Proyecto Final

download Proyecto Final

of 63

description

proyecto de investigación social realizado en el Asentamiento Urbano Las Delicias,analizando los efectos psicosociales de la población en condición de desplazamiento en dicha comunidad.

Transcript of Proyecto Final

  • 3

    Tabla de Contenido

    Introduccin

    1. Titulo..8

    1.1 Planteamiento del problema.....8

    1.2 Formulacin del problema......10

    1.3 Justificacin......11

    1.4 Objetivos....12

    1.4.1 General...12

    1.4.2 Especficos.....13

    1.5 Delimitaciones.................................................................................14

    1.5.1 Conceptual.....14

    1.5.2 Espacial......14

    1.5.3 Temporal....14

    1.6 Limitaciones......15

    2. Marco Referencial....15

    2.1 Antecedentes...15

    2.1.1 De campo....15

    2.1.2 Bibliogrficos..19

    2.2 Marco Conceptual......21

    2.3 Marco Terico....24

    2.3.1 Teora De La Paz..........24

    2.3.2 Teora Del Conflicto..26

  • 4

    2.3.3 Modelos de intervencin asistencial, socioeducativo

    Y Teraputico en Trabajo Social...27

    2.4 Marco Contextual....27

    2.5 Marco Legal........29

    3. Diseo metodolgico.....31

    3.1 Tipo de investigacin y enfoque....31

    3.2 Poblacin y muestra.32

    3.3 Recoleccin de informacin32

    3.3.1 Fuentes.....32

    3.3.2 Tcnicas e Instrumentos................................33

    4. Anlisis de Resultados......34

    4.1 Trabajo de Campo...34

    4.1.1 Diseo del Instrumento....35

    4.1.2 Prueba Piloto....35

    4.2 Sistema de Hiptesis y Variables......40

    4.2.1 Conceptualizacin y Operacionalizacion de Variables...40

    4.2.2 Comprobacin de las Hiptesis...40

    4.3 Anlisis e Interpretacin de datos.....48

    4.3.1 Datos Cuantitativos..48

    4.3.2 Datos Cualitativos...58

    5. Conclusiones..59

    6. Recomendaciones..60

    Referencias Bibliografas.61

  • 5

    Lista de Figuras

    Grafica 1 Categoras de Gnero.36

    Grafica 2 Promedio de Edades...36

    Grfica 3 Promedio Estado civil.....37

    Grfica 4 Promedio de Ocupacin....37

    Grfica 5 Promedio de Nivel educativo ....37

    Grfica 6 Promedio de Afiliacin a salud .....38

    Grfica 7 Manejo de la Dinmica familiar 39

    Grfica 8 Condiciones Habitabilidad..39

    Grfica 9 Porcentaje de Poblacin desplazada ..39

    Grfica 10 Material Predominante en la pared...49

    Grfica 11 Material Predominante en pisos....50

    Grfica 12 Tipo de Vivienda...51

    Grfica 13 Material Predominante en techos......52

    Grfica 14 Promedio de Condicin laboral.....53

    Grfica 15 Promedio de Ocupacin y empleo.53

    Grfica 16 Actividades realizadas el fin de semana ...54

    Grfica 17Tipo de relacin entre padres e hijos...55

    Grfica 18 Poblacin en Condiciones de desplazamiento56

    Grfica 19 Causas del Desplazamiento.57

  • 6

    Grfica 20 Inscripcin en el Registro nico de victimas57

    Lista de Tablas

    Tabla 1 Marco Legal...28

    Tabla 2 Tcnicas e Instrumentos....33

    Tabla 3 Situacin de las Viviendas.....38

    Tabla 4 Datos de Identificacin...48

    Tabla 5 Tipo de Vivienda............50

    Tabla 6 Servicios Bsicos...........51

    Tabla 7 Situacin de la Salud en la familia.........52

    Tabla 8 Ingresos de las Familias.........54

    Tabla 9 Autoridad en el Ncleo familiar.........55

    Tabla 10 Condiciones de Habitabilidad..........56

    7. Lista de Anexos.63

    7.1 Registros Fotogrficos....63

    7.2 Cronograma........65

  • 7

    Introduccin

    El desplazamiento forzado sin duda alguna es el principal causante de

    mltiples daos que no solo se puede ver acentuados en otras regiones del pas, si no

    que del mismo modo la regin Norte Santandereana tambin forma parte de esta

    larga lista de sectores pobres y altamente vulnerables. Por lo tanto llegar a

    acentuarse en las condiciones de vida de esta comunidad se convierte en el asunto a

    determinar, para poder establecer que impacto se le debe atribuir a esta problemtica.

    Este proyecto es realizado con el fin de evaluar las condiciones psicosociales

    que presenta la poblacin vctima del desplazamiento forzado en el Asentamiento Las

    Delicias, Comuna 9 de San Jos De Ccuta.

  • 8

    EFECTOS PSICOSOCIALES DE LA POBLACIN VCTIMA DEL

    DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL ASENTAMIENTO LAS DELICIAS,

    COMUNA 9 DE SAN JOS DE CCUTA

    1. Titulo

    Efectos psicosociales de la poblacin vctima del desplazamiento forzado en el

    Asentamiento Las Delicias Comuna 9 De San Jos De Ccuta.

    1.1 Planteamiento del problema

    El Asentamiento Urbano Las Delicias ubicado en la Comuna 9, al

    suroccidente de la ciudad de Ccuta, es un sector que se presenta con alta

    vulnerabilidad, necesidades bsicas insatisfechas y con precariedad en las

    infraestructuras. Conformado por 446 familias, donde su gran mayora, son vctimas

    irrefutables del desplazamiento forzado, algunas familias provenientes de la regin de

    Catatumbo en el norte del departamento, Llanos Orientales, Costa Caribe y otros

    partes del pas1. Como puede comprenderse el desplazamiento forzado provoca

    deterioros de carcter no slo econmico y poltico, sino tambin psicosocial y

    cultural en la vida de estos individuos, sus familias y por tanto su comunidad, a causa

    del constante e irremediable maltrato psicolgico al que son expuestas. Los

    desplazamientos individuales y familiares son constituyentes de la modalidad ms

    usual de desplazamiento, siendo inevitable en estos casos que se d un proceso de

    destruccin de las comunidades y de sus identidades colectivas, por efecto de la

  • 9

    fragmentacin y desintegracin de sus miembros. Esta condicin implica un

    irremediable dao social y cultural por cuanto al obligar a los miembros de una

    comunidad a emprender rumbos distintos de manera individual y fragmentada se

    rompen las relaciones, destruyndose no slo sistemas de produccin agrcola sino

    tambin de produccin social y cultural.

    En trminos histricos, se puede observar que en Norte de Santander, la

    ausencia simultanea por parte del estado nacional en muchas zonas rurales, como el

    Catatumbo, la ubicacin del departamento como zona de frontera con las

    consecuencias en materia de movilidad humana y trficos ilegales, el

    desvanecimiento de la bonanza comercial que histricamente han caracterizado a la

    regin y en consecuencia la emergencia de economas ilegales ,toman protagonismo

    en los factores que explican la persistente situacin de conflicto y de emergencia

    humanitaria que caracteriza al departamento. Las personas en situacin de

    desplazamiento tienden a empeorar su calidad de vida en tanto es prolongada dicha

    condicin y no se encuentra respuesta alguna sostenible por parte de las entidades

    estatales.

    Es claro entonces que el desplazamiento afecta de una manera vital a esta

    poblacin ya que se ven expuestos a grandes huellas en el definir de su identidad,

    cambia sustancialmente su manera de apreciar y de vivir la vida.

    Como resultado de la acumulacin de hechos violentos pasados y presentes,

    se va disminuyendo la capacidad para reaccionar conscientemente a ellos.

