Proyecto final analisis coyuntural

5
Universidad Galileo FACOM Análisis Coyuntural Licda. Elsie Sierra Martínez, Luis Armando 11003696 D4 Tema: Legalización de drogas en Guatemala Introducción Como parte del proyecto final del curso, se realiza un análisis de las coyunturas que envuelven el tema de la legalización de drogas en Guatemala; situación que coloca al país en un escenario vulnerable para el narcotráfico y que podría llegar a solucionar ciertos problemas sociales. Se analizan el tiempo y el espacio específico de cada acción realizada por el presidente de la Repúblico General Otto Pérez Molina y fuerzas afines. Antecedentes Sin duda alguna el narcotráfico es una batalla a perder para el poder político de Guatemala. La marihuana es un depresor natural del sistema nervioso, mientras que la amapola es un activador; de ésta última se derivan la cocaína y la morfina cuando se tratan químicamente. Ambas drogas son cultivadas ilegalmente por familias enteras en el occidente de Guatemala; Huehuetenango y San Marcos. Comercio que deja millones de quetzales a favor de quienes trafican y mejora las ganancias de quienes antes sembraban granos básicos. El gobierno de Otto Pérez Molina está en proceso de lograr despenalizar las drogas en el país. La legalización de las drogas significa, formular un reglamento que regule su uso y distribución dentro de la sociedad. A lo largo del mandato han sucedió eventos importantes que nutren de manera significativa el proceso de la lucha con el narcotráfico. Acontecimientos 14 de enero de 2012 General Otto Pérez Molina asume la presidencia del país. 16 de enero de 2012 El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, pidió diseñar "una estrategia de toda la región", incluyendo a Estados Unidos, para la posible despenalización de las drogas y tratar así de combatir por esa vía al crimen organizado. 13 de febrero de 2012 Ante el anuncio del Presidente Otto Pérez Molina, sobre una propuesta para despenalizar las drogas en la región, la Embajada de Estados Unidos en Guatemala emitió un comunicado en el que ese país reitera su “oposición a tales medidas”. Respuesta que Pérez Molina califica como prematura. 14 de febrero de 2012 El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, afirmó que está en contra de la despenalización de las drogas en Centroamérica debido a que el istmo se convertiría en un "paraíso del consumo".

Transcript of Proyecto final analisis coyuntural

Page 1: Proyecto final analisis coyuntural

Universidad Galileo FACOM Análisis Coyuntural Licda. Elsie Sierra Martínez, Luis Armando 11003696 D4

Tema: Legalización de drogas en Guatemala Introducción Como parte del proyecto final del curso, se realiza un análisis de las coyunturas que envuelven el tema de la legalización de drogas en Guatemala; situación que coloca al país en un escenario vulnerable para el narcotráfico y que podría llegar a solucionar ciertos problemas sociales. Se analizan el tiempo y el espacio específico de cada acción realizada por el presidente de la Repúblico General Otto Pérez Molina y fuerzas afines. Antecedentes Sin duda alguna el narcotráfico es una batalla a perder para el poder político de Guatemala. La marihuana es un depresor natural del sistema nervioso, mientras que la amapola es un activador; de ésta última se derivan la cocaína y la morfina cuando se tratan químicamente. Ambas drogas son cultivadas ilegalmente por familias enteras en el occidente de Guatemala; Huehuetenango y San Marcos. Comercio que deja millones de quetzales a favor de quienes trafican y mejora las ganancias de quienes antes sembraban granos básicos. El gobierno de Otto Pérez Molina está en proceso de lograr despenalizar las drogas en el país. La legalización de las drogas significa, formular un reglamento que regule su uso y distribución dentro de la sociedad. A lo largo del mandato han sucedió eventos importantes que nutren de manera significativa el proceso de la lucha con el narcotráfico. Acontecimientos 14 de enero de 2012 General Otto Pérez Molina asume la presidencia del país. 16 de enero de 2012 El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, pidió diseñar "una estrategia de toda la región", incluyendo a Estados Unidos, para la posible despenalización de las drogas y tratar así de combatir por esa vía al crimen organizado. 13 de febrero de 2012 Ante el anuncio del Presidente Otto Pérez Molina, sobre una propuesta para despenalizar las drogas en la región, la Embajada de Estados Unidos en Guatemala emitió un comunicado en el que ese país reitera su “oposición a tales medidas”. Respuesta que Pérez Molina califica como prematura. 14 de febrero de 2012 El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, afirmó que está en contra de la despenalización de las drogas en Centroamérica debido a que el istmo se convertiría en un "paraíso del consumo".

