impulsar el resto de los movimientos a las dems transmisiones.

    Usillo principal: eje perforado sobre el cual va montado el dispositivo que sujeta la pieza a trabajar y recibe el movimiento giratorio por medio de la

    transmisin Norton para aplicarlo a la pieza.

    Cabezal Fijo: sostiene la caja (transmisin) de velocidades, el usillo principal y el dispositivo de sujecin de la pieza.

    Cabezal Mvil: dispositivo que descansa sobre la bancada y que puede moverse a travs de ella, este se emplea como soporte de piezas muy largas

    y para taladrar en el torno.

    La Fresadora.

    Gerling (1996), Mquina denominada as debido a que la herramienta

    de corte que utiliza para el arranque de viruta es llamada fresa. En esta

    mquina la pieza es sujetada por un dispositivo a la mesa de trabajo

    mientras que el movimiento giratorio (movimiento de corte) es realizado por

    la herramienta girando sobre su propio eje y los de penetracin y avance son

    ejecutados por la pieza de trabajo.

  • 18

    Partes Principales de una Fresadora.

    Montante que Contiene el motor: compartimiento donde est anclado el motor elctrico que trasmite el movimiento de rotacin la herramienta de

    corte.

    Vstago roscado del Carro vertical: eje roscado que permite a la mesa de trabajo trasladarse hacia arriba o hacia abajo segn se requiera.

    Carro Vertical: es aquel con el que normalmente la pieza ejecuta el movimiento de penetracin:

    Carro Transversal: se denomina de esta manera ya que cuando est en movimiento atraviesa la zona de trabajo de la mquina de adentro hacia a

    fuera y viceversa.

    Carro longitudinal: es el posee la caracterstica de tener el movimiento ms largo de trabajo y puede recorrer la mquina de izquierda a derecha y/o de

    derecha a Izquierda.

    En el mismo orden de ideas fue necesario basarse en otras areas como

    la ingeniera econmica para poder alcanzar los objetivos planteados, esos

    fundamentos se describen a continuacin:

    Estudio de Factibilidad.

    Haynes (1998), Este estudio surge cuando alguien ve una oportunidad

    de realizar estas mejoras a las mquinas. El proyecto existe al tomarse la

    decisin de hacer algo sobre el problema u oportunidad.

    En el presente trabajo para la elaboracin de dicho estudio factibilidad

    se determinar la razn beneficio costo de proyectos pblicos.

  • 19

    Y otros aspectos ms especficos dependiendo del tipo de activo o

    proyecto que se estudie. Lo anterior corresponde Tanto a un estudio de

    instituciones o proyectos en general, mientras que para los proyectos, activos

    e instituciones de carcter pblico se debe tener en cuenta que no siempre

    se debe obtener una Tasa Interna de retorno (TIR), ni Flujos Monetarios y

    flujos Monetarios Netos, y que la relacin Beneficio Costo en este caso es

    de carcter netamente social.

    Depreciacin.

    Haynes (1998). La depreciacin se puede definir como la prdida de

    valor que experimenta un activo fijo con el uso y con el transcurso del tiempo,

    Modelo de Depreciacin de la lnea Recta.

    Este modelo supone que el valor de un activo disminuye en la misma

    cantidad todos los aos, o sea, decrece a una rata Constante:

    Ecuacin N 1 (Haynes 1998).

    Dnde:

    Dt= Rata de depreciacin anual.

    CI= Costo Inicial del activo fijo.

    n= Vida til del activo.

  • 20

    Determinacin de la Factibilidad Econmica para Proyectos Pblicos (Haynes 1998).

    La factibilidad econmica para proyectos pblicos depende se

    determina una vez que se estiman los costos de inversin asociados al

    estudio y compararlos con los beneficios que perciben los usuarios al

    realizarse tal inversin ya que de esta manera se evala la efectividad y el

    impacto social de la inversin, que es el fin que persigue todo proyecto

    social. A esta relacin se le conoce como Razn Beneficio-Costo.

    Razn Beneficio-Costo (para proyectos Pblicos) (Giuni, 2009).

    Es el modelo de evaluacin que se usa para medir el atractivo

    econmico de un proyecto de utilidad pblica y, por definicin, expresa la

    relacin entre el beneficio percibido por los usuarios y el costo en que incurre

    la institucin pblica al realizar el proyecto, es decir:

    Ecuacin N 2: (Giugni, 2009).

    Dnde:

    1) El beneficio para los usuarios est representado por la diferencia entre

    las ventajas y desventajas que ellos obtienen del proyecto y

    2) El costo para la institucin pblica se calcula por diferencia entre sus

    costos e ingresos asociados.

    El valor del ndice resultante, debe ser mayor o igual a uno para que la

    inversin pueda ser considerada factible econmicamente.

  • 21

    Ecuacin N 3 (Giugni, 2009).

    El beneficio para los usuarios puede determinarse fcilmente

    realizando una lista de cotejos, aplicando una escala de ponderacin y as

    determinar mediante la diferencia entre ventajas y desventajas para los

    usuarios el valor numrico de los beneficios para los usuarios.

    Toma de decisiones en proyectos pblicos (Giugni, 2009).

    La toma de decisiones consiste en seleccionar una, entre todas las alternativas planteadas y evaluadas, sobre la base de un criterio de decisin.