    1 Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colom

    bia/2013/TSI_NorteDeSantander_Cucuta_MBeltranLasDelicias_junio2013

  • 10

    Comienzan a emerger sentimientos que haban sido apartados de la

    conciencia en un comienzo y entonces, en una etapa posterior, la manera de pensar

    y el comportamiento se torna bsicamente primario, regidos por emociones

    desbordadas: se encuentran individuos demandantes, insolidarios, sin sentido de

    pertenencia, desesperanzado y dependiente. Al interior de las familias el proceso de

    adaptacin a la nueva cultura los hace inseguros y desconfiados, lo cual se une a

    procesos de culpabilizacin que debilitan los vnculos afectivos y el significado de la

    vida en comn. En estas condiciones el aprendizaje social de roles, normas, valores y

    esquemas de comportamiento se concretan en las formas de pensar, sentir y actuar,

    generando la identidad que los caracterizar en esta nueva condicin de vida.

    Se busca por medio de esta investigacin la identificacin de las condiciones

    particulares de insercin en este espacio especfico de reubicacin, de acuerdo con las

    nuevas exigencias de acomodacin en el entorno y, por otro lado, identificar los

    procesos particulares de confrontacin que giran en torno a la identidad que deben

    asumir las familias y la comunidad en general, para enfrentar la condicin que

    desencadena este hecho de violencia.

    1.2 Formulacin del problema

    Cules son los efectos psicosociales del desplazamiento en el Asentamiento Las

    Delicias, Comuna 9 De San Jos De Ccuta?

  • 11

    1.3 Justificacin

    La situacin de desplazamiento se convierte tambin en uno de los ms

    importantes desafos que enfrentan las disciplinas sociales, tanto a las caractersticas

    del fenmeno social en s, como a las ms especficas caractersticas de las personas

    implicadas en l. En efecto, estas masivas y permanentes movilizaciones tienen

    alcances de orden estructural, porque ms all de ser eventos regionales espordicos,

    hacen parte de la cotidianidad nacional; conforman tambin, una red interconectada

    de acontecimientos que responden a los mltiples, contradictorios y oscuros intereses

    de quienes los han generado.

    Dada la magnitud y complejidad del desplazamiento forzado y lo que

    representa para la sociedad colombiana es necesario comprender su naturaleza y las

    causas profundas de su dinmica. Esto con la intencin de evidenciar los aspectos que

    deben ser abordados por la poltica pblica en la perspectiva de restituir los derechos

    vulnerados y superar la crisis humanitaria que mantiene un sector importante de la

    poblacin colombiana desarraigada de su territorio, de su hbitat, de su identidad en

    condiciones precarias de subsistencia.

    Esta problemtica lograr captar la atencin ya que se desea ir ms all

    de las connotaciones polticas o gubernamentales que abarca, para centralizarse

    en la situacin que enfrentan esa familias que sin justificacin valida alguna

    deben abandonar sus hogares su tierras y cualquier otro aspecto que los ate a

    ellas. Pero para poder lograr captar de cierto modo dicha connotacin se debe

  • 12

    adentrarse en esas comunidades se participes de esas historias de vida que de

    una manera inesperada para ellos cambiaron.

    El desplazamiento forzado no solo deja a su paso vctimas y grandes

    impactos negativos para el desarrollo de estas familias, para poder entenderlo se debe

    dar conocimiento de los rasgos que lo caracterizan y ver cmo estas familias deben

    relacionar el tener que huir para salvaguardar sus vidas y el poder adaptarse a las

    ciudades a las que llegan y los estilos de vida de las comunidades de las que ahora

    formaran parte corriendo el riego de llegar incluso a ser estigmatizados ,ya que

    enfrentarse a esta situacin reduce de manera significativa sus posibilidades de poder

    llegar a realizar idealmente su proyecto de vida. Por lo cual el recuperar o poder

    adquirir nuevamente una vivienda tambin es difcil, la facilidad de poder ir a una

    escuela o colegio para los nios es bastante complicado para los padres. Aunque el

    gobierno ya tenga bastante acentuadas sus rutas de atencin y se hayan obtenido

    algunos resultados positivos en cuanto a las condiciones de vida por medio de

    programas que se presentan en nuestra ciudad como Familias en accin aun la

    poblacin desplazada sigue expuesta a no poder satisfacer del todo sus necesidades

    bsicas .

    1.4 Objetivos

    1.4.1 Objetivo general.

    Analizar las implicaciones psicosociales y culturales del Desplazamiento

    forzado en el Asentamiento las Delicias Comuna 9, de San Jos de Ccuta.

  • 13

    1.4.2 Objetivos especficos.

    Identificar el proceso de adaptacin al nuevo entorno por parte de la

    poblacin vctima de desplazamiento forzado en el Asentamiento Las Delicias

    Comuna 9, de San Jos de Ccuta.

    Determinar cules son los efectos del desplazamiento forzado sobre las

    comunidades de destino y su magnitud.

    Develar qu programas de capacitacin laboral, apoyo a iniciativas

    productivas, programas de seguridad alimentaria, subsidios de vivienda y

    mejoramiento de la infraestructura bsica se presentan en el Asentamiento las

    Delicias, comuna 9, de San Jos de Ccuta.

    Describir qu factores y complementos facilitan una buena dinmica y

    estructura familiar en el Asentamiento Las Delicias comuna 9,de San Jos de Ccuta.

    Socializar estrategias que brinden una mejora en la convivencia de la vida

    comunitaria y familiar, permitiendo como base un desarrollo propio de identidad.

  • 14

    1.5 Delimitaciones

    1.5.1 Delimitacin conceptual.

    Este trabajo estar delimitado por los conocimientos aprendidos en la

    universidad acerca de la realizacin de proyectos investigativos abarcando temas

    como definicin de objetivos, variables de medicin, instrumentos de medicin,

    recopilacin y anlisis de datos, apoyado por los conocimientos y aptitudes que

    nos pueden proveer los docentes y las diferentes fuentes consultadas que aporten

    informacin verdica, para brindarles una metodologa investigativa organizada,

    clara y concluyente que le ofrezca informacin relevante para una ejecucin de

    acciones estratgicas, en pro del desarrollo actual y futuro de la poblacin

    estudiada.

    1.5.2 Delimitacin espacial.

    Este proyecto investigativo recopilar y analizar la informacin referente al

    problema de las implicaciones psicosociales y familiares del desplazamiento forzado

    en el Asentamiento Las Delicias, Comuna 9 de San Jos de Ccuta.

    1.5.3 Delimitacin temporal.

    Este proyecto investigativo es de actualidad, cuyo periodo de duracin ser de

    cuatro meses iniciando en el mes de marzo y su terminacin ser en el mes de junio

    del ao 2015.

  • 15

    1.6 Limitaciones.

    Falta de circulacin de transporte pblico hacia el Asentamiento Urbano Las

    Delicias por parte de los miembros del equipo de trabajo del proyecto

    investigativo.

    Inseguridad en el Asentamiento Urbano Las Delicias.

    2. Marco Referencial

    2.1 Antecedentes.

    2.1.1 Antecedentes de campo.

    En el orden de las ideas anteriores puede llegarse a la conclusin que una de

    las principales secuelas que se puede identificar es precisamente esa prdida de

    bienestar econmico de las familias desplazadas, temtica que se aborda

    imprescindiblemente, el impacto del desplazamiento sobre el bienestar econmico de

    sus vctimas y a qu punto puede la poblacin desplazada recuperar su capacidad

    productiva con el paso del tiempo. Todo lo anterior puede entablar una relacin

    constante con la necesidad inherente de este proyecto en analizar el impacto de este

    abandono de viviendas y la repercusin que tiene en el aumento de la pobreza

    extrema y la indigencia siendo sin lugar a dudas el motor para emprender procesos

    productivos que impulsen el desarrollo de polticas adecuadas y la puesta en marcha

    de programas para la generacin de ingresos.

