PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal,...

306

Transcript of PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal,...

Page 1: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes
Page 2: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

i

PROYECTO GCP/RLA/133/EC

INFORMACION Y ANALISIS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE:INTEGRANDO ESFUERZOS NACIONALES E INTERNACIONALES

EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA

Para mayor información dirigirse a:

Jorge MoralesCoordinador ProyectoOficina Regional de la FAOpara América Latina y el CaribeCasilla 10095Santiago, ChileTeléfono: (56-2) 3372186Fax: (56-2) 3372101Correo Electrónico: [email protected]

Carlos Marx CarneiroOficial Principal ForestalOficina Regional de la FAOpara América Latina y el CaribeCasilla 10095Santiago, ChileTeléfono: (56-2) 3372214Fax: (56-2) 3372101/2/3Correo Electrónico: [email protected]

Olman SerranoJefe, Subdirección de Utilización de Productos Madereros y No MadererosDepartamento de Montes, FAOViale delle Terme di Caracalla00100 Roma, ITALIATel: (39-06) 57054056Fax: (39-06) 57055618Correo Electrónico: [email protected]

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecenpresentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condiciónjurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de ladelimitación de sus fronteras o límites.

Page 3: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

ii

INDICE

PREFACIO ................................................................................................................................................................1

I. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE INFORMACION FORESTAL (JOSÉ ALEGRÍA, CONSULTOR FAO)……………………………………………………………………………………………………………………………...3

II. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ARBOLES FUERA DEL BOSQUE (THELMO MUÑOZ,CONSULTOR FAO) .................................................................................................................................................13

III. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS (MARÍALUISA LAND, CONSULTORA FAO) .....................................................................................................................31

IV. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE INSTITUCIONES FORESTALES (JOSÉ ALEGRÍA,CONSULTOR FAO) .................................................................................................................................................53

V. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MADERA PARA ENERGIA (CARLOS RUIZ,CONSULTOR FAO) ...............................................................................................................................................105

VI. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MANEJO FORESTAL (THELMO MUÑOZ,CONSULTOR FAO) ...............................................................................................................................................149

VII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES. (JHONY ZAPATA,CONSULTOR FAO) ...............................................................................................................................................181

VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES Y CAMBIO EN EL USO DELA TIERRA (THELMO MUÑOZ, CONSULTOR FAO).......................................................................................227

IX. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS(LIZETTE WENDE, CONSULTORA FAO)............................................................................................................283

Page 4: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

iii

Page 5: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

1

PREFACIO

Los países de América Latina contienen valiosos recursos forestales, los que contribuyen en formavital al desarrollo y bienestar de la sociedad, ya sea desde el punto de vista ecológico (fuente dediversidad biológica, protección de cuencas hidrográficas, acogida de vida silvestre), como desde elpunto de vista socioeconómico (generación de ingresos a través del empleo, cubriendo necesidadesbásicas de las comunidades rurales como pueden ser la alimentación, combustible y medicinas) losque constituyen importantes insumos del proceso industrial primario y secundario.

La disponibilidad de la información sobre bosques y recursos forestales, constituye una condiciónindispensable para el manejo forestal sostenible, y en general para el desarrollo forestal, basado enpolíticas claras y contrapesadas desde el punto de vista económico, ambiental y social. La coberturay calidad actual de la información forestal no son lo suficientemente buena como para alimentar losprocesos de toma de decisiones.

La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisispara el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 PaísesTropicales en América Latina”, iniciado en abril del 2000, con el fin de abordar el tema de lainformación forestal a partir de una visión de reforzamiento de las capacidades institucionales derecolección, procesamiento, análisis y difusión de la información en los países que participan.

Así, en el curso del proyecto se han encargado consultorías que cubren los diferentes aspectos de lainformación forestal, a saber:

Información sobre Productos Forestales MadererosInformación sobre Productos Forestales no MadererosInformación sobre Arboles Fuera del BosqueInformación sobre Recursos Forestales y Cambio en el Uso de la TierraInformación sobre Manejo ForestalInformación sobre Madera para EnergíaInformación sobre Antecedentes Socio-Económicos ligados al Sector ForestalInformación sobre Instituciones Forestales

Cada uno de estos trabajos respondió a Términos de Referencia similares para todos los países, porlo que se ha podido conformar esta monografía sobre el estado actual de la Información Forestal encada uno de los 17 países que participan en el proyecto.

Page 6: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

2

Page 7: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

3

I. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE INFORMACION FORESTAL (JOSÉALEGRÍA, CONSULTOR FAO)

� 1. Antecedentes generales de información forestal

Tipo deinformación

(0)

Existencia deseries de

información (1)

Existencia desistemas de

recolección deinformación

(2)

Institución que realiza larecolección y el análisis de

la información forestal(3)

IRF - + +ISE - + +IME - - -IPFNM - + +IAFB - - -ICUT - - -IPF - + +

(0) IRF = Información Recursos ForestalesISE = Información Socio EconómicaIME = Información Madera EnergíaIPFNM = Información Productos Forestales No MadererosIAFB = Información Arboles Fuera del BosqueICUT = Información Cambio Uso de la TierraIPF = Información Productos Forestales

(2) IRF Superintendencia Forestal***ISE Superintendencia de Bancos y Entidades FinancierasIPFNM Superintendencia ForestalIPF Superintendencia Forestal

(3) IRF Proyecto SIFOR/BOL*ISE Proyecto SIFOR/BOL, INE**IPFNM Proyecto SIFOR/BOLIPF Proyecto SIFOR/BOL

*Proyecto SIFOR/BOL, tiene por objetivo desarrollar el Sistema Nacional de Información Forestalde Bolivia, que permita: capturar, almacenar, procesar y difundir información originada a lo largode la cadena de información forestal.

**El Instituto Nacional de Estadística (INE) es el órgano llamado por Ley, para la planificación,ejecución, dirección y control de la actividad estadística en el país, de acuerdo a marcossistemáticos, que permiten la obtención, elaboración y posterior publicación de datos estadísticos deinterés nacional, tanto del sector público como del privado.

***Superintendencia Forestal, tiene como objetivo regular y controlar el cabal cumplimiento delRégimen Forestal de la Nación, otorgar concesiones, autorizaciones y permisos forestales, aprobarlos planes de manejo y programas de abastecimiento y procesamiento de materia prima, llevar elregistro público de concesiones, autorizaciones y permisos forestales entre otras.

Page 8: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

4

2. Antecedentes Forestales del país.

2.1 Porcentaje del territorio nacional cubierta por bosques: 59%

De las 4.135 millones de hectáreas de cobertura boscosa a nivel mundial (31.7% de la superficieterrestre), Bolivia con sus 53 millones de hectáreas contribuye con el 1.28% de la cobertura forestalmundial. Gracias a este importante recurso forestal, nuestro país se encuentra ubicado como elnúmero cinco del continente americano y como el número seis entre los países con recursosforestales tropicales; a escala mundial su ubicación es el número once.

2.2 Cubierta forestal 1998.

Bosques naturales 53.000.000 haPlantaciones 20.000,000 haTotal cubierta forestal 53.020.000 ha

De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajoaprovechamiento sostenible, a través de los diferentes derechos forestales otorgados dentro elnuevo régimen forestal vigente en Bolivia.

2.3 Superficie anual plantada 1998: 19.485,89 ha,

2.4 Corta anual de madera en rollo/troza para uso industrial

1998Bosques naturales 796.820,00 m³Plantaciones 643,45 m³Total corta 797.643,45 m³

1999Bosques naturales 502.430,00 m³Plantaciones 3.368.82 m³Total corta 505.798,82 m³

2.5 Producción industrial anual

volumen m3sproducto

1998 1999Madera Aserrada 500.120,00 243.700,00Tableros de Fibra 3.890,00 5.400,00

2.6 Importación anual de productos forestales

1998 1999productovolumen1000 m3 valor $us. volumen1000 m3 valor $us.

Madera Aserrada 1,08 682.460,00 4,75 1.752.745,00

Page 9: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

5

2.7 Exportación anual de productos forestales 1999

1998 1999producto Volumen m3 valor $us. volumen m3 valor $us

Madera Aserrada 81.073,19 45.204.218,03 41.878,80 22.223.287,66Chapas 1.540,26 2.555.820,20Tableros de fibra 3.887,98 1.240.304,21 3.403,82 968.618,43

• *Ocupación en el sector forestal

SilviculturaIndustriaTotal

* No se cuenta con información exacta en la generación de empleo por parte del sector forestal, eneste momento se esta introduciendo el medio que nos permita capturar esta información.

2.9 Porcentaje Producto Interno Bruto (PIB) del sector forestal: * 1.2%

Breve descripción de la institucionalidad forestal del país.

*El sector forestal está incluido dentro de la actividad Silvicultura, Caza y Pesca según lasestadísticas del INE esta actividad representa el 1.2 del PIB de Bolivia, nosotros consideramos quees mucho más, es por eso que se esta trabajando en la determinación exacta de la participación delsector forestal en el PIB.

3. Elementos básicos del Sistema de Recolección de la Información Forestal.

Sistemas de Información Geográfica funcionando en el país:

• Lugar de operación del SIG

Proyecto SIFOR/BOL (La Paz, Santa Cruz)Superintendencia Forestal (Santa Cruz)Proyecto PAF/BOL (La Paz)Proyecto BOLFOR (Santa Cruz)Dirección General de Desarrollo Forestal Sostenible (La Paz)

a)Sistema operativo de SIG

Sistema Operativo Windows Nt 4.0Motor de Base de Datos Sql Server 7.0 – Oracle 8.0 con extensiones Arc SDE para ambosmotores.Desarrollador de Aplicaciones Arc Info 8.0 – Visual Basic 6.0Visualizador Arc View 3.2Tratamiento imagen satelital Erdas 8.3.1

Page 10: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

6

• Cobertura de información satelital

Proyecto BOLFOR, Instituto Geográfico Militar (IGM) juego de imágenes LANDSAT 5 del año1996 de todo Bolivia.Proyecto PAF/BOL 60% de cobertura con imágenes LANDSAT 5 del año 1996.

a)Antigüedad de información del SIG

Cinco años desde el año 1996.

• Otros antecedentes de SIG en el país

Información cartográfica en formato SCAD con una cobertura del 80% del territorio.

Almacenamiento de la información forestal.

• Quién la almacena.Actualmente toda la información generada en el país en sus diversos ámbitos: Extracción,producción, exportaciones, importaciones, autorizaciones, cobertura forestal, sistema financiero esalmacenada por el Proyecto SIFOR/BOL en estricta coordinación con las instituciones generadorasde esta información existiendo una replica de estas bases de datos en cada una de las institucionesque conforman el SIFOR/BOL.

• Como se almacena.La información es capturada y procesada a través de las aplicaciones desarrolladas en su totalidadpor el SIFOR/BOL esta información es almacenada y gestionada mediante manejadores de base dedatos, instalados en los servidores de bases de datos de cada red de área local en las diferentesinstituciones involucradas, además del servidor central del SIFOR/BOL de acuerdo a unaconfiguración preestablecida.

• Como se actualiza.Toda la información es introducida y procesada por los funcionarios asignados en cada una de lasinstituciones competentes, esta información en primera instancia es replicada mediante accesoremoto a los servidores centrales de cada institución, para que posteriormente estos repliquen todala información con el servidor central del SIFOR/BOL tarea que permite tener informaciónactualizada desde los diferentes puntos del país en los cuales existe actividad forestal.

• Otros antecedentes del almacenamiento de la información.Antes de la implementación del SIFOR/BOL la información y los procesos de sistematización sibien existían eran bastante precarios y muy dispersos. La principal virtud de este proyecto fuepotenciar a las instituciones generadoras de información mejorando su parte técnica, operativa yadministrativa de tal manera que la información que se genere sea consistente y oportuna. Sesupieron canalizar los esfuerzos de cada institución hacia un objetivo común brindar informacióndel sector forestal de forma coherente y eficiente, con un evidente beneficio para ellas mismas y elpaís para la toma de decisiones.Gracias a esta estructura se puede garantizar la sostenibilidad de la información independientementede la participación del proyecto como actor, porque existe una base sólida para poder difundirinformación del sector.

Page 11: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

7

Difusión de la información forestal

• Páginas WEBSe encuentra en proceso de implementación de acuerdo a cronograma del proyecto, en el país noexiste un sitio web desarrollado para tal efecto, por lo cual se considera que una vez concluido elsitio se podrá contar con una importante herramienta para poder difundir información del sectorforestal.

• Salidas gráficasTodos las aplicaciones desarrolladas para los diferentes módulos del sistema contienen salidasgráficas como parte de los reportes estadísticos.

• Venta de informaciónPor el momento toda la información impresa en anuarios, boletines, artículos y demás reportes se lapuede obtener sin costo alguno, una vez implementado el sitio web y la edición de nuevaspublicaciones y esperando tener el impacto deseado, con la difusión de esta información sedeterminará el costo de alguna información de acuerdo a su importancia.

• Publicaciones periódicasA través del trabajo conjunto con otras instituciones ya se tiene establecidas publicacionesperiódicas como ser anuarios estadísticos de exportaciones, boletines, informes anuales ysemestrales y se tiene en proceso de elaboración el Anuario Forestal el cual sería el primero en salirdentro el sector forestal.

Caracterización de la información forestal

• Confiabilidad de la información (grados de libertad del sistema de recolección, antecedentesestadísticos del sistema de recolección).

Toda la información generada por el sistema proviene de fuentes primarias de información, elsistema esta validado para tener el menor margen de error al momento de introducir los datos porparte del operador, además que cuenta con la validación de los procesos de sistematizacióndeterminados por las instituciones encargadas de la propia información, además del monitoreo yanálisis de las salidas de la información para probar su consistencia.

Los sistemas de recolección están claramente establecidos ya que en Bolivia de acuerdo al nuevorégimen forestal se han implementado una serie de instrumentos de gestión y operativos quepermiten capturar información de forma clara y objetiva.

Anterior a la implementación de la ley forestal no se contaba con un sistema que permita recolectarinformación de forma eficiente, los mecanismos eran muy imprecisos y con poco criterio desistematización, eran eventuales en su acepción ya que no se encontraban dentro de un marconormativo adecuado.

� Calidad de la información que emana de los sistemas de recolección.

Hoy por hoy se cuenta con información con un elevado nivel de desagregación en todas lasactividades del sector forestal, lo cual permite realizar un análisis global del sector forestal,determinar su comportamiento y realizar proyecciones a futuro. Se tienen todavía necesidades de

Page 12: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

8

información que necesitan la implementación de sistemas de recolección que permitan capturarinformación con la que nos se cuenta actualmente e incluso mejorar la calidad de la actual, es unatarea que se la realiza a diario en coordinación con todas las instituciones.

• Cobertura de la información a nivel de país, regiones forestales, bosques nativos, plantaciones,etc.

El sistema cubre la información de todas las regiones forestales del país, en lo que se refiere abosques nativos, con algunas limitaciones en cuanto a su implementación por la escasez derecursos. Esto ha sido obstáculo superado para su implementación, pero estos deberán serconsiderados a futuro para optimizar aún más el sistema, tarea que se trata de lograr mediante laobtención de nuevos recursos financieros que permitan su mejora continua.

Toda la parte de comercialización interna y externa así como importaciones de productos forestalespor los diferentes puntos de internación son cubiertos por el sistema, al igual que todo el sistemafinanciero generado en el entorno forestal.

En el caso de plantaciones se tienen todavía muchas deficiencias a la diferencia de lo que el bosquenativo no tiene una institución que regule esta actividad. Las plantaciones en Bolivia se realizan através de proyectos e instituciones aisladas, sus procedimientos difieren uno del otro y en muchoscasos resulta difícil sistematizar esta información debido a que esta actividad no se le ha dado laimportancia que merece dentro el sector. La información que generan estas instituciones no es muyconfiable, en muchos casos son proyectos que quedan a mitad de camino y esa información seextravía, pese a todas estas dificultades se esta tratando de cubrir todos los ámbitos en los cualesexiste plantaciones forestales e implementar criterios de sistematización que a futuro permitancontar con información consistente.

4. Aspectos más importantes relacionados con el sector forestal del país.

Consideramos que el sector forestal de nuestro país carece de políticas forestales, si bien existe unaley forestal que regula esta actividad no existen políticas forestales que definan una base técnica-científica para desarrollar el sector forestal. Debido a esta carencia no se puede medir y mostrar lareal importancia del sector forestal dentro de la economía de nuestro país y su incidencia en loproductivo, ambiental, además del grado de aporte en los aspectos sociales como es la generaciónde empleo, al no tener estas políticas el sector carece de incentivos que le permitan desarrollarse aplenitud, estableciendo un equilibrio entre la sostenibilidad del bosque y la utilización del recursoforestal.

Otro tema importante a ser tratado es el relacionado a la investigación: Investigación Aplicada yCientífica de tal manera que permita establecer de que forma se pueden vender servicios yasistencia a las empresas en sus tareas productivas, implementación de tecnología, procesosextractivos, tratamiento de la madera etc. Esta es una necesidad imperiosa para elevar la capacidadcompetitiva de nuestras empresas en un mercado que cada día es mucho más exigente y que deseguir así se tendrán pocas posibilidades de venta para los productos.

También se considera que el aspecto de comercialización tanto interna como externa de nuestrosproductos es vital para el país. El proceso productivo bajo la nueva ley ya no es selectivo, no seenmarca a unas cuantas especies y a unos pocos productos como se hacia antes, por esta razón senecesitan estrategias agresivas que posibiliten comercializar nuestros productos en los grandesmercados y para eso se necesita conocer las exigencias de los mercados respecto al valor agregado

Page 13: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

9

que se le debe dar al producto, consideraciones ambientales y silviculturales para el tema de lacertificación y otros aspectos que son fundamentales para la comercialización de estos productos.

5. Otras materias forestales de interés

• Descripción de logros, problemas y una visión de futuro para fomentar y mejorar ladisponibilidad y análisis de información forestal en el país y su divulgación.

Durante todo este tiempo se lograron importantes avances en la generación de información, hoy endía se cuenta con una base y una infraestructura sólida para la recopilación y difusión deinformación, hasta antes de este trabajo era inviable pensar a futuro en realizar análisis o monitoreodel comportamiento de nuestro bosque porque nuestras falencias en información eran grandes.Gracias al trabajo conjunto, tanto del sector público como privado involucrados en el sectorforestal, se logró tomar conciencia de la importancia de la información para formular políticas afuturo más aun cuando se está en proceso de implementación de un nuevo modelo deaprovechamiento forestal (Marco Legal).

Por estas razones las perspectivas son prometedoras, por el compromiso de las instituciones másimportantes. Quizás uno de los mayores problemas a enfrentar sea la generación de recursoseconómicos para implementar tecnologías de información.

• Señale algunas de sus ideas sobre acciones que podrían contribuir a mejorar lainformación forestal en el contexto regional y subregional.

La sinergia entre países es importante y fundamental para intercambiar experiencias sobre todo enprocesamiento de información e implementación de tecnologías, el resultado de esta integraciónpermitirá el fomento a la investigación apertura de mercados etc. Bajo esta perspectiva sugerimosque debería ser importante crear una extranet institucional entre todos los países, acceso apublicaciones, organización de seminarios y talleres en los cuales se pueda compartir tecnologíapara la implementación de sistemas de información, que a su vez contribuyan al mejoramiento deldesarrollo forestal de nuestros países. Es necesaria la creación de una institución que regule ypromueva este intercambio para darle solvencia y frecuencia en el desarrollo de estas reuniones, suefecto sería muy positivo sobre todo para disponer de bases de datos normalizadas y confiables.

• Descripción de la función que cumple el sector privado (empresas forestales, organismosno gubernamentales, fundaciones, y otros) en la recopilación, procesamiento, análisis ydivulgación de información forestal.

En Bolivia existe una institución que aglutina a todas las empresas forestales del país que es laCámara Forestal de Bolivia, ésta a su vez tiene su representación dentro la Cámara de Exportadoresdel país. Esta institución se constituye en le brazo técnico de todas las empresas afiliadas alprestarle la orientación y el asesoramiento para que estas cumplan con todos los requisitos almomento de presentar sus instrumentos de gestión ante la Superintendencia Forestal. De la seriedady la responsabilidad con la que presenten esta información depende la consistencia de la misma quese genere en el futuro. La alimentación de datos confiables obviamente dependerá de cómo seanverificados con trabajos de campo.

Las empresas son cada día más conscientes de que al contar con información de buena calidad elbeneficio es propio, ya se cambio la mentalidad estrecha de que no cumplir con la ley, se puedeafirmar que estamos encaminados al uso del criterio analítico y responsable al elaborar estos

Page 14: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

10

documentos. Por este motivo el rol que juegan las empresas es sumamente importante ya que ellasse constituyen en fuente primaria de información.

• Señale recientes evoluciones/cambios en las instituciones vinculadas a la informaciónforestal.

Los cambios experimentados en los últimos años fueron drásticos, la Superintendecia Forestal y laCámara Forestal de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y otrosdestinaron sus mayores esfuerzos a fortalecer el Sistema de Información Forestal de Bolivia, suvisión a cambiado totalmente, los restos y las responsabilidades les ha obligado a impulsar todo estedesarrollo tecnológico, ahora necesitan ser más ágiles en generar información porque la toma dedecisiones así lo amerita, por eso el cambio se da a un ritmo acelerado. Todas esta instituciones yacuentan con sistemas que pueden responder a estas necesidades los cuales se deben fortalecer aunmás.

• Describa situaciones de apoyo (proyectos) provenientes de la Cooperación Internacional,para mejorar la información forestal en su país.

Entre los más importantes podemos mencionar el Proyecto BOLFOR proyecto que con el apoyo deUSAID fueron gestores de la implementación de la nueva Ley Forestal y el cumplimiento de lamisma. En este proyecto se realiza una importante tarea de investigación y de apoyo a lasistematización de la información sobre todo en el área de Sistemas de Información Geográfica.

El Plan de Acción Forestal con el apoyo de la FAO y en coordinación con la Dirección Forestaldependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible cumple una tarea significativa de apoyo alsector forestal, gracias a este proyecto se tiene implementados laboratorios de SIG, difusión de unaserie de publicaciones de investigación que están incluidas dentro el sistema de informaciónforestal.

La Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITTO) brinda apoyo a varios proyectos, elmás importante en el tema de información es el SIFOR/BOL. Este se ha constituido en el eje deapoyo al sistema a través de la integración en el manejo de las estadísticas forestales con laSuperintendecia Forestal, Cámara Forestal, Viceministerio de Exportaciones, INE y Ministerio deAgricultura.

• Sistemas de publicación y difusión de información forestal en su país.

Actualmente con la construcción del sitio web del sistema se pretende aglutinar a todas lasinstituciones que tienen papel protagónico en el sector forestal y por ende poner todos esos recursosde información en línea, considerando que Internet se constituye en la mejor herramienta paradifusión de información. En forma paralela ya se están estableciendo una serie de publicaciones queserán distribuidas periódicamente, conteniendo información básica y resumida del sector forestal,estas tareas ya se encuentran debidamente coordinadas y concertadas con las respectivasinstituciones.

• Mecanismos actuales de cooperación e intercambio de información a nivel nacional.Indicar si existe alguna red.

Actualmente existe la Red del Sistema Nacional de Información Forestal dentro la SuperintendeciaForestal y la Cámara Forestal de Bolivia en la cual la información esta plenamente consolidada y esla parte medular del sistema. En términos técnicos las demás instituciones no están conectadas, pero

Page 15: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

11

si existe intercambio de información, una vez que los demás sistemas se consoliden se pensará enbuscar alguna forma de integración permanente.

• Mecanismos actuales de cooperación e intercambio de información entre su país y otrospaíses de la Región. Indicar si se participa en alguna red de información forestal.

Actualmente no se tiene ningún intercambio de información, ni tampoco se participa de alguna redde información forestal.

• Nuevas áreas (sectores) importantes de información que se prevén para los próximos años.

Se tiene pensado realizar un Sistema de Monitoreo y de Control del comportamiento del bosque enbase al sistema existente.

Determinación de la capacidad industrial de las empresas, Investigación de Mercados, Estrategiasde comercialización, investigación, simulación en base a todo el sistema actual y finalmente laconsolidación de la intranet del sector forestal.

• Señale algunas de sus ideas sobre acciones que podrían contribuir a mejorar lainformación forestal en su país

Consolidación definitiva del Sistema Nacional de información Forestal sustentable en el tiempo portodas las organizaciones participantes.

Definición clara de los objetivos y estrategias a seguir para la generación de información

Dotación de equipos, tecnología y recursos humanos a las principales instituciones generadoras deinformación.

Consolidación de la intranet del sector Forestal y la puesta en funcionamiento del sitio web delsector.

Organización de Seminarios de coordinación y de transferencia tecnológica entre las instituciones anivel interno como también con otros países.

Capacitación del personal responsable de la información en los últimos recursos tecnológicosdisponibles.

Page 16: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

12

Page 17: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

13

II. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ARBOLES FUERA DELBOSQUE (THELMO MUÑOZ, CONSULTOR FAO)

1. Antecedentes

Contexto general de los recursos naturales

La explotación de los recursos naturales en Bolivia ha tenido una evolución que va en relación de laexplotación de los recursos naturales no renovables, como son los minerales y el petróleo, a los quese suma en estos últimos tiempos la explotación del suelo y los recursos forestales.

Desde la época de la colonia, la presión sobre los bosques naturales existentes se ha iniciado por laregión occidental, altiplano del país, debido a la mayor presencia de población y cada vez mascrecientes necesidades de la actividad minera que, poco a poco fue bajando a los valles de la regióncentral y sur de Bolivia para el abastecimiento de alimentos como cereales, frutas y verduras quemejor se desarrollan por las condiciones climáticas de la región, es decir en cierto momento de lahistoria del país los valles fueron el granero de donde se abastecían los centros mineros deloccidente altiplánico considerando a los departamentos de La Paz (60%) Oruro (100%) y Potosí(80%).

A medida que la densidad poblacional iba incrementando, la presión sobre los recursos naturalestambién iba en aumento, llegando en algunos sectores del altiplano y valles interandinos, a nivelesde sobreexplotación de los recursos como el suelo, flora, agua y minerales con negativasconsecuencias.

Posteriormente con el descubrimiento de los yacimientos petrolíferos y el proceso caótico de lacolonización del trópico boliviano, se inicia la explotación de los suelos y bosques de esta región.

El desmonte en las tierras bajas del este del departamento de Santa Cruz, en Bolivia, debido al“boom” de los cultivos de soya, la habilitación de campos de pastoreo extensivo para el ganado y el“chaqueo” y desmonte de predios o parcelas en zonas de colonización, entre otros factores, han idoconvirtiendo (eliminando) alrededor de 160,000 hectáreas de bosques productivos por año.

En ese contexto y para cada ecoregión, - altiplano, valles y subtrópico-trópico- el rol de los recursosforestales y cuando los bosques siguen cediendo espacios a la agricultura y la ganadería, el árbolaislado o grupos remanentes de árboles están pasando a ser de vital importancia para el habitanterural mediano propietario y pequeño propietario, muy particularmente para este último.

En un tiempo más, si el ritmo de deforestación continúa igual, los árboles fuera del bosquemarcaran su importancia para los grandes propietarios; esto con fines de recuperación de lacapacidad productiva de los suelos que hoy están sometidos a francos procesos de deterioro ydegradación por erosión eólica, hídrica y mal manejo de cultivos y suelos.

Así, en la región del altiplano, occidente de Bolivia, el rol de los árboles fuera del bosque ha sidode crucial importancia por su escasez natural en cuanto a especies y número de individuos que hoyse manifiesta como relictos de bosques y como árboles solitarios que soportan distinta presión yuso. Sus usos más frecuentes han sido y actualmente son: como fuente de leña y carbón vegetalantes para uso industrial y hoy para uso doméstico; madera para mangos de herramientas, porejemplo, construcción de arados de palo, yugos y hasta en la construcción precaria de viviendas de

Page 18: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

14

los pobladores del lugar especialmente en el área rural; como sombra y abrigo para el pastoreo deganado de la región; y como linderos de predios.

En la región de los valles interandinos, zona centro-sur de Bolivia, el rol de los bosques y árbolesindividuales, es parecido al de la región altiplánica, pero el uso es más intenso, debido a la mayorpresión demográfica -por las condiciones climáticas más favorables- que genera mayor actividadagropecuaria e industrial.

La presión de uso sobre los árboles es, como fuente de leña y carbón vegetal, madera para usoindustrial y doméstico, combinaciones agroforestales tradicionales, y algún uso de los árboles comofuente de reserva de forraje especialmente para el ganado en época seca.

En la región de los llanos orientales de condición subtropical y tropical a pesar de la relativaabundancia de bosques naturales, actualmente, luego del avance acelerado de la colonización y conella la conversión de tierras forestales a usos agropecuarios, es cada vez más difícil encontrarbosques cercanos a las zonas urbanas. En las zonas urbanas, primero se destruye el bosque naturaly luego se encara la arborización u ornamentación de la ciudad; no se planifica el desarrollo urbanoconsiderando el entorno natural. En los procesos de ornamentación se prefieren especies exóticas ointroducidas y no las especies nativas de la región.

La superficie total del país es de 1.098.581 km² de los que 48% están cubiertos de bosques, dediferentes tipos, desde relictos de bosques interandinos hasta bosques amazónicos exuberantes,ricos en biodiversidad.

La distribución de unidades de bosques por departamento en Bolivia, a 1980 se muestra en elcuadro a continuación:

Cuadro 1 Superficie y distribución de bosques nativos en Bolivia

SUPERFICIE Km²DEPARTAMENTOTOTAL BOSQUES a 1980

PotosíOruroPandoTarijaSanta CruzBeniCochabambaLa PazChuquisaca

118,21853,58863,82737,623370,621213,56455,631133,98551,524

--60,81626,464226,010105,08326,66461,38117,708

--95%70%61%49%48%46%34%

TOTAL 1,098, 581 524,126 48%Fuente: Carden C. 2000. Diagnóstico Forestal de Bolivia, que cita a Geografía y Recursos Naturales de Bolivia

Page 19: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

15

El departamento más boscoso es Pando, 95% de su superficie tiene çobertura boscosa, aunqueSanta Cruz tenía la mayor superficie de bosques 226.000 Km². seguido por Beni, La Paz y losdemás departamentos en orden de importancia.

La población de Bolivia según el censo de población y vivienda realizado en 1992 era de 6.420.792habitantes y actualmente según proyección realizada por el Instituto Nacional de Estadística, bordea8 millones de habitantes.

Según datos del mismo censo de 1992, el 43% de la población vive en el área rural, en tanto que, el57% vive en el área urbana, con una alta concentración que se da en las ciudades principales comoLa Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que son el eje troncal de integración y desarrollo urbano que seda en el país.

Entre las principales acciones antrópicas que han dado lugar a una dinámica de cambio en el uso delas tierras cubiertas con bosques a superficies de uso agrícola y pecuario; o han generado unadisminución del valor de los bosques naturales, han sido:

Tabla 1 Acciones que mayor impacto han causado sobre los recursos naturales en Bolivia

ACCION DESCRIPCION DE LA ACCION/EFECTOMinería Que ha requerido una gran cantidad de productos de madera para obras de apertura

de socavones de extracción de minerales, y energía para la fundición de minerales

Crecimiento y presión demográfica Que genera necesidades de calefacción, cocción de alimentos especialmente en elárea rural

Colonización Que de forma espontánea o dirigida ha ejercido presión para la conversión debosques en campos de cultivo

Exploración y explotaciónpetrolera

Cuyo efecto indirecto hace propicia las condiciones para los asentamientosilegales en áreas donde se abrieron caminos de exploración y explotación

Apertura de infraestructuracaminera

Su efecto es la generación de condiciones propicias para los asentamientos ilegalesy colonización espontánea, o la explotación ilegal de los recursos naturales de laszonas posibles de acceder

Desconocimiento de especiesnativas

Propicia condiciones para el uso de especies exóticas en desmedro de las especiesnativas

Sobrepastoreo de bosquesnaturales

Afecta la regeneración de especies de importancia

Avance de frontera agrícola Que poco a poco a ido incrementando superficie, afectando áreas con coberturaboscosa, en las dos últimas décadas su avance ha sido acelerado

Explotación selectiva Que disminuye hasta niveles mínimos la cantidad de especies valiosas importantesen cada región

Crecimiento urbano Que afecta a distintos tipos de bosques peri-urbanos en las principales ciudadesdel país

Se hace cada vez más difícil mostrar a las nuevas generaciones, especies arbóreas nativas existentesen su hábitat natural, por diversos factores: por un lado la apertura de caminos, exploración yexplotación petrolera y el crecimiento de las manchas urbanas que afectan de forma directa en ladisminución de las especies nativas fácilmente accesibles, y por otro, la escasa o ninguna

Page 20: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

16

consideración del manejo de las mismas en los programas de ornamentación de calles, avenidas yparques de las ciudades del país, ya sea por desconocimiento de las mismas o por seguir la moda delo exótico, aunque en los últimos tiempos, esto tiende a cambiar positivamente

2. Conceptos nacionales relativos a los Árboles Fuera del Bosque

2.1 Definiciones locales de Bosques y su relación con Árboles Fuera del Bosque (AFB)

Bosques relictos; formados principalmente por pocas especies, localizados en las regionesaltiplánica y algunas zonas de valles interandinos, actualmente reciben una fuerte presióndemográfica. Ejemplos de ellos, son los bosques relictos de Polylepis spp., Alnus spp., Podocarpusspp., Schinus sp., entre otras especies de menor importancia. Las especies arbóreas son escasas,predominan algunas especies arbustivas, entre ellas tenemos: Polylepis spp., Acacia feddeanaHarms Budleja coriacea Remy Cercidium andicola Griseb. Kageneckia lanceolata Ruíz & Pavón,entre otras.

Bosques interandinos, con mayor biodiversidad, localizados en las estribaciones de la CordilleraOriental, o región de los valles de Bolivia, estos bosques reciben una mayor presión demográficaque los anteriores por la mayor población que vive y depende de los recursos de esta región. Lasespecies predominantes de estos bosques son Schinus molle, Tipuana tipu, Prosopis alba, Prosopisnigra, Prosopis flexuosa, Ziziphus mistol, Acacia visco, Schinopsis haenkeana, Caesalpinia

paraguarensis, Celtis espinosa, varias especies de Acacia y otras especies arbustivas predominan enlas zonas de valles secos interandinos. Mientras que en los contrafuertes y laderas más húmedaspredominan las siguientes especies: Alnus jorullensis, Podocarpus parlatorei, Juglans sp., Cedrelaodorata, Aulomyrcia sp., Coccoloba sp., Myroxylon sp., Eugenia sp., Ocotea sp. entre otras demenor importancia.

Bosques chaqueños y chaqueño serranos, localizados en la llanura Chaqueña y las Serranías delSubandino, parte sureste de Bolivia, en su composición predominan en su mayoría las especiesdeciduas, en su mayor parte leguminosas, formadas principalmente por: Schinopsis quebrachocolorado, Aspidosperma quebracho blanco, Chorisia speciosa, Schinopsis haenkeana, Caesalpinia

paraguarensis, Astronium urundeuba, Phyllostilon rhamnoides, Anadenanthera macrocarpa,Calycophyllum multiflorum, Ruprchtia triflora, Ruprechtia spp., Capparis twediana, Capparis spp.,

Zyzipus mistol, varias especies de las familias Cactáceas y Bromeliaceas, entre las másimportantes.

Bosques subtropicales y tropicales, con elevada biodiversidad y de mayor desarrollo en cuanto avolumen por individuo, están localizados en las tierras nororientales de Bolivia, en losdepartamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y parte de los departamentos de Cochabamba y La Paz.En los últimos tiempos la presión sobre estos recursos ha ido incrementando y se hace cada vezmayor por la migración de la población hacia estas zonas. Las especies que predominan son:Astronium urundeuva, Schinopsis sp., Anadenanthera colubrina, Anadenanthera macrocarpa,Tabebuia spp., Chorisia spp., Amburana cearensis, entre otras las que se distribuyen en las zonasmas secas de la región sureste de Bolivia y las zonas subtropicales del subandino.

Mientras que en las zonas mas húmedas de la región tropical predominan, las especies como:Dipterix odorata, Hura crepitans, Ceiba pentandra, Ficus sp., Swietenia macrophylla, Cedrella sp.

Cedrelinga catenaeformis, Terminalia amazónica, entre las más importantes.

Page 21: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

17

Plantaciones industriales de distintas especies, tales como el café, los cítricos, palmeras parapalmito también existen en algunas de las regiones tropicales de Bolivia, (norte de La Paz, Chapareen Cochabamba, norte de Santa Cruz, Huacareta y Camargo en Chuquisaca, el Valle de Tarija), unaevaluación de la magnitud de estas no ha sido encarada en el país.

Las plantaciones forestales en Bolivia han sido encaradas por distintos proyectos, tanto en zonastropicales, así como en los valles interandinos, se han tratado de ingresar en programas dereforestación mediante plantaciones forestales muy dispersas y de carácter esporádico, cuyaimportancia no deja de ser marginal en la actualidad.

La superficie con plantaciones, es mínima, si se considera la enorme superficie de tierrasdegradadas que pueden ser recuperadas a largo plazo por la reforestación. Garden C. DiagnosticoForestal, 2000.

Durante muchos años se ha hablado de una superficie de unas 20 mil hectáreas de plantacionesexistente en todo el país. Sin embargo, el proyecto SIFOR/BOL ha contabilizado solamente unas 17mil, distribuidas en 4 departamentos, de la siguiente manera; Cochabamba 63%, Chuquisaca 26%,Tarija 7%, Potosi 4%. Garden C. Diagnostico Forestal, 2000. Las especies mas plantadas en Boliviahan sido el Eucalytus spp. y los Pinus spp. Hay escasas y esporádicas experiencias con especiesnativas.

Árboles multipropósito

Experiencias en el uso de árboles multipropósito no se conocen. Sin embargo en la descripción de latipología de los diferentes AFB, algunos sistemas agroforestales o formas tradicionales de usosmúltiples de algunas especies están mencionados.

Definiciones específicas sobre Árboles Fuera del Bosque (AFB) en Bolivia no se han trabajado,aunque se tienen de forma indirecta la consideración de los Sistemas Agroforestales tradicionalesque en cada eco-región se usan de forma tradicional.

Son distintos y con fines diferentes los Sistemas Agroforestales por eco-región, y van, desde elaprovechamiento industrial de algunas especies, hasta el uso de la sombra o follaje del árbol, esto,según la realidad geográfica y socioeconómica en la que se use cada sistema.

La Región tropical es la que ha tenido algunas iniciativas encaradas por proyectos en términos deinvestigación y en base a ello se hacen recomendaciones de especies para el uso de árboles enSistemas Agroforestales como el caso del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT)ubicado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

2.2 Legislación, política y servicios relativos a los AFB

No existe una política definida sobre la contribución de los árboles fuera del bosque, menos unalegislación específica sobre el tema, sin embargo en el último tiempo, la Ley del Medioambiente Nº1333 y la Ley Forestal Nº 1700 han incorporado algunos conceptos y normativa respecto a laconservación de la Biodiversidad y el medioambiente y, en particular de los bosques nativos delpaís, en cuanto a la conversión de uso de la tierra forestal a uso agropecuario, manejo de bosques enpropiedades privadas y fiscales y, algunas medidas para el control del impacto ambiental endistintas obras que se vienen encarando en la dinámica de desarrollo del país.

Page 22: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

18

Algunos Proyectos de apoyo al Desarrollo, iniciativas de ONGs, y propietarios privados, hanaportado al conocimiento de algunas especies y su uso potencial en algunos sistemas agroforestales,tal el caso del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), en Santa Cruz, proyectos comoDesarrollo Alternativo en el Chapare Tropical, en Cochabamba, Proyecto FAO/HOLANDA/CDF"Desarrollo Forestal Comunal en el Altiplano Boliviano", en Potosí, el Plan Agroforestal enChuquisaca, el Programa de Repoblamiento Forestal en el valle alto de Cochabamba y otros demenor importancia.

2.3 Descripción tipológica de los diferentes Sistemas que consideran el uso de Árboles Fueradel Bosque (AFB).

Esta es una aproximación que trata de mostrar las características principales de los diferentessistemas de uso tradicional del o los árboles fuera del contexto del bosque, a lo largo de lasprincipales eco-regiones de Bolivia. Probablemente se encuentren más prácticas tradicionales deusos de árboles fuera del bosque, especialmente en comunidades nativas que por sus característicasmuy específicas no han sido reflejadas en este informe; sin embargo es probable que se ajusten aalguna de las descripciones que se hacen a continuación.

2.3.1 Tumba y quema, agricultura migratoria.

La práctica tradicional en zonas subtropicales y tropicales de América Latina, y el mundo, es laagricultura de roza, tumba y quema. Esta práctica puede ser considerada como un sistemaagroforestal que sigue una secuencia, donde se inicia con un periodo de producción de cultivosanuales seguido por un periodo de cobertura arbórea. Generalmente la superficie habilitada ycultivada es pequeña y suficiente para abastecer los requerimientos de subsistencia familiar, la quees sometida a manejo intensivo de siembra y cosecha de los diferentes cultivos anuales. Loscultivos son de ciclo corto, diversos, por ejemplo el maíz que se siembra inmediatamente despuésde la quema, seguido de un cultivo combinado de maíz y yuca y luego a veces plátano con yuca,disminuyendo el uso intensivo en mano de obra en el cultivo de la tierra y finalmente en algunasáreas aledañas a la vivienda precaria del agricultor se instalan cultivos perennes generalmente defrutales.

2.3.2 Huertos domésticos y/o familiares.

Como se menciona en el anterior sistema de agricultura migratoria es una evolución de la misma,que desde el inicio del sistema tiene una introducción de plantas perennes al área cultivada, demanera que una vez cosechado el maíz, la yuca y disminuida la producción de plátanos, quedandominando el sistema, los árboles que pueden ser frutales, medicinales, maderables hastaornamentales para el consumo familiar, tales como mangos, naranjos, mandarinos, limoneros,papayos, guayabos, achachairú, ocoró entre otros.

Tienen una estructura compleja, diversa, pero se pueden considerar barbechos muy productivos,dado que si no se realiza esta práctica el bosque secundario tardaría mucho en volver a suproductividad original.

Una versión un tanto diferente de huertos familiares se puede ver en los valles interandinos deBolivia, donde las plantaciones de especies frutales son hechas alrededor de la vivienda delagricultor, ya sea en el área rural o urbana (de pueblos) en superficies muy reducidas que van demedia (1/2) hasta dos (2) hectáreas, generalmente con riego, y con especies como cítricos (naranjos,mandarinos, limas, limoneros, pomelos), guayabos, durazneros, ciruelos, nuez silvestre, guindos,

Page 23: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

19

pacayes, chirimoyas, higueros, paltos, granadas, membrillos y hasta vides asociadas a especiesforestales como el Schinus molle.

2.3.3 Manchas de árboles, pampa islas, en campos de cultivo o pastoreo.

Es una práctica tradicionalmente empleada por ganaderos del subtrópico y el trópico de Bolivia, queutilizan campos de pastoreo extensivo en superficies mayores a 50 ha, donde principalmente y conel fin dar sombra y cobijo al ganado en tiempos de extremo calor o frío dejan en medio de loscampos de pastoreo manchas o islas de bosques naturales de distinta superficie, que a su vezcumplen la función de protección de áreas con pendiente, drenajes naturales, afloramientos rocosos,cursos de agua, lagunas, curichales y otros.

Esta es una práctica que se adapta muy bien a las actividades económicas de muchas regiones deBolivia, -especialmente la región de la Chiquitanía boliviana,- cuando la presión del pastoreo semantiene en niveles adecuados a la producción de los campos de pastoreo y a su vez a la capacidadde regeneración de los bosquetes dejados para el efecto.

Por lo general en las regiones donde mayormente se usa este sistema, las especies forestales de losbosquetes están compuestas por leguminosas, que son especies que proveen forraje para el ganado yotras especies que proveen sombra.

2.3.4 Pastoreo extensivo en bosques, matorrales, praderas y sabanas naturales.

La práctica del pastoreo extensivo de ganado, caprino, ovino, vacuno y equino en formacionesvegetales nativas es una alternativa que está vigente desde épocas remotas, se integra a la fuerza detrabajo con la tracción animal (bueyes) para el arado de la tierra, carga (burros o mulos) y ladiversificación y seguridad alimentaria de los diferentes grupos familiares que viven en el área ruralde las diferentes regiones de Bolivia.

El sistema de manera interactiva, aporta con diversos productos a la economía familiar, desde carne,leche y cueros, fuerza animal y fertilizantes naturales para la agricultura, que provienen del estiércoldel ganado y la materia orgánica producto de bosque.

Gran parte de la ganadería de algunas regiones como por ejemplo el Chaco boliviano, laChiquitanía y Valles interandinos de Bolivia, hacen uso de este sistema.

El sistema no requiere de elevados niveles de inversión en su implementación inicial, ya que seapoya en la vegetación natural existente, su manejo, tal como se viene ejecutando en estas regionestambién ha recibido muy bajos niveles de inversión. Este aspecto puede ser uno de sus aspectosnegativos, por cuanto, según el nivel de presión del pastoreo, las diferentes formaciones vegetalespueden llegar a niveles de degradación o pérdida de valor, peligrosas para su sostenibilidad.

Page 24: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

20

2.3.5 Linderos de propiedad o Cercas vivas.

En las regiones altiplano, valles interandinos y algunas zonas del subtrópico y trópico de Boliviautilizan árboles y/o arbustos, forrajeros o no forrajeros como barreras vivas de división entrepotreros (parcelas) al interior del mismo predio o como delimitación de predios de distintospropietarios.

Las especies en muchos casos son seleccionadas por sus características y utilidad para este uso;mientras que en otros, son los remanentes de vegetación originalmente presente en los predios.Las especies más importantes, que se usan para este fin, entre otras son: Schinus molle, Eritrinafalcata, Agave sp, Celtis sp., Acacia spp., Tipuana speciosa, Prosopis sp., Capparis sp. y otras.

2.3.6 Cortinas rompevientos en potreros y pastizales.

Antes e inmediatamente después de la colonia, la conservación de los suelos en las tierrasdestinadas al uso agropecuario era una práctica común entre los usuarios. El mayor impacto de lasobreexplotación de los suelos y sobre todos los recursos naturales en toda la región colonizada seinició durante la época de la colonia. La mayor parte de estas prácticas que mantenían el equilibriocon la naturaleza, se fueron perdiendo hasta llegar de nuevo a reaparecer en las últimas décadasdebido a la mayor presión de las corrientes de conservación y manejo sostenible de los recursosnaturales, en este enfoque, se han podido ver que en muchos proyectos de apoyo al campesino ya seconsideran componentes de recuperación de suelos, manejo de bosques naturales, usos de sistemasagroforestales y otros aspectos para el mejor uso de los recursos naturales.

Actualmente las normas ambientales ya son más exigentes para la conversión de uso de tierrasforestales a uso agropecuario y se exigen medidas de protección contra la erosión de suelos ypérdida de biodiversidad.En gran parte de las nuevas habilitaciones de áreas para uso pecuario o agrícola se tienen instaladascortinas rompevientos que son normalmente franjas de bosque natural que se dejan en medio deldesmonte cada cierta distancia según el ancho de la faja sin cobertura.

En otros casos se elimina la cobertura por completo y luego se realizan plantaciones de variashileras que combinan árboles y arbustos que en muchos casos son forrajeros como Leucaenaleucocephala (Chamba) con Grevillea robusta o alguna especie de Eucalyptus sp. Este sistema seutiliza con mayor énfasis en las tierras bajas del este en el departamento de Santa Cruz, por lamayor incidencia de los vientos propios de la llanura.

Aunque de menor importancia por su magnitud los siguientes sistemas también se utilizan en variaseco-regiones de Bolivia, sin ser específicos para ninguno.

2.3.7 Árboles nativos dispersos en potreros (campos de cultivo o de pastoreo).

Es característico de la región de los valles, sin ser exclusivo, presencia de árboles aislados o grupospequeños de ellos, en campos de cultivo o de pastoreo, generalmente decíduos, o perennes comoSchinus molle, Prosopis sp. Podocarpus sp. Tipuana sp. entre otros, que se dejan en los campos, alparecer con el objeto de dar sombra a los animales, aportar materia orgánica al suelo, madera paraalgún uso doméstico, leña y por último servir de depósito de forraje (rastrojo de maíz, trigo, avena,cebada) que se guarda para el ganado en época escasez de pastizales naturales.

Page 25: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

21

Esta es una práctica que perdurará a lo largo del tiempo por sus características de integralidad en losdiferentes objetivos de producción del campesino o poblador rural de Bolivia.

2.3.8 Árboles ornamentales, nativos y no nativos (o exóticos)

Por lo general hasta hace unos años atrás era frecuente encontrar en los programas deornamentación pública, de parques, avenidas, calles y paseos urbanos, especies arbóreas, arbustivasy herbáceas introducidas o no nativas tales como varias especies de los géneros Pinus, Cupresus,Casuarina, Eucalyptus, Ulmus, Melia, Grevillea, Azer, Quercus, Araucaria, Salix, Prunus,

Populus, Ligustrus, entre otras, al parecer debido a diversos factores tales como: mayor facilidadpara conseguir semillas de estas especies, mayor conocimiento del manejo de semillas de estasespecies, su cría en vivero y por último su plantación, manejo posterior a la plantación y por últimola moda.

Esta tendencia ha cambiado positivamente y hoy se están incorporando cada vez más especiesnativas a los programas de ornamentación y plantaciones forestales que aunque escasas se vienenrealizando.Las especies mas conocidas para este uso son de los géneros: Erythrina, Tabebuia, Jacarandá,Schinus, Dodonea, muchas especies de la famiia Palmaceae, Chorisia, Swietenia, Cedrela,

Podocarpus, Enterolobium contortisiliquum, Samanea saman y otras de uso menos frecuente.

2.3.9 Plantaciones.

El manejo industrial de distintas especies frutales, con el fin de producción para el mercado pasapor especies como el café, cacao, cítricos, palmeras para palmito y otras especies se pueden ver enlas regiones tropicales de Bolivia, (norte de La Paz, Chapare en Cochabamba, norte de Santa Cruz,y los valles subtropicales y de clima templado como Huacareta y Camargo en Chuquisaca, el Vallede Tarija), una evaluación de la magnitud de estas no ha sido encarada en el país.

En cambio plantaciones forestales, en Bolivia han sido realizadas por distintos proyectos, entierras de patrimonio privado y comunal, tanto en zonas tropicales así como en los vallesinterandinos, se han tratado de ingresar en programas de reforestación mediante plantacionesforestales muy dispersas y de carácter esporádico, cuya importancia no deja de ser marginal en laactualidad. Las especies mas plantadas en Bolivia son el Eucalyptus spp. y Pinus spp, llegando acubrir hasta hacen dos años atrás, tan solo 17 mil hectáreas.

2.4 Evaluación y planificación de los AFB

No han existido proyectos o instituciones que hubieran realizado inventario de sistemasagroforestales, salvo algunos relevamientos llevados adelante por proyectos de repoblamientoforestal comunal, o de investigación encarados mayormente con apoyo de la cooperacióninternacional, por ejemplo el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), en Santa Cruz,proyectos como Desarrollo Alternativo en el Chapare Tropical (PDAR), en Cochabamba, ProyectoFAO/HOLANDA/CDF "Desarrollo Forestal Comunal en el Altiplano Boliviano", en Potosí, el PlanAgroforestal en Chuquisaca, el Programa de Repoblamiento Forestal en el valle alto deCochabamba.

Sin embargo casi todos los proyectos mencionados, han hecho tímidos énfasis en la incorporacióndel árbol en la economía del campesino o empresario agropecuario, sin ser su prioridad.

Page 26: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

22

Como se puede apreciar existen experiencias que han hecho avanzar en la sistematización empíricasobre el comportamiento de algunas especies nativas y se ha podido llegar hasta la recomendaciónde las especies a utilizar con fines agroforestales, como se puede constatar en las tablas que siguen,para cada eco-región.

Tabla 1 Árboles nativos y exóticos que se usan y pueden ser usados en Sistemas Agroforestales, enla Región Tropical y subtropical de Bolivia

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

ESPECIES NATIVAS

CUCHI Astronium urundeuva (Allemao) Engl. ANACARDIACEAEURUCÚ Bixa orellana L. BIXACEAEACHACHAIRÚ Garcinia macrophylla Mart.

Sin. Rheedia macrophylla (Mart.) Planch. etTriana

CLUSIACEAE

OCORÓ Garcinia madruno (Kunth) ÁmelSin. Rheedia acuminata (Ruiz et Pav.) Planch.Et Triana

CLUSIACEAE

SEREBÓ Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke FABACEAECURUPAÚ Anadenanthera colubrina (C. Vell.) Brenan var

cebil (Griseb.) AltschulMIMOSOIDEAE

TOCO, OREJA DEMONO, TIMBOY

Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong MIMOSOIDEAE

PACAY Inga spp. (varias especies de este género) MIMOSOIDEAECUPESI,ALGARROBO,THACO

Prosopis spp. (varias especies de este género) MIMOSOIDEAE

PENOCO Samanea saman (Jacq.) Merrill MIMOSOIDEAEGALLITO ROJOGALLITOCOLORADOCOSORIÓ

Erythrina spp. (varias especies de este género) PAPILIONOIDEAE

NOGAL Juglans sp. Griseb. JUGLANDACEAECEDRO Cedrela sp. Vell. MELIACEAEMARA Swietenia macrophylla King MELIACEAEGUABIRÁ Campomanesia aromatica (Aubl.) Griseb. MYRTACEAEGUAPURÚ Myrciaria cauliflora (Mart.) O. Berg MYRTACEAEASAÍ Euterpe precatoria Mart. PALMAEMOTACÚ Scheelea princeps Karst. PALMAEMOTOYOÉ Melicoccus lepidopetala Radlk. SAPINDACEAE

ESPECIES EXÓTICAS

CASUARINA Casuarina cunninghamiana Linn. CASUARINACEAECALIANDRA Calliandra calothyrsus Meissn. MIMOSOIDEAECHAMBA Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit MIMOSOIDEAEGREVILLA Grevillea robusta A. Cunn. PROTEACEAE

Page 27: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

23

Tabla 2 Árboles nativos y exóticos que se usan y pueden ser usados en Sistemas Agroforestales, enla Región de Valles interandinos de Bolivia

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

ALCAPARRA Capparis speciosa Griseb. CAPPARACEAEALGARROBILLA Caesalpinia paraguarensis (Par.) Burk. CAESALPINIOIDEAEALISO Alnus acuminata H.B.K. BETULACEAECARAPARÍ Neoraimondia herzogiana (Backeb.) Buxb.& CACTACEAECEDRO Cedrela lilloi C.DC.. MELIACEAECEIBO, GALLO Erythrina falcata PAPILIONOIDEAECHACATEA(Arbusto)

Dodonaea viscosa Jacq. SAPINDACEAE

CHAÑARA, MISTOL Ziziphus mistol Griseb. RHAMNACEAE

CHURQUI Prosopis feroz Griseb. MIMOSOIDEAECHURQUI Acacia caven (Mol.) Mol. MIMOSOIDEAEGARGATEA Carica quercifolia (St.Hil.) Hieron. CARICACEAEJARCA Acacia visco Lorentz ex Griseb. MIMOSOIDEAELLOQUE, LLOQUE Lithraea ternifolia (Gillies ex Hook.) F.A. ANACARDIACEAEMARANGUAY Tecoma stans (L.) Juss. Ex H.B.K.. BIGNONIACEAEMOLLE Schinus molle L. ANACARDIACEAENOGAL Juglans australis Griseb. JUGLANDACEAEPALMA REAL Ceroxylon parvum G. Galeano PALMAEPALMA SUNKHA Parajubaea sunkha Moraes PALMAEPINO DE MONTE Podocarpus parlatorei Pilger. PODOCARPACEAEPOROTILLO Capparis flexuosa (L.) L. CAPPARACEAEQUIÑE, KHIÑE Acacia aroma Gillies ex Hook. & Arn. MIMOSOIDEAEQUISCALURO, Harrisia tephracantha (Lanb.) Hunt. CACTACEAESAHUINTO Myrcianthes callicoma McVaugh MYRTACEAESATAJCHI Celtis spinosa Spreng ULMACEAESIRADO Acacia macracanta H.&B. ex Willd. MIMOSOIDEAESOTO Schinopsis haenkeana Engl. ANACARDIACEAEALGARROBO, Prosopis alba Griseb. y varias especies de este MIMOSOIDEAETHANCAR (Arbusto) Vassobia breviflora (Sendtn.) A. Hunziker SOLANACEAETIPA Tipuana tipu (Benth.) Kuntze PAPILIONOIDEAEWILLCA Piptadenia boliviana Benth. MIMOSOIDEAEYANA YANA Condalia weberbaueri Perkins RHAMNACEAE

ESPECIES EXÓTICAS

CASUARINA Casuarina cunninghamiana Linn. CASUARINACEAEEUCALIPTO Eucalyptus globulus MYRTACEAEGREVILLA Grevillea robusta A. Cunn. PROTEACEAEPINO Pinus radiata y varias especies de este género PINACEAECIPRES Cupresus spp. y varias especies de este género CUPRESACEAE

OLMO Ulmus pumila ULMACEAE

Page 28: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

24

Tabla 3 Árboles nativos y exóticos que se usan y pueden ser usados en SistemasAgroforestales, en la Región Altiplano de Bolivia.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIAESPECIES NATIVASPALQUI Acacia feddeana Harms MIMOSOIDEAE

KISHUARA Budleja coriacea Remy LOGANIACEAE

CKATAWI, SINQUI Cercidium andicola Griseb. CAESALPINIOIDEAE

TUYU MARU Citharexylum punctatum Greenm. VERBENACEAE

CHACHACOMA Escallonia salicifolia Mattfeld SAXIFRAGACEAE

CUTU CUTU, TUWITUWI

Eupatorium lasiophthalmum Griseb. ASTERACEAE

LLOCK’E Kageneckia lanceolata Ruíz & Pavón ROSACEAE

QUEÑUA, QUEWIÑA Polylepis sp. y varias especies de este género ROSACEAE

ESPECIES EXÓTICAS

CASUARINA Casuarina sp.Linn. CASUARINACEAE

EUCALIPTO Eucalyptus globulus y otras especies de este

género

MYRTACEAE

CIPRES Cupresus spp. y varias especies de este

género

CUPRESACEAE

3.Importancia de los Árboles Fuera del Bosque

3.1 Importancia de los AFB

La contribución de los árboles en las diferentes eco-regiones de Bolivia, transita por su aporte alentorno del paisaje, a la productividad de diferentes ecosistemas, a la subsistencia de muchoshabitantes rurales, a su seguridad alimentaria, a la provisión de abrigo y mantenimiento de hatos deganado en distintas épocas del año, a economías de subsistencia y llega hasta ser fuente deinspiración para poetas y artistas plásticos. Esto demuestra su utilidad diversa. Entonces suconsideración debe ser en ese contexto.

3.1.a Importancia económica

Algunas de las plantaciones forestales de los valles interandinos con especies como pino yeucalipto, realizadas desde hacen dos a tres décadas, y los de la zona tropical, se vienenaprovechando como productos de segunda importancia, como postes y madera de baja calidad,siendo sus volúmenes imperceptibles frente a los productos provenientes del aprovechamiento delbosque nativo.

Sin embargo de estos precarios resultados, para algunos propietarios privados, estos son ingresosque complementan de manera importante su economía de subsistencia derivada de la actividadagropecuaria generalmente a secano; es decir depende del comportamiento del régimen de lluviaspara la buena o mala cosecha.

Page 29: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

25

Las plantaciones frutícolas, o los huertos familiares contribuyen con otra fuente de ingresosuplementario y frutas para el consumo familiar; su importancia deberá ser considerada para unafutura evaluación que permita establecer su real dimensión.

El comercio de estos productos aun no figura en las cuentas nacionales, por su escaso volumen,salvo en el caso de algunas exportaciones que se hubieran realizado especialmente de algunosproductos de plantaciones comerciales.

3.1.b Importancia socio-cultural

En las zonas con escasa cobertura boscosa, como el altiplano y valles interandinos de Bolivia, el roldel árbol en términos socioculturales tiene connotaciones de índole tradicional; es casi un culto alárbol que se practica cuando hay árboles cercanos a los poblados rurales, especialmente algunasespecies en particular. Se los usa para sombra de los animales, fuente de energía (leña), su maderapara distintos usos, como fuente de especies para la medicina natural, como fertilizador de camposde cultivo y pastoreo, como trojes (depósito de forraje seco para el ganado), como postes y otrosusos como extracción de taninos para el teñido de tejidos y uso de exudaciones o resinas.

En las regiones subtropicales y tropicales, de colonización reciente, sus usos a veces soncontradictorios. Por un lado parecería que perjudican al normal desarrollo de su agricultura, por lotanto se roza, tumba y quema y se siembra en limpio; a la vez se los requiere y considera comofuente de madera, energía (leña), se elabora el carbón vegetal y practica otros usos secundarios; noexiste la visión de una posible combinación del uso de árboles y cultivos, o árboles y pasturas;aunque en estos últimos tiempos esto parece estar cambiando.

Es práctica común, primero eliminar el bosque primario, sembrar maíz, y luego otros cultivos ycuando la erosión eólica o hídrica aparecen y los rendimientos ya decrecen, entonces pensar yrecordar, para tratar de recomponer lo perdido, buscando implementar cortinas rompevientos,reponer las servidumbres ecológicas; o también elige la opción más cómoda, abandonar el área yhabilitar otra, continuando así, con el círculo vicioso.

Sin embargo en las culturas tradicionales del oriente boliviano se tiene cierto grado de convivenciaen equilibrio con los bosques nativos, por la cultura de origen que llevan.

Para ellos los árboles nativos son su fuente de: alimento, abrigo, energía, defensa, energía y hastaingresos, por lo tanto; si no median intereses externos que buscan ingresos rápidos, ellos realizan elaprovechamiento de los árboles y sus productos en equilibrio con la capacidad de reposición delrecurso.

3.1.c Rol ambiental de los Árboles Fuera del Bosque (AFB)

El uso de árboles o arbustos fuera del bosque, según las distintas regiones, se decide en virtud a lascaracterísticas y cualidades de cada especie y que se ajusten a los requerimientos de cada tipo dehabitante, propietario de la tierra, sea pequeño, mediano o grande; aunque los dos primeros le danmayor importancia a este aspecto.

De acuerdo con esta consideración, los objetivos para los que son utilizados los diferentes AFB,objetivos que se pueden inferir a partir de la observación y experiencia de terreno en las diferentesregiones del país, son los siguientes:

Page 30: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

26

• Sombra para el ganado• Semi-sombra para algunas especies como el café• Aportes a la fertilidad de los suelos en el entorno en el que se desarrollan• Protección del suelo, especialmente contra la erosión hídrica y eólica (cortinas y linderos de

propiedad)• Fuente de forraje suplementario para el ganado en tiempo de sequía• Provisión de frutas para el consumo doméstico/familiar e industrial• Provisión de taninos para la elaboración de tintes para el teñido• Fuente de resinas y látex para diversos usos• Fuente de madera para leña para consumo doméstico y leña para elaborar carbón vegetal

doméstico• Construcciones rústicas• Mangos para herramientas• Herramientas• Artesanías diversas y ricas según la región de que se trate

A la fecha no se tienen experiencias de medición de fijación de carbono en AFB, un inventario oiniciativa de desarrollo de una línea de investigación en este sentido, podría aportar a la motivaciónpara la implementación y mantenimiento de las prácticas con Árboles Fuera del Bosque, cuya realdimensión aun no se percibe en el medio rural y urbano de la sociedad.

3.2 Evolución/dinámica temporal y espacial de los AFB y Problemática y desafíos relativos

Durante la exposición de los antecedentes sobre la presión de uso sobre los recursos naturalesrenovables y específicamente sobre los bosques, se trataron de mostrar los aspectos más relevantesde esta dinámica en Bolivia.

Sin embargo es necesario puntualizar los aspectos que compiten con el uso de los Árboles Fuera delBosque, en el pasado, actualmente, y lo que podría ocurrir si las tendencias continúan.

Los aspectos relevantes son:

3.2.1 Agricultura a gran escala

La conversión de uso, habilitación de áreas y el crecimiento de áreas especialmente para cultivosagrícolas intensivos y semi- intensivos, está ocasionando la drástica disminución de bosques y deÁrboles Fuera del Bosque (AFB), esto por la mecanización, que exige cada vez más superficielimpia y, en la mayor parte de los casos, por falta de conocimientos sobre las ventajas de losÁrboles Fuera del Bosque.

3.2.2 Presión demográfica

El crecimiento geométrico de la población y por ende el crecimiento de sus necesidades básicas,origina la misma magnitud de crecimiento en el consumo de productos provenientes de los recursosnaturales, por la lógica búsqueda de satisfacción de estas necesidades.