    La ingeniera econmica tiene por objetivo medir por anticipado la

    viabilidad de los proyectos de inversin, para recomendar la seleccin de

    inversiones basada en un criterio de carcter econmico cuando es el caso

    de empresas, ya que las mismas tienen entre sus objetivos fundamentales la

    obtencin de beneficios (utilidades).

    Sin embargo, es importante destacar que cuando se trata de

    proyectos pblicos, intervienen otros criterios y factores para la seleccin de

    inversiones, esos otros criterios o factores son:

    Criterios Tecnolgicos: relacionados con el suministro y utilizacin de insumos, equipos, asistencia tcnica, entre otros.

    Criterios Financieros: relacionados con la obtencin y uso de los fondos necesarios para realizar la inversin.

    Factores Intangibles o Cualitativos: tales como: consideraciones legales, polticas, sociales, imagen de la institucin, otros.

  • 22

    2.3. Bases Legales.

    El presente trabajo se apoya en el marco legal de las siguientes leyes:

    CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    Artculo 103. Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las

    derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La Educacin es

    obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio

    diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el

    pregrado universitario.

    Artculo 104. La educacin estar a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad acadmica. El Estado estimular su

    actualizacin permanente y les garantizar la estabilidad en el ejercicio de la

    carrera docente, bien sea pblica o privada, atendiendo a esta Constitucin y

    a la Ley, en un rgimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada

    misin. El ingreso, promocin y permanencia en el sistema educativo, sern

    establecidos por Ley y responder a criterios de evaluacin de mritos, sin

    inherencia partidista o de otra naturaleza no acadmica.

    Artculo 105. La ley determinar las profesiones que requieren ttulo y las

    condiciones que deben cumplirse para ejercerlas, incluyendo la colegiacin.

  • 23

    GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR # 39.032, DEL 07 DE OCTUBRE DE 2008. Donde se establece:

    El Programa Nacional de formacin de Ingeniera en Mantenimiento,

    nace de una de las lneas estratgicas del Proyecto Nacional Simn Bolvar,

    como una necesidad para el desarrollo del nuevo modelo productivo

    endgeno para entre otros objetivos, la consolidacin de Venezuela como

    potencia energtica mundial, la manufactura y los servicios bsicos; objetivos

    para los cuales la formacin de alto nivel aunada a la generacin y

    apropiacin social del conocimiento en el rea de mantenimiento resultan

    fundamentales.

    El significado ideolgico y simblico, como uno de sus fundamentos el

    pensamiento de Simn Bolvar y el ejemplo de los pueblos aborgenes hace

    explcita la Refundacin de la Repblica y su carcter multitnico y

    multicultural. Declara como objetivo fundamental la integracin

    latinoamericana. En su artculo: #1 la Constitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela, habla de la libertad e independencia, dignidad,

    justicia, paz, entre otros valores. Artculo 102, La educacin es un derecho y

    un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado

    la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus

    niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento cientfico,

    humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad.

  • 24

    2.3. Definicin de Trminos Bsicos.

    Anclaje: accin de fijar las bases de un equipo o mquina al suelo mediante el empleo de pernos.

    Bancada: Estructura generalmente de fundicin que sostiene el montaje de las mquinas-herramienta.

    Carro de Avance: Dispositivo con el que cuentan algunas mquinas herramienta para lograr que la herramienta de corte se traslade desde el

    punto de partida del mecanizado hasta el final.

    CNC: Control Numrico Computarizado, modalidad en que operan algunas mquinas herramienta.

    Contenido Sinptico: Son programas integrados de las reas de aprendizaje donde se toman en cuenta saberes, conoceres, que se

    desarrollan en una asignatura.

    Engranaje Rueda dentada cuya funcin principal es transmitir potencia y movimiento.

    Fusible: Dispositivo que permite el paso de corriente elctrica a travs de l.

    Instrumento de Medicin: Accesorio y/o equipo que permite tomar medidas a algunos objetos ya sean estas, volumen, superficie, longitud, otros.

    Lista de Cotejos: Instrumento que se emplea para evaluar situaciones, individuaos, mquinas, equipos, otros.

    Mecanizado: Accin, que se ejecuta mediante el empleo de mquinas herramienta para disminuir el rea y volumen de una pieza.

  • 25

    Motor Elctrico: Equipo electromecnico cuya funcin principal es la de transmitir movimiento y potencia a algunos elementos como: engranajes,

    poleas tornillos, otros.

    PNF: Siglas que significan Plan Nacional de Formacin.

    Polea Transmisin: Elemento de transmisin de movimiento y potencia mediante el empleo de corres de transmisin, generalmente acoplado a un

    motor.

    Prensa Mecnica: Elemento u accesorio que se emplea para comprimir o sujetar piezas entre dos mordazas.

    Tablero Elctrico: Dispositivo donde estn organizados e instalados conexiones y componentes elctricos.

    Unidad Curricular: Conjunto de saberes que orientan los procesos de formacin, los cuales pueden representarse en una o varias disciplinas del

    saber y van dirigidas a lograr la formacin integral del ser humano.

    Taller: Espacio fsico donde estn organizados algunos equipos generalmente industriales, para realizar funciones especficas.