    En este mismo orden y direccin Daz (2009) plantea la importancia de

    conocer el trabajo de los principales entes gubernamentales, no gubernamentales y

  • 16

    organismos de control del Estado. Sus principales avances, normatividad, falencias y

    posibles soluciones frente al problema.

    El fenmeno del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia se ha

    convertido en una constante para muchos de los habitantes de este pas. Analizando la

    Problemtica de desplazamiento forzado durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez

    en Bogot y Soacha, tomando como ejemplo un caso de desplazamiento forzado por

    la violencia. De la mano de la historia, hablan los principales entes gubernamentales,

    no gubernamentales y Organismos de control del Estado frente al trabajo que estn

    realizando frente al problema, sus avances, falencias y posibles soluciones a las

    anteriores, utilizando como muestra de anlisis la poblacin desplazada que llegue a

    Bogot y al municipio de Soacha, altos de Cazuc, Comuna 4.

    Llegando a la conclusin de que aunque el desplazamiento forzado no va a

    acabar, mientras se reforman las polticas pblicas y todo se vuelve algn da ms

    justo, al desplazado no se le debe ver como una cifra, como un problema, como un

    estado de cosas institucionales, sino como sujetos polticos y sujeto de vctima. Sin

    duda, una problemtica que debe analizarse, adems de las cifras y los porcentajes

    como lo hacen las entidades gubernamentales y no gubernamentales, hay que

    observarla desde una perspectiva humana, es decir, desde los miedos, las angustias, la

    rabia que produce dejar toda una vida de amores y desamores.

    Sobre la base de las consideraciones anteriores Alvaran (2008) plantea que la

    problemtica social del desplazamiento forzado como estrategia, consecuencia y

    manifestacin de las guerras no resueltas en el pas, ha ido adquiriendo en el tiempo,

  • 17

    nuevas formas que se presentan en la vida social como retos que deben ser asumidos

    desde las ciencias sociales, puesto que atraviesan al ser humano en todas sus

    dimensiones sociales, polticas, econmicas y culturales.

    Se encuentra cimentado sobre la base de investigar para transformar la

    realidad social, tiene como objetivo la identificacin de las afrentas continuas al

    proyecto de vida causadas por la problemtica social del desplazamiento, de igual

    manera, plantear algunas caractersticas y dinmicas del desplazamiento con miras a

    la formulacin de polticas pblicas en la ciudad, proyecto que espera consolidarse

    como experiencia reflexiva que permita la potencializacin del conocimiento de los y

    las estudiantes, apostndole al fortalecimiento investigativo en la educacin, a travs

    de ejercicios que incentiven y promuevan las capacidades investigativas de los y las

    estudiantes de pregrado.

    Se relaciona con esta investigacin en su enfoque en el recorrido por la

    problemtica del desplazamiento forzado en sus generalidades, sus manifestaciones y

    sus consecuencias en el desarrollo del proyecto de vida de las personas que se ven

    obligadas a vivir esta experiencia traumtica y dolorosa, y finalmente puntualiza

    sobre una nueva modalidad de expresin de este fenmeno social: el desplazamiento

    forzado interurbano.

    Se plantea que Colombia es un pas con una historia poltica descrita por momentos

    violentos y de conflicto interno cuya consecuencia principal ha sido la muerte de

    muchas personas, la pobreza y el desplazamiento forzoso. Lozano (s.f) afirma :

    Esta violencia poltica, se ha definido como la que se ejerce como medio de lucha

  • 18

    poltico -social, ya sea con el fin de mantener, modificar, sustituir, destruir o reprimir

    a un grupo humano con identidad dentro de la sociedad por su afinidad social,

    poltica, gremial, tnica, racial, religiosa, cultural o ideolgica, est o no organizada

    ( p.104).

    Es claro entonces, que el desplazamiento afecta de una manera vital al

    individuo que se ve expuesto a grandes traumas, llevando consigo inevitables huellas

    que queda inestable en la realidad del ser como desplazado y desarrollando

    incrementando conductas como el consumo de alcohol y de drogas, el aislamiento

    social, depresin profunda, disfuncin familiar, laboral y social.

    Durante el desplazamiento las personas entran en contacto con otros grupos

    humanos, En la integracin, se parte de la premisa de que la diversidad no

    necesariamente conlleva al conflicto, sino que los grupos mantienen sus identidades y

    culturas pero, al mismo tiempo, quedan enmarcados por un elemento ms general que

    los une y donde las normas, en principio, les permiten iguales oportunidades y

    tolerancia mutua.

    Esta investigacin se relaciona con el proyecto de la manera en que se brinda

    un sustancioso anlisis a esas caractersticas de acoplamiento a las que se ven

    enfrentadas las victimas del desplazamiento forzado, a sus nuevos habitas

    enmarcados por lazos culturales que no son compartidos del todo y que por tanto

    generan en ellos nuevas experiencias bien sean de carcter positivo y negativo.

  • 19

    2.1.2 Antecedentes Bibliogrficos.

    De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando encontramos

    a Vidal (2007) quien expone su inters principal en demostrar y conseguir el

    convencimiento popular de que los derechos de los desplazados no estn nica y

    exclusivamente motivados por preocupaciones humanitarias planteando un total

    convencimiento de que existe un conflicto entre el derecho de los desplazados y los

    desplazados mismos.

    Uno de los mecanismos ms sofisticados parte de que el derecho para los

    desplazados a permitido al estado usar sus conceptos, elementos y definiciones, para

    brindar un control de flujos en cuanto a los migrantes forzados dentro del mismo

    territorio recalcando la existencia de la negacin de proteccin ya tencin que

    demandan, a travs del debido control de las herramientas jurdicas. Concluyendo con

    que Vidal (2007) afirma: el desplazamiento forzado pareci convertirse en un tema

    central de la agenda pblica, de la produccin jurdica del inters de organizaciones

    internacionales, de la sociedad civil interna y por supuesto de los medios de

    comunicacin p (120).

    Por consiguiente, se relaciona con esta investigacin en el enfoque y la

    directriz que brinda acerca no solo del concepto de desplazamiento si no su relacin

    desencadenante del anlisis poltico jurdico y econmico que abarca a las familias

    contempladas dentro de este mbito.

    En ese mismo sentido, Ibez (2009) a travs del anlisis al desplazamiento

    forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza describe los conflictos

  • 20

    internos recurrentes en Colombia, que afectan de manera directa la poblacin civil a

    corto, mediano y largo plazo.

    Se analizan las causas del desplazamiento forzoso, siendo los ataques de

    grupos irregulares armados, el principal causal de movilizacin. En este sentido Leal

    & Herreo (2011) Afirman:

    La victimizacin de la poblacin civil es la principal estrategia de los actores

    del conflicto interno: masacres, asesinatos selectivos, genocidios, el

    reclutamiento forzoso y las amenazas directas son solo unas de las prcticas

    ms comunes de los grupos irregulares como tctica para atemorizar,

    apropiarse de recursos pblicos, usurpar tierras frtiles e invadir terrenos

    con localizacin estratgica fronteras o lugares con inasistencia institucional.

    (p.301).

    Es evidente entonces una caracterizacin inicial del desplazado, la

    indiscrecin que el conflicto tiene en l y la identificacin de las causas primarias del

    proceso migratorio; seguido a esto se profundiza en el impacto econmico que sobre

    el ncleo familiar pueda tener dicho desplazamiento, en otras palabras, la incapacidad

    de los hogares para mantener su estructura econmica, teniendo en cuenta que los

    lugares de recepcin son bsicamente urbanos, ciudades capitales y el sector

    econmico en el cual se van a desempear no es el mismo, se ven obligados a

    aprender nuevas formas de vida, as como, nuevas formas de subsistencia.