Page 2: Proyecto final analisis coyuntural

24 de febrero de 2012 La vicepresidenta Roxana Baldetti iniciará el próximo miércoles en Panamá una gira por Centroamérica en busca de apoyos a la iniciativa guatemalteca de abrir un debate sobre la despenalización de las drogas. Honduras, El Salvador, Estados unidos se oponen a la legalización. El Parlamento británico, Costa Rica, Nicaragua y Panamá apoyaría planes rigurosos. 28 de febrero de 2012 La legalización de las drogas para luchar contra el narcotráfico "no es una opción", ya que sólo serviría para agravar el problema, aseguró el máximo responsable del organismo de la ONU que vela por el cumplimiento de las leyes internacionales de control de estupefacientes. 17 de marzo de 2012 Al despenalizar drogas, 631 procesados por narcotráfico recobrarían su libertad. *Se sucitan diferencias entre homológos de Honduras, El Salvador y Guatemala, por no estar de acuerdo en la despenalización. *Otto Pérez Molina acusa a EEUU de haber boicoteado la cumbre del SICA. 9 Abril de 2012 La prensa internacional estuvo a la expectativa de las propuestas que se darán a conocer en la Cumbre de las Américas en el tema de combate a las drogas en Latinoamérica, entre ellas la del Presidente Otto Pérez Molina sobre la despenalización de los estupefacientes. *8 de cada 10 capturados están relacionados al consumo. 20 de junio de 2012 Guatemala aplaude la iniciativa del Gobierno de Uruguay de legalizar la venta de marihuana en ese país, e insistió en que la despenalización de las drogas debe discutirse al más alto nivel. 19 de mayo de 2013 Arzobispo Metropolitano, Óscar Julio Vian, instó al presidente de la República, Otto Pérez Molina, a insistir con el tema de la despenalización de drogas en la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA). 20 de mayo de 2013 La OEA sugirió a los Gobiernos de las Américas que consideren despenalizar el consumo de drogas en un esperado informe sobre el problema regional, que concluye que hay "signos" en favor de la legalización de la marihuana, pero ningún "apoyo significativo" para hacer lo mismo con otras sustancias. La OEA subraya que los planteamientos del informe "no constituyen una conclusión, sino el inicio de un debate largamente esperado", cuyas "conclusiones definitivas" corresponden "a los destinatarios" del informe, es decir, los Gobiernos del continente. 9 marzo de 2014 La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) señalaron que los objetivos en la lucha mundial contra las drogas no se cumplen, hasta ahora, y sugiere por primera vez la "despenalización" del consumo de estupefacientes. El mandatario recordó que desde hace dos años ha venido proponiendo una nueva estrategia para luchar contra el narcotráfico y que eso incluye la regularización o despenalización de las drogas