  • 26

    CAPTULO III MARCO METODOLOGICO

    3.1. Tipo de investigacin

    La investigacin est concebida dentro de la modalidad de proyecto

    factible, segn Manual de Trabajo de Grado de Especializacin, Maestra y

    Tesis de Doctorales UPEL, (2006), ya que el mismo consiste en la

    investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo

    operativo viable para solucionar: problemas, requerimientos o necesidades

    de organizaciones de grupos sociales, apoyado en un estudio de campo y

    documental ya que se basa en el anlisis sistemtico de un problema real,

    se apoya principalmente en trabajos previos, la informacin y data son

    tomados en forma directa de la realidad con el propsito de describirlo,

    interpretarlo para entender su naturaleza y factores constituyentes,

    explicando su causa y efecto, haciendo uso de mtodos conocidos durante

    su desarrollo con el fin de ampliar y profundizar su naturaleza.

    El proyecto factible comprende las etapas generales de: diagnostico,

    evaluacin y determinacin, de la propuesta estudiada, procedimiento

    metodolgico, actividades y recursos necesarios para su ejecucin, anlisis

    y conclusiones sobre la vialidad y realizacin del proyecto.

    En este sentido, la investigacin consiste en la elaboracin de un

    estudio de factibilidad tcnica y econmica para la actualizacin de las

    mquinas herramientas convencionales del Aula Taller del Instituto

    Universitario de Tecnologa Puerto Cabello estado Carabobo.

  • 27

    3.2. Instrumentos y Tcnicas de Recoleccin de Datos Segn Arias (2006), se entender por tcnica, el procedimiento o forma

    particular de obtener datos o informacin.

    Los instrumentos de Recoleccin de datos segn Fernndez son el conjunto

    de pautas e instrumentos que orientan la atencin del investigador hacia un

    tipo de informacin especfica para que no se alejen del punto de inters, los

    instrumentos indican qu tipo de pregunta hacer y con cuales contenidos o

    situaciones observar y en qu momento

    La tcnica utilizada para la recoleccin de informacin, fue la entrevista

    estructurada, con preguntas cerradas con solo dos opciones para responder

    SI o NO

    Los instrumentos de recopilacin de datos fueron:

    Compilacin, revisin y anlisis de la documentacin correspondiente al tema a investigar. En libros, manuales textos, pginas de internet, otros.

    Cuestionario, como instrumento de medicin. Formatos de fichas tcnicas. Ecuaciones de la razn beneficio costo. Formatos de cuadros comparativos.

  • 28

    3.3. Diseo de la Investigacin.

    En el presente trabajo el diseo de la investigacin es de tipo

    experimental, ya que se manipular deliberadamente variables para obtener

    los resultados (Hernndez 2006). En este estudio adopta un carcter

    transaccional puesto que la informacin ser recopilada una sola vez en un

    tiempo establecido (Hernndez 2006).

    3.4. Fases de la Investigacin. En atencin a la naturaleza de la investigacin se definieron tres fases

    a fin de cumplir con los requisitos propios de un proyecto factible, las misma

    son: diagnostico, evaluacin y determinacin terica de la propuesta.

    Para establecer las actividades que demanda la investigacin en cada

    fase fue necesario fragmentar cada objetivo especfico con el fin de conocer

    todos y cada uno de los aspectos de los mismos, necesarios estos para la

    manipulacin de las variables tpicas de una investigacin experimental, lo

    que conllevar a mediante criterios tecnolgicos, y financieros tomar la

    decisin sobre la alternativa factible en el presente estudio.

    En ese sentido en la siguiente seccin se plasma en los cuadros

    respectivos, la informacin detallada sobre las fases de la investigacin, y

    define el cmo? y Qu? se debe hacer conjuntamente con las actividades

    y tareas pertinentes para alcanzar los objetivos planteados.

    A continuacin se muestran los cuadros de fases respectivos:

  • 29

    Cuadro N 1. Actividades que Demanda la Investigacin

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Qu Voy a Hacer? Cmo lo Voy a Hacer? Fase Objetivo Actividad Tarea Actividad Tarea 1 Diagnosticar el estado

    actual de las mquinas-herramienta convencionales del aula taller del Instituto Universitario de Tecnologa Puerto Cabello

    1. Determinar que mquinas-herramienta se encuentran en el aula taller

    1.1 Inventariar las mquinas herramientas existentes en el aula taller.

    1.2 Clasificar las Mquinas segn tipo.

    1.3 Clasificar las Mquinas segn Marca y Modelo.

    1.4 Corroborar la existencia de la hoja de vida de cada mquina

    Observacin directa, entrevistas estructuradas al personal involucrado (Jefe de Departamento de Mecnica, Jefe de rea de Talleres, Docentes del rea de Talleres, Auxiliares Docentes del rea de Talleres, Asistentes Tcnicos Mecnicos).

    Base de Datos Base de datos. Base de Datos Listado de Hojas de vida.

    2. Verificar las hojas de vida de las mquinas herramienta.

    2.1 Actualizar fichas tcnicas de las mquinas herramienta.

    Observacin directa, entrevistas estructuradas al personal involucrado (Jefe de Departamento de Mecnica, Jefe de rea de Talleres, Docentes del rea de Talleres, Auxiliares Docentes del rea de Talleres, Asistentes Tcnicos Mecnicos).

    Base de Datos

  • 30

    Cuadro N 2. Actividades que Demanda la Investigacin (Continuacin).

    Qu Voy a Hacer? Cmo lo Voy a Hacer? Fase Objetivo Actividad Tarea Actividad Tarea 1 Diagnosticar el estado

    actual de las mquinas-herramienta convencionales del aula taller del Instituto Universitario de Tecnologa Puerto Cabello

    3. Identificar las Mquinas-Herramienta que se requieren para las practicas de las unidades curriculares: Taller de

    Mecanizado II y III.