3.2.3 Regulación del uso de los Árboles Fuera del Bosque (AFB)

La historia de la regulación del uso de los recursos naturales renovables y en particular los recursosforestales data desde tiempos precolombinos. En la época del imperio incaico, el uso y manejo de

Page 31: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

27

los recursos naturales era muy cercano al equilibrio con la naturaleza, esto lo demuestran lasgrandes obras de conservación de suelos, aguas y flora que quedan como vestigios de aquella época.Sin embargo, esto es ahora historia. La realidad de la regulación del uso post periodo incaico havenido incorporando mas y más restricciones al uso de los recursos naturales, porque la presiónsobre los mismos iba generando necesidades de reglamentar el uso de esto, el uso de aquello,llegando hasta nuestros tiempos, con la implementación del Sistema de Regulación Sectorial(SIRESE) y dentro de ella con el Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables(SIRENARE), hoy en funcionamiento.

El Sistema de Regulación de los Recursos Naturales Renovables (SIRENARE) data de hacen cincoaños y establece la regulación de los recursos, suelo, agua, bosques y biodiversidad. Sufuncionamiento está gradualmente mejorando.

Específicamente sobre el uso de los Árboles Fuera del Bosque, no hay legislación, menos normativaespecial, sobre este tema; sin embargo existen las siguientes normativas que tienen relación con eluso de los Árboles Fuera del Bosque; entre ellas podemos mencionar las siguientes disposicionesmas relacionadas con el tema:

Norma técnica para la elaboración de Planes de Ordenamiento Predial (POP), que establece laspautas para la planificación del uso del suelo según su capacidad de uso mayor al interior de cadapredio en propiedad privada.

Norma técnica, o reglamentación especial para desmontes y quemas controladas, que establece laspautas para la habilitación o conversión de uso de tierras con bosque a usos agropecuarios, es decirdesmontes y quemas controladas,

Normas técnicas, para la elaboración de inventarios forestales y planes de manejo forestal enpropiedades privadas menores a 200 hectáreas, y también mayores a 200 hectáreas, que establecelas pautas más idóneas para el acceso al uso sostenible del bosque, por parte de los diferentesusuarios del bosque.

La ley del medioambiente y su reglamentación, que establece pautas de evaluación del impactoambiental que generan diversos tipos de actividades de desarrollo que se ejecutan en el país.

De alguna manera esta serie de normas y reglas de juego están regulando la presión sobre losrecursos naturales, están haciendo transparentes las reglas de juego y lo que es mas importante estánasegurando la perpetuidad de los recursos naturales renovables. Entonces una contribución al mayorconocimiento de la importancia de los Árboles Fuera del Bosque y su rol, sería una realcontribución a este marco normativo vigente.

3.2.4 Manejo empírico de los Árboles Fuera del Bosque (AFB)

El manejo de los sistemas agroforestales, programas de ornamentación de las ciudades del país, ylas plantaciones forestales con diferentes fines, no han pasado de ser de pequeña importancia, tantoen términos sociales así como económicos.

Hasta el momento, los esfuerzos puntuales desplegados por diversos proyectos sobre esta temática,son insuficientes.

Por lo tanto lo que existe como tradición sobre el manejo y uso de especies forestales fuera delbosque es empírico y tradicional, este aspecto debe ser superado para encarar un ambicioso

Page 32: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

28

“Proyecto Nacional de Levantamiento, Evaluación y Propuesta de Manejo de SistemasAgroforestales en Bolivia” sin perder de vista el enfoque sobre el rol e importancia de losÁRBOLES FUERA DEL BOSQUE, para el habitante rural y urbano de Bolivia.

4. Marco institucional requerido para el manejo y uso sostenible de los Árboles Fuera delBosque (AFB)

Se ha mencionado que no existe una estructura institucional específica dedicada al desarrollo depolíticas, estrategias y acciones referidas al rol de los Árboles Fuera del Bosque.

En ese contexto, se exponen ideas con sugerencias sobre posibles líneas de acción que busquengenerar una dinámica nacional respecto a la consideración de los Árboles Fuera del Bosque en lasestrategias de desarrollo nacional:

Generar mayores conocimientos sobre las diferentes formas de uso tradicional de AFB, paraalimentar un Sistema Nacional de manejo y uso de AFB

Estructurar equipos de trabajo multidisciplinarios por eco-región para el relevamiento deinformación y para la capacitación de profesionales locales para la sostenibilidad de las acciones

Implementar un equipo de trabajo para la coordinación del proyecto a nivel nacional

Estructurar el sistema de información sobre aspectos referidos a los AFB, en base a la estructura delmarco institucional del Sistema de Regulación de los Recursos Naturales Renovables(SIRENARE).

5. Experiencias de Evaluación.

Las diferentes experiencias de evaluación de algunas especies para la recomendación de uso ensistemas agroforestales fueron discutidas en el acápite 2.5, y la característica principal de estasexperiencias es, que han sido realizadas en su mayor parte como parte de las líneas de investigaciónsubsidiarias del énfasis principal de cada uno de los proyectos de reforestación o de investigaciónagropecuaria.

Hasta el momento el acceso y manejo de la información ha llegado solo hasta los niveles técnicos,sin embargo de que la necesidad de información y capacitación se encuentra en el área rural, esdecir, el campesino, colono, pequeño propietario, mediano propietario y propietario grande, son losque requieren de la información de las diferentes técnicas, especies aptas, combinaciones deespecies, introducción de algunas y cualquier otra información técnica sobre el tema.

6. Conclusiones y Recomendaciones.

La revisión de información y experiencias sobre un tema que tiene que ver con la productividad delos sitios, el entorno sociocultural, socioeconómico, tradiciones e idiosincrasia de los diferentespueblos que habitan las diferentes eco-regiones de Bolivia, ha sido una experiencia enriquecedorapara el autor, y se espera sea un aporte al conocimiento sobre el rol de los Árboles Fuera delBosque. No se pierda de vista que la revisión y análisis de la información se hizo desde laperspectiva socio-económico-cultural antes que eminentemente técnico.

Page 33: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

29

Cuando un profesional, no especialista, mira un árbol, ve en él, si lo ve, como un componente masdel paisaje; si no lo necesita, ni lo considera. Si lo tiene que considerar, lo ve como fuente dematerias primas o como un elemento de interferencia según sea su objetivo; no analiza el entornodel mismo, (su ecología y su dinámica) sus relaciones en el esquema productivo en el que participa.

Al contrario, un especialista sobre el tema, busca y analiza los diferentes factores que interactúanentre sí y cómo afectan sobre cada uno de los componentes de un Sistema que involucre el uso delos Árboles Fuera del Bosque y con ellos diagnostica, pronostica y proyecta la mejor forma de hacerde ellos más eficientes y productivos en beneficio de la población que se sirve de ellos.

Lo anterior pasa en los niveles técnicos, pero no en el habitante rural. Él en la mayor parte de loscasos, especialmente en las zonas en donde los bosques son escasos o ya no existen, entiende laimportancia del aporte del árbol a la satisfacción de sus diferentes necesidades, pero desconoce lasformas de manejo y conservación de los mismos.

Este es el punto crucial desde donde debe partir el enfoque de las acciones posibles a encarar en labúsqueda de la incorporación de la población rural y urbana en el manejo y uso sostenible de losárboles fuera del bosque.

Referencias bibliográficas

Garden C. 2000. Diagnostico Forestal 2000, Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, Centrode Investigación y Manejo de Recursos Naturales Renovables (CIMAR). Proyecto financiado por laEmbajada Real de los Países Bajos y ejecutado por CIMAR-U.A.G.R.M, Santa Cruz, Bolivia.

Johnson, J. y Magariños, E. 1995. Alternativas para la integración de los sistemas agroforestalescon manejo forestal, Informe Técnico Nº 23, Centro de Investigación Agrícola Tropical, MisiónBritánica en Agricultura Tropical, Santa Cruz, Bolivia, 37 pág.

Saldías, M. et al 1994. Guía para uso de árboles en sistemas agroforestales para Santa Cruz,Bolivia. Editado por Lawrence A. Pennington T. Johnson J. Centro de investigación AgrícolaTropical, Misión Británica en Agricultura Tropical, Royal Botanic Gardens, KEW, Museo deHistoria Natural Noel Kempff Mercado, Universidad Gabriel René Moreno, Santa Cruz de laSierra, Bolivia.

Terán, J. 1995 Sistema Silvopastoril y leñosas forrajeras en el monte chaqueño serrano deChuquisaca. Aproximaciones a la problemática e importancia socioeconómica en el sistema agrariodel Rancho Corso en la Provincia Tomina, Plan Agroforestal de Chuquisaca Norte y Centro,CORDECH, COTESU, INTERCOOPERACON, Chuquisaca, Bolivia, 135 pág.

Torrico, G. Et al 1994. Leñosas útiles de Potosí, Proyecto FAO/HOLANDA/CDF "DesarrolloForestal Comunal en el Altiplano Boliviano", Herbario Nacional de Bolivia y Academia Nacionalde Ciencias, Potosí, Bolivia.

Torquebiau, 1990. Conceptos de agroforestería: Una Introducción. ICRAF, 1990, Traducción deCarlos Cano, Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, Universidad Autónoma deChapingo, México, 1993.

Vargas, I. Lawrence, A. Eid, M. 2000. Arboles y arbustos para sistemas agroforestales en los vallesinterandinos de Santa Cruz, Bolivia. Guía de campo, Fundación Amigos de la Naturaleza,

Page 34: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

30

Departamento de Ciencias, Universidad de Reading, Centro de Investigación Agrícola Tropical,financiado por Darwin Initiative Reino Unido. Editorial F.A.N., Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Wood, P.J. y Burley J. 1995. Un árbol para todo propósito. Introducción y evaluación de árboles deuso múltiple para agroforestería, San José, Costa Rica, Centro Internacional para Investigación yAgroforestería: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, Costa Rica.

Page 35: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

31

III. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ANTECEDENTESSOCIOECONOMICOS (MARÍA LUISA LAND, CONSULTORA FAO)

Antecedentes

Bolivia es un país que cuenta con grandes extensiones de territorio de la Amazonía total de AméricaLatina y por ende con una amplia variedad de productos forestales maderables y no maderables.

El sector forestal en Bolivia refleja una oportunidad para el desarrollo y el fortalecimiento de laeconomía del país que hasta el presente no ha sido bien aprovechada. A pesar de que este sectorejerce una fuerte influencia en la economía boliviana, como ser en la generación de rentas, divisas,empleos y tributos, entre otras; su potencial es mucho mayor dado el potencial de los recursosforestales existentes.

Los bosques naturales en Bolivia abarcan un área de aproximadamente 53 millones de ha. Querepresentan aproximadamente 48% de la superficie del país, concentradas en la porción oriental(Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando). Esto representa casi 10% de los bosques tropicales existentesen América del Sur.

Además de los bosques naturales, Bolivia dispone de 30.000 ha de plantaciones forestales. (PlanEstratégico para el Desarrollo del Sector Forestal en Bolivia1)

La Ley Forestal

La Ley Forestal fue promulgada el 12 de julio de 1996 durante el gobierno de Gonzalo Sánchez deLozada. El objeto de esta Ley es el de normar la utilización sostenible y la protección de losbosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando elinterés social, económico y ecológico del país.

La Ley Forestal tiene como sus principales objetivos: promover el establecimiento de actividadesforestales sostenibles y eficientes que contribuyan al cumplimiento de las metas del desarrollosocioeconómico de la nación; lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos forestalesy garantizar la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente; proteger yrehabilitar las cuencas hidrográficas, prevenir y detener la erosión de la tierra y la degradación delos bosques, praderas, suelos y aguas, y promover la aforestación y reforestación; facilitar a toda lapoblación el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios, en estricto cumplimiento de lasprescripciones de protección y sostenibilidad; promover la investigación forestal y agroforestal, asícomo su difusión al servicio de los procesos productivos, de conservación y protección de losrecursos forestales y fomentar el conocimiento y promover la formación de conciencia de lapoblación nacional sobre el manejo responsable de las cuencas y sus recursos forestales.

La Ley Forestal tiene como principios fundamentales que los bosques y tierras forestales son bienesdel dominio originario del Estado sometidos a competencia del gobierno nacional; que el manejosostenible y protección de los bosques y tierras forestales son de utilidad pública e interés generalde la nación y que sus normas son de orden público, de cumplimiento universal, imperativo einexcusable.

1 Cámara Forestal de Bolivia, Resumen Ejecutivo CFB-01/99 – Rev.0 – Brasil, Noviembre 2000

Page 36: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

32

Para el cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación el Poder Ejecutivo podrá disponerrestricciones administrativas, servidumbres administrativas, prohibiciones, prestaciones y demáslimitaciones legales inherentes al ordenamiento territorial, la protección y sostenibilidad del manejoforestal.

Cualquier derecho forestal otorgado a los particulares está sujeto a revocación en caso de nocumplirse efectivamente las normas y prescripciones oficiales de protección, sostenibilidad y demáscondiciones esenciales del otorgamiento.

Las concesiones, autorizaciones y permisos forestales, planes de manejo y demás instrumentos degestión forestal, así como los informes de cumplimiento, declaraciones juradas, pliegos de cargoy recomendaciones, informes y dictámenes de auditorias forestales y otros relativos a los fines de laLey Forestal, son instrumentos abiertos al acceso público. La autoridad competente debe publicarperiódicamente un resumen suficientemente indicativo de tales documentos, incluyendo larepartición pública en que se encuentran disponibles.

Los titulares de derechos forestales otorgados por el Estado deben procurar avanzarprogresivamente hacia el uso integral del bosque, evidenciando esfuerzos consistentes ycontinuados en tal sentido y reflejándolos en la medida de lo posible en los planes de manejo y susactualizaciones.

Asimismo los centros de procesamiento de productos forestales procurarán la diversificaciónindustrial y el incremento del valor agregado de sus productos. La exportación en troncas sólo estápermitida en estricta sujeción a las normas reglamentarias las que especificarán los recursosmaderables a ser exportados, bajo pleno cumplimiento de los planes de manejo.

Todas las tierras, franjas y espacios en predios del dominio privado que según las regulacionesvigentes a la fecha de promulgación de la presente ley y las que se establezcan por su reglamentoestén definidas como de protección y, en su caso, sujetas a reforestación protectiva obligatoria,constituyen servidumbres administrativas ecológicas perpetuas, y serán inscritas como tales en laspartidas registrales del Registro de Derechos Reales, por el mérito de los planos demarcatorios y delas limitaciones que emita la autoridad competente mediante resolución de oficio o por iniciativadel propietario.

Las áreas de protección de las concesiones forestales constituyen reservas ecológicas sujetas a lasmismas limitaciones que las servidumbres. El reglamento establecerá un sistema de multasprogresivas y acumulativas, a fin de garantizar el no uso de las tierras de protección, así como elcumplimiento de la reforestación protectiva obligatoria. Esta obligación se reputará satisfechamediante el acto exprofeso de promover el establecimiento de la regeneración natural en dichastierras.

La reiterada o grave desobediencia a los requerimientos escritos de la autoridad competente o lafalta de pago de las multas no obstante mediar apercibimiento expreso, dará lugar a la reversión delas tierras o la revocatoria de la concesión. Cuando proceda la expropiación, conforme a la ley de lamateria, el importe acumulado de las multas se compensará en la parte que corresponda con larespectiva indemnización justipreciada.

No se reputarán ocupaciones de hecho las áreas de asentamiento tradicionalmente ocupadas por lospueblos indígenas, así como, las tierras sobre las que hayan tenido inveterado acceso para eldesarrollo de su cultura y subsistencia.

Page 37: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

33

El Régimen Forestal de la Nación está a cargo del Ministerio de Desarrollo Sostenible y MedioAmbiente como organismo nacional rector, la Superintendencia Forestal como organismo reguladory el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal como organismo financiero. Participan en apoyo delRégimen Forestal de la Nación las Prefecturas y Municipalidades.

Dentro de las estrategias, políticas y normas que establezca el Ministerio de Desarrollo Sostenible yMedio Ambiente como órgano rector de conformidad con esta ley, el Ministerio de DesarrolloEconómico cumplirá su atribución de promover la inversión, producción y productividad de laindustria forestal, así como la comercialización interna y externa de productos forestales.

Créase el Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE) cuyo objetivo esregular, controlar y supervisar la utilización sostenible de los recursos naturales renovables.El SIRENARE, bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, estaráregido por la Superintendencia General e integrado por Superintendencias Sectoriales, de acuerdo alo establecido en la presente ley y otras leyes sectoriales.

La Superintendencia General y las Superintendencias Sectoriales, como órganos autárquicos, sonpersonas jurídicas de derecho público con jurisdicción nacional, con autonomía de gestión técnica,administrativa y económica.

El Plan de Manejo es un requerimiento esencial para todo tipo de utilización forestal, es requisitoindispensable para el ejercicio legal de las actividades forestales, forma parte integrante de laresolución de concesión, autorización o permiso de desmonte y su cumplimiento es obligatorio. Enel plan de manejo se delimitarán las áreas de protección y otros usos. Sólo se pueden utilizar losrecursos que son materia del Plan de Manejo.

Los Planes de Manejo deberán se elaborados y firmados por profesionales o técnicos forestales,quienes serán civil y penalmente responsables por la veracidad y cabalidad de la informaciónincluida.

Para la utilización de determinados recursos forestales no incluidos en el Plan de Manejo delConcesionario por parte de terceros, el concesionario podrá, o deberá sí así lo dirime la autoridadcompetente conforme a reglamento, suscribir contratos subsidiarios, manteniendo el concesionariola calidad de responsable por la totalidad de los recursos del área otorgada.

Tratándose de las agrupaciones del lugar y pueblos indígenas, sólo procederán los contratossubsidiarios voluntariamente suscritos, más no así el arbitraje impuesto por la SuperintendenciaForestal, el reglamento determinará las reglas para la celebración de contratos subsidiarios, los queserán de conocimiento y aprobación de la Superintendencia Forestal.

Las áreas de recursos de castaña, goma, palmito y similares serán concedidas con preferencia a losusuarios tradicionales, comunidades campesinas y agrupaciones sociales del lugar.

Se garantiza a los pueblos indígenas la exclusividad en el aprovechamiento forestal en las tierrascomunitarias de origen debidamente reconocidas de acuerdo al artículo Nº 171 de la ConstituciónPolítica del Estado y a la Ley Nº 1257 que ratifica el Convenio Nº 169 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo. El área intervenida anualmente está sujeta al pago de la patente deaprovechamiento forestal mínima. Son aplicables a estas autorizaciones las normas establecidas enel parágrafo IV del artículo anterior.

Page 38: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

34

No requiere autorización previa el derecho al uso tradicional y doméstico, con fines de subsistencia,de los recursos forestales por parte de las poblaciones rurales en las áreas que ocupan, así como delos pueblos indígenas dentro de sus tierras forestales comunitarias de origen. Asimismo se garantizaa los propietarios este derecho dentro de su propiedad para fines no comerciales. Lareglamentación determinará los recursos de protección contra el abuso de este derecho.

Se establecen en favor del Estado las siguientes patentes por la utilización de recursos forestales,que no constituyen impuesto, tomando la hectárea como unidad de superficie:

La patente de aprovechamiento forestal, que es el derecho que se paga por la utilización de losrecursos forestales, calculado sobre el área aprovechable de la concesión establecida por el plan demanejo. El monto de la patente de aprovechamiento forestal será establecido medianteprocedimiento de licitación, sobre la base mínima del equivalente en bolivianos (Bs.) a un Dólar delos Estados Unidos de América (US$1) por hectárea y anualmente. El valor de la patente deaprovechamiento resultante de la licitación será reajustado anualmente en función de la paridadcambiaria de dicho signo monetario. Además, cada cinco años la patente y la base mínima seránreajustadas en función de la variación ponderada entre las listas originales y actualizadas de preciosreferenciales de productos en estado primario (madera simplemente aserrada). La variaciónponderada se determinará según el comportamiento de los precios y los volúmenes de producciónnacional. La patente de aprovechamiento forestal por la utilización de bosques en tierras privadases la establecida en el parágrafo I del artículo 32º de la presente ley, sujeta al sistema de reajustesprevistos en el parágrafo anterior.

La patente para el aprovechamiento de castaña, goma, palmito y similares es igual al 30% delmonto de la patente mínima, siempre que la autorización se refiera únicamente a dichos productos.

La patente de desmonte, que es el derecho que se paga por los permisos de desmonte. Para lospermisos de desmonte, la patente será el equivalente a quince veces el valor de la patente mínima y,adicionalmente, el pago equivalente al 15% del valor de la madera aprovechada en estado primariodel área desmontada, conforme a reglamento. Sin embargo, el desmonte hasta un total de cincohectáreas en tierras aptas para actividades agropecuarias está exento de patente. El comprador de lamadera aprovechada del desmonte para poder transportarla debe pagar el 15% de su valor en estadoprimario, según reglamento.

En el documento “Las concesiones Forestales y la Política Industrial Forestal en Bolivia”,documento técnico No. 11 de BOLFOR (Robbins, Eugene; Kenny, Robert; Hyde William 1995), sehace mención a las regulaciones de la Ley Forestal en cuanto a la exportación de madera en tronca(rollo).

“El gobierno de Bolivia limita las exportaciones de productos de madera a durmientes paraferrocarriles y productos aserrados de 10 cm o menos. Su intención es fomentar la producción convalor agregado y el empleo en la industria de productos de madera. El alcance de esta restricción esefectivo, sin embargo, sólo en cuanto a la disminución de la demanda interna de troncas y por lotanto, a la consecuente disminución del valor de las rentas potenciales sobre el recurso para elgobierno. La restricción de exportación, si es efectiva, transfiere estas rentas sobre el recurso a laindustria procesadora de madera. La disminución de la demanda interna, al bajar los preciosinternos de las troncas, también demora las oportunidades para el manejo forestal sostenible.”.Dado que en Bolivia existe esta restricción, es difícil encontrar datos de precios y transporte demadera en rollo. (La Ley Forestal digitalizada, ha sido extraída del SILEG).

Page 39: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

35

Instituciones y las condiciones en que manejan la información forestal

Las instituciones que recolectan y procesan información forestal relevante para este trabajo serándescritas a continuación y se realizará el siguiente análisis de cada una de ellas:

• Breve descripción de la institución, generalmente tomada de los folletos de presentación obrochures de las instituciones.

• Organización de la información, dónde se describe el estado de la biblioteca, si existe, el manejode la información y la accesibilidad de la misma al público en general.

• Actualidad de la información, hace referencia básicamente a la fecha de publicación de losdocumentos.

• Cantidad de información.

• Calidad de la información, la cual será evaluada en términos de la utilidad de la informaciónencontrada en el presente trabajo.

• SIFORBOL.- Sistema Nacional de Información Forestal

El Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Viceministerio de RecursosNaturales Renovables, con el apoyo de la Organización Internacional de Maderas Tropicales y elProyecto de Acción Forestal, implementan el proyecto “Sistema Nacional de Información Forestal”.Este Proyecto busca, a través de un enfoque sistémico, convertirse en un elemento integrador detoda la información generada dentro del área forestal.

EL SIFOR/BOL, tiene por objeto capturar, almacenar, procesar y difundir información, a lo largode la cadena de información forestal, concerniente a la producción de plantas, repoblamientos,manejo y aprovechamiento forestal, industrias y transformación de productos maderables y nomaderables, comercialización, mercados internos y externos, precios, régimen ocupacional,cobertura boscosa, deforestación, áreas protegidas y otros dentro del Marco del Proyecto.

SIFOR/BOL tiene una lista de los documentos con los que cuenta el Proyecto clasificados porCódigo, Título, Autor, País, Año y Contenido. Este índice permite realizar una pre-selección de loslibros que puedan contener la información requerida. Una codificación del Contenido permitiríarealizar una búsqueda por temas específicos.

La mayor parte de la información que existe en el proyecto SIFOR/BOL es de la última décadaaunque también se pueden encontrar documentos de los años setenta. Las revistas informativas nosiguen una secuencia, es decir que a pesar de ser revistas mensuales o anuales la biblioteca sólocuenta con algunos tomos.

El SIFOR/BOL cuenta con documentos de entidades nacionales e internacionales, propios y deotras instituciones, posee una lista actualizada a la fecha de aproximadamente 600 documentosentre publicaciones, revistas informativas, informes anuales, memorias de talleres y seminarios,entre otros. Solamente el diez por ciento de los documentos con los que cuenta SIFOR/BOLcuentan con información de utilidad para el desarrollo del presente informe.

Page 40: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

36

La calidad de la información en términos de la utilidad de la misma para este informe es bastantecompleta.

• FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

La FAO cuenta con una biblioteca bien establecida y los documentos son manejados a través de unsistema de base de datos computarizado.

Sin embargo, la biblioteca no cuenta con mucha bibliografía relacionada al tema socioeconómicodel sector forestal en Bolivia, pues esta información se encuentra en los proyectos específicoscomo ser el PAF/BOL (Proyecto “Plan de Acción Forestal para Bolivia).

Los proyectos apoyados por la FAO gozan de independencia por lo que cada uno de ellos maneja suinformación y no siempre la extiende a las oficinas principales de la FAO.

La información encontrada en los documentos analizados es de los años ochenta y noventa, no hayinformación desde 1995 en adelante.

• BOLINVEST.- Fundación BOLINVEST Bolivia

El Proyecto de Promoción de Exportaciones e Inversiones ejecutado por Bolinvest y CaranaCorporation inició sus actividades en Bolivia a fines de 1989 con el objetivo de promover lasexportaciones no tradicionales, fomentar la inversión nacional y atraer la inversión extrajera. Estasactividades coincidían con las políticas que se implementaron en el país desde 1985 a través de lascuales se logró la estabilidad y apertura económica al mercado internacional.

El 10 de enero de 1996, Bolinvest se transformó en una fundación privada sin fines de lucro bajo laresolución Suprema No. 216562. Los socios fundadores son reconocidos empresarios quienes,identificados con la labor desarrollada por Bolinvest, comprometieron su apoyo a la fundación.

Con el fin de realizar un trabajo técnico efectivo, la Fundación se apoya en la labor de sus oficinacentral ubicada en La Paz y sus gerencias regionales en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz,Asimismo, la institución tiene representaciones en Argentina, Colombia, Perú y Holanda.

Los objetivos de Bolinvest son: - Formular propuestas prioritarias que incidan en las “bases” de lacompetitividad, - Concertar y contribuir en la construcción de una visión compartida, - Incrementarlas exportaciones no tradicionales, - Atraer la inversión extranjera y fomentar la inversión local, -Facilitar la transferencia de tecnología.

La Fundación BOLINVEST cuenta con una biblioteca organizada por temas dentro de una base dedatos computarizada. La recepcionista es la persona encargada del manejo de la biblioteca.

La biblioteca de la Fundación BOLINVEST cuenta con información actualizada en temasrelacionados con la exportación de productos forestales maderables y no maderables, informacióneconómica de plantaciones forestales y bosques nativos, e información sobre la economía de laproducción de productos forestales no maderables y de la industria forestal.

A pesar de que la Fundación BOLINVEST no es una institución que se encuentra específicamentededicada al tema forestal, su biblioteca cuenta con un buen número de documentos de muchautilidad acerca de la sostenibilidad económica del sector forestal.

Page 41: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

37

La calidad de la información es buena considerando que algunos de los documentos contieneninformación global y muchos de ellos tienen un análisis exhaustivo de puntos a considerar para elestudio.

• FUNDACION PRODEM

PRODEM es una Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Microempresa dando apoyo alas microfinanzas. Su misión es promover la modernización del pequeño emprendedor y lamicroempresa prioritariamente rural, asegurando una mejora cuantitativa y cualitativa en su procesode institucionalización, su competitividad y su acceso a mercados más dinámicos, para que en suconjunto aumente significativamente su contribución al desarrollo sostenible del país.

La Fundación no cuenta con una biblioteca establecida; sin embargo, hay un encargado sectorialque maneja la información forestal.

La información encontrada en esta Fundación es relativamente reciente, desde el año 1995 a lafecha.

La Fundación PRODEM no cuenta con mucha información sobre el sector forestal específicamenteya que se trata de una institución que dirige gran parte de sus esfuerzos al desarrollo de lamicroempresa a través de las micro finanzas.

Sin embargo, la información encontrada en esta fundación ha sido de mucha utilidad para larealización de este informe.

• FONAMA.- Fondo Nacional para el Medio Ambiente

El Fondo Nacional para el Medio Ambiente fue creado mediante Decreto Supremo No. 22674 defecha 12 de noviembre de 1990, que fue elevado a rango de Ley en fecha 27 de abril de 1992 envirtud de la Ley General del Medio Ambiente No. 1333.

FONAMA es una institución financiera de Administración descentralizada con personería jurídicapropia, autonomía de gestión y capacidad reglamentaria. En la actualidad y a partir del 17 deseptiembre de 1993, se encuentra bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Sostenible y MedioAmbiente conforme a la Ley No. 1493 más conocida como la Ley de Ministerios del PoderEjecutivo y disposiciones reglamentarias como el S.S. No. 23660 del 12 de octubre de 1993.

El FONAMA tiene como objetivos permanentes la capacitación, programación, asignación,inversión, administración y control de recursos financieros para la Conservación de laBiodiversidad y el Medio Ambiente dentro del Marco del Desarrollo Sostenible. A pesar de ello,esta institución no cuenta con información socioeconómica del sector forestal en Bolivia.

• SI . Superintendencia Forestal

La Ley Forestal 1700, el 12 de Julio de 1996, creó la Superintendencia Forestal como parte delSistema de Regulación de los Recursos Naturales Renovables (SIRENARE).

Mediante Resolución Suprema del 11 de marzo de 1997, se designó al Superintendente Forestal yel 12 de mayo del mismo año se inauguró la oficina nacional de la Superintendencia Forestal en laciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Page 42: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

38

La Superintendencia Forestal, es un órgano público autárquico con jurisdicción nacional,patrimonio propio e independencia técnica, administrativa y económica.

El objetivo institucional es promover, facilitar y controlar el uso sostenible y la conservación de lastierras forestales y los bosques del país, conforme a lo establecido por el Régimen Forestal de laNación.

La información existente en la Superintendencia Forestal se encuentra centralizada en la ciudad deSanta Cruz de la Sierra a pesar de que existe una oficina regional La Paz, la misma no cuenta conun sistema que permita el acceso a la información de la oficina central.

• LIDEMA Liga de Defensa del Medio Ambiente

LIDEMA, es una organización gubernamental sin fines de lucro, fundada el 26 de agosto de 1985 yreconocida por el Gobierno de Bolivia mediante Resolución Suprema No. 202590/87.

LIDEMA es una institución que agrupa a 27 instituciones no gubernamentales ambientalistas,académicas y de desarrollo, especializadas en gestión ambiental, planificación, educación,investigación básica y aplicada, manejo de áreas protegidas, ecoturismo, tecnologías apropiadas yprogramas de capacitación.

Las instituciones miembro de LIDEMA son:

En La Paz:Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT)Centro de Estudios Ecológicos y Desarrollo Integral (CEEDI)Centro Interdisciplinario de Estudios Comunitarios (CIEC)Instituto de Ecología (IE)Club Andino Boliviano (CAB)Pro Defensa de la Naturaleza (PRODENA)Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas (SEMTA)Sociedad Boliviana de Ecología (SOBE)Asociación Boliviana para la Conservación (TROPICO)Centro de Educación Popular (QHANA)Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM)

En Cochabamba:Programa de Asistencia Agro bioenergética al Campesino (PAAC)PURISANAEn Santa Cruz:Asociación Ecológica del Oriente (ASEO)Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales Renovables (CIMAR)Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN)Fundación Integral de Desarrollo (FIDES)Museo de Historia Natural “Noel Kempf Mercado” (MHNNKM)

En Beni:Centro de Información y Documentación para el Desarrollo del Beni (CIDDEBENI)Estación Biológica del Beni (EBB)

Page 43: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

39

En Sucre:Asociación Sucrense de Ecología (ASE)Fundación CEIBO

En Potosí:Sociedad Potosina de Ecología (SOPE)

En Tarija:Centro de Estudios Regionales y Desarrollo de Tarija (CERDET)Protección del Medio Ambiente Tarija (PROMETA)Vida Verde (VIVE)

En Oruro:CARITAS

LIDEMA tiene una biblioteca organizada en un sistema de base de datos computarizado. Cuentacon información de las instituciones miembro arriba mencionadas, así como con publicaciones yrevistas informativas de las instituciones gubernamentales.

La información encontrada, de utilidad para el presente trabajo, no está actualizada, se trata dedocumentos de la década de 1980.

LIDEMA es una institución que se enfoca en la defensa del medio ambiente por lo cual si biencuenta con amplia información en su tema, cuenta con poca información en el temasocioeconómico forestal.

Las pocas publicaciones que fueron analizadas cuentan con información específica sectorial, noexiste información que englobe al país.

• INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria

El Instituto Nacional de Reforma Agraria fue creado para resolver conflictos sobre la seguridadjurídica y la distribución equitativa de la tierra para indígenas campesinos, colonizadores yproductores agropecuarios.

La información con la que cuenta el INRA hace referencia a los Territorios Comunitarios de Origen(TCOs) y sus demandas territoriales. Cuentan con mapas de ubicación y con el Sistema deInformación Geográfico (SIG).

La información con la cuenta el INRA está actualizada; sin embargo, se trata de información que noes de relevancia para este trabajo.

• MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS, PUEBLOS INDÍGENAS Y ORIGINARIOS.

El Ministerio de Asuntos Campesinos, Pueblos Indígenas y Originarios fue creado a raíz de losconflictos sociales suscitados en septiembre del año 2000. Asume la responsabilidad de apoyar lasgestiones de consolidación del derecho propietario sobre la tierra y territorio de los pueblosindígenas y originarios, como medio eficaz de atención a sus demandas. Realiza el proceso desaneamiento y titulación de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), de acuerdo a lacompetencia que le otorga la Ley.

Page 44: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

40

Este Ministerio cuenta con una oficina dedicada especialmente al tema de las Tierras Comunitariasde Origen, denominada TCO. Esta oficina no tiene una biblioteca bien establecida y la informaciónes manejada por la Secretaria.

En esta oficina se encontró información muy actualizada, siendo la mayor parte de sus documentosde los últimos tres años.

La oficina de TCOs cuenta con documentos de muy buena calidad, que hacen referencia a temasespecíficos y que son resultado de la aplicación de un mismo estudio en diferentes comunidades deorigen dentro de Bolivia. La información encontrada en estos documentos ha sido de muchautilidad para el desarrollo de este informe.

• MDSP. MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN

En este Ministerio se tratan los asuntos de Ordenamiento territorial con escala mayor de 1:250.000,se ejerce tuición sobre el SIRESE, temas de Biodiversidad, Medio Ambiente y Gestión Indígena.

Cuenta con una dirección de Programas Especiales que aglutina a algunos proyectos deconservación. Al principio este Ministerio estaba concebido más con la finalidad de la inserción delconcepto de desarrollo sostenible (perpetuo) en los diferentes sectores, a la fecha actúa comoinstrumento viabilizador de consolidación de planificación en el ámbito nacional.2

Dentro de este Ministerio se encuentran las oficinas de PAFBOL, la Dirección Forestal y BOLFOR,entre otras.

• BOLFOR.- Programa de manejo sostenible de bosques

El proyecto BOLFOR se originó en 1992 merced a una iniciativa del gobierno de Bolivia y laAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) sobre las bases de lasprioridades establecidas en el Plan de Acción Ambiental de Bolivia. El 26 de agosto de 1993 sefirmó un convenio entre USAID y el Gobierno de Bolivia (AID-511-0621) para la implementacióndel proyecto.

El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA), creado en 1993 con elpropósito de institucionalizar la protección del medio ambiente, brindó el marco adecuado para eldesarrollo de las actividades del proyecto. En 1997, gracias a la nueva ley de ministerios, se creó elMinisterio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP), manteniéndose en su seno lascompetencias relativas a la actividad forestal y, por consiguiente, continuando su rol de contrapartegubernamental del Proyecto.

BOLFOR inició sus actividades en 1994, las mismas que se extenderán hasta el año 2001. Elfinanciamiento del Proyecto proviene de USAID y el gobierno de Bolivia con fondos del programaPL 480.

El objetivo general de BOLFOR es reducir la degradación de los recursos naturales: agua, suelo ybosque, en bosques de los llanos bolivianos y al mismo tiempo proteger la biodiversidad en dichasáreas.

2 Definición extraída de “Guía para inversión forestal en Bolivia” 1997 FAO-GCP-BOL/028/NET

Page 45: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

41

La información en el proyecto BOLFOR se maneja a través de una base de datos, la misma que seencuentra a disposición de las personas en un CD. Anualmente, a través de una cartilla informativa,se hace conocer la lista de documentos técnicos producidos por BOLFOR y se pone a disposicióndel público.

La documentación producida por BOLFOR se encuentra en el período de 1994 y el año 2000; sinembargo, la biblioteca posee otras publicaciones ajenas al proyecto.

Existen aproximadamente 80 documentos técnicos producidos por BOLFOR a junio de 1999, de loscuales 12 fueron preseleccionados.

• PAFBOL Proyecto “Plan de Acción Forestal” FAO PAFBOL

El proyecto PAFBOL se encuentra en la recta final y concluirá sus funciones en diciembre del2001. Al presente, el proyecto cuenta con una oficina en el Ministerio de Desarrollo Sostenible yPlanificación y la información se encuentra encajonada en el sótano del edificio. No existe unabiblioteca formal y la persona encargada del manejo de la información cumple también lasfunciones de chofer del proyecto.

• DIRECCION FORESTAL

• Organización de la información.• Actualidad de la información• Cantidad de la información• Calidad de la información

• MINISTERIO DE HACIENDA

• Breve descripción.• Organización de la información.• Actualidad de la información• Cantidad de la información• Calidad de la información

• INE Instituto Nacional de Estadística

• Breve descripción.• Organización de la información.• Actualidad de la información• Cantidad de la información• Calidad de la información

• CAMEX. Cámara de Comercio Exterior

• Breve descripción.• Organización de la información.• Actualidad de la información• Cantidad de la información• Calidad de la información

Page 46: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

42

• PROBONA

− Breve descripción− Organización de la información− Actualidad de la información− Cantidad de la información− Calidad de la información

Las principales limitaciones que se presentaron para la realización de este trabajo son las siguientes:

El estudio abarca únicamente a las instituciones establecidas en la ciudad de La Paz; sin embargo laactividad forestal se encuentra centralizada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Pocas instituciones del sector forestal cuentan con un sistema integrado de información que permitael acceso a la misma desde cualquier punto del país.

En general, las instituciones del sector forestal no cuentan con un servicio de biblioteca establecidoformalmente lo que dificulta la revisión bibliográfica.

Metodología

Recolección de la información

Existen varias instituciones, tanto públicas como privadas, que trabajan en temas relacionados alsector forestal. La selección de las instituciones que fueron visitadas para realizar este trabajo serealizó basándose en los requerimientos de información solicitados en el Anexo de los términos dereferencia.

El punto de partida fue el proyecto SIFOR/BOL cuya finalidad es reunir la información existente enel país sobre el sector forestal. Se eligieron las instituciones estatales más relevantes, algunasONGs y algunas instituciones privadas donde se esperaba encontrar la toda la información.

Se revisó toda la información bibliográfica existente en cada una de las instituciones que sevisitaron, se hizo una preselección de la información que pudiera contener algún punto del anexo yse hizo un análisis exhaustivo de la misma.

De cada uno de los libros donde se encontró información se realizó una ficha con el nombre de lainstitución, la codificación bibliográfica, el nombre del libro, las instituciones que fomentan lapublicación, el año y autor. También se calificó en cada ficha el estado de la informaciónencontrada en recolección, análisis y presentación.

Con la información de cada ficha se lleno un cuadro esquema a partir del cual se evalúa lainformación acerca de la sostenibilidad económica y social del sector forestal y la informaciónacerca de la economía y los aspectos sociales del sector forestal en las cuentas nacionales.

1. Explicación del manejo de la info. (Cuadro – esquema)

Se diseñó un Cuadro – Esquema en una hoja electrónica para realizar el vaciado de la información.Este Cuadro Esquema hace posible realizar un análisis estadístico de la totalidad de la informaciónrecolectada permitiendo evaluar las necesidades de información en cada uno de los puntos

Page 47: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

43

solicitados. Además, este esquema permite mantener la información ordenada y clara paraposteriores consultas por terceros de libros o temas específicos.

Este cuadro incluye los siguientes puntos: Fuente, Código, Organización, Tipo de Información,Año, Título, Autor, Necesidades de Información, estado actual de la Recolección, Análisis,Presentación y Observaciones.

2. Parámetros de evaluación (RAP)

En el punto que hace referencia al estado actual de la información recolectada (Anexo), existen trespuntos importantes que son la recolección, el análisis y la presentación de las publicaciones.

Los parámetros de evaluación para cada uno de estos puntos difieren de acuerdo al criterio delconsultor.

El criterio relevante que se tomó en el caso de recolección de la información es que la misma seaglobal, es decir que la información sea de toda Bolivia o de todo el sector forestal, en estos casos lacalificación es cuatro.

Existe información muy específica y regional, en tal caso, la calificación es menor a cuatrodependiendo del grado de especificidad.

En el punto de análisis de la información, se evalúa el grado de profundización en el tema. Si eltema ha sido tocado levemente, la calificación es baja, en cambio si se realizó un estudio profundodel mismo, la calificación puede ser cercana al 4.

La presentación es calificada según la calidad, el orden y la existencia de cuadros comparativos yotra información que permita al lector una fácil y rápida comprensión de lo que está leyendo.

Análisis

La evaluación estadística se realizó de la siguiente manera:

El Anexo 1 contiene la totalidad de los libros analizados y la evaluación de cada uno de los puntosrequeridos para este informe, el estado actual de la recolección, el análisis y la presentación de losdocumentos. Además, cuenta con otro tipo de información relevante para futuras consultas: fuente(institución donde se encontró la información), código (como se encuentra registrado eldocumento), organización (instituciones que financiaron o auspiciaron la realización deldocumento), año (año de publicación), título (nombre del documento), autor (persona(s) querealizaron los documentos) y observaciones pertinentes.

En el Anexo 1 se ordenó la información recolectada detallando cada uno de los puntos requeridospor tema. Posteriormente, se calcularon sus respectivos promedios.

El Cuadro 1 presenta un resumen de los promedios calculados por tema .

Page 48: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

44

TIPO DE INFORMACIÓN RECOLECCIONPromedio

ANÁLISISPromedio

PRESENTACIÓNPromedio

Economía de plantacionesforestales

1.79 3.27 2.90

Economía del manejo de bosquesnativos

2.02 3.17 3.24

Economía de la producción dePFNM

2.11 3.29 3.44

Economía de la industria forestal 3.00 3.00 2.88Impacto social de las plantacionesforestales

2.5 2.25 2.75

Impacto social del manejo debosques naturales

2.38 2.92 3.34

Impacto macroeconómico deldesarrollo del sector forestal

2.59 2.47 2.76

Impacto social del desarrolloforestal

2.36 3.01 3.36

Fuente: Elaboración propia

Existe poca información acerca del tema de economía de plantaciones forestales y el nivel deanálisis de la bibliografía encontrada es relativamente bueno. El tema de economía de la industriaforestal es el que mayor puntaje tiene, tanto en recolección como en análisis. Cabe destacar que elpromedio de las calificaciones nos da simplemente un número intermedio, para poder determinar laveracidad del promedio se debe aplicar un análisis de desviación standard. Este análisis muestra lavariabilidad de la muestra. Por ejemplo si el promedio es dos pero tiene una alta desviaciónstandard, esto implica que existe alguna buena información pero también existe información muymala. Con este precedente en los cuadros subsiguientes se mostrará el promedio, su desviaciónestándar, el número de publicaciones por tema y finalmente, las necesidades de información.

INFORMACION ACERCA DE LA SOSTENIBILIDAD ECONOMICA DEL SECTORFORESTAL

Cuadro de resultados: Economía de plantaciones forestales (promedios)1.1 # Recolección DS Análisis DS Presentación DS Nec. Info.

1.1.1 9 2.00 0.71 3.00 0.88 2.00 0.88 21.1.2 3 4.00 0.58 4.00 0.00 3.67 0.58 11.1.3 9 2.22 1.09 2.56 1.33 2.67 1.22 31.1.4 8 2.38 1.06 2.75 1.28 2.88 0.99 21.1.5 2 1.50 0.71 4.00 0.00 3.50 0.71 31.1.6 3 1.33 0.58 3.33 1.15 2.67 1.53 3

DS: Desviación standard

En este punto se encontraron 34 publicaciones y tan solo uno de los puntos ha sido prácticamentesatisfactorio en términos de recolección, análisis y presentación; es el punto que hace referencia alos costos de plantaciones y su manejo. Las necesidades de información se determinaron sobre labase de la calificación del promedio y la desviación standard del mismo.

Page 49: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

45

Cabe mencionar que en el punto que hace referencia a la calidad de las tierras, disponibilidad yprecios, la mayor parte de la información encontrada trata únicamente sobre la calidad de las tierrasy no así sobre su disponibilidad y precios.

Por otro lado, existe poca información sobre la producción de madera en rollo y esto posiblementese debe a la restricción para la comercialización de troncas. La información existente es de maderaaserrada, semielaborada y de productos terminados.

Hay pocos datos sobre la rentabilidad global de las plantaciones forestales, la mayor parte de losmismos se limita a las exportaciones de estos productos.

En general, la necesidad de información para el punto de Economía de plantaciones forestales estáalrededor de 2. (La información existente es de buena calidad)

Cuadro de resultados: Economía del manejo de bosques nativos (promedios)

1.2 # Recolección DS Análisis DS Presentación DS Nec. Info.

1.2.1 18 2.11 0.47 4.00 0.00 4.00 0.00 21.2.2 22 2.23 1.15 2.50 1.01 2.86 0.89 31.2.3 29 2.07 0.80 3.21 1.11 3.34 1.08 21.2.4 7 1.71 1.11 2.14 1.35 2.00 1.29 31.2.5 17 2.00 0.00 4.00 0.00 4.00 0.00 2

DS: Desviación standard

En el punto de economía del manejo de bosques nativos se revisaron 83 publicaciones, esprobablemente el punto que cuente con mayor cantidad de información, pero la calidad de lamisma no es muy buena.

En ninguno de los documentos revisados se encontró información sobre los costos de silvicultura;sin embargo, en 18 publicaciones se encontró información sobre el manejo forestal de los bosquesnativos con un alto nivel de análisis y una excelente presentación.

Nuevamente, fue difícil encontrar información acerca del precio de madera en rollo, por las razonesanteriormente mencionadas.

Hay pocos datos sobre la rentabilidad global de los bosques naturales, la mayor parte de los mismosse limita a las exportaciones de estos productos.

A pesar de ser un punto donde se encontraron muchas publicaciones, la necesidad de informaciónes de 2. (La información existente es de buena calidad)

Cuadro de resultados: Economía de la producción de PFNM (Promedios)1.3 # Recolección DS Análisis DS Presentación DS Nec. Info.

1.3.1 0 0.00 0.00 0.00 41.3.2 22 2.09 0.43 3.73 0.55 3.68 0.65 21.3.3 20 2.10 0.31 3.75 0.64 3.75 0.64 21.3.4 15 2.27 1.16 2.27 1.03 2.67 0.72 31.3.5 21 2.00 0.45 3.43 1.21 3.67 0.80 2

DS: Desviación standard

No se encontró ninguna información acerca del punto que hace referencia a los costos del manejode los bosques para la producción de PFNM. La probable razón para esto es que la mayor parte de

Page 50: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

46

los productos forestales no maderables son recolectados en la selva y no tienen un plan de manejo oun costo de mantenimiento, excepto el de cosecha. Por este motivo, la necesidad de información eneste punto es de 4. (No hay información sobre el tema)

A pesar de que existen por lo menos cinco productos forestales no maderables de importanciaeconómica para Bolivia, la información existente se circunscribe a tres de los mismos; debido aesto, la calificación en recolección para cada uno de los puntos es de 2

Como en los casos anteriores, los datos de rentabilidad global de los PFNM están incompletos.

Las necesidades de información para determinar la economía de la producción de productosforestales no maderables es 3. (Hay una seria deficiencia en la existencia de información)

Esto quiere decir que los esfuerzos económicos deben centrarse en la búsqueda de información eneste punto.

Cuadro de resultados: Economía de la industria forestal (promedios)1.4 # Recolección DS Análisis DS Presentación DS Nec. Info.

1.4.1 1 3.00 3.00 3.00 31.4.2 2 3.00 0.00 3.00 0.00 2.50 0.71 31.4.3 1 3.00 3.00 3.00 31.4.4 1 3.00 3.00 3.00 3

DS: Desviación standard

La información acerca de la economía de la industria forestal está en manos de empresas privadas.Generalmente, esta información es de carácter confidencial por lo que no se encuentranpublicaciones al respecto. La información a la que se puede acceder es testimonial. Sin embargo,la poca información escrita que se encontró es de buena calidad.

La necesidad de información para este punto es de 3. (Hay una seria deficiencia en la existencia deinformación)

INFORMACION ACERCA DE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL DEL SECTOR FORESTAL

Cuadro de resultados: Impacto social de las plantaciones forestales (promedios)2.1 # Recolección DS Análisis DS Presentación DS Nec. Info.

2.1.1 1 3.00 3.00 3.00 32.1.2 2 1.00 0.00 2.00 0.00 2.00 0.00 32.1.3 1 3.00 2.00 3.00 32.1.4 1 3.00 2.00 3.00 3

DS: Desviación standard

Sobre el tema de las plantaciones forestales, cabe destacar que en los últimos diez años este tema hasido postergado. No existen muchas publicaciones sobre plantaciones forestales y menos aún sobreel impacto social de las mismas.

Las necesidades de información en este punto son altas, se encontraron sólo 5 documentos quehacen referencia al tema.

Page 51: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

47

Cuadro de resultados: Impacto social del manejo de bosques naturales(promedios)2.2 # Recolección DS Análisis DS Presentación DS Nec. Info.

2.2.1 6 2.50 1.38 2.33 1.21 2.83 1.33 32.2.2 27 2.00 0.48 3.33 1.07 3.52 0.80 22.2.3 17 2.00 0.00 4.00 0.00 4.00 0.00 22.2.4 1 3.00 2.00 3.00 4

DS: Desviación standard

Se encontraron 51 documentos que tocan temas relacionados al impacto social del manejo debosques naturales; sin embargo, no se encontró absolutamente ningún documento que hagareferencia a los proyectos de desarrollo de comunidades locales financiados por empresasparticulares. La mayor parte de los proyectos forestales son financiados por institucionesgubernamentales y ONGs.

La totalidad de los documentos que hacen referencia a las reclamaciones indígenas fueronencontrados en la oficina de Tierras Comunitarias de Origen (TCO) del Ministerio de AsuntosCampesinos, Pueblos Indígenas y Originarios.

En promedio, la necesidad de información en este punto es de 3. (Hay una seria deficiencia en la

existencia de información)

INFORMACION ACERCA DE LA ECONOMIA DEL SECTOR FORESTAL EN LASCUENTAS NACIONALES

Cuadro de resultados: Impacto macroeconómico del desarrollo forestal(promedios)3.1 # Recolección DS Análisis DS Presentación DS Nec. Info.

3.1.1 20 2.75 0.79 2.60 0.94 2.85 0.67 33.1.2 21 2.43 1.25 2.33 0.86 2.67 0.91 2

DS: Desviación standard

El PGB no es un parámetro utilizado normalmente como índice macroeconómico en Bolivia y porende no existen cifras publicadas que hagan referencia a la contribución forestal al PGB.

Los 20 documentos revisados que hacen referencia a este punto, contienen información acerca delas exportaciones e importaciones de productos forestales.

El aporte de ingresos fiscales desde el sector forestal hacia el Estado, lo componen básicamente elpago de patentes y multas de las concesiones forestales. En general, el financiamientogubernamental hacia el sector forestal se limita a ser la contraparte de proyectos financiados porterceros, instituciones como la FAO, Banco Mundial, entre otras.

Page 52: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

48

INFORMACIÓN ACERCA DE LOS ASPECTOS SOCIALES DEL SECTOR FORESTAL ENLAS CUENTAS NACIONALES

Cuadro de resultados: Impacto social del desarrollo forestal(promedios)4.1 # Recolección DS Análisis DS Presentación DS Nec. Info.

4.1.1 3 3.00 1.00 2.67 0.58 3.33 0.58 34.1.2 22 2.09 0.43 3.86 0.35 3.91 0.29 24.1.3 6 2.00 0.89 2.50 0.55 2.83 0.41 3

DS: Desviación standard

Se encontraron un total de 31 documentos sobre los aspectos sociales del sector forestal en lascuentas nacionales, 22 de los cuales establecen estimaciones numéricas de población indígena quevive en áreas forestales y reclamaciones indígenas en terrenos forestales.

La mayor parte de los documentos encontrados cuentan con información específica de comunidadesaisladas, y no así información que englobe todas las comunidades existentes en Bolivia.

En el punto que hace referencia a la estimación total del empleo e ingresos del sector forestal, serecolectó información de aserraderos que se encuentran ubicados en el bosque, cuya fuerza laboralla componen personas del lugar.

La necesidad de información en este punto es de 3. (Hay una seria deficiencia en la existencia de

información)

La siguiente figura muestra la frecuencia con la que se encontraron documentos que haganreferencia a cada uno de los temas. En los cuadros presentados anteriormente, se detalla el númerode documentos que fueron encontrados y revisados en cada uno de los puntos requeridos en lostérminos de referencia.

La figura muestra, en el eje de coordenadas y, el detalle del tipo de información requerida,sostenibilidad económica y social del sector forestal e información acerca de la economía y losaspectos sociales del sector forestal en las cuentas nacionales. El eje de coordenadas x muestra elnúmero de documentos que hacen referencia a los temas anteriormente mencionados.

Page 53: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

49

Figura 1: Tabla de frecuencia de documentos encontrados por tema

Frecuencia

0 10 20 30 40

1.1.1

1.1.3

1.1.5

1.2.1

1.2.3

1.2.5

1.3.2

1.3.4

1.4.1

1.4.3

2.1.1

2.1.3

2.2.1

2.2.3

3.1.1

4.1.1

4.1.3

Cantidad de documentos

Fuente: Elaboración propia

Page 54: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

50

En el siguiente cuadro, se resume los resultados obtenidos de necesidad de información para lostemas detallados a continuación:

TIPO DE INFORMACIÓN Necesidad de información

Economía de plantaciones forestales 2Economía del manejo de bosques nativos 2Economía de la producción de PFNM 3Economía de la industria forestal 3Impacto social de las plantaciones forestales 3Impacto social del manejo de bosques naturales 3Impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal 3Impacto social del desarrollo forestal 3

Los resultados obtenidos demuestran que en general, no existe suficiente información sobreninguno de los puntos de estudio.

La calificación que se da a la necesidad de información es como sigue:

1 - Existe suficiente información sobre el tema2 - La información existente es de buena calidad3 - Hay una seria deficiencia en la existencia de información4.- No hay información sobre el tema

Análisis cualitativo de la información por temas

El punto 1, que hace referencia a la sostenibilidad económica del sector forestal, cuenta con grandesdeficiencias sobre todo en el punto que trata la economía de la industria forestal, 1.4. dado que haymuy poca documentación escrita sobre el tema. Sin embargo, los documentos que se encontraronreúnen información global de la industria forestal, siendo 3 el promedio de calificación del estadode recolección, análisis y presentación de los documentos. Los empresarios de la industria forestal,quienes en su mayoría cuentan con concesiones forestales en los Departamentos de Santa Cruz de laSierra, Beni, La Paz y Pando, anualmente deben presentar un plan de manejo forestal a laSuperintendencia Forestal que incluya los costos generales de manejo de la concesión; sin embargo,estos documentos no muestran un detalle de los costos de silvicultura y manejo forestal.

En el punto 1.2, que se refiere a la economía del manejo de bosques nativos es donde se encontróla mayor cantidad de información; la información encontrada es en gran medida informaciónpuntual de concesiones forestales aisladas y zonas específicas. No se encontró información generaldel manejo de los bosques nativos en Bolivia. Pocos documentos hacen referencia al precio de lamadera en rollo, se asume que esto es debido a la restricción de comercialización de madera enrollo establecida en la Ley Forestal.

En general, en el punto 1.1, que hace referencia a la economía de las plantaciones forestales, existepoca información disponible. La primera fase de los proyectos de establecimiento de plantaciones,en su mayoría de pino y eucalipto y en la zona occidental del país, tuvo buenos resultados; sinembargo la fase de industrialización y comercialización de la madera no logró el desempeñodeseado puesto que no se lograron los resultados esperados en términos de competitividad y calidadde la madera en el mercado. Los costos de transporte son muy altos ya que Bolivia no cuenta con

Page 55: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

51

una buena infraestructura caminera, en general, y la importación de madera chilena resulta máseconómica.

En el punto 1.3, que hace referencia a la economía forestal de PFNM, se encontró informaciónacerca de la cosecha, de los costos de transporte de los mismos, precios y rentabilidad global de losPFNM. Considerando únicamente los PFNM más importantes económicamente para el país,castaña, goma y palmito. No se encontró información alguna sobre los costos del manejo debosques para la producción de PFNM probablemente porque los productos antes mencionados sonsimplemente recolectados de los bosques nativos.

En cuanto al punto 2, información acerca de la sostenibilidad social del sector forestal, existe pocainformación. Por las razones explicadas en el punto anterior que hacen referencia al poco éxito dela fase de industrialización y comercialización de la madera obtenida de las plantaciones forestales,el impacto social de las mismas (2.1) no es de consideración y no existe información actualizada alrespecto. En contraparte, el impacto social del manejo de bosques naturales parece ser un temamuy estudiado en los últimos años sobre todo por el tema de las reclamaciones indígenas deterritorios que se encuentran en superposición con concesiones forestales en los bosques naturales.

Información acerca de la economía del sector forestal en las cuentas nacionales. Considerando quelos productos forestales, maderables y no maderables, constituyen una porción importante de lasexportaciones no tradicionales en Bolivia, la información sobre la contribución forestal al PGB(PIB) ha sido analizada como componente de la balanza de pagos. Hay poca información sobre elfinanciamiento gubernamental hacia el sector forestal. Los proyectos forestales cuentangeneralmente con el respaldo de instituciones no gubernamentales y con un pequeño aporte comocontraparte del gobierno de Bolivia. Existe información detallada de las regalías y pago de patentespor las concesiones forestales, la Superintendencia Forestal publica periódicamente informaciónacerca de éste tema.

En el punto 4, Información acerca de los aspectos sociales del sector forestal en las cuentasnacionales, sólo se considera el impacto social del desarrollo forestal.

Existe mucha información sobre las estimaciones numéricas de la población que vive en áreasforestales amazónicas. La estimación del empleo e ingresos en el sector forestal y la estimaciónnumérica de comunidades recolectoras de leña y PFNM por subsistencia no han sidoprofundamente estudiados, son mencionados referencialmente en algunas publicaciones pero noexisten datos globales fidedignos al respecto.

Conclusiones

• Por temas• En general

La información requerida para calcular el PGBN considera básicamente el precio y la cantidad delos productos producidos y exportados. En el caso de Bolivia, es muy difícil calcular un PGBforestal puesto que existe mucha diversidad de productos y precios forestales. En Chile seproducen únicamente pino y eucalipto, mientras que en Bolivia existe una amplia variedad deespecies naturales que se explotan.

Los economistas generalmente se oponen a las barreras comerciales porque éstas transfieren losescasos recursos nacionales de sectores más productivos a sectores menos productivos de laeconomía y consecuentemente imponen pérdidas al bienestar económico agregado del país

Page 56: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

52

(ejemplo, Stewart et al 1993, Banco Mundial 1993). Estamos de acuerdo pero tambiénsospechamos que la importancia económica agregada de la restricción a la exportación de troncasen Bolivia es pequeña. Los altos costos de transporte caracterizan al sector forestal del país y éstosgeneralmente fomentan el procesamiento local. Además, recibimos información sobre losmadereros del sector informal ubicados cerca de las fronteras, quienes tienen la oportunidad deexportar ilegalmente. Estos exportan ilegalmente de vez en cuando, pero también venden almercado interno. Esta evidencia sugiere que la prohibición de exportación de troncas no es unarestricción seria al comercio ni un aliciente efectivo para el procesamiento significativo en estemomento. Sospechamos sin embargo, que la mayoría del procesado de madera que se observa hoyen Bolivia ocurre sin relación a la restricción de exportación de troncas. La pregunta, si embargo,merece mayor investigación con mejores datos de los que disponemos.

Page 57: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

53

IV. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE INSTITUCIONES FORESTALES(JOSÉ ALEGRÍA, CONSULTOR FAO)

1. Descripción de las instituciones forestales gubernamentales

La Ley Forestal 1700, promulgada el 12 de julio de 1996, en su artículo 21° crea el Sistema deRegulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE), bajo la tuición del Ministerio deDesarrollo Sostenible y Medio Ambiente regido por el Superintendente General e integrado porsuperintendencias sectoriales, definiéndolas como órganos autárquicos, personas jurídicas dederecho público con jurisdicción nacional, autonomía de gestión técnica, administrativa yeconómica.

El Régimen Forestal de la Nación3 está a cargo del Ministerio de Desarrollo Sostenible y MedioAmbiente como organismo nacional rector, la Superintendencia Forestal como organismo reguladory el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal como organismo financiero. Participan en apoyo deeste régimen, las Prefecturas y Municipalidades conforme a la Ley 1700.

1.2. Superintendencia Forestal

1.2.1 Misión

La Superintendencia Forestal, tiene como misión fundamental: regular, controlar y supervisar elaprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables y la preservaciónde las servidumbres ecológicas de todo el territorio nacional, en estricta aplicación del régimenforestal de la nación.

Desarrollar y consolidar el nuevo modelo forestal boliviano de concesiones a largo plazo, con laaplicación de planes de manejo; en coordinación con las entidades públicas, el poder ejecutivo através del organismo rector, las prefecturas, los municipios y el FONABOSQUE; en procura delograr el uso sostenible de los recursos del bosque por parte de empresas, comunidades locales,pueblos originarios y ciudadanía en general, en beneficio de las generaciones actuales futuras,armonizando el interés social, económico y ecológico del país.

1.2.2. Objetivo

La Superintendencia Forestal tiene como objeto promover, facilitar y controlar la conservación yel uso sostenible de los bosques y tierras forestales del país, asegurando el estricto cumplimientodel Régimen Forestal de la Nación en el otorgamiento, supervisión y control de los derechosforestales, bosques de protección, servidumbres y reservas ecológicas y reservas privadas delpatrimonio natural.

1.2.3. Base Legal

La Ley Forestal 1700, el 12 de julio de 1996, creó la Superintendencia Forestal como parte delSistema de Regulación de los Recursos Naturales Renovables (SIRENARE). En el artículo 22°,relativo a las atribuciones del organismo, establece con carácter obligatorio que la

3 Régimen Forestal de la Nación: conjunto de normas de orden público que regulan la utilización sostenible yprotección de los bosques y tierras forestales y el régimen legal de otorgamiento a los particulares, con claradeterminación de sus derechos y obligaciones. (Art. 3, inciso e) de la Ley 1700).

Page 58: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

54

Superintendencia Forestal brinde al Presidente de la República, un informe anual de la gestiónpasada hasta el 31 de julio de cada año, con copia al Congreso Nacional.

Mediante Resolución Suprema del 11 de marzo de 1997, se designó al Superintendente Forestal yel 12 de mayo del mismo año se inauguró la Oficina Nacional de la Superintendencia Forestal enla ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

La Superintendencia Forestal es un órgano público autárquico con jurisdicción nacional,patrimonio propio e independencia técnica, administrativa y económica.

1.2.4. Estructura Organizacional

a) Superintendente Forestal.

El Superintendente Forestal es la máxima autoridad ejecutiva, administrativa y representante legalde la Entidad, quien aprueba la reglamentación interna, supervisa el desempeño de las diferentesinstancias institucionales y dicta las resoluciones correspondientes, de acuerdo a la Ley Forestal,su Reglamento y demás normas aplicables.

Dirección Operativa

b) Intendencia de Desarrollo Institucional.

El Intendente de Desarrollo Institucional es responsable de asistir al Superintendente en su relacióncon el órgano rector, otras reparticiones del Estado y con organismos internaciones e institucionesprivadas. Desarrollar programas y proyectos de fortalecimiento institucional de la SuperintendenciaForestal y promover su implementación buscando la cooperación de entidades nacionales yagencias internacionales. Coordinar programas y proyectos de fortalecimiento del sector forestal.Difundir la política y normativa forestal coordinando su implementación con las Oficinas Locales,Prefecturas, Agrupaciones Sociales del Lugar y demás actores del Régimen Forestal.

• Intendencia Técnica.