  • 21

    2.2 Marco Conceptual:

    Conflicto Interno.

    Cualquier enfrentamiento armado entre personas de una nacin causado

    por desigualdades entre las diferentes regiones de un pas, en las que participa

    el gobierno y tropas revolucionarias, principalmente guerrillas.

    Conflicto Social.

    El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad,

    el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores,

    creencias o necesidades son contradictorios, crendose una situacin que podra

    derivar en violencia.

    Democratizacin.

    La democratizacin es un proceso de desarrollo de las instituciones

    sociales liberales que conducen al fortalecimiento de la sociedad civil, resguardo de

    los derechos humanos bsicos y la disminucin de las desigualdades socio-

    econmicas.

  • 22

    Desarrollo Nacional.

    La capacidad que ostenta un pas, una comunidad, para mejorar el

    bienestar social de su pueblo.

    Familia.

    La familia es un conjunto de personas que se encuentran unidos por lazos

    parentales. Estos lazos pueden ser de dos tipos: vnculos por afinidad, el matrimonio

    y de consanguinidad como ser la filiacin entre padres e hijos.

    Globalizacin.

    La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a

    gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre

    los distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a

    travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les

    dan un carcter global.

    Indemnizacin Administrativa.

    Es la compensacin material de daos ocasionados por infracciones al

    Derecho Internacional Humanitario o graves violaciones a los Derechos Humanos en

    el marco del conflicto armado interno, constituyndose en una serie de medidas

    principalmente de carcter econmico que se fija en montos de salarios mnimos

  • 23

    legales mensuales vigentes al momento del pago. Cifras que deben ser pagadas por el

    Estado a la vctima de acuerdo al dao.

    Marginalidad.

    El trmino hace referencia a caractersticas ecolgicas urbanas que degradan

    las condiciones ambientales e inciden en la calidad de vida de los sectores de

    poblacin segregados.

    Migracin.

    Todo desplazamiento de la poblacin humana o animal que se produce

    desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la

    residencia habitual en el caso de las personas o del hbitat en el caso de las

    especies animales migratorias.

    Reparacin.

    Reposicin por parte de un criminal de una prdida causada a una vctima. La

    reparacin monetaria es una forma comn de reparacin. La reparacin, junto con

    la verdad y la justicia, es uno de los elementos principales que se buscan en un

    proceso de justicia transicional, en el que se busca implementar un nuevo orden

    durante un proceso de paz que se lleve a cabo por diferentes razones.

  • 24

    Sociedad.

    Agrupacin de personas que constituyen una unidad, con la finalidad de

    cumplir mediante la mutua cooperacin, todos o algunos de los fines de la vida. Se

    define como un conjunto organizado de individuos que siguen un mismo modo de

    vida.

    Vctima.

    Persona que ha sufrido un dao o perjuicio por accin u omisin, sea por

    culpa de una persona o por fuerza mayor.

    2.3Marco Terico

    2.3.1 Teora De La Paz

    Uno de los temas que ha marcado hondamente la cultura occidental fue la

    bsqueda de una respuesta a la cuestin de la naturaleza del ser humano. Galtung

    (como se cit en Caldern, 2009) afirma:

    La crueldad sin lmites a la que a veces pueden llegar los hombres llev a la

    cultura occidental, marcadamente bipolar-maniquea, a preguntarse si el

    hombre es bueno o malo por naturaleza, el sentido humano, al que se hace

    referencia, es una especie de categora ms elevada y un patrimonio

    universal, nos invita a salir y mirar ms all de dualismos y etnocentrismos

    (p. 63).

  • 25

    As, desde un dilogo con imaginarios y filosofas orientales se concluye que

    es una constante en la historia humana la triloga: paz-violencia-humanidad.

    Entendiendo como tal que la complejidad humana, requiere respuestas igualmente

    complejas. Para ello es oportuno romper con esquemas dualistas y simplificadores y

    abrirse a otro tipo de racionalidad que puede iniciar por ejemplo con los conceptos

    tridicos. Las concepciones antropolgicas del hombre son un criterio hermenutico y

    practico de la historia y las civilizaciones. En ese entender no hay una sola historia,

    sino historias.

    En relacin con el fundamento antropolgico de la paz, el hombre es un ser

    con capacidad de paz. Para llegar a tal afirmacin se pone en debate con cuatro

    teoras de la evolucin ms representativas.

    A lo largo de la historia, el ser humano ha intentado dar solucin a los

    problemas que dificultaban o impedan el normal desarrollo de las actividades de los

    individuos o de las sociedades. Las ideologas buscan, desde un determinado punto de

    vista, aportar solucin a un problema o a un conjunto de ellos surgidos en un

    determinado momento histrico y en una ubicacin espacial especfica. Tambin

    sirven para justificar las conductas de los grupos que apoyan e interpretan las mismas

    ideologas. Muchas de ellas han tenido un vuelo muy corto, pues se enfocaban a una

    problemtica muy concreta bajo unas condiciones particulares. Una vez finalizadas

    las mismas dejaron de ser tiles y, por tanto, cayeron en el olvido.

  • 26

    2.3.2 Teora Del Conflicto

    La teora del conflicto entiende en primer lugar todos los estudios para la paz

    en su versin negativa, como reduccin de la violencia directa, reduccin del

    sufrimiento u ofensa a las necesidades humanas bsicas. As mismo

    fundamentndose en los estudios sobre el desarrollo, se proyecta ir ms all de la

    satisfaccin de las necesidades humanas bsicas, buscando propuestas y estrategias

    para desarrollar y potenciar esas mismas necesidades. Por otra parte tambin se hacen

    nfasis los diferentes estudios para la paz, pero en este caso en la versin positiva de

    los mismos, centrndose en la reduccin de la violencia estructural y cultural.

    En los ltimos aos se han dado innumerables esfuerzos encaminados a

    estudiar y transformar los conflictos, como lo son los manuales de mediacin, de

    resolucin y gestin de conflictos. Entablando una especie de asentimiento en que

    finalmente los conflictos pueden ser aprehendidos, pero que no se refleja, como

    tambin para el caso de la paz, en un concepto univoco para todos.

    Las controversias normalmente suelen ser complejas porque intervienen

    muchos actores y hay muchos intereses en juego y porque ambos, actores e intereses,

    evolucionan con el paso del tiempo. Es raro encontrar un conflicto elemental en el

    que dos partes implicadas persigan un nico objetivo.

    Caldern (2009) Una teora de conflictos, no slo debe reconocer si los

    conflictos son buenos o malos; esta deber fundamentalmente ofrecer mecanismos

    para entenderlos lgicamente, criterios cientficos para analizarlos as como

    metodologas creatividad, empata y no violencia para transformarlos (p .67).

  • 27

    2.3.3 Modelos de intervencin asistencial, socioeducativo y teraputico en

    Trabajo Social

    La conceptualizacin de un modelo est acompaada de un recorrido

    evolutivo de sus propios mtodos, de manera que cabe resaltarse sus tendencias

    adaptativas-funcionales y tambin sus crticas transformadoras.

    Por tanto debe hacerse una reconstruccin de los diferentes mtodos que han

    sido utilizados en la prctica directa desde sus inicios hasta la actualidad.

    Comprendindolos para que se pueda construir futuras intervenciones desde una

    perspectiva profesional con la correspondiente fundamentacin epistmico- terica

    incluidas desde el mbito del trabajo social.

    La prctica profesional en trabajo social es una expresin especializada de la

    prctica social, que es insertada en la misma dinmica de las relaciones sociales

    dndoles una reproduccin de su carcter contradictorio, implicando as

    determinaciones como el grado de desarrollo de la profesin, las caractersticas de los

    agentes profesionales y las redefiniciones que exigen los cambios de la cuestin

    social y las oportunidades o limitacin en el contexto socio-poltico econmico

    nacional y supranacional.