    Tecnologa de Fabricacin.

    Procesos de Manufactura.

    1. Seleccionar las Mquinas Herramientas para Taller de Mecanizado II y III.

    2. Seleccionar las Mquinas Herramientas para Tcnicas de Fabricacin.

    3. Seleccionar las Mquinas Herramientas para Procesos de Manufactura.

    Observacin directa Entrevistas

    estructuradas al personal involucrado (Jefe de Departamento de Mecnica, Jefe de rea de Talleres, Docentes del rea de Talleres, Auxiliares Docentes del rea de Talleres, Asistentes Tcnicos Mecnicos).

    Base de Datos. Base de Datos. Base de Datos

    4. Evaluar el estado operativo de las mquinas-herramienta del aula taller, a utilizarse en las unidades curriculares seleccionadas.

    4.1. Evaluar proceso de torneado de piezas mecnicas, (cilindrado, refrentado, ranurado, tronzado taladrado, moleteado).

    4.2. Evaluar proceso de fresado de piezas mecnicas, (fresado frontal, escalonando, ranurado, fabricacin de figuras geomtricas.

    Mecanizando piezas metlicas en las mquinas herramienta del aula taller (Auxiliare Docentes y Asistentes Tcnicos Mecnicos).

    Estado operativo real de tornos Estado operativo real de fresadoras.

    Fuente: Autores, Ao 2012

  • 31

    Cuadro N 3. Actividades que Demanda la Investigacin (Continuacin).

    Qu Voy a Hacer? Cmo lo Voy a Hacer? Fase Objetivo Actividad Tarea Actividad Tarea 2 Estudiar las

    alternativas para la actualizacin de las mquinas herramientas del aula taller del Instituto Universitario de Tecnologa Puerto Cabello.

    5. Establecer dos alternativas para la actualizacin de las mquinas herramienta.

    5.1. Alternativa de recuperacin de las mquinas existentes.

    5.2. Alternativa de adquisicin de mquinas herramienta similares a las existentes.

    Entrevistas estructuradas con docentes especializados (en evaluacin de costos, evaluacin de proyectos, plantas industriales)

    Alternativa de Estudio Alternativa de Estudio

    6. Determinar los costos de inversin de cada una de las alternativas propuestas.

    .

    6.1. Costos por reparacin de las mquinas existentes.

    6.2. Costos por adquisicin de mquinas nuevas con caractersticas similares a las existentes

    Solicitud de presupuestos a empresas especializadas en e repotenciar mquinas herramientas convencionales. Solicitud de presupuestos a proveedores de mquinas herramientas convencionales

    Informe de costos por reparacin. Informe de costos por reemplazo.

    7. Calcular la depreciacin de las mquinas herramientas del aula taller.

    7.1 Establecer el mtodo de depreciacin que se debe aplicar.

    Revisin Bibliogrfica (libros, proyectos, pginas web, otros).

    Curva de depreciacin de los equipos.

    Fuente: Autores, Ao 2012

  • 32

    Del cuadro anterior se desprenden las siguientes fases:

    Fase de Diagnstico: En esta fase se realiza un diagnstico de la situacin real, de las maquinas herramientas convencionales talleres (del

    aula taller para la prctica de la unidad curricular de talleres (II Y III) del

    Instituto Universitario de Tecnologa de Puerto Cabello, esta fase

    comprender las siguientes actividades y tareas:

    Se determina mediante inventario, y clasificacin tanto por tipo como

    por marca y modelo que maquinas-herramientas se encuentran en el aula

    taller.

    As mismo se verifica las hojas de vida de las maquinas-herramientas

    permitiendo de esta forma actualizar las fichas tcnicas de las mismas.

    Luego se identifican y seleccionan las mquinas-herramientas que se

    requieren para la prctica de las unidades curriculares: taller de mecanizado

    y tecnologa de fabricacin.

    Y por ltimo se evala el estado operativo de las maquinas-

    herramientas del aula taller a utilizarse en las unidades curriculares

    seleccionadas. Esto se aprecia evaluando directamente los procesos de

    torneado de piezas mecnicas (cilindrado, refrentado, ranurado, tronzado,

    taladrado, moleteado) de igual forma se evala el proceso de fresado de

    piezas mecnicas, (fresado frontal, escalonado, ranurado, fabricacin de

    figura geomtricas) entre otras.

    Fase de Evaluacin: En esta parte se estudia las alternativas para la actualizacin de las maquinas-herramientas del aula taller del Instituto

    Universitario de Tecnologa Puerto Cabello. Esta fase comprender las

    siguientes actividades y tareas:

  • 33

    Se establecen dos alternativas para la actualizacin de las maquinas-

    herramientas. Del estudio se desprenden las siguientes alternativas: una la

    recuperacin de las maquinas herramientas y dos la adquisicin de las

    maquinas-herramientas existente.

    Seguidamente determinan los costos de inversin de cada una de las

    alternativas propuestas. Esta tarea se lleva acabo realizando un estudio de

    costos calculando tanto el valor de la reparacin de las maquinas existentes

    como el valor de adquisicin de mquinas nuevas similares a las a las que

    son objeto de estudio.