El Intendente Técnico es responsable de cumplir y hacer cumplir los aspectos del RégimenForestal de la Nación, en la formulación e implementación de requisitos para la realización deinventarios, planes de manejo, censos comerciales y planes anuales operativos; términos dereferencia vinculados al control y fiscalización del aprovechamiento sostenible de los recursosforestales; procesamiento de derechos forestales; recomendar la contratación de los controlespara el manejo sostenible de los recurso forestales, además de llevar los registros estadísticos dela Superintendencia Forestal, la información geográfica y evaluar el resultado de las políticas yacciones para promover el desarrollo sostenible.

• Intendencia Operativa.

El Intendente de Operaciones es responsable del control posterior de la operaciones forestales anivel de campo, en cumplimiento al mandato de la Ley Forestal, su Reglamento y demásnormas complementarias.

Dependen de la Intendencia de Operaciones las siete Oficinas Locales, las veintiocho UnidadesOperativas de Bosque y los veinte Puestos Fijos de Control Forestal.

Page 59: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

55

• Intendencia Jurídica.

El Intendente Jurídico es responsable de cumplir y hacer cumplir el Régimen Forestal de laNación, al interior de la Superintendencia forestal y en la relación de ésta con los actoressociales que intervienen en le aprovechamiento de los bosques y tierras forestales del país.

Para desempeñar sus funciones, esta Intendencia cuenta con instancias en todos losDepartamentos donde se produce el aprovechamiento forestal.

• Gerencia de Administración y Finanzas.

El Gerente de Administración y Finanzas es responsable de la implementación yfuncionamiento de los sistemas financieros de administración y control interno incorporados aellos, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 1178 (SAFCO), reglamentos, normas concordantes yconexas, con el objetivo de lograr el funcionamiento eficaz, eficiente y transparente en lasoperaciones de la Superintendencia Forestal y en la distribución de la patente forestal a lasprefecturas y municipalidades donde se realiza aprovechamiento forestal y al Fondo Nacionalde Desarrollo del Bosque (FONABOSQUE).

Regiones Forestales

En los departamentos donde se produce mayor aprovechamiento forestal se establecieron sieteOficinas Locales de la Superintendencia Forestal, las mismas que son responsables de lasUnidades Operativas de Bosque.

UBICACIÓN DE LAS OFICINAS LOCALES POR DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO CIUDAD DE UBICACIONSanta Cruz Santa Cruz de la Sierra

Beni TrinidadPando CobijaLa Paz La Paz

Cochabamba CochabambaChuquisaca Sucre

Tarija Tarija

Page 60: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

56

Unidades Operativas de Bosque.

Unidades Operativas de Bosque Reforzadas y diecinueve Unidades Operativas de Bosque

DEPARTAMENTO UNIDADES OPERATIVAS DE BOSQUEUnidad Operativa de Bosque Reforzada San Ignaciode Velasco.Unidad Operativa de Bosque Ascensión de Guarayos.Unidad Operativa de Bosque San José de Chiquitos.Unidad Operativa de Bosque Puerto SuárezUnidad Operativa de Bosque Santa Fe de YapacaníUnidad Operativa de Bosque Santa Rosa del SaraUnidad Operativa de Bosque ConcepciónUnidad Operativa de Bosque CamiriUnidad Operativa de Bosque VallegrandeUnidad Operativa de Bosque Mairana / Comarapa

DEPARTAMENTO UNIDADES OPERATIVAS DE BOSQUEBeni Unidad Operativa de Bosque Reforzada Riberalta.

Unidad Operativa de Bosque Reforzada San Borja.Unidad Operativa de Bosque Rurrenabaque.

DEPARTAMENTO UNIDADES OPERATIVAS DE BOSQUELa Paz Unidad Operativa de Bosque Ixiamas.

Unidad Operativa de Bosque Caranavi.

DEPARTAMENTO UNIDADES OPERATIVAS DE BOSQUECochabamba Unidad Operativa de Bosque Reforzada Villa Tunari.

Unidad Operativa de Bosque Bulo Bulo.

DEPARTAMENTO UNIDADES OPERATIVAS DE BOSQUEChuquisaca Unidad Operativa de Bosque Reforzada Monteagudo.

Unidad Operativa de Bosque Zudañez.Unidad Operativa de Bosque Tiquipa.Unidad Operativa de Bosque San Josecito.

DEPARTAMENTO UNIDADES OPERATIVAS DE BOSQUETarija Unidad Operativa de Bosque Reforzada Yacuiba.

Unidad Operativa de Bosque Bermejo.Unidad Operativa de Bosque Entre Ríos.Unidad Operativa de Bosque Villamosnte.

Page 61: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

57

Page 62: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

58

OR

GA

NIG

RA

MA

DE

LA

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

FO

RE

ST

AL

AU

DIT

OR

IN

TE

RN

OLu

is M

ejí

a A

vil

aS

EC

RE

TA

RIO

GE

NE

RA

LE

du

ard

o R

oca

A.

U.C

.P.O

.IA

licia

Te

jad

a S

.

DIR

EC

CIÓ

N O

PE

RA

TIV

A

OF.

LO

CA

L C

OB

IJA

José

Lu

is F

ore

ro M

.O

F.

LO

CA

L L

A P

AZ

Ca

rlo

s E

rnst

E.

OF.

LO

CA

L C

OC

HA

BA

MB

AW

ald

o T

erc

ero

s G

.O

F.

LO

CA

L S

UC

RE

Sa

mu

el B

arj

a O

.

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

TE

FO

RE

ST

AL

Erw

in A

. A

gu

ile

ra A

ntú

ne

z

RE

GIO

NE

S F

OR

EST

AL

ES

OF.

LO

CA

L T

AR

IJA

Jaim

e M

en

do

za

N.

OF.

LO

CA

L T

RIN

IDA

DA

leja

nd

ro A

gu

ile

ra A

.O

F.

LO

CA

L S

AN

TA

CR

UZ

Olv

is C

am

ach

o M

.

INT

EN

DE

NT

E T

EC

NIC

OR

ud

y A

. G

uzm

án

Gu

tié

rre

zIN

TE

ND

EN

TE

JU

RID

ICO

Ma

rco

A.

Pe

red

o M

erc

ad

oIN

TE

ND

EN

TE

DE

DE

SA

RR

OLLO

INS

TIT

UC

ION

AL

Ovid

io R

oca

Avil

a

INT

EN

DE

NT

E D

EO

PE

RA

CIO

NE

SFra

ncis

co

N.

Ke

mp

ff S

au

ce

do

GE

RE

NT

E D

E A

DM

. Y

FIN

AN

ZA

SN

an

cy F

leig

de

Ma

nsil

la

U.O

.B. P

uert

o R

ico:

Jos

é Lu

is O

sina

gaU

.O.B

. Ixi

amas

: Ern

esto

Esc

alan

teC

.U.O

.B. C

aran

avi:

Jhon

Alta

mira

noU

.O.B

. Vill

a Tu

nari:

J. A

niba

l Vei

zaga

U.O

.B. P

to. V

illar

roel

: F. F

redd

y Po

nce

U.O

.B. M

onte

agud

o: M

arce

la S

oruc

oU

.O.B

. Zud

añez

: Nel

son

Cre

spo

F.U

.O.B

. Yac

uiba

: Gil

Bald

ivie

soU

.O.B

. Ber

mej

o: E

rnes

to V

elar

deU

.O.B

. Ent

re R

íos:

Lui

s. A

. Pru

denc

ioU

.O.B

. Vill

amon

tes:

Orfa

n Sa

ldañ

a

U.O

.B. R

iber

alta

: Ern

esto

Sal

vatie

rraU

.O.B

. San

Bor

ja: M

arco

s Ab

asto

sU

.O.B

. Rur

rena

baqu

e: J

osé

F. A

rauz

U.O

.B. G

uaya

ram

erín

: Edu

ardo

Dia

z

U.O

.B. S

an J

osé:

Raf

ael C

abre

raU

.O.B

. Gua

rayo

s: F

átim

a Va

rgas

U.O

.B. Y

apac

aní:

Edua

rdo

Vald

ezU

.O.B

. Con

cepc

ión:

Lui

s M

onta

ñoU

.O.B

. Cam

iri: R

oldá

n Fe

rnan

dez

U.O

.B. S

an Ig

naci

o: E

lizab

eth

Pint

o B.

U.O

.B. P

uert

o Su

árez

: Edm

an G

arzó

nU

.O.B

. San

ta R

osa

del S

ara:

Luz

Mer

y As

bun

Page 63: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

59

1.2.5. Recursos Humanos

Profesionales que prestan servicio en la superintendencia forestal4

OFICINAINGENIEROSFORESTALES

INGENIEROSAGRONOMOS

TÉCNICOSFORESTALES

ABOGADOS,AUDITORES,

ECONOMISTAS Y OTROS

TÉCNICOSSECRETARIA

S YOTROS

TOTALPERSONAS %

OF. NAL. 6 1 0 17 6 8 38 21.47SANTA CRUZ 12 4 14 2 1 6 39 22.03BENI 9 1 12 2 0 6 30 16.95COBIJA 2 0 3 0 0 2 7 3.95LA PAZ 3 2 3 2 1 4 15 8.47CBBA.* 2 3 6 2 2 3 18 10.47CHUQUISACA 6 0 3 1 0 4 14 7.91TARIJA 7 1 3 1 1 3 16 9.04TOTAL 47 12 44 27 11 36 177 100%

* CBBA. = Cochabamba.

1.2.6. Patrimonio que Administra la Institución

Activo Fijo Neto 3.911.074,69Maquinarias y Equipos 2.834.854,00Tierras y Terrenos 967.793,00Construcciones en Proceso 215.115,54Depreciación Acumulada (106.687,85)Extraído del Informe Anual 1998 de la Superintendencia Forestal

Durante la Gestión de 1999, como consecuencia del Inventario de activos Valorizados yPersonalizados, los Activos y su Depreciación acumulada sufrieron variaciones que fueronmanejados contablemente y las que quedaron conformadas de la siguiente manera:

Activo Fijo 28.645.582,46

EdificiosCuenta 1231100 7.967.598,51

Oficina Nacional 7.967.598,51

Cuenta 1231200-Maquinaria y Equipo 3.858.616,66

Oficina Nacional 3.281.894,19Departamento del Beni 99.069,32Departamento de Chuquisaca 38.454,69Departamento de Cochabamba 50.593,32Departamento de La Paz 58.370,00Departamento de Pando 43.197,84Departamento de Santa Cruz 216.922,09Departamento de Tarija 70.115,21

Tierras y TerrenosCuenta 1232000 17.241.148,97

Oficina Nacional 17.241.148,97

Depreciación AcumuladaCuenta 2181000 421.781,68

Oficina Nacional 401.085,20Departamento del Beni 642,74

4 Información obtenida del Informe Anual 1997 de la Superintendencia Forestal

Page 64: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

60

Departamento de Chuquisaca 2.099,56Departamento de Cochabamba 16.780,54Departamento de La Paz 50,58Departamento de Pando 990,50Departamento de Santa Cruz 74,04Departamento de Tarija 58,52Extraído del Informe Anual 1999 de la Superintendencia Forestal

1.2.7.Presupuesto

CUENTA DESCRIPCIÓN TOTALES/98 TOTALES/995000000 INGRESOS

CORRIENTES59.988.128,71 49.618.209,09

5100000 Venta de Bienes yServicios

4.516.887,23 3.442.810,52

5120000 Venta de Servicios 4.516.887,23 3.442.810,525121000 Inscripción y Reinscripción 1.065.157,555123000 Fotocopias y Planos 5.599,005400000 Otros Ingresos Corrientes

Propios55.346.839,98 45.934.538,77

5430000 Patentes 52.818.551,53 41.819.415,415431000 Patentes de

Aprovechamiento Forestal24.257.660,01 26.163.521,42

5432000 Patente de Desmonte 8.553.094,29 10.479.877,315433000 Patente por Volumen 17.888.165,05 2.413.930,095434000 Productos Secundarios 2.069.920,18 2.762.086,595435000 Eucalipto 49.712,005450000 Multas y Remates 2.453.318,97 4.019.075,985470000 Ganancias en Operaciones

Cambiarias14.868,47 44.011,33

5490000 Otros 60.100,53 52.036,055491000 Otros 60.100,53 52.036,055700000 Donaciones Corrientes

Recibidas124.401,50 240.859,80

5720000 Donaciones CorrientesExternas

124.401,50 240.859,80

Fuente: Informe Anual 1999 de la Superintendencia Forestal

1.2.8. Funciones, programas y metas

La Superintendencia forestal se propone en los próximos cinco años, a través de una eficiente ytransparente regulación, garantizar para el país la conservación bajo manejo sostenible de por lomenos 16 millones de hectáreas de tierras de producción forestal permanente, en áreas fiscales yprivadas, así como la preservación de las servidumbres ecológicas en todo el territorio nacional;como fuente de recursos económicos, de empleo y en resguardo del medio ambiente, labiodiversidad y la calidad de vida del pueblo boliviano.

Para alcanzar dicha meta la Superintendencia Forestal adoptará en el tiempo señalado las siguientesmedidas:

Page 65: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

61

1.2.8.1 Acciones Estratégicas

a) Consolidar los 6.000.000 de hectáreas otorgadas en concesión forestal

• La Superintendencia realizará la evaluación, aprobación y seguimiento de los planes de manejoforestal de las empresas concesionarias, mecanismo que garantiza la sostenibilidad del recursosforestal y brinda estabilidad y seguridad jurídica al sector forestal.

• Realizará el control y seguimiento de la producción y comercialización forestal mediante el usode los Certificados Forestales de Origen y de los Programas de Abastecimiento de MateriaPrima. Instrumentos que garantizan que los productos forestales provienen de bosquesmanejados; posibilitan la correcta distribución de la patente forestal a los municipios yprefecturas y reducen las posibilidades de aprovechamiento y comercialización ilegales.

• En coordinación con los Municipios promoverá acciones encaminadas a facilitar el acceso a losrecursos forestales para las poblaciones del área rural, evitando afectar derechos previamenteadquiridos.

• Controlará la informalidad con el auxilio de las Fuerzas Armadas. En coordinación con elINRA y la Superintendencia Agraria impedirá asentamientos ilegales dentro de las concesionesy se denunciará los casos de titulación falsa ante el organismo pertinente.

• Realizará en forma eficiente la recaudación y distribución de la patente forestal a lasPrefecturas, Municipios y al FONABOSQUE, apoyando su fortalecimiento institucional enprocura de un accionar efectivo en la valorización del bosque como recurso económico yecológico.

• Conformará los requisitos públicos de concesiones forestales, transferencias, contratossubsidiarios y de riesgo compartido que certifiquen y garanticen los derechos de los propietariosy concesionarios en las tierras forestales y provean seguridad jurídica.

b) Otorgar vía licitación pública, 3.500.000 ha de nuevas concesiones forestales a empresasnacionales y/o extranjeras.

• Gestionar la clasificación y delimitación de tierras forestales a ser concesionadas.

• Gestionar el programa de licitaciones.

• Difundir información sobre el potencial forestal nacional buscando atraer inversiones al sector,vía Ministerio de comercio Exterior y Embajadas, Consulados y organismos especializados.

• Garantizar la transparencia en las licitaciones utilizando mecanismos de difusión de lasconvocatorias de amplia cobertura nacional e internacional.

c) Otorgar concesiones de al menos 1.500.000 hectáreas a las Agrupaciones Sociales del lugar.

• Promover que los Municipios delimiten sus Areas de Reserva forestal Municipal (ARFM),califiquen a las Agrupaciones Sociales del Lugar y soliciten al órgano rector el programa deáreas fiscales en las jurisdicciones municipales.

Page 66: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

62

• Otorgar concesiones forestales a favor de las Agrupaciones sociales del Lugar de los municipiosforestales y formalizar su actividad.

• Aprobar y realizar el seguimiento de los planes de manejo forestal.

• Promover y apoyar el fortalecimiento de las Unidades Forestales Municipales.

d) Incorporar en los territorios indígenas la aplicación de planes de manejo sostenible de losbosques de al menos 5.000.000 de ha.

• Hacer conocer las potencialidades forestales de las TCO’S a objeto de atraer cooperacióntécnica e inversión que ayuden a su preservación y aprovechamiento sostenible.

• Promover que las TCO’s cuenten con planes de manejo y realicen el aprovechamientosostenible de sus áreas.

• Coordinar con las Prefecturas, Municipios y ONG’s para lograr mecanismos de cooperación alfortalecimiento del manejo forestal sostenible de las TCO’s.

e) Incorporar al menos 500.000 ha de tierras privadas al manejo forestal sostenible.

• Promover el manejo forestal en tierras privadas, monitoreando la aplicación de planes demanejo y aprovechamiento sostenible.

• Coordinar acciones conjuntas con el INRA y la Superintendencia Agraria, en procura de lautilización de la tierra de acuerdo a su capacidad de uso mayor, evitando la conversión de tierrasforestales hacia usos insostenibles.

f) Incentivar el desarrollo de un mercado de derechos forestales que genere competitividad ymanejo sostenible de los recursos forestales

• Hacer conocer las posibilidades que brinda la Ley Forestal relacionadas con concesiones a largoplazo, seguridad jurídica para las inversiones, transferencia de derechos, contratos de riesgocompartido, contratos subsidiarios, capitalización, etc.

• Realizar la divulgación de las posibilidades que ofrece el nuevo régimen forestal en procura dela capitalización de las empresas, su desarrollo tecnológico, mejora de la gestión empresarial ymercadeo, que redunden en una mayor eficiencia empresarial y el aprovechamiento sosteniblede los recursos naturales.

• Establecer un registro público de derechos forestales, posibilitar el acceso a toda la informaciónrelativa a concesiones , planes de manejo, inspecciones y auditorias forestales, etc.

g) Cultura Forestal

• Realizar una permanente labor de difusión y capacitación promoviendo una nueva culturaforestal que valorice el bosque en toda su dimensión y la necesidad de realizar suaprovechamiento sostenible, la preservación de las servidumbres ecológicas y la biodiversidad,mejorando la capacidad de aceptación de la ley por parte de la comunidad.

Page 67: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

63

1.2.8.2 Condiciones y Requerimientos

• Para el cumplimiento de las acciones estratégicas la Superintendencia Forestal requiera de:

• Cumplimiento de las previsiones de la Ley 1700 especialmente en los aspectos relativos a laindependencia, autonomía técnica, administrativa y financiera.

• Uso de sus recursos propios dentro de un presupuesto adecuado para cumplir sus competenciasen la perspectiva de alcanzar su autofinanciamiento.

• Respaldo institucional de los demás actores y sujetos del régimen forestal.

• Conformación y funcionamiento de todo sistema de regulación de los recursos naturalesrenovables.

1.2.9 Resultados Esperados de la Aplicación de la Línea Estratégica

Al cabo de cinco años en la Superintendencia Forestal se debería contar con:

• Una Superintendencia Forestal eficaz, independiente, confiable y transparente.

• Técnicamente calificada.

• Con capacidad de regular al menos 16 millones de hectáreas de tierras forestales.

• De preservar el uso obligatorio de las tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor y elrespeto de las servidumbres ecológicas e todo el país.

• Con capacidad de autofinanciar sus actividades.

• Y de lograr la conformación de un proceso cultural orientado al aprovechamiento sostenible delos recursos forestales y la preservación de la biodiversidad, con la activa participación de lascomunidades locales, comunidades indígenas y empresas forestales.

Productos y servicios

En la gestión 1999, la Superintendencia Forestal ha producido varias publicaciones que permitenque los actores y usuarios del régimen forestal tengan conocimiento de las actividades realizadaspor la Superintendencia y la forma como ha adoptado decisiones en los ámbitos técnicos yadministrativos. Esto en cumplimiento al compromiso de transparencia y de dar accesibilidadpública a la información.

La publicación de estos documentos ha sido apoyada por distintos organismos internacionales decooperación.

Entre otras producciones se tiene los programas de radiodifusión y el video institucional.

Page 68: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

64

AC

TIV

IDA

DE

SR

ESU

LT

AD

OS

Mar

zo a

Dic

iem

bre

de 1

997

RE

SUL

TA

DO

SE

nero

a D

icie

mbr

e de

199

8R

ESU

LT

AD

OS

Ene

ro a

Dic

iem

bre

de 1

999

OT

OR

GA

R D

ER

EC

HO

S F

OR

EST

AL

ES

Der

echo

s Fo

rest

ales

; C

once

sion

es F

ores

tal

(CF)

,C

ontr

atos

a

larg

o pl

azo

(CL

P),

Agr

upac

ione

sSo

cial

es d

el L

ugar

(A

SL),

Uni

vers

idad

(U

AG

RM

)e

indí

gena

s (T

CO

), P

ropi

edad

es p

riva

das

(PP)

.

86

Con

cesi

ones

Fo

rest

ales

y

4 C

.L.P

.co

mo

resu

ltado

de

conv

ertir

con

trat

os d

ela

rgo

plaz

o, a

l ré

gim

en d

e co

nces

ione

s.A

rea

tota

l baj

o re

gula

ción

: 5.7

28.0

17.

Se m

antu

vier

on 8

6 co

nces

ione

s y

4 C

LP.

Se

rect

ific

ó la

s su

perf

icie

s en

al

guno

s ca

sos,

dete

rmin

ando

una

sup

erfi

cie

de 5

.790

600,

49 h

a.Se

ra

tific

an

los

dere

chos

fo

rest

ales

de

la

U.A

.G.R

.M. s

obre

un

área

de

272.

288.

Are

a to

tal b

ajo

regu

laci

ón: 6

.062

.888

ha.

86 c

once

sion

es f

ores

tale

s en

una

sup

erfi

cie

de 5

.436

.781

ha.

3 C

.P.L

. en

316.

720

ha.

13 A

SL c

on u

na s

uper

fici

e es

timad

a de

254

.297

.3

área

s de

inve

stig

ació

n de

la U

AG

RM

por

273

.770

ha.

164

prop

ieta

rios

pri

vado

s e

n un

áre

a de

190

.052

ha.

4 T

CO

con

una

sup

erfi

cie

de 1

87.4

75 h

a.A

rea

tota

l baj

o re

gula

ción

: 6.7

10.1

03 h

a.R

enun

cia

a la

Con

cesi

ón F

ores

tal.

Cin

co

empr

esas

fo

rest

ales

re

nunc

iaro

n a

suco

nces

ión

en 1

32.1

83 h

a.7

empr

esas

en

pr

oces

o de

de

volu

ción

y

redu

cció

n en

169.

284

ha.

1 C

PL (

Ase

rrad

ero

Hau

sser

Fát

ima)

rev

ertid

a al

Est

ado

en45

.000

ha.

RE

GU

LA

CIÓ

NE

valu

ar y

apr

obar

Pla

nes

Gen

eral

es d

e M

anej

o(P

GM

) y

Plan

es

Ope

rativ

os

Anu

ales

Fo

rest

ales

(PO

AF)

.

1 P.

G.M

. apr

obad

o en

con

cesi

ones

88 P

.O.A

.F. o

rese

ntad

os73

P.G

.M. a

prob

adas

en

conc

esio

nes.

21 P

.G.M

. en

Prop

ieda

d Pr

ivad

a2

P.G

.M. e

n T

.C.O

’s1

PGM

en

cont

rato

a L

argo

Pla

zo82

P.O

.A.F

. apr

obad

os.

73 P

.G.M

apr

obad

os e

n co

nces

ione

s.1

PGM

en

área

de

inve

stig

ació

n16

4 PG

M d

e pr

opie

dade

s in

divi

dual

es.

4 P.

G.M

. en

TC

O’s

1 PG

M e

n C

LP.

241

POA

F ap

roba

dos.

Apr

obar

Pla

nes

de D

esm

onte

.75

aut

oriz

acio

nes

de d

esm

onte

sob

re u

nasu

perf

icie

de

10.7

34,0

0 ha

1.14

3 au

tori

zaci

ones

so

bre

una

supe

rfic

ie

de20

.469

,17

ha.

Int

erve

nció

n so

bre

65.4

13 h

a de

desm

onte

s no

au

tori

zada

s y

som

etid

os

apr

oces

os a

dmin

istr

ativ

os.

1.09

2 pe

rmis

os

de

desm

onte

so

bre

una

supe

rfic

ie

de19

.945

,15

ha.

Int

erve

nció

n so

bre

74.6

55 h

a de

des

mon

tes

ilega

les

y so

met

idos

a p

roce

sos

adm

inis

trat

ivos

.

Em

itir

Nor

mat

ivid

ad I

nter

na.

173

Res

oluc

ione

s A

dmin

istr

ativ

as2

Dir

ectr

ices

Téc

nica

s28

Ins

truc

tivos

Téc

nico

s

179

Res

oluc

ione

s A

dmin

istr

ativ

as3

Dir

ectr

ices

jur

ídic

as8

Dir

ectr

ices

y 2

4 In

stru

ctiv

os té

cnic

os (

ITE

)1

Dir

ectr

iz U

.C.P

.O.I

.

114

Res

oluc

ione

s A

dmin

istr

ativ

as.

13 I

nstr

uctiv

os d

e la

Int

ende

ncia

de

Ope

raci

ones

.2.

Inst

ruct

ivos

de

la

In

tend

enci

a de

D

esar

rollo

Inst

ituci

onal

.3

Dir

ectr

ices

y 1

9 In

stru

ctiv

os d

e la

Int

ende

ncia

Téc

nica

.A

CT

IVID

AD

ES

RE

SUL

TA

DO

SM

arzo

a D

icie

mbr

e de

199

7R

ESU

LT

AD

OS

Ene

ro a

Dic

iem

bre

de 1

998

RE

SUL

TA

DO

SE

nero

a D

icie

mbr

e de

199

9R

egis

tro

de P

rofe

sion

ales

, Con

sulto

ras

y E

mpr

esas

habi

litad

as62

Pro

fesi

onal

es F

ores

tale

s8

Téc

nico

s Fo

rest

ales

14 c

onsu

ltora

s

73 I

ngen

iero

s Fo

rest

ales

36 I

ngen

iero

s ag

róno

mos

9 T

écni

cos

Fore

stal

es13

Con

sulto

ras

534

Em

pres

as F

ores

tale

s

538

Em

pres

as F

ores

tale

s14

6 Pr

ofes

iona

les

4 C

onsu

ltora

s

Apr

obar

Res

erva

Pri

vada

de

Patr

imon

io N

atur

alR

PPN

.1

Res

erva

apr

obad

a1

Res

erva

apr

obad

a12

en

proc

eso

de e

valu

ació

n pa

ra s

u ap

roba

ción

.

Page 69: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

65

1.3. Ministerio De Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural

De acuerdo a la Ley Nº 1788 de 16 de septiembre de 1997 que tiene por objeto establecer las normasbásicas de organización y funcionamiento del Poder Ejecutivo, determinando su estructura, el número ylas atribuciones de los Ministros de Estado, así como las normas de funcionamiento de las entidadespúblicas nacionales, las atribuciones específicas de este ministerio son:

• Formular, ejecutar y controlar políticas y normas para promover el desarrollo de la agricultura yganadería, así como el manejo de los recursos naturales renovables en cuanto a su explotaciónintegral.

• Fomentar la investigación y transferencia tecnológica dirigidas a incrementar la producción y laproductividad.

• Formular políticas, planificar y promover programas y proyectos de desarrollo alternativo para lasustitución de la economía de la hoja de coca excedentaria, en coordinación con el Ministro deGobierno.

• Formular políticas y normas para el área rural y promover proyectos de desarrollo relacionados conéste.

• Las funciones del Ministro de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, son las siguientes, deacuerdo al Reglamento a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, Decreto Supremo 24855 de22 de septiembre de 1997:

• Formular políticas y normas para promover la producción agrícola y ganadera, así como el manejode los recursos naturales renovables en cuanto a su explotación integral.

• Fomentar la investigación, transferencia tecnológica y extensión dirigidas a incrementar laproducción y la productividad del sector agropecuario.

• Formular políticas y normas para el desarrollo del ámbito rural y promover proyectos de riegoinfraestructura y asistencia técnica.

• Promover el desarrollo rural sectorial en coordinación con las Prefecturas y los Municipios

• Formular políticas, planificar y promover programas y proyectos de desarrollo alternativo para lasustitución de la economía de la hoja de coca excedentaria, en coordinación con el Ministerio deGobierno.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, está conformado por los siguientesViceministros y Directores Generales.Viceministro de Agricultura, Ganadería y PescaDirector General de AgriculturaDirector General de GanaderíaDirector General de Desarrollo Tecnológico

Page 70: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

66

Director General de Desarrollo Productivo ForestalViceministro de Desarrollo RuralDirector General de Planificación RuralDirector General de Promoción ProductivaDirector General de Tierras Agrícolas y RiegoViceministro de Desarrollo AlternativoDirector General de Reconversión Agrícola

En el artículo 15 del Decreto Supremo 25055 de 23 de mayo de 1998, se mencionan las funcionesespecíficas que deben cumplir los viceministros:

5.3.1 Viceministro de Agricultura, Ganadería y Pesca:

• Proponer políticas y normas para el desarrollo de la agricultura y la ganadería

• Vigilar el cumplimiento de las normas legales aplicables al desarrollo agrícola y ganadero.

• Promover la investigación, la generación y transferencia de tecnologías apropiadas, con el fin deincrementar y mejorar la producción y productividad del sector.

• Promover la inversión orientada al establecimiento y operación de actividades agrícolas yganaderas.

• Promover la producción agrícola y ganadera, para garantizar la seguridad alimentaría de lapoblación y su proyección al mercado externo.

• Reglamentar los regímenes de sanidad animal y vegetal y la emisión de las certificacionescorrespondientes.

• Promover políticas para el establecimiento, expansión y mejoramiento de los sistemas de riego parauso agrícola.

• Proponer políticas y coordinar acciones que promuevan la producción, mejoramiento y el uso desemillas certificadas.

• Proponer políticas para mejorar el acceso de los productores agropecuarios al crédito y sistemas decomercialización.

• Promover el relacionamiento con las organizaciones gremiales, cooperativas, organizaciones nogubernamentales (ONG's) y otras entidades similares que desarrollan actividades en el sectoragropecuario.

• Proponer bases técnicas y participar en las negociaciones de apertura de mercados externos paraproductos agropecuarios, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y elMinisterio de Comercio Exterior e Inversión.

• Proponer políticas y normas para el procesamiento primario de los recursos naturales renovables.

Page 71: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

67

• Vigilar el cumplimiento de las normas que regulan el procesamiento primario de los recursosnaturales renovables.

• Promover políticas de desarrollo tecnológico para el uso racional de los recursos naturalesrenovables, estimulando procesos de transformación con mayor valor agregado, aumento de laproducción y productividad.

• Proponer políticas y normas para el uso racional, manejo y rehabilitación del suelo con fines deproducción agropecuaria, en base al ordenamiento territorial y planes de uso.

• Proponer políticas y normas para el procesamiento de los recursos forestales, silvícolas y piscícolascon fines industriales.

• Promover y apoyar la investigación y extensión tendiente a la incorporación de mayor valoragregado a los productos forestales, en coordinación con las prefecturas.

• Promover la inversión, producción y productividad de la industria forestal, así como lacomercialización interna y externa de productos forestales.

1.3.2 Viceministro de Desarrollo Rural:

• Proponer políticas y normas para el desarrollo integral del área rural.

• Promover la orientación de las políticas de desarrollo rural a la disminución de la pobreza,marginalidad y la migración a centros urbanos.

• Coordinar acciones con los demás órganos de la administración nacional, departamental, gobiernosmunicipales y entidades del sector privado, para promover el desarrollo integral del área rural.

• Desarrollar sistemas de información y coordinación con las comunidades, para promover suparticipación en los programas de desarrollo rural.

• Promover el desarrollo de programas y proyectos de preinversión e inversión para el desarrollorural.

• Promover políticas y coordinar acciones de desarrollo rural con un enfoque de género y medioambiente, en coordinación con los viceministros respectivos.

• Promover políticas y coordinar acciones de fomento a la diversificación productiva y la creación defuentes de trabajo, así como al establecimiento de sistemas de comercialización orientados albeneficio del productor.

• Motivar el análisis de la problemática rural y promover propuestas para su desarrollo integral.

• Promover acciones orientadas a garantizar la seguridad alimentaría de la población en el área rural.

Page 72: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

68

1.3.3 Viceministro de Desarrollo Alternativo:

• Proponer políticas y coordinar acciones de desarrollo alternativo para la sustitución de la economíade la coca excedentaria y la reducción de cultivos de coca.

• Vigilar el cumplimiento de la ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, en losaspectos relativos al desarrollo alternativo y la reducción de cultivos de coca.

• Participar en la formulación de la Estrategia Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogasy sus Delitos Conexos (plan maestro).

• Proponer mecanismos que garanticen la aplicación de la política del desarrollo alternativo, conénfasis en sus aspectos productivos, de comercialización y reducción de cultivos excedentarios decoca.

• Realizar el seguimiento y evaluación periódica de la aplicación de las políticas, planes, programasde desarrollo alternativo y reducción de cultivos de coca.

• Promover inversiones para la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo alternativo.

• Promover asistencia técnica y el establecimiento de servicios para la producción y comercializacióncompetitiva de los productos comprendidos en la política de desarrollo alternativo.

• Establecer un sistema de información y difundir los beneficios e impactos logrados con las políticasy acciones de desarrollo alternativo.

Mediante Decreto Supremo 25471 de 28 de julio de 1999, se realizan las siguientes adecuaciones ycomplementaciones:

Artículo 9. (Viceministerio de Explotación Integral de Recursos Naturales Renovables). Se suprime elcargo de Viceministro de Explotación Integral de Recursos Naturales Renovables, establecido en elArtículo 33 del D.S. 24855, así como el de su Director General de Desarrollo Piscícola establecido enel Artículo 64 del D.S. 25055.

Artículo 10. (Viceministro de agricultura, ganadería y Pesca).

• Se modifica la denominación del viceministro de agricultura y ganadería, establecido en el Artículo33 del D.S. 24855, por la de Viceministro de Agricultura, Ganadería y Pesca.

• Se modifican las denominaciones del Director General de Ganadería y Pesca de Ganadería, por lade Director General de Ganadería y Pesca y la del Director General de Agricultura y DesarrolloProductivo Forestal y se asimila al director General de Suelos y Riego establecido en el Artículo 64del D.S. 25055.

• En las funciones del viceministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, establecidas en el Artículo 15del D.S. 25055, se modifican los incisos a), d) y e), como sigue:

Page 73: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

69

• Proponer políticas y normas para el desarrollo agrícola, ganadero y piscícola, así como para el usoracional y manejo de los recursos naturales renovables con fines productivos.

• Promover la inversión orientada al establecimiento y operación de actividades agrícolas, ganaderasy piscícolas.

• Promover la producción agrícola, ganadera y piscícola, para garantizar la seguridad alimentaría dela población y su proyección en el mercado externo; así como el desarrollo productivo forestal.

Artículo 11. (Viceministerio de Desarrollo Alternativo).

El Viceministro de Desarrollo Alternativo, en virtud de la normatividad específica que regula su áreade competencia, dispondrá de mecanismos administrativos y jurídicos con independenciaadministrativa, con los alcances previstos en los artículos 3 y 4 del Decreto Supremo N° 24928 de 30de diciembre de 1997 y dentro de las atribuciones establecidas en el Decreto Supremo 25055.

El Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo – FONADAL en virtud de su normativa específica, seconstituye como instancia encargada de la búsqueda de financiamiento nacional e internacional, parafinanciar los planes y programas de desarrollo alternativo y sustitución de cultivos de coca. Asimismoel FONADAL en aplicación del Artículo 5 del D.S. 24928, deberá reducir su personal a un máximo decuatro funcionario; en consecuencia, se elimina su autonomía administrativa y financiera; pasando adepender directa y presupuestariamente del Viceministro de Desarrollo Alternativo.

1.4. Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación.

Las atribuciones específicas de este ministerio según la Ley Nº 1788 de 16 de septiembre de 1997 son:

• Formular la Planificación Estratégica del Estado y del Ordenamiento Territorial. Promover eldesarrollo sostenible del país, articulando armónicamente el crecimiento económico, social ytecnológico con la conservación del medio ambiente y de la biodiversidad, como instrumentos deldesarrollo sostenible.

• El manejo de los recursos naturales renovables y no renovables en cuanto a la preservación,conservación y restauración.

• Fomentar el fortalecimiento institucional a nivel regional y municipal. Así como fortalecer laparticipación popular.

• Formular políticas y estrategias, así como supervisar programas y proyectos relacionados con losasuntos de Género y Generacionales.

• Formular políticas y estrategias, así como supervisar programas y proyectos relacionados conasuntos indígenas y pueblos originarios.

Dentro de la estructura del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, establecida en elartículo 35, 1 del decreto supremo 24855, se modifica la denominación del Viceministro de Desarrollo

Page 74: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

70

Sostenible y Medio Ambiente por la de Viceministro de Medio Ambiente, Recursos Naturales yDesarrollo Forestal.

Las funciones del Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación, según el Reglamento a la Ley deOrganización del Poder Ejecutivo, D.S. 24855 de 22 de septiembre de 1997 son las siguientes:

• Formular, ejecutar y coordinar la Planificación Estratégica del Desarrollo Sostenible y delOrdenamiento Territorial, tanto a nivel nacional, regional como municipal.

• Promover el desarrollo sostenible, articulando armónicamente el crecimiento económico, social ytecnológico, con la preservación del medio ambiente y biodiversidad.

• Preservar, conservar y restaurar los recursos naturales renovables.

• Fomentar el fortalecimiento institucional, en las áreas de su competencia a nivel regional ymunicipal, con vistas a profundizar los procesos de descentralización y de participación popular.

• Apoyar al desarrollo integral de las comunidades a través de la planificación participativa en laorganización, generación y gestión de la demanda y promover la institucionalización de las JuntasVecinales que correspondan a la jurisdicción municipal.

• Formular políticas y estrategias, así como supervisar programas y proyectos relacionados con losasuntos de género, generacional y de familia,

• Formular políticas y estrategias, así como supervisar programas y proyectos relacionados con losasuntos indígenas y pueblos originarios.

• Ejercer tuición sobre el Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE)

El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación está conformado por los siguientesViceministros, Directores Generales y Servicios Nacionales:

Viceministro de Planificación y Ordenamiento TerritorialDirector General de Planificación EstratégicaDirector General de Ordenamiento Territorial

1.4.1. Viceministro de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Director General de Medio Ambiente, Políticas y NormasDirector General de la Biodiversidad.Director General de Programas Especiales

Viceministro de Participación Popular y Fortalecimiento MunicipalDirector General de Participación PopularDirector General de Fortalecimiento Municipal

Viceministro de Asuntos de Género, Generacionales y Familia

Page 75: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

71

Director General de Asuntos de Género y FamiliaDirector General de Asuntos Generacionales

Viceministro de Asuntos Indígenas y Pueblos OriginariosDirector General de Políticas y Gestión indígena

Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

El servicio Nacional de Áreas Protegidas tendrá dependencia funcional del Viceministro deDesarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

Los viceministros cumplirán las siguientes funciones específicas.

1.4.2 Viceministro de Planificación y Ordenamiento Territorial:

• Proponer bases y metodologías para la planificación estratégica, en el marco del desarrollosostenible y ordenamiento territorial.

• Desarrollar en la planificación estratégica el concepto del desarrollo sostenible, como laarticulación armónica del crecimiento económico, social y tecnológico.

• Coordinar la formulación y aplicación de las estrategias de desarrollo a nivel nacional, regional ymunicipal.

• Vigilar la aplicación y cumplimiento de las normas y procedimientos de la planificación estratégicaa nivel nacional, departamental y municipal.

• Proponer políticas y normas para el ordenamiento territorial y planes de uso de suelo, así comosupervisar su cumplimiento.

1.4.3 Viceministro de Medio Ambiente Recursos Naturales y Desarrollo Forestal:

• Proponer políticas y normas para el desarrollo sostenible, articulando el crecimiento económico,social y tecnológico con la sustentabilidad de los recursos naturales, la conservación del medioambiente y la biodiversidad.

• Proponer normas técnicas y términos de referencia para el control y uso sostenible de los recursosnaturales renovables.

• Efectuar el seguimiento de la agenda internacional sobre temas de medio ambiente y desarrollosostenible, promoviendo la adhesión del país a las normas y convenios internacionales sobre estostemas.

• Clasificar las tierras de acuerdo a su capacidad de Uso Mayor, evaluar el potencial de recursosforestales, determinar las áreas de concesión y presentar a la Superintendencia Forestal el programade áreas a ser licitadas y de las áreas reservadas para agrupaciones sociales del lugar con el

Page 76: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

72

propósito de evitar superposiciones con áreas dotadas o con tierras comunitarias de origen,debidamente reconocidas.

• Establecer listas referenciales de precios de los productos forestales en estado primario másrepresentativo, (madera simplemente aserrada).

• Reajustar el monto mínimo de las patentes forestales para concesiones forestales, basándose en losprecios referenciales de los productos forestales en estado primario.

• Impulsar el desarrollo y efectuar el seguimiento de los Sistemas Nacionales de Impacto y Controlde la Calidad Ambiental.

• Controlar las áreas protegidas, en la perspectiva del uso sostenible de los recursos naturales y lapreservación de la biodiversidad.

• Proponer políticas y normas para el aprovechamiento sostenible del recurso agua, tomando comounidad de manejo la cuenca y estableciendo programas de protección de las mismas.

• Proponer programas de prevención y control de la contaminación de aguas y de la atmósfera.

• Proponer políticas y normas para la utilización sostenible del suelo y prevenir su erosión ydesertificación

• Supervisar el funcionamiento del Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

• Coordinar por encargo del Ministro, las relaciones del Ministerio con la Superintendencia Agraria yla Superintendencia Forestal, en el marco del Sistema de Regulación de Recursos NaturalesRenovables (SIRENARE).

1.4.4 Viceministro de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal:

• Proponer políticas y normas destinadas a promover una efectiva participación de la comunidad enel ámbito municipal.

• Vigilar el cumplimiento de las responsabilidades que establece el régimen de participación popularpara el municipio y la comunidad.

• Promover el desarrollo de las comunidades y las organizaciones de base para su mejor participaciónen los municipios.

• Apoyar las gestiones de reconocimiento de personalidad jurídica de las comunidades campesinas,pueblos indígenas y juntas vecinales, promoviendo su participación en la vida jurídica, política yeconómica del municipio.

• Promover el fortalecimiento y actuación de los comités de vigilancia ante los gobiernosmunicipales.

Page 77: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

73

• Formular y diseñar los instrumentos metodológicos y mecanismos operativos para institucionalizarla planificación participativa de la comunidad, como base para la identificación y gestión de lademanda.

• Proponer mecanismos y acciones para el fortalecimiento institucional de los municipios, a objeto demejorar su capacidad de gestión y prestación de servicios.

• Coordinar la articulación entre prefecturas y subprefecturas con los municipios, en materia defortalecimiento institucional.

1.4.5 Viceministro de Asuntos de Género Generacionales y Familia:

• Proponer políticas y normas para la difusión y la asimilación del enfoque de género, sobre bases deequidad e igualdad de oportunidades.

• Vigilar el cumplimiento de la legislación y normas, así como de los convenios y compromisosinternacionales en asuntos de género, generacionales y de familia.

• Proponer políticas de asistencia social, educativa y laboral en favor de las personas de la terceraedad, respetando como valores fundamentales la salud, la dignidad, el bienestar y la revalorizaciónintegral de este grupo social.

• Proponer políticas que promuevan el concepto de la familia como eje fundamental de la sociedad ycomo uno de los principales objetivos de la protección del Estado.

• Controlar la aplicación de las políticas destinadas a erradicar la violencia y el abandono familiar.

• Proponer políticas, normas y mecanismos de gestión social en favor de sectores vulnerables de lapoblación.

• Apoyar a las prefecturas de departamento y municipios, en el funcionamiento de sus áreas yunidades de gestión social y de familia.

1.4.6 Viceministro de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios

• Proponer políticas y normas para el desarrollo integral de los pueblos indígenas y originarios.

• Vigilar el cumplimiento y aplicación de la legislación y convenios internacionales que establecenderechos y promueven el desarrollo de los pueblos indígenas y originarios.

• Promover el análisis de la realidad económica y socio cultural de los pueblos indígenas yoriginarios.

• Promover la plena incorporación de los pueblos indígenas y originarios a la vida económica, socialy jurídica del país, conservando su identidad y valores culturales.

Page 78: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

74

• Apoyar las gestiones de consolidación del derecho propietario sobre las tierras y territorios de lospueblos indígenas y originarios.

Artículo 12. (Viceministro de Planificación y Ordenamiento Territorial)

1.4.6.1 Se suprimen los cargos de Viceministro de Planificación y Ordenamiento Territorial y de suDirector General de Ordenamiento Territorial, establecidos en el Parágrafo I, Artículo 35 delD.S. 24855.

1.4.6.2 Se modifica la denominación del Director General de Planificación y OrdenamientoTerritorial, y pasa a depender del Viceministro de Planificación Estratégica y ParticipaciónPopular, tendrá bajo su dependencia a los siguientes Directores Generales.

Director General de Planificación y Ordenamiento Territorial.Director General de Participación Popular.

1.4.6.3 Se suprime el cargo de Director General de fortalecimiento Municipal, establecido en elParágrafo I, Artículo 35 de D.S. 24855.

1.4.6.4 En las funciones del Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular,establecidas en el Artículo 16 del D.S. 25055, se suprime el inciso g) y se modifican losincisos a), b), c) d) y h), como sigue:

• Proponer políticas y normas destinadas al fortalecimiento institucional de los municipios, a objetode mejorar su capacidad de gestión y prestación de servicios comunitarios.

• Proponer políticas y normas para apoyar el fortalecimiento y actuación de las comunidadescampesinas, pueblos indígenas organizaciones de base, juntas vecinales y comités de vigilancia,para promover su participación con personalidad jurídica en el contexto político y económico delmunicipio.

• Proponer normas y procedimientos para la planificación estratégica a nivel nacional , regional ymunicipal, en el marco del desarrollo sostenible y el ordenamiento territorial, para la articulaciónarmónica del crecimiento económico, social y tecnológico.

• Proponer políticas y normas para el ordenamiento territorial y planes de uso de suelo.

• Promover el desarrollo de los Servicios Departamentales de Fortalecimiento Municipal yComunitario para profundizar los procesos de descentralización administrativa y participaciónpopular, así como promover programas y proyectos para ser aplicados en el nivel departamental ymunicipal.

• Proponer normas destinadas a la coordinación y articulación entre prefecturas y subprefecturas conlos municipios, en materia de fortalecimiento institucional.

Page 79: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

75

Artículo 14. (Instituto Nacional de Catastro – INC)

I. El INC asume las funciones asignadas al viceministro de Participación Popular y fortalecimientoMunicipal, establecidas en el Artículo 77 del D.S, 25055 y el marco de los establecido por la Ley843 y el decreto Supremo 24447 de 20 de diciembre de 1996, en tanto los Gobiernos Municipalesno practiquen el Avalúo Fiscal (Sistema Catastral).

II. Asimismo, el INC asumirá la competencia de normar procedimientos en materia de auto avalúo, asícomo recibir las tablas de valores y planos de zonificación aprobados por los gobiernos Municipalesy emitir el dictamen técnico respectivo, para el cobro del impuesto a la propiedad de bienesinmuebles.

2. Sistema Nacional de Información Forestal (SIFOR/BOL)

2.1 Antecedentes.

En atención a la interrupción y posterior ausencia de información estadística forestal nacionalconfiable, actualizada y oportuna para la planificación del desarrollo del sector, el proyecto"Coordinación e Implementación del Plan de Acción Forestal para Bolivia", responsable de formular elPLAN DE ACCIÓN FORESTAL PARA BOLIVIA (PAF-BOL), encargó la elaboración de undiagnóstico de las estadísticas forestales, denominado "Marco de acción para un Sistema Nacional deEstadísticas Forestales". En este documento se plantea la necesidad de tomar acciones para establecerun sistema nacional de estadísticas, que llene satisfactoriamente las necesidades de la obtención,almacenaje, actualización continua y difusión de la información estadística forestal.

A su vez, la asistencia de un funcionario del PAF-BOL, en representación de Bolivia, al VIII SeminarioInternacional de Formación en Estadísticas Forestal Tropical, propiciado por la OrganizaciónInternacional de las Maderas Tropicales (OIMT), en Caracas, Venezuela, en agosto del 1995; permitióobtener las bases técnicas y formales de la OIMT referido a las estadísticas forestales, y además captary trasmitir el mensaje del interés por contar con un Sistema de Información Estadística Forestal.

Y finalmente, lo decisivo en el origen del proyecto, fue la participación del Subsecretario de RecursosNaturales Renovables, en representación del Ministro de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, enel Vigésimo Período de Sesiones de la OIMT, celebrado en Manila, Filipinas, del 15 al 23 de mayo del1996, donde se logró una expresión de interés coincidente por establecer un sistema de informaciónestadística que, en el marco de las políticas nacionales, consolide al sector forestal incorporándolo a laeconomía nacional bajo el concepto del uso y aprovechamiento sostenible del bosque.

2.2 Objetivos del Proyecto.

Establecer un sistema nacional de información estadística forestal que permita recopilar, procesar,almacenar, difundir y tener acceso a toda la información del sector forestal, que sirva como base desustentación para el desarrollo de políticas y toma de decisiones en el sector.

2.3 Objetivo Específico

Formulación y trazado operativo del sistema de estadísticas forestales, que permita la captura,procesamiento, emisión de reportes y difusión, de la información concerniente a la producción de

Page 80: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

76

plantas, repoblamientos, manejo forestal, aprovechamiento forestal, industrias y transformación deproductos maderables y no maderables, comercialización, mercados internos y externos, precios,régimen ocupaciona1, cobertura boscosa, deforestación, áreas protegidas.

2.4 Datos e información disponible en la organización.

El Sistema Nacional de Información Forestal cuenta con información de industria forestal, cartográfica,economía, certificación forestal, importación de bienes de capital.

2.4.1 Industria Forestal

Extracción Forestal de las gestión 1999.

EXTRACCIÓN FORESTAL POR TIPO DE DERECHO EN LA GESTIÓN 1999.

EXTRACCIÓN FORESTAL POR TIPO DE PERSONA EN LA GESTIÓN 1999.

Fuente: SIFOR/BOL

Datos: Superintendencia Forestal

TIPO DE DERECHO VOLUMEN EXTRAIDO (m3r) PORCENTAJE %

Concesión en Tierras Fiscales 224275,24 44,64

Desmonte 160992,52 32,04

Autorización de Aprovechamiento en Propiedad Privada 39536,25 7,87

Otros 77623,69 15,45Total 502427,69 100,00

TIPO DE PERSONA VOLUMEN EXTRAIDO (m3r) PORCENTAJE (%)

Empresa Forestal 419733,42 83,54

Particular 48908,43 9,73

Propietario Individual 17131,30 3,41

ASLs, Comunidades y TCOs 16654,54 3,31

Total general 502427,69 100,00

Fuente: SIFOR/BOL

Datos: Superintendencia Forestal

Page 81: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

77

EXTRACCIÓN FORESTAL POR DEPARTAMENTO EN LA GESTIÓN 1999.

DEPARTAMENTO VOLUMEN EXTRAIDO (m3r) PORCENTAJE (%)

Santa Cruz 235002,69 46,77

Beni 104881,47 20,87

Cochabamba 78099,66 15,54

Pando 41102,25 8,18

La Paz 24805,04 4,94

Tarija 13169,07 2,62

Chuquisaca 3227,29 0,64

Potosi 2140,23 0,43

Total general 502427,69 53,23

Fuente: SIFOR/BOL

Datos: Superintendencia Forestal

Page 82: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

78

EXTRACCIÓN FORESTAL POR ESPECIE GESTIÓN 1999(En metros cúbicos rola)

ESPECIES VOLUMEN EXTRAIDO (m3r) PORCENTAJE (%)

ochoo 75241,94 14,98

cedro 55556,64 11,06

roble 35860,95 7,14

cambara 24663,21 4,91

yesquero 24052,28 4,79

serebo 21198,99 4,22

mara 19770,68 3,94

tajibo 18860,01 3,75

bibosi 18346,97 3,65

almendrillo 15292,10 3,04

yesquero blanco 14061,88 2,80

verdolago 13984,55 2,78

mara macho 13528,61 2,69

mapajo 11264,39 2,24

palo maria 11013,78 2,19

curupau 7477,11 1,49

jorori 5726,02 1,14

tarara 5670,43 1,13

eucalipto 5553,57 1,11

paquio 4992,11 0,99

Demás Especies 100311,44 19,97

Total 502427,69 100,00

Page 83: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

79

EXTRACCIÓN FORESTAL POR TIPO DE DERECHO Y ESPECIE EN LA GESTIÓN 1999.

2.4.2 Cartografía

Tierras forestales y cubierta boscosa

La cartografía existente en el proyecto SIFOR/BOL comprende principalmente mapas a escala pequeña(Esc. 1: 1.000.000), dada la necesidad de contar con base cartográfica para la planificación y toma dedecisiones en el aspecto forestal, así como para el seguimiento de las estadísticas forestales del país.De esta manera se realiza las tareas de recopilación de la información del aspecto forestal y elintercambio de esta con las instituciones inmiscuidas en el sector, el siguiente cuadro muestra losprincipales y mas relevantes mapas de la Base de Datos existente dentro del Sistema de InformaciónGeográfica.

TIPO DE DERECHO ESPECIE VOLUMEN EXTRAIDO (m3r) PORCENTAJE (%)

serebo 20606,19 15,74roble 22806,85 12,36cambará 24650,10 10,99cedro 27724,41 10,17ochoo 35300,48 9,19demás especies 93187,20 41,55

subtotal 224275,24 100,00

mapajo 8763,45 18,86verdolago 8766,37 6,77bibosi 10743,40 5,45almendrillo 10901,28 6,67ochoo 30361,59 5,44demás especies 91456,43 56,81

subtotal 160992,52 100,00

tajibo 2930,96 16,55roble 3431,28 16,20ochoo 4858,26 12,29mara macho 6403,58 8,68cedro 6545,10 7,41demás especies 15367,06 38,87

subtotal 39536,25 100,00

ochoo 4721,61 25,72mara 5436,17 11,82tajibo 8293,08 10,68roble 9175,11 7,00cedro 19968,50 6,08demás Especies 30029,22 38,69

subtotal 77623,69 100,00

Total general 502427,69

Concesión en Tierras Fiscales

Desmonte

Autorización de Aprovechamiento en Propiedad Privada

Otros derechos

Fuente: SIFOR/BOL

Datos: Superintendencia Forestal

Page 84: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

80

Map

aF

echa

de

lain

form

ació

nF

uent

e de

la in

form

ació

n(d

irec

tam

ente

obt

enid

a,se

cund

aria

)

Fre

cuen

cia

deac

tual

izac

ión

Uni

dad

Adm

inis

trat

iva

resp

onsa

ble

de la

obte

nció

n

Res

umen

Met

odol

ogía

empl

eada

Uso

Lím

ites

inte

rnac

iona

les

1997

Inst

ituto

Geo

gráf

ico

Mili

tar

(I.G

.M.)

No

prev

isto

Min

iste

rio

de R

elac

ione

sE

xter

iore

s -

IGM

Lev

anta

mie

nto

geod

ésic

osen

coo

rdin

ació

n co

n el

Min

iste

rio

de R

elac

ione

sE

xter

iore

s

Ofi

cial

Div

isió

nA

dmin

istr

ativ

a(D

epar

tam

enta

l)

1997

IGM

No

prev

isto

IGM

Lev

anta

mie

ntos

geo

dési

cos

en c

oord

inac

ión

con

los

Gob

iern

os d

epar

tam

enta

les

Ofi

cial

Div

isió

nA

dmin

istr

ativ

a(P

rovi

ncia

l)

1997

IGM

Con

stan

teIG

ML

evan

tam

ient

os g

eodé

sico

spr

evio

con

sens

o en

tre

part

esO

fici

al

Div

isió

nA

dmin

istr

ativ

a(M

unic

ipal

)

1997

IGM

Con

stan

teIG

ML

evan

tam

ient

os g

eodé

sico

spr

evio

con

sens

o en

tre

part

esN

O o

fici

al

Fore

stal

1996

Min

iste

rio

de D

esar

rollo

Sost

enib

le y

Pla

nifi

caci

ón (

MD

SP)

No

prev

ista

Dir

ecci

ón G

ener

al d

eD

esar

rollo

For

esta

lIn

terp

reta

ción

de

imág

enes

Lan

dsat

TM

en

form

ato

duro

Ofi

cial

Reg

ione

sPr

oduc

tora

s19

99Su

peri

nten

denc

ia F

ores

tal

5 añ

osSu

peri

nten

denc

ia F

ores

tal

Gen

eral

izac

ión

a pa

rtir

de

los

inve

ntar

ios

fore

stal

esex

iste

ntes

.

Ofi

cial

Tie

rras

de

Prod

ucci

ón F

ores

tal

Perm

anen

te

2000

Supe

rint

ende

ncia

For

esta

l –B

oliv

ia F

ores

tal (

BO

LFO

R)

No

prev

ista

Supe

rint

ende

ncia

For

esta

lIn

terp

reta

ción

ycl

asif

icac

ión

de im

ágen

esL

ands

at T

M e

n fo

rmat

odi

gita

l

En

apro

baci

ón

Res

erva

s Fo

rest

ales

1999

MD

SP-

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Ref

orm

a A

grar

ia (

INR

A),

Ser

vici

oN

acio

nal d

e Á

reas

Pro

tegi

das

(SE

RN

AP)

, IG

M, P

lan

de A

cció

nFo

rest

al p

ara

Bol

ivia

(PA

FBO

L)

No

prev

ista

Dir

ecci

ón G

ener

al d

eD

esar

rollo

For

esta

lIn

terp

reta

ción

Dec

reto

sSu

prem

os (

Cre

ació

n ,

mod

ific

ació

n, e

tc.)

em

itido

spo

r la

Gac

eta

Ofi

cial

del

Gob

iern

o bo

livia

no.

Ofi

cial

Mos

aico

de

Con

cesi

ones

Fore

stal

es

2001

Supe

rint

ende

ncia

For

esta

l –SI

FOR

/BO

LC

onst

ante

Supe

rint

ende

ncia

For

esta

lG

ener

ació

n de

pol

ígon

os a

part

ir d

e lo

s in

stru

men

tos

dege

stió

n de

la L

ey F

ores

tal

1700

Ofi

cial

Hid

rogr

áfic

o19

97IG

M –

OR

STO

MN

o pr

evis

taD

irec

ción

Nac

iona

l de

Con

serv

ació

n de

Tie

rras

yC

uenc

as

Lev

anta

mie

nto

de la

Car

taN

acio

nal

(IG

M)

yac

tual

izac

ión

cart

ográ

fica

med

iant

e el

Pro

yect

o“C

arm

iña”

con

el g

obie

rno

fran

cés.

Ofi

cial

Page 85: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

81

Via

l19

97IG

M –

Ser

vici

o N

acio

nal d

eC

amin

os (

SNC

)N

o pr

evis

taV

icem

inis

teri

o de

Tra

spor

tes

– SN

CL

evan

tam

ient

o de

la C

arta

Nac

iona

l (I

GM

) y

actu

aliz

ació

n ca

rtog

ráfi

ca

Ofi

cial

Prov

inci

asFi

siog

ráfi

cas

1994

Serv

icio

Geo

lógi

co d

e B

oliv

ia(G

EO

BO

L)

No

prev

ista

Serv

icio

Nac

iona

l de

Geo

logí

a y

Min

as(S

ER

GE

OM

IN)

MD

SPO

fici

al

Isot

erm

as (

1961

-19

90)

1992

Serv

icio

Nac

iona

l de

Met

ereo

logí

ae

Hid

rolo

gía

(SE

NA

MH

I)N

o pr

evis

taSE

NA

MH

IE

stud

io d

el B

alan

ce H

ídri

code

Bol

ivia

(Pr

oyec

toPH

ICA

P)

Ofi

cial

Áre

as P

rote

gida

s20

00M

DSP

, SE

RN

AP,

IN

RA

, IG

M,

PAFB

OL

No

prev

ista

SER

NA

PIn

terp

reta

ción

Dec

reto

sSu

prem

os (

Cre

ació

n ,

mod

ific

ació

n, e

tc.)

em

itido

spo

r la

Gac

eta

Ofi

cial

del

Gob

iern

o bo

livia

no.

Ofi

cial

Plan

de

Uso

del

Suel

o de

lde

part

amen

to d

eSa

nta

Cru

z *

1996

Pref

ectu

ra d

el D

epar

tam

ento

Act

ualiz

ació

nco

nsta

nte

Pref

ectu

ra d

elD

epar

tam

ento

Tra

bajo

s de

cam

po e

inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

esde

sat

élite

Lan

dsat

TM

.

Ofi

cial

Plan

de

Uso

de

Suel

o de

lde

part

amen

to d

ePa

ndo*

1998

Proy

ecto

ZO

NIS

IGN

o pr

evis

taPr

efec

tura

del

Dep

arta

men

toT

raba

jos

de c

ampo

ein

terp

reta

ción

de

imág

enes

de s

atél

ite L

ands

at T

M.

Ofi

cial

Page 86: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

82

• Cartografía cuya escala de origen 1: 250.000 y proyección UTM, fue proyectada a la proyecciónCónica Conforme de Lambert con los parámetros oficiales para Bolivia en dicha proyección.

• 2.4.3Economía

Exportaciones de las gestiones 1998, 1999 y 2000.

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALESPRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

SECTOR FORESTAL: EXPORTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALESPRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

20,88

16,35

8,22

0,18

6,76

14,44

10,56

6,86 6,56 6,00 5,95

0,13

5,03

11,66

0,10

11,46

15,27

15,25

0

5

10

15

20

25

Castañas sincáscara

MaderaAserrada

Partes yPiezas deMuebles

MaderaDensificada

PlacasDecorativas

Puertas Otros

PRODUCTO

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Primer semestrede 1998

Primer semestrede 1999

Primer semestrede 2000

Fuente: Cámara Forestal de BoliviaElaboración: SIFOR/BOL

1er semestre del 1998 1er semestre del 1999 1er semestre del 2000

Millones de $us Millones de $us Millones de $us

Madera Aserrada 20,88 Castañas sin cáscara 11,46 Castañas sin cáscara 14,44

Castañas sin cáscara 11,66 Madera Aserrada 8,22 Madera Aserrada 10,56

Puertas 5,03 Puertas 6,76 Partes y Piezas de Muebles 6,86

Palmitos en conserva 4,86 Palmitos en conserva 2,24 Madera Densificada 6,56

Ventanas 1,81 Sillas 2,24 Placas Decorativas 6,00

Molduras 1,71 Horcones 2,03 Puertas 5,95

Sofas 1,70 Molduras 1,28 Tableros de Fibra de Madera 3,83

Castaña con cáscara 1,50 Láminas 1,18 Sillas 2,30

Parquet 0,89 Planking en Finger Joint 0,79 Palmitos en conserva 1,34

Tableros de Fibra de Madera 0,59 Parquet 0,78 Bancos 1,01

Otros 3,41 Otros 5,01 Otros 6,77

Total 54,05 Total 41,98 Total 65,62

Producto Producto Producto

Fuente: Cámara Forestal de BoliviaElaboración: SIFOR/BOL

Page 87: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

83

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES POR TIPO DE PRODUCTOPRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALESPRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

35,62

28,08

49,45

18,43

13,9116,17

0

10

20

30

40

50

60

Primer semestrede 1998

Primer semestrede 1999

Primer semestrede 2000

TIPO DE PRODUCTO

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

E

Maderables

No Maderables

Fuente: Cámara Forestal de BoliviaElaboración: SIFOR/BOL

6,48 6,52

26,03

9,08

4,125,64

1,13 0,942,00

19,0818,37

7,86

4,40

2,18 1,95

29,66

1,52

1,290,87

11,34

1,20

0

5

10

15

20

25

30

Cedro Roble Mara Lenga Mara Macho Yesquero Otras

ESPECIES

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Primer semestrede 1998

Primer semestrede 1999

Primer semestrede 2000

Fuente: Cámara Forestal de BoliviaElaboración: SIFOR/BOL

Page 88: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

84

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS MADERABLESPRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS NO MADERABLESPRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

20,88

0,13

9,588,2

0,1

6,8

12,8

10,56

6,86 6,56 6,00 5,955,03

0,2

13,51

0

5

10

15

20

25

MaderaAserrada

Partes yPiezas deMuebles

MaderaDensificada

PlacasDecorativas

Puertas Otros

PRODUCTO

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Primer semestrede 1998

Primer semestrede 1999

primer semestrede 2000

Fuente: Cámara Forestal de BoliviaElaboración: SIFOR/BOL

4,86

1,50

0,09 0,02

14,44

1,34

11,66

0,26 0,13 0,01

2,24

0,08 0,02

11,46

0,22 0,15 0,02 0,00

0

5

10

15

20

Castañas sin

cáscara

Palmitos en

conserva

Manteca de

Cacao

Cacao en

Grano

Cacao en Polvo Otros

PRODUCTOS NO MADERABLES

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Primer semestrede 1998

Primer semestrede 1999

Primer semestrede 2000

Fuente: Cámara Forestal de BoliviaElaboración: SIFOR/BOL

Page 89: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

85

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES POR TIPO DE TRANSPORTEPRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES POR VÍA DE SALIDAPRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

20,55

2,68

29,48

11,35

0,60 0,56

58,22

6,77

0,49 0,13

0,55

30,28

0

20

40

60

80

Marítimo - Carretero Carretero Aéreo Otros

MEDIOS DE TRANSPORTE

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Primer semestrede 1998

Primer semestrede 1999

Primer semestrede 2000

Fuente: Cámara Forestal de BoliviaElaboración: SIFOR/BOL

19,35

2,39 0,55

9,64

0,63 0,48 0,11

58,99

4,88

31,18

0,46 0,12

30,52

0,600,820,49 0,28 0,16

0

20

40

60

80

TamboQuemado -

Arica

Yacuiba -Pocitos

(Argentina)

Guayaramerín- Cobija -

Amazonas

Aérea Desaguadero Otras

VÍAS DE SALIDA

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Primer semestrede 1998

Primer semestrede 1999

Primer semestrede 2000

Fuente: Cámara Forestal de BoliviaElaboración: SIFOR/BOL

Page 90: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

86

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES POR PAIS DE DESTINOPRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES POR PAIS DE DESTINOPRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

0,00

9,00

18,00

27,00

36,00

45,00

54,00

63,00

R.U

nid

oE

EU

UP

.Bajo

sA

lem

ania

Otr

os

EE

UU

Arg

entin

aM

éxi

coC

hile

Otr

os

EE

UU

Sueci

aF

ranci

aA

rgentin

aO

tros

EE

UU

Arg

entin

aE

spaña

Chile

Otr

os

EE

UU

Perú

Chile

Uru

guay

Otr

os

Otr

os

Castañas sin

cáscara

Madera

Aserrada

Partes y

Piezas deMuebles

Puertas Tableros de

Fibra deMadera

Otros

PRODUCTO/PAIS

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Primersemestre de2000Primersemestre de1999Primersemestre de1998

Fuente: Cámara Forestal de BoliviaElaboración: SIFOR/BOL

0,00

3,00

6,00

9,00

12,00

15,00

18,00

21,00

24,00

27,00

Rein

o U

nid

o

Est

ados

Unid

os

País

es

Bajo

s

Ale

mania

Otr

os

Est

ados

Unid

os

Arg

entin

a

Méxi

co

Chile

Otr

os

Est

ados

Unid

os

Sueci

a

Fra

nci

a

Arg

entin

a

Otr

os

Est

ados

Unid

os

Arg

entin

a

Esp

aña

Chile

Otr

os

Est

ados

Unid

os

Perú

Chile

Uru

guay

Otr

os

Otr

os

Castañas sin

cáscara

Madera Aserrada Partes y Piezas de

Muebles

Puertas Tableros de Fibra de

Madera

Otros

PRODUCTO/PAIS

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Primer semestre1998

Primer semestre1999

Primer semestre2000

Fuente: Cámara Forestal de BoliviaElaboración: SIFOR/BOL

Page 91: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

87

Importaciones de las gestiones 1998 y 1999.