    2.4 Marco Contextual

    El Asentamiento humano Las Delicias ubicado en la comuna 9, al

    suroccidente de la ciudad de Ccuta, es un sector que se presenta con alta

  • 28

    vulnerabilidad, necesidades bsicas insatisfechas y con precariedad en las

    infraestructuras. Conformado por 446 familias, donde su gran mayora, son vctimas

    irrefutables del desplazamiento forzado1.

    En el Departamento Norte de Santander y el Estado venezolano del Tchira, el

    centro poblado ms grande de los 2.219 Km de frontera comn, unido a la difcil

    situacin de violencia y conflicto armado que ha vivido esta zona y al alto flujo de

    personas que por la migracin forzada e irregular van de un lugar a otro, representa

    un autntico desafo para la defensa y promocin de los derechos humanos, especial-

    mente de las vctimas de desplazamiento forzado interno y transfronterizo.

    1Disponible en: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2471.pdf?view=1

    2.5 Marco Legal

    En la Tabla 1 se muestra las leyes que respaldan el desplazamiento forzado en

    Colombia.

    NORMA O LEY

    DESCRIPCION

    ARTICULOS O

    PARAGRAFOS

    La Ley 103 protege a La

    familia. El 11 de diciembre

    Con esta ley la vctima de este

    tipo de violencia est facultada

    El congreso de

    Colombia Decreta.

  • 29

    de 1995 se promulg la

    Ley contra la violencia a la

    mujer y la familia.

    a presentar una denuncia ante la

    autoridad competente

    (comisarios, intendentes,

    tenientes polticos, jueces y

    tribunales de lo Penal) y

    demandar las medidas de

    amparo

    La Ley 1361 del 03 de

    Diciembre del 2009. -"por

    medio del cual se crea la

    ley de proteccin integral a

    la familia.

    La presente ley tiene por objeto

    fortalecer y garantizar el

    desarrollo integral de la familia,

    como ncleo fundamental de la

    sociedad, as mismo, establecer

    las disposiciones necesarias

    para la elaboracin de una

    poltica pblica para la familia.

    El congreso de

    Colombia Decreta.

    LEY 387 DE 1997 por la

    cual se adoptan medidas

    Conocer las medidas de

    prevencin del desplazamiento

    Reglamentada

    Parcialmente por los

  • 30

    para la prevencin del

    desplazamiento forzado.

    La atencin, proteccin,

    consolidacin y

    estabilizacin

    socioeconmica de los

    desplazados internos por la

    violencia en la Repblica

    de Colombia.

    forzado, El desplazado y la

    responsabilidad del Estado.

    Decretos

    Nacionales951,

    2562y 2569 de 2001

    Decreto 951 de 2001(Mayo

    24)Por el cual se

    reglamentan parcialmente

    las Leyes 3 de 1991 y 387

    de 1997, en lo relacionado

    con la vivienda y el

    subsidio de vivienda para

    la poblacin desplazada.

    Tiene como finalidad la Ley

    387 de 1997 establecer que el

    Gobierno Nacional promover

    acciones y medidas, de

    mediano y largo plazo, con el

    propsito de generar

    condiciones de sostenibilidad

    econmica y social para la

    poblacin desplazada, en el

    marco del retorno voluntario o

    el reasentamiento en otras

    zonas rurales o urbanas.

    Artculo 189 de la

    Constitucin Poltica

    y en desarrollo de lo

    previsto en las Leyes

    3 de 1991, 387 de

    1997 y 489 de 1998.

  • 31

    3. Diseo Metodolgico

    3.1 Tipo de Investigacin

    Para intentar responder a los interrogantes planteados en esta investigacin

    lo que ms se ajusta es una investigacin de tipo mixto, que consiste en utilizar las

    fortalezas de los tipos de investigacin cuantitativa y cualitativa, combinndolas y

    tratando de minimizar sus debilidades potenciales.

    El enfoque mixto de la investigacin, implica un proceso de recoleccin,

    anlisis y vinculacin de datos cuantitativos y cualitativos en el presente estudio para

    responder al planteamiento del problema.

    Durante los aos 1960 a 1970, sin otorgarles el nombre de diseos mixtos, se

    propusieron una serie de estudios e investigaciones en los cuales se procedi a

    mezclar los enfoques cualitativos y cuantitativos, en reas del conocimiento como la

    medicina criminalstica. Ruiz (s. f.) menciona que fue Sieber (1973) quien sugiri,

    tambin, la mezcla de estudios de caso con encuestas, creando as un nuevo estilo de

    investigacin. Agrega el autor que, por otra parte, Jick (1979), introdujo los trminos

    bsicos de los diseos mixtos, al recurrir a tcnicas e instrumentos proporcionados

    por paradigmas positivistas y naturalistas para la recoleccin de datos, dando un lugar

    prioritario a la triangulacin de datos. Agrega el autor que Christ (2007) argumenta

    que la investigacin mediante mtodos mixtos se ha fortalecido en los ltimos veinte

    aos, y los estudios exploratorios cualitativos, seguidos de estudios confirmatorios,

    han sido comunes y concurrentes. En esa misma lnea, Dellinger y Leech (2007)

    analizan, tambin, la validez de los mtodos mixtos en la investigacin.

  • 32

    3.2 Poblacin y Muestra.

    Poblacin.

    La poblacin la conformaran las familias habitantes en el Asentamiento

    Urbano Las Delicias, Comuna 9, de San Jos De Ccuta.

    Muestra.

    La seleccin de la muestra se realiz mediante el muestreo probabilstico

    aleatorio sistemtico de acuerdo a la frmula del tamao muestral elegido, ya que en

    la investigacin no se pretendi discriminar a ningn individuo, por lo que se busca

    que todos tengan las mismas probabilidades de ser seleccionados para el desarrollo

    del proyecto. Para ello se trabaj con 50 Familias habitantes en el Asentamiento

    Urbano Las Delicias, Comuna 9, de San Jos De Ccuta.

    3.3 Recoleccin de Informacin.

    3.3.1 Fuentes.

    En la investigacin se utilizaron diversas fuentes de informacin las cuales

    adquieren una importancia estratgica a la hora de analizar lo observado; ya que en el

    momento es de gran ayuda para satisfacer el conocimiento, adems hace parte del

    proceso de investigacin que se realiz.

  • 33

    Inicialmente se hizo uso de las fuentes primarias con la observacin

    estableciendo una relacin bsica entre el sujeto que observa y el objeto que es

    observado, la cual fue el inicio de la comprensin de la realidad existente de la

    poblacin vctima del Desplazamiento Forzado en el Asentamiento Las Delicias

    Comuna 9 de San Jos De Ccuta, del mismo modo se realiz una encuesta para

    saber ms a fondo sobre los Efectos psicosociales que vive dicha poblacin, donde a

    travs de la encuesta le podemos agregar ms credibilidad a la investigacin.

    El proyecto de investigacin realizado a la poblacin vctima del

    Desplazamiento Forzado en el Asentamiento Las Delicias Comuna 9 de San Jos De

    Ccuta tambin hizo uso de las fuentes secundarias por medio de leyes, artculos,

    libros y teoras que fueron de gran ayuda para interpretar otras investigaciones.

    3.3.2 Tcnicas e Instrumentos.

    En la Tabla 2 se muestran las diferentes tcnicas e instrumentos utilizados

    para la recoleccin de la informacin.

    TECNICA

    OBJETIVO

    DESCRIPCION

    INSTRUMENTO

    La

    Observacin

    Establece una

    relacin concreta

    e intensiva entre

    Se recoge la informacin

    mediante la observacin, en el

    asentamiento Urbano Las

    Los Sentidos para

    observar hechos y

    realidades sociales

  • 34

    el investigador y

    el hecho social o

    los actores

    sociales, de los

    que se obtienen

    datos que luego

    se sintetizan para

    desarrollar la

    investigacin

    Delicias, tomando en

    consideracin la informacin

    ms importante, con relacin

    al problema planteado.