    Lo anterior permiti determinar la factibilidad tcnica y econmica de

    las actualizaciones de las maquinas-herramientas convencionales del aula

    taller del Instituto Universitario de Tecnologa de Puerto Cabello y

    comprender las siguientes tareas y actividades

    Fase de Determinacin: En esta fase se presenta la Propuesta de actualizacin de las mquinas herramienta convencionales del aula taller del

    Instituto Universitario de Tecnologa Puerto Cabello, la cual se describe

    detalladamente, con las caractersticas de dicha propuesta

    3.5. Poblacin y Muestra

    Hernndez (2006) se entiende por poblacin: Cualquier conjunto de

    elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus

    caractersticas (p. 304).

    En el presente trabajo, para la aplicacin de los tres cuestionarios de

    la encuesta aplicada, en todos los casos la poblacin y la muestra fue la

    misma ya que las personas consultadas fueron las directamente implicadas

    en la aplicacin del cuestionario, para el caso de estudio, es decir se

    consult al 100% de los individuos a los cuales era aplicable la encuesta.

  • 34

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TCNICA Y ECONMICA PARA LA ACTUALIZACIN DE LAS MQUINAS-HERRAMIENTAS CONVENCIONALES DEL AULA TALLER DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE PUERTO CABELLO

    CUADRO N 4. OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES

    Elaborar un Estudio de Factibilidad Tcnica y Econmica para la Actualizacin de las Mquinas-Herramienta convencionales del Aula Taller del Instituto Universitario de Tecnologa de Puerto Cabello. Objetivo Especfico

    Dimensin Variable Indicadores Tcnica Instrumento ITEMS Fuente

    Diagnosticar el estado actual de las mquinas-herramienta convencionales del aula taller del Instituto Universitario de Tecnologa Puerto Cabello

    rea de Talleres

    Operatividad Fichas tcnicas

    Encuesta Cuestionario

    A

    A-01 Estn debidamente inventariadas las mquinas herramienta que se encuentran en el aula taller?

    Jefes de departamento de PNF mecnica, Docentes del rea de talleres, Auxiliares Docentes del rea de talleres y Asistentes Tcnicos Mecnicos del rea de Talleres, del Instituto Universitario de Tecnologa Puerto Cabello.

    A-02 Estn debidamente codificadas las mquinas herramienta que se encuentran en el aula taller?

    A-10 Estn organizadas en dicho inventario segn tipo, maraca y modelo?

    A-06 Se cuenta con una hoja de vida de cada una de las mquinas herramienta?

    A-12 Se cuenta con el personal capacitado para catalizar las hojas de vida y fichas tcnicas de las mquinas herramienta?

    Disponibilidad

    Encuesta Cuestionario

    A

    A-03 Existe en el taller todos los tipos me mquinas herramienta requeridas paras las practicas de las unidades curriculares involucradas?

    Fuente. Autores Ao 2012

  • 35

    CUADRO N 5. OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES (Continuacin).

    Elaborar un Estudio de Factibilidad Tcnica y Econmica para la Actualizacin de las Mquinas-Herramienta convencionales del Aula Taller del Instituto Universitario de Tecnologa de Puerto Cabello. Objetivo Especfico

    Dimensin Variable Indicadores Tcnica Instrumento ITEMS Fuente

    Diagnosticar el estado actual de las mquinas-herramienta convencionales del aula taller del Instituto Universitario de Tecnologa Puerto Cabello

    rea de

    Talleres

    Operatividad Disponibilidad

    Encuesta Cuestionario

    A

    A-11 La cantidad de mquinas por tipo facilita la ejecucin de las prcticas en el aula taller?

    Jefes de departamento de PNF mecnica, Docentes del rea de talleres, Auxiliares Docentes del rea de talleres y Asistentes Tcnicos Mecnicos del rea de Talleres, del Instituto Universitario de Tecnologa Puerto Cabello.

    Precisin Cuestionario

    A

    A-04 Se encuentran debidamente instaladas y ancladas las mquinas herramienta?

    A-13 Estn calibrados todos los instrumentos de medicin de las mquinas herramienta?

    A-05 Existe desajuste entre los componentes de las mquinas que puedan alterar el resultado en cuanto a tolerancias y acabado superficial de las piezas obtenidas se refiere?

    A-09 Es posible emplear las mquinas existentes para la obtencin de partes y piezas para reparar a otras mquinas herramienta?

    Nmero de Piezas fabricadas por hora

    Encuesta Cuestionario

    A

    A-07 El nmero de piezas que se obtienen por cada hora empleada en las mquinas es el mnimo esperado?

    A-08 El estado operativo de las mquinas garantiza la elaboracin de las piezas asignadas a los estudiantes en el tiempo planificado?

    Fuente. Autores Ao 2012

  • 36

    CUADRO N 6. OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES (Continuacin).

    Elaborar un Estudio de Factibilidad Tcnica y Econmica para la Actualizacin de las Mquinas-Herramienta convencionales del Aula Taller del Instituto Universitario de Tecnologa de Puerto Cabello. Objetivo Especfico

    Dimensin Variable Indicadores Tcnica Instrumento ITEMS Fuente

    Estudiar las

    alternativas

    para la

    actualizacin de

    las mquinas-

    herramienta

    convencionales

    del aula taller

    del Instituto

    Universitario de

    Tecnologa de

    Puerto Cabello.

    Mercado

    Nacional

    Actualizaci

    n

    Disponibilidad presupuestaria

    Encuesta Cuestionario

    B

    B-01 La institucin cuenta con los recursos requeridos para realizar mantenimiento mayor a las mquinas existentes en el aula taller?

    Director, Subdirector acadmico, Subdirector administrativo, jefes de departamento de PNF mecnica, PNF mantenimiento, PNF materiales, Jefe de rea de talleres, Jefe de compras Universitario de Tecnologa Puerto Cabello.