IMPORTACIONES FORESTALES POR PAÍS DE ORIGEN 1998 Y 1999

(En millones de dólares)

IMPORTACIONES FORESTALES POR PAÍS DE ORIGENPrimer semestre 1998 , primer semestre 1999 y primer semestre 2000

(En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOLDatos: Instituto Nacional de Estadística INE

5,41

1,49

1,15

2,79

6,46

4,10

4,80

1,74

2,65

2,13

3,39

4,78

1,54

1,79

2,76

8,04

10,75

4,60

0 2 4 6 8 10 12

Otros

Perú

Argentina

Estados Unidos

Chile

Brasil

PA

ÍS

MILLONES DE DÓLARES

Primer semestre 1998 Primer semestre 1999 Primer semestre 2000

Fuente: Proyecto SIFOR/BOLDatos: Instituto Nacional de Estadística INE

13,18

8,03

2,744,98 5,19

3,561,31 1,51 1,10 0,06

41,68

12,33

6,164,31

48,78

0,630,680,961,723,655,04

13,30

0

10

20

30

40

50

60

Chile Brasil Argentina EstadosUnidos

Colombia Perú España Suecia Alemania CoreaDelSur

Otros

PAIS DE PROCEDENCIA

MILONESDEDÓLARES

1998

1999

Page 92: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

88

IMPORTACIONES FORESTALES POR PAÍS Y TIPO DE PRODUCTO1998 Y 1999

(En millones de dólares)

PAIS TIPO DE PRODUCTO 1998 1999

PAPEL PARA PERIODICOS 6949255 6944165OTROS PAPELES Y CARTONES 2403078 2301014PAPEL DE IMPRENTA Y DE ESCRIBIR 1781389 1544159PRIMARIO 677729 1396295MADERA SEMIELABORADA: Tableros, Contrachapadas, Molduras, etc. 897039 968386MADERAS ELABORADAS: Parquet, Muebles, Palitos de dientes, etc. 132990 118763PASTAS MECANICAS DE MADERAS PARA PULPAS 57046 17367DERIVADOS DE PRODUCTOS FORESTALES 61666 9982PRE-PRIMARIO 222794

Total 13182986 13300131OTROS PAPELES Y CARTONES 5126041 6412839PAPEL DE IMPRENTA Y DE ESCRIBIR 1925376 4811057PAPEL PARA PERIODICOS 884038 923678MADERAS ELABORADAS: Parquet, Muebles, Palitos de dientes, etc. 55898 166772PRIMARIO 13196DERIVADOS DE PRODUCTOS FORESTALES 34835 4176MADERA SEMIELABORADA: Tableros, Contrachapadas, Molduras, etc. 1067 828PASTAS MECANICAS DE MADERAS PARA PULPAS 60

Total 8027255 12332606OTROS PAPELES Y CARTONES 1693654 4732500MADERA SEMIELABORADA: Tableros, Contrachapadas, Molduras, etc. 390339 586797PASTAS MECANICAS DE MADERAS PARA PULPAS 276112 419891PAPEL PARA PERIODICOS 65322 145465PRIMARIO 18533 108132MADERAS ELABORADAS: Parquet, Muebles, Palitos de dientes, etc. 63328 62630PAPEL DE IMPRENTA Y DE ESCRIBIR 133195 54701PRE-PRIMARIO 70065 44261DERIVADOS DE PRODUCTOS FORESTALES 34445 10321

Total 2744993 6164698OTROS PAPELES Y CARTONES 2153829 2048260PAPEL DE IMPRENTA Y DE ESCRIBIR 1380998 1516053PASTAS MECANICAS DE MADERAS PARA PULPAS 804958 664786MADERAS ELABORADAS: Parquet, Muebles, Palitos de dientes, etc. 577417 492778PRIMARIO 279967PAPEL PARA PERIODICOS 26031 13174DERIVADOS DE PRODUCTOS FORESTALES 7093 12551MADERA SEMIELABORADA: Tableros, Contrachapadas, Molduras, etc. 8191 8027PRE-PRIMARIO 25830

Total 4984347 5035596OTROS PAPELES Y CARTONES 5099057 4239791PAPEL DE IMPRENTA Y DE ESCRIBIR 78527 58232MADERA SEMIELABORADA: Tableros, Contrachapadas, Molduras, etc. 1398 11711MADERAS ELABORADAS: Parquet, Muebles, Palitos de dientes, etc. 9939 519DERIVADOS DE PRODUCTOS FORESTALES 205

Total 5188921 4310458OTROS PAPELES Y CARTONES 3272102 3448377PAPEL DE IMPRENTA Y DE ESCRIBIR 263112 179850PRIMARIO 12613DERIVADOS DE PRODUCTOS FORESTALES 16816 8611MADERAS ELABORADAS: Parquet, Muebles, Palitos de dientes, etc. 12593 1817MADERA SEMIELABORADA: Tableros, Contrachapadas, Molduras, etc. 23

Total 13942488 12272184PAPEL DE IMPRENTA Y DE ESCRIBIR 937494 1281139OTROS PAPELES Y CARTONES 284100 381995PAPEL PARA PERIODICOS 40335 44339DERIVADOS DE PRODUCTOS FORESTALES 22161 12144MADERA SEMIELABORADA: Tableros, Contrachapadas, Molduras, etc. 18560 3217MADERAS ELABORADAS: Parquet, Muebles, Palitos de dientes, etc. 4124 1142PRIMARIO 452PRE-PRIMARIO 100

Total 1306774 1724528OTROS PAPELES Y CARTONES 1428014 941340PAPEL DE IMPRENTA Y DE ESCRIBIR 82264 13528DERIVADOS DE PRODUCTOS FORESTALES 302MADERAS ELABORADAS: Parquet, Muebles, Palitos de dientes, etc. 218

Total 1510496 955170PAPEL DE IMPRENTA Y DE ESCRIBIR 442750 360408OTROS PAPELES Y CARTONES 562183 242175MADERAS ELABORADAS: Parquet, Muebles, Palitos de dientes, etc. 62976 67017PASTAS MECANICAS DE MADERAS PARA PULPAS 1831 3395PRIMARIO 2287DERIVADOS DE PRODUCTOS FORESTALES 1351 253MADERA SEMIELABORADA: Tableros, Contrachapadas, Molduras, etc. 21449PAPEL PARA PERIODICOS 9661

Total 1102201 675535PAPEL PARA PERIODICOS 10839 501070MADERAS ELABORADAS: Parquet, Muebles, Palitos de dientes, etc. 36553 76184PAPEL DE IMPRENTA Y DE ESCRIBIR 12742 47873OTROS PAPELES Y CARTONES 4215 674

Total 64349 625801Otros Otros productos 3641195 3391367

TOTAL 45318163 52167158

Chile

Brasil

Argentina

Estados Unidos

Alemania

Corea Del Sur

Colombia

Perú

España

Suecia

Fuente: Proyecto SIFOR/BOLDatos: Instituto Nacional de Estadística INE

Page 93: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

89

IMPORTACIONES FORESTALES POR TIPO DE TRANSPORTE1998 Y 1999

(En millones de dólares)

IMPORTACIONES FORESTALES POR PESO Y TIPO DE PRODUCTO1998 Y 1999

(En millones de dólares)

23,00

18,07

2,821,24

0,16 0,02

30,04

0

7

14

21

28

35

Carretera Maritima-Carretera

Ferroviaria Aerea Maritima-Ferroviaria

Otros

TIPO DE TRANSPORTE

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

1998

1999

Fuente: Proyecto SIFOR/BOLDatos: Instituto Nacional de Estadística INE

0,37

1,59

0,67

2,47

0,76

3,75

7,15

13,36

0,30

0,58

0,71

2,62

3,18

4,18

12,32

14,20

34,3956,35

0 10 20 30 40 50 60 70

D E R IV A D O S D E P R O D U C T O S F O R E S T A L E S

P R E - P R I M A R IO

M A D E R A S E L A B O R A D A S : Parquet, M uebles, Pal i tos dedientes, etc.

P A S T A S M E C A N IC A S D E M A D E R A S P A R A P U L P A S

PRIM A R IO

M A D E R A S E M IELABORADA : Tab l e ros , Con t r achapadas ,M o lduras, etc.

P A P E L D E I M P R E N T A Y D E E S C R IB IR

P A P E L P A R A P E R IO D I C O S

O T R O S P A P E L E S Y C A R T O N E S

TIP

O D

E P

RO

DU

CT

O

PESO (Miles de Toneladas)

1999

1998

Fuente: Proyecto SIFOR/BOLDatos: Instituto Nacional de Estadística INE

Page 94: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

90

Producción de las gestiones 1998, 1999, y 2000.

PRODUCCIÓN FORESTAL POR TIPO DE PRODUCTO EN LAS GESTIONES 1999 Y 1998.

Participación en el PIB

La participación durante el año 1994 fue del 1.14%; porcentualmente ha venido disminuyendo a partirde 1990 en que se alcanzó a 1.22%. Cabe señalar que en Bolivia no se determina la participaciónespecífica del sector forestal en el PIB, ya que este se encuentra englobado dentro del cálculo quecorresponde al PIB del sector agropecuario. La contribución del sector forestal al PIB se ha mantenidoentre el 1 y 2 % en los últimos años.

1998 1999

Madera Aserrada 312369,26 243772,19Terciados 4177,94Aglomerados 275,44 3962,11Tableros de Fibra 3472,12 2710,54Puertas 1957,94Molduras 1510,20Muebles 1286,68Parquet 1263,58Laminas 115,21 732,07Venestas 572,55Machimbre 39,62 411,41Ventanas 410,24Multilaminados 691,1 306,09Listones de Madera 301,60Durmientes 123,70Marcos de Puertas 69,17Paneles Divisores 66,04pallets 48,66Persianas 5,06

TOTAL 316962,75 263687,7683

Gestión

Volumen producido (m3s)

Producto

Fuente: SIFOR/BOL

Datos: Superintendencia Forestal

1,00%

1,05%

1,10%

1,15%

1,20%

1,25%

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

AÑO

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

PO

RC

EN

TU

AL

Fuente: PAFBOL, 1997

Page 95: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

91

2.4.4 Certificación Forestal

EMPRESAS BOLIVIANAS CON CERTIFICADO DE BUEN MANEJO FORESTAL Y CADENADE CUSTODIA HASTA EL ASERRADERO

( Actualizado al 31 de diciembre de 2000 )

Fuente: Página Web del FSC51

. www.fscoax.org. y Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria (CFV)Elaboración: SIFOR/BOL

EMPRESAS BOLIVIANAS CONCERTIFICACIÓN DE CADENA DE CUSTODIA

(Actualizado a diciembre de 2000)

5 FSC= Forest Stewardship Council

Fuente: CFV con datos de CIMAR/ SmartWood

Elaboración: SIFOR/BOL

Razon SocialSuperficie

(ha.)Uso de la tierra Tipo de Bosque

AñoCertificado

Central Intercomunal Campesina del Oriente deLomerio CICOL / APCOB

52.000 Bosque Comunal Natural 1996

Aserradero Tarumá Ltda. 83.467 Concesión Natural 1997

Empresa Agroindustrial La Chonta Ltda.Concesión Lago Rey

120.000 Concesión Natural 1997

Compañía Industrial Maderera Ltda. (CIMAL) 155.466 Concesión Natural 1998

Amazonic Sustainable Enterprises 30.000PropiedadPrivada

Mixto-Natural / Plantaciones

1998

Aserradero San Martin S.R.L. Concesión CinmaPando

166.228 Concesión Natural 1999

Empresa Agroindustrial La Chonta Ltda.Concesión La Chonta

100.000 Concesión Natural 1999

Empresa Aserradero San Martin S.R.L. ConcesiónCinma San Martin

119.200 Concesión Natural 1999

Industria Maderera San Luis SRL. 58.619 Concesión Natural 2000

TOTAL 884.980

EMPRESA DEPARTAMENTO

JOLIKA Bolivia SRL. Cochabamba

Industria de Mueble Roda( IMR)

Santa Cruz

CIMAL Ltda. Santa Cruz

BOLHOLZ S.A. La Paz

Evergreen Bolivia SRL. Santa Cruz

Empresa AgroindustrialLa Chonta Ltda.

Santa Cruz

Ultratech Doors (UTD) Cochabamba

Aserradero San Martín SRL. Santa Cruz

Page 96: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

92

BOSQUES NATURALES CERTIFICADOS EN PAISES TROPICALES

Fuente: FSC . Diciembre / 2000Elaboración: SIFOR/BOL

P A I S A R E A (ha)Bol iv ia 854.980Guatema la 100.026Bél ize 95.800Brasi l 80 .571Méx ico 71.089Malas ia 55.083Namib ia 54.420Zim b a b w e 24.850Honduras 19.876Is las Salom ó n 4.912Costa R ica 4.746Paua Nueva Gu inea 4.310T O T A L 1.370.663

Page 97: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

93

BOSQUES CERTIFICADOS POR PAÍS

(Incluye Bosques Naturales y Plantaciones)

PAIS AREA (ha)Nº DE

CERTIF ICADOSSuecia 9.867.087 20Estados Unidos 2.859.231 89Polonia 2.742.786 6Reino Unido 958.320 26Bolivia 884.980 9Sudáfrica 882.128 10Brasil 665.558 9Nueva Zelanda 362.856 3Alemania 222.182 17Ucrania 203.000 1México 169.215 9Croacia 166.861 2Guatemala 100.026 6Bélice 95.800 1Zimbabwe 91.589 3Indonesia 72.278 2Holanda 69.064 9Malasia 55.083 1Namibia 54.420 2Suiza 48.801 9Islas Salomón 42.912 5Costa Rica 40.538 14Rusia 32.712 1Canada 30.046 7Honduras 19.876 3Fil ipinas 14.800 1Sri Lanka 12.726 3Italia 11.000 1Checoslovaquia 10.441 1Bélgica 4.342 2Papua Nueva Guinea 4.310 1Japon 3.319 2Panamá 1.179 2Francia 1.050 1Dinamarca 36 1TOTAL 20.746.552 279

Page 98: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

94

DISTRIBUCIÓN DE BOSQUES NATURALESCERTIFICADOS EN PAISES TROPICALES

SUPERFICIE ACUMULADA CON CERTIFICACIÓN FORESTAL1996 – 1999

SUPERFICIE ACUMULADA CON CERTIFICACIÓN FORESTAL1996 – 1999

Elaboración: SIFOR/BOL

Bolivia62%

Belize7%

Guatemala7%

Otros (8)18%

Brasil6%

AÑO 1996 1997 1998 1999 TOTAL

Area (ha) 53000 203467 184494 2192000 660161

Porcentaje 8.0 % 30.8 % 27.9 % 33.2 % 100.00%

Área acumulada 53.000 256.467 440.961 660.161

Tasa de crecimiento anual 383.9 % 71.9 % 49.7 %

Fuente: Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria

-

100

200

300

400

500

600

700

1996 1997 1998 1999

AÑO

SUP.

AC

UM

ULA

DA

(mile

s de

ha)

Fuente: Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria

Page 99: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

95

2.4.5 Importación de Bienes de Capital

Importación de bienes de capital del sector forestal por tipo de registro.

Variación de la importación de bienes de capital del sector forestal.Gestiones 1998 y 1999

Importación de bienes de capital del sector forestal por país de origen.Gestiones 1998 y 1999

1998 1999

CIF Frontera 2420734 2377439

FOB 2072852 2173407

CIF Aduana 13316381 13785297

Gravamen Pagado 826963 789052

Valor Puerto 2364869 2327166

TIPO DE REGISTRO

Valor ($us)

Gestión

Fuente: SIFOR/BOLDatos: INE

0

200

400

600

800

ene-98

feb-98

mar-98

abr-98

may-98

jun-98

jul-98

ago-98

sep-98

oct-98

nov-98

dic-98

ene-99

feb-99

mar-99

abr-99

may-99

jun-99

jul-99

ago-99

sep-99

oct-99

nov-99

dic-99

FECHA

VA

LO

RE

S C

IF -

Fro

nte

ra (

mile

s d

e $u

s)

Fuente: SIFOR/BOLDatos: INE

0

400

800

1200

Alem

ania

Italia

Corea

Del

Sur

Estad

os U

nido

s

Parag

uay

Taiwan

Chile

Argen

tina

Otros

PAÍS DE ORIGEN

VA

LO

R C

IF -

Fro

nte

ra (

Mile

s d

e $u

s)

1998

1999

Fuente: SIFOR/BOLDatos: INE

Page 100: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

96

2.4.6 Patentes Forestales e Impuestos Fiscales Pagados por el sector forestal

RELACION DE LOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOSCONTRIBUYENTES EN EL PAGO DE PATENTES FORESTALES

GESTION 1998 (En porcentajes)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de BoliviaDatos: Superintendencia Forestal de Bolivia

RECAUDACIONES DE PATENTES POR DEPARTAMENTOSGESTION 1998 (En millones de dólares)

Fuente: Superintendencia Forestal de Bolivia.Elaboración: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia

santa Cruz49%

Beni20%

Pando17%

Cochabamba7%

La Paz4%

Tarija3%

Chuquisaca0%

Concepto Santa Cruz Beni Pando Cbba. La Paz Tarija Chuquisaca Total %

Patente por superficie 2.21 0.47 1.36 0.00 0.28 0.08 0.00 4.41 45.93

Patente por desmonte 0.84 0.28 0.00 0.34 0.07 0.02 0.02 1.55 16.19

Patente por volumen 1.59 1.14 0.30 0.35 0.08 0.17 0.02 3.63 37.88

Totales 4.64 1.89 1.66 0.69 0.42 0.26 0.03 9.59 100.00

Page 101: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

97

IMPORTANCIA DE IMPUESTOS FISCALES PAGADOSPERIODO 1995 - 1998

(En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de BoliviaDatos: Servicio Nacional de Impuestos Internos

ACTIVIDADES QUE PAGAN MÁS IMPUESTOS FISCALESPERIODO 1995 - 1998

(En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de BoliviaDatos: Servicio Nacional de Impuestos Internos

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

IT IV A - I IV A M I IU E IR P E O T R O S

IM P U E S T O S

1995

1996

1997

1998

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

A SE R R A D E R O D E

M A D E R A E N

B R U T O

F A B . P A R T E S Y

P I E Z A S D E

C A R P I N T E R I A

( P U E R T A S ,

V E N T A N A S )

F A B . H O J A S D E

M A D E R A

P / E N C H A P A D O ,

T A B L E R O S ,

L A M I N A D O S

A SE R R A D O Y

A C E P I L L A D U R A

D E M A D E R A

C O M E R C I O

E S P E C I A L I Z A D O

A L P O R M E N O R

D E M U E B L E S

O T R A S

A C T I V I D A D E S

A C T I V I D A D E S

1995

1996

1997

1998

Page 102: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

98

SECTOR FORESTAL: RELACION DE LOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOSINTERVINIENTES EN EL PAGO DE IMPUESTOS FISCALES

PERIODO 1995 – 1998(En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia Datos: Servicio Nacional de Impuestos Internos.

PATENTES FORESTALES E IMPUESTOS FISCALESGESTION 1998

(En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de BoliviaDatos: Superintendencia Forestal de Bolivia y Servicio Nacional de Impuestos Internos

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1995 1996 1997 1998AÑOS

MIL

LO

NE

S D

E $

us. Santa Cruz

La Paz

Cochabamba

Beni

Otros Dptos.

012345678

San ta

Cruz

Beni Pando Cbba. La Paz Tarija Suc r e Po tos í Oruro

DEPARTAMENTOS

Impuestos Patentes

Page 103: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

99

2.4.7 Universidades que imparten carreras forestales

SECTOR FORESTAL: CENTROS DE ENSEÑANZA

UNIVERSIDAD TITULO OTORGADO DURACION (años) DEPARTAMENTO

Univ. Autónoma Juan Misael Saracho Licenciado en Ingeniería Forestal 5 Tarija

Univ. Técnica del Beni Mariscal José Ballivián Licenciado en Ingeniería Forestal 5 Beni

Univ. Autónoma Gabriel René Moreno Licenciado en Ingeniería Forestal 5 Santa Cruz

Univ. Mayor de San Simón (Escuela TécnicaSuperior Forestal)

Técnico Superior Forestal 3 Cochabamba

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de BoliviaDatos: UAJMS, UTBMJB, UAGRM y ETSFOR

RELACION DE ALUMNOS INSCRITOS POR UNIVERSIDADPeriodo 1991-1998

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de BoliviaDatos: UTBMJB, UAGRM y UAJMS

0

20

40

60

80

100

120

AÑOS

INS

CR

ITO

S

U T B M J B 33 60 55 36 38 72 79 119

UA G R M 35 20 45 25 34 25 24 67

UA J M S 66 36 34 33 34 27 27 42

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Page 104: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

100

RELACION DE TITULADOS POR UNIVERSIDADGESTION 1991-1998

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de BoliviaDatos: UAJMS, UTBMJB y UAGRM

Productos informáticos de la Organización

• Estadísticas de Exportación de Productos Forestales, Gestión 1998.• Estadísticas de Exportación de Productos Forestales, Periodo Enero a Junio de 1999.• Estadísticas de Exportación de Productos Forestales, Gestión 1999.• Formulario Conjunto OIMT/CEPE/FAO/EUROSTAT• Base de Datos Alfanumérica.• Base de datos Georeferencial.

Publicaciones:

N° TIPO DE DOCUMENTOFECHA DEEDICION

NOMBRE

1 Documento de Exportaciones Marzo de 1999 Estadísticas de Exportación de ProductosForestales, Gestión 1998.

2 Documento de Exportaciones Agosto de 1999 Estadísticas de Exportación de ProductosForestales, Periodo Enero a Junio de 1999.

3 Documento de Exportaciones Abril del 2000 Estadísticas de Exportación de ProductosForestales, Gestión 1999.

1 Boletín Información Forestal Agosto de 1999 Patentes forestales e Impuestos Pagadospor el sector Forestal, Periodo 1995-1998.

2 Boletín Información Forestal Septiembre de 1999 Universidades que Dictan CarrerasForestales a Nivel Licenciatura y TécnicoSuperior, Periodo 1991-1998

3 Boletín Información Forestal Septiembre de 1999 Comercio Exterior de Productos Forestales,Gestión 1998.

4 Boletín Información Forestal Septiembre de 1999 Relación Comparativa del ComercioExterior de Productos Forestales, PrimerSemestre de 1998 – Primer Semestre de1999.

5 Boletín Información Forestal Diciembre de 1999 Definición y Clasificación de ProductosForestales Según Mercado Interno yExterno

6 Boletín Información Forestal Marzo del 2000 Plantaciones Forestales realizadas enBolivia, Periodo 1970-1998.

7 Boletín Información Forestal Abril del 2000 Exportación de Productos Forestales,Gestiones 1998-1999

8 Boletín Información Forestal Octubre del 2000 Importación de Productos Forestales ySaldo Comercial, Gestiones 1998, 1999 yPrimer Semestre 2000.

9 Boletín Información Forestal Julio del 2000 Extracción y Producción Forestal – Gestión

0

5

10

15

20

25

AÑOS

TIT

UL

AD

OS

UA J M S 6 10 11 7 6 7 7 23

U T B M J B 4 2 0 7 7 4

UA G R M 2 2 1 3 4 11 12 6

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Page 105: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

101

1999.10 Boletín Información Forestal Agosto del 2000 Importación de Bienes de Capital11 Boletín Información Forestal Septiembre del 2000 Financiamiento del Sector Forestal 1999 y

Primer Semestre 200012 Boletín Información Forestal Octubre del 2000 Exportación de Productos Forestales,

Primer Semestre de 1998, PrimerSemestre 1999 y Primer Semestre 2000

13 Boletín Información Forestal Enero del 2001 Certificación Forestal1 Boletín Informativo Diciembre de 1998 Boletín Informativo N° 12 Boletín Informativo Junio de 1999 Boletín Informativo N° 23 Boletín Informativo Noviembre de 1999 Boletín Informativo N° 34 Boletín Informativo Febrero del 2000 Boletín Informativo N° 45 Boletín Informativo Junio del 2000 Boletín Informativo N° 56 Boletín Informativo Septiembre del 2000 Boletín Informativo N° 67 Boletín Informativo Enero del 2001 Boletín Informativo N° 7

Bases de Datos:

• Volúmenes de Extracción.• Autorizaciones.• Registro de Profesionales y Empresas Forestales.• Volúmenes y Valores Exportados.• Importaciones.• Inversión en el sector forestal.• Proyectos forestales.• Módulo Legal.

Sitio en internet:

El sitio web del proyecto se encuentra desarrollado en cuanto a sus contenidos y sólo resta poner estosrecursos en línea a través de la implementación de toda la infraestructura web.

La implementación de este sitio pretende crear un portal que refleje el comportamiento del sectorforestal del país. Asimismo, muestre las oportunidades para futuras inversiones, además de constituirseen la herramienta más importante de difusión de información y fácil acceso para los usuarios.

2.6 Evidencias de uso de la información

El proyecto SIFOR/BOL recibe una demanda de información de Exportaciones de productosmaderables, empresas forestales, cartografía, extracción e importación.

2.7 Uso de Información de la FAO

• Publicaciones de la FAO:• Taller FRA2000-Bolivia, Evaluación Global de Recursos Forestales al 2000.• Guía para Inversión Forestal en Bolivia, elaborado por el Proyecto de apoyo al Plan de Acción

Forestal , FAO-GCP-BOL/028/NET.• Situación de los Bosques del Mundo, FAO, 1997.• Evaluación de los Recursos forestales 1990, FAO.• Análisis de Impactos Forestales: Problemas y Estrategias, FAO.

Page 106: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

102

Bibliografía

GUÍA PARA INVERSIÓN FORESTAL EN BOLIVIA, Versión Preliminar, Santa Cruz-Bolivia, 1997,Proyecto de Apoyo al Plan de Acción Forestal FAO-GCP-BOL/028/NET.

SILEG (Sistema Legislativo Informático Boliviano), Energía e Hidrocarburos, Educación, Territorial.

LEY FORESTAL N°1700, Promulgada el 12 de julio de 1996.

INFORME ANUAL 1999, Superintendencia Forestal.

INFORME ANUAL 1998, Superintendencia Forestal.

INFORME ANUAL 1997, Superintendencia Forestal.

TRÍPTICO DE LA SUPERINTENDENCIA FORESTAL.

BOLIVIA PAÍS FORESTAL, 1998, Superintendencia Forestal.

PATENTES FORESTALES E IMPUESTOS PAGADOS POR EL SECTOR FORESTAL, Periodo1995-1998,

UNIVERSIDADES QUE DICTAN CARRERAS FORESTALES a Nivel Licenciatura y TécnicoSuperior, Periodo 1991-1998, Proyecto SIFOR/BOL.

COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS FORESTALES, Gestión 1998. , Proyecto SIFOR/BOL.

RELACIÓN COMPARATIVA DEL COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS FORESTALES,Primer Semestre de 1998 – Primer Semestre de 1999, Proyecto SIFOR/BOL.

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES SEGÚN MERCADOINTERNO Y EXTERNO, Proyecto SIFOR/BOL.

PLANTACIONES FORESTALES REALIZADAS EN BOLIVIA, Periodo 1970-1998, ProyectoSIFOR/BOL.

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES, Gestiones 1998-1999, Proyecto SIFOR/BOL.

IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES Y SALDO COMERCIAL, Gestiones 1998, 1999y Primer Semestre 2000, Proyecto SIFOR/BOL.

EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN FORESTAL – Gestión 1999, Proyecto SIFOR/BOL.

IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL, Proyecto SIFOR/BOL.

Page 107: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

103

Financiamiento del Sector Forestal 1999 y Primer Semestre 2000, Proyecto SIFOR/BOL.

Exportación de Productos Forestales, Primer Semestre de 1998, Primer Semestre 1999 y PrimerSemestre 2000, Proyecto SIFOR/BOL.

Boletín Informativo N° 7, Proyecto SIFOR/BOL.

http://www.fao.org/forestry/fo/fra/index.jsp?lang_id=3

Page 108: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

104

Page 109: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

105

V. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MADERA PARA ENERGIA(CARLOS RUIZ, CONSULTOR FAO)

1. Antecedentes

El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto FAO - GCP/RLA/133/EC “ Información y Análisispara el Desarrollo Forestal Sostenible de 13 países de Latinoamérica” y consiste en una revisión de losdatos estadísticos nacionales históricos, de diferentes fuentes de información, con relación a laproducción, consumo exportación e importación de los combustibles forestales (especialmente, leña ycarbón usados con fines energéticos).

El perfil energético de los combustibles forestales en Bolivia esta conformado principalmente por laproducción de leña y carbón para el consumo doméstico. En el sector domiciliario, la leña sigue siendoel energético más importante principalmente en las zonas rurales y aún ampliamente utilizado en lasciudades del oriente del país.

Aunque cerca del 48% del país esta cubierto de bosques y uno de los principales productos forestalesextraídos es la madera para uso energético, no se han formulado ni implementado políticas, estrategiasy programas que apunten a garantizar la sostenibilidad ecológica y económica del uso de los recursosforestales para fines energéticos.

El uso de leña es muy importante para mucha gente que vive en áreas rurales en Latinoamérica no solopor el uso mismo de ella en cada hogar sino también porque representa una importante fuente deingreso para muchas familias que venden la leña recolectada en los mercados locales y a intermediariosque transportan este productos a centros más poblados.

En las regiones más pobres, la pérdida de la cubierta forestal se asocia con la alteración del ciclohidrológico y la erosión de suelos, mientras que el uso de estiércol como un alternativa de combustiblepara cocinar y combatir las temperaturas reducidas promueve la pérdida de la fertilidad del suelo. Loshabitantes de las regiones montañosas de Bolivia no pueden acceder a productos como el kerosene y elbutano con facilidad por lo que deben usar estiércol como combustible (Godoy, 1994). En esos casos laeconomía es cerrada a los flujos de energía externos ya que no pueden pagar por ello.

Según los datos del proyecto FAO-HOLANDA6, en Bolivia entre 1961 y 1994, por un período de 34años, un promedio 70% de la producción de maderas fueron para uso energético (leña y carbón) querepresenta un total de cerca de 30 Mm3 de maderas, y únicamente el 21% de las maderas fueron deusos industriales (aserríos, tableros, etc.).

Sin embargo, solamente una parte irrisoria (un producto historial de 3.4% de producción forestal) entraal mercado internacional y aún en el año de mayor exportación fue 3.38 % del total en el período.Conviene señalar que además es necesario poner mayor atención en la industria de transformación yestablecimiento de plantaciones forestales, y que además el país requiere plantación adicional para usosenergéticos y para reducir la presión sobre la vegetación natural como se analizará más adelante.

6Proyecto FAO – Holanda fue ejecutado por el Plan de Acción de Forestal de la Misión de FAO en Bolivia con el objetivo de implementar

actividades de forestación y reforestación en el Departamento de Potosí

Page 110: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

106

En el trabajo, y específicamente en el capítulo 7 donde se presentan las estadísticas de los combustiblesforestales es interesante apreciar las tendencias que se han ido registrando en estas últimas dos décadasy cuales son las proyecciones que se presentan hasta el año 2010 utilizando distintas fuentes de datos.

2. Marco legal de los combustibles forestales

2.1 Legislación Forestal

La Legislación Forestal vigente está compuesta por la ley Nº 1700 de 12 de julio de 1996 y sureglamento (DS Nº 24453 de fecha 21 de diciembre de 1996) que reemplaza a la anterior Ley Forestalde 1974 (DL Nº 11686 del 13 de agosto de 1974) y su reglamento (DS Nº 14459 del 25 de marzo de1977). Lo anterior está completado por un conjunto de normas técnicas, entre las que se pueden señalarlas siguientes:

• Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (Inventarios, Planes deManejo, Planes Operativos, Mapas) en Propiedades Privadas o concesiones con Superficiesmayores a 200 ha.

• Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal Comercial (Inventarios,Planes de Manejo, Planes Operativos, Mapas) en Tierras Comunitarias de Origen.

• Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (Censos Comerciales,Planes de Manejo, Planes Operativos y Mapas) en propiedades privadas con superficies iguales omenores a 200 ha en zonas tropicales y subtropicales.

• Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (Inventarios, Planes deManejo, Planes Operativos y Mapas) en Bosques Andinos y Chaqueños.

• Normas Técnicas sobre Programas de Abastecimiento y Procesamiento de Materia Prima,• Reglamentación Especial de Desmontes y Quemas controladas.• Normas Técnicas sobre Planes de Ordenamiento Predial,• Directriz sobre Concesiones a las agrupaciones sociales del lugar.

Page 111: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

107

2.2 Estructura Institucional

Sector Público:

La estructura institucional del sector forestal público de Bolivia está definida por la Ley Forestal (LeyNº 1700) y su reglamento (Decreto Supremo Nº 24453), ambos de 1996, modificados por la nueva Leyde Organización del Poder Ejecutivo Nº 1788 del 16 de septiembre de 1997 y el D.S. 24855 del 22 deseptiembre de 1997.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.

Área de Acción: Recursos Naturales Renovables en general.

Competencia Básica: Desarrollar normas y definir políticas con relación a la preservación,conservación y restauración de los recursos naturales.

Competencia específica en relación a Tierras-Suelo: Establecer políticas y normas para la utilizaciónsostenible del suelo, su conservación y restauración, planificar el uso y la ocupación de tierras a travésde Ordenamiento Territorial y el desarrollo de los planes de uso de suelo y establecer un programanacional de Conservación, Restauración y Preservación de la Erosión y la Desertificación.

Competencia específica en relación a los Bosques: Establecer políticas y normas para el manejoforestal sostenible, establecer programas y proyectos tendientes a asegurar el mantenimiento de losecosistemas forestales y los componentes de la biodiversidad, promover la reducción del impactoambiental negativo, los bosques a través de la utilización de recursos no maderables e instrumentar lossistemas de monitoreo, prevención y control sobre el uso de los recursos naturales renovables.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural:

Área de Acción: Aprovechamiento de recursos forestales para fines productivos.

Competencia Básica: Desarrollar Normas y definir políticas con relación al aprovechamiento integralde los Recursos Naturales Renovables.

Competencia específica en relación a Tierra-Suelo: Establecer políticas y normas específicas para eluso racional del suelo con fines de producción agropecuaria.

Competencia específica en relación a los bosques: Establecer políticas y normas específicas par eluso de recursos forestales con fines productivos, promover la industrialización y el incremento delvalor agregado de las exportaciones forestales, promover la investigación para incrementar laproductividad y la rentabilidad de la actividad forestal, aplicar las normas de uso racional de losrecursos forestales y promover el desarrollo tecnológico y la transferencia de tecnología.

Ministerio de Comercio Exterior e Inversión:

De conformidad a la Ley 1788 (Ley de Organización del Poder Ejecutivo ) y el Decreto Supremo24855 (Reglamento a la Ley 1788) de 16 y 22 de septiembre de 1997 respectivamente, el Ministerio de

Page 112: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

108

Comercio Exterior e Inversión es el encargado de formular y ejecutar políticas y normas para elcomercio exterior, diseñar estrategias para captar inversiones privadas nacionales y extranjeras, realizaracciones para la promoción de exportaciones y de competitividad externa.

Superintendencia Forestal

Organismo regulador, encargado de:

• Vigilar el cabal cumplimiento del régimen Forestal de la Nación disponiendo medidas, correctivosy sanciones pertinentes.

• Otorgar concesiones, autorizaciones y permisos forestales, prorrogarlos, renovarlos, declarar sucaducidad, nulidad o financiación; aprobar los planes de manejo y programas de abastecimiento yprocesamiento de materias primas.

• Llevar el registro público de concesiones autorizaciones y permisos forestales, incluyendo lascorrespondientes reservas ecológicas.

• Efectuar decomisos de productos ilegales y medios empleados para su aprovechamiento, depositary facilitar el remate de los mismo, destinando los fondos recaudados conforme a la ley.

• Disponer la realización de auditorias forestales externas.• Verificar el pago oportuno de las patentes forestales y vigilar su debida distribución.• Realizar, bajo su responsabilidad, las delegaciones que estime pertinentes a instancias municipales.

Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE):

Organismo financiero, creado con el objetivo de promover la utilización sostenible y la conservaciónde los bosques y tierras forestales.

Prefecturas:

Encargadas de formular y ejecutar los planes de desarrollo forestal departamental, basados en políticas,estrategias, normas y planes definidos a nivel nacional. También desarrollan programas defortalecimiento municipal. Formulan y ejecutan programas y proyectos de inversión pública eninvestigación, extensión técnico-científica en el campo forestal y de la agroforestería, en rehabilitaciónde cuencas y tierras forestales, forestación y reforestación, conservación y preservación del medioambiente.

Municipalidades o Mancomunidades Municipales:

Participan en el Régimen Forestal de la Nación cumpliendo funciones de fiscalización, prevención ycontrol, de apoyo a la elaboración e implementación de planes de manejo y otros. Además, puedenproponer al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente la delimitación de áreas de reservadestinadas a concesiones para las agrupaciones sociales del lugar. También proponen a laSuperintendencia Forestal realizar auditoria de cualquier concesión, cada cinco años.

Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA):

Actúa bajo la tuición de MDSP, con actividades relacionadas a la colonización y titulación depropiedades rurales.

Page 113: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

109

Sector Privado:

La estructura institucional del sector forestal privado está organizado dentro el marco de laConfederación de Empresarios Privados de Bolivia. Esta organización está constituida por CámarasNacionales Sectoriales, entre ellas la Cámara Forestal de Bolivia.

La Cámara Forestal de Bolivia, con sede en Santa Cruz, está compuesta por miembros empresarialesentre los que se encuentran; la Asociación de Aserraderos de Yapacaní y los miembros empresarialesque representan a las distintas compañías. Los miembros de la Cámara Forestal de Bolivia y de susCámaras Regionales provienen principalmente del sector de la transformación primaria de la madera ylos de la Industria y Comercio pertenecen fundamentalmente al sector de transformación secundaria.

Dentro la estructura de la Cámara Forestal de Bolivia PROMABOSQUE se constituyen en su brazotécnico, que se dedica principalmente a asuntos relacionados con la Silvicultura (producción deplántulas, ordenación sostenible, etc.). La Cámara Forestal de Bolivia trabaja en relación estrecha conel Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), institución orientada al mercado de exportación.

La afiliación a la Cámara Forestal de Bolivia, las Cámaras Regionales y otras instituciones esvoluntaria. La Cámara representa los intereses de la industria maderera al nivel regional, nacional einternacional. Algunos de los beneficiosos directos obtenidos por sus miembros son: apoyo legaltécnico, información sobre mercados, expedición de certificados y documentos exigidos porautoridades gubernamentales, etc.

Cabe señalar que dentro la estructura institucional del sector forestal privado, también se cuenta a lasONG’s, IPD’s y otros.

3. Definiciones de los Combustibles Forestales

Combustibles de madera

En esta categoría se incluyen todos los tipos de biocombustibles derivados directa o indirectamente delos árboles y arbustos que crecen en tierras forestales y no forestales. La definición de bosque utilizadaen la evaluación de los recursos forestales de la FAO de 1990 (Estudio FAO: Montes 124, p.7) es muyamplio e incluye tierras con una cubierta de copas mínima del 20 por ciento en los países desarrolladosy del 10 por ciento en los países en desarrollo. Entre los combustibles de madera se incluye también labiomasa derivada de actividades silvícolas (aclareos, podas, etc.) y de extracción y explotación (puntas,raíces, ramas, etc.), así como subproductos industriales derivados de industrias forestales primarias ysecundarias que se utilizan como combustible. Se incluyen también los combustibles de maderaderivados de plantaciones forestales con fines energéticos.

Con arreglo a su origen, los combustibles de madera se dividen en tres grupos: combustibles de madera

directos, combustibles de madera indirectos y combustibles de madera recuperados, según sepresentan en el Cuadro 2 y se definen a continuación.

Page 114: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

110

• Combustibles de madera directos: madera extraída directamente de los bosques (bosquesnaturales y plantaciones; tierra en la que la cubierta de copas ocupa más de un 10 por ciento de lasuperficie en una extensión de más de 0,5 ha); otros terrenos boscosos (tierra con una cubierta decopas de entre el 5 y el 10 por ciento de la superficie, en la que los árboles pueden alcanzar unaaltura de al menos 5 m al alcanzar la madurez in situ, o tierra con una cubierta de copas de más del10 por ciento de la superficie, en la que los árboles no pueden alcanzar una altura de al menos 5 mal alcanzar la madurez in situ, y cubierta arbustiva o de matorral); y otras tierras destinadas alsuministro de energía para cubrir la demanda, e incluye tanto los combustibles de maderainventariados (registrados en estadísticas oficiales) como no inventariados. Los combustibles demadera directos se queman directamente o se transforman en otro combustible, como el carbónvegetal, los gases de pirólisis, pellets, etanol, metanol, etc.

• Combustibles de madera indirectos: generalmente, son subproductos industriales derivados deindustrias primarias de la madera (aserraderos, fábricas de tableros de partículas, plantas defabricación de pasta de papel) y secundarias (ebanistería, carpintería), tales como residuos delaserrado, costeros, restos del canteado y el escuadrado, serrín, virutas y astillas, licor negro, etc.Los combustibles de madera indirectos se queman directamente o se transforman en otrocombustible, como el carbón vegetal, gases de pirólisis, pellets, etanol, metanol, etc.

• Combustibles de madera recuperados: biomasa leñosa derivada de todas las actividadeseconómicas y sociales ajenas al sector forestal, generalmente, desechos de la construcción,demolición de edificios, bandejas de carga, contenedores y cajas de madera, etc. que se queman talcual están o se transforman en astillas, pellets, briquetas, polvo, etc.

A continuación, en el cuadro 2, se resume la importancia que tienen actualmente los diferentes tipos decombustibles de madera, así como la disponibilidad de datos en las tablas de FAOSTAT.

Cuadro 1. Importancia del combustible de madera

Oferta (Fuentes)

Productos

(vectores dendroenergéticos)

Combustibles demadera directos

Combustible demadera indirectos

Combustibles demaderarecuperados

Leña XXX, E XXX, NE XXX, NECarbón vegetal XXX, E XX, NE X, NELicor negro XXX, NEOtros (metanol, etanol, gases de pirólisis) X, NE X, NE X, NEImportancia:XXX : muy importanteXX : importanteX : menos importante o en fase de desarrollo

tecnológico

Base de datosE : estimación actualNE: no evaluado actualmente

Fuente: FAOSTAT, 2001

Page 115: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

111

Por lo que respecta a los productos que se han de considerar al contabilizar la dendroenergía, loscombustibles de madera se puede dividir en cuatro tipos de productos: leña, carbón vegetal, licor negroy otros, definidos según se indica continuación.

Leña: incluye la "madera en bruto" en piezas pequeñas (leña), astillas, pellets y/o polvo derivados delos bosques y árboles aislados, así como los subproductos de la industria de la madera y los productosleñosos recuperados. Conservan la estructura original básica de la madera y se pueden utilizardirectamente o después de haber sido transformados en otro combustible de madera como el carbónvegetal. Cuando es necesario, la leña se puede preparar en productos más adecuados, como astillas ypellets, sin necesidad de realizar transformaciones físico-químicas importantes.

Astillas: madera en bruto que se ha reducido deliberadamente a piezas de tamaño reducido, o residuosadecuados para fines energéticos.

Pellets de madera: pueden ser considerados como un combustible derivado de la autoaglomeración dematerial leñoso como resultado de una aplicación combinada de calor y alta presión en una máquina deextrusión.

Carbón vegetal: residuo sólido derivado de la carbonización, destilación, pirólisis y torrefacción de lamadera (de troncos y ramas de árboles) y subproductos de la madera, utilizando sistemas continuos odiscontinuos (hornos de pozo, ladrillo y metal). Incluye las briquetas de carbón vegetal.

briquetas de carbón vegetal: producidas con carbón vegetal que, una vez triturado y secado, se moldea(generalmente a alta presión) con la adición de aglutinantes para formar piezas uniformes.

Licor negro: licor alcalino obtenido de los digestores empleados para producir pasta al sulfato o a lasoda durante el proceso de producción de papel, en el que el contenido de energía derivaprincipalmente del contenido de lignina extraído de la madera en el proceso de elaboración de la pasta.

Otros combustibles de madera: esta categoría incluye una amplia gama de combustibles líquidos ygaseosos derivados de la leña y el carbón vegetal en general, mediante procesos pirolíticos oenzimáticos, como gases de pirólisis, etanol, metanol, productos de interés creciente pero que por elmomento no tienen la misma importancia como productos energéticos.

Agrocombustibles

Combustibles obtenidos como productos de la biomasa y subproductos agrícolas. Consistenprincipalmente en la biomasa derivada directamente de los cultivos destinados a ser utilizados como

combustible y de los subproductos agrícolas, agroindustriales y animales.

• Cultivos destinados a ser utilizados como combustible: especies de plantas cultivadas enplantaciones o granjas destinadas a producir materia prima para la producción de biocombustibles.Estos cultivos se pueden producir en granjas terrestres (yuca, caña de azúcar, euphorbia, etc.), engranjas marinas (algae) o en granjas de agua dulce (jacintos de agua). Los cultivos para

Page 116: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

112

combustible producidos en tierra se pueden clasificar en: cultivos de azúcar/almidón, cultivos

oleaginosos y otros cultivos energéticos.

• Cultivos de azúcar/almidón: son cultivos que se plantan básicamente para producir etanol(alcohol etílico) como combustible utilizado principalmente en el transporte (solo o mezclado congasolina). El etanol se puede producir mediante la fermentación de la glucosa derivada de lasplantas que contienen azúcar (como la caña de azúcar) o de materiales de almidón después derealizar la hidrólisis.

• Cultivos oleaginosos: abarcan las plantas oleaginosas (como el girasol, la colza, etc.) plantadaspara la utilización energética directa del aceite vegetal extraído, o como materia prima para sutransformación en un sustitutivo del gasóleo, mediante procesos de transesterificación.

• Otros cultivos energéticos: plantas y cultivos especializados considerados más recientemente parausos energéticos, tales como: Miscanthus, Spartina spp. Cyperus longus, Arundo donax y Phalaris

arundinacea.

• Subproductos agrícolas: se trata principalmente de material y subproductos vegetales derivadosde la producción, cosecha, transporte y elaboración en zonas agrícolas. Esta categoría comprende,entre otros, mazorcas y tallos de maíz, tallos y cáscaras de trigo, cáscaras de maní, tallos dealgodón, tallos de mostaza, etc.

• Subproductos agroindustriales: subproductos de la elaboración de alimentos, como bagazo decaña de azúcar, cáscaras de arroz, cáscaras, fibra y médula de coco, cáscaras de maní, residuos delprensado de la oliva, etc.

• Subproductos de origen animal: estiércol y otras excretas de vacuno, caballos, cerdos, aves decorral y, en principio, seres humanos. Se puede secar y utilizar directamente como combustible otransformarlo en biogás mediante fermentación.

• Biogás: subproducto de la fermentación anaeróbica de la biomasa, principalmente de los desechosanimales, realizada por bacterias. Consiste principalmente en gas metano y dióxido de carbono.

En el futuro, también se prestará más atención a la definición de diferentes tipos de agrocombustibles alos que hasta ahora se les ha prestado muy escasa atención, no sólo respecto de la terminologíautilizada, sino también para elaborar bases de datos mejoradas.

Subproductos de origen municipal:

Desechos de biomasa producidos por la población urbana, que pueden ser de dos tipos: subproductossólidos de origen municipal y subproductos gaseosos/líquidos de origen municipal producidos enciudades y aldeas.

Biocombustibles sólidos de origen municipal: comprenden los subproductos producidos por lossectores residencial, comercial, industrial, público y terciario que recogen las autoridades locales parasu eliminación en un emplazamiento central, donde se suelen incinerar (se queman directamente) paraproducir calor y/o energía. También se incluyen en esta categoría los desechos hospitalarios.

Page 117: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

113

b) Biocombustibles gaseosos/líquidos de origen municipal: biocombustibles derivadosprincipalmente de la fermentación anaeróbica (biogás) de residuos sólidos y líquidos de origenmunicipal, que pueden ser gases de vertederos o gases de fangos residuales.

Cuadro 2: Definición propuesta de las clasificaciones de los biocombustibles

Primer nivel Segundo nivel Breve definición

Combustibles demadera

Combustibles demadera directos

Madera utilizada directa o indirectamentecomo combustible, producida con finesenergéticos

Combustibles demadera indirectos

Principalmente, biocombustibles sólidosproducidos a partir de las actividades deelaboración de la madera

Combustibles demadera recuperados

Madera utilizada directa o indirectamentecomo combustible, derivada de actividadessocioeconómicas ajenas al sector forestal

Combustiblesderivados de lamadera

Principalmente, biocombustibles líquidos ygaseosos producidos en actividadesforestales y por la industria de la madera

Agrocombustibles Cultivos destinados aser utilizados comocombustible

Plantas cultivadas para la producción debiocombustibles

Subproductosagrícolas

Principalmente, residuos de la recolecciónagrícola y otros subproductos de las faenasagrícolas que quedan en los campos

Subproductos deorigen animal

Básicamente, excretas o de ganado vacuno,equino y porcino, así como de aves decorral

Subproductosagroindustriales

Varios tipos de materiales, producidosprincipalmente en las industrias deelaboración de los alimentos, como bagazoy cáscaras de arroz

Subproductos de origen municipal Residuos sólidos y líquidos de origenmunicipal

4. El sector energético de Bolivia

El perfil energético de Bolivia cuenta por una parte con un sub-sector moderno, que depende de laproducción de derivados del petróleo, (principalmente gas natural), la generación de electricidad yalgunas industrias de procesamiento térmico (cemento, textiles, aceites, alimentos y bebidas). Por otra

Page 118: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

114

parte, existe un amplísimo sub-sector tradicional, que incluye a la mayoría de los domicilios, laspequeñas industrias y establecimientos agropecuarios, donde las necesidades de energía térmica secubren con leña, carbón, residuos de madera y otros biocombustibles.

4.1. El subsector petrolero

Bolivia es un país reconocido internacionalmente por su capacidad hidrocarburífera, los productosderivados constituyen principalmente el gas natural, la gasolina y el jet fuel que se exportan haciaBrasil y Argentina y abastecen en su totalidad la demanda nacional de estos productos. Por otro lado,por sus características geofísicas, los yacimientos bolivianos tienen la capacidad de producir solamenteel 50% de la demanda nacional de diesel por lo que se importa desde Argentina el otro tanto para cubrirla demanda de ese combustible principalmente en lo que se refiere al tema de transporte automotriz.

La certificación de más de 27 millones de metros cúbicos en reservas de gas natural en todo elterritorio, unida a la consolidación del mercado brasileño como el principal consumidor de esteenergético, constituyen la base sobre la cual descansa la realidad hidrocarburífera de Bolívia.

Según el Viceministerio de Energía e Hidrocarburos, los ingresos previstos para Bolivia por la ventadel gas natural a Brasil están calculados en unos 125 millones de dólares para el año 2000, por la ventade 8 millones de metros cúbicos diarios del energético. Sin embargo, los volúmenes de venta atraviesanun proceso constante de elevación, con ingresos para Bolivia de 282 millones de dólares en el 2001,407 millones en el 2002.

Frente a ello, los gobiernos de Bolivia y Brasil han comenzado a tomar previsiones en cuanto a laconstrucción de un segundo ducto entre ambos países, dado que tanto la demanda brasileña como laoferta boliviana se encuentran en pleno proceso expansionista.

4.2. El subsector de energía eléctrica

La producción de energía eléctrica se realiza principalmente de dos formas: la primera y mas común enBolivia se realiza con generación térmica utilizando como combustible el gas natural y la segunda através de centrales hidroeléctricas que abastecen toda zona andina del país y que han presentado seriasdificultades en los últimos 10 años que han provocado reiteradas crisis de suministro principalmentepor la creciente demanda y las sequías extraordinarias que obligó al país a aumentar la generación detérmica de energía eléctrica.

En este sentido, Bolivia mantendrá su política estatal de alentar la construcción de plantas privadas determoelectricidad en territorio boliviano, una infraestructura destinada a aumentar significativamente elvalor agregado de gas natural, convirtiéndolo en energía eléctrica con capacidad de exportación.

La elevación de la cobertura de electrificación rural ha sido definida en los últimos años, como unaprioridad nacional, decisión de la cual emerge el Programa Nacional de Electrificación Rural(PRONER).

En un año de vigencia, a fines de 1998, el PRONER, dependiente del Viceministerio de Energía eHidrocarburos, logró aumentar este índice en 3.6 puntos porcentuales, del 13.7 por ciento al comenzarel programa al 17.3 por ciento en el plazo señalado.

Page 119: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

115

Esta elevación supuso la instalación de 34.000 nuevas conexiones a lo largo y ancho de todo el país lamayor parte de la cual se ha concentrado en poblaciones de los departamentos de Cochabamba(13.707), Santa Cruz (7.648) y Potosí (4.37).

Tomando en cuenta la cantidad de proyectos concluidos en el 2000, se prevé que más de 37.000hogares quedarán beneficiados al concluir 2001.

4.3. El subsector de los combustibles forestales

El subsector dendroenergético ha tenido una prioridad baja dentro de las políticas de desarrollo forestal,por este motivo, aún no se cuenta con información completa y sistemática, ni estadísticas que permitanhacer una evaluación detallada y precisa sobre la situación dendroenergética del país. Asimismo, hansido muy pocas las acciones efectivas desarrolladas hasta la fecha para intervenir la deforestación yextracción selectiva ocasionada por la producción dendroenergética intensiva, buscando optimizar,racionalizar y promover la sustentabilidad del recurso.

El perfil energético de los combustibles forestales en Bolivia esta conformado principalmente por laproducción de leña y carbón para el consumo doméstico. En el sector domiciliario, la leña sigue siendoel energético más importante principalmente en las zonas rurales y aún ampliamente utilizado en lasciudades del oriente del país.

FIGURA 1: Foto de una Fábrica de ladrillo

En la actividad industrial, el uso decombustibles forestales como la leña y elcarbón, es todavía importante debido al bajonivel de inversión y al tamaño reducido de lamayoría de las industrias.

Las actividades industriales que más utilizancomo combustible la leña en sus procesos deproducción son los que se detallan en elsiguiente cuadro.

Page 120: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

116

Cuadro 3. Descripción de las principales industrias que utilizan combustibles forestales.

Tipo Descripción

Minería y metalúrgia. Pequeñas empresas metalúrgicas dedicadaa la fundición de metales, se concentranprincipalmente entre los departamentos deOruro y Potosí.

Producción de Cal Las fábricas caleras de aspecto yprocesamiento rústico son comunes en elatiplano potosino, en los vallescochabambinos y entre las ciudades deTarija y Yacuiba. Estas fábricas utilizangran cantidad de leña en sus procesos.

Construcción Una actividad común especialmente en loscentros urbanos, es la fabricación deladrillos para la construcción.

Producción de alimentos Muchos de los panaderos, inclusive en lasciudades más pobladas del país siguenutilizando leña.

Otro producto importante en el consumode leña y carbón de consumo familiar, espor las brasas para la venta de pollo ocarne de res.

Energéticos industriales Actualmente algunas fábricas destiladorasde azúcar y oleaginosas utilizan susresiduos orgánicos como energéticos enalgunos de sus procesos.

5. El consumo de combustibles forestales en Bolivia dentro del contexto mundial

Hay una necesidad natural y universal por el uso de combustibles domésticos. Como los ingresos percápita se incrementan, el uso de kerosene, gas butano (GLP) y la electricidad tienden a sustituir la leñay el carbón. La políticas de desarrollo de cada país son las que aceleran o reducen este proceso en unaserie de medidas que favorecen o no la lucha contra la pobreza y el respeto por el medio ambiente

Los combustibles forestales básicamente componen: la leña, el carbón y otros. Mientras que la leña y elcarbón son productos que se extraen desde el bosque, los procesos industriales de las industrias queutilizan recursos forestales y derivados como energéticos son los más accesibles para las empresas deun nivel reducido de inversión.

Se estima que en el África, cerca de 400 millones de toneladas de estiércol son consumidasanualmente, sin embargo, aún no existen estimaciones precisas de la pérdida de pastos enLatinoamérica (Dourojeanni, 1982).

Page 121: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

117

5.1 La presión sobre los bosques de Latinoamérica

El uso de leña es muy importante para mucha gente que vive en áreas rurales en Latinoamérica no solopor el uso mismo de ella en cada hogar sino también porque representa una importante fuente deingreso para muchas familias que venden la leña recolectada en los mercados locales y a intermediariosque transportan este productos a centros más poblados. La idea de que leña es recolectada en forma“gratis” y que para la venta se considera solamente el costo del tiempo empleado por el recolector,tiene impactos importante en la ecología del lugar ya que generalmente el campesino no esta obligado areforestar el área utilizada. Esta sobre-explotación del recurso esta asociado a la notable deforestaciónque han sido víctimas países en Latinoamérica; como honduras, Guatemala, Perú y Bolivia entre otros.

El bosque en Latinoamérica, esta sometido a una enorme presión por la sobre-explotación (Eckholm,1975). Esta sobre-explotación conlleva a la deforestación de inconmensurables territorios como los quese han presentado en Guatemala (Shaller, 1979). Para muchos autores, Anderson (1997) cita a Field(1993), McGranahan (1991) y Miller (1991), la escasez de leña, significa para los recolectores,especialmente mujeres, que se les reduce el tiempo para realizar otras actividades y que los niños yesencialmente los recién nacidos serán menos atendidos por sus madres. En comparación, en otrosestudios se concluye que en proceso de recolección de leña, raíces y hojas traen a sus hijos con ellosfacilitando sus dietas y que constituye como parte del aprendizaje en su crecimiento (Eber, 1995;Elmendorf, 1976; Sandstroms, 1991; Weil, 1998).

El hecho de cocinar y calentarse con leña puede ser una cosa del pasado para muchos pero cerca del10% de los países en desarrollo en el mundo dependen de la madera como fuente de energía primaria yal menos 90% la usan masivamente para fines energéticos (Chatterji, 1981). En Honduras, cerca del78% de su energía esta basada en la leña, en Belize y Paraguay un poco menos con 76 y 69 %respectivamente (Clawson, 1997). Estas cifras demuestran la importancia de la leña para quienes vivenen las áreas rurales. A este alto rango de uso de leña van asociados efectos medioambientales y socialescomo la deforestación, perdida de fertilidad de los suelos y con ello el agotamiento de los recursosenergéticos y reducción de la capacidad de producir alimentos debido a la degradación de suelos.

Uno de los impactos más importantes se debe a la combustión de estiércol. Aunque esta práctica esmenos común en Latinoamérica que en Asia, o Africa, particularmente porque la contribución deestiércol y leña en el balance total de energía es menor, se debe a que la escasez de madera no es unproblema frecuente en los bosques húmedos de Latinoamérica. Otro factor es que en Latinoaméricauno de los principales efectos asociados a la colonización de tierras es la producción masiva decombustibles forestales e inclusive la tasa de avance y desmonte de los bosques con el desalojo devegetación que ello implica, generalmente es superior al consumo energético de sus residuos.

Una estimación del tiempo necesario para la recolección de leña puede ser obtenido usando la tablagenerada por Browder (1989) en es estado sudoeste de San Luis de Potosí, utilizando el promedioaritmético de la muestra donde indica que cada campesino gasta 192 horas al año en la recolección deleña y 18,819 horas cada vez que realizan esta actividad. Como una referencia adicional, es importantenotar que este grupo de gente pertenece a las comunidades de un Bosque Decíduo Templado y otroTropical Perennifolio de México lo que significa que existe gran cantidad de biomasa disponibledurante todas las estaciones del año por lo que esta estimación de tiempos no puede ser comparable conla zona andina del occidente boliviano (Shaller, 1979).

Page 122: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

118

El uso de leña y la deforestación producida durante su recolección es un problema que se hace másnotorio en las áreas más áridas o semiáridas como las regiones costeras de los Andes de Chile y Perú,el altiplano boliviano, el sertôes en Brasil y partes de América Central y las Antillas. En la regiónandina, después de que especies como los Polylepis y Buddleia fueron extraídos, arbustos como elLepidophyllum sufrieron el mismo destino hasta finalmente agotar inclusive especies como Distichia

muscoide.

El consumo estimado de leña en Latinoamérica es de aproximadamente entre 750 a 900 kg por personapor año (Foley, 1985). Una estimación razonable del uso de leña en Guatemala es cerca de unatonelada por persona por año, parte de la cual viene de las podas e intervenciones en las plantaciones decafé. Mientras que el resto se obtiene de la producción forestal y la deforestación (Univ. RafaelLandivar - USAID, 1984). Existen también problemas con la deforestación en las tierras altas yecosistemas tropicales en México. Los árboles no siempre compiten a la par con la agricultura. Detodas maneras, desde que la energía de la leña utilizada por persona ha sido estimada en tres vecesmayor que la energía consumida como alimento, esto será una presión enorme para las zonas máspobladas y escasas de estos recursos. Como en todas las regiones de mediano ingreso, en CentroAmérica la tendencia es la de reemplazar las leña por combustibles como el kerosene o el butano engarrafa de gas. Esto fue masivamente implementado cuando la caída del precio del petróleo entre 1973y 1979 jugo un papel fundamental (Leonard , 1987). En Costa Rica, un país lluvioso y montañosodonde generalmente cocinan con energía hidroeléctrica por lo que no hay problemas de deforestación.