    La Encuesta

    Conocer las

    opiniones, las

    actitudes y los

    comportamientos

    de una

    poblacin.

    El formato de encuesta consta

    de 22 preguntas, dnde se

    manejan las mismas dentro de

    los tipos

    abiertas,cerradas,reflexivas,de

    seleccin mltiple y directas.

    Formato de

    encuesta.

    4. Anlisis de Resultados.

    4.1 Trabajo de Campo.

    Una vez realizada la seleccin del contexto, se da paso a la observacin del

    mismo, el realizar la observacin de campo requiri contar con una gua de

    informacin que fomento ms seguridad al momento de recolectar los datos e

    investigar los indicadores y relaciones entre las variables. Seguidamente de tener ese

  • 35

    primer contacto con la poblacin, se prosigui a realizar la prueba piloto con el fin de

    poner en escena el proyecto investigativo relacionndolo con la intencin de

    considerar las facilidades de implementacin. La prueba funciono como un primer

    paso para conseguir informacin pertinente.

    Ya que los resultados obtenidos de la prueba fueron de carcter positivo se dio

    paso a la elaboracin de unos formatos de encuesta, para su aplicacin en 50 familias

    del sector, dichas encuestas fueron repartidas en tres das, con una intensidad horaria

    de 2 horas, en las que el equipo de trabajo la realizo en conjunto para la recoleccin

    de dicha informacin.

    4.1.1 Diseo del Instrumento.

    Se elabor un formato de encuesta que consisti en 22 preguntas de tipo

    abierta, cerrada, reflexiva, de seleccin mltiple y directa, en donde los encuestados

    de manera prctica podran expresar sus condiciones de habitabilidad y relaciones

    interpersonales dentro de su contexto. El objetivo de esta encuesta fue evaluar las

    condiciones psicosociales que presenta la poblacin vctima del desplazamiento

    forzado en el asentamiento las Delicias, Comuna 9 de San Jos de Ccuta.

    4.1.2 Prueba Piloto.

    La prueba piloto general consisti en la aplicacin de un cuestionario, que

    contempla tanto el censo de poblacin como el censo de tipo de vivienda con el fin de

    evaluar diversos aspectos importantes de redaccin, comprensin y otros, vitales para

  • 36

    el mejoramiento del diseo de la misma. Actualmente, el cuestionario posee un

    avance importante en la definicin temtica y en la redaccin de preguntas, por lo que

    se hizo necesario llevarla al campo, de manera que, al someterla a una prueba real, se

    puedieran observar las diferentes circunstancias que sucedieran y que no es posible

    conocer desde otros lugares fuera del contexto. El probar el cuestionario, antes de

    realizar la encuesta fue una forma de reducir los errores que se pudiesen generar y a

    su vez, disminuyo el trabajo posterior de correcciones y cambios en las preguntas.

    Tabulacin de la Informacin

    I. Identificacin

    Grafica 1. Se muestra el porcentaje de hombres y mujeres encuestados.

    Grfica 2. En la grfica se muestra el promedio de edades encontradas en las

    personas encuestadas.

    40%

    60%

    SEXO

    MASCULINO FEMENINO

    0

    50

    100

    Zoraida Genoveva Jessica Jos Jean

    EDAD

    EDAD

  • 37

    Grfica 3. En la grfica se muestra lo referente al estado civil de las personas

    encuestadas.

    Grfica 4. En la grfica se muestra el porcentaje de la ocupacin de la poblacin

    encuestada.

    Grfica 5. En la grfica se muestra el porcentaje de nivel educativo encontrado en la

    poblacin encuestada.

    EMPLEADO 20%

    DESEMPLEADO

    40%

    AMA DE CASA 40%

    CARGO U OFICIO

    soltero 20%

    casado 20%

    union libre 60%

    ESTADO CIVIL

    PRIMARIA 60%

    SECUNDARIA

    40%

    Nivel De Estudio

  • 38

    En la Tabla 3 se clasifica la situacin actual de las viviendas de la poblacin

    encuestada.

    NOMBRE MATERIAL

    DE LA

    PARED

    MATERIAL

    DE LOS

    PISOS

    TIPO DE

    VIVIENDA

    MATERIAL

    DE LOS

    TECHOS

    Zoraida

    Paredes

    Madera Tierra Obra Negra Eternit

    Genoveva

    Lotero

    Ladrillo Cemento Improvisada Eternit

    Jessica Portilla Madera Tierra Obra Negra Concreto

    Armado

    Jos Rubio Bareque Cemento Obra Negra Eternit

    Jean Afanador Madera Cemento Casa

    Independiente

    Madera

    Grfica 6. En la grfica se muestra la afiliacin a los distintos organismos prestadores

    de salud, a los que pertenece la poblacin encuestada.

    SISBEN 40%

    ARS 60%

    EPS 0%

    SALUD

  • 39

    Grfica 7. En la grfica se evidencia el tipo de relacin que se presenta en la dinmica

    familiar, en la poblacin encuestada.

    Grafica 8. En la grfica se representa la clasificacin que le da la poblacin

    encuestada, a sus condiciones de habitabilidad.

    Grafica 9.En la grfica se representa el porcentaje de poblacin vctima del

    desplazamiento forzado, en la poblacin encuestada.

    0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

    ADECUADAS

    INADECUADAS

    0 1 2 3 4

    EQUILIBRADA

    TENSA

    DISTANCIADA

    AUTORITARIA

    Series1

    DESPLAZADO 20%

    NO DESPLAZADO

    80%

    POBLACION DESPLAZADA

  • 40

    4.2 Sistema de Hiptesis y Variables.

    4.2.1 Conceptualizacin y operacionalizacin de Variables.

    H1

    Las personas vctimas del desplazamiento forzado, obtienen ndices de marginalidad

    socioeconmica mayores que las personas que no son vctimas de esta problemtica,

    en la misma poblacin.

    Variable independiente

    Personas vctimas del desplazamiento forzado.

    Variable dependiente

    Altos ndices de marginalidad socioeconmica.

    Variable interviniente

    Exclusin, discriminacin, pobreza.

    Variable independiente

    Concepto: Poblacin desplazada interna.

    Variable dependiente

    Concepto Dimensiones de desigualdad socioeconmica.

    Operacionalizacin

    Concepto Marginalidad socioeconmica.

    Variable Nivel de pobreza extrema.

    Indicador Ingresos Econmicos.

  • 41

    Pregunta Considera usted que los ingresos mensuales que le genera su condicin

    laboral, son suficientes para el sostenimiento econmico familiar?

    tems 1. Siempre.

    2. Casi Siempre.

    3. Algunas Veces.

    4. Muy Pocas Veces.

    5. Nunca.

    H 2

    La desintegracin familiar producto del desplazamiento forzado en el asentamiento

    urbano las delicias, provoca bajo desempeo escolar en los nios.

    Variable independiente

    La desintegracin familiar producto del desplazamiento forzado en el Asentamiento

    Urbano las Delicias.

    Variable dependiente

    Bajo desempeo escolar en los nios.

    Variable interviniente

    Adicciones, problemas econmicos, divorcios.

  • 42

    Variable independiente

    Concepto Rompimiento de la unidad familiar.

    Variable dependiente

    Concepto Problemas de aprendizaje.

    Operacionalizacin

    Concepto Rendimiento acadmico.

    Variable Situaciones del entorno familiar vinculadas con el bajo rendimiento.

    Indicador Medidas de las capacidades del alumno.