    B-06 La institucin cuenta con los recursos requeridos para realizar el reemplazo de las mquinas existentes en el aula taller por mquinas nuevas de caractersticas similares a ests?

    B-03 Existe la posibilidad de incluir en el presupuesto del prximo ao la opcin ms viable para actualizar las mquinas?

    B-07 Existe la posibilidad de de solicitar va crdito adicional los recursos necesarios para actualizar las mquinas?

    Disponibilidad de partes y repuestos

    Encuesta Cuestionario

    B

    B-04Existe en el mercado nacional empresas que garanticen la adquisicin de repuestos originales a las mquinas existentes en el aula taller?

    B-02 Se cuenta con la informacin requerida sobre los proveedores que se deben consultar para la adquisicin de de partes y repuestos de las mquinas, de acuerdo a su tipo, marca y modelo?

    Fuente. Autores Ao 2012

  • 37

    CUADRO N 7. OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES (Continuacin).

    Elaborar un Estudio de Factibilidad Tcnica y Econmica para la Actualizacin de las Mquinas-Herramienta convencionales del Aula Taller del Instituto Universitario de Tecnologa de Puerto Cabello. Objetivo Especfico

    Dimensin Variable Indicadores Tcnica Instrumento ITEMS Fuente

    Estudiar las

    alternativas para

    la actualizacin

    de las mquinas-

    herramienta

    convencionales

    del aula taller del

    Instituto

    Universitario de

    Tecnologa de

    Puerto Cabello.

    Mercado

    Nacional

    Actualizaci

    n de las

    Mquinas

    Proveedores de mquinas herramienta

    Encuesta Cuestionario

    B

    B-05 Es posible contar con el apoyo de proveedores en el mercado nacional para reemplazar las mquinas que as lo ameriten?

    Director, Subdirector acadmico, Subdirector administrativo, , Jefe de Compras, Jefe de Planificacin y Presupuesto, del Instituto Universitario de Tecnologa Puerto Cabello

    Fuente. Autores Ao 2012

  • 38

    CUADRO N 8. OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES (Continuacin).

    Elaborar un Estudio de Factibilidad Tcnica y Econmica para la Actualizacin de las Mquinas-Herramienta convencionales del Aula Taller del Instituto Universitario de Tecnologa de Puerto Cabello. Objetivo Especfico

    Dimensin Variable Indicadores Tcnica Instrumento ITEMS Fuente

    Estudiar las

    alternativas para

    la actualizacin

    de las

    mquinas-

    herramienta

    convencionales

    del aula taller

    del Instituto

    Universitario de

    Tecnologa de

    Puerto Cabello.

    Personal de

    talleres

    Transferenci

    a

    Tecnolgica

    Capacitacin Encuesta Cuestionario C

    C-06 Cuenta la Institucin con el personal tcnico capacitado para realizar la operacin y labores de mantenimiento a mquinas herramienta convencionales?

    Jefes de departamento de PNF mecnica, Docentes del rea de talleres, Auxiliares Docentes del rea de talleres y Asistentes Tcnicos Mecnicos del rea de Talleres, del Instituto Universitario de Tecnologa Puerto Cabello.

    Actualizaci

    n

    Ventajas de la actualizacin

    Encuesta Cuestionario C

    C- 01 Est dispuesta la institucin a gestionar la constante formacin de su personal docente y tcnico en la debida manera de operar y aplicar mantenimiento a dichas mquinas?

    C-03 Garantiza la reparacin de las mquinas existentes la minimizacin de las limitaciones para la ejecucin de las prcticas?

    C-05 Garantiza la adquisicin de mquinas nuevas la minimizacin de las limitaciones para la ejecucin de las prcticas?

    C-04 Es posible obtener el mximo rendimiento de las mquinas existentes al repararlas ejecutar las prcticas en el tiempo planificado?

    Fuente. Autores Ao 2012

  • 39

    CUADRO N 9. OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES (Continuacin).

    Elaborar un Estudio de Factibilidad Tcnica y Econmica para la Actualizacin de las Mquinas-Herramienta convencionales del Aula Taller del Instituto Universitario de Tecnologa de Puerto Cabello. Objetivo Especfico

    Dimensin Variable Indicadores Tcnica Instrumento ITEMS Fuente

    Estudiar las

    alternativas para

    la actualizacin

    de las

    mquinas-

    herramienta

    convencionales

    del aula taller

    del Instituto

    Universitario de

    Tecnologa de

    Puerto Cabello.

    Mquinas de

    talleres

    Actualizaci

    n

    Ventajas de la actualizacin

    Encuesta

    Cuestionario C-02 Al adquirir una flota nueva de mquinas herramienta, es posible obtener el rendimiento mximo de estas y ejecutar las prcticas en el tiempo planificado?

    Jefes de departamento de PNF mecnica, Docentes del rea de talleres, Auxiliares Docentes del rea de talleres y Asistentes Tcnicos Mecnicos del rea de Talleres, del Instituto Universitario de Tecnologa Puerto Cabello.

    .

    Fuente. Autores Ao 2012

  • 40

    CAPITULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS Y RESULTADOS

    Anlisis de Datos.