En algunos lugares de la región, la demanda doméstica de leña o estiércol no puede ser satisfecha sinreducir el alimento y la producción forrajera. El costo alto de la leña incrementa el costo del suelo conaptitud forestal. El Banco Mundial prefiere la reforestación social y el uso de carbón producido a travésde métodos mejorados para maximizar la eficiencia en vez de la introducción de combustiblesderivados del petróleo (Shramin, 1987). Si la leña, el carbón y el estiércol fueran reemplazados porhidrocarburos, (según Foley, 1985) la demanda de hidrocarburos (kerosene y butano)en el mercadomundial se vería incrementada en cerca de 100 millones de toneladas al año (dos millones de barriles aldía). La cantidad de hidrocarburos necesaria para esto es mucho más baja que la energía equivalente delos substitutos de la leña porque se supone que los derivados del petróleo tienen una combustión muchomás eficiente. Por otro lado, al aumentar el ingreso de la gente, puede preverse un decrecimiento en eluso de energía exosomática y de podrían ser reemplazadas grandes cantidades de leña por pequeñascantidades de combustibles fósiles. Esto podría ayudar a prevenir la perdida de los bosques en zonasáridas y reducir la competencia entre la agricultura expansionista y el aprovechamiento forestal.

La preferencias sociales por el kerosene o el butano como combustibles es innegable, es más limpio,permite el ahorro de tiempo y esfuerzo de la mujer para cocinar y reduce la polución domésticacausada por la combustión del carbón y la leña. Si suponemos que el uso anual de leña por persona esde 500 kg, con un contenido de leña equivalente a 0.35 toneladas de hidrocarburos (kerosene y butano)por tonelada de leña, y si tomamos en cuenta la gran eficiencia de combustión de los hidrocarburos (lacombustión de leña tiene un eficiencia igual o menor a 15%, mientras que el kerosene y el butano seacercan al 40 o 50 %),con lo que se concluye que el combustible usado por 3000 millones de personasviviendo en pobreza en el mundo se necesitarían cerca de 2000 millones de toneladas de hidrocarburospor año. Esta es una cantidad enorme pero alcanzable si comparamos que viene a ser cuatro vecesmayor de la demanda de España y 4 veces más pequeño que el consumo anual de hidrocarburos enEstados Unidos. Los hidrocarburos, a US$ 15 el barril es tan barato que puede ser consumido en lospaíses desarrollados, pero por otro lado , es aun demasiado caro para otros países en vías de desarrollo.

Page 123: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

119

En las regiones más pobres, la pérdida de la cubierta forestal se asocia con la alteración del ciclohidrológico y la erosión de suelos, mientras que el uso de estiércol como un alternativa de combustiblepara cocinar y combatir las temperaturas reducidas promueve la pérdida de la fertilidad del suelo. Loshabitantes de las regiones montañosas de Bolivia y Perú no pueden acceder a productos como elkerosene y el butano con facilidad por lo que deben usar estiércol como combustible (Godoy, 1994).En esos casos la economía es cerrada a los flujos de energía externos ya que no pueden pagar por ello.

La necesidad de ofrecer alternativas para el abastecimiento de leña ha sido señalada numerosamentepor diferentes autores. Para Bogach (1985) la alternativa más sensata es reducir el gasto de productosderivados del petróleo y animales. Mientras que otros como Anderson, May y Balick (1991) discuten eluso y mejoramiento de pajas, hojas y otros compuestos orgánicos provenientes del bosque. Estas sonsolo unas cuantas ideas que fueron expuestas entre muchos científicos y al parecer la mayoríacoinciden en la reducción del gasto de estiércol y combustibles de las copas de los árboles.

Cabe mencionar que la literatura sobre el uso de leña en Latinoamérica es extensa pero son escasos losestudios cuyas estimaciones tienen una precisión conocida lo que conlleva a contradicciones ydiferentes apreciaciones entre los autores.

6. Descripción de los combustibles forestales de Bolivia

Como se mencionó al inicio del documento, para describir los combustibles dendroenergéticos deBolivia es necesario dividir al país al menos en dos grandes zonas: Las tierras altas y las tierras bajas,esto en vista de las diferencias substanciales que se presentan tanto en los recursos forestalesdisponibles como en la forma y estilo de vida de sus pobladores.

Las tierras bajas de Bolivia están ubicadas al oriente del país por debajo de los 1000 msnm. y estosterritorios se denomina “el oriente boliviano” donde se encuentran diversas formaciones forestalescomo la formaciones: Boliviano - Tucumana, el chaco y la amazonía.

Por otro lado, las tierras altas de Bolivia (sobre los 1000 msnm.) son territorios inmersos en laCordillera de los Andes que hacen su ascenso desde los valles templados, pasando por el altiplano hastalas altas cumbres hasta sobre los 6000 msnm.

Cuadro 4. Características de las zonas altas y bajas de Bolivia.

ZONA CARACTERÍSTICAS

Sobre los 1000 msnm.Ecosistemas de pampa andina de climas fríosPoca biodiversidad

ZONAS ALTAS DE BOLIVIA Escases de dendrocombustiblesLos recursos energéticos como la leña y el carbón tienen un costo alto y son productos escazos y de dificil acceso para las comunidades más alejadas.Por debajo de los 1000 msnm.Ecositemas de bosques húmedos tropicales

ZONAS BAJAS DE BOLIVIA Gran cantidad de biodiversidadAbundancia de recursos forestalesLos recursos energéticos como la leña y el carbón son económicos y de fácil acceso.

Page 124: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

120

6.1 Combustibles forestales en las tierras bajas de Bolivia

Los bosques de las tierras bajas de Santa Cruz, La Paz y Pando cubren aproximadamente el 76% delárea forestal de Bolivia; un 18% se encuentra en Chuquisaca y Tarija, y el 6% restante, en los vallescercanos a Cochabamba. La mayor cantidad del bosque con potencial alto esta concentrado en la regiónnoroeste del país mientras que el potencial pobre se concentra en la zona sureste.

Gran cantidad de especies leñosas son utilizadas como leña y carbón para el consumo de doméstico delos campesinos del oriente. Esta leña es obtenida principalmente de los desmontes y limpias que loscampesinos realizan en los cultivos y es muy frecuente el uso de fuego (Chaqueo) para la limpia depastizales y malezas para preparar el terreno antes de la siembra, los residuos de esta actividad sonrecogidos y utilizados posteriormente como carón para uso doméstico o para la comercialización.

Sin embargo, solamente algunas especies leñosas para leña y carbón son preferidas por sus cualidadescalóricas en los principales centros de consumo del país. Es preferida la leña de curupaú, cuta, tajibo,urundel y algunas acacias. Siendo la primera especie la más económica que se encuentra disponibleentre los comerciantes.

Curupaú (Anadenanthera colubrina).- Es un árbol de copa mediana de color verde amarillento, seencuentra en las regiones de bosque húmedo subtropical y bosque húmedo templado de losdepartamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y La Paz. Aunque es considerada comouna especie muy valiosa como madera aserrada y en la construcción, es la leña más popular en loscentro de consumo más importantes del país.

Tajibo (Tabebuia impetiginosa).- Es un árbol con una copa mediana de color verde intenso. Se ubicaen bosques húmedo subtropical a bosques húmedo templado de los departamentos de Santa Cruz,Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando. Es considerada como una especie principal en las regiones de laChiquitanía, Bajo Paraguá y Guarayos. Aunque se utiliza principalmente como madera construcción,láminas de enchape y muebles de jardín, es muy común encontrar esta especie para la venta de leña ycarbón.

Cuta ( Phyllostillom rhamnoides).- Es un árbol de forma elíptica que alcanza hasta los 25 metros dealtura, se caracteriza por su corteza de color blanco-grisacea. Se encuentre en regiones de bosquetemplado de los departamentos de Chuquisaca, tarija y Santa Cruz. Es considerada como una especiefrecuente en la región de la Chuiquitanía, Bajo Paraguá Guarayos, Pié de Monte Amazónico y laAmazonía.

Page 125: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

121

FIGURA 2: Foto de Vendedores de leña

6.2 Combustibles forestales en las tierras altas Bolivia

Las familias campesinas de las tierras altas de Bolivia en generaciones sucesivas, no solo se enfrentana la disminución de la extensión de sus parcelas, sino también a los bajos rendimientos. Según loscampesinos de los valles cochabambinos, las parcelas hoy producen la mitad de lo producían cincoaños atrás (León, 1991).

Esta situación, que genera efectos como la migración de los varones , también influye en la reposiciónde las formas productivas asociativas. La Parcelación de las tierras y la “minifundización” queprodiguió a la Reforma Agraria, ha sido frenada por la escasez . Los campesinos se dieron cuenta deque juntando las parcelas podían compensar las desventajas. Pero no solo esto, sino que reasumierontecnologías tradicionales como los cultivos combinados, la recuperación de especies y menosprecio porel uso indiscriminado de los insumos químicos que, saben construye enormemente a la bajaproductividad de sus suelos.

Los caminos rurales de muchos pueblos de Bolivia son de tan difícil acceso que pocos son loscomerciantes y camioneros que circulan por allá. Cuando lo hacen, las mercancías que se trasladanvalen mucho más por lo que les cuesta transportar hasta el pueblo.

Una de las mercancías que se traslada muy rara vez es la garrafa o balón de gas de uso doméstico, cuyoprecio puede llegar a ser tres veces mayor que en la ciudad (SH, 2001). En muchas de las viviendas seobserva en la habitación principal una cocina y una garrafa, pero que no se utilizan debido a que loscostos del gas son prohibitivos. Por ello, la gran mayoría de las mujeres vive cotidianamente laangustia de conseguir con qué cocinar.

La inexistencia de arbustos y árboles en las tierras altas, hace que la leña sea algo más que precioso.Para conseguirla se deben caminar varias horas hasta una zona donde se encuentren paja y otrosarbustos. El traslado de la leña casi siempre esta a cargo del hombre., cuando se trata de una cantidad

Como un dato adicional, La medida devolumen más común para lacomercialización de leña es la “Tarea”que como se muestra en la foto consisteen trozos apilados de 0.4m*0.5m*4m(0.8 m3) y en la principal ciudad de lastierras baja (Santa Cruz de La Sierra).Esto puede tener un valor comercial dehasta 100 Bs (15 $us) cuando se trata demadera de Curupaú.

Page 126: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

122

suficiente para la semana. Pero cuando la cantidad es menor, es la mujer la que carga pequeños bultosde ramas en sus hombros.

La otra forma de abastecimiento de leña es al por mayor, a partir de camiones que llevan ramas deeucalipto desde los valles. Una camionada cuesta casi US$ 50 (León, 1991), lo que solo puedensolventar algunos campesinos y en casos muy especiales,: días festivos, cuando se hace chicha o enotras grandes ocasiones.

La escasez de la leña tiene también consecuencias en el sistema alimentario de las familias. Cuandocarecen de leña, las mujeres se ven obligadas a sustituirla por cáscaras secas, hojas de eucalipto,pequeñas raíces e inclusive basuras para poder cocinar. En épocas de lluvia muchos de estos insumosestán mojados, por tanto las mujeres deben crear las más variadas formas para maximizar losbeneficios del fuego, por ejemplo, secando la leña encima de sus hornillas de barro mientras en una ollase cocina algo.

La escasez de los recursos energético y económicos obliga a la mujer a elaborar más alimentos, a losque, además, debe restarles el tiempo de cocción por todo lo señalado anteriormente.

La desvalorización del ritual alimentario, por la escasez de leña y por la modernización del hábitat, estácreando serios problemas alimentarios y de sociabilidad familiar en el campesinado.

Los bosques nativos en la zona se desarrollan sobre todo en las quebradas. Los bosques sonfundamentalmente de quewiña, de aliso, existiendo otras especies como la kishuara, chachacoma yvarios arbustos.

Los árboles y arbustos de los bosques nativos están incorporados en la vida campesina como valores deuso en el campo de la reproducción, son fuentes de energía e instrumentos de uso doméstico y detrabajo. Sin embargo, también tienen valor de cambio; cuando se convierten en utensilios y leña, sonmercancías. La leña significa una importante fuente de ingresos; vendiendo 3 amarros por semana, Lacampesina puede disponer de un ingreso que le garantiza la obtención de los complementosalimenticios básicos para la semana (azúcar, sal, fideos, ají).

La leña se comercializa en el camino, los compradores generalmente son los campesinos de zonas másaltas y los del norte donde el recurso forestal es muy escaso.

Las especies más utilizadas en las zonas altiplánicas son: la yarita, el ichu, la t´ula, la q´iwiña, el olmo,el lluqui, el molle y la tipa.

La yarita (Azorella diapensioides).- Desparramándose en extensas regiones de la pampa, esta plantaen cojines duros es, como se sabe, parte básica del paisaje altoandino.

Aunque no se sabe con precisión si la yarita fué utilizada como combustible en los Andes antes de laépoca colonial lo que de todos modos es evidente es que hoy en día, es que esta planta es muyapreciada como combustible por las empresas mineras y externas de las regiones rurales andinas, sinembargo no es comúnmente usada por los comunarios altiplánicos para hacer fuego ya sea en la cocinau otros menesteres; esto sólo ocurre cuando la t´ula y el ichu no abastecen. La yarita ha pasado a serutilizada a tal grado sin misericordia en los últimos años para fines industriales, por ejemplo, en lasexplotaciones de bórax, ulexita, azufre y otros, que el daño ecológico a la región está alcanzando

Page 127: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

123

magnitudes insospechadas (Calla, 1995). Si se considera que la yarita tarda incluso varias décadas encrecer, los registros visuales de la zona son verdaderamente alarmantes.

Por otro lado, Calla (1995) cita a Bertonio, quien por su parte enfatiza el valor medicinal de la yaritaafinando el registro indígena sobre esta planta.

Localizadas en la zona de San Cristóbal en el departamento de Potosí, las áreas de pastizal obligan alos llaneros de la pampa, a una práctica de asentamientos habitacionales múltiples y móviles, parafacilitar la alimentación y pastoreo de sus ganados. En época de sequía prolongada y cuando el rigor dela falta de lluvias y humedad se agrava en estos territorios, ya de por sí drásticamente áridos comoningún otro en el altiplano boliviano, no sólo la yarita si no también el ichu, son forrajes alternativos ypor supuesto, combustible para los habitantes de la zona.

El ichu (Stipa ichu).- Cubre inmensas zonas del altiplano. Para informaciones de tipo más técnicosobre esta gramínea que crece en todo los altiplanos bolivianos, es útil consultar a Cárdenas (1972) yTapia (1971).

El ichu sigue siendo en los poblados rurales comunales altiplánicos de Bolivia, la materia prima centralde los techados de casas y habitaciones y también es utilizado como combustible doméstico por suscaracterísticas energéticas. Y, aunque la t´ula es preferida, su uso combustible en muchos hornos decal es recurrente (Calla, 1995).

La t´ula (Parastrephia lepidophylla).- Informaciones técnicas sobre esta especie arbustiva leñosa decarácter panandino, abundan en la literatura , pero sin la riqueza de datos de carácter más local.

En la actualidad, para las comunidades altiplánicas, especialmente las de norpotosí, los distintos tiposde t´ula propios de su territorio siguen todavía siendo el combustible básico de la vida cotidiana de lamayoría de sus pobladores.

Tal es, para empezar, el papel de la t´ula en las prácticas culinarias y la vida doméstica de los llaneroscomunales es fundamental. Efectivamente, su uso como leña aun ocupa el primer lugar en la cocina yel horno de las estancias y casas de los poblados andinos. Esto, a pesar de que el gas licuado a llegado amuchas comunidades aunque no de manera generalizada en las localidades más alejadas debido a laincomodidad que aun representa transportar el gas licuado desde los centros de abastecimiento.

Pero, la relevancia del uso de la t´ula como leña y combustible se evidencia, no solo para lapreparación de alimentos, sino también en las culturalmente importantes “noches de luminarias”(fogatas rituales durante las vísperas de fiestas religiosas como la de Ocatava de Corpus en junio, opatronales como en el caso de la fiesta de San Cristobal, en julio), cuando se baila y conversa alrededorde los fuegos que, con su presencia, marcan además los contrastes complementarios entre luz ysombras, diurno y nocturno, día y noche (Calla, 1995).

Igualmente, en un plano más prosaico pero no menos importante, la t´ula, como combustible es vital enlos hornos caleros, que son parte de las estrategias de complementación económica de varias familiasde la región.

Y siempre, la t´ula, por supuesto, es utilizada por los llaneros para soportar los fríos cuando pernocta aldescampado, ya sea durante las caminatas lejos de las estancias para el pastoreo de las llamas, ya sea

Page 128: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

124

durante los viajes ecológicos de la sal que anualmente realizan estos infatigables viajeros de la altura,hacia los valles del sur boliviano. Como es sabido, las caravanas de la sal hacia los valles interandinosen búsqueda de maíz, son una realidad general del conjunto de los altiplanos centro y sur de Bolivia.

Reiterando la utilidad de la t´ula como combustible, Calla (1995) cita a la cañahua-sopo que es unamata tan parecida al romero en sus ramas y hojas, que fácilmente se engaña cualquiera teniéndola portal:; solo se diferencia en que sus ramas son más cortas que las del romero y de un verde másblanquecino. Produce una flor pequeña y amarilla como la de la ruda. Cualquiera que haya estado cercade la combustión de la t´ula, reconocerá el carácter pegajoso que adquiere esta especie puesta la fuego.

Y para abundar sobre la t´ula como leña, en el vasto escenario altiplano de Nor-Potosí, esta especie yotras de su género todavía hoy suelen utilizarse en pequeños hornos de fundición de metales.

La q´iwiña (Polylepis tomentella).- esta especie arbórea de las alturas andinas, - y sobre cual contamoscon amplia información de carácter técnico de Reynel y León (1990), además de la proporcionada parael caso boliviano por el proyecto FAO/HOLANDA/CDF (el molle, N1 2 , 1992 y Leñosas útiles depotosí, 1994)-, puede verse aquí en la fotografía adjunta.

El olmo (Ulmus pumila).- Se ubican en diferentes zonas cordilleranas que forman el paisaje de lastierras andinas, ecológicamente forman arboledas cerca del salar de Uyuni a 4020 msnm y en las faldasdel volcán Tunupa, en Potosí. El arbol reverdece estacionalmente, irrigado por las aguas permanentesde los deshielos del gran volcán.

El lluqi (Kageneckia lanceolata).- Una especie nativa de la familia de las Rosaceae detenidamenteanalizada en términos más técnicos y en un marco de referencia panandino Reynel y León (1990).

El lluqi no es espiniso y es de flor pequeña, se utiliza principalmente para carbón y sirve para atizar ycocinar. Su madera es dura y sus ramas tienen un uso artesanal.

El molle (Schinus molle).- También conocido como el pimiento boliviano. Sin lugar a dudas es una delas especies forestales nativas más conocida entre los estudioso de la cubierta arbórea en esta parte delmundo. Para una información técnica y antropológica, referida a la zona potosina, se puede consultartambién a Proyecto FAO/HOLANDA/CDF (1992) y Torríco et al. (1994).

El molle es útil como madera para la construcción de puertas y para ser usado en vigas, pero sinembargo, también es útil como combustible entre los campesinos para cocinar y atizar.

La tipa (Tipuana tipu).- Es otra de las especies arbóreas escasas de las tierras altas de Bolivia que esutilizada como combustible por los campesinos, aunque suele utilizarse principalmente para fabricarherramientas agrícolas, puertas y vigas, las propiedades anti-inflamatórias de este árbol son hoy muymencionadas por los comunarios.

Page 129: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

125

7. Estadísticas de combustibles forestales en Bolivia

Aunque existen diversas estimaciones sobre el consumo y producción en términos estadísticos de loscombustibles forestales (leña y carbón), en este estudio se va a hacer referencia dos fuentes que hansido presentadas a partir de proyectos de FAO. La primera ha sido extraída dela base de datos delPrograma de Dendroenergía con datos derivados tanto de la FAO como de otras agenciasinternacionales y la segunda fuente ha sido extraída de un documento elaborado por el proyectodenominado FAO- HOLANDA del Departamento de Potosí.

La base de datos estadísticos FAO, contiene información sobre leña y carbón en el sistema WAICENT(FAOSTAT) y en el Anuario de los Productos Forestales publicado por el Departamento de Montes.

FAO emplea dos grandes canales para recolección de información y datos estadísticos de losdendrocombustibles: el Departamento de Montes y la UNECE. Recientemente, la FAO y la UNECEhan establecido un Grupo de Trabajo aunado con EUROSTAT e ITTO para la recopilación conjunta dedatos sobre los Productos Forestales, organizaciones a las que Bolivia esta subscrita y donde presentaperiódicamente su información oficial. Estas agencias, más aún, han adoptado un cuestionariounificado para la obtención de informaciones y datos de los varios productos forestales, incluyendoleña y carbón. Cada organización compila datos de un grupo de países para evitar la repetición yreducir la carga de trabajo, para luego favorecer el intercambio de datos e información disponible.

Con estas consideraciones, a continuación se presentan algunos datos y gráficos donde utilizando labase de datos de FAO en el periodo (1980 – 1997) se ha realizado un ajuste de regresión simple deestos datos, sólo con fines comparativos, para poder proyectar el consumo y producción de leña ycarbón hasta el año 2010. Asimismo, cabe mencionar que para el ajuste no se han utilizado modelosmatemáticos que podrían ajustarse mejor al conjunto de datos. El mismo ajuste se ha hecho con la basede datos del proyecto FAO – POTOSÍ utilizando el conjunto anual de datos del período (1961 – 2010).

La Figura 3, del Programa de Dendroenergia de FAO (2000) muestra la tendencia irregular que hatenido la producción de leña en el país, y que en términos generales ha sido decreciente. La baja másimportante se ha presentado en el período 1986 – 1997 con una diferencia de 937.931.03 m3.

Page 130: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

126

Cuadro 6: Producción anual de leña - estadísticas y proyecciones 19804-2010

Fuente: Programa de Dendroenergía, FAO (2000).

Figura 3: Producción anual de leña - estadísticas y proyecciones 1980-2010

Fuente: Programa de Dendroenergía, FAO (2000).

Por su parte, la producción de carbón ha tenido un comportamiento aún más irregular como seobserva claramente en la siguiente Figura. El período donde la producción ha sido más baja hasido entre los años 1985-1986, mientras que el más alto se ha presentado entre los años 1981-1982. Luego de su caída, la producción ha tenido un crecimiento positivo en el período 1987 –1997.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

PERIODO 1980 - 2010

LE

ÑA

(m3)

Año m3 Año m3 Año m3

1980 3153103,45 1991 2019310,34 2002 1168018,22

1981 3066206,90 1992 1960000,00 2003 1083214,12

1982 3340689,66 1993 1913103,45 2004 998410,02

1983 2662068,97 1994 1868965,52 2005 913605,92

1984 2668965,52 1995 1828965,52 2006 828801,82

1985 2699310,34 1996 1954482,76 2007 743997,72

1986 2761379,31 1997 1874482,76 2008 659193,62

1987 1823448,28 1998 1507234,62 2009 574389,52

1988 2102068,97 1999 1422430,52 2010 489585,42

1989 1965517,24 2000 1337626,42

1990 1969655,17 2001 1252822,32

PRODUCCIÓN ANUAL DE LEÑA

Page 131: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

127

Cuadro 7: Producción anual de carbón - estadísticas y proyecciones 1980-2010

Fuente: Programa de Dendroenergía, FAO (2000).

Figura 4: Producción anual de carbón - estadísticas y proyecciones 1980-2010

Fuente: Programa de Dendroenergía, FAO (2000).

La siguiente figura muestra la diferencia entre el Consumo de Carbón entre el sector industrial y eldomiciliario. Como se observa , el consumo del sector industrial supera hasta en un 90 % la produccióndomiciliaria. Esta diferencia se hace mayor en el periodo 1994 - 1995.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

PERIODO 1980-2010

CA

RB

ON

PR

OD

UC

IDO

(M

T

Año MT Año MT Año MT1980 19000 1991 13000 2002 123881981 22000 1992 13000 2003 123671982 25000 1993 14000 2004 123471983 10000 1994 16000 2005 123261984 6000 1995 18000 2006 123051985 4000 1996 14000 2007 122851986 4000 1997 14000 2008 122641987 5000 1998 12471 2009 122441988 7000 1999 12450 2010 122231989 10000 2000 124291990 14000 2001 12409

PRODUCCIÓN ANUAL DE CARBÓN

Page 132: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

128

Figura 5: Consumo de carbón por tipo de usuario - estadísticas 1987-1997

Fuente: Programa de Dendroenergía, FAO (2000).

Por su parte, las estimaciones del Proyecto FAO–HOLANDA, reflejan un comportamientosignificativamente distinto como se muestra en las siguientes figuras. Para fines de este estudio no sevan a analizar estas diferencias ya que para ello habría necesariamente que recurrir a las fuentes ymetodologías empleadas y más bien se pretende dar un alcance de la disponibilidad de información ysus características.

Según estos últimos datos, entre 1961 y 1994, por un período de 34 años, un promedio 70% de laproducción de maderas fueron para uso energético (leña y carbón) que representa un total de cerca de30 Mm3 de maderas, y únicamente el 21% de las maderas fueron de usos industriales (aserríos,tableros, etc.). En este período, el consumo total de maderas crece a un ritmo anual sostenido de 4.3%iniciando de 695,800 m3 a 2,517,900 m3 en 1994. Por otras parte, el consumo de maderas industrialesva de 83,000 m3 en 1961 a 844.000 m3 en 1994, con un ritmo de incremento del 10% anual duranteeste período; lo que indica un mejor uso de la madera y mejora de la economía. De todos ellos, el granconsumidor siempre ha sido la leña y carbón que empleó 583.000 m3 en 1961 a 1.232.000 m3 en 1994y 1.384.833 m3 en 2000 con un crecimiento anual sostenido del 2.3%.

Sin embargo, solamente una parte irrisoria (un producto historial de 3.4% de producción forestal) entraal mercado internacional y aún en el año de mayor exportación fue 3.38 % del total en el período.Conviene señalar que además es necesario poner mayor atención en la industria de transformación yestablecimiento de plantaciones forestales, además el país requiere plantación adicional para usosenergéticos y reducir la presión sobre la vegetación natural.

El promedio de consumo percápita de producto forestal fue 0.331 m3 en el período, que indica que apesar de su riqueza, los productos forestales todavía no son accesibles como un bien social querepresente una actividad económica para la mayoría de la población en general.

Consecuentemente, existe una imperante necesidad de incorporar y promover un manejo yaprovechamiento más sostenido y promover el uso de los productos forestales en el país para que este

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

PERIODO 1987 - 1997

CO

NSU

MO

DE

CA

RB

ÓN

(m

3)

CONSUMO DOMICILIARIO

CONSUMO INDUSTRIAL

CONSUMO TOTAL

Page 133: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

129

bien realmente alcance a la población. Dada la ausencia de información forestal en el país, que se havisto limitada a la estimación anual de las exportaciones y la producción y extracción legal de madera,en un esfuerzo conjunto entre la Superintendencia Forestal, el Gobierno de Bolivia y la OrganizaciónInternacional de Maderas Tropicales (OIMT- SIFORBOL) que no considera la participación de laforestería en la macroeconomía nacional , se requiere un análisis detallado para conocer su realparticipación en la forestería nacional, donde se estima que el sector participa de un 2 a un 4% en elPIB.

Para ver la demanda de leña y carbón de la población boliviana, se ha realizado un ajuste, utilizando losdatos de producción de leña y carbón del período 1961 - 1994, para proyectar la producción de estosproductos hasta el 2010. Como se observa en los gráficos adjunto, para ese año, la producción de leñaalcanza los 1.643.229 m3 mientras que la producción de carbón es de 18.824 MT.

Cuadro 8: Producción anual de leña - estadísticas y proyecciones 1964-2010

PRODUCCIÓN ANUAL DE LEÑA

Año m3 Año m3 Año m3 Año m31961 583.000 1974 790.000 1987 1.046.000 2000 1.384.8331962 596.000 1975 810.000 1988 1.069.000 2001 1.410.6731963 610.000 1976 830.000 1989 1.093.000 2002 1.436.5121964 623.000 1977 851.000 1990 1.119.000 2003 1.462.3521965 638.000 1978 872.000 1991 1.146.000 2004 1.488.1911966 653.000 1979 892.000 1992 1.173.000 2005 1.514.0311967 668.000 1980 911.000 1993 1.202.000 2006 1.539.8701968 683.000 1981 930.000 1994 1.232.000 2007 1.565.7101969 700.000 1982 948.000 1995 1.262.000 2008 1.591.5491970 717.000 1983 966.000 1996 1.284.000 2009 1.617.3891971 734.000 1984 984.000 1997 1.314.000 2010 1.643.2291972 752.000 1985 1.003.000 1998 1.333.1541973 771.000 1986 1.024.000 1999 1.358.993

Fuente: Proyecto FAO - Holanda (1997).

Page 134: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

130

Figura 6: Producción anual de leña - estadísticas y proyecciones 1964-2010

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

PERIODO 1961 - 2010

LEÑA (m3)

Fuente: Proyecto FAO - Holanda (1997).

Cuadro 9: Producción anual de carbón - estadísticas y proyecciones 1964-2010

PRODUCCIÓN ANUAL DE CARBÓN

Año MT Año MT Año MT Año MT1961 7000 1974 10000 1987 13000 2000 163351962 7000 1975 10000 1988 13000 2001 165841963 7000 1976 10000 1989 14000 2002 168331964 8000 1977 10000 1990 14000 2003 170821965 8000 1978 11000 1991 14000 2004 173311966 8000 1979 11000 1992 15000 2005 175801967 8000 1980 11000 1993 15000 2006 178291968 8000 1981 12000 1994 15000 2007 180781969 9000 1982 12000 1995 15091 2008 183271970 9000 1983 12000 1996 15340 2009 185751971 9000 1984 12000 1997 15589 2010 188241972 9000 1985 12000 1998 158381973 9000 1986 13000 1999 16086

Fuente: Proyecto FAO - Holanda (1997).

Page 135: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

131

Figura 7: Producción anual de carbón - estadísticas y proyecciones 1964-2010

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

PERIODO 1961 -2010

CARBÓN(MT)

Fuente: Proyecto FAO - Holanda (1997).

Sobre la base de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda (1992), ejecutado por elInstituto Nacional de Estadística, se ha procesado diferente información que apunta a estudiar la clasede combustibles para cocinar.

El cuadro siguiente indica que en el área urbana, el 82% de los hogares utilizan gas licuadocombustible para cocinar y el 13 % leña.

Cuadro 10. Acceso familiar a combustibles (1992)

Leña Gas Licuado Otros *

Porcentaje

Total 46,4 48,8 4,7

Urbano 13 81,5 5,5

Rural 89 7,2 3,7

* Incluye; Bosta, electricidad, carbón.Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (1992).

En el área rural el uso de estiércol (bosta) es reducido. Sin embargo, es probable que el censo nohaya captado la importancia de este combustible - que es complementaria a las otras - alpreguntar solamente acerca de la principal fuente de combustible.

Page 136: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

132

8. Efectos asociados a la utilización de combustibles forestales

8.1 Deforestación

Hay una gran cantidad de estimaciones acerca de la deforestación en Bolivia. Las estimaciones de ladeforestación en las tierras bajas de Bolivia son claramente deficientes y resulta difícil usarlas parahacer afirmaciones precisas sobre los cambios en la cobertura boscosa (Pacheco,1998).

Según Pacheco, tomando como referencia un análisis con censores remotos, GEOBOL (1978) estimóque la superficie boscosa de Bolivia en el año 1975 era de 56.4 millones de ha (51.4% de la superficietotal). El 81% de estas áreas forestales (45.8 millones de ha) estaban localizadas en las tierras bajas,principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. En, total el 67% de la superficie delas tierras bajas esta cubierta con bosques, en su mayor parte primarios. Las áreas forestales restantes(10.6 millones de ha) estaban ubicadas sobre todo en los valles de Cochabamba y en el Chacochuquisaqueño y tarijeño.

En 1975, las áreas de uso agrícola en todo el país ascendían apenas a 2.9 millones de ha. Para el casoespecífico de las tierras bajas no más de 838.000 ha habían sido convertidos a usos agropecuarios,representando sólo el 1,23% de la superficie total de esta región. Esto demuestra que hasta mediados dela década de 1970, la conversión de tierras forestales para usos agropecuarios en las tierras bajas fueaún bastante reducida. La única zona agroecológica donde la conversión fue relativamente mayor fue lade los llanos cruceños del departamento de Santa Cruz, donde se ubicaba el 80% de las áreas agrícolas.

Pacheco (1997) realizó un análisis de diferente autores y entre ellos cita a Bakker (1993), para 1980 ladeforestación anual en todo Bolivia era de 87.000 ha, con una tasa anual de 0.2 %. Esta tasa representamenos de la mitad de la tasa promedio observada en los otros países amazónicos (0.53%) y menos de latercera parte del promedio calculado para los países latinoamericanos en su conjunto (0.63%). Otrasfuentes citadas por Pacheco, entre ellas Stolz (1986), señalaron que las superficies desmontadas haciafines de la década de los `70 y Principios de los `80 fueron de 46.000 ha/año (Stolz 1978), 85.000ha/año (Lanly 1980) y 89.000 ha/año (FAO 1983). Sólo una estimación hecha con base estadísticaindirecta, situaba la deforestación anual en 200.000 ha/año, pero desafortunadamente esta llegó a ser lareferencia más citada sobre la magnitud de la deforestación en Bolivia, y generó mucha confusión alrespecto (CUMAT 1992; Nagashiro 1992). Por la alta disparidad de los datos disponibles, unaestimación razonable puede situar la magnitud de la deforestación para la época indicada entre las50.000 y 90.000 ha/año.

Según datos de la Fao, en el periodo 1990-1995 la pérdida anual de superficie boscosa en los paísestropicales fue de 12,5 Mill. de has. Según la misma fuente, Bolivia perdió en el mismo periodoanualmente 581.000 has. de superficie boscosa, siendo el segundo en extensión en Sudamérica (State ofthe World´s Forest, Fao 1999).

Utilizando datos obtenidos a partir de imágenes satelitales desde 1975 hasta el 1993 y que fueronutilizados en la construcción del mapa forestal en 1995, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y MedioAmbiente ha determinado que el área forestal de Bolivia se ha reducido de 56.468.800 ha (51% delterritorio nacional) a 53.444.182 ha. (48% del territorio nacional). Eso implica que durante un periodo

Page 137: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

133

de 18 años, se habría eliminado una cobertura boscosa aproximadamente de 3.02 millones de ha, conuna deforestación de 160.000 ha /año y una tasa de 0.3% anual, que viene a ser la tasa de deforestaciónmás baja de Latino América (Hunnisett,1996). En comparación, la cubierta forestal en Centro Américay México está disminuyendo en 1.5% anualmente y en un 0.7% en Sudamérica Tropical (WRI, 1994).

En contraste, el World Resources Institute (WRI, 1995) sugiere una tasa de deforestación media de624.700 ha/año en el periodo 1981-1990. Utilizando una estimación superior a la superficie forestalutilizada en 1980, la tasa de deforestación del país alcanza los 860.000 ha/año (WRI, 1995). Por suparte, la FAO en 1990 reporta que la tasa de deforestación estimada durante el periodo de 1981-1990fue de 625.00 ha/año.

Una figura posterior fue proporcionada en 1992, por la entidad Capacidad de Uso Mayor de la Tierra(CUMAT) quien determinó qué entre 1985 y 1990 la tasa anual de deforestación en la Amazoníaboliviana habría sido únicamente de 80.086 ha/año, equivalente al 0.2% de la superficie boscosa.CUMAT concluye que hasta 1990, solo el 5.9 % del total de bosque primario de la región (2.4 millonesde ha) había sido eliminado por la agricultura y otros propósitos.

El Centro de Información y Documentación (CEDOIN, 1994) cita que la tasa de deforestación enBolivia alcanza las 200.000 ha/año.

Según el mapa forestal (1995), la tasa de deforestación en el país es de 168.000 ha/año, de las cuales80.087 ha/año pertenecen a la Amazonía boliviana (CUMAT, 1992). Esta última tasa de deforestación,representa el 1,6% del total de América Latina que según FAO es de 5´000.0000 ha/año, lo cual noslleva a concluir que los bosques amazónicos de Bolivia se encuentran relativamente conservados y queestamos a tiempo de manejarlos.

Si se acepta un amplio rango de estudios y mapas forestales elaborados en el país; durante 18 añosentre 1975 y 1993, mientras la población se ha incrementado desde aproximadamente 4.5 millones a 7millones de personas (55% de incremento), la masa forestal se ha reducido en un 5% oaproximadamente 0.03% por año.

Aun cuando presentan altos incrementos volumétricos (11-14 metros cúbicos/hectárea/año), ladeforestación en las áreas de Pando, el Norte de La Paz y en el Norte del Beni, la deforestación ha sidomínima. A esto se le atribuye la dificultad de acceder a los centros de aprovechamiento por la falta decaminos, las distancias hasta los centro de procesamiento y comercialización ó las políticas regionalespara el aprovechamiento de productos no maderables como la castaña y el palmito.

Los departamentos más deforestados desde 1990 en orden ascendente son: Santa Cruz (57,4%), La Paz(15,4%), Cochabamba (10,9%), Beni (8,7%) y Pando (7,6%). Para el período 1985 a 1990, la superficiedeforestada fue de 34.100 ha/año en el departamento de Santa Cruz; 21.300 ha/año en Cochabamba;aproximadamente 10.000 ha/año tanto en los departamentos de La Paz como en el Beni; y 4.900ha/año en Pando.

Page 138: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

134

Indudablemente el rango de deforestación fue incrementado por las siguientes razones: 1)Incrementopoblacional (2.1%/año) genera mayores demandas de la población. Se calcula que entre 1993 y 1994,la demanda por productos forestales ha tenido un incremento del 44%. 2) La red caminera se extiende ycon ello mejoran las condiciones para la extracción legal e ilegal de los productos forestales y eltradicional aprovechamiento selectivo enfocado hacia la producción de mara, roble y cedro.

El efecto directo que se percibe de la cosecha selectiva en la deforestación, es mínimo. Por el contrario,el uso más integral de los recursos tiene un efecto más perceptible en términos de deforestación.

Los recursos naturales de Bolivia están sometidos a una fuerte presión del entorno de libre mercado díaa día más globalizado. Considerando el rango de deforestación en el país desde 1975-1993, Hunnissetten su reporte sugiere que el bosque tropical en Bolivia podría desaparecer en los próximos 100 años.

Basados en un estudio de capacidad y uso del suelo del Banco Mundial preparado en 1982, el GrupoConsultivo (GOB) en la cumbre de París de 1993, sugieren que la cobertura forestal a nivel mundialpodría eventualmente ser reducida en un 50%. Se proyecta que debido a la agricultura expansionistapuede incrementarse de 1.2 millones de hectáreas a 7 millones, y las áreas destinadas a la ganaderíadesde 6 millones de hectáreas a 24 millones de hectáreas. Un alto porcentaje; provendrá de las áreasque hoy en día han sido recuperadas ó han sido reforestadas.

En contraste, dos ecocientíficos Patrick Moore y Philip Stott (2000) quienes desarrollaron un estudioacerca de la deforestación en el amazonas encontraron que únicamente el 12.5% ha sido deforestado yde este porcentaje; un tercio a un medio está en descanso o en proceso de regeneración.

Un amplio campo de acción de políticas ambientales, sociales y económicas deben crecientementeapuntar hacia los problemas de deforestación cuyos efectos colaterales adversos como el cambioclimático viene a ser cada día más alarmantes.

8.2 Degradación forestal

Existe importantes efectos ecológicos asociados a la deforestación, incendios forestales y a lasintervenciones de aprovechamiento silvicultural que deben ser considerados y que son causantes dedegradación forestal. Estos incluyen alteraciones en la estructura del bosque y en las existencias de lasespecies maderables, compactación de suelos, pérdida de capacidad de secuestro de carbono y pérdidasde biodiversidad, entre otras cosas (Pacheco, 1998).

Aunque se ha ampliado la cartera de las especies utilizadas masivamente en los últimos años, laextracción forestal practicada en Bolivia es históricamente selectiva debido a que sóloexcepcionalmente se aprovechan más de 5 árboles por ha, y en general se extrae mucho menos maderapor ha que en regiones del sudeste asiático o en partes de Africa (World Bank 1993). Las especies másaprovechadas son la mara (Swetenia macrophilla), ochoó (Hura crepitans), cedro (Cederla sp.), roble(Amburana cearensis), serebó (Schizolobium sp.), almendrillo (Dipteryx sp.) y tajibo (Tabebuia sp.)(López 1993).

Según Pacheco, una buena parte de los efectos destructivos del aprovechamiento maderero estánrelacionados con la densidad de árboles sometidos a aprovechamiento. Un estudio del bosque deChimanes reporta una baja intensidad de daños como resultado del aprovechamiento forestal,

Page 139: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

135

relacionado con el bajo número de árboles extraídos. En ese bosque había una densidad de apenas 0.12árboles de mara por ha y se encontró que el 4.4% había sido dañado, tanto por la construcción decaminos madereros (3.92%), como por las operaciones de corta propiamente dichas (0.47%).

Pero las tasas de extracción de la mara son muy superiores a las tasas de crecimiento de esta especie, loque reduce su presencia en el bosque y puede impedir su regeneración natural futura. Hasta el presenteno se conoce con precisión cuándo se va a producir el agotamiento comercial de la mara, pero se prevéque puede ocurrir dentro de pocos años. Otro estudio, citado por Pacheco es el de Gullison et al. (1996)acerca del bosque de Chimanes que señala que las reservas de mara están casi agotadas. De manerasimilar, una evaluación en las concesiones del bosque de producción permanente del Choré encontróque “no se está produciendo un proceso de regeneración de la mara con la abundancia requerida”,amenazando la frágil sostenibilidad de su aprovechamiento (Jiménez et al. 1996). Otro problema quese puede llevar a erosión genética de esta especie es la falta de conservación de árboles semilleros y laextracción preferencial de los árboles con mejores características (World Bank, 1993).

Los efectos de la explotación maderera selectiva sobre la biodiversidad son menos conocidos. Se sabeque algunas poblaciones de fauna silvestre son amenazadas por la presencia de actividades deaprovechamiento maderero y el establecimiento de asentamientos ligado a las concesiones madereras,pero todavía falta estudiar con mayor detenimiento este aspecto. Estudios recientes del Proyecto deManejo Forestal Sostenible BOLFOR han encontrado que la caza que se realiza para alimentar alpersonal de las empresas madereras tiene un impacto directo sobre algunas especies. Otras fuentessostienen que la disminución de mamíferos y aves produce una pérdida de hasta el 40% de ladiversidad de las especies de planta, dado el rol de la fauna en los ciclos de regeneración de la flora(López, 1993).

En relación a los impactos de la recolección de castaña en los ecosistemas, se indica que estasactividades provocan un limitado impacto sobre el bosque, pero también se ha sugerido que larecolección podría reducir la oferta de nueces disponibles para los animales herbívoros. Su mayorefecto probablemente se produce de forma indirecta, a través de la caza que acompaña a las actividadesde recolección (Boot y Gullison, 1995).

Incendios forestales

La ejecución de esta evaluación y los resultados que se presentan a continuación, son un esfuerzoconjunto de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y del Proyecto Manejo Forestal Sostenible(BOLFOR), que han aportado los recursos necesarios para realizarla.

Esta no es una evaluación oficial ni del Gobierno de Bolivia ni de USAID y se ha hecho con el únicofin de presentar información actualizada sobre el impacto de los incendios forestales, que pueda serutilizada para la definición de acciones que prevengan la ocurrencia de este tipo de eventos.Todos los años Bolivia y otros países vecinos como Brasil, Paraguay y Argentina, sufren de incendiosforestales provocados, ya sea por la incorporación de nuevas tierras forestales a usos agropecuarios obien a la quema de grandes extensiones de pastizales naturales.

Estos incendios causan el cambio físico de la vegetación, que al quemarse libera una variedad de gasesen la atmósfera que causan y agravan el efecto invernadero. Por ejemplo se estima que los incendios

Page 140: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

136

forestales de conversión de tierras forestales a agropecuarias contribuyen aproximadamente con un 30% del incremento anual de concentración de Carbono CO 2 en la atmósfera (Kaufman y Justice, 1998)

La liberación de gases (reactivos químicos) durante la quema de la vegetación de las regionestropicales influencia directamente en los procesos químicos que existen en la troposfera, estainfluencia llega incluso a afectar regionalmente y globalmente la distribución de ozono llegandoincluso a ser relacionada con la lluvia ácida.

Recientes estudios muestran que los incendios forestales, relacionados con quemas de bosques,prácticas de deforestación por fuego, y el manejo de sabanas naturales, es la mayor fuente de emisiónde gases como NO, CO2, CO, O3, NOx, N20, NH3, SOx, CH4, otros no- metano hidrocarbonos comolos encontrados con los aerosoles. Por consiguiente resultan un importante factor del cambio climáticomundial (Stith et al.,1981; Crutzen et al., 1985; Fishman et al., 1986; Andreae et al., 1988; Browell etal., 1988; Kaufman et al., 1992).

Estimaciones globales indican que la quema anual de biomasa puede ser asociada con el 38 % delozono en la Troposfera, 32 % del monóxido de carbono, más del 20 % del hidrógeno, no-metanohidrocarbono, y oxido de nitrógeno, y aproximadamente el 39 % de las partículas de carbono orgánico(Levine, 1991; Andreae, 1991), llegando incluso a ser consideradas de igual importancia que lasemisiones de la industria química del mundo desarrollado (Crutzen et al., 1985; Crutzen y Andreae,1990).

Es reconocido que el 70 % u 80 % del total anual de incendios forestales, se producen en las regionesecuatoriales y subtropicales (Greenburg et al., 1984; Andreae, 1991). Esta concentración de emisiones,justamente en los lugares que más energía radiante reciben de parte del sol, altera todos los procesosquímicos que se realizan en la troposfera. El cambio de cobertura del suelo y del comportamiento delas nubes, en primer lugar altera el albedo, calentando o enfriando más el clima, segundo las partículasemitidas a la atmósfera por un incendio puede afectar la microfísica y las propiedades de radiación delas nubes. Estas partículas sirven como núcleos de condensación al interior de la nube, resultando suaumento en un incremento de la cobertura de la nube, y por ende resulta una nube más reflectiva de lonormal. Este incremento de la cobertura de la nube incrementa el albedo o capacidad reflectiva de laatmósfera en ese lugar, por ende todo el régimen pluviométrico se ve afectado, alterando por ende elrégimen de lluvias (Kaufman y Justice, 1998)

El resultado de los incendios naturales y de los procesos relacionados con la deforestación producida,con los efectos del fuego y el cambio de energía y agua entre la superficie del suelo y la atmósfera estádirectamente relacionado con el cambio de albedo de la superficie del suelo, incrementando los nivelesenergéticos del suelo a un nivel local y regional. Este cambio, aumenta el nivel de energía absorbidapor el suelo de la radiación solar, incrementando la temperatura del mismo. Este cambio de temperaturadel suelo afecta a una variada gama de procesos, incluyendo a los nutrientes, disponibilidad de agua(humedad) y respiración microbiana. El cambio de cobertura del suelo ocurrido durante un incendioreduce los niveles de evapotranspiración y altera la pluviosidad. En los bosques tropicales las tierrasdescubiertas de su cobertura arbórea sufren rápidamente de procesos erosivos y los ríos desedimentación. El mismo cambio de bosque a sabana hace que disminuya la capacidad deevapotranspiración, por ende la capacidad de retener humedad de la atmósfera disminuye,recalentándola local y globalmente (Kaufman y Justice, 1998)

Page 141: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

137

Las acciones del fuego, en los ecosistemas terrestres además de los efectos enunciados, tambiénmodifican la fauna presente en los bosques tropicales eliminándola o bien cambiando drásticamente sushábitos de comportamiento, rutas de migración, lugares de apareamiento, dormitorios de aves yanimales son devastados por las acciones del fuego.

Aunque se han enunciado una serie de acontecimientos ocurridos por las acciones de la quema de losbosques, en este capitulo del documento, se analiza solamente el aspecto forestal que ha sido el recursonatural más afectado, y además el recurso hacia el cual Bolivia ha instaurado un modelo deaprovechamiento de los recursos forestales, basado en la aplicación de la Ley Forestal o Ley 1700.

Cronología de los acontecimientos

Según estimaciones, tanto del Proyecto BOLFOR como de la Superintendencia Forestal, anualmente enBolivia se queman más de 100 mil hectáreas por año (Bolfor, 1994). Durante los meses de agosto yseptiembre de 1999, lo que podría ser considerado “año normal”, se transformó en uno de los peoresdesastres ambientales de los últimos años. Esta vez la palabra desastre fue empleada porque el fuegoen su avance arrasó a su paso, a varios pueblos y comunidades, causando muertos y heridos y cientosde hogares destruidos, el más importante e impactante tuvo lugar en Ascensión de Guarayos. Esteacontecimiento despertó la conciencia de instituciones y proyectos, entre ellos el propio proyectoBOLFOR que usando técnicos y tecnología de punta, comenzó un seguimiento satelital por medio deimágenes proveídas por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) delcomportamiento de las quemas en el país. Este seguimiento de lo que ocurría, se convirtió en el cortoplazo en fuente de información para la prensa y las propias autoridades gubernamentales. Sin embargo,es importante resaltar, a como también se hizo en el momento, que este desastre no es un desastrenatural, pues en todo momento se reconoció, y esta evaluación lo ha confirmado, que este desastre esun desastre de origen humano y no un desastre natural como las inundaciones en Venezuela, laserupciones de volcanes en diferentes partes del mundo, o inclusive el incendio que ocurrió en la mismaépoca en una refinería en Turquía, después de la ocurrencia de un terremoto. Por lo tanto si no es undesastre natural, se puede prevenir.

Después de dos semanas de ocurrido el incendio del pueblo de Ascensión de Guarayos, el proyectoBOLFOR y la Superintendencia Forestal informaban a la prensa local el día 25 de agosto que losincendios habían quemado a su paso más de 3 millones de hectáreas centradas principalmente en elDepartamento de Santa Cruz y correspondientes en su mayor parte a tierras de uso agropecuario.

El día 28 de agosto se informa a la prensa, que a pesar de los daños provocados por los incendiosanteriores, el fuego continuaba en Santa Cruz, específicamente en San Matías. El proyecto BOLFORcomunica que algunos productores han iniciado nuevas quemas.

El día 1 de septiembre se da la voz de alerta que se han detectado incendios en el Departamento delBeni, además de los ya registrados en Santa Cruz.

En un nuevo recuento, entregado a la prensa el día 11 de septiembre, la superficie arrasada por el fuegoalcanza a los 3,6 millones de hectáreas de las cuales alrededor del 5% corresponde a tierras boscosas.

El día 15 de septiembre se informa que existen 373 focos de incendios en el Departamento del Beni,alcanzando una superficie de 133,000 hectáreas.

Page 142: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

138

El día 19 de septiembre, nuevamente el proyecto BOLFOR, comunica a la prensa local, que losincendios continúan sin control y que al menos cinco de los focos detectados, están muy cercanos de laciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El día 22 de septiembre se da a conocer un nuevo recuento a la prensa, se informa que en elDepartamento del Beni las tierras alcanzadas por el fuego suman 1,9 millones de hectáreas, quesumadas a las 3,6 de Santa Cruz dan 5,5 millones de hectáreas en todo el país.

El día 26 de septiembre el proyecto hace un comunicado de prensa, donde lamenta la situación y llamaa la reflexión tanto de la comunidad como de las autoridades locales, porque se comienzan a integrarnuevas zonas al mapa de fuegos, se advierte además que las elevadas temperaturas 34º, la escasez deprecipitaciones, humedad, y los fuertes vientos, más la propia conducta de la gente son factoresdeterminantes de riesgo.

El día 02 de octubre se entrega a la prensa un nuevo reporte, el que alcanza una superficie de 4,2millones de hectáreas en el departamento de Santa Cruz, paradójicamente el día del árbol en Bolivia secelebra el día 2 de octubre.

A pesar de la profunda campaña comunicacional iniciada por BOLFOR, el día 14 de octubre elproyecto entregaba el reporte de incendios a la fecha, se establecieron 351 focos activos en el país, y elfuego ya estaba presente en otros departamentos, como es el caso de Cochabamba, Tarija, La Paz yPando.

El día 14 de octubre de 1999 se reporta a la comunidad que la Superintendencia Forestal iniciabaacciones legales contra algunos de los autores de las quemas o chaqueos ilegales sobre 34.000hectáreas.

El día 16 de octubre se declara emergencia ambiental y se prohíben las quemas y chaqueos en eldepartamento de Santa Cruz.

El día 19 de octubre, nuevamente el proyecto BOLFOR, hace un llamado de alerta acerca de lagravedad de los hechos, que de continuar incluso algunos pueblos estarían amenazados. Lasinformaciones que se proporcionaban ya no iban en el sentido de llamar la atención sobre la magnituddel daño sino indicándose que las condiciones de alta temperatura, la ocurrencia de incendios previos,la no-precipitación y la debilidad de la vegetación presentaban condiciones más que óptimas para laocurrencia de incendios de mayor magnitud y peligro.

Mientras en Bolivia los hechos parecen “casi olvidados” en el vecino Brasil que sufrió una situaciónsimilar el año 1999, se prepara para este año con un ambicioso plan de protección a la selva contra losdesmontes, chaqueos y quemas ilegales, que corresponde a su más grande esfuerzo de la historia enesta área, la campaña prevé una inversión de 14,1 millones de dólares americanos sólo para el año2000, el plan contempla la ocupación de 800 fiscales distribuidos en la selva, sobre los 170tradicionales.

Es de resaltar la actitud que tuvo la prensa local (radio, impresa y televisión) que dieron una grancobertura al desastre y sirvieron como un medio clave para hacer llegar información a la poblaciónsobre la magnitud de los eventos que estaban ocurriendo.

Page 143: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

139

8.3.2 Estadísticas de incendios forestales en Bolivia

Aunque no existen reegistros históricos confiables acerca de la ocurrencia de incendios forestales en elpañis, como ejemplo el total de la superficie afectada por los incendios en los departamentos de SantaCruz y Beni entre el 1 de agosto y el 30 de septiembre de 1999, alcanzó a las 12,749,475 hectáreas.

Al respecto es necesario aclarar que el satélite NOAA posee una resolución espacial de 1Km x 1Km,esto significa que el elemento mínimo que puede captar corresponde a un 1 kilómetro cuadrado, paraevitar que pudiesen existir ambigüedades o exageraciones en la superficie calculada, se estableció ladivisión por dos del píxel clasificado como incendio, es decir de un cuadrado se estableció un triánguloque ocupó la mitad de su superficie, suavizando los resultados sobre todo en aquellas áreas que nopresentaron muchos incendios concentrados, sino que fueron más aislados espacialmente.

Como consecuencia de la resolución de las imágenes NOAA, puede suceder también que los incendiospequeños (menos de 100 hectáreas) no lleguen a determinarse, pero es compensado con lasobreestimación que puede suceder al identificarse incendios que son pequeños (menos de 100hectáreas) pero muy calientes, emitiendo mucho calor y que el satélite los registre como de mayortamaño. De todas maneras, sin importar la sobrestimación o subestimación de superficie que se hayadado, la superficie afectada por incendios en el periodo analizado, es muy importante.

Cuadro 12. Clases vegetacionales agrupadas por región

Superficie quemada (ha) Región y tipo de vegetación7,265,429 Sabana2,614,968 Bosque chiquitano1,363,884 Bosque amazónico

865,584 Áreas agrícolas/chaqueo541,103 Bosque chaqueño77,569 Palmares chiquitano20,938 Bosque montano

12,749,475 GRAN TOTAL

Destaca en primer lugar las sabanas, lugar donde el fuego es instrumento de mejora de praderas yademás instrumento de limpieza de los chacos, que sin duda corresponde a los lugares donde en lamayoría de los casos se inició el fuego, como fue comprobado en la etapa de clasificación de lasimágenes NOAA.

Fuente: Proyecto Bolfor, 2000

Page 144: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

140

8.4 Emisión de gases atmosféricos

Esta parte del documento muestra los resultados del inventario de emisiones de gases de efectoinvernadero de Bolivia para el año 1990. Forma parte de los trabajos llevados a cabo en el "Caso deEstudio de Bolivia sobre el Cambio Climático", programa que se inicia en enero de 1995, con elfinanciamiento y asistencia técnica de la Agencia de Protección Ambiental del gobierno de los EstadosUnidos (U.S.EPA), a través del Programa de Estudio de Países (USCSP) y el gobierno de Bolivia,representado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, por intermedio de laSecretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

El inventario nacional de emisiones de gases de efecto invernadero, fue elaborado de acuerdo a loslineamientos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático aplicando lasdirectrices científicas del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), establecidaspara la elaboración de inventarios basados en métodos comunes, que intentan asegurar que losmecanismos y procedimientos utilizados por los países, para evaluar sus emisiones de gases de efectoinvernadero sean consistentes, transparentes y que sus resultados sean comparables de manerasistemática.

Este inventario nacional se constituye en una herramienta valiosa que permite identificar las fuentes deemisiones y planificar las estrategias más apropiadas de mitigación que podrían implementarse en elpaís para controlar y reducir los niveles de emisiones. No obstante estar basado en el año 1990, estetrabajo puede actualizarse a medida que se obtenga información.

La estimación de las emisiones de gases para todas las fuentes, se basó en datos generados medianterevisión bibliográfica y en datos proporcionados por instituciones nacionales. Los factores de emisiónutilizados para la elaboración de este trabajo fueron extraídos del volumen 2 de las Directrices pararealizar Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (IPCC).

Los gases inventariados son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), óxidos denitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO) y los compuestos orgánicos volátiles diferentes al metano(NMVOCs). Los clorofluorocarbonos se excluyen ya que la emisión de los mismos está controlada porel Protocolo de Montreal.

El cuadro 13 muestra un resumen de las emisiones de gases de efecto invernadero por fuente enBolivia, para 1990. Las emisiones provienen fundamentalmente del uso de energía como combustible(método Top-Down), del cambio de uso de la tierra y de las emisiones fugitivas generadas por laproducción de petróleo y gas. El sector del cambio de uso y silvicultura es la fuente de emisión másimportante en el país.

Page 145: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

141

CUADRO 13: EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO BOLIVIA, 1990

EMISIONES (Gg)Fuentes CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOCsEmisionesNacionales

56,513.93 597.04 0.847 30.52 1,088.69 0.00

Sector Energía 6,246.75 13.90 0.000 0.00 0.00 0.00Combustión 6,246.75 0.00 0.000 0.00 0.00Fugas 0.00 13.90Procesos Industriales 260.46Agricultura 457.80 0.057 2.06 86.45Cambio en el uso dela tierra y silvic.

50,006.72 114.54 0.790 28.46 1,002.24

Residuos 10.80Última actualización 6/24/99

El Cuadro 14 presenta un resumen de las emisiones de CO2, CH4 y N2O por fuente y la contribuciónrelativa de cada uno de estos gases al efecto radiativo total, basado en el concepto del potencial decalentamiento global (GWP). El dióxido de carbono es el gas más importante y sus emisionesprovienen principalmente del cambio en el uso de la tierra y silvicultura y de la combustión de energía.El metano tiene también una participación relevante en las emisiones nacionales, puesto que contribuyeal efecto invernadero en un 20% aproximadamente por efecto de las actividades agrícolas, actividadesde cambio de uso de la tierra y por la producción de petróleo y gas. Finalmente, se tiene el gas óxidonitroso que es emitido en su mayor parte por cambios en el uso de la tierra y cuya contribución relativaal efecto invernadero alcanza al 0.38%.

Page 146: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

142

CUADRO 14: EFECTO ACUMULATIVO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADEROBOLIVIA, 1990

EMISIONES (Gg)Gases EMISIONES

(Gg)Peso molecular

GWP100 años

Horizonte

Potencial deCalentamiento

CONTRIBUCIONRELATIVA

(%)Dióxido de Carbono(CO2)

56,513.93 1.00 56,513.93 79.14

Combustión 6,246.75 6,246.75 8.75Fugas 0.00 0.00 0.00Procesos industriales 260.46 260.46 0.36Cambio en el uso dela tierra y silvicultura

50,006.72 50,006.72 70.03

Metano (CH4) 597.04 24.50 14,627.48 20.48Combustión 0.00 0.00 0.00Fugas 13.90 340.55 0.48Agricultura 457.80 11,216.10 15.71Cambio en el uso dela tierra y silvicultura

114.54 2,806.23 3.93

Residuos 10.80 264.60 0.37Oxido Nitroso(N2O)

0.847 320.00 271.04 0.38

Combustión 0.000 0.000 0.00Agricultura 0.057 18.240 0.03Cambio en el uso dela tierra y silvicultura

0.790 252.800 0.35

Total 71,412.45 100.00Última actualización 6/24/99

De todos los gases inventariados, el de mayor preponderancia es el dióxido de carbono por ser elresponsable de aproximadamente una tercera parte del efecto natural de invernadero. Se ha observadodesde el período Preindustrial, que la concentración de CO2 en la atmósfera se ha incrementado de 280ppmv a 355 ppmv en 1992, con una tasa de acumulación atmosférica anual de 1.5 ppmv, con un tiempode vida en la atmósfera que oscila entre los 50 y 200 años, como producto de las actividades humanas.Desde entonces, a nivel global, las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado debido aluso de energías fósiles y al cambio en el uso de la tierra y silvicultura.

En 1990, Bolivia generó 56,190.14 Gg de dióxido de carbono, cuyas fuentes más importantes fueron elcambio del uso de la tierra y la combustión de energía.

Page 147: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

143

FIGURA 8: EMISIONES DE CO2 DEL SECTOR ENERGÉTICO

Fuente: Viceministerio de Desarrollo Sostenible – PACC (1997)

8.4.1. Emisiones nacionales con respecto a las internacionales

El dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero mayoritariamente emitido, respecto a los otrosgases, puesto que en 1990 Bolivia tuvo una emisión de 56,190.14 Gg de este gas; 598 Gg de CH4;1,282.34 Gg de CO; 54.44 Gg de NOx y 1.047 Gg de N2O.

Esto representa, en términos del Potencial de Calentamiento Global (GWP), desarrollado en la TablaR-2, que el 79.04 % de las emisiones en Bolivia son producidas por el dióxido de carbono; 20.58 % porel metano; y el 0.38 % por el óxido nitroso.

De la misma manera, se hace necesario realizar una comparación entre las emisiones de dióxido decarbono del sector energético e industrial de Bolivia con aquellas que se emiten en todo el mundo (21.7millones de gigagramos - fuente: "Le debat sur le changement climatique" The European Round Tableof Industrialists - ERT, diciembre 1994) y en América Latina. La tabla R-10 y su correspondientegráfico nos muestran la situación mundial.

Se puede establecer que las emisiones de dióxido de carbono del sector energético e industrial deBolivia significan apenas el 0.027% de las emisiones mundiales y el 0.55 % de las de América Latina,como se aprecia en la.

La comparación de emisiones de CO2 del sector cambio en el uso de la tierra y silvicultura del país conrespecto a aquellas que se emiten a nivel mundial (5.86 millones de Gigagramos - Fuente: ClimateChange 1994, Radiative Forcing of Climate Change and An Evaluation of the IPCC IS92 EmissionScenarios, pag 19).

La emisión de CO2 por el cambio en el uso de la tierra y silvicultura en Bolivia contribuye con el0.85% a las emisiones mundiales.

Page 148: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

144

9. Conclusiones

El perfil energético de los combustibles forestales en Bolivia esta conformado principalmente por laproducción de leña para el consumo doméstico, mientras que para el carbón el consumo esprincipalmente industrial. En el sector domiciliario, la leña sigue siendo el energético más importanteprincipalmente en las zonas rurales y aún ampliamente utilizado en las ciudades del oriente del país

El consumo estimado de leña en Latinoamérica, como es el caso también de Bolivia, es deaproximadamente entre 750 a 900 kg. por persona por año. Existen también problemas con ladeforestación en las tierras altas y ecosistemas tropicales. Los árboles no siempre compiten a la par conla agricultura. De todas maneras, desde que la energía de la leña utilizada por persona ha sido estimadaen tres veces mayor que la energía consumida como alimento, esto será una presión enorme para laszonas más pobladas y escasas de estos recursos. Como en todas las regiones de mediano ingreso, aligual que en Bolivia la tendencia es la de reemplazar las leña por combustibles como el butano engarrafa de gas, a esto se suman las características favorables de la producción de Gas Natural del País.

El uso de leña y la deforestación producida durante su recolección es un problema que se hace másnotorio en las áreas más áridas o semiáridas como en la región de los Andes de Bolivia. En la regiónandina, después de que especies como los Polylepis y Buddleia fueron extraídos, arbustos como elLepidophyllum sufren el mismo destino hasta finalmente agotar inclusive especies como Distichia

muscoide.

En términos estadísticos, el consumo de leña y carbón tiene un panorama algo confuso y contendencias poco regulares. Esto porque, como se mostró detalladamente en el documento, actualmentese cuentan con estimaciones periódicas significativamente diferentes. La fuente oficial más importantela provee el Programa de Dendroenergia de FAO (2000) y en sus datos tanto en el consumo de leñacomo de carbón, presentan comportamientos irregulares, siendo más irregular el comportamiento delconsumo de carbón, y en términos generales en ambos las tendencias son decrecientes. El consumo deleña en Bolivia en el año 1997 fue de 1’874.482.76 m3 mientras que el de carbón alcanzó los 14.000MT.