Page 3: Proyecto final analisis coyuntural

*14 países de la región latino americana están en consenso que se tiene que renovar la política anti drogas. 3 de abril de 2014 El presidente Otto Pérez Molina explica que la Comisión Nacional para la Reforma de la Política de Drogas analiza las experiencias de Uruguay y Estados Unidos en cuanto a la legalización de drogas como la marihuana. 4 de abril El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, reitera en Panamá su intención de legalizar los cultivos de marihuana y amapola en algunas zonas vigiladas del país para satisfacer las demandas de las farmacéuticas. *Se debe analizar al más alto nivel el impacto social de la legalización de la marihuana, más que el de otras drogas, por ser la más consumida en el mundo. Holanda reportó un alza en el consumo cuando se comenzó a regular pero se ha mantenido en las mismas cifras actualmente. Se esperan los análisis de Uruguay para dar un contexto real de la situación en latino américa, donde el consumo es crimen. Las Organización de las Naciones Unidas se ve intermedia en la toma decisiones acerca del tema, ya que deberá ser tratado enteramente regional, al momento de tomar acciones a favor. ACTORES Protagonistas

- Presidente Otto Pérez Molina

Ayudantes Vicepresidenta Roxana Baldetti Ex presidentes de Guatemala

Homólogos de 14 países a favor Iglesia Comisión Nacional para Reforma de Política de Drogas Homólogos de 14 países a favor

Opositores - Estados Unidos - ONU – intermedia - - Narco traficantes

Ayudantes Homólogos / países en contra Expresidentes en contra

Destinatarios

- Todos los ciudadanos de los países latino americanos involucrados. - Sector empresarial, de seguridad y de salud.

Page 4: Proyecto final analisis coyuntural

Escenarios

- Que al momento de legalizar la marihuana, suba el índice de consumidores y no se pueda controlar.

- Que al momento de legalizar la marihuana, suba el índice de consumidores pero se mantenga por los siguientes años y luego baje junto con la delincuencia.

- Que no se legalice la marihuana y se descontrole más la inseguridad.

Relación de fuerzas

- La despenalización de las drogas, beneficia a la sociedad disminuyendo de nivel de crimen juvenil por ser consumidores. 8 de 10 son capturados por consumidores.

- El fortalecimiento de la seguridad y salud nacional es imprescindible para proceder con normas que flexibilicen políticas de drogas.

- Se insta a analizar la vida de acá en cinco años con el mismo sistema de lucha fallida contra el tráfico de drogas. El daño en la sociedad sería grave.

- Se llega a una normativa regional acerca de la regulación de la marihuana, siendo esta posiblemente legalizada de primero para “probar” sistemas legislativos alternativos.

- Se deben considerar programas de rehabilitación. - La SAT juega un papel importante y no se involucra. - Estudiar la cultura maya, para identificar como se percibe el cultivo de la marihuana

dentro de sus comunidades. Que percepción tiene de la droga. Conclusiones El presidente Otto Pérez Molina es líder del movimiento a favor de la despenalización de las drogas en el país, reforzado por sistemas gubernativos que apoyan la iniciativa. Tales como la vicepresidencia y la Comisión Nacional para Reforma de Políticas de Drogas. Geográficamente, Guatemala es la penúltima frontera que los productores suramericanos de la droga tienen que superar antes de llegar al mercado estadounidense. Las luchas por el territorio entre carteles rivales ha elevado la violencia hasta colocar a Guatemala como uno de los países más violentos de América, solo superado por Honduras y El Salvador. El obispo Álvaro Ramazzini, que por décadas ha realizado su labor pastoral en los departamentos de San Marcos y Huehuetenango, donde el fenómeno se da con más frecuencia, advierte a sus feligreses que aunque el cultivo de la amapola les permite obtener ganancias mucho mayores a las de la siembra de granos básicos deben pensar en los daños que causan en los adictos y sus familias. “¿Quién y cómo los va a regular?”, se pregunta el obispo, que recuerda que el Estado se ha mostrado incapaz de controlar la venta de productos que requieren receta médica para ser adquiridos. Referencias bibliográficas Emisoras Unidas de Guatemala http://noticias.emisorasunidas.com/category/etiquetas/despenalizacion-drogas?page=1 -15 Diario global el País http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/04/actualidad/1396569628_633660.html

Page 5: Proyecto final analisis coyuntural