    Pregunta En su contexto familiar se da lugar a un clima educativo, afectivo

    estimulante y motivador para el aprendizaje?

    tems 1. Siempre.

    2. Casi Siempre.

    3. Algunas Veces.

    4. Muy Pocas Veces.

    5. Nunca.

    H3

    La gestin de las autoridades locales en el Asentamiento Urbano las Delicias, genera

    nuevos enfoques de polticas especiales para la poblacin desplazada.

    Variable independiente

    La gestin de las autoridades locales en el Asentamiento Urbano Las Delicias.

  • 43

    Variable dependiente

    Nuevos enfoques de polticas especiales para la poblacin desplazada.

    Variable independiente

    Concepto Gobiernos Municipales.

    Variable dependiente

    Concepto Implementacin de polticas.

    Operacionalizacin

    Concepto Interaccin entre las municipalidades y los desplazados internos.

    Variable Marco Jurdico.

    Indicador Existencia de leyes que facultan a las autoridades a realizar polticas

    pblicas.

    Pregunta Es importante que la poblacin en conjunto con las organizaciones locales

    realice el diseo e implementacin de las polticas pblicas?

    tems 1. Totalmente de acuerdo.

    2. De acuerdo.

    3. No sabra decirlo.

    4. En desacuerdo.

    5. Totalmente en desacuerdo.

  • 44

    4.2.2 Comprobacin de las Hiptesis.

    Hi

    La poblacin del Asentamiento Urbano Las Delicias, que se encuentra inscrito en el

    registro nico de vctimas, que legalice su condicin de vulnerabilidad tiene un

    promedio de edad mayor a 30.

    > 30

    Ho

    La poblacin del Asentamiento Urbano Las Delicias, que se encuentra inscrito en el

    registro nico de vctimas, que legalice su condicin de vulnerabilidad tiene un

    promedio de edad menor a 30.

    < 30

    Ha

    La poblacin del Asentamiento Urbano Las Delicias, que se encuentra inscrito en el

    registro nico de vctimas, que legalice su condicin de vulnerabilidad tiene un

    promedio de edad es igual a 30.

    X = 30

  • 45

    xi ( EDAD) fi FI ni Ni Xi . fi Xi 2

    . fi

    18 3 3 0.06 0.06 54 972

    24 5 8 0.1 0.16 120 2880

    25 2 10 0.04 0.2 50 1250

    27 12 22 0.24 0.44 324 8748

    29 1 23 0.02 0.46 29 841

    30 4 27 0.08 0.54 120 3600

    32 2 29 0.04 0.58 64 2048

    33 5 34 0.1 0.68 165 5445

    35 12 46 0.24 0.92 420 14700

    40 4 50 0.08 1 160 6400

    50

    1 1506 46884

    Se calcula la varianza

  • 46

    = 1506

    50 = 30.12

    = 46884

    50 30.122 = 30.46

    Varianza = 30.46

    Una vez obtenida la varianza hallamos la desviacin tpica

    46884

    50 30.122 = 30.46

    = 5.51

    Deviacin estndar = 5.51

    Se lleva cabo la investigacin con base en la observacin en 50 familias

    elegidas aleatoriamente de toda la poblacin habitante del Asentamiento Las

    Delicias. En las personas vctimas del desplazamiento, que cuentan con el registro

    nico de vctimas, su edad promedio fue de 35 aos y la desviacin estndar de

    5.51.

    Se estima la deviacin estndar de la distribucin muestral de la media

    S =

    5.51

    50 = 0.77

  • 47

    Se transforma la media de la muestra en una puntuacin

    Z = 3530

    0.77 = 6.49

    Decisin estadstica y conclusin

    Como z = 6.49 es mayor que le valor critico ( z = 1.96) ,se rechaza la hiptesis nula.

    Luego con un nivel de significancia del 0.05 % no es adecuado afirmar que la edad

    promedio de la poblacin que cuenta con el registro nico de victimas es de 30 aos.

  • 48

    4.3 Anlisis e Interpretacin de los Datos.

    4.3.1 Datos Cuantitativos.

    I. Identificacin.

    Tabla 4. En la siguiente tabla se presentan los datos de identificacin

    recolectados en la poblacin encuestada.

    DATOS SUMINITRADOS

    NUMERO DE ENCUESTADOS

    Sexo

    Femenino 27

    Masculino 23

    Edad

    17-40 32

    41 -64 13

    65- 80 5

    Estado Civil

    Soltero 15

    Casado 12

    Unin Libre 23

  • 49

    Estrato

    1 39

    2 11

    Nivel de Estudio

    Primaria 22

    Secundaria 23

    Intermedio 5

    II. Situacin Econmica.

    Material predominante de la pared.

    Grfica 10. En esta grfica se representan los porcentajes del material

    predominante de la pared en las viviendas, de las personas encuestadas.

    44%

    30%

    26%

    MATERIAL DE LA PARED

    madera ladrillo bareque

  • 50

    Material predominante de los pisos.

    Grafica 11. En esta grafica se representan los datos referentes al material

    predominante de los pisos, de las viviendas de las personas encuestadas.

    Tipo de vivienda.

    Tabla 5. En esta tabla se muestra los datos suministrados en cuanto al tipo de

    vivienda, de las personas encuestadas.

    DATOS SUMINISTRADOS

    NUMERO DE ENCUESTADOS

    Independiente 14

    Obra Negra 12

    Alquilada 6

    Improvisada 18

    0 5 10 15 20 25 30 35

    cemento

    tierra

    otro material

  • 51

    Servicios Bsicos.

    Tabla 6. En esta tabla se muestra los datos de los servicios bsicos con que

    cuenta la poblacin encuestada, y si son de uso formal o informal.

    DATOS SUMINISTRADOS NUMERO DE ENCUESTADOS

    Luz ( Formal) 50

    Agua (Formal) 50

    Desage ( Formal) 50

    Telfono ( informal) 12

    Internet(Formal) 3

    Situacin que ocupa en la vivienda.

    Grfica 12. En esta grafica se representa de manera porcentual el tipo

    de vivienda, de las personas encuestadas.

    44%

    56%

    TIPO DE VIVIENDA

    alquilada propia

  • 52

    Material predominante de los techos.

    Grfica 13. En esta grfica se representa en promedio el tipo de material

    predominante en los techos de las viviendas de las personas encuestadas.

    Situacin de la salud de la familia.

    Tabla 7. En esta tabla se presentan los datos sobre las afiliaciones de la

    poblacin encuestada a las distintas entidades prestadoras de salud.

    DATOS SUMINISTRADOS NUMERO DE ENCUESTADOS

    ARS 19

    SISBEN 23

    EPS 8

    madera 46%

    eternit 40%

    concreto armado

    14%

    MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO

  • 53

    III. Aspecto laboral.

    Condicin laboral.

    Grfica 14. En esta grafica se representan los porcentajes correspondientes a

    la condicin laboral de la poblacin encuestada.

    Ocupacin.

    Grfica 15. En esta grafica se representa el tipo de ocupacin de la poblacin

    encuestada.

    38%

    26%

    22%

    14%

    CONDICION LABORAL

    eventual estable desempleado independiente

    0

    10

    20

    30

    obrero empleado comerciante

    OCUPACIN

  • 54

    Ingresos.

    Tabla 8. En esta tabla se representan por parte de quien son suministrados los

    ingresos al ncleo familiar, de la poblacin encuestada.

    DATOS SUMINISTRADOS NUMERO DE ENCUESTADOS

    Padre 23

    Madre 19

    Hijos 8

    IV. Dinmica Familiar.

    Grfica 16. En esta grfica se representan porcentualmente que actividades

    realizan las personas encuestadas en sus fines de semana.

    14%

    46%

    36%

    4%

    ACTIVIDADES DEL FIN DE SEMANA

    P. deporte visitas quehaceres act. Al aire libre

  • 55

    Quien ejerce la autoridad en el hogar.