10. Recomendaciones

Es muy difícil referirse a la confiabilidad estadística y alcance de la información cuando se habla deproducción y consumo de combustibles forestales en Bolivia. Si bien se han hecho estimacionesanuales basadas en la demanda percápita, capacidad económica y otros indicadores que han servido defuentes de datos para complementar las bases de datos internacionales a las que Bolivia esta subscrita:FAOSTAT, OIMT y las Naciones Unidas entre otros organismos, aún no se tienen herramientas queestudien la gestión de los combustibles forestales desde su lugar de extracción. A esto se sumanproblemas en la administración local de los datos estadísticos que se procesan en las unidadesgubernamentales como Viceministerios o Direcciones especializadas, donde puede ocurrir que lasmetodologías empleadas no queden documentadas o que simplemente se produzcan inconsistenciassimplemente por el cambio de criterios técnicos como consecuencia del cambio de personal técnico.

Page 149: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

145

En estos últimos años las fuentes de información se han diversificado un tanto7, la principal fuente dedatos en el país viene a ser la Superintendecia Forestal, institución que por ley exige instrumentos degestión como los Planes Generales de Manejo Forestal (PGMF) y los Planes de Desmonte (PD) quecontiene el registro de los volúmenes removidos y el destino de los mismos a través de los Programasde Abastecimiento y Procesamiento de la Materia Prima (PAPMP). Pese a que han sido incluidos, eneste esfuerzo los registros de trasporte, comercialización y utilización de combustibles forestales nohan reflejado a cabalidad su dinámica posiblemente porque en la mayoría de los casos; el flujo aún esinformal, no se tiene alcance a muchas poblaciones rurales, los volúmenes de comercialización sonpequeños pero distribuidos hasta en los más alejados poblados ó simplemente porque en algunoslugares estos recursos se encuentran inmediatamente disponibles y no son transportados a través devehículos que pasan por puestos de control forestal.

Por este motivo, para generar mecanismo de seguimiento de la gestión de los combustibles forestalesen el país habría que desarrollar y reforzar por una parte: nuevas metodologías de captura de datos apartir de la normativa vigente, es decir, desde los instrumentos de gestión (PGMF, PD y PAPMP) y lospuestos de control forestal que describan con mayor detalle la utilización de combustibles forestalesapoyados en un monitoreo exhaustivo desde su extracción y transporte hasta su comercialización en losCentros Consumos, y en segundo término y como consecuencia de ello, crear una herramienta quealmacene y sistematice la información generada y que permita documentar las metodologías empleadaspara poder reproducirlas periódicamente sin distorsiones y monitorearlas en busca del mejoramientocontinuo.

Para esto último, una propuesta podría ser desarrollada de tal manera que considere qué: laSuperintendencia Forestal cuenta con un Sistema de Información Estadístico Forestales (SIFORBOL8),que ha sido implementado a través de un proyecto financiado por el Gobierno de Bolivia y laOrganización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), para que a partir de esto se desarrolle, unmódulo adicional al sistema que sea capaz de administrar la base de datos de las actividades deExtracción, Producción y Comercialización de los combustibles forestales.

Este nuevo módulo de manejo de la información de los combustibles, tendría que registrar lainformación contenida en los Certificados Forestales de Origen (CFO9) que corresponden al tipo deproducto que ha sido transportado.

Otra fuente adicional de datos: son los PAPMP que se aplican sobre los Centros de Comercialización yque básicamente describen el flujo de los productos. Sin duda alguna, habría que primero implementarun programa de regularización de todo el sector informal que existe para la comercialización de la leñay carbón en el mercado negro brindando un apoyo logístico especial a las actividades municipales y dela Superintendencia Forestal.

7 La Superintendencia Forestal, el Instituto Nacional de Estadísticas, La Cámara Forestal de Bolivia y algunos Proyectosrelacionados con el sector forestal.8 En su primera fase, el SIFORBOL, ha desarrollado un gran número de módulos que han sido instalados en las principalesoficinas de la Superintendencia Forestal que incluyen los principales productos maderables y no maderables. Sin embargo,módulos que capturen detallados niveles de información sobre combustibles forestales (leña y carbón) aun no han sidoelaborados.9 Los CFOs, son guías de transporte que avalan la autorización del volumen y características del producto y certifican queéste proviene de un PGMF, PD u otro instrumento de gestión. Para este efecto, la Superintendencia, si así corresponde,adicionar información más detallada en los CFO sobre los combustibles forestales, por ejemplo

Page 150: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

146

Como recomendación final, con todo lo señalado, es necesario desarrollar en el país, un proyecto oprograma que estudie la dinámica de la gestión de combustibles forestales, que permita generarestadísticas confiables sobre la utilización de los mismos desarrollando y reforzando las fuentes deinformación de la Superintendecia Forestal

Bibliografía

BOLFOR, 1997. Diagnóstico sobre la Actividad Forestal en los Departamentos de Santa Cruz, Beni yLa Paz. Santa Cruz, Bolivia. Pp. 119.

BOLFOR, Prefectura de Santa Cruz, Superintendencia Forestal, 2000. Reporte de Ocurrencia deIncendios 1/Agosto/2000-31/Agosto/2000. Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales. SantaCruz – Bolivia.

BOLFOR, Prefectura de Santa Cruz, Superintendencia Forestal, 2000. Reporte de Ocurrencia deIncendios 20/Julio/2000-31/Julio/2000. Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales. SantaCruz – Bolivia.

BOLFOR, 1999. Evaluación de Daños causados por Incendios Forestales en el Departamento de SantaCruz entre el 6 de agosto de 1999 y el 1 de septiembre de 1999. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz –Bolivia. Pp. 9.

FAO, 1995. Evaluación de los Recursos Forestales 1990. Síntesis Mundial. Roma – Italia. Pp. 45.

Grisa, E., 1997. Bases Productivas de los Bosques de Pino y Eucalipto en el Área de Influencia delPROFOR. Cochabamba, Bolivia. Pp. 34.

Goitia, L. Y M. Gutiérrez. El Desarrollo Forestal en Bolivia (1972-1990). La Paz : SEGMA -LIDEMA.

Hunniset, G., 1996. The Forest Sector and Deforestation in Bolivia. Banco Mundial, La Paz – Bolivia.Pp. 49.

ITTO, 1993. ITTO Guidelines for the Establishment and Sustainable Development of Planted TropicalForests. ITTO Policy Development. Yokohama – Japan. Pp. 38

ITTO, 1996. The Promotion of Sustainable Forest Development in Bolivia. Report Submitted to TheInternational Tropical Timber Council. Yokohama, Japón. Pp. 238.

López, J. 1993. Recursos Forestales de Bolivia y su aprovechamiento. La Paz – Bolivia. Pp.112

Mancilla, R., 1994. Consultoría sobre Recursos Forestales. Programa Nacional de Uso Sostenible delos Bosques e Incremento a las Exportaciones. Documento Técnico Nº 7. La Paz. PAFBOL.

MDSP, 2000. Información Técnica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. La Paz,Bolivia. Pp. 159.

Page 151: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

147

Muñoz Reyes, J. ,1991. Tendencias del comercio de las maderas tropicales en América Latina y laRegión del Caribe. OIMT, Ecuador.

OIMT, 1998. Interpretación de Resultados del Inventario de la Masa Remanente. PD 33/93 Rev. 1 (F)Conservación, Manejo, Aprovechamiento, Uso Integral y Sostenido de los Bosques de la Región deChimanes, Beni – Bolivia. La Paz, Bolivia. Pp. 15.

OIMT, 1998. Propuesta de Normas y Método para Parcelas Permanentes en Bosque Remanente y No-Intervenido. PD 33/93 Rev. 1 (F) Conservación, Manejo, Aprovechamiento, Uso Integral y Sostenidode los Bosques de la Región de Chimanes, Beni – Bolivia. La Paz, Bolivia. Pp. 59.

PACHECO, P., 1998. Estilos de desarrollo, deforestación y degradación de los bosques en las tierrasbajas de Bolivia. La Paz, Bolivia. 389.

PAFBOL, 1997. Guía para la Inversión Forestal en Bolivia. Santa Cruz, Bolivia. Pp. 69.

PAFBOL, 1998. Información Técnica para el procesamiento industrial de 94 especies alternativas deBolivia. PAO-PAFBOL. La Paz, Bolivia Pp. 104.

PAFBOL, 1999. Terminología Forestal Práctica (con énfasis para Bolivia). Serie Técnica IV. FAO-PAFBOL. La Paz, Bolivia Pp. 83.

PROYECTO FAO-HOLANDA (1995). Programa de Forestación y Reforestación en los AndesPotosinos.

RUIZ, C. 1999. Bolivia Country Report presented at the International Forest Management andPlanning Course. Forest Training Institute – Japan International Cooperation Agency. Tokyo – Japan.Pp. 22

RUIZ, C. 2000. An integration Approach to Improve Wood Utilization in Bolivia – An individualreport. Swedish University of Agriculture – Swedish Cooperation Development Agency. Stockholm-Sweden. Pp. 6

SIFORBOL, 2000. Boletín Informativo Nº 2 “Universidades que dictan carreras forestales a nivellicenciatura y técnico superior (1993-1998)”. La Paz, Bolivia.

SIFORBOL, 2000. Boletín Informativo Nº 3 “Comercio exterior de productos forestales, gestión 1998”. La Paz, Bolivia.

SIFORBOL, 2000. Boletín Informativo Nº 4 “Relación comparativa del comercio exterior de productosforestales, 1er sem.1998 Vs. 1er sem.1999”. La Paz, Bolivia.

SIFORBOL, 2000. Boletín Informativo Nº 5 “Definición y clasificación de productos forestales segúnmercado interno y externo”. La Paz, Bolivia.

SIFORBOL, 2000. Boletín Informativo Nº 6 “Plantaciones forestales realizadas en Bolivia, periodo1970 – 1998”. La Paz, Bolivia.

Page 152: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

148

SIFORBOL, 2000. Boletín Informativo Nº 7 “Exportación del productos forestales, gestiones 1998 –1999” . La Paz, Bolivia.

SIFORBOL, 2000. Boletín Informativo Nº 8 “Importación de Productos Forestales y Saldo Comercial,Gestiones 1998, 1999 y 1er sem 2000” . La Paz, Bolivia.

SIFORBOL, 2000. Boletín Informativo Nº 9 “Extracción y Producción Forestal Gestión 1999” . LaPaz, Bolivia.

SIFORBOL, 2000. Boletín Informativo Nº 10 “Importación de Bienes de Capital” . La Paz, Bolivia.

SIFORBOL, 2000. Boletín Informativo Nº 11 “Financiamiento del Sector Forestal. 1999 y 1er sem.2000” . La Paz, Bolivia.

SIFORBOL, 2000. Boletín Informativo Nº 12 “Exportación de Productos Forestales, 1er sem. 1998,1er sem. 1999 y 1er sem. 2000” . La Paz, Bolivia.

SUPERINTENDENCIA FORESTAL, 1998. Informe Anual 1998. Santa Cruz , Bolivia.

SUPERINTENDENCIA FORESTAL, 1998. Informe Anual 1999. Santa Cruz , Bolivia.

SUPERINTENDECIA FORESTAL, 1999. Potencial de los Bosques Naturales de Bolivia para laProducción Forestal Permanente. Santa Cruz, Bolivia. Pp. 72.

Page 153: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

149

VI. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MANEJO FORESTAL (THELMOMUÑOZ, CONSULTOR FAO)

Antecedentes

En el marco del Proyecto “Información y análisis para el manejo forestal sostenible: Integrandoesfuerzos nacionales e internacionales en 13 países tropicales de América Latina” con este estudio setrata de mostrar el Estado actual del Manejo Forestal Sostenible en Bolivia.

Para lograr este objetivo se ha revisado bibliografía relevante sobre los diferentes componentes quehacen al manejo forestal, se ha buscado la información mas actualizada sobre los elementos técnicosque tiene que ver con el manejo forestal sostenible. En síntesis se ha buscado la historia del sectorforestal boliviano, que hoy ha dejado de ser historia irrelevante para pasar a ser una vivencia en pro delmanejo forestal que incorpora muchos actores sociales que democráticamente acceden a los derechosforestales vigentes en el país.

También se puede ver que la Ley Forestal es un gran avance hacia la definición de políticas dedesarrollo forestal y establece con mucha claridad los alcances de los derechos y sus correspondientessalvaguardas ya sea en la propia Ley, su Reglamento o las Normas técnicas complementarias.

Se establece la responsabilidad de la elaboración, ejecución y seguimiento a los profesionalesforestales, debiendo los mismos cuidar los aspectos éticos y morales en la realización y ejecución de uninstrumento de gestión forestal.

También se pueden establecer las distintas medidas de conservación y protección que son incorporadosen cada tipo de derecho en el marco del nuevo Régimen Forestal a través de los Planes Generales deManejo Forestal.

Se hace una breve acotación sobre los incentivos para el Manejo Forestal que de manera intrínseca yase encuentra en la Ley Forestal 1700 y en algunas disposiciones complementarias o conexas queapoyan el modelo forestal boliviano.

Por último con el uso de información actualizada para el efecto, se trata de delinear las posiblestendencias de la evolución del Manejo Forestal Sostenible, en sus diferentes aspectos tales comonormativo, institucional y mas importante aun, en la regulación.

1.Recursos forestales de Bolivia, antecedentes e importancia

Según datos del estudio “Estado y Cambios de la Cobertura Forestal en la República de Bolivia para elFRA 2000, FAO”, Bolivia está ampliamente poblada de bosques, ya que cerca de la mitad del país sehalla cubierta por bosques y terrenos boscosos. Se han identificado más de 2,000 especies arbóreas y dearbustos. Los bosques de Bolivia son en su mayoría tropicales latifoliados, si bien el clima del país y enconsecuencia los tipos de bosques varían sensiblemente de acuerdo con la altitud”. Malleux, J. 2000.

En este mismo estudio se menciona que la superficie total de Bolivia es de 109,858,100 ha de las que lacubierta forestal a 2000 era de 53,068,000 de hectáreas; el ritmo de cambios en la cobertura forestal

Page 154: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

150

entre 1990 y 2000 es de 161,000 hectáreas por año. De las 53,068,000 ha de cobertura forestal 48,3 %son bosques, 3.8 % otras tierras boscosas y 45.2 % de otras tierras. El cuadro 1 describe los datos de lacubierta forestal de Bolivia en relación a Sudamérica y el Mundo.

Cuadro 1 Cobertura forestal de Bolivia según la FAO. 2000.(Ref.1993)

Superficie de latierra

Cubiertaforestal 2000

Cambios de lacubierta forestal

1990-2000

Distribución de la superficie de latierra según la utilización % (1993)

´000 ha ´000 ha ´000 ha/año %/añoBosqueOtras TierrasBoscosas

Otrastierras

Bolivia 109,858 53,068 -161 -0.30 48.3 3.8 45.2Américadel Sur

1,785,515 885,618 -3,711 -0.41 49.6 3.9 42.2

Mundo 13,377,142 3,871,791 -8,800 -0.22 28.9 10.7 57.6

Según datos del Mapa forestal de Bolivia (1,995), en Bolivia existen 53,444,182 hectáreas de bosquesequivalentes al 48% del territorio nacional. MDSMA, 1995

Las cifras sobre la superficie boscosa de Bolivia son diferentes según la fuente que se consulte, perocon algún margen de certidumbre el porcentaje de cobertura boscosa de Bolivia ha sido siempremencionada entre el 48 al 51% del total de la extensión territorial del país.

En días pasados el gobierno de Bolivia ha aprobado mediante Decreto Supremo 26075 de fecha16/02/2001 el Mapa de Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP), que conceptualmente sonaquellas que por sus características poseen dicha capacidad actual o potencial de uso mayor, seanfiscales o privadas. Los objetivos principales de la delimitación de unidades de tierras de producciónforestal permanente y en un mapa oficial del gobierno, son:

i) Garantizar que su aprovechamiento respete su vocación forestalii) Generar condiciones de seguridad jurídica para el Manejo Forestal Sostenible de los bosques de

Boliviaiii) Disponer de áreas fiscales para otorgarlas en concesión forestaliv) Fijar una frontera o límite a la deforestación y degradación de los recursos forestales del país,

facilitando su control y monitoreo.

El trabajo realizado para la elaboración del mapa ha considerado diferentes fuentes y bases de datos yha determinado que en Bolivia 41,235,487 hectáreas son Tierras de Producción Forestal Permanente,existiendo al interior de ellas algunas áreas con restricción y/o situadas dentro del Sistema Nacional deAreas Protegidas como se muestra en el cuadro 2.

Page 155: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

151

Cuadro 2 Tierras de Producción Forestal Permanente en Bolivia, según D.S. 26075

SIGLA TIERRAS DE PRODUCCIÓN FORESTALPERMANENTE

SUPERFICIE(ha)

TPFP SR Sin restricción de uso 28,190,625

TPFP CR Con restricción de uso, (zona Tucumano-Boliviana) 2,364,670

TPFP AP En Areas protegidas 10,680,192

TOTAL 41,235,487

Sin embargo es necesario aclarar de que en estas superficies no están involucradas todas las superficiesboscosas del país, en ellas solo se muestran las superficies con tierras que pueden ser destinadas aproducción forestal permanente en función a su potencial productivo maderable y no maderable.

Este es el campo de juego para los involucrados en el partido del quehacer forestal boliviano. Define enel país, los límites de lo forestal; a esto se suma la información actualizada, las reglas de juego claras,las herramientas de planificación forestal accesibles para todo tipo de usuarios, y por último un órganoregulador de buen nivel técnico que vela por el cumplimiento de las reglas de juego, el uso de lasherramientas de planificación y operación en este espacio, para así contribuir a una realimplementación del Régimen Forestal en Bolivia.

1.1 Antecedentes históricos del Régimen Forestal en Bolivia

1.1.1 Del anterior al nuevo Régimen Forestal

1.1.2 Marco institucional del anterior Régimen Forestal

Mediante Decreto Ley 11686 –Ley General Forestal de la Nación- en el año 1974 se creó el Centro deDesarrollo Forestal (CDF), sobre la base del Servicio de Recursos Naturales Renovables del entoncesMinisterio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), como la institución estatal responsablede proveer servicios y fiscalizar la actividad forestal, dependiente del entonces Ministerio de AsuntosCampesinos y Agropecuarios. Estuvo vigente hasta la aprobación de la nueva Ley Forestal, sucobertura era nacional y contaba con siete Direcciones Regionales con sus respectivas SubdireccionesRegionales.

Durante 1984 su estructura fue modificada, cuando se realizó la desconcentración de la institución y lasdirecciones regionales se tornaron departamentales.

Esta institución tenía un gran cúmulo de responsabilidades, y que estaban en términos generalesexpresadas como:

• Definir, implementar y hacer cumplir la política forestal del país.• Otorgar derechos de aprovechamiento forestal.• Fiscalizar el aprovechamiento.• Ejecutar y coordinar actividades de capacitación e investigación• Autorizar, promover y reglamentar la instalación y el funcionamiento de empresas forestales

Page 156: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

152

• Aplicar medidas que aseguren la reposición de recursos forestales.• Prevenir, reprimir y sancionar delitos forestales.• Canalizar y coordinar la asistencia técnica internacional al sector y la ordenación y protección de

los bosques de las cuencas hidrográficas

Cada una de estas responsabilidades generales se desagregaban en responsabilidades específicas que nopudieron ser cubiertas principalmente por la reducida capacidad técnica y administrativa, complicadaaun mas con la discrecionalidad en la aplicación de la Ley por parte de la institución llamada por Ley.

“Por otro lado, la dependencia financiera que tenía el Centro de Desarrollo Forestal de los ingresosgenerados por los contratos de aprovechamiento forestal, sumada a la superpuesta función técnica,otorgadora de contratos y fiscalizadora, se convirtieron en “caldo de cultivo” de la corrupción queestigmatizó a la institución. Pavez, I. & Bojanic A. 1998.

Adicionalmente al poder económico ejercido por los grupos empresariales, la fuerte influencia políticapartidaria imprimió un carácter inmediatista y altamente inestable no solo a nivel de las autoridadessuperiores del CDF sino también del plantel técnico.

“Esta situación intentó ser subsanada a través de la desconcentración de la institución, como una formade darle mayor autonomía y cierto aislamiento de la influencia de la política partidista; sin embargo,dada su dependencia administrativa del antiguo Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios yel hecho de que los directores eran designados políticamente por el propio Ministro, laimpermeabilidad partidaria no se consiguió”. Pavez, I & Bojanic A. 1998.

Hasta aquí lo descrito corresponde al periodo de plena vigencia de la Ley anterior, pero al finalizar ladécada de los ’80 se inician los primeros pasos hacia el logro de una nueva Ley y su normativacomplementaria.

1.1.3 Evolución de la Ley y el marco institucional relacionado al manejo forestal

En 1989 se creó la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio ambiente, con tuición sobre el tema deconservación de los bosques. En 1992, esta Subsecretaría se convirtió en la Secretaría General delMedioambiente y luego en Secretaría Nacional, dependiente de la Presidencia de la República. Desdeesta Secretaría se apoyó la elaboración del primer proyecto de la nueva Ley Forestal.

Con el cambio de gobierno, en 1993 hubo una modificación total del escenario institucional vigente enel país: la Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo (Ley N° 1493) estableció un nuevo ordeninstitucional basado en una estructura jerárquica de Ministerio, Secretaría y Subsecretaría. Con esta leynació el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA), y el que fuera Ministeriode AsuntosCampesinos y Agropecuarios quedó convertido en la Secretaría Nacional de Agricultura y Ganadería(SNAG), dependiente del también recién creado Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico.

En la nueva estructura del Poder Ejecutivo, la SNAG incluía una Subsecretaría de Desarrollo Forestal,Recolección y Pesca, con cuya creación se intentó suplir la persistente ausencia de una instancia en elorganismo rector del sector agropecuario que direccione las políticas de la actividad forestal.

Page 157: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

153

Entretanto en el MDSMA, se crearon las Secretarías de Recursos Naturales y Medioambiente y la dePlanificación, con la responsabilidad de manejar el marco institucional concerniente a la políticaambiental y al manejo sostenible de los recursos naturales renovables.

También se promulgaron las leyes de Participación Popular y de Descentralización que modificaron elmarco institucional y el proceso de toma de decisiones en el país.

“Con la Ley de Participación Popular, de 1994, se otorgó un nuevo rol a los municipios, dándolespoder de decisión sobre el uso de sus recursos y su fiscalización en las áreas de su jurisdicción”. Pavez,I & Bojanic A. 1998.

Con la Ley de Descentralización de 1995 se otorgó un mayor poder de decisión a las prefecturasdepartamentales y a las regiones, se transfirieron las antiguas responsabilidades de la CorporacionesRegionales de Desarrollo a las Prefecturas las que adquirieron la responsabilidad por la gestión deldesarrollo en los departamentos”. Pavez, I. & Bojanic A. 1998.

Los entonces Centros de Desarrollo Forestal pasaron a transformarse en las denominadas DireccionesForestales dependientes de las Prefecturas departamentales. No se puede asegurar que la Ley deDescentralización tuvo los efectos para las que fue promulgada, porque las Corporaciones quemantenían en cierta forma carácter técnico pasaron a ser entes eminentemente políticos y muyvulnerables a las ambiciones de los actores políticos del momento.

1.1.4 Estado de situación de los recursos forestales en Bolivia a la vigencia del anterior RégimenForestal

En los documentos elaborados por el Plan de Acción Forestal para Bolivia en 1995, se establece laSituación del sector forestal en cada uno de los departamentos de nuestro país y sus principalesconclusiones decían en temas relacionados con el manejo forestal:

“La explotación selectiva, la falta de manejo adecuado del bosque y la ausencia de programas de

reforestación masivos, han dado lugar al empobrecimiento y/o en su caso destruido los bosques de laRegión” también “La falta de valoración de los recursos naturales, en contraposición a una alta

oferta crediticia para propiciar la ampliación de la frontera agrícola, determina que los bosques y labiodiversidad se vean seriamente amenazadas por la destrucción en este departamento” PAF BOL,MDSMA, 1995., esto se decía para Santa Cruz.

Para la región del Beni se decía, “la actividad maderera en el Beni se ha concentradofundamentalmente en la extracción de pocas especies comercializadas en el mercado mundial,

especialmente la Swietenia macrophylla (mara), aplicando modelos de tala selectiva, sindiversificación ni aprovechamiento integral de las especies y con escasa industrialización”. También

se decía, “Las perspectivas del sector forestal son inciertas mientras no se apruebe la nueva leyforestal” PAF BOL, MDSMA, 1995.

Sin embargo, el escenario tendencial del sector presenta una paulatina adopción de planes de manejo,tanto en áreas de aprovechamiento como en áreas protegidas y territorios indígenas, dentro un marco deconservación de los recursos forestales.

Page 158: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

154

Para la región de Pando se establecía alguna perspectiva para evitar que los asentamientos humanosingresen en procesos de agricultura y ganadería extensiva, y se decía: “Lo que se pretende es, a

mediano plazo, lograr una racionalización del extractivismo, que reúna las ventajas de unaproducción mas eficiente del producto básico de la región, la castaña...” PAF BOL, MDSMA, 1995.

Para la región de Cochabamba se decía: “...De este modo los bosque han sido sometidos a una

explotación irracional, puesto que se ha practicado una selectividad en su extracción, retirando sololas especies actualmente comerciales, precediendo a quemar el resto de la vegetación mediante

prácticas de chaqueo para habilitar nuevas tierras “supuestamente” agrícolas” PAF BOL, MDSMA,1995.

De la misma forma y con menor importancia por su menor potencial forestal en las otras regiones sehan identificado los problemas y potencialidades sobre las que se debería trabajar e ir hacia un manejosostenible de los recursos naturales en general.

Para la región de Tarija se decía “En el departamento se desconoce el verdadero potencial maderero

de los bosques” PAF BOL, MDSMA, 1995.

Mientras que en Chuquisaca se decía: “Existen estudios de recursos naturales y de zonas forestales detodo el departamento, de modo que puedan definir áreas de explotación controlada” PAF BOL,MDSMA, 1995., lo que muestra una propuesta que tiende hacia el manejo forestal sostenible.

En el diagnostico de la región de La Paz, se propone “El Estado debe impulsar el manejo técnico delos bosques en base al principio del rendimiento sostenido, ...” PAF BOL, MDSMA, 1995.

Para las zonas altiplánicas de Oruro y Potosí, se decía: “se desconoce el potencial forestal nativo,

especies que están en vías de extinción (la yareta y la thola) a causa del consumo irracional de origenantropogénico” y “si bien a nivel nacional se tienen políticas definidas de desarrollo forestal, éstas

están dirigidas con mayor atención a las zonas boscosas del oriente boliviano y no así a la realidadforestal del altiplano”. PAF BOL, MDSMA, 1995.

1.2 El esperado nuevo Régimen Forestal

La nueva Ley Forestal N° 1700 promulgada el 12 de julio de 1996 en su primer artículo define el fin dela nueva Ley y establece que:

“TIENE POR OBJETO NORMAR LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE Y LA PROTECCIÓN DE LOSBOSQUES Y TIERRAS FORESTALES EN BENEFICIO DE LAS GENERACIONES ACTUALESY FUTURAS, ARMONIZANDO EL INTERÉS SOCIAL, ECONÓMICO Y ECOLÓGICO DELPAÍS”

En su segundo artículo define los objetivos del desarrollo forestal sostenible:

• Promover el establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes que contribuyan alcumplimiento de las metas del desarrollo socioeconómico de la nación

Page 159: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

155

• Lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos forestales y garantizar la conservaciónde los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente;

• Proteger y rehabilitar las cuencas hidrográficas, prevenir y detener la erosión de la tierra y ladegradación de los bosques, praderas, suelos y aguas, y promover la aforestación y reforestación;

• Facilitar a toda la población el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios, en estrictocumplimiento de las prescripciones de sostenibilidad;

• Promover la investigación forestal y agroforestal, así como su difusión al servicio de los procesosproductivos, de conservación y protección de los recursos forestales;

• Fomentar el conocimiento y promover la formación de conciencia de la población nacional sobre elmanejo responsable de las cuencas y sus recursos forestales.

Con el cambio de gobierno se promulgó la Ley N° 1788 de Ordenamiento del Poder Ejecutivo, y lasSecretarías del anterior gobierno se convirtieron en Viceministerios y en el caso de la Secretaría deAgricultura y Ganadería, que volvió a convertirse en Ministerio de Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural y la Secretaría de Recursos Naturales que dependía del Ministerio de Desarrollo Sostenible yMedioambiente fue traspasada como Viceministerio de Explotación Integral de Recursos Naturales alMinisterio de Agricultura, esto hizo que la real implementación del Régimen Forestal ttenga un atrasoconsiderable.

La nueva Ley Forestal 1700, establece el marco institucional definiendo muy claramente las diferentescompetencias de cada uno de los actores del Régimen Forestal.

1.2.1 El marco institucional del nuevo Régimen Forestal

Se puede comparar figurativamente con una mesa con cuatro apoyos, la misma ubicada debajo de unparaguas.

Siendo en este caso el paraguas el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP)definido por Ley como ente normativo y cabeza de sector, el primer apoyo coadyuvante del RégimenForestal lo constituyen las Prefecturas departamentales del país en virtud a la Ley Forestal y la Ley deDescentralización Administrativa, el segundo apoyo lo constituyen los Municipios Forestales comoórganos coadyuvantes y representativos en cada jurisdicción municipal como efecto de las Leyes deDescentralización Administrativa y Ley de Participación Popular, su tercer apoyo está constituido porel ente regulador, fiscalizador y de control denominado Superintendencia Forestal y por último sucuarto apoyo lo constituye el Fondo Nacional de Desarrolllo Forestal (FONABOSQUE) como órganofinanciero del Régimen, debiendo todos ellos participar para mantener la mesa en pie, es decir, para lareal implementación y consolidación de nuevo Régimen Forestal que incorpora principiosfundamentales de manejo forestal sostenible para el aprovechamiento forestal en Bolivia.

Actualmente la existencia y el funcionamiento de tres de los apoyos de la mesa es precario oinexistente, como es el caso del Fondo Nacional para el Desarrollo del Bosque (FONABOSQUE) quehasta la fecha no ha sido implementado, lo que es agravado por el escaso apoyo recibido del órganorector y las prefecturas y municipios del país, estos dos últimos órganos coadyuvantes del Régimen.

Page 160: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

156

Figura 1. El marco institucional del Régimen Forestal en Bolivia

Una descripción que agrega algunos conceptos funcionales para cada componente del marcoinstitucional vigente según Ley Forestal 1700, se puede ver en la tabla a continuación.

Tabla 1 Marco institucional del nuevo Régimen Forestal según Ley Forestal 1700.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y PlanificaciónOrganismo nacional rector del sector

Prefecturasdepartamentales

Organos de apoyo operativo al Régimen Forestal, ensu jurisdicción departamental

Municipios Organos de apoyo operativo al Régimen Forestal, ensu jurisdicción municipal

Superintendencia Forestal Regulación, fiscalización, control y arbitraje delRégimen Forestal de la Nación

FONABOSQUE Financiador del Régimen Forestal (hasta la fecha nofunciona)

Page 161: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

157

En términos generales, lo anterior es una descripción del marco institucional del nuevo RégimenForestal vigente en Bolivia.

A continuación se hace una relación comparativa entre el anterior y el nuevo Régimen Forestal a objetode dejar evidentes los cambios de concepto que se pueden apreciar en la asignación de competencias acada uno de los actores institucionales del Régimen Forestal.

Tabla 2 Marco institucional, D.L. 11686 y Ley Forestal 1700.

LEY GENERAL FORESTAL D.L. 11686 (1974) LEY FORESTAL 1700 (1996)Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios(MACA), con tuición sobre el sector forestal y parte delpoder ejecutivo.

Centro de Desarrollo Forestal (CDF), Organismo deaplicación de la Ley, que concentraba todas lasfunciones, formulaba políticas, administraba, promovíaautorizaba, orientaba, fiscalizaba, prevenía, reprimía,sancionaba, etc. según los (Art. 68°, 69°, 70° y 71°) ydependía de forma directa del Ministerio de AsuntosCampesinos y Agropecuarios (Art. 67°)

El Directorio y Consejo Consultivo (DIRECTORIO),que apoyaban en la toma de decisiones al CDF,conformados por representantes de diversos Ministeriose instituciones, de la Cámara Forestal y población civil.

Fondo Forestal de la Nación (FONDO), como órganofinanciero (nunca funcionó), los recursos que usaba elCentro de Desarrollo Forestal, fueron principalmenteentregados por el Tesoro General de la Nación (TGN) oprovenían de ingresos propios que generaban cada unade sus regionales.

Ministerio de Desarrollo Sostenible yPlanificación (MDSP*): ORGANO RECTOR, queformula estrategias, políticas y planes; establece lasnormas técnicas; elabora programa de áreas alicitarse para concesión forestal; aprueba la vigenciade las Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL),define las Areas de Reserva Forestal Municipal(ARFM) para ser otorgadas en concesión forestal;define las listas referenciales de precios para elreajuste de la patente forestal. Es parte del PoderEjecutivo.

Superintendencia Forestal (SF): ORGANOREGULADOR, encargado de la regulación, control,fiscalización y arbitraje del nuevo RégimenForestal, como parte integrante del Sistema deRegulación de Recursos Naturales (SIRENARE)Fondo de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE):ORGANO FINANCIERO del Régimen Forestalcuyos recursos provienen del 10% de la Patenteforestal y 50% de la patente por desmonte. A lafecha no está implementado.Prefecturas departamentales: ORGANOSCOADYUVANTES del Régimen, encargado de laplanificación, ejecución de programas forestales yde investigación en su jurisdicción departamental.

Municipios: ORGANOS COADYUVANTES delRégimen a nivel de su jurisdicción municipal.

Page 162: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

158

1.2.2 Las reglas de juego según el nuevo Régimen Forestal

La Ley Forestal en su capítulo IV establece las condiciones para el otorgamiento y control de losderechos forestales:

Sobre el origen y condicionalidad de los derechos forestales, indica que, los derechos de

aprovechamiento forestal sólo se adquieren por otorgamiento del Estado conforme a ley y seconservan en la medida en que su ejercicio conlleve la protección y utilización sostenible de los

bosques y tierras forestales, de conformidad con las normas y prescripciones de la materia.

En cuanto a las prescripciones, para todo tipo de utilización sostenible de los recursos forestales segúnel artículo 27º de la Ley Forestal se exige como requisito indispensable un Plan de Manejo Forestal,para el ejercicio legal de las actividades forestales, forma parte integrante de la resolución para laotorgación de un derecho y su cumplimiento es obligatorio. En el plan de manejo se delimitarán lasáreas de producción, protección y otros usos. Sólo se pueden utilizar los recursos que son materia delPlan de Manejo.

Los Planes de Manejo referidos deberán ser elaborados y firmados por profesionales o técnicosforestales, quienes serán civil y penalmente responsables por la veracidad y cabalidad de lainformación incluida. La ejecución del Plan de Manejo estará bajo la supervisión y responsabilidad dedichos profesionales o técnicos, quienes actúan como agentes auxiliares de la autoridad competente,produciendo los documentos e informes que suscriban fe pública, bajo las responsabilidades a que serefiere la presente ley y su reglamento.

Los diferentes tipos de derechos forestales y las reglas para su otorgación establecidos por Ley en suartículo 28º, son:

a) Concesión Forestal en Tierras Fiscales (CFTF), que puede ser otorgada a Empresas Forestales (EF)y Agrupaciones Sociales del Lugar (ASLs)

Según el artículo 29° de la Ley Forestal, la concesión forestal en tierras fiscales es el actoadministrativo por el cual la Superintendencia Forestal otorga a personas individuales o colectivas elderecho exclusivo de aprovechamiento de recursos forestales en un área específicamente delimitadade tierras fiscales. El régimen de tratamiento a la vida silvestre, la biodiversidad, los recursosgenéticos y cualquier otro de carácter especial, se rige por la legislación específica de la materia.

La concesión forestal se constituye mediante resolución administrativa que determinará lasobligaciones y alcances del derecho concedido. Además contendrá las obligaciones delconcesionario, las limitaciones legales y las causales de revocación a que está sujeto.

Se otorga para el aprovechamiento de los recursos forestales autorizados en un área sin solución decontinuidad, constituida por cuadrículas de 100 metros por lado, medidas y orientadas de norte a sur,registradas en el catastro forestal del país y cuyos vértices están determinados mediante coordenadasde la proyección Universal y Transversa de Mercator (UTM), referidas al sistema geodésico mundialWGS-84 adoptado por el Instituto Geográfico Militar.

Page 163: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

159

Se otorga por un plazo de cuarenta (40) años, prorrogable sucesivamente por el mérito de lasevidencias de cumplimiento acreditadas por las auditorías forestales.

Se sujeta a registro de carácter público, cuyos certificados otorgan fe plena sobre la información quecontienen.

Es susceptible de transferencia a terceros, con autorización de la Superintendencia Forestal, previaauditoría de cumplimiento, conforme al procedimiento especial a establecerse reglamentariamente,en cuyo caso el cesionario asume de pleno derecho todas las obligaciones del cedente.

Establece la obligatoriedad del pago en efectivo de la patente forestal anual en tres cuotas pagaderasde la siguiente manera: el 30% al último día hábil de enero, 30% al último día hábil de julio y 40%al último día hábil de octubre. Las áreas de protección y no aprovechables delimitadas por el Plan deManejo debidamente aprobado y efectivamente conservadas están exentas del pago de patentesforestales, hasta un máximo del 30% del área total otorgada. La falta de protección efectiva dedichas áreas o la utilización en ellas de recursos forestales, es causal de revocatoria de la concesión.

Establece la obligatoriedad de proteger la totalidad de la superficie otorgada y sus recursosnaturales, incluyendo la biodiversidad, bajo sanción de revocatoria.

Es un instrumento público que amerita suficientemente a su titular para exigir y obtener de lasautoridades administrativas, policiales y jurisdiccionales el pronto amparo y la eficaz protección desu derecho, conforme a la presente ley y su reglamento.

Permite la renuncia a la concesión, previa auditoría forestal externa calificada e independiente paradeterminar la existencia o no de incumplimiento del Plan de Manejo, debiendo asumir el renuncianteel costo de dicha auditoría y en su caso, las obligaciones emergentes.

En el artículo 30° se fijan las reglas para la otorgación de la concesión forestal en tierras fiscales:

La Superintendencia Forestal convocará a licitación pública para otorgar cada concesión, sobre labase mínima de patente forestal anual y la lista de precios referenciales establecida por el Ministeriode Desarrollo Sostenible y Planificación, adjudicándose la concesión por acto administrativo a lamayor oferta. Entre la convocatoria y la presentación de ofertas deberá mediar por lo menos unplazo de 6 meses, de los cuales como mínimo 3 meses deberán corresponder a la época seca. Sefacilitará la participación del mayor número de agentes económicos.

El proceso de licitación puede iniciarse a solicitud de parte interesada o por iniciativa de laSuperintendencia Forestal. Cuando es a solicitud de parte, el proceso se efectuará previacertificación de la entidad nacional responsable de Reforma Agraria a fin de evitar superposicionescon áreas dotadas o con tierras comunitarias de origen debidamente reconocidas.

Como requisito indispensable para la iniciación de las operaciones forestales el concesionario deberácontar con el respectivo plan de manejo aprobado. El titular del derecho deberá informaranualmente hasta el mes de marzo con respecto a la gestión pasada de la ejecución del plan demanejo y actualizarlo por lo menos cada cinco años.

b) Autorizaciones de Aprovechamiento en Tierras de Propiedad Privada

Page 164: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

160

Según el artículo 32° de la Ley, la Autorización de Aprovechamiento en Tierras de PropiedadPrivada (AATPP) y Tierras Comunitarias de Origen, sólo puede ser otorgada a requerimiento delpropietario o con su consentimiento expreso y está sujeta a las mismas características de laconcesión, excepto las que no le sean aplicables.

El titular de la autorización paga la patente mínima sobre el área intervenida anualmente según elPlan de Manejo aprobado. No está sujeto al impuesto predial por las áreas de producción forestal yde protección. Es revocable conforme a la presente ley.

Se garantiza a los pueblos indígenas la exclusividad en el aprovechamiento forestal en las TierrasComunitarias de Origen debidamente reconocidas de acuerdo al artículo 171º de la ConstituciónPolítica del Estado y a la Ley N° 1257 que ratifica el Convenio N° 169 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo.

El área intervenida anualmente está sujeta al pago de la patente de aprovechamiento forestalmínima.

No requiere autorización previa el derecho al uso tradicional y doméstico, con fines de subsistencia,de los recursos forestales por parte de las poblaciones rurales en las áreas que ocupan, así como delos pueblos indígenas dentro de sus tierras forestales comunitarias de origen. Asimismo se garantizaa los propietarios este derecho dentro de su propiedad para fines no comerciales.

c) En el artículo 35° de la Ley se establecen las reglas para la otorgación de los Permisos de Desmonte(PDM)

Los permisos de desmonte se otorgarán directamente por la instancia local de la SuperintendenciaForestal y con comunicación a las prefecturas y municipalidades de la jurisdicción, bajo lascondiciones específicas que se establezcan de conformidad con las regulaciones de la materia, yproceden en los casos siguientes:

c.1Desmontes de tierras aptas para usos diversos.

c.2Construcción de fajas cortafuegos o de vías de transporte, instalación de líneas de comunicación,de energía eléctrica, realización de obras públicas, o para erradicación de plagas, enfermedades yendemias.

Mediante norma técnica expresa se tienen establecidos los requisitos y procedimientos para elacceso al permiso de desmonte.

Page 165: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

161

2. Elaboración, ejecución de planes de manejo forestal (PGMF)

2.1 Medidas de regulación para los PGMF

El Reglamento de la Ley Forestal, aprobado mediante Decreto Supremo 24453 de 12 de diciembre de1996 en sus diferentes artículos establece reglas de mayor detalle para los Planes Generales de ManejoForestal.

En el artículo 28º, dice que, para la elaboración de planes de manejo forestal y de ordenamiento predialdeberán intervenir profesionales y técnicos en las ciencias forestales, biológicas, agronómicas, ypecuarias, según corresponda.

Los profesionales y técnicos que los elaboren o ejecuten son penal y civilmente responsables deconformidad con lo prescrito por el artículo 27º y el parágrafo II del artículo 42º de la Ley.

Para la aprobación y seguimiento de los planes de manejo y planes de trabajo de desmonte se aplicarántécnicas de verificación por muestreo.

2.2 Cuales son los requisitos legales del PGMF

Toda persona natural o jurídica que desea acceder a los recursos forestales, en nuestro caso, EmpresasForestales, Propietarios privados, Propietarios comunales, Agrupaciones Sociales del Lugar,Propietarios de Territorios Comunitarios de Origen, deben presentar ante la autoridad competente lacorrespondiente documentación que acredite el funcionamiento legal de la empresa, el derechopropietario de la tierra, registro actualizado ante la Superintendencia Forestal y los correspondientesinstrumentos de gestión debidamente aprobados cumpliendo con lo establecido en las normas técnicasvigentes.

El documento del PGMF debe considerar y cumplir con los aspectos que la propia Ley, su Reglamentoy norma han puesto en vigencia y son:

• Debe ser elaborado por un profesional o técnico forestal siguiendo las pautas establecidas en lasnormas técnicas vigentes según el tipo de bosque y el tamaño del predio y/o tierra fiscal.

• Los profesionales que en este caso actúan en calidad de agente auxiliar de la autoridad competente,en base a resultados del inventario forestal de reconocimiento, previo proceso y análisis de susresultados elaborarán y presentarán ante el órgano regulador el respectivo Plan General de ManejoForestal, que considere los aspectos mas relevantes de la Ordenación Forestal Sostenible, para suevaluación y posterior aprobación.

Los inventarios a realizados han debido considerar los siguientes aspectos:

• El muestreo que sirve de base debe estar distribuido en toda el área aprovechable.• Las unidades de muestreo deben ser de fácil comprobación, para cuyo fin serán delimitadas en

mapas de vegetación y demarcadas en el terreno.• La intensidad del muestreo debe ser proporcional al área forestalmente aprovechable, entre un

rango de 8% para áreas de 100 ha o menos y 0.1% para áreas de 200.000 ha o más.

Page 166: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

162

• El muestreo debe incluir la vegetación arbórea y la regeneración natural, así como una descripcióngeneral de la biodiversidad.

• El análisis de datos del inventario debe proveer una buena cuantificación y descripción de losdiferentes tipos de vegetación presente.

• Los inventarios deben rehacerse cada diez años como máximo.

Los ingenieros y técnicos forestales, denominados agentes auxiliares de la autoridad competente segúnla Ley Forestal, suscriben en el Plan General de Manejo Forestal un compromiso por la elaboración yejecución del mismo lo que queda registrado en el mismo documento para futura responsabilidad.

Para los bosques tropicales y subtropicales los planes de manejo deberán satisfacer como mínimo lossiguientes aspectos esenciales:

• Estrategia de regulación clara, sólida y explícita que garantice la producción sostenible a largoplazo, tanto en términos de volúmenes de productos como de calidad, incluyendo el balance entre laoferta potencial del bosque y, en su caso, la capacidad de la industria.

• El ciclo de corta y/o rotación prevista debe ser lo suficientemente larga para garantizar lasostenibilidad del bosque en función de su capacidad de regeneración natural y de los tratamientossilviculturales previstos.

• Los tratamientos silviculturales de los rodales deben ser diseñados y aplicados de manera que sealcancen los rendimientos esperados, promoviéndose la existencia de árboles y rodales de altacalidad y vigor.

• Las prescripciones silviculturales previstas para el manejo de bosques naturales deben buscarmantener en lo posible la diversidad del bosque, tanto en especies como en estructura, así comodefinir acciones concretas tendientes a la utilización integral y eficiente del bosque y la protecciónde ecosistemas claves.

• El plan de manejo debe proponer acciones concretas para evitar la extinción de especies forestalesaprovechables, la disminución de otras especies vegetales o animales amenazadas y la degradaciónde suelos y ambientes acuáticos.

• El plan de manejo debe establecer reservas ecológicas con restricciones de uso en distintos hábitats,con el fin de proteger las áreas críticas para refugio, alimentación o reproducción de especiesamenazadas, raras y/o de nidificación colonial, según cada situación particular.

• Deben establecerse medidas para prevenir y reducir el impacto de especies claves para laalimentación de los habitantes del lugar, así como de frugívoros (como el bibosi, azucaró, paquió,diferentes palmeras y otras), así como árboles huecos en pie o caídos que puedan ser refugio dediferentes animales.

• Debe incluir un sistema de monitoreo de los bosques intervenidos para evaluar su crecimiento,rendimiento y respuesta a los tratamientos silviculturales.

• Debe contener directrices específicas sobre la vida silvestre, tales como prohibición de cacería ocaptura, no suministro de munición por la empresa, pesca sin barbasco o dinamita, no transporte deanimales silvestres o sus productos.

• Debe establecer directrices sobre conservación de las servidumbres o reservas ecológicas, así comopara la designación y conservación de los árboles semilleros en cantidad y calidad suficientes.

• Debe incluir como mínimo los siguientes mapas: mapa base de ubicación territorial; mapa devegetación o cobertura; y mapas de división administrativa, que reflejen la estrategia de regulacióndel bosque, incluyendo la delimitación de las reservas o servidumbres ecológicas.

Page 167: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

163

• Debe prever planes operativos anuales forestales que señalen como mínimo la ubicación de lasáreas de corte, volúmenes y especies a cortar en base a censo comercial, así como mapasapropiados, incluyendo prescripciones básicas sobre diseño de la red vial y puentes y medidas deprotección.

• En cuanto a los aspectos sociales deberán incluir presión demográfica, tenencia de la tierra y rolessociales y culturales del bosque.

• En la elaboración, aprobación y seguimiento de todo plan de manejo deberán observarse las normaspertinentes sobre evaluación de impacto ambiental.

Según lo establecido por el artículo 83º del Reglamento de la Ley Forestal 1700 se entiende que el plande manejo y sus respectivas actualizaciones, a que se refiere el parágrafo III del artículo 30º de la Ley,incluye la obligación de presentar los planes operativos anuales forestales e informar periódicamentesobre su implementación y cumplimiento.

Si bien la Ley establece que no es necesario formular PGMF para bosques de uso doméstico; lostitulares de las comunidades campesinas y/o propietarios en coordinación con las Municipalidadeslocales y la instancia local de la Superintendencia Forestal, regularán su uso a través de un reglamentoinstituido de acuerdo a las características propias de la zona, respetando los usos, costumbrestradicionales y la sostenibilidad del recurso.

2.3 Tiempo requerido para la aprobación de un PGMF

La Superintendencia Forestal debe aprobar los planes de manejo dentro del término de 30 días hábilesde presentados.

2.4 Actualización de los PGMF

La actualización de los planes de manejo deberá incluir la revisión de los supuestos bajo los cuales seelaboraron, la nueva información científica y técnica disponible y las nuevas disposiciones legalesvigentes.

2.5 Registro y habilitación de profesionales

La Superintendencia Forestal lleva un registro de profesionales y técnicos habilitados para los efectosdel artículo 27º de la Ley y ha establecido mediante directriz expresa las condiciones para lainscripción y para la conservación de la calidad de habilitado, incluyendo las causales de inhabilitacióntemporal y definitiva, exclusivamente para los efectos citados.

Los técnicos a que se refiere el parágrafo II del artículo 27º de la Ley, son técnicos superiores enmateria forestal, agronómica, pecuaria o biológica, según corresponda, debidamente titulados.

Proceso de elaboración y aprobación de Planes Generales de Manejo Forestal Sostenible (PGMF)en Bolivia

Elaboración y aprobación de un PGMF

Page 168: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

164

La planificación y ejecución del respectivo inventario forestal, la preparación y propuesta del PGMF esde exclusiva responsabilidad del profesional forestal contratado por las personas naturales o jurídicasque deseen acceder al uso de los recursos forestales, que como explicamos líneas atrás, pueden lograrun derecho forestal en el marco de la Ley 1700.

En su preparación debe seguir la pauta referencial de la norma técnica que corresponda en cada caso, afin de lograr el cumplimiento de los principios básicos de sostenibilidad.

Mediante carta se somete el PGMF elaborado a evaluación del órgano regulador que es laSuperintendencia Forestal.

En su evaluación se establece el grado mínimo de cumplimiento de los aspectos técnico-jurídicos y lossocioeconómicos en función a lo estipulado por norma técnica.

En el proceso de evaluación del PGMF se consideran los aspectos esenciales como:

• si es verificable que el inventario fue realizado y que hubiese cumplido con lo mínimo en cuanto asu diseño e intensidad de muestreo.

• se presenten adecuadamente los resultados del inventario forestal, se analicen sus resultados y seusen los mismos para la elaboración de la propuesta del Plan General de Manejo Forestal

• Un adecuada descripción general de los aspectos biofísicos y socioeconómicos y demográficos delárea bajo manejo forestal.

• Una buena definición de objetivos del PGMF• Definición de la estructura y composición del bosque• El sistema de manejo forestal que se aplicará en atención a lo establecido en la norma y

adecuadamente justificado desde el punto de vista económico, ecológico y social• Como será ordenada administrativamente el área, en bloques, compartimentos u otra propuesta de

planificación para el manejo del área en cuestión.• Proposición del ciclo de corta, no menor a 20 años; se recomienda proponer este plazo en función a

los resultados del inventario forestal que fundamentalmente dependerá de la composición delbosque en cuanto a especies y su comportamiento de la regeneración natural evaluada en base a losresultados de la información de campo. La mayor parte de las empresas han optado por tomar comociclo de corta, el mínimo de 20 años definido por norma.

• En base a los resultados del inventario forestal y definido el ciclo de corta se debe calcular yproponer la corta anual permisible para las especies a aprovechar, respetando los DMC y losfactores de seguridad establecidos en Norma.

• Si lo que se propone en cuanto a disposiciones sobre aprovechamiento, considera lo que se hará enoperaciones de aprovechamiento y la red de caminos.

• Que se propone para la industria para encarar el proceso de transformación con miras a causar elmenor impacto ambiental negativo.

• Si se pretende aprovechar productos no maderables, que se propone para encarar suaprovechamiento.

• En lo silvicultural, cuales son los tratamientos propuestos y como se pretende hacer el seguimientoa los mismos, para cumplir con lo requerido por norma. También como parte de este acápite seevalúa la propuesta de instalación de Parcelas Permanentes de Muestreo (PPM).

• Cual es el esquema de administración para la unidad de manejo forestal, en cuanto al uso de losrecursos.

Page 169: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

165

• Análisis del potencial del bosque en relación a las inversiones que se van a realizar en el bosquebajo manejo forestal

• Por último la vigencia del Plan y los periodos propuestos para su revisión.

Si los aspectos esenciales están conforme lo establecido en la norma técnica, en 30 días hábiles debeestar aprobado el PGMF, la experiencia ha mostrado hasta ahora que casi todos los PGMF han sidorechazados con observaciones de fondo y forma para su corrección.

El Plan General de Manejo Forestal es como su nombre indica el plan estratégico de la empresa opersona que quiere encarar a largo plazo la planificación del aprovechamiento forestal en su área deconcesión o propiedad. No habilita para el aprovechamiento forestal en el bosque. El aprovechamientoforestal solo se autoriza cuando se presenta y aprueba el Plan Operativo Anual Forestal (POAF) enbase a censo comercial de las especies a aprovechar, que son censadas cuando su DAP está por encimadel diámetro mínimo de corta (DMC) y fueron propuestas en la canasta de especies del Plan General deManejo Forestal.

Vigencia de un Plan General de Manejo Forestal

Según norma 248/98 la vigencia de un Plan General de Manejo Forestal (PGMF) depende de losresultados de la auditoría forestal independiente que debe ser practicada cada cinco (5) años, en todocaso dependerá también de la renovación del inventario forestal que todo concesionario debe hacercada 10 años.

Las revisiones de la ejecución del PGMF deben hacerse por lo menos cada cinco años medianteauditorías forestales independientes cuyo costo cubrirá el titular del derecho forestal y; los inventariosdeben rehacerse cada 10 años también a cargo del titular del derecho forestal.

Supervisión de la implementación del PGMF

Para la aprobación del PGMF la empresa acredita ante la autoridad competente un profesionalresponsable de la elaboración del PGMF y puede acreditar otro para la ejecución del Plan. Lo común esencontrar uno solo como responsable de la elaboración y ejecución del instrumento de gestión forestal.Estos profesionales deben estar habilitados en el Registro de la Superintendencia Forestal.

Estos profesionales son los responsables ante la autoridad competente sobre la ejecución adecuada,apegada a la normativa vigente, de los POAF correspondientes los cuales operativizan elaprovechamiento en el bosque. Un Informe Anual de Aprovechamiento Forestal (IAPOAF) es sureponsabilidad.

3. Medidas de conservación y protección de los bosques naturales incorporadas en planes demanejo forestal

3.1 Los factores de regulación para la conservación y protección de los bosques naturales segúnLey 1700

Antes de hablar de las servidumbres ecológicas, o reservas ecológicas establecidas por Ley en todas lasáreas bajo manejo forestal, es necesario mencionar que la normativa ha incorporado una serie de

Page 170: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

166

restricciones y limitaciones de uso de los recursos forestales durante la planificación delaprovechamiento forestal, por ejemplo:

• Salvaguardas en la Norma Técnica

• La primera restricción conservacionista del Plan general de manejo forestal es que solo se puedenproponer para aprovechamiento aquellos árboles por encima del Diámetro Mínimo de Corta (DMC)que está establecido para cada especie y para cada ecoregión del país.

• La ordenación que exige la división administrativa en divisiones, bloques y compartimentos es otrade las medidas de conservación del bosque, porque evita el transito desordenado y sin planificacióndurante el proceso de aprovechamiento forestal en el bosque, solo se puede realizaraprovechamiento forestal en el Area Anual de Aprovechamiento (AAA).

• El ciclo de corta es otra de las medidas de conservación, por cuanto un área intervenida no puedeser intervenida otra vez sino después de cumplido el ciclo de corta, que según lo anotado en normaes de 20 años como mínimo. El ciclo de corta mínimo aconsejado en la norma técnica, no tienesustento técnico suficiente y es muy generalizado, esto por la falta de información que permitaproyectar y mejorar el ciclo según cada ecoregión de que se trate y de la velocidad de reposición decada tipo de bosque a cada intervención. Este aspecto necesita acciones de investigación urgentecon el objeto de ir mejorando la base técnica del modelo forestal actualmente vigente.

• Se prevé a su vez la consideración de las especies claves, en base al inventario de reconocimiento yson definidos como los árboles que tienen abundancias menores a 0,25 por ha para los árboles conDAP mayor o igual 20 cm. Estas especies no pueden ser propuestas en la canasta de especies paraaprovechamiento.

• Se debe calcular la corta anual permisible considerando el AAA, las especies seleccionadas para lacanasta, los DMC, las prescripciones silviculturales y los factores de seguridad necesarios, porejemplo; si se tienen 1000 árboles aprovechables, es decir por encima del DMC, no se puedeproponer cortar el 100% de los mismos, sino el 80%, quedando el 20%, es decir 200 árboles en piecomo fuente de semillas, además de los árboles potenciales de las clases diamétricas inferiores.

3.1.2 Salvaguardas en la propia Ley 1700

Las reservas ecológicas establecidas por Ley para las áreas bajo plan de manejo forestal, son:

a) Con respecto a las reservas ecológicas la Ley 1700 en su artículo 39º, dice “Se entiende porreservas ecológicas las áreas en las concesiones forestales en las que no se puede haceraprovechamiento directo de los recursos”.

Las Reservas ecológicas serán delimitadas por el plan de manejo mediante planos y memoriasdescriptivas de fácil comprobación en el campo e inscritas por dicho mérito, una vez aprobados porla autoridad competente, en el registro de concesiones.

b) El que el inciso f) de parágrafo III del artículo 29º de la Ley establezca la exención de pago de lapatente forestal por áreas de protección y no aprovechables hasta un máximo del 30% del área total

Page 171: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

167

otorgada, no implica necesariamente que sólo deben designarse y conservarse áreas de protecciónhasta dicho porcentaje, las mismas serán determinadas por el plan de manejo, de acuerdo a lasnormas técnicas.

c) Las áreas que se establezcan deberán ser preferentemente vinculadas entre sí y consolidadas en unnúmero que en la medida de lo posible facilite su identificación, control y cumplimiento de susfines. Preferentemente el 50% de las áreas de reserva ecológica dentro de una misma concesióndeberán ser vinculadas entre sí mediante corredores biológicos, formando no más de cuatrobloques.

3.1.3 Reservas ecológicas en el marco del nuevo Régimen Forestal en Bolivia

Son reservas ecológicas las siguientes:

• Las laderas con más de 45% de pendiente. No obstante, en las laderas entre 45% y 60% dependiente con suelos poco deleznables pueden ser permisibles las actividades forestales bajosistemas apropiados de aprovechamiento, conforme a las previsiones específicas del Plan OperativoAnual.

• Las áreas de nidificación de aves coloniales u otras áreas de importancia biológica especialtécnicamente identificadas y 100 metros a partir de su periferia.

• 50 metros a partir de la periferia de los humedales de tamaño significativo (pantanos, curichis yotras zonas anegadizas), así como de cualquier cuerpo mayor de agua (ríos, lagunas, lagos), y 10metros por lado en los cuerpos de agua menores (arroyos y quebradas).

4. Medidas de protección forestal

4.1 El Sistema Nacional de Areas Protegidas

El Sistema Nacional de Areas Protegidas forma parte de las políticas de conservación in situ de losrecursos de biodiversidad que el país ha decidido mantener para garantizar de alguna forma losprincipales ecosistemas del territorio nacional. El país cuenta con mas de 66 áreas protegidas, tanto deinterés nacional, departamental y municipal. De las 66 áreas 20 se encuentran a cargo del ServicioNacional de áreas Protegidas (SERNAP) por ser de interés nacional, 17 de ellas están a cargo delSERNAP y en funcionamiento y constituyen cerca del 14% del territorio nacional, abarcan un númeroimportante de las ecoregiones del país. MDSP SERNAP, 2000.

4.2 Clases de tierras establecidas en la Ley Forestal

La Ley Forestal 1700 establece las diferentes clases de tierras entre las que ha definido las deprotección, considerándose tierras de protección, las siguientes:

Bosques de protección en tierras fiscalesSon bosques de protección aquellas masas forestales destinadas a la protección de divisorias de aguas,cabeceras de cuencas, conservación de suelos y prestación de servicios ecológicos en general.

Page 172: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

168

Servidumbres ecológicas en tierras de propiedad privadaLas servidumbres ecológicas son limitaciones legales a los derechos de uso y aprovechamientoimpuestas sobre una propiedad, en razón de la conservación y sostenibilidad de los recursos naturalesrenovables.

Son servidumbres ecológicas legales, entre otras establecidas o a establecerse reglamentariamente, lassiguientes:

• Las laderas con pendientes superiores al 45 %, salvo los casos en que el profesional responsable deelaborar el plan de ordenamiento predial determine porcentajes inferiores debido a factoresespecíficos de vulnerabilidad o porcentajes superiores siempre que se apliquen técnicas especialesde manejo y conservación de suelos, como surcos a nivel, terrazas y sistemas agroforestales oagrosilvopastoriles.

• Los humedales, pantanos, curichis, bofedales, áreas de afloramiento natural de agua y de recarga,incluyendo 50 metros a la redonda a partir de su periferia. Se exceptuan las áreas de anegamientotemporal, tradicionalmente utilizadas en aprovechamiento agropecuario y forestal.

• Las tierras y bolsones de origen eólico.

• Las tierras o bolsones extremadamente pedregosos o superficiales.

• Las cortinas rompevientos según plan de ordenamiento predial en ningún caso podrán serinferiores a 10 metros de ancho con un distanciamiento entre cortina y cortina igual a diez veces laaltura de los árboles dominantes, y deberán estar dispuestas perpendicularmente a la orientación delos vientos predominantes. Las cortinas pueden aprovecharse sosteniblemente, según plan.

Los titulares de áreas convertidas con anterioridad a la vigencia de la Ley que no hubieran dejado oestablecido cortinas, deberán establecerlas, en una densidad, anchura y estratos suficientes paracumplir su objeto, a juicio y bajo responsabilidad del profesional o técnico a cargo. En ningún casolas cortinas rompevientos podrán consistir en menos de tres filas de árboles adecuados a tal fin, conel mismo distanciamiento establecido en el anterior párrafo.

• En terrenos planos: 10 metros por lado en las riberas de quebradas y arroyos de zonas noerosionables ni inundables; 20 metros por lado en las quebradas y arroyos de zonas erosionables oinundables; 50 metros por lado en las riberas de los ríos en zonas no erosionables o inundables; 100metros por lado en las riberas de los ríos en zonas erosionables o inundables; 100 metros a laredonda en lagunas y lagos; 10 metros por lado al borde de las vías públicas, a partir del área deretiro, incluyendo las vías férreas.

• En terrenos ondulados o de colinas de las zonas montañosas: 50 metros a partir del borde de losríos; 10 metros a partir del borde de los arroyos, quebradas o terrazas, para favorecer la deposiciónde los sedimentos acarreados y la disminución de la velocidad de las aguas.

Page 173: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

169

Reservas ecológicas en concesiones forestales

Son reservas ecológicas las siguientes:

• Las laderas con más de 45% de pendiente. No obstante, en las laderas entre 45% y 60% dependiente con suelos poco deleznables pueden ser permisibles las actividades forestales bajosistemas apropiados de aprovechamiento, conforme a las previsiones específicas del PlanOperativo Anual.

• Las áreas de nidificación de aves coloniales u otras áreas de importancia biológica especialtécnicamente identificadas y 100 metros a partir de su periferia.

• Cincuenta (50) metros a partir de la periferia de los humedales de tamaño significativo(pantanos, curichis y otras zonas anegadizas), así como de cualquier cuerpo mayor de agua(ríos, lagunas, lagos), y 10 metros por lado en los cuerpos de agua menores (arroyos yquebradas).

Reservas Privadas de Patrimonio Natural (RPPN)

Las reservas privadas del patrimonio natural constituyen una servidumbre ecológica voluntaria,establecida por el propietario de un predio para conservar los valores ecológicos o bellezas escénicas opaisajísticas sobresalientes en su propiedad.Las reservas privadas no podrán tener un área mayor a cinco mil hectáreas y en ningún caso el plazoserá menor de diez años.

Las reservas privadas del patrimonio natural se establecerán por acto unilateral del propietario,comunidades campesinas y pueblos indígenas, mediante escritura pública, con clara delimitación de suextensión y límites y su correspondiente graficación cartográfica, especificando los valores que deseaproteger, las limitaciones de uso y aprovechamiento y el plazo que voluntariamente se impone, asícomo las normas de manejo y vigilancia que se propone aplicar.