    El anlisis implica el establecimiento de categoras, la ordenacin y

    manipulacin de los datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados

    en funcin de las interrogantes de la investigacin, es decir, este proceso

    tiene con fin ltimo, el de reducir los datos de una manera comprensible para

    poder interpretarlos y poner a prueba algunas relaciones de los problemas

    estudiados. La fase de interpretacin, fundamentada en los resultados del

    anlisis y entrelazada con ella permite realizar inferencias de las relaciones

    estudiadas y extraer conclusiones en cuanto a los hallazgos encontrados.

    Interpretacin de Datos.

    La interpretacin se constituye en la bsqueda de un significado ms

    amplio en conexin a los hallazgos de la investigacin. Al mismo tiempo, que

    conlleva a aclarar algunos conceptos relativos a las relaciones entre las

    variables estudiadas En todo caso, el anlisis e interpretacin de los datos,

    se convierte en la fase de la aplicacin de la lgica deductiva e inductiva en

    el desarrollo de la investigacin.

  • 41

    Anlisis e Interpretacin de Datos.

    Los datos obtenidos por medios del cuestionario cerrado (solo dos

    repuestas SI o NO) se tabulan en forma manual, y se presentan en cuadros

    demostrativos de repuestas, los cuales poseen elementos como: categora,

    frecuencia y porcentajes. Estos representan los valores calculados sobre la

    base del porcentaje de como respondi la muestra a los planteamientos

    formulados para detallar los indicadores especificados que determinaron las

    variables: Estado operativo de las mquinas-herramienta, Actualizacin de

    las Mquinas, Formacin del Personal.

    Posteriormente se procedi a la interpretacin de los datos por cada

    tem que describe las repuestas de los encuestados, destacando la

    frecuencia dominante.

    En las pginas subsiguientes se presenta la distribucin de las

    frecuencias mediante grficos para facilitar la visualizacin de los resultados

    segn respuesta de los expertos encuestados.

    En cuanto a los valores de las ponderaciones se obtuvieron de la

    consulta a expertos tanto para el estudio tcnico como para el econmico, en

    ambos casos se les solicit su ponderacin para cada ventaja y desventaja

    de acuerdo a las dos escalas de valores presentadas para dichas

    ponderaciones.

  • 42

    Cuestionario A

    Resultados

    A-01 Estn debidamente inventariadas las mquinas herramienta que se

    encuentran en el aula taller?

    Cuadro N 10 Resultados tem A-01

    Categora f %

    SI 5 50

    NO 5 50

    Fuente. Autores, Ao 2012

    Grfico N 1 Distribucin de Frecuencia tem A-01

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Anlisis de resultado:

    En el tem A-01 los resultados de las 10 personas encuestadas arrojo

    un resultado de repuestas de 5 SI y 5 NO con un porcentaje del 50% para

    cada una, esto indica que en cuanto al inventario de las maquinas

    herramientas la certeza del mismo no est definida ni clara.

    55Si

    No

  • 43

    A-02 Estn debidamente codificadas las mquinas herramienta que se

    encuentran en el aula taller?

    Cuadro N 11 Resultados tem A-02

    Categora f %

    SI 1 10

    NO 9 90

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Grfico N 2 Distribucin de Frecuencia tem A-02

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Anlisis de resultado:

    En el tem A-02 los resultados de las 10 personas encuestadas arrojo

    un resultado de repuestas de 1 SI y 9 NO con un porcentaje del 10% y 90%

    respectivamente para cada una, esto indica que no estn codificadas las

    maquinas herramientas

    1

    9

    Si

    No

  • 44

    A-03 Existe en el taller todos los tipos me mquinas herramienta requeridas

    paras las prcticas de las unidades curriculares involucradas?

    Cuadro N 12 Resultados tem A-03

    Categora f %

    SI 9 90

    NO 1 10

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Grfico N 3 Distribucin de Frecuencia tem A-03

    Fuente: Autores Ao 2012

    Anlisis de resultado:

    En el tem a-03 los resultados muestran que existen en el taller las

    maquinas herramientas requeridas para las practicas correspondientes a las

    unidades curriculares ya que el resultado de las repuestas de las 10

    personas encuestadas arrojo 9 SI y 1 NO con un porcentaje del 90% y 10%

    respectivamente para cada una.

    10

    Si

    No

  • 45

    A-04 Se encuentran debidamente instaladas y ancladas las mquinas

    herramienta?

    Cuadro N 13 Resultados tem A-04

    Categora f %

    SI 2 20

    NO 8 80

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Grfico N 4 Distribucin de Frecuencia tem A-04

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Anlisis de resultado:

    En el tem A-04 los resultados de la encuesta realizadas a 10

    personas, sealan que las maquinas herramientas no estn debidamente

    instaladas y ancladas, ya que se obtuvo como resultado 8 NO y 2 SI con un

    porcentaje del 80% y 20% respectivamente.

    2

    8

    Si

    No

  • 46

    A-05 Existe desajuste entre los componentes de las mquinas que puedan

    alterar el resultado en cuanto a tolerancias y acabado superficial de las

    piezas obtenidas se refiere?

    Cuadro N 14 Resultados tem A-05

    Categora f %

    SI 10 100

    NO 0 0

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Grfico N 5 Distribucin de Frecuencia tem A-05

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Anlisis de resultado:

    En el tem a-05 los resultados muestran que existe desajuste en los

    componentes de las maquinas herramientas que pueden afectar el

    resultado de las tolerancias y acabado superficial de las piezas obtenidas ya

    que la repuestas de las 10 personas encuestadas arrojo un resultado de 10

    SI siendo este el 100% de las repuestas.