    Tabla 9.En esta tabla se representa los datos correspondientes al manejo de la

    autoridad dentro del ncleo familiar de las personas encuestadas.

    DATOS SUMINISTRADOS NUMERO DE ENCUESTADOS

    Padre 28

    Madre 18

    Ambos 4

    Relacin entre padres e hijos.

    Grafica 17. En esta grafica se representan los porcentajes del tipo de relacin

    que se maneja entre padres e hijos, en la poblacin encuestada.

    66%

    34%

    TIPO DE RELACIN

    equilibrada distanciada

  • 56

    Condiciones de habitabilidad.

    Tabla 10. En esta tabla se presentan los datos respectivos a las condiciones de

    habitabilidad, clasificada segn la poblacin encuestada.

    DATOS SUMINISTRADOS NUMERO DE ENCUESTADOS

    Condiciones Adecuadas 19

    Condiciones Inadecuadas 31

    V. Informacin correspondiente a las condiciones de desplazamiento.

    Poblacin vctima del desplazamiento.

    Grfica 18.en esta grfica se representa el porcentaje de poblacin vctima del

    desplazamiento forzado en la comunidad encuestada.

    8%

    92%

    desplazados no desplazados

  • 57

    Causas del desplazamiento forzado.

    Grfica 19. En esta grafica se representa el porcentaje de las causas que

    provocaron el desplazamiento forzado, en la poblacin encuestada.

    Se encuentra inscrito en el registro nico de vctimas.

    Grfica 20. En esta grafica se representa el porcentaje de poblacin

    encuestada que se encuentra inscrito en el registro nico de vctimas.

    25%

    75%

    CAUSAS DEL DESPLAZAMIENTO

    amenazas directas violencia en la region

    25%

    75%

    INSCRIPCION EN EL RUV

    si no

  • 58

    4.3.2 Datos Cualitativos.

    Tomando como punto de partida la importancia que genera el realizar un

    anlisis referente a lo observado antes y durante la realizacin de este proyecto en un

    trabajo conjunto con la comunidad se pude argumentar que los datos obtenidos

    mediante la aplicacin del instrumento, arrojan cierta tipologa de variables que

    permite un mejor anlisis de las condiciones de habitabilidad y desarrollo social que

    tiene esta poblacin dentro de su contexto. En el progreso de las potencialidades

    inciden la presencia de actores que recurren a la utilizacin de medidas violentas,

    como recurso para solucionar conflictos o conseguir objetivos de diversos tipos y

    factores de orden estructural que han dado como resultado condiciones

    socioeconmicas y polticas, excluyentes.

    Los conflictos violentos que se pueden dar dentro de una sociedad por

    naturaleza, se dan por los grupos que intervienen en la confrontacin violenta, las

    vctimas y los mtodos mediante los cuales se ejerce la violencia. Asimismo como los

    intereses que mueven a los grupos en confrontacin, las condiciones en las que surge

    el conflicto y las fallas institucionales que permiten que la violencia contine siendo

    un mecanismo de resolucin de disputas y de apropiacin de recursos.

    Desde la perspectiva del trabajador social en el contexto se puede evidenciar

    que los impactos que genera esta problemtica en los individuos a nivel psicolgico,

    emocional, fsico y dentro de su mbito familiar, genera que desde los enfoques de

    diferentes disciplinas se brinde una intervencin en conjuntas dimensiones.

  • 59

    Sin olvidar los lmites que deben imponerse a dicha intervencin, al mismo

    tiempo se promueve un trabajo interdisciplinario cuyo objetivo primordial sea el

    bienestar de esta poblacin.

    5. Conclusiones.

    La realizacin de este proyecto permiti llegar a las siguientes conclusiones

    Las caractersticas ms crticas del desplazamiento en El Asentamiento

    Urbano Las Delicias, son la falta de prestacin de servicios a todas las persona

    vctimas de la violencia y la atencin integral que se les brinda a stas mismas, pues

    la atencin se est dando con un fin asistencial nicamente y no se est buscando que

    se d para que las personas desplazadas sean las que busquen las soluciones para salir

    de su situacin de desplazamiento de manera autnoma, pero obviamente contando

    con los derechos que deben garantizar las instituciones y el Estado.

    La problemtica del desplazamiento forzado ha trado fuertes consecuencias a

    nivel Nacional y ms an en las principales Ciudades y Regiones receptoras de la

    poblacin vctima de la problemtica.

    Las entidades encargadas de ejercer el control referente a la identificacin de

    las vctimas para garantizar la veracidad en la informacin suministrada y lograr as

    que a la poblacin del asentamiento las delicias, no abarcan un control total dentro del

  • 60

    contexto y se pasa desapercibido casos que no son de esta problemtica y que aun as

    reciben algn tipo de beneficio de la misma.

    6. Recomendaciones.

    Cabe resaltar la importancia de tomar medidas asistenciales y tcnicas que

    faciliten una mejora no solo en las condiciones de vida de la poblacin habitante de

    esta Comunidad, si no que a travs de la mediacin con organizaciones se puedan

    brindar ayuda, la responsabilidad en lo que respecta a la proteccin de los refugiados

    y de todas las poblaciones desplazadas recae principalmente en el gobierno del pas

    de acogida. El desplazamiento, sea cual sea su causa, es siempre traumtico, o sea

    que ha de preverse en todos los casos un servicio de apoyo psicolgico. Los

    desplazamientos de poblaciones llevan a menudo a las personas a seguir buscando un

    lugar para instalarse y a convertirse en migrantes.

  • 61

    REFERENCIAS

    Alvaran, S. M. (2008). Programa de iniciativas universitarias para la paz y la

    convivencia. Desplazamiento forzado: daos y transformaciones al proyecto

    de vida., Bogot, D.C., Colombia: Programa de iniciativas universitarias para

    la paz y la convivencia, Universidad nacional de Colombia.

    Caldern, P. (2009). Teora de conflictos de Johan Galtung.Revista paz y conflictos,

    (2), 60- 81.

    Leal, R., y Herreo K. J., (2011) Cuadernos Geogrficos. Bogot, D.C., Colombia:

    Comisin editorial Universidad de Pamplona.

    Londoo, A. M. (2009). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin

    retorno hacia la pobreza, Bogot, D. C., Colombia: Kimpres.

    Lozano, M. C., y Gmez, M. L. (Sf). Acta Colombiana de psicologa. Aspectos psicolgicos,

    sociales y jurdicos del desplazamiento forzoso en Colombia, Bogot, D. C.,

    Colombia: Universidad Catlica de Colombia.

    Molina, M. L., y Romero, M. C. (2004). Modelos de intervencin asistencial,

    socioeducativo y teraputico en trabajo social. San Jos, Costa Rica:

    Comisin Editorial de la Universidad de Costa Rica.

  • 62

    Vidal, R. C. (2007). Derecho global y desplazamiento interno. Bogot, D.C.,

    Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

  • 63

    7. Lista de Anexos

    7.1 Registros Fotogrficos.

  • 64

  • 65

    7.2 Cronograma

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    ACTIVIDADES

    1.Revision de la tematica e identificacion del problema.

    2.Visitas al Asentamiento Las Delicas para exploracionde campo.

    3.Elaboracin de las estrategias de trabajo para la realizacin de la investigacin.

    4.Entrega de Borradores

    5.Organizacion del material teorico.

    6.Elaboracion del diseo metodologico

    7.Diseo de instrumentos y aplicacin de entrevistas y encuestas.

    8.Formulacion de hipotesis

    9.Tabulacion,procesamiento y analisis de la informacion recolectada.

    10.Socializacin y sustentacin del proyecto en el asentamiento las delicias.

    11.Entrega y sustentacion en la entrega final.

    FEBRERO MARZO ABRIL MAYO