Asimismo, constituyen reservas privadas los rodales semilleros que se delimiten, manejen y conservencomo fuentes de germoplasma.

En las reservas privadas del patrimonio natural el propietario deberá observar la legislación especialsobre vida silvestre y recursos genéticos.

Las reservas se incribirán como servidumbres ecológicas en las partidas registrales de los inmuebles yno se podrán levantar sino hasta después de vencido el plazo instituido.

El titular de la reserva dará cuenta de su establecimiento a la Superintendencia Forestal, acompañandoun testimonio de la escritura pública y copia del plano correspondiente.

Cuando la extensión lo justifique o el propietario lo estime conveniente, podrá formular un plan demanejo de usos no consuntivos, dando cuenta a la Superintendencia Forestal.

Las reservas privadas del patrimonio natural gozan de la misma protección jurídica que las tierras deprotección.

Page 174: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

170

El control de las tierras de protección corresponde a la Superintendencia Forestal, bajo la funciónnormativa del Ministerio, salvo que se encuentren en áreas protegidas declaradas o que en el futuro sedeclaren como tales, en cuyo caso su control corresponde a la autoridad de áreas protegidas. LaSuperintendencia Forestal coordinará y solicitará apoyo a las Municipalidades, Agrupaciones Socialesdel Lugar y, en su caso, propietarios y concesionarios.

5. Sobre los incentivos al manejo forestal

5.1 Hay incentivos para el manejo forestal sostenible

De acuerdo con la Superintendencia Forestal de Bolivia, entre otras, las decisiones políticas inmersasen la Ley Forestal 1700 y que definen los siguientes aspectos, son incentivos para la implementacióndel manejo forestal sostenible en Bolivia.

5.1.1 La promoción del uso sostenible de los bosques y tierras forestales del país, en beneficio de lasactuales y futuras generaciones, armonizando el interés económico, social y ecológico.

5.1.2 La obligatoriedad del uso de las tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor cualquiera seasu régimen de propiedad o tenencia

5.1.3 La función económica y social (FES) para acceder y/o mantener el derecho propietario en lastierras forestales se acredita con un Plan de Manejo Forestal o Reserva Privada de PatrimonioNatural

5.1.4 La definición y delimitación de las Tierras de Producción Forestal Permanente, como espaciofísico para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales

5.1.5 La democratización del acceso a los recursos forestales (concesiones, propietarios privados,TCO, ASL y comunidades)

5.1.6 El Régimen de seguridad jurídica que haga posible el manejo forestal sostenible:-Concesiones a40 años renovables-Licitación pública-Revocatoria de derechos forestales con debido proceso-Modificación de la norma por el Poder Ejecutivo previa audiencia Pública para analizar lasconveniencias del cambio

-Auditoria Forestal independiente para mantener el derecho

5.1.7 La consolidación suelo-vuelo forestal que reconoce la titularidad del vuelo forestal a favor deltitular del suelo y el derecho exclusivo del aprovechamiento integral

5.1.8 Mejorar los niveles de eficiencia y eficacia del aprovechamiento forestal, reduciendo el impactosobre el bosque y manteniendo la capacidad productiva del mismo, a través del uso obligatoriode los instrumentos de gestión

Page 175: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

171

5.1.9 Definición de patente forestal por superficie, y distribución de los recursos para funcionamientodel órgano de regulación y entidades coadyuvantes, Prefecturas y Municipios, involucrándolosen la conservación de los recursos naturales.

5.1.10 Asignar al profesional forestal el rol de agente auxiliar con responsabilidad civil, penal y fepública, ayudando a reducir la burocracia.

5.1.11El establecimiento de un régimen de “accountability “ forestal, con responsabilidad,transparencia y clara delimitación de competencias.

5.1.12Constitución de un órgano técnico e independiente que garantiza la aplicación transparente yprevisible de las reglas de juego en el sector forestal

También se pueden mencionar algunos otros aspectos relevantes que hacen de incentivos al manejoforestal sostenible en Bolivia:

• La otorgación de alrededor de 6 millones de hectáreas de bosques naturales en concesión forestal,es en si un incentivo a la inversión privada.

• La posibilidad de descontar hasta 30% de la Patente por superficie por la definición de las reservasecológicas al interior cada derecho forestal que propone manejo forestal sostenible, debe ser vistocomo un incentivo al manejo forestal y al fomento a la protección de la biodiversidad.

• Que la certificación forestal tenga mérito de auditoria forestal libre e independiente, cuyo efecto esel no pago de la misma, es otro incentivo para el nuevo modelo forestal

• Las reglas de juego están claras en cuanto a la otorgación de derechos, su regulación, control yfiscalización, es también una ventaja y por ende un incentivo al manejo.

No es un incentivo financiero, pero el apoyo técnico brindado por proyectos como el BOLFOR,PANFOR, PAF/BOL, PROMAB y otros, a los diferentes usuarios del recurso en la preparación de susinstrumentos de gestión forestal ha contribuido en la incorporación de otros actores fuera de lasempresas al manejo forestal sostenible.

La excención impositiva en el caso de la declaratoria de Reservas Privadas de Patrimonio Natural no hasido aun un atractivo para la tramitación de declaratorias, aunque en los dos últimos años se haincrementado considerablemente la gestión de los mismos.

Los incentivos se hacen, cuando el sector cuenta con una política gubernamental clara con respecto aldestino de los recursos forestales del país, por el momento no hay una política forestal dichaexpresamente, y por lo tanto no hay una política pública de incentivos a la inversión forestal, sinembargo la Ley es un avance hacia ese objetivo.

Un aspecto importante que destacar es el incentivo que se ha generado por medio de la CertificaciónForestal Voluntaria del Manejo Forestal Sostenible en Bolivia, a la fecha ya se tienen ochocientas milhectáreas de bosque nativo certificadas y se espera superar el millón de hectáreas en los próximos días.Este no es un incentivo generado por el gobierno, se genera por propia voluntad de las empresas quebuscan los mercados que exigen este tipo de productos. El hecho de que los informes de los

Page 176: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

172

certificadores tendrán mérito de auditoría forestal independiente, que debe hacerse cada 5 añosevaluando el desempeño de las empresas en el manejo forestal sostenible, es el principal incentivo.

6. Tendencias del manejo forestal sostenible en Bolivia

Transcurridos cuatro años del nuevo Régimen Forestal puesto en vigencia mediante Ley Forestal 1700,que ha definido su propio marco institucional, se han podido ver avances sustanciales en variosaspectos del desarrollo del sector forestal.

Los hitos que marcan la tendencia de la evolución del manejo forestal sostenible en Bolivia, duranteeste corto periodo de vigencia de la Ley 1700, son:

6.1 En lo normativo

La promulgación de la Ley Forestal N° 1700, a 12/07/1996, marca un nuevo Régimen Forestal enBolivia.

La promulgación del Reglamento a la Ley Forestal, mediante Decreto Supremo N° 24453, a21/12/1996, establece las reglas de juego a mayor detalle, en no más de seis meses; tiempo récord parahaber logrado las reglas generales de aplicación de la Ley Forestal.

La promulgación de las Normas Técnicas específicas para la elaboración de los instrumentos degestión forestal, existen ocho normas técnicas que complementan la normatividad específica noreglamentada.

Page 177: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

173

Tabla 3 Listado de normas técnicas

N° Fecha ConceptoR.M. 62/97 09/06/97 Normas técnicas para la elaboración de instrumentos de manejo

forestal (inventarios, planes de manejo, planes operativos, mapas enpropiedades privadas o concesión con superficies mayores 200hectáreas.

R.M. 130/97 09/06/97 Normas técnicas para la elaboración de Planes de OrdenamientoPredial.

R.M. 131/97 09/06/97 Reglamentación especial de desmontes y quemas controladas.

R.M. 132/97 09/06/97 Normas técnicas para la elaboración de instrumentos de manejoforestal (censos comerciales, planes de manejo, planes operativos ymapas) en propiedades privadas con superficies iguales o menores a200 hectáreas en zonas tropicales y subtropicales.

R.M. 133/97 09/06/97 Directriz sobre concesiones a Agrupaciones Sociales del Lugar

R.M. 134/97 09/06/97 Normas técnicas sobre Programa de Abastecimiento y Procesamientode Materia Prima

R.M. 135/97 09/06/97 Normas técnicas para la elaboración de instrumentos de manejoforestal (inventarios, planes de manejo, planes operativos y mapas)en bosques Andinos y Chaqueños.

R.M. 136/97 09/06/97 Normas técnicas para la elaboración de instrumentos de manejoforestal comercial (inventarios, planes de manejo, planes operativos ymapas) en Tierras Comunitarias de Origen.

R.M. 248/98 10/10/98 Normas técnicas para la elaboración de instrumentos de manejoforestal (inventarios, planes de manejo, planes operativos, mapas enpropiedades privadas o concesión con superficies mayores 200hectáreas. Incorpora modificaciones y sustituye a la norma R.M.62/97 de 09/06/97.

La Superintendencia Forestal como órgano regulador ha emitido y hecho públicas diversasresoluciones, directrices, instructivos y otros instrumentos a fin de establecer procedimientos maságiles para temas muy específicos en la aplicación de la Ley y esto se difunde a través de publicacionesperiódicas.

La principal tarea del órgano regulador es facilitar el acceso al uso del recurso forestal para losdiferentes actores sociales del país, haciendo cumplir los principios básicos de sostenibilidad que laLey Forestal 1700 establece.

Page 178: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

174

6.2 En lo institucional

La definición de roles específicos para cada uno de los componentes del marco institucional del nuevoRégimen Forestal, responsabilizando a cada una de los distintos aspectos que tienen que ver con elbuen uso de nuestros recursos forestales.

La organización e implementación del órgano regulador denominado Superintendencia Forestal para laaplicación de la nueva Ley Forestal, como parte del marco institucional del Régimen es un avance,pero no será suficiente si los demás actores institucionales del Régimen no coadyuvan el avance de laimplementación del Modelo Forestal boliviano.

6.3 En la regulación

La conclusión del proceso de conversión de las empresas del anterior al nuevo Régimen Forestal, acargo de la Superintendencia Forestal, en virtud y aplicación de los artículos transitorios de la LeyForestal, ha permitido incorporar alrededor de seis millones de hectáreas al manejo forestal sostenibleen Bolivia.

La realización de más de 86 inventarios forestales de reconocimiento en áreas mayores, en lasdiferentes áreas de los derechos forestales, cubriendo alrededor de 6 millones de hectáreas, paraelaborar los correspondientes Planes Generales de Manejo Forestal es un avance significativo en elconocimiento de los bosques del país.

La promoción del modelo forestal boliviano que además de las Empresas Forestales (EFO), incorporaotro tipo de usuarios de recursos forestales como son las Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL),Propietarios privados (PPRIV), Propietarios de TCO (PTCO) y Propietarios comunales (PCOM) yalgunas Universidades o Centros de investigación (INV) ha democratizado el acceso al bosque y hastahoy ha tenido una evolución muy positiva.

Todos los derechos que proponen manejo forestal requieren contar con Planes Generales de ManejoForestal (PGMF), por ejemplo para las áreas de empresas concesionarias se han realizado losrespectivos PGMF sobre la base de un inventario forestal de reconocimiento, como instrumentos degestión ejecutable a través de Planes Operativos Anuales Forestales (POAF).

Lo destacable de los Planes Generales de Manejo Forestal es que en cada uno de ellos se proponerespetar los siguientes principios de sostenibilidad.

a) Se definen las unidades administrativas principales y así el área queda con el área de producción, deprotección y de otros usos.

b) Se determina el ciclo de corta respetando el mínimo de 20 años establecido por norma.

c) Se determina el Area Anual de Aprovechamiento (AAA) considerando la superficie productiva y elciclo de corta determinado con anterioridad.

d) Se define y justifica el sistema de manejo propuesto en el documento.

Page 179: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

175

e) Se respetan los DMC y los diferentes factores de seguridad para la estimación de la corta anualpermisible

f) No se puede proponer la intervención de especies claves en la canasta de especies propuestas paracorta

g) Se define medidas en cuanto al aprovechamiento de bajo impacto.

h) Se establecen también estrategias en cuanto a la fauna silvestre existente en el área

La ejecución de Censos Comerciales como base para la elaboración de Planes Operativos Anuales paraempresas u otros usuarios forestales que cuenten con su respectivo Plan General de Manejo Forestaldebidamente aprobado, es uno de los avances significativos del Régimen Forestal.

A cuatro años de vigencia de la nueva Ley Forestal la evolución de la implementación del nuevoRégimen Forestal en sus aspectos de regulación nos permite ver la proyección y las tendencias por tipode usuario involucrado con el manejo forestal sostenible en Bolivia.

Tabla 4 Algunas cifras sobre la tendencia del manejo forestal sostenible en Bolivia, entre 1997 y 2000AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 200088 empresas lograron convertirse deCLP a Concesionarias

Se mantienen las 88 empresasconvertidas

Se reduce a 86 el número de empresaspor reversión

Continúan 85 de las 86 empresasconcesionarias

Se han otorgado 88 derechosforestales

Son 93 los derechos forestalesvigentes

Son 273 los derechos forestalesvigentes

Son 432 los derechos forestalesvigentes

La superficie otorgada en derechosforestales asciende a 5.728.017hectáreas.

La superficie acumulada en derechosforestales asciende a 6.062.888hectáreas.

La superficie acumulada en derechosforestales asciende a 6.710.105hectáreas.

La superficie acumulada en derechosforestales asciende a 6.932.407hectáreas.

Se evaluaron 88 PGMF de lasempresas convertidas y propietariosprivados y TCO y solo se aprobó (1)PGMF definitivamente y (5)provisionalmente y (4) en propiedadprivada

Se tienen aprobados acumulados 96PGMF de los diferentes usuariosforestales

Se tienen aprobados acumulados 243PGMF de los diferentes usuariosforestales

Se tienen aprobados acumulados 413PGMF de los diferentes usuariosforestales

La superficie bajo manejo forestalsostenible con PGMF aprobado es:CFTF: EFO: 150000 ha

ASL: INV:

AATPP PPRIV: 850 haPTCO: 569 haPCOM: 218 ha

CLP: EFO: 112000 ha

TOTAL 263637 ha (6)

La superficie bajo manejo forestalsostenible con PGMF aprobado (..) es:CFTF: EFO: 4946885 ha (72)

ASL: INV:

AATPP PPRIV: 80938 ha (21)PTCO: 121609 ha (2)PCOM:

CLP: EFO: 22720 ha (1)

TOTAL 5171503 ha (96)

La superficie bajo manejo forestalsostenible con PGMF aprobado (..) es:CFTF: EFO: 5089150 ha (72)

ASL: 354297 ha (..) INV: 113526 ha (1)

ATPP PPRIV: 187475 ha (164)PTCO: 141060 ha (4)PCOM:

CLP: EFO: 22720 ha (1)

TOTAL 5908230 ha (243)

La superficie bajo manejo forestalsostenible con PGMF aprobado (..) es:CFTF: EFO: 5192147 ha (75)

ASL: 526987 ha (8)INV: 113526 ha (1)

AATPP PPRIV: 227161 ha (317)PTCO: 238169 ha (6)PCOM: 2231 ha (3)

CLP: EFO: 294000 ha (2)

TOTAL 6594221 ha (412)

CLP= Contratos de Aprovechamiento Forestal a Largo Plazo (Reg. anterior)CFTF= Concesión Forestal en Tierras FiscalesEFO= Empresa ForestalASL= Agrupación Social del LugarINV= InvestigaciónAATPP= Autorización de Aprovechamiento en Tierras de Propiedad PrivadaPPRIV= Propietario privadoPTCO= Propietarios Tierras Comunitarias de OrigenPCOM= Propiedad comunal

La certificación forestal voluntaria, que avala el buen manejo forestal ha tenido una evolución muyfavorable y sus tendencias son muy alentadoras para el país, en 1998 había un solo derecho y hoy se ha

Page 180: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

176

dado el salto a diez (10) derechos forestales debidamente certificados moviendo la cifra de 53,000 ha a803,377 ha que a 2000 ya están certificadas y lo que es mas positivo es que existen en este momentoalrededor de otros diez (10) derechos forestales de distintos usuarios en proceso de evaluación para surespectiva certificación internacional del buen manejo forestal, con una superficie de alrededor de830,020 ha.

Tabla 3 Operaciones de manejo y forestal certificado en Bolivia

EMPRESA UNIDADES DE MANEJO

CERTIFICADAS

DEPARTAMENTO SUPERFICIE

(ha)

TCO Lomerío CICOL Tierra Comunitaria de

Origen (TCO) Lomerío

Santa Cruz 53,000

CIMAL LTDA. Concesión San Miguel Santa Cruz 87,562

CIMAL LTDA. Concesión Velasco Santa Cruz 66,932

La Chonta Ltda. Concesión Lago Rey Santa Cruz 120,000

La Chonta Ltda. Concesión La Chonta Santa Cruz 100,000

Amazonic S. Propiedad Privada Santa Cruz 30,000

San Luis SRL Concesión San Luis Beni 60,588

San Martin SRL Concesión Cerro Pelao Santa Cruz 37,300

CINMA LTDA. Concesión CINMA

Velasco

Santa Cruz 81,900

CINMA LTDA. Concesión CINMA Pando Pando 166,095

TOTAL BOLIVIA 803,377

Fuente: Boletín Informativo Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria (CFV) Año 4 N°2. Dic. 2000

Tabla 4 Operaciones de manejo forestal en proceso de evaluación para la certificación forestal, enBolivia

EMPRESA UNIDADES DE MANEJO DEPARTAMENTO SUPERFICIE

(ha)

PROINSA Concesiones P-Cinco y

Madre Selva

La Paz 96,550

Hecker Hnos. Barraca castañera

Fortaleza

Pando 250,000

MARABOL Concesión El Chore Santa Cruz 75,400

CIMAL & IMR SRL CIMAL & IMR – Guarayos Santa Cruz 137,781

IMAPA SA Concesión IMAPA Pando 54,157

Aserradero San Pedro Concesión San Pedro Santa Cruz 91,487

Proyecto Jatun Sacha Pequeñas

propiedades/Asoc.

campesinas

Cochabamba 790

TCO YUQUI Tierra Comunitaria de

Origen (TCO) Yuqui

Cochabamba 55,985

INAFOR Concesión La Luna La Paz 67,870

TOTAL BOLIVIA 830,020

Page 181: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

177

Sin embargo de las cifras alentadoras que preceden, no se debe perder de vista que, para que el modeloforestal boliviano se consolide debe hacerse una evaluación de la experiencia vivida a cuatro años devigencia de la Ley Forestal 1700 con participación, no solo el órgano regulador sino todos loscomponentes del marco institucional que tiene que ver con el Régimen Forestal de la Nación, a fin dever los logros y lo que quedaría por hacer de aquí en adelante en aras de hacer del modelo forestalboliviano un ejemplo de cambio a nivel de la Región.

Otro aspecto que debe merecer la atención del gobierno es, la evaluación del grado de aplicabilidad delas normas técnicas puestas en vigencia en 1997, cuidado que los llamados por Ley no veamos elbosque (que para el sector forestal es lo mas importante) por ver el cumplimiento “a letra muerta” delas normas vigentes, demostrando así que somos hasta hoy, buenos para regular desde el escritorio.

Y sobre la seguridad jurídica, de los derechos concedidos hay mucho que trabajar y coordinar con lasinstancias competentes para ejercer lo encomendado por la Ley 1700.

Según la Superintendencia Forestal, “el nuevo Modelo Forestal = Régimen Forestal debería ser unoque establezca un Sistema de Aprovechamiento Forestal de impacto reducido, apoyado en una políticade Servicios Ambientales”.

Bibliografía

Aguilera E.A. 2001.Taller sobre el Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables(SIRENARE), misión y visión de las Superintendencias sectoriales y la Superintendencia General delSIRENARE, 12 al 13/03/2001, Santa Cruz, Bolivia.

FAO & MDSMA, 1995. Situación del Sector Forestal del departamento de Santa Cruz, Ministerio deDesarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medioambiente,Proyecto FAO-GCP/BOL/023/NET, Plan de Acción Forestal para Bolivia, La Paz, Bolivia, publicaciónN° 12.

FAO & MDSMA, 1995. Situación del Sector Forestal del departamento de Beni, Ministerio deDesarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medioambiente,Proyecto FAO-GCP/BOL/023/NET, Plan de Acción Forestal para Bolivia, La Paz, Bolivia, publicaciónN° 4.

FAO & MDSMA, 1995. Situación del Sector Forestal del departamento de Pando, Ministerio deDesarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medioambiente,Proyecto FAO-GCP/BOL/023/NET, Plan de Acción Forestal para Bolivia, La Paz, Bolivia, publicaciónN° 5.

FAO & MDSMA, 1994. Situación del Sector Forestal del departamento de La Paz, Ministerio deDesarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medioambiente,Proyecto FAO-GCP/BOL/023/NET, Plan de Acción Forestal para Bolivia, La Paz, Bolivia.

FAO & MDSMA, 1995. Situación del Sector Forestal del departamento de Chuquisaca, Ministerio deDesarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medioambiente,

Page 182: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

178

Proyecto FAO-GCP/BOL/023/NET, Plan de Acción Forestal para Bolivia, La Paz, Bolivia, publicaciónN° 6.

FAO & MDSMA, 1995. Situación del Sector Forestal del departamento de Tarija, Ministerio deDesarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medioambiente,Proyecto FAO-GCP/BOL/023/NET, Plan de Acción Forestal para Bolivia, La Paz, Bolivia, publicaciónN° 10.

FAO & MDSMA, 1995. Situación del Sector Forestal del departamento de Cochabamba, Ministeriode Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría Nacional de Recursos Naturales yMedioambiente, Proyecto FAO-GCP/BOL/023/NET, Plan de Acción Forestal para Bolivia, La Paz,Bolivia, publicación N° 11

FAO & MDSMA, 1995. Situación del Sector Forestal del departamento de Oruro, Ministerio deDesarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medioambiente,Proyecto FAO-GCP/BOL/023/NET, Plan de Acción Forestal para Bolivia, La Paz, Bolivia, publicaciónN° 8.

FAO & MDSMA, 1995. Situación del Sector Forestal del departamento de Potosí, Ministerio deDesarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medioambiente,Proyecto FAO-GCP/BOL/023/NET, Plan de Acción Forestal para Bolivia, La Paz, Bolivia, publicaciónN° 12.

Gaceta Oficial, 1996. Ley Forestal 1700, promulgada el 12 de julio de 1996, La Paz, Bolivia.

Gaceta Oficial, 1996. Decreto Supremo 24453 que promulga el Reglamento a la Ley Forestal 1700,en fecha 21 de diciembre de 1996, La paz, Bolivia.

Malleux, J. 2000 Estado y Cambios de la Cobertura Forestal en la República de Bolivia para el FRA2000, FAO, Roma, Italia.

MDSP, 1995 Memoria Explicativa del Mapa de Tierras de Producción Forestal Permanente, Ed.CIMA Prod. La Paz, Bolivia

Merino, L. et al. 1997 El Manejo Forestal comunitario en México y sus perpectivas desustentabilidad. World Resources Institute, Universidad Nacional Autónoma de México, Cuernavacas,Morelos, México.

Pacheco P. 1998 Estilos de desarrollo, deforestación y degradación de los bosques en la tierras bajasdel Bolivia, Serie: Bosques y Sociedad N° 2, estudio realizado por el Centro Internacional deInvestigaciones Forestales (CIFOR), el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral yAgrario(CEDLA), la fundación Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria(TIERRA), impreso en La Paz, Bolivia.

Pacheco P. y Kaimowitz D. 1998 Municipios y gestión foretal en el trópico boliviano, Serie: Bosquesy Sociedad N° 3, estudio realizado por el Centro Internacional de Investigaciones Forestales (CIFOR),el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario(CEDLA), la fundación Taller de Iniciativasen Estudios Rurales y Reforma Agraria (TIERRA), impreso en La Paz, Bolivia.

Page 183: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

179

Pavez, I y Bojanic A. 1998. El proceso Social de formulación de la Ley Forestal de Bolivia de 1996,Serie Bosques y Sociedad, N° 1 estudio realizado por el Centro Internacional de InvestigacionesForestales (CIFOR), el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario(CEDLA), la fundaciónTaller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria (TIERRA) y el Programa Manejo de losBosques de la Amazonía Boliviana (PROMAB)

Superintendencia Forestal 1999. Informe Anual 1998, editado por Superintendencia ForestalNacional, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Superintendencia Forestal 2000. Informe Anual 1999, editado por Superintendencia ForestalNacional, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Superintendencia Forestal 2001. Informe Anual 2000, en preparación para su edición, porSuperintendencia Forestal Nacional, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Ton van der Zon, et al, 1998 Bosques y forestería, Documento sobre políticas sectoriales ytemáticas del Ministerio de Cooperación al Desarrollo de Holanda. Randstad BV, Ámsterdam,Holanda.

Page 184: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

180

Page 185: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

181

VII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES.(JHONY ZAPATA, CONSULTOR FAO)

Antecedentes.

Bolivia es un país localizado en el corazón de Sudamérica, en la zona tropical entre el trópico deCáncer y el Trópico de Capricornio. Se privilegia de regiones tropicales, subtropicales y templadas.Administrativamente, el país esta dividido en 9 departamentos, 111 provincias y 311 municipios: Losdepartamentos son La Paz (sede de gobierno), Cochabamba, Beni, Santa Cruz, Pando, Chuquisaca ,Oruro Tarija y Potosí.

Es un país ampliamente reconocido por su diversidad biológica ya que presenta una variedadaproximada de 18.000 especies vegetales, 20.000 especies de mamíferos, 357 de reptiles y 1375especies de aves. El material genético, todas estas especies y los ecosistemas que conforman el país sonde gran valor no sólo para los habitantes de la región, sino también para el mundo entero. Toda estabiodiversidad es importante por su valor escénico, espiritual, cultural y principalmente por el potencialeconómico y su aporte a la economía nacional a través del aprovechamiento forestal y agrícola.

La topografía del país presenta un rango altitudinal desde los 180 msnm. Hasta los 6.542 msnm. El79% de las áreas boscosas se encuentra en altitudes inferiores a los 500 msnm. El total de la superficieabarca una superficie aproximada de 1.098.581 Km2, donde la cobertura de bosque natural en 1995 seregistró de 0.48 millones de km2, (44.08% de la superficie total del país).

Bolivia ocupa el quinto lugar en extensión entre los países sudamericanos después de Brasil, Argentina,Perú y Colombia. En relación con la cobertura forestal mundial (de aproximadamente 4.135 millonesde ha), se ubica en el Nº 11 a escala mundial y en el Nº5 en el continente americano después de Canadá(1.765 millones de ha) y Perú (con 85 millones de ha).

GRÁFICO 1SECTOR FORESTAL: DATOS BÁSICOS FORESTALES

DATOS Millones de ha

Superifice del País* 109,58

Cobertura Boscosa 48,31

Bosque de Producción Forestal ** 16,00

Concesiones Otorgadas 5,80

Concesiones Bajo Manejo 5,50

Áreas Bajo Investigación 0,27

Propiedades Privadas Bajo Manejo 0,14

Tierras Comunitarias de Origen Bajo Manejo (TCOs) 0,12

Área Total Bajo Manejo 6,03

Área Bajo el Nuevo Régimen Forestal*** 6,03

Page 186: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

182

La cobertura Boscosa del país corresponde aproximadamente al 7% del total de la Amazonía Tropical(8.005.170 km2) y Nº 6 entre los países con recursos forestales tropicales (después de Brasil, RepúblicaDemocrática del Congo, Indonesia, Perú e India).

El aprovechamiento de los recursos forestales ha sido históricamente muy selectivo, basado en pocasespecies, como la caoba o mara, el roble y el cedro. El volumen total de madera extraída de los bosquesbolivianos ha sido por lo tanto, extremadamente bajo, comparado con la magnitud del recurso.

Los bosques de las tierras bajas de Santa Cruz, La Paz y Pando cubren aproximadamente el 76% delárea forestal de Bolivia; un 18% se encuentra en Chuquisaca y Tarija, y el 6% restante, en los vallescercanos a Cochabamba.

Entre las formaciones boscosas más importantes, desde el punto de vista de aprovechamientocomercial, se halla el Bosque Húmedo Subtropical, ubicado al noreste de Santa Cruz, donde seconcentra aproximadamente el 54% (año 1995) del aprovechamiento forestal. En segundo lugar seencuentra el Bosque de Tierras Bajas y Siempre Verde, ubicado en los departamentos del Beni, Pandoy La Paz, que constituyen la ecoregión más grande del territorio boliviano. En ambas formacionesforestales se destacan principalmente la caoba o mara, roble, cedro, palo maría y ochoó.

Fuente: Superintendencia Forestal, Junio de 1999Datos: * FAO 1997 ,** ITTO 1997 – MDMA 1995, *** SF hasta Junio de 1999.

-

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Superifice delPaís

CoberturaBoscosa

Área TotalBajo Manejo

Área Bajo elNuevo

RégimenForestal***

Page 187: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

183

Otra formación importante es el Húmedo Templado denominado de Transición, que se extiende en laregión Chiquitana. Su importancia radica en las 50 especies maderables que se explotan, la mayoríaidénticas a la del Bosque Húmedo Subtropical y Bosque seco Chaqueño, caracterizándose por serespecies de madera preciosa, de alta densidad, como morado, picana, guayacán y otros.

La organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) ha calculado el Área Forestal deProducción Permanente cerca de 16 millones de hectáreas. El volumen promedio de madera en pie enlos bosques de las tierras bajas es de aproximadamente 60 m3/ha y el incremento medio anual de todaslas especies maderables es de 2 m3/ha/año. Según la Guía Para la Inversión Forestal en Bolivia, estaestimación es un promedio nacional para los distintos tipos de bosques, con propósitos comerciales. Seestima que con un factor de seguridad del 75%, la Posibilidad de Corta Anual, (P.C.A) o corta anualpermisible, es de 24 millones de m3. El potencial forestal de Bolivia se puede apreciar en el mapa Nº 1,el cual refleja que entre las zonas de potencial mediano y alto suman al rededor del 59% del total.

Bolivia posee además considerables recursos forestales no maderables, tales como el palmito, lacastaña y la goma (caucho).

Esta estimación es un promedio nacional para los distintos tipos de bosques, con propósitoscomerciales, se estima que con un factor de seguridad del 75% la Posibilidad de Corta Anual o CortaAnual Permisible, es de 24 millones de m3.

En el tema de Áreas Protegidas, se han implementado más de 66 a nivel nacional, tanto de interésnacional, departamental y municipal, las cuales cuentan con normativa legal vigente. De esta se hanidentificado como de interés nacional 20 Áreas Protegidas, y que se encuentran a cargo del ServicioNacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas(SNAP)

Actualmente 17 Áreas Protegidas de Interés Nacional están en funcionamiento a cargo del SERNAP, lacuales constituyen cerca del 14% del territorio nacional, abarcando un número importante deecoregiones de interés nacional e internacional

Respecto al comercio exterior de productos forestales, la exportación de productos forestales alcanzóun total de 120.05 millones de dólares durante el año 1998 representando 9.36% del total de lasexportaciones del país (1.282,97 millones de dólares), mientras que en el año 1999 se registraron108.92 millones de dólares sufriendo un descenso del 9.27%, dicha disminución fue proporcional en lacomposición de los productos maderables y no maderables.

Durante 1998 y 1999 las principales especies exportadas fueron el Cedro, Mara y Roble; sin embargo,es pertinente señalar que en 1999, se exportaron las siguientes nuevas especies: Quina Quina,Almendrillo, Gabún, Verdolago, Coquino, Cachichira, Tasaá, Maní, Coloradillo y Yesquero Negro.En este sentido, en 1998 se exportaron 37 especies mientras que en 1999 el número de especiesexportadas ascendió a 41.

Page 188: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

184

El Regimen Forestal

1.1 Marco Jurídico e Institucional

1.1.1 Legislación Forestal.

La Legislación Forestal vigente está compuesta por la ley Nº 1700 de 12 de julio de 1996 y sureglamento (DS Nº 24453 de fecha 21 de diciembre de 1996) que reemplaza a la anterior Ley Forestalde 1974 (DL Nº 11686 del 13 de agosto de 1974) y su reglamento (DS Nº 14459 del 25 de marzo de1977). Lo anterior está completado por un conjunto de normas técnicas, entre las que se pueden señalarlas siguientes:

• Normas Técnicas sobre Planes de Ordenamiento Predial,• Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (Inventarios, Planes de

Manejo, Planes Operativos y Mapas) en Bosques Andinos y Chaqueños,• Normas Técnicas sobre Programas de Abastecimiento y Procesamiento de Materia Prima,• Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (Censos Comerciales,

Planes de Manejo, Planes Operativos y Mapas) en propiedades privadas con superficies iguales omenores a 200 ha en zonas tropicales y subtropicales.

• Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal Comercial (Inventarios,Planes de Manejo, Planes Operativos, Mapas) en Tierras Comunitarias de Origen,

• Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (Inventarios, Planes deManejo, Planes Operativos, Mapas) en Propiedades Privadas o concesiones con Superficiesmayores a 200 ha.

• Directriz sobre Concesiones a las agrupaciones sociales del lugar.• Reglamentación Especial de Desmontes y Quemas controladas.

1.1.2 Estructura Institucional

Sector Público:

La estructura institucional del sector forestal público de Bolivia está definida por la Ley Forestal (LeyNº 1700) y su reglamento (Decreto Supremo Nº 24453), ambos de 1996, modificados por la nueva Leyde Organización del Poder Ejecutivo Nº 1788 del 16 de septiembre de 1997 y el D.S. 24855 del 22 deseptiembre de 1997.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.

Área de Acción: Recursos Naturales Renovables en general.

• Competencia Básica: Desarrollar normas y definir políticas con relación a la preservación,conservación y restauración de los recursos naturales.

• Competencia específica en relación a Tierras-Suelo: Establecer políticas y normas para lautilización sostenible del suelo, su conservación y restauración, planificar el uso y la ocupación detierras a través de Ordenamiento Territorial y el desarrollo de los planes de uso de suelo y

Page 189: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

185

establecer un programa nacional de Conservación, Restauración y Preservación de la Erosión y laDesertificación.

• Competencia específica en relación a los Bosques: Establecer políticas y normas para el manejoforestal sostenible, establecer programas y proyectos tendientes a asegurar el mantenimiento de losecosistemas forestales y los componentes de la biodiversidad, promover la reducción del impactoambiental negativo, los bosques a través de la utilización de recursos no maderables einstrumentar los sistemas de monitoreo, prevención y control sobre el uso de los recursos naturalesrenovables.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural:

Área de Acción: Aprovechamiento de recursos forestales para fines productivos.

• Competencia Básica: Desarrollar Normas y definir políticas con relación a la explotación integralde los Recursos Naturales Renovables.

• Competencia específica en relación a Tierra-Suelo: Establecer políticas y normas específicas parael uso racional del suelo con fines de producción agropecuaria.

• Competencia específica en relación a los bosques: Establecer políticas y normas específicas par eluso de recursos forestales con fines productivos, promover la industrialización y el incremento delvalor agregado de las exportaciones forestales, promover la investigación para incrementar laproductividad y la rentabilidad de la actividad forestal, aplicar las normas de uso racional de losrecursos forestales y promover el desarrollo tecnológico y la transferencia de tecnología.

Ministerio de Comercio Exterior e Inversión:

De conformidad a la Ley 1788 (Ley de Organización del Poder Ejecutivo ) y el Decreto Supremo24855 (Reglamento a la Ley 1788) de 16 y 22 de septiembre de 1997 respectivamente, el Ministerio deComercio Exterior e Inversión es el encargado de formular y ejecutar políticas y normas para elcomercio exterior, diseñar estrategias para captar inversiones privadas nacionales y extranjeras, realizaracciones para la promoción de exportaciones y de competitividad externa.

Superintendencia Forestal.

Organismo regulador, encargado de:

• Vigilar el cabal cumplimiento del régimen Forestal de la Nación disponiendo medidas, correctivosy sanciones pertinentes.

• Otorgar concesiones, autorizaciones y permisos forestales, prorrogarlos, renovarlos, declarar sucaducidad, nulidad o financiación; aprobar los planes de manejo y programas de abastecimiento yprocesamiento de materias primas.

• Llevar el registro público de concesiones autorizaciones y permisos forestales, incluyendo lascorrespondientes reservas ecológicas.

• Efectuar decomisos de productos ilegales y medios empleados para su aprovechamiento, depositary facilitar el remate de los mismo, destinando los fondos recaudados conforme a la ley.

Page 190: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

186

• Disponer la realización de auditorias forestales externas.• Verificar el pago oportuno de las patentes forestales y vigilar su debida distribución.• Realizar, bajo su responsabilidad, las delegaciones que estime pertinentes a instancias municipales.

Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE):

Organismo financiero, creado con el objetivo de promover la utilización sostenible y la conservaciónde los bosques y tierras forestales.

Prefecturas:

Encargadas de formular y ejecutar los planes de desarrollo forestal departamental, basados en políticas,estrategias, normas y planes definidos a nivel nacional. También desarrollan programas defortalecimiento municipal. Formulan y ejecutan programas y proyectos de inversión pública eninvestigación, extensión técnico-científica en el campo forestal y de la agroforestería, en rehabilitaciónde cuencas y tierras forestales, forestación y reforestación, conservación y preservación del medioambiente.

Municipalidades o Mancomunidades Municipales:

Participan en el Régimen Forestal de la Nación cumpliendo funciones de fiscalización, prevención ycontrol, de apoyo a la elaboración e implementación de planes de manejo y otros. Además, puedenproponer al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente la delimitación de áreas de reservadestinadas a concesiones para las agrupaciones sociales del lugar. También proponen a laSuperintendencia Forestal realizar auditoria de cualquier concesión, cada cinco años.

Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA):

Actúa bajo la tuición de MDSP, con actividades relacionadas a la colonización y titulación depropiedades rurales.

Sector Privado:

La estructura institucional del sector forestal privado está organizado dentro el marco de laConfederación de Empresarios Privados de Bolivia. Esta organización está constituida por CámarasNacionales Sectoriales, entre ellas la Cámara Nacional Forestal.

La Cámara Nacional Forestal, con sede en Santa Cruz, está compuesta por miembros empresariales.Los miembros institucionales son: Cámaras Forestales Regionales (La Paz, Cochabamba, Beni, Pando,Tarija) y la Asociación de Aserraderos de Yapacaní. Los miembros empresariales representan a lasdistintas compañías. Los miembros de la Cámara Nacional Forestal y de las Cámaras Regionalesprovienen principalmente del sector de la transformación primaria de la madera y los de la Industria yComercio pertenecen fundamentalmente al sector de transformación secundaria.

Dentro la estructura de la Cámara Nacional Forestal PROMABOSQUE se constituyen en su brazotécnico, que se dedica principalmente a asuntos relacionados con la Silvicultura (producción de

Page 191: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

187

plántulas, ordenación sostenible, etc.). La Cámara Nacional Forestal trabaja en relación estrecha con elInstituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), institución orientada al mercado de exportación.

La afiliación a la Cámara Nacional Forestal, las Cámaras Regionales y otras instituciones esvoluntaria. La Cámara representa los intereses de la industria maderera al nivel regional, nacional einternacional. Algunos de los beneficiosos directos obtenidos por sus miembros son: apoyo legaltécnico, información sobre mercados, expedición de certificados y documentos exigidos porautoridades gubernamentales, etc.

Cabe señalar que dentro la estructura institucional del sector forestal privado, también se cuenta a lasONG’s, IPD’s y otros.

2. Negocios forestales

2.1 Política de Comercio

Bolivia cuenta con una política de Libre comercio. El país es miembro de la Organización Mundial deComercio (OMC), de la Asociación Latino americana de Integración (ALADI) y de la ComunidadAndina (CAN); el Tratado de Libre Comercio con México, la zona de Libre Comercio con el Perú,asimismo tiene acuerdos de complementación económica con varios países y bloques económicoscomo el MERCOSUR, el Acuerdo de Complementación Económica con Chile, el Sistema General dePreferencias con Estados Unidos, la Unión Europea y el Japón, entre otros; obteniendo arancelespreferenciales con la mayor parte de los países con los que tienen relaciones comerciales. Hoy en día,Bolivia probablemente tenga uno de los mercados más abiertos en América Latina.

2.2 Estrategias Nacionales para la inversión extranjera

La estrategia del gobierno es atraer la inversión extranjera como una forma de contribuir a solucionarlas necesidades de capital y tecnología para el desarrollo económico de Bolivia. Reconociendo laimportancia de la inversión extranjera para el crecimiento futuro de la economía, Bolivia no ponerestricciones a la inversión extranjera y garantiza el derecho de propiedad sin ninguna otra restricciónque las estipuladas de Ley.

• La Ley 1182 “Ley de Inversiones” del 17 de septiembre de 1990 en vigencia, reconoce alinversionista extranjero y a la empresa o sociedad en que éste participe, los mismos derechos,deberes y garantías que las leyes y reglamentos otorgan a los inversionistas nacionales sin otralimitación que las establecidas por Ley.

• Las obligaciones de los inversionistas nacionales y/o extranjeros se hallan enmarcadas con relaciónal pago de impuestos establecido por el Régimen Tributario vigente. Prácticamente todas lasformas de actividad comercial están permitidas para los inversionistas extranjeros.

• Tanto las utilidades como el capital del inversor extranjero pueden ser repatriadas.

• Se reconoce inversiones conjuntas bajo la modalidad de riesgo compartido (Joint Venture) y otras.El establecimiento de este tipo de sociedades es regida por las leyes nacionales, debiendo constituir

Page 192: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

188

domicilio legal en Bolivia y cumplir con los demás requisitos establecidos en la legislaciónnacional.

• En caso de litigio insoluble, los inversionistas extranjeros pueden acordar someter sus diferencias atribunales arbítrales de conformidad a las normas internacionales y a la Constitución Política delEstado.

• El inversionista puede contratar libremente seguros de inversión en el país o en el exterior. Lasgarantías para la inversión extranjera, establecidas en la presente disposición legal, estaránrespaldadas por instrumentos bilaterales o multilaterales que el Gobierno de Bolivia haya acordadoo acordará con otras naciones y organismos internacionales.

• Los inversionistas nacionales y extranjeros podrán acogerse a los incentivos otorgados por elgobierno nacional.

• La contratación de personal será de conformidad a la Ley General del Trabajo, siendo que laremuneración a los mismos será establecida por las partes contratantes. Los inversionistas deberánrespetar asimismo el Régimen de Seguridad Social vigente en el país.

• No se reconoce ninguna forma de monopolio privado. Las actividades de producción,comercialización interna, de exportación e importación así como de intermediación financiera nopodrán invocar privilegios proteccionistas de Estado, debiendo realizar sus actividades dentro de unmarco de eficiencia económica y de competitividad.

• El Estado no avalará ni garantizará contratos de crédito externo o interno suscritos por personasnaturales o jurídica de derecho privado, nacionales o extranjeras.

• El contrato de riesgo compartido no establece personalidad jurídica. Los derechos y obligacionesse rigen por los acordado en el respectivo contrato.

• Las Zonas Francas Industriales, comerciales o Terminales de depósito, así como el Régimen deInternación Temporal para la Exportación (RITEX) funcionarán bajo el principio de segregaciónaduanera y fiscal con exención de imposiciones tributarias y arancelarias.

• Bolivia se relaciona internacionalmente con distintos sistemas que garantizan la inversiónextranjera:

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), mediante Ley1593 de 12 de agosto de 1994.Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), mediante Ley 1126 de 19 de enero de1990.Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC) del gobierno de Estados Unidos,firmado el 19 de diciembre de 1985.Adhesión a la OMPI mediante Ley 1438 de 13 de febrero de 1993.Convenio de París con Ley 1482 de 6 de abril de 1993.Acuerdo sobre propiedad Intelectual con Ley 1637 de 5 de julio de 1995.Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC).

Page 193: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

189

Los acuerdos y tratados que consolidan la inversión extranjera son de naturaleza bilateral y poseenalcance y contenido propio. El objetivo de este instrumento consiste en crear condicionesfavorables para una mayor cooperación del Estado, proporcionando y protegiendo las inversiones ,de manera que se estimulen las transferencias de capital y tecnología entre las partes contratantes.

Bolivia tiene firmado Acuerdos sobre Protección y Garantía a las Inversiones con Alemania,Argentina, Canadá, Confederación Suiza, Corea, Cuba, España, Ecuador, México, Francia, Italia,Reino de Suecia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Reino de los Países Bajos,República Popular de China, Perú, Unión Belgo-Luxemburguesa.

2.3 Incentivos para la inversión forestal

• Establecimiento de un mercado de concesiones, facultad de la Ley para ceder derechos forestales,realizar contratos de riesgo compartido y otorgar seguridad jurídica sobre las concesiones; generalas condiciones para el establecimiento de un mercado de concesiones, significando laincorporación de la actividad forestal a la economía de mercado y las tendencias de la globalizaciónde la economía. Esta posibilidad impulsa a la modernización de las empresas, su capitalización,introducción de modernas tecnologías de aprovechamiento e industrialización de la madera,promoción de nuevas especies, búsqueda de nuevos mercados y detrás de todo esto, nuevaspropuestas de gestión empresarial, para incorporarse a una economía cada vez más competitiva yeficiente.

• Incentivo a la reforestación, la Ley establece la declaración de utilidad pública y prioridad nacionalde la rehabilitación de tierras degradadas, que hubiera perdido su potencial originario de uso peroque son susceptibles de recuperación mediante prácticas adecuadas, que la Ley Forestal establece,constituyéndose en una oportunidad potencial de inversión, sobretodo, por que los incentivos si sonexplícitos al señalar que "toda persona individual o colectiva que se dedique a la rehabilitaciónforestal de tierras degradadas, siempre que cumpla el plan aprobado, podrá beneficiarse con uno omás de los siguientes incentivos, cuya aplicación se establece en el reglamento" (Art. 17º de la LeyForestal y Art. 54º del Reglamento), los cuales son:

a)Descuento de hasta el 100% de la Patente Forestal.b) Obtención del derecho de propiedad de las tierras rehabilitadas siempre que sean fiscales.c) Descuento de hasta un 10% del monto anual efectivamente desembolsado con destino a la

rehabilitación.

Con relación a los obstáculos arancelarios y extra arancelarios que influyen en la comercialización delos productos forestales, la política comercial boliviana no obstaculiza el libre comercio de éstos.

Actualmente no existen planes explícitos para incrementar la capacidad de elaboración de productosmadereros. Sin embargo, la nueva Ley Forestal prevé la delegación de derechos forestales bajo laforma de concesiones garantizadas por períodos de 40 años y susceptibles a ser prorrogadas por otrolapso similar. Esto constituye un incentivo para que el sector industrial expanda su capacidadproductiva y mejore su eficiencia en los procesos industriales de transformación.

Page 194: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

190

Tradicionalmente, Bolivia tenía un aprovechamiento selectivo; a partir de la nueva Ley Forestal, elempresario se ve en la necesidad de ampliar el número de especies factibles para su aprovechamiento,así como la promoción de nuevos mercados. Se espera que esta tendencia se fortalezca a medida quetranscurra el tiempo y se consolide el nuevo esquema forestal.

La crisis económica en los países vecinos ha tenido repercusiones en el sector de la construcciónboliviana, lo cual refleja una disminución en el número de construcciones nuevas. Además, debido alcosto relativamente elevado de la madera de construcción con relación a los costos de las metálicas ylas placas 3D, se observa un incremento mayor en la sustitución de los listones y vigas de madera pormetálicas, especialmente en las áreas urbanas.

En 1998, las tasas de interés para acceder a créditos para la construcción, producción, industria enpromedio alcanzan a 18.2% anual. En 1999, en un esfuerzo por resguardar los créditos concedidos, laSuperintendencia de Bancos y Entidades Financieras implantó un nuevo sistema de clasificación decréditos en cinco categorías. Conforme a este sistema, los bancos deben proveer un porcentaje decréditos otorgados de acuerdo con los estándares establecidos por dicha Superintendencia. Esto hatenido repercusiones inmediatas en los sectores productivos e industriales, así como en el sector de laconstrucción, dificultándose el acceso a los créditos.

2.4 Convenios ratificados por Bolivia en la Ley Forestal

• Convenio de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) ratificado por Ley Nº867 del 27 de mayo de 1986.

• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres(CITES) ratificado por Ley Nº 1255 del 5 de julio de 1991.

• Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo ratificado por Ley Nº 1257 del 11 dejulio de 1991.

• Convenio sobre Diversidad Biológica ratificado por Ley Nº 1580 del 15 de junio de 1994.• Convenio Marco sobre el Cambio Climático ratificado por Ley Nº 1576 del 25 de julio de 1994.• Convención de la Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía ratificado por

Ley Nº 1688 del 27 de marzo de 1996.

2.5 Regimen Impositivo

2.5.1 Regímenes impositivos aplicables a las inversiones en Bolivia.

El principal objetivo de la política gubernamental en este tema es la neutralidad impositiva, a fin depromover la inversión extranjera.

En el país existe un régimen impositivo simple y atractivo, conformado por 7 impuestos. Asimismo,existen regímenes específicos, los cuales permiten el pago de sólo alguno de los impuestos, por estarazón es necesario conocerlos.

La inversión extranjera, está sujeta al mismo sistema impositivo que se aplica a la inversión nacional.

GAC: Este impuesto corresponde al arancel de aduanas, que no se aplica a productos originarios deaquellos países con los que se ha suscrito un tratado bilateral de Libre comercio. Lo mismo sucederácon las importaciones preferenciales.

Page 195: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

191

IVA: Comprenden todas las actividades económicas, ventas internas o servicios, así como en el casode importaciones definitivas, con excepción de la minería y la venta de bienes inmuebles, se pagamensualmente. El IVA puede ser descontado mediante la presentación de facturas que se involucren lacompra de bienes y servicios que hayan incidido en el costo de producción. Este impuesto es devueltoa los exportadores mediante el Certificado de Devolución Impositiva (CEDEIM).

IT: Se aplica bajo los mismos supuestos del IVA incluyendo la compra-venta de bienes inmuebles. Nose descuenta mediante la presentación de facturas, es decir que no constituyen crédito fiscal.

ICE: Su tasa es variable y se aplica a determinados productos. Básicamente se aplica para lafabricación, venta o importación de bebidas alcohólicas, vehículos, bebidas gaseosas, tabaco, perfumes,joyas, electrodomésticos y el consumo doméstico y comercial de energía eléctrica mayor a 120KV/mes.

IU: Grava las utilidades anuales de todas las empresas públicas y privadas, nacionales y extranjeras,cualquiera sea su forma jurídica, incluyendo empresas unipersonales, con la tasa única del 25%.

Asimismo, grava las utilidades netas anuales (que se presumen en el 50% de los ingresos) de losprofesionales independientes con un 25%, de donde resulta una tasa del 12,5% sobre los ingresos.Grava las utilidades remesadas al exterior (regalías, intereses, asistencia técnica, etc.) con una tasa del12,5%, exceptuándose de esta disposición los intereses a favor de organismos internacionales. Elimpuesto a las utilidades se toma como pago a cuentas del impuesto a las transacciones (3% sobreingresos), de ello resulta que únicamente se paga el más alto entre los dos.

TABLA 1IMPUESTOS VIGENTES EN BOLIVIA

IMPUESTO TASA

GAC: Gravamen AduaneroConsolidado

5% para bienes de capital, 105 para el resto deluniverso de bienes sobre CIF Frontera.

IVA: Impuesto al Valor Agregado 135 sobre el precio neto de la venta de bienes yservicios. Pagando el saldo entre el débito ycrédito fiscal.

IT: Impuesto a las Transacciones 3% sobre el valor neto de las transaccioneslucrativas o no.

ICE: Impuesto al ConsumoEspecífico

0.30% a 1.20% por litro o 10% a 60% s/valor.Variable según el producto.

IU: Impuesto a las Utilidades 25% sobre las utilidades.

RC-IVA: régimenComplementario al IVA

13% sobre honorarios profesionales, excepto losalcanzados por el impuesto a las utilidades.

IPBIVA: Impuesto a la Propiedadde bienes inmuebles, vehículos yautomotores.

Fluctúa entre 0,35 y 3%.

Fuente: Fundación BOLINVEST

Page 196: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

192

RCIVA: Este impuesto lo pagan los profesionales y trabajadores dependientes cada mes, equivalentesal 13%. Al igual que el IVA, puede deducirse el monto aplicable con la presentación de facturas deconsumo. En la práctica, es muy poco lo que se paga por este concepto cuando se trata de trabajadores.

IPBIVA: Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles, vehículos y automotores. La tasa es variable.En el caso de bienes inmuebles, es calculado en base al avalúo fiscal.

Están exentos de este impuesto: Los inmuebles pertenecientes al Gobierno Central (excepto lasempresa públicas), las asociaciones, fundaciones, comunidades campesinas originarias, misionesdiplomáticas y Beneméritos de la Guerra del Chaco.

En el caso de vehículos automotores se aplica una escala establecida por el Poder Ejecutivo.

2.5.2 Impuestos a las concesiones Forestales

La Ley Forestal establece las siguientes patentes por la utilización de los recursos forestales, tomandola hectárea como unidad de superficie.

• Patente de aprovechamiento forestal

Es el monto establecido mediante licitación, sobre la base mínima del equivalente en bolivianos a undólar de los Estados Unidos de Norte América, por año, por hectárea y sujeta al reajuste.

La Ley reconoce a los siguientes tipos de aprovechamiento forestal:

1. Concesión2. Propiedad Privada3. Tierras Comunitarias de Origen4. Agrupaciones sociales del lugar

El pago de la patente anual para las concesiones forestales se aplica sobre el área aprovechable,luego de deducir hasta un máximo del 30% del área total correspondiente a áreas de protección y/odelimitadas en el Plan de Manejo Aprobado (Art.29, Ley 1700).

La patente anual forestal para las tierras de propiedad privada y tierras comunitarias de origen sepaga sobre el área intervenida anualmente según el Plan de Manejo aprobado. No están sujetos aimpuesto predial las áreas de producción forestal y de protección (Art. 32, ley 1700).

• Patente de desmonte

Su valor será el equivalente a 15 veces el valor de la patente mínima. Sin embargo, el desmontehasta un total de 5 ha en tierras aptas para actividades agropecuarias está libre de patente.

2.5.3 Recursos generados por el pago de patentes

Los recursos generados por el pago de las patentes de aprovechamiento forestal se distribuyen de lamanera como se muestra a continuación.

Page 197: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

193

TABLA 2DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS GENERADOS POR LAS PATENTES DEAPROVECHAMIENTO Y DE DESMONTE

PATENTEAPROVECHAMIENTO %

PATENTEDESMONTE %

Prefecturas(concepto de regalía forestal) 35% 25%

Municipalidades(apoyo y promoción del uso sostenible de los recursosforestales, siempre que la Superintendencia Forestaldetermine que el Municipio beneficiario cumple conla finalidad de este aporte. Entre tanto dichosrecursos se acumularán en la cuenta del gobiernoMunicipal observado)

25% 25%

Fondo fiduciario del FONABOSQUE (aportes decontrapartida para la clasificación, zonificación,manejo y rehabilitación de cuencas y tierrasforestales, ordenamiento y manejo forestal,investigación, capacitación y transferencia detecnologías)

10% 50%

� Superintendencia Forestal(cumplimiento de sus funciones de regulación yfiscalización del Régimen Forestal de la Nación)

30%

Total 100% 100%

3. Potencial forestal de los bosques de Bolivia

La información forestal debe tomar en cuenta los límites naturales de protección y producción paracompatibilizarlos con el desarrollo social y económico deseado. Agencias de cooperación comoCOSUDE, GTZ, JICA y la Cooperación Técnica de Holanda y otras han aportado documentaciónsobre la composición y cuantificación de nuestros recursos forestales. Así también, Proyectos comoBOLFOR y ZONISIG. Mucha información sobre la potencialidad forestal de Bolivia aún esinsuficiente, está dispersa y algunos estudios presentan confiabilidad no determinada.

Un estudio encomendado por la Cámara Forestal de Bolivia a la Universidad Privada de Santa Cruz dela Sierra en 1997, estima que cerca de 25.000.000 de hectáreas estarían disponibles como bosques deproducción forestal maderable y no maderable para el aprovechamiento.

3.1 Regiones productoras de Bolivia

Dauber et. al (1999), realizaron un estudio de la potencialidad de los bosques de Bolivia paraproducción permanente. El estudio comprende gran parte de los bosques con clima tropical de lastierras bajas de Bolivia que son parte de la cuenca Amazónica, con excepción de las planicies delChaco y los bosques básales de transición hacia la formación Boliviano-Tucumana. Incluye por tanto,bosques amazónicos en el Departamento de Pando, bosques del Preandino amazónico (4.1 millones deha) en los Departamentos del Beni y La Paz, las áreas circundantes y Reservas Forestales del Choré

Page 198: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

194

(1.6 millones de ha), Guarayos (4.2 millones de ha) y Bajo Paraguá (3.8 millones de ha) además de losbosques Chiquitanos (6.3 millones de ha) (Ver mapa adjunto).

TABLA 3ESPECIES MADERABLES DE IMPORTACIA ECONÓMICA DE LAS REGIONESPRODUCTORAS

Los datos fueron obtenidos de los Planes Generales de Manejo Forestal presentados a laSuperintendencia Forestal en el año 1998. Se seleccionó una muestra de 68 inventarios forestales cuyasuma de área inventariada alcanza los 3.5 millones de hectáreas e incluyeron las variables; especie,Diámetro a la Altura de Pecho (DAP), altura comercial y calidad de fuste para todos los árbolesmayores a 20 cm. de DAP:

Todas las regiones productoras consideradas muestran un importante potencial maderable. Durante lagestión 1998, el 92.4% del volumen total de madera rola (1`379.326 m3r ) autorizada para corta enBolivia (Superintendencia Forestal, 1998; 1999), tienen origen en instrumentos de gestión elaboradospara propiedades y concesiones ubicados en las seis regiones estudiadas, conllevando las respectivasimplicaciones sociales, económicas y ecológicas.

La abundancia de individuos superiores a los 20 cm de las regiones productoras varía entre 77.79arb/ha (Guarayos) hasta 119.27 arb/ha (Choré).

Los valores de área basal oscilan entre 8.55 m2/ha (Bajo Paraguá) a 17.45 m2/ha (Choré). Mientras queel volumen presenta un rango entre 43.38 m3/ha (Chiquitania) y 115.54 m3/ha (Amazonía).

La gran área basal que registra el Choré es producto de una notable abundancia de ochoó y bibosi quese caracterizan por alcanzar grandes diámetros; solo estas dos especies suman en promedio 5 m2/ha.

Las regiones del Choré, Preandino-amazónico y Amazonía muestran parámetros forestales parecidosen términos de composición florística y valores de abundancia, área basal y volumen. Asimismo, sepuede agrupar a Bajo Paraguá y Guarayos, siendo la Chiquitania una Región muy singular. Las

CHIQUITANÍA BAJO PARAGUA GUARAYOS CHOREPIE DE MONTE AMAZÓNICO

AMAZONÍA

Cedro Cedro Cedro Cedro Cedro CedroVerdolago Verdolago Verdolago Verdolago Verdolago VerdolagoTajibo Tajibo Tajibo Tajibo Tajibo TajiboRoble Roble Roble Roble Roble

Mara Mara Mara Mara MaraTrompillo Trompillo Trompillo Trompillo TrompilloYesquero Yesquero Yesquero Yesquero YesqueroBibosi Bibosi Bibosi Bibosi BibosiCoquino Coquino Coquino Coquino CoquinoGuayabochi Guayabochi Guayabochi Guayabochi Guayabochi

Sirari Sirari Sirari Sirari SirariPicana negra Picana negra Picana negraAlmendrillo Almendrillo Almendrillo Almendrillo

Maní Maní Maní ManíPaquío Paquío Paquío Paquío

Sangre de Toro Sangre de Toro Sangre de ToroFuente: Superintendencia Forestal

Page 199: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

195

diferencias entre regiones están reflejando distintas condiciones medioambientales e influenciasantrópicas; por lo tanto es fundamental entender tal variabilidad para desarrollar modelos dinámicos deaprovechamiento favorable a la conservación de los recursos forestales.

La proporción de especies muy valiosas varía desde 5.47 % (6.01 arb/ha) en la Chiquitania hasta menosde 1% (0.778 arb/ha y 0.99 arb/ha) en los bosques de Amazonía y Choré respectivamente.

A pesar de que las regiones de la Amazonía y Chiquitania tienen un valor de abundancia parecida,difieren notablemente en términos de composición y volumen. La Amazonía tiene un volumen total de2.65 veces más alto que el de la Chiquitania.

La proporción de especies comerciales respecto a la población total de árboles a partir de 20 cm deDAP muestra que en la Amazonía menos de un tercio del bosque inventariado tiene valor comercial, entanto en Bajo Paraguá y Preandino-amazónico se acerca a la mitad. En Guarayos, Choré y Chiquitaniaalrededor de tres cuartas partes de los árboles maderables existentes presentan como especies quetienen valor comercial actual.

Las especies mara (Swietenia macrophylla), roble (Amburana ceaerensis), cedro (Cedrela spp.),morado (Machaerium scleroxylon) y otras consideradas como muy valiosas, constituyen actualmenteespecies de escasa abundancia, con valores de área basal y volúmenes bajos y en muchos casosausentes de las clases diamétricas superiores al DMC establecido.

En cambio, destacan por sus altas abundancias (área basales y volúmenes) especies clasificadas como:valiosas y poco valiosas como ser: curupaú (Anadenanthera colubrina) momoqui (Caesalpiniapluviosa), tasaá (Poeppigia procera), cambará (Vochysia haaenkeana), canelón (Aniba guianensis)ochoó (Hura crepitans), verdolago (Terminalia amazonica) , bibosi (Ficus. sp.), jorori (Swarta jorori),palo maría ( calophyllum brasiliense), almendrillo (Apueleia leiocarpa, Dipteroterix odorata), amarillo(Aspidosperma australe) y otras.

La proporción porcentual de los grupos comerciales de cada región muestra indirectamente que entremás cercanos y accesibles están los bosques a los principales centros de consumo de madera del país,existe una mayor proporción de especies valiosas y poco valiosas; mientras en los bosques másalejados y menos accesibles la mayor proporción de especies se concentra en los grupos potenciales osin valor conocido. Esto indica que el agotamiento paulatino de las especies muy valiosas ocasiona quenuevas especies, menos valiosas, y de ellas las más abundantes, sean incorporadas a los procesos deindustrialización y comercialización.

Los resultados muestran que las regiones productoras se encuentran en zonas con distintos niveles dedemanda de especies, por lo que se presume la necesidad de enfocar la regulación como procesodinámico a efectos de equilibrar oportunidades y beneficios del aprovechamiento forestal en lasdistintas regiones. El dinamismo de los procesos debe ser respaldado mediante políticas forestales quefomenten la inversión, la investigación, procesos de industrialización, certificación, e integración denuevas instituciones para fortalecer la transparencia lograda en la regulación y hacerla más ágil yeficiente.

Otro estudio de relevante importancia que refleja la capacidad productiva de los bosques del país esrealizado por Mancilla en 1994. De ello podemos extractar que el país cuenta con 12.463.750 ha conbosques productivos desde el punto de vista maderable, con una diferencia de oferta desde 60 m3/ha y

Page 200: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

196

de 102 árboles por hectárea como promedio al interior de las diferentes formaciones ecológicasanalizadas y estudiadas.

Considera como una estimación aceptable de crecimiento promedio el de 2 m3/ha/año para el total delas especies que forman parte de las disponibilidad maderable al interior de los bosques.

Este incremento (2 m3/ha/año) le permite determinar una estimación de oferta maderable anual de24.931.286 m3 del total de especies con que cuenta el bosque productivo para toda la superficieconcedida (12 millones de hectáreas de bosque productivo).

Indica que existen dos tipos de disponibilidad maderable nacional, el área circunscrita al interior de lasconcesiones forestales (12.463.750 ha de bosque productivo) con una disponibilidad maderablecomprendida al interior de las 6 formaciones ecológicas (23.531.734 ha de bosque productivo) conaproximadamente. 1.411,904.040 m3.

De ello se deduce que el aprovechamiento realizado por las empresas del sector industrial privado(350.000 m3/ha/año), en relación a la oferta anual maderable nacional se encuentra en el orden de 1.4%de la disponibilidad maderable.

3.2 Cálculo del Potencial Forestal de Bolivia

En el informe presentado por la Misión de la OIMT para la ¨Promoción del Desarrollo ForestalSostenible en Bolivia¨, se realiza el siguiente cálculo de la potencialidad de los bosques nacionales:

La superficie boscosa por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar se estima en 42 millones dehectáreas (Se escogió esta cifra , dentro de todos los datos disponible porque en la opinión de laMisión, representa un término medio entre los valores citados por diferentes factores).