    10

    0

    Si

    No

  • 47

    A-06 Se cuenta con una hoja de vida de cada una de las mquinas

    herramienta?

    Cuadro N 15 Resultados tem A-06

    Categora f %

    SI 3 30

    NO 7 70

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Grfico N 6 Distribucin de Frecuencia tem A-06

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Anlisis de resultado:

    Para el tem A-07, de las diez personas encuestadas, las respuestas

    de 7 de ellas fueron No y 3 SI, lo que representa un 70% y 30%

    respectivamente, estos resultados muestran que no se cuenta con una hoja

    de vida para cada una de las maquinas herramientas existente.

    3

    7

    Si

    No

  • 48

    A-07 El nmero de piezas que se obtienen por cada hora empleada en las

    mquinas es el mnimo esperado?

    Cuadro N 16 Resultados tem A-07

    Categora f %

    SI 1 10

    NO 7 70

    SIN

    RESPUESTA

    2 20

    Fuente: Autores Ao 2012

    Grfico N 7 Distribucin de Frecuencia tem A-07

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Anlisis de resultado:

    El resultado obtenido en el tem A-08 segn las 10 personas

    encuestadas es que no se obtiene el nmero de piezas estimado por cada

    hora empleada en particular las repuestas fueron 1 SI, 7 NO y dos de los

    encuestados no respondieron a la pregunta, dando como resultado 10% SI,

    70% NO y 20% SIN REPUESTA

    1

    7

    2 Si

    No

  • 49

    A-08 El estado operativo de las mquinas garantiza la elaboracin de las

    piezas asignadas a los estudiantes en el tiempo planificado?

    Cuadro N 17 Resultados tem A-08

    Categora f %

    SI 4 40

    NO 6 60

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Grfico N 8 Distribucin de Frecuencia tem A-08

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Anlisis de resultado:

    Los resultados obtenidos para el tem A-09 con la repuesta de las 10

    personas encuestadas, 4 SI y 6 NO, con un porcentaje del 40% y 60%

    respectivamente, sealan que el estado operativo de las maquinas no

    garantizan la elaboracin de las piezas asignadas a los estudiantes en el

    tiempo planificado

    4

    6

    Si

    No

  • 50

    A-09 Es posible emplear las mquinas existentes para la obtencin de

    partes y piezas para reparar a otras mquinas herramienta?

    Cuadro N 18 Resultados tem A-09

    Categora f %

    SI 4 40

    NO 6 60

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Grfico N 9 Distribucin de Frecuencia tem A-09

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Anlisis de resultado:

    En el tem A-10 los resultados de las 10 personas encuestadas arrojo

    un resultado de repuestas 4 SI y 4 NO con un porcentaje del 40% y 60%

    respectivamente, esto indica que no es posible segn los encuestados

    emplear las maquinas existentes para obtener partes y piezas para reparar

    otras mquinas herramientas.

    4

    6

    Si

    No

  • 51

    A-10 Estn las maquinas organizadas en el inventario segn tipo, marca y

    modelo?

    Cuadro N 19 Resultados tem A-10

    Categora f %

    SI 7 70

    NO 3 30

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Grfico N 10 Distribucin de Frecuencia tem A-10

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Anlisis de resultados:

    Los resultados del tem A-11, fueron 7 SI y 3 NO con un porcentaje del

    70% y del 30% respectivamente, concluyendo de esta manera y por los

    resultados obtenidos, que las maquinas herramientas estn organizadas

    segn tipo, marca y modelo.

    7

    3

    Si

    No

  • 52

    A-11 La cantidad de mquinas disponibles por tipo facilita la ejecucin de

    las prcticas en el aula taller?

    Cuadro N 20 Resultados tem A-11

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Grfico N 11 Distribucin de Frecuencia tem A-11

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Anlisis de resultados:

    Los resultados del tem A-12, fueron 1 SI, 7 NO y 2 SIN

    RESPONDER con un porcentaje del 10%, 70% y 20% respectivamente,

    concluyendo de esta manera y por los resultados obtenidos, que la cantidad

    de mquinas por tipo no facilita la ejecucin de las prcticas en el aula

    taller.

    Categora f %

    SI 1 10

    NO 7 70

    SIN RESPUESTA 2 20

    1

    7

    2 Si

    No

  • 53

    A-12 Se encuentra con el personal capacitado para catalizar las hojas de

    vida y fichas tcnicas de las maquinas herramientas?

    Cuadro N 21 Resultados tem A-12

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Grfico N 12 Distribucin de Frecuencia tem A-12

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Anlisis de resultado:

    En el tem A-13 los resultados muestran que se encuentra con el

    personal capacitado para catalizar las hojas de vida y fichas tcnicas de las

    maquinas herramientas ya que la repuestas de las 10 personas

    encuestadas arrojo un resultado de 9 SI, 0 NO y 1 SIN REPUESTA siendo el

    90%, 0% y 10% el porcentaje obtenidos respectivamente.

    Categora f %

    SI 9 90

    NO 0 0

    SIN RESPUESTA 1 10

    9

    0 1 Si

    No

  • 54

    A-13 Estn calibrados todos los instrumentos de medicin de las mquinas-

    herramienta?

    Cuadro N 22 Resultados tem A-13

    Categora f %

    SI 3 30

    NO 7 70

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Grfico N 13 Distribucin de Frecuencia tem A-13

    Fuente: Autores, Ao 2012

    Anlisis de resultado:

    Las encuesta aplica