Las áreas actuales y potenciales para la protección de cuencas, suelos frágiles y biodiversidad puedenestimarse de la siguiente manera:

La superficie legalmente constituida como áreas protegidas es de 8.913.800 ha.

De este total, 2.449.620 ha están protegidas. Las áreas protegidas propuestas y potenciales cubren10.216.715 ha. Por lo tanto, la superficie posible que debería protegerse puede oscilar entre 10 y 20millones de hectáreas.

La proporción de éstas áreas protegidas actuales o potenciales que están bajo cobertura boscosa esincierta. Sin embargo, si suponemos arbitrariamente que en el 80 % está constituido por bosques detierras bajas, deberían protegerse entre 8 y 16 millones de hectáreas de bosque, las cuales no deberíanformar parte del bosque permanente de producción.

Por lo tanto, el área total de bosque de tierras bajas menos las áreas protegidas podría ser de 26 a 34millones de hectáreas.

La Misión no pudo obtener estimaciones firmes de la superficie de tierra que podría clasificarse comoterritorios indígenas o el área considerada apta para la agricultura sostenible. Se deduce una cantidadarbitraria de 10 millones de hectáreas para estos sistemas de ocupación o uso final.

Page 201: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

197

Por lo tanto, parece razonable suponer que podría ser posible establecer un bosque permanente deproducción seguro entre 16 a 24 millones de hectáreas.

Tomando la cifra más moderada como base para todos los cálculos subsiguientes, la Misión estimó quela superficie de bosques de la llanura disponible para la producción permanente podría ser del orden delos 16 millones de hectáreas.

Hay incluso una mayor incertidumbre sobre los volúmenes en pie e incrementos que la que existe enrelación con la superficie boscosa. La Misión ha calculado sus estimaciones en base a los siguienteshechos y razonamientos:El volumen en pie promedio del total de bosques de tierras bajas se estima en aproximadamente 60m3/ha y un cálculo aceptable del incremento medio anual de todas las especies maderables es dem3/ha/año. Estas cifras no tiene en cuenta las diferencias considerables que existen entre los distintostipos de bosque.

Sobre la base de estas cifras medias, el volumen en pie del área potencial del bosque permanente deproducción sería 960 millones de metros cúbicos y el incremento anual sería de 32 millones de metroscúbicos por año. Sin embargo, se prevé que habrá considerables diferencias a nivel local tanto en elvolumen local en pie como en el incremento anual. La Misión ha intentado tener en cuenta estasvariaciones locales de la siguiente manera:

Se aceptó la clasificación de bosques en cuatro tipos diferentes presentada en el perfil de Bolivia. Unode estos (Montes Semiárido Bajo) se halla fuera de los términos de referencia de la Misión, quedandoentonces los otros tres:

a. Bosque Montano Húmedo.b. Bosque Sub húmedo de Llanura.c. Bosque Semihúmedo de Llanura y Montano.

De éstos (1) ocupa el 20 por ciento de la superficie boscosa total, mientras que (2) y (3) cubren, cadauno, el 40 por ciento. Sin embargo, gran parte de (1) es totalmente inaccesible y se encuentra en terrenode pendiente pronunciada, por lo tanto, se presume que sólo la mitad ( el 10 por ciento del total) seráapto como bosque permanente de producción.Por lo tanto, las superficies de cada tipo de bosque serían:

Tipo 1: 1.6 millones de hectáreas (el 10 por ciento de 16 millones)Tipo 2: 6.4 millones de hectáreas (el 40 por ciento de 16 millones)Tipo 3: 6.4 millones de hectáreas (el 40 por ciento de 16 millones)

Para los volúmenes en pie se emplean las siguientes cifras:

Tipo 1: 60-80 m3/ha ( en base a los valores promedio para los bosques tropicales de llanura en otraspartes de los trópicos).

Tipo 2: 30-60 m3/ha ( López)Tipo 3: 15-60 m3/ha ( BOLFOR Lomerío)

Page 202: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

198

De acuerdo con los supuestos anteriores el volumen en pie total del área potencial de bosquepermanente de producción sería según se indica a continuación:

Tipo 1: 96-128 millones de m3

Tipo 2: 192-128 millones de m3

Tipo 3: 384-784 millones de m3

Las estimaciones del incremento anual de estos diversos tipos de bosque serían como se indica acontinuación:

Tipo 1: 3 m3/ha/año para 40 especies (en base a los datos de bosques pluviales de llanuracorrectamente manejados en otras partes del mundo).

Tipo 2: 2 m3/ha/año para 20 especies.Tipo 3: 1 m3/ha/año para 10 especies.

El incremento anual y, por ende, la posibilidad de corta anual en cada tipo de bosque sería:

Tipo 1: 4.8 millones de m3/añoTipo 2: 12.8 millones de m3/añoTipo 3: 6.4 millones de m3/año

Por lo tanto, de acuerdo con los supuestos anteriores, la Misión de la Organización Internacional deMaderas Tropicales estima que la posibilidad de corta anual del país sería de 24 millones de metroscúbicos.

4. Derechos forestales

4.1 Tenencia y Derechos sobre Los Recursos Forestales

La Ley forestal 1700 en su capítulo I de los principios fundamentales define su art. 4º que “Losbosques y tierras forestales son bienes del dominio originario del Estado Sometidos a competencia delgobierno nacional. El manejo sostenible y protección de los bosques y tierras forestales son de utilidadpública e interés general de la nación. Sus normas son de orden público, de cumplimiento universal,imperativo e inexcusable”.

Los derechos forestales puestos en vigencia por la Ley 1700, son: Concesión Forestal en TierrasFiscales (CFTF), Autorización de Aprovechamiento en Tierras de Propiedad Privada (AATPP),permisos de desmonte (PDM) y Contratos de Aprovechamiento a largo plazo (CLP), éste último,vigente para empresas no convertidas al Régimen Forestal.

Los tipos de derecho, consideran e incorporan diversos actores sociales al quehacer forestal, talescomo: empresas forestales, propietarios individuales, propietarios comunales, propietarios de tierrascomunitarias de origen, agrupaciones sociales del lugar y comunidades/colonias/sindicatos, comousuarios de los recursos forestales.

Los derechos forestales vigentes al 31/12/99, en el marco normativo actual, que deben someterse amanejo forestal sostenible, mediante Plan General de Manejo Forestal, se muestran en la siguienteTabla.

Page 203: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

199

TABLA 4SUPERFICIE ACUMULADA POR DERECHO FORESTAL Y TIPO DE PERSONAJulio de 1997 a Diciembre de 1999

Las autorizaciones para conversión de tierras, se realizaron mediante la aprobación del Plan de Trabajode desmonte y el correspondiente Permiso de Desmonte como se indica a continuación:

TABLA 5SUPERFICIE ACUMULADA POR PERMISO DE DESMONTEJulio de 1997 a Diciembre de 1999

TIPO DE DERECHO FORESTAL TIPO DE PERSONA NÚMERO TOTAl (ha)

Empresa Forestal 86 5436781,07

Asociaciónes Sociales del Lugar 13 354297,39

Investigación - UAGRM 3 273770,60

Propietario Privado 164 187475,06

Propietario TCO 4 141060,11

Contrato de Aprovechamiento a Largo Plazo Empresa Forestal 3 316720,98

TOTAL 273 6710105,21

Concesión forestal en Tierras Fiscales

Autorización de Aprovechamiento en Tierras de Propiedad Privada

Fuente: Superintendencia Forestal

TIPO DE DERECHO FORESTAL GESTIÓN TIPO DE PERSONA NÚMERO TOTAL (ha)

Permiso de Desmonte 1997 Propietario de Fundo y Otros 75 10.734

Permiso de Desmonte 1998 Propietario de Fundo y Otros 1.143 20.469

Permiso de Desmonte 1999 Propietario de Fundo y Otros 1.029 19.945

2.247 51.148TOTAL

Fuente: Superintendencia Forestal

Page 204: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

200

TABLA 6SUPERFICIE DE CONCESIONES OTORGADAS POR DEPARTAMENTOA DICIEMBRE DE 1999

Hasta el 31 de diciembre de 1999, la Superintendecia Forestal no otorgó nuevas concesiones forestalesal no haberse clasificado las tierras forestales ni elaborado el programa de áreas nuevas para serlicitadas, que de acuerdo a Ley es atribución del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.

El área total bajo concesión forestal en tierras fiscales en manos de empresas forestales, cuyo detallefigura en la Tabla 6, incluye el resultado de los últimos ajustes realizados en las áreas concebidas.

Estos ajustes se realizaron en virtud de los datos de planes de manejo y/o modificación de coordenadaspor reajuste técnico, en el Sistema de Información Geográfica de la Intendencia Técnica. De estaManera al 31 de diciembre de 1999, la superficie de concesiones en manos de empresas forestalesascienden a 5436781,07 ha.

Para fines de este documento, las Asociaciones Sociales del Lugar figuran como tipo de derecho deconcesión forestal, con superficie total estimada, en tanto el Ministerio de Desarrollo Sostenible y

TIPO DE DERECHO FORESTAL TIPO DE PERSONA DEPARTAMENTO SUPERFICIE TOTAL (ha)

Santa Cruz 2725105,74Pando 1568148,88Beni 707661,19La Paz 354817,26Tarija 81048,00TOTAL 5436781,07La Paz 107114,39 (Sup. POAF 1.202,00)Santa Cruz 247183,00 (Sup. POAF 19.700,44)TOTAL 354297,39 (Sup. POAF19700,44)Santa Cruz 273770,60TOTAL 273770,60Beni 182000,00Santa Cruz 134720,98

TOTAL 316720,98Santa Cruz 120616,30La Paz 29258,22Pando 11600,53Cochabamba 10091,86Beni 7094,85Tarija 6542,70Chuquisaca 2270,60TOTAL 187475,06Santa Cruz 68233,63Cochabamba 60809,48Beni 12017,00TOTAL 141060,11

6710105,21TOTAL

Autorizaciones de aprovechamiento en propiedades privadas

Propietarios de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs)

Concesión Forestal en Tierras Fiscales

Autorización de Aprovechamiento en Tierras de Propiedad Privada

Contrato de Aprovechamiento a Largo Plazo

Empresa Forestales

Agrupaciones Sociales del Lugar (ASLs)

Investigación - UAGRM

Contratos de Aprovechamiento Forestal a Largo plazo

Page 205: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

201

Planificación no comunique oficialmente el programa de concesiones en las Áreas Forestales deReserva Municipal (AFRM) y se les otorgue concesión forestal.

Hasta diciembre de 1998, se aprobaron 21 planes de manejo forestal en una superficie de 80937,51 ha.Esta cifra a diciembre de 1999 se ha incrementado a 164 planes de manejo aprobados y una superficiede 187475,06 ha, lo que se traduce en un incremento de 231% con referencia al año anterior en cuantoa superficie bajo manejo forestal sostenible.

La incorporación de las TCO`s al Nuevo Régimen Forestal ha sido gradual y muestra tendenciasincreméntales. A diciembre de 1999 se aprobaron cuatro planes de Manejo en TCO`s sobre unasuperficie de 141060,11 ha.

4.1.1 Evaluación y aprobación de instrumentos de gestión forestal

A tres años de la implementación de la LEY 1700, el número de Derechos Forestales y Tipos depersona que elaboraron Planes Generales de Manejo Forestal basados en inventarios forestales dereconocimiento ha ido creciendo hasta llegar al 31/12/99 a 243 planes aprobados para una superficie de5.908.230,17 ha.

En la dinámica de aplicación del Régimen Forestal, durante 1999 la superficie bajo manejo forestalsostenible se ha incrementado a 827338,08 ha con Planes de Manejo Forestal.

Durante 1999, se han aprobado 151 Planes Generales de Manejo Forestal (PGMF) para diferentes tiposde personas según tipo de derecho forestal vigente.

El área bajo manejo forestal con Instrumentos de gestión ha incrementado positivamente y su tendenciaes continuar creciendo.

Los permisos de desmonte que emiten las diferentes oficinas de la Superintendencia Forestal, sonotorgadas previa presentación y aprobación de un Plan de Desmonte. El desmonte solo es autorizado entierras aptas para usos en; agricultura, ganadería, o para construcción de vías de transporte, instalaciónde líneas de comunicación o energía eléctrica y explotación petrolera, etc.

Como requisito previo, el interesado debe presentar el certificado de asignación del uso del suelo segúnPlan de Uso del Suelo (PLUS) donde éste haya sido aprobado y el Plan de Ordenamiento Predial(POP), aprobado por la Superintendencia Agraria.

Durante la gestión 1999, la Superintendecia Agraria emitió la Resolución Nº 046/99, la cual permitióque propietarios de tierras elaboren su Plan de Desmonte de hasta 3 ha, sin la presentación de surespectivo POP.

Page 206: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

202

TABLA 7SUPERFICIE DE BOSQUES CON INVENTARIO Y PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTALAPROBADOHasta Diciembre de 1999.

TABLA 8SUPERFICIE DE BOSQUES CON INVENTARIO Y PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTALAPROBADOSGestión 1999.

OTROS USOS PROTECCIÓN APROVECHABLE TOTAL

Empresa forestal 73 157649,74 768774,20 4162726,49 5089150,43

A.S.L. 13 354297,39

Invesitgación 1 55726,20 57800,00 113526,20

Propietario Individual 164 30871,05 15642,27 140961,27 187475,06

T.C.O. 4 13681,06 21734,93 105644,12 141060,11

Contrato a Largo Plazo Empresa Forestal 1 506,88 2714,10 19500,00 22720,98

13 243 202708,73 864591,70 4486631,88 5908230,17TOTAL GENERAL

Concesión Forestal en Tierras Fiscales

Autorización de Aprovechamiento en Tierras de Propiedad Privada

SUPERFICIE (ha)TIPODE DERECHO FORESTAL TIPO DE PERSONA Nº DE POAF Nº DE PGMF

OTROS USOS PROTECCIÓN APROVECHABLE TOTAL

Empresa forestal 6 768,03 55026,13 291447,38 347241,54

A.S.L. 13 143 21538,26 19600,00 354297,39

Propietario Individual 7673,86 77136,04 106348,15

T.C.O. 2 7477,00 1440,00 10534,00 19451,00

13 151 29783,29 64139,99 398717,42 827338,08

Autorización de Aprovechamiento en Tierras de Propiedad Privada

TOTAL GENERAL

Nº DE POAF Nº DE PGMFSUPERFICIE (ha)

Concesión Forestal en Tierras Fiscales

TIPODE DERECHO FORESTAL TIPO DE PERSONA

Fuente: Superintendencia Forestal

Page 207: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

203

TABLA 9PLANES DE DESMONTE APROBADOS POR DEPARTAMENTOGestión 1999.

Los Programas de Abastecimiento y Procesamiento de Materia Prima (PAPMP) son Instrumentos deGestión que toda empresa que procesa, acopia y comercializa productos forestales debe elaborar ypresentar a la Superintendencia Forestal, para su aprobación, siendo requisito indispensable para que laempresa pueda obtener Certificados Forestales de Origen.

TABLA 10PROGRAMAS DE ABASTECIMIENTO Y PROCESAMIENTO DE MATERIA PRIMAAPROBADOS POR LA SUPERINTENDENCIA FORESTALGestión 1999.

DEPARTAMENTODESMONTES

AUTORIZADOSSUPERIFICE (ha) VOLÚMEN (m3r)

Santa Cruz 298 14399,04 47693,20

Cochabamba 86 2692,71 85581,49

Beni 298 1451,90 35104,60

La Paz 226 642,00 24311,70

Tarija 99 582,20 3428,40

Pando 75 140,50

Chuquisaca 10 36,80 655,20

TOTAL 1092 19945,15 196774,59

TIPO DE ACTIVIDAD

NÚMERO DE PROGRAMAS DE ABASTECIMIENTO Y

PROCESAMIENTO DE MATERIA PRIMA

VOLÚMEN

Aserradero 302 590668,1 (m3r)

Barraca 159 9798955,2 (pt)

Carbonera 6 Sin datos

Carpintería 49 1377482,3 (pt)

Castañera 29 36821,6 (t)

Desmontadora 29 No aplica

Empresa de servicios 4 Sin datos

Exportadora 70 18153,4 (pt)

Palmitera 12 4725,4 (t)

TOTAL 660

Fuente: Superintendencia Forestal

Page 208: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

204

El PAPMP permite efectuar acciones de regulación y control, a objeto de garantizar el origen de losproductos forestales que llegan a los centros de transformación, acopio y comercialización, y que estosproductos provengan de bosques manejados sosteniblemente o de desmontes autorizados.

El número de empresas que han presentado PAPMP se ha incrementado en 86 % aproximadamentedurante 1999, respecto a 1998.

En la gestión 1999 se aprobaron 660 PAPMP, siendo la distribución por Departamento: 52.5% enSanta Cruz (347); 17.1% en Beni (113); 9.1% en Cochabamba (60); 7.3 % en Tarija (48); 7.3 % en LaPaz (48); 4.4 % en Pando (29); y 2.3 % en Chuquisaca (15).

Los Informes Trimestrales de cumplimiento a los PAPMP, son instrumentos de gestión que certificanel origen de la materia prima con la que trabajan, y si ésta proviene de fuentes autorizadas por laSuperintendencia Forestal. Un total de 626 empresas forestales presentaron Informes trimestrales dePAPMP, de las cuales 29.9% corresponden al cuarto trimestre del año 1998; 36.7% al primer trimestre;30.8% al segundo trimestre y 2.5% al tercer trimestre de 1999. Sin embargo, el porcentaje de informesentregados es bajo, llegando a un 17.2%.

4.1.2 Autorizaciones de aprovechamiento en plantaciones forestales

Las plantaciones forestales establecidas no requieren de Plan de manejo para autorizar suaprovechamiento. Sin embargo, la Superintendencia Forestal otorga Certificados Forestales de Origenpara transportar productos forestales que provienen de plantaciones. Esta situación determina que laSuperintendencia Forestal reciba, evalúe y autorice solicitudes de aprovechamiento de plantacionesforestales.

Se otorgó un total de 648 autorizaciones para aprovechamiento de productos forestales provenientes deplantaciones. El 49.2 % corresponde al departamento de Cochabamba, 38.3% a Chuquisaca, 12% aTarija y 0,5% a La Paz.

En el departamento de Chuquisaca fue autorizado el aprovechamiento de 30448 árboles de las especiesEucalyptus sp., Pinus sp., Cupressus sp., y diferentes especies de palmeras. 1490.50 estéreos de leña y56.50 m3 de madera en rola, llegando a un total de 248 autorizaciones de aprovechamiento enplantaciones forestales.

En el departamento de Cochabamba se autorizaron el aprovechamiento de 16.767 m3 en diferentesproductos como callapos, leña, postes, puntales, etc. de Eucalyptus sp y Pinus sp. Haciendo un total de319 autorizaciones. En el departamento de Santa Cruz se autorizaron 738.12 m3 de Eucalyptus sp.

4.2 Extracción Producción Forestal

Extracción Forestal se define como el conjunto de actividades de; volteo, acopio y transporte de troncasmaderables desde el bosque hasta un centro de procesamiento. Eventualmente la extracción incluyetambién el aprovechamiento de árboles muertos y volteados que se encuentran depositados dentro delbosque antes de la intervención.

Page 209: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

205

Según las definiciones de la OIMT (Organización Internacional de Maderas Tropicales), la extracciónes una transacción que incluye el volumen de todos los árboles, vivos, o muertos, que se cortan yextraen desde el bosque, desde otros terrenos boscosos o de otros lugares de corta. Se incluyen laspérdidas naturales que se recuperan (es decir, se aprovechan), las extracciones durante el año de lamadera cortada en un período anterior, las extracciones de madera no provenientes del tronco, comopor ejemplo tocones y ramas (cuando se aprovechan) y las extracciones de árboles muertos o dañadospor causas naturales (es decir, pérdidas naturales), p.ej.; incendios, vendavales, insectos yenfermedades. Se excluyen la corteza y otra biomasa no leñosa, así como toda la madera que no seextrae, como los tocones, ramas y copas de árboles (cuando no se aprovechan) y residuos de la corta(desechos del aprovechamiento). Los datos se expresan en metros cúbicos de volumen real sin corteza.Cuando el volumen se calcula con corteza, debe ajustarse a la baja para convertirlo en una estimaciónsin corteza. En el país, para la cubicación de madera en bruto o troncas se utiliza habitualmente lamedida de metro cúbico en rola (m3r).

Si bien la producción forestal tiene relación con la capacidad exportadora estos datos no reflejannecesariamente los montos de exportación ya que gran parte de los productos son comercializados outilizados internamente.

Las actividades de extracción y producción forestal durante 1998 y 1999, han sido significativamentevariables, si se hace una proyección mensual de la capacidad productiva; esta presenta uncomportamiento cíclico debido a las condiciones pluviométricas estaciónales que limitan lasactividades de extracción.

En 1998 el volumen extraído alcanzó los 796.819,29 m3r, mientras que la producción registró316.962,74 m3s. En 1999 tanto los montos extraídos como los de producción fueron menores a los delaño anterior. En términos de extracción se registraron 502.427,69 m3r, mientras que en producción sealcanzó los 263.687,77 m3s. Las actividades de extracción y la producción en 1999 respecto a 1998sufrieron bajas del 36,95% y 16,81% respectivamente.

En 1998, la producción máxima se registró en el mes de Junio, mientras que en 1999 esto ocurrió en elmes de septiembre. De esta manera, los valores mínimos se los registró entre los meses de diciembre afebrero donde las precipitaciones alcanzan su máxima intensidad.

4.2.1. Extracción forestal por tipo de derecho

El Tipo de Derecho se refiere al mecanismo con el que las personas, interesados o usuarios del bosqueacceden al aprovechamiento forestal. Los derechos forestales puestos en vigencia por la Ley 1700,son: Concesión Forestal en Tierras Fiscales, Autorización de Aprovechamiento en Tierras de PropiedadPrivada, Permisos de Desmonte y Contratos de Aprovechamiento a Largo Plazo, este último vigentepara empresas no convertidas al Régimen Forestal.

La extracción forestal por Tipo de Derecho en 1999 ha estado liderada por las Concesiones en TierrasFiscales con un volumen de 22.4275,24 m3r alcanzando un 44,64% del total, seguido de lasautorizaciones por Desmontes con un monto extraído de 160.992,52 m3r y una participación del32,04% como se muestra en la siguiente Tabla 11.

Page 210: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

206

TABLA 11.SECTOR FORESTAL: EXTRACCIÓN FORESTAL POR TIPO DE DERECHO.1999. (en m3r)

Gráfico 1SECTOR FORESTAL: EXTRACCIÓN FORESTAL POR TIPO DE DERECHO.1999. (En metros cúbicos rola)

Fuente: SIFOR/BOLDatos: Superintendencia Forestal

Fuente: SIFOR/BOLDatos: Superintendencia Forestal

TIPO DE DERECHO VOLUMEN EXTRAIDO (m3r) PORCENTAJE %

Concesión en Tierras Fiscales 224275,24 44,64

Desmonte 160992,52 32,04

Autorización de Aprovechamiento en Propiedad Privada 39536,25 7,87

Otros 77623,69 15,45Total 502427,69 100,00

77623,69

39536,25

160992,52

224275,24

Otros

Autorización deAprovechamiento enPropiedad Privada

Desmonte

Concesión en TierrasFiscales

Tip

o d

e D

erec

ho

Volumen Extraido (m3r)

Page 211: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

207

4.2.2. Extracción por tipo de persona

El Nuevo Régimen Forestal puesto en vigencia en Julio de 1996 mediante la Ley Forestal 1700, definelos tipos de derecho forestal mencionados en el punto anterior y considera e incorpora diversos actoressociales al quehacer forestal, tales como empresas forestales, propietarios individuales, propietarioscomunales, propietarios de tierras comunitarias de origen, agrupaciones sociales del lugar ycomunidades/colonias/sindicatos, como usuarios de los recursos forestales.

Las empresas forestales presentaron en 1999 la mayor cantidad extraída con 419.733,42 m3r,alcanzando el 83,54% como se muestra en la Tabla

TABLA 12.SECTOR FORESTAL: EXTRACCIÓN POR TIPO DE PERSONAGestión 1999(En metros cúbicos rola)

Gráfico 2SECTOR FORESTAL: EXTRACCIÓN POR TIPO DE PERSONAGestión 1999(En metros cúbicos rola)

Fuente: SIFOR/BOLDatos: Superintendencia Forestal

TIPO DE PERSONA VOLUMEN EXTRAIDO (m3r) PORCENTAJE (%)

Empresa Forestal 419733,42 83,54

Particular 48908,43 9,73

Propietario Individual 17131,30 3,41

ASLs, Comunidades y TCOs 16654,54 3,31

Total general 502427,69 100,00

16654,54

17131,30

48908,43

419733,42

ASLs, Comunidadesy TCOs

Propietario Individual

Particular

Empresa Forestal

Tip

o d

e P

erso

na

Volumen Extraido (m3r)

Page 212: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

208

4.2.3. Extracción forestal por departamento

El 46,77% de la extracción forestal del país esta concentrada en el departamento de Santa Cruz seguidode Beni (20,87%), Cochabamba (15,54%), Pando (8,18%), La Paz (4,94%), Tarija (2,62%),Chuquisaca (0,64%) y Potosí (0,43%).

TABLA 13.SECTOR FORESTAL: EXRACCIÓN FORESTAL POR DEPARTAMENTOGestión 1999.(En metros rola)

Gráfico 3SECTOR FORESTAL: EXTRACCIÓN FORESTAL POR DEPARTAMENTOGestión 1999(En metros cúbicos rola)

Fuente: SIFOR/BOLDatos: Superintendencia Forestal

Fuente: SIFOR/BOLDatos: Superintendencia Forestal

DEPARTAMENTO VOLUMEN EXTRAIDO (m3r) PORCENTAJE (%)

Santa Cruz 235002,69 46,77

Beni 104881,47 20,87

Cochabamba 78099,66 15,54

Pando 41102,25 8,18

La Paz 24805,04 4,94

Tarija 13169,07 2,62

Chuquisaca 3227,29 0,64

Potosi 2140,23 0,43

Total general 502427,69 53,23

235002,69

104881,47

78099,66

41102,25

24805,04

13169,07

3227,29

2140,23

Santa Cruz

Beni

Cochabamba

Pando

La Paz

Tarija

Chuquisaca

Potosi

Dep

arta

men

to

Volumen Extraído (m3r)

Page 213: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

209

4.2.4 Extracción forestal por especie

Aproximadamente el 50% de la extracción forestal en el país en 1999 estuvo concentrada en 6especies; ochoó (Hura crepitans), cedro (Cedrela odorata), roble (Amburana cearensis), cambará(Erisma incinatu), yesquero (Cariniana estrellensis) y serebó (Schizolobium parahybum).

Gráfico 4SECTOR FORESTAL: EXTRACCIÓN FORESTAL POR ESPECIEGestión 1999(En metros cúbicos rola)

Fuente: SIFOR/BOLDatos: Superintendencia Forestal

ESPECIES VOLUMEN EXTRAIDO (m3r) PORCENTAJE (%)

ochoo 75241,94 14,98

cedro 55556,64 11,06

roble 35860,95 7,14

cambara 24663,21 4,91

yesquero 24052,28 4,79

serebo 21198,99 4,22

mara 19770,68 3,94

tajibo 18860,01 3,75

bibosi 18346,97 3,65

almendrillo 15292,10 3,04

yesquero blanco 14061,88 2,80

verdolago 13984,55 2,78

mara macho 13528,61 2,69

mapajo 11264,39 2,24

palo maria 11013,78 2,19

curupau 7477,11 1,49

jorori 5726,02 1,14

tarara 5670,43 1,13

eucalipto 5553,57 1,11

paquio 4992,11 0,99

Demás Especies 100311,44 19,97

Total 502427,69 100,00

75241,94

55556,64

35860,95

24663,21

24052,28

21198,99

19770,68

18860,01

18346,97

15292,10

14061,88

13984,55

13528,61

11264,39

11013,78

7477,11

5726,02

5670,43

5553,57

4992,11

100311,44

ochoo

cedro

roble

cambara

yesquero

serebo

mara

tajibo

bibosi

almendrillo

yesquero blanco

verdolago

mara macho

mapajo

palo maria

curupau

jorori

tarara

eucalipto

paquio

Demás Especies

Es

pe

cie

Volúmen (m3r)

Page 214: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

210

TABLA 14.SECTOR FORESTAL: EXTRACCIÓN FORESTAL POR TIPO DE DERECHO Y ESPECIEGestión 1999(En metros cúbicos rola)

4.2.5. Producción forestal por tipo de producto

La producción forestal, junto con las actividades de extracción y exportación, sufrieron un importantedescenso en 1999 respecto al año 1998. Mientras en 1998 el volumen total producido fue de 316.962,7m3s, en 1999 esta actividad descendió a 263.687,8 m3s, lo que se traduce en una reducción del16,81%.

En 1998, la madera aserrada representó el 98.55% de la producción forestal del país con un monto totalde 312.369,2 m3s. El 1.45% restante de los productos fueron distribuidos entre cinco tipos deproductos: tableros de fibra, parquet, conglomerados, láminas y machihembre.

En 1999, la madera aserrada sufrió una baja dentro la distribución de los productos ya que ésterepresentó el 92.44% dentro del total de productos, alcanzando un volumen de 243772,19 m3s.

Fuente: SIFOR/BOLDatos: Superintendencia Forestal

TIPO DE DERECHO ESPECIE VOLUMEN EXTRAIDO (m3r) PORCENTAJE (%)

serebo 20606,19 15,74roble 22806,85 12,36cambará 24650,10 10,99cedro 27724,41 10,17ochoo 35300,48 9,19demás especies 93187,20 41,55

subtotal 224275,24 100,00

mapajo 8763,45 18,86verdolago 8766,37 6,77bibosi 10743,40 5,45almendrillo 10901,28 6,67ochoo 30361,59 5,44demás especies 91456,43 56,81

subtotal 160992,52 100,00

tajibo 2930,96 16,55roble 3431,28 16,20ochoo 4858,26 12,29mara macho 6403,58 8,68cedro 6545,10 7,41demás especies 15367,06 38,87

subtotal 39536,25 100,00

ochoo 4721,61 25,72mara 5436,17 11,82tajibo 8293,08 10,68roble 9175,11 7,00cedro 19968,50 6,08demás Especies 30029,22 38,69

subtotal 77623,69 100,00

Total general 502427,69

Concesión en Tierras Fiscales

Desmonte

Autorización de Aprovechamiento en Propiedad Privada

Otros derechos

Page 215: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

211

En 1999 se presentó una mayor diversificación dentro de la cartera de productos (18) liderados por:madera aserrada, terciados, aglomerados, tableros de fibra, puertas, molduras, muebles, láminas,venestas, ventanas y otros (Tabla 15).

TABLA 15.SECTOR FORESTAL: PRODUCCIÓN FORESTAL POR TIPO DE PRODUCTOGestiones 1999 y 1998.(En metros cúbicos aserrados)

Fuente: SIFOR/BOLDatos: Superintendencia Forestal

1998 1999

Madera Aserrada 312369,26 243772,19Terciados 4177,94Aglomerados 275,44 3962,11Tableros de Fibra 3472,12 2710,54Puertas 1957,94Molduras 1510,20Muebles 1286,68Parquet 1263,58Láminas 115,21 732,07Venestas 571,55Machiembre 39,62 411,41Ventanas 410,24Multilaminados 691,1 306,09Listones de Madera 301,6Durmientes 123,7Marcos de Puertas 69,17Paneles de Divisores 66,04Pallets 48,66Persianas 5,06

TOTAL 316962,75 263687,76

Gestión

Volumen Producido (m3s)

Producto

Page 216: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

212

5. Comercio exterior de productos forestales

5.1 Exportaciones Forestales

5.1.1 Relación comparativa de las exportaciones forestales de las gestiones 1998 y 1999

Esta sección del documento fue elaborada gracias al apoyo del Viceministerio de Exportaciones por laprovisión de los datos de exportación de productos forestales. El trabajo incluye un análisiscomparativo de las gestiones 1998 y 1999, con la intención de observar las variaciones tanto positivascomo negativas en las exportaciones de los productos forestales.

Durante el año 1998, la exportación de productos forestales alcanzó un total de 120.05 millones dedólares representando 9.36% del total de las exportaciones del país (1.282,97 millones de dólares),mientras que en el año 1999 se registraron 108.92 millones de dólares sufriendo un descenso del9.27%, dicha disminución fue proporcional en la composición de los productos maderables y nomaderables.

Entre 1998 y 1999 las principales especies exportadas fueron el Cedro, Mara y Roble; sin embargo, espertinente señalar que en 1999, se exportaron las siguientes nuevas especies: Quina Quina,Almendrillo, Gabún, Verdolago, Coquino, Cachichira, Tasaá, Maní, Coloradillo y Yesquero Negro.En este sentido, en 1998 se exportaron 37 especies mientras que en 1999 el número de especiesexportadas ascendió a 41.

Dentro los Productos Forestales Maderables, en 1999 puede observarse una importante caída en laexportación de madera aserrada y un importante incremento en las exportaciones de partes y piezas demuebles y puertas. La ausencia en la exportación de sofás durante este periodo es otro factor de la bajaen el total de las exportaciones. Por otra parte, también disminuyó la exportación de molduras y seincrementó la exportación de sillas.

Por su parte, entre los productos forestales no maderables se destacan la castañas sin cáscara, éste seconstituyó como el principal producto de exportación, acompañado de los palmitos en conserva quetuvieron una caída significativa en sus ventas y puede apreciarse la ausencia de las castañas con cáscaraque no se exportaron durante 1999.

Las aduanas de salida por donde se registraron las mayores exportaciones en 1999 continuaron siendo:SIVEX de La Paz, Santa Cruz, Riberalta, Cochabamba y Guayaramerín. Los medios de transporte másutilizados en ambos periodos fueron el marítimo-carretero, carretero, fluvial y aéreo.

En cuanto al destino de las exportaciones según zonas económicas, en 1998 se tuvo como principaldestino al MERCOSUR, mientras que en 1999, ocupando el primer lugar Estados Unidos-Alca y elsegundo lugar la Unión Europea seguido por ALADI-Mercosur y finalmente el Grupo Andino. Encambio, las exportaciones por país de destino, tuvieron a Estados Unidos como principal mercado,Argentina en segundo lugar, seguidos por el Reino Unido, Italia, Chile y Brasil.

• Relación comparativa de la exportación de productos forestales

Page 217: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

213

Las exportaciones de productos forestales, durante el año 1999 alcanzaron un valor total de 108.92millones de dólares sufriendo una caída del 9.27 % respecto al año 1998 donde se registró un valortotal de 120.05 millones de dólares.

En el Gráfico 5, se puede apreciar que en 1999, se tuvo un claro descenso en la exportación de: maderaaserrada, palmitos en conservas y sofás, mientras que la exportación de castañas sin cáscara, puertas ysillas experimentaron un relativo aumento y un significativo incremento presentaron las exportacionesde partes y piezas de muebles que alcanzaron montos de 10.90 millones de dólares. En este sentido, lamadera aserrada descendió 50.84%; los palmitos en conserva 63.40% y los sofás descendieronabruptamente en 97.33%; las castañas sin cáscara se incrementaron levemente en 5.30%; las puertastuvieron un incremento del 54.93%; las exportaciones de partes y piezas de muebles fueron las quetuvieron el mayor incremento con 2456.78% y los otros productos registraron un incremento de33.49%.

Gráfico 5SECTOR FORESTAL: RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOSFORESTALES1998-1999 (En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia

• Relación comparativa de la exportación de productos forestales maderables y no maderables

Los Productos Forestales durante el año 1999 con relación a 1998, sufrieron disminuciones en valoresexportados pero con muy poca variación en la proporción de Productos Maderables y No Maderables.Los Productos Maderables durante 1998 registraron 76.29 millones (63.54% sobre el total), en el año1999 el monto exportado descendió a 72.89 millones (66.9% sobre el total) con una disminución del4.46%; por su parte los productos No Maderables sufrieron una disminución del 17.66% y de registrar43.76 millones en 1998 (36.45% sobre el total), descendieron a 36.03 millones (33.07%) el año 1999(ver gráfico 6).

45,20

16,94

0,431,48

4,89

9,76

29,33

12,02

20,44

10,90

4,82

0,13

15,12

4,40

30,89

22,22

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

MaderaAserrada

Castañassin

cáscara

Palmitosen

conserva

Puertas Sofas Sillas Partes yPiezas

deMuebles

Otros

PRODUCTOS

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES Año 1998

Año 1999

Page 218: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

214

Gráfico 6SECTOR FORESTAL: RELACION COMPARATIVA DE LA COMPOSICIONDE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS FORESTALES1998-1999(En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de BoliviaDatos: Viceministerio de Exportaciones

• Relación comparativa de la exportación de las principales especies forestales

Las especies forestales más exportadas durante 1998 y 1999 fueron: Cedro, Mara, Roble, Yesquero,Lenga, Palo María y Ochoó.

Respecto al año 1998, se registró un significativo incremento en los volúmenes exportados de lasespecies Cedro con 27.37% y Lenga con 38.56%. Por el contrario, se registro una caída de lasexportaciones de Mara, Roble, Palo María y Ochoó del 30.47%, 36.16%, 56.06% y 16.32%respectivamente.

Los volúmenes de exportación del Yesquero se mantuvieron prácticamente sin variación. El Palo Maríaubicado en 1998 en el sexto lugar desciende al séptimo puesto en 1999, mientras el Ochoó, pese a subaja, ocupa el sexto lugar de la lista de especies más exportadas.

Aunque se observa una baja de 9.74% en otras especies, durante 1999 se incrementaron lasexportaciones en número de especies. En 1998 eran 37 las especies exportadas mientras que en 1999 lasuma de estas asciende a 41. Las principales especies alternativas que aparecen en 1999 son: QuinaQuina, Almendrillo, Gabún, Verdolago, Coquino, Cachichira, Tasaá, Maní, Coloradillo y YesqueroNegro.

• Relación de la exportación de productos forestales maderables

Durante el año 1998, se exportaron 47 tipos de Productos Forestales Maderables que ascienden a 76.29millones de dólares (63.54% sobre el total), que por su importancia sobre el total exportado seencontraban de acuerdo al siguiente orden: madera aserrada (59.25%), puertas (12.79%), sofás(6.41%), molduras (3.94%), sillas (1.94%), partes y piezas para muebles (0.56%) y otros (15.11%).

43,76

76,29

36,03

72,89

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Productos Maderables Productos No Maderables

TIPO DE PRODUCTO

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Año 1998

Año 1999

Page 219: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

215

Los tipos de productos maderables exportados en 1999 se incrementaron a 51, de los cuales los másimportantes fueron: madera aserrada (30.49 %), puertas (20.74%), partes y piezas para muebles(14.96%), sillas (6.61%), molduras (3.15%), sofás (0.18%) y otros (23.88%). Las partes y piezas demuebles, sillas y puertas presentaron un importante incremento respecto al año 1998 del 2456.78%,226.18% y 54.93% respectivamente, mientras que se detectaron fuertes bajas en las exportaciones de:sofás (97.33%), madera aserrada (50.84%) y molduras (23.74%).

Gráfico 8SECTOR FORESTAL: RELACION DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALESMADERABLES 1998 Y 1999(En millones de dólares)

• Relación comparativa de la exportación de productos forestales no maderables

En general los productos forestales No Maderables en 1999 tuvieron una disminución respecto a 1998.Dentro de la composición de éstos productos, es muy interesante observar el comportamiento dealgunos de importancia, como las castañas sin cáscara que en 1998 ocupaban el primer lugar con unaparticipación del 67.03% y en el periodo 1999 ascienden a un 84.32% de la participación total. Por otrolado, se observa una clara disminución en la participación porcentual de los palmitos en conserva de27.48% a 12.01%; los otros productos no maderables tuvieron un leve incremento del 1.85%. Mientrasque las castañas con cáscara no registraron exportaciones en 1999.

• Relación comparativa de la exportación de productos forestales por aduana de salida

Las aduanas de salida más utilizadas para las exportaciones durante los dos periodos que comprendeeste análisis fueron: aduana SIVEX La Paz que durante el año 1999 se incrementó en un 2.37%respecto al año 1998; en segundo lugar se encuentra el SIVEX Santa Cruz con una tasa de crecimientonegativa del 31.77%. Por su parte, la Sub Administración Guayaramerin registró la caída más alta, conun descenso de 94.81%; en cambio, el SIVEX Cochabamba, aduana de Yacuiba, y otras aduanasregistraron crecimientos de 42.99%, 16.93% y 1241.8% respectivamente.

45,20

9,76

4,89 3,01 1,48 0,43

11,53

22,22

15,12

0,132,29

4,82

10,90

17,40

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

MaderaAserrada

Puertas Sofas Molduras Sillas Partes yPiezas deMuebles

Otros

PRODUCTOS MADERABLES

MIL

LO

NE

S D

E D

OL

AR

ES

Año 1998

Año 1999

Page 220: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

216

• Relación comparativa de los medios de transporte mas utilizados para la exportación de productosforestales

Durante 1999, los medios de transporte más utilizados fueron el marítimo-carretero y carretero con79.96% y 18.35% del total respectivamente. Comparativamente con 1998, las exportaciones utilizandomedios de transporte marítimo-carreteras, se incrementaron en 20.32% y las aéreas lo hicieron en16.88%. Por su parte, los medios de transporte carretero, fluvial y otros sufrieron una caída del50.11%, 90.21% y 90.58% respectivamente.

En 1999, el medio de transporte aéreo en términos de importancia asciende al tercer lugar y el fluvial adiferencia del año 1998 desciende del tercer al cuarto lugar.

Gráfico 11SECTOR FORESTAL: EXPORTACIONES FORESTALES SEGUN MEDIOS DE TRANSPORTEMAS UTILIZADOS1998 y 1999(En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de BoliviaDatos: Viceministerio de Exportaciones

• Relación comparativa de las vías de salida mas utilizadas en la exportación de productos forestales

Las vías de salida más utilizadas para la exportación de productos forestales durante 1999 fueron:Tambo Quemado – Arica, Yacuiba – Pocitos (Argentina) y Guayaramerín-Cobija-Amazonas con unaparticipación porcentual respecto al total de 79.76%, 16.55% y 1.47% respectivamente.

El paso de productos por Tambo Quemado – Arica y otros presentaron un incremento durante 1999 en17.45% y 29.98% respectivamente. Mientras que la utilización de las vías de salida de Yacuiba –Pocitos (Argentina), Guayaramerín – Cobija – Amazonas y Desaguadero presentaron descensos del52.16%, 73.66% y 18.97% respectivamente.

40,05

6,001,06 0,58

72,35

0,051,240,59

19,98

87,05

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Marítimo -Carretero

Carretero Fluvial Aéreo Otros

MEDIOS DE TRANSPORTE

MIL

LO

NE

S D

E D

OL

AR

E

Año 1998

Año 1999

Page 221: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

217

• Relación comparativa de la exportación de productos forestales por zonas geoeconómicas

A diferencia de 1998, en 1999 la principal zona geoeconómica de exportación fue Estados Unidos –ALCA con una participación de 49.52% sobre el total. Por su parte, las exportaciones canalizadas apartir de las zonas geoeconómicas de Aladi-Mercosur-Alca descendieron del primer al tercer lugar conun incremento negativo del 61.61% y una reducción en la participación respecto al total de 33.74% a14.27%.

Aumentó levemente la participación de las exportaciones a la Unión Europea y ALADI-Alca presentóreducciones. Las variaciones ocurridas dentro de otros grupos de zonas geoeconómicas no tienen unefecto muy significativo dentro del total.

Gráfico 13SECTOR FORESTAL: EXPORTACIONES FORESTALES, SEGUN ZONAS GEOECONOMICASDE DESTINO. 1998 Y 1999.(En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de BoliviaDatos: Viceministerio de Exportaciones

• Relación comparativa de países de destino en las exportaciones de productos forestales

Durante el año 1998 las exportaciones se realizaron por orden de participación porcentual respecto altotal de la forma siguiente: Estados Unidos (31.58%), Argentina (28.28%), Reino Unido (12.05%),Brasil (5.05%), Italia (3.53%), Chile (3.40%), Países Bajos (3.18%) y otros (12.91%). En este sentido,se presentaron algunas variaciones en el año 1999, la participación de las exportaciones a EstadosUnidos se incrementaron en 42.24% al igual que para el Reino Unido con incrementos del 25.38%.Contrario a esto, se registraron caídas en las exportaciones a Argentina, Brasil, Italia, Chile y otros del56.81%, 88.92%, 17.98%,48.09% y 17.88% respectivamente. Las exportaciones en 1999 y suparticipación porcentual según destino fueron lideradas por: Estados Unidos (49.52%), Reino Unido(16.65%), Argentina (13.46%), Italia (3.19%), Países Bajos (2.93%),Chile (1.95%), Brasil (0.62%) yotros (11.69%).

40,5137,99

26,68

7,412,27 1,11 1,06 0,88 2,12

53,94

4,61

28,11

2,460,421,240,621,97

15,55

0,00

15,00

30,00

45,00

60,00

ALADI -Mercosur -

Alca

EstadosUnidos -

Alca

UniónEuropea

ALADI -Alca

ALADI -Grupo

Andino -Alca

Canadá -Alca

Oceanía Resto deAméricaLatina -

Alca

Otros

ZONAS GEOECONÓMICAS

MIL

LO

NE

S D

E D

OL

AR

ES

Año 1998

Año 1999

Page 222: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

218

En 1998 las exportaciones se distribuyeron en 45 países, mientras que en 1999 lo hicieron en 46. Sinembargo, cabe señalar que dentro de los países de destino, solo 30 se mantuvieron en 1999, es decirque se incorporaron 11 países y se dejó de exportar a 10. Dentro los países más importantes que seincorporaron están Irlanda con 97.468,80 dólares y Marruecos con 27.900,00 dólares, mientras que sedejó de exportar a Grecia y Nueva Zelanda que en 1998 registraron montos de 136.593,60 y102.960,00 dólares respectivamente.

• Principales productos forestales exportados a los países destino más importantes

La exportación de madera aserrada descendió sustancialmente en 1999 respecto a 1998, sin embargo seobservó un incremento en nuevos mercados, los que fueron acompañados de mayor diversificación enla cartera de productos.

La exportación de madera aserrada en 1998 se exportó en mayor cantidad a Argentina, mientras que1999 estuvo liderado por las exportaciones a Estados Unidos seguido de Argentina, México, Italia yotros países.

Por su parte, la castaña sin cáscara incrementó sus exportaciones hacia el Reino Unido en un 26.66%mientras que Estados Unidos, Países Bajos, Alemania y otros países tuvieron comportamientosdecrecientes respecto al año 1998. Los palmitos en conservas, en 1999, se dejan de exportarsignificativamente a Brasil pasando a primer lugar Argentina. En general, durante 1999, se reducen lasexportaciones de este producto a los países demandantes.

Durante 1999, se observa un fuerte incremento de los volúmenes exportados de las puertas, partes ypiezas para muebles a Estados Unidos. Las exportaciones de puertas se incrementan en 154.93%respecto al año 1998 sin embargo partes y piezas de muebles con un comportamiento similar a laspuertas, superan en 10.51 millones de dólares a las exportaciones del año 1998, es decir un incrementodel 2556.78%.

• Relación comparativa de la exportación de productos forestales maderables

Los Productos Forestales Maderables más exportados durante 1998 fueron: madera aserrada, puertas,molduras y sillas mientras que en 1999 toman importancia las partes y piezas para muebles ocupandoel tercer lugar dentro de las exportaciones. Las molduras descienden del tercer al quinto lugar.

• Relación comparativa de la exportación de madera aserrada por país de destino

La madera aserrada, principal producto de exportación durante 1998 con un total exportado de 45.2millones de dólares tuvo a Argentina, Estados Unidos, México, Italia y Chile como principalesmercados de exportación. Con relación a 1999, se exportaron 22.22 millones de dólares presentandouna fuerte caída del 50.84%.

Page 223: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

219

Gráfico 16SECTOR FORESTAL: RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE MADERAASERRADA,SEGUN PRINCIPALES PAISES DESTINO1998 Y 1999(En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de BoliviaDatos: Viceministerio de Exportaciones

• Relación comparativa de la exportación de puertas por país destino

Las puertas, segundo producto de exportación de importancia durante el año 1998 con un valor totalexportado de 9.76 millones de dólares registró un importante incremento en 1999 exportándose ese año15.12 millones de dólares. El comportamiento que presentó este último año respecto al anterior, no fuehomogéneo en todos los países puesto que la exportación hacia Estados Unidos se incrementó en un208.43%, mientras que sucedió lo contrario con Argentina, Chile y otros países que sufrieron caídas del54.88%, 87.10%, y 40.00 % respectivamente.

• Relación comparativa de la exportación de molduras por país destino

Las molduras, tercer producto de importancia dentro la exportación de producto maderables durante1998 presentaron montos de exportación de 3.01 millones de dólares y tuvo a Argentina, EstadosUnidos, Chile y España como principales mercados destino. En 1999, el valor exportado disminuyó a2.29 millones y sólo las exportaciones a Estados Unidos y el resto de los países registraroncrecimientos positivos de 167.57 % y 170%, debido a que los países como Chile, Argentina y Españamostraron caídas muy significativas del 100%, 41.27% y 50% respectivamente.

19,66

15,93

6,908,56

2,49 2,30 1,98

3,472,823,33

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Argentina EstadosUnidos

México Italia Otros

MADERA ASERRADA

MIL

LO

NE

S D

E D

OL

AR

ES

Año 1998

Año 1999

Page 224: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

220

Gráfico 18SECTOR FORESTAL: RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DEMOLDURAS,SEGUN PRINCIPALES PAISES DE DESTINO 1998 Y 1999(En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de BoliviaDatos: Viceministerio de Exportaciones

• Relación comparativa de la exportación de principales productos forestales no maderables

Dentro de los principales productos forestales no maderables exportados durante 1998 y 1999,sobresalen las castañas sin cáscara, palmitos en conserva, castañas con cáscara y manteca de cacao.

• Relación comparativa de la exportación de castaña sin cáscara por país destino

Las castañas sin cáscara, principal producto de exportación dentro los productos no maderablespresentaron durante 1999, sólo en el Reino Unido, un crecimiento de 26.63 % con relación a loocurrido en 1998. Las exportaciones de este producto a Estados Unidos, Países Bajos, Alemania y otrospaíses sufrieron caídas de 2.58%, 12.94%, 39.16% y 4.22% respectivamente. El producto presentó unleve incremento en el monto total exportado de 29.33 millones de dólares el año 1998 a 30.89 millonesde dólares hasta finales de 1999.

• Relación comparativa de la exportación de palmitos por país destino

La exportación de palmitos a diferencia de las castañas sin cáscara sufrió en general una caída de másde 63,39%, debido al gran descenso en los principales países destino como Brasil (91.74%), Argentina(36.99%), Chile (36.06%), Italia (60%) y otros países 25%

• Relación comparativa de la exportación de castañas con cáscara por país destino

Las castañas con cáscara, que en el primer semestre de 1998 se ubicaron en el tercer lugar deimportancia dentro de los productos forestales no maderables, durante 1999 no registraronexportaciones, lo que significó una caída preocupante del 100% en todos los mercados destino.

2,52

0,37

0,01 0,00

0,62

0,000,170,11 0,02

1,48

0,00

1,00

2,00

3,00

Argentina EstadosUnidos

Chile España Otros

MOLDURAS

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Año 1998

Año 1999

Page 225: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

221

Gráfico 23SECTOR FORESTAL: RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE CASTAÑASCON CASCARA,SEGUN PRINCIPALES PAISES DESTINO1998 Y 1999(En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de BoliviaDatos: Viceministerio de Exportaciones

• Relación comparativa de la exportación de manteca de cacao

Las exportaciones de manteca de cacao, cuarto producto de importancia durante 1998, en 1999sufrieron una leve caída especialmente por la sorpresiva disminución de las exportaciones a Suiza del33.33%, mientras que en Alemania y España especialmente durante el último semestre seincrementaron las exportaciones en un 37% y 10% respectivamente.

5.1.2. Relación comparativa de los primeros semestres 1998, 1999 y 2000

La exportación de productos forestales ha tenido un comportamiento variable desde el primer semestrede 1998 hasta el primer semestre del año 2000. En el primer semestre de 1998, las exportacionesforestales alcanzaron los 54,05 millones de dólares (MDD); el segundo semestre de 1998 (66,00MDD); el primer semestre de 1999 (41,98 MDD); el segundo semestre de 1999 (66,94 MDD) y elprimer semestre de 2000 (65,62 MDD).

Como se muestra en el Gráfico Nº 25, el mayor valor del periodo se registró en el segundo semestre delaño 1999, mientras que el valor más bajo se produjo durante el primer semestre del mismo año.

0,55

0,310,26

0,210,26

0,00

0,20

0,40

0,60

Reino Unido EstadosUnidos

Países Bajos Canadá Otros

CASTAÑAS CON CASCARA

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

1998

MIL

LO

NE

S D

E D

LA

RE

S

Page 226: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

222

Los productos que más se exportaron durante el primer semestre del año 2000 (1S/2000) son; castañasin cáscara, madera aserrada, partes y piezas para muebles, madera densificada, placas decorativas ypuertas. En este periodo la castaña sin cáscara presentó un incremento positivo en el último año(20,6%), mientras que la madera aserrada se ha ido reduciendo desde el 1S/1998 en un 49,42%.

La participación de los productos maderables se incrementó de 28, 08 MDD (66,86% sobre el total) a49, 45 MDD (75,35% sobre el total). Los productos no maderables presentaron un leve incrementorespecto al 1S/1999, pero una leve caída respecto al 1S/1998.

El número de especies forestales utilizadas se ha incrementado a 38 el 1S/2000, en este último semestrecasi el 70% de las exportaciones totales se encuentra concentrado en solo 6 especies (Cedro, Roble,Mara, Lenga, Mara Macho y Yesquero) y el 40% de la producción en 2 de ellas (Cedro y Roble).

Las aduanas de salida más utilizadas durante el periodo que comprende este análisis es SIVEX La Pazseguido por SIVEX Santa Cruz, mientras que la zona geoeconómica de mayor crecimiento es EstadosUnidos – ALCA, convirtiéndose en la primera zona de destino de exportación del país.

Como consecuencia de ello, Estados Unidos se ha convertido en el principal destino de nuestrosproductos forestales con una participación del 64,50% dentro del total, seguido del Reino Unido (12,13%), Argentina (6,99%), Países Bajos (2,36%), Chile (2,02%), Alemania (1,96%), México(1,80%), Italia (1,65%) y Otros (6,6%). Las exportaciones a la República Argentina y Brasil han sidofuertemente afectadas por la crisis brasilera y sus medidas de reducción de los precios de la maderaadoptadas por ese país y que afectaron nuestros mercado tradicionales.

• Relación comparativa de la exportación de productos forestales

Los productos que más se exportaron durante el primer semestre del año 2000 son; Castaña sin cáscara(14,44 MDD), Madera aserrada (10,56 MDD), Partes y piezas para muebles (6,86 MDD), maderadensificada (6,56 MDD), placas decorativas (6,00 MDD) y puertas (5,95 MDD).

Pese a su leve caída en el 1S/1999 respecto al 1S/1998, la castaña sin cáscara se ha colocado en elprimer lugar en el 1S/2000 con una participación del 22% del total de las exportaciones y un aumentode 20,6% en el último año.

Por su parte, la madera aserrada ha tenido una caída significativa desde el 1S/1998 de 20,88 MDD a10,56 MDD en el 1S/2000 lo que se traduce en una caída del 49,42%. Siempre que el total exportadopresente un crecimiento positivo, esta tendencia puede ser positiva toda vez que se le este dando unmayor valor agregado a la madera tropical.

En el 1S/2000 se presenta una mayor diversificación de productos con mayor elaboración y mayorvalor agregado, las partes y piezas de muebles incrementan su participación dentro del total exportado(10,45%) y aparecen volúmenes importantes de productos como la madera densificada y las placasdecorativas.

Page 227: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

223

• Relación comparativa de la exportación de Productos Maderables y No Maderables.

Los Productos Forestales durante el 1S/1999 con relación al 1S/1998, sufrieron disminuciones envalores exportados pero no así en la estructura de Productos Maderables y No Maderables. LosProductos Maderables durante 1998 registraron 35,62 MDD (65,91% sobre el total), el 1S/1999descendieron a 28,08 MDD (66,86% sobre el total); mientras que, los productos No Maderables deregistrar 18,43 MDD el 1S/1998 (34,09% sobre el total), descendieron a 13,91 MDD (33,14%) el1S/1999 (ver gráfico 28).

En el primer semestre del 2000, La participación de los productos maderables se incrementósignificativamente de 28,08 MDD (66,86% sobre el total) a 49, 45 MDD (75,35% sobre el total). Laparticipación de los productos no maderables presentaron un leve incremento respecto al 1S/1999,asimismo una leve caída respecto al 1S/1998.

Aspectos generales

En el análisis se tomaron en cuenta los siguientes Certificados Forestales de Origen (CFO): CFO1,CFO2, CFO3, CFO4, CFO5, CFO6, CFO7A y CFO7B

CUADRO: 1DETALLE DE CFOs EMITIDOS DURANTE 1999

Tipo CFO emitidoN° total1999

CFO2 (madera elaborada) 14216CFO1 (madera en troza) 8739CFO6 (madera en troza prov. de desmonte) 5930CFO3 (productos no maderables) 3879CFO4 (exportación de prod. maderables) 2106CFO7b (prod. no maderables prov. de plantaciones) 869CFO7a (mad. en troza prov. de plantaciones) 563CFO5 (exportación de prod. no maderables) 114Total general 36416

En Bolivia durante 1999 se emitieron en total 36416 CFOs de los cuales para extracción se consignan24899 respaldados por un derecho forestal. Estos certificados representan el 68% de lo emitido. Elresto de la emisión se realiza para aquellos casos donde existe intercambio de certificados forestalespara madera que se encuentra en tránsito, exportación de productos maderables, que en su mayoría seencuentran respaldados por otros Certificados Forestales de Origen. Adicionalmente se dio la emisiónpara el transporte de productos forestales no maderables y productos secundarios.

Page 228: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

224

CUADRO: 2CANTIDAD DE CFOs EMITIDOS PARA EXTRACCIÓN DURANTE 1999

Tipo CFO extracción TotalCFO1 8739CFO2 8345CFO6 6489CFO7a 563CFO7b 763Total general 24899

De los 24899 CFO emitidos en 1999 para extracción, hasta el 30/06/2000 retornaron a las oficinas de laSuperintendecia Forestal para su procesamiento 14555 certificados; correspondiendo aproximadamentea 60%, restando por procesar 10344 CFO que aun no han sido devueltos por los usuarios a través de losrespectivos informes trimestrales o capturados por el sistema de puestos fijos de control forestal.

CUADRO: 3CANTIDAD DE CFOs PROCESADOS

Tipo CFO extracción TotalCFO1 4385CFO2 6441CFO6 3456CFO7a 273Total general 14555

La mayor cantidad de CFOs no devueltos se da en los CFO1, cerca del 50% de estos certificados noretornaron.

Los CFO demoran en su retorno para su procesamiento en el Sistema, por los siguientes factores:• La vigencia de cada CFO, es de tres meses a partir de su emisión• Cada CFO puede revalidarse por otro periodo de tres meses• No todos los Certificados Forestales de Origen pasan por puestos fijos de control forestal,

especialmente los CFO1 para madera en troza.

Con estos antecedentes, en el cuadro 18 se tienen datos de extracción para 1999 por departamento,tomando en cuenta los 14555 certificados forestales de origen procesados, pudiendo establecerse que sehan extraído un total de 502427,69 m³ de madera en rola de las diferentes regiones del país.

• Análisis de certificados emitidos

Reducción en la emisión de los CFOs

Durante 1998 se emitieron en total 56404 CFOs mientras que en 1999 solo 36416, esto significa el65% de la emisión para 1998.

Page 229: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

225

Durante 1998 se emitieron 38948 para la extracción, en tanto que en 1999 solo 24899 produciéndoseuna baja de 36% en la cantidad de CFOs emitidos para extracción.

En cuanto a volumen registrado como extraído en 1998 corresponde al procesamiento de 80% de loscertificados de extracción en ese año, quedando sin procesar un 20%.

CUADRO:4COMPARATIVO DE CFOs EMITIDOS PARA EXTRACCIÓN1998 vs 1999

Tipo de CFO emitido N° 1998 N° 1999CFO1 19823 8739CFO2 8856 8345CFO6 7721 6489CFO7a 98 563CFO7b 763CEOR1 2327CEOR2 123Total CFOs emitidos 38948 24899

Cierre del régimen de excepción y declaraciones juradas:

Es importante mencionar la baja considerable de extracción de madera con cargo a régimen deexcepción y declaraciones juradas por cuanto estos ya concluyeron en su periodo de vigencia.

Maderas desmonte:

La madera proveniente de desmontes autorizados tuvo un repunte del 53%.

Margen de procesmiento de cfos de extración:

Para 1998 se procesaron el 80% de los CFOs de extracción, mientras que para 1999 se procesaron soloel 60%

Page 230: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

226

Comparativamente por tipo de autorización los volúmenes extraídos entre 1998 y 1999 se muestran enlos cuadros que siguen:

CUADRO:5COMPARATIVO EXTRACCIÓN 1998 vs 1999 POR TIPO DE AUTORIZACIÓN

VOLUMEN (m³r)TIPO DE AUTORIZACIÓN 1998 1999Concesión en Tierras Fiscales 258.594,00 224.275,24Régimen de Excepción 252.109,00 33.598,07Autorización de Aprovechamiento en Propiedad Privada 105.753,00 39.536,25Declaración Jurada 80.695,00 9.870,86Desmonte 72.034,00 160.992,52Otros 15.505,00 3.434,63Remate 5.394,00 18.665,84Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación 4.734,00Resolución Administrativa 1.110,00 2.089,85Plantaciones Forestales 643,00 3.368,82Uso Propio 248,00 1.693,43Contrato a Largo Plazo 2.785,12Madera Recuperada 817,48Saldos 1997 653,14Auto Expreso 342,56Uso Comunitario 303,91Total general 796819,00 502427,69

Finalmente faltan 40% de CFOs de extracción por procesar con lo cual se estima que se alcanzaríacerca de 150000 m³ rola a ser tomados en cuenta. Con el volumen a ser incorporado en la medida deque sea capturada la información faltante, se reduciría el margen de volumen extraído en relación conlo extraído en 1998.

Page 231: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

227

VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES YCAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA (THELMO MUÑOZ, CONSULTOR FAO)

� 1. Breve descripción de los recursos forestales en el país

Antecedentes.

Bolivia es un país que no tiene una tradición forestal, sino más bien minera. Hasta hace tres o cuatrodécadas, la explotación forestal se limita al consumo de la escasa población y al reducidoaprovechamiento de las riberas de los ríos fronterizos para el comercio con las también pocaspoblaciones del Perú y Brasil.

A partir de la década del cincuenta, tanto Bolivia como Brasil abren su economía hacia sus respectivostrópicos y de forma gradual se produjo la penetración caminera. Las presiones sociales por falta detierras en las zonas tradicionales se solucionaron con dotaciones de tierras fácilmente obtenibles en eltrópico. Esta buena intención, desgraciadamente no planificada y menos fiscalizada, se ha convertidoen un descontrolado turbión que ha creado situaciones caóticas y conflictivas, tanto en zonas urbanas yrurales, poniendo en peligro la supervivencia de los bosques tropicales húmedos, tanto en su aspectocomercial como ecológico.

El auge de la explotación de la goma a comienzos del siglo ha sido la primera manifestación relevantede la industria forestal en Bolivia. Esta periférica acción de la masiva explotación brasileña tuvo susalida por la cuenca amazónica y no tuvo un impacto significativo en la economía boliviana por lafalta de integración geográfica.

Situación similar se presentó con la explotación de la especie Quina-quina, de cuya corteza se extraía laquinina, antídoto contra la malaria de elevada demanda en la época de la construcción del canal dePanamá.

Posteriormente vino la calma. El consumo de las reducidas poblaciones locales se limitaba a algunasespecies arbóreas, de las cuales se extrae también el tanino, sustancia utilizada en el curtido de cueros.

Durante la segunda mitad de la década del treinta, los proyectos ferrocarrileros de unión con Argentina,y posteriormente con Brasil abrieron el mercado para el Quebracho colorado (Schinopsis SP), especieutilizada para la elaboración de los durmientes de las líneas ferroviarias. La demanda de este productofue constante, aunque limitada en volúmenes hasta los años sesenta.

Durante este mismo periodo, los puntales para los socavones mineros constituyeron el principalproducto forestal que se comercializaba con la parte occidental del país. La materia prima procedíaprincipalmente de los valles mesotérmicos, centros de los cuales también provenía la madera deconstrucción para las relativamente pequeñas ciudades occidentales, a las que se sumabanocasionalmente importaciones a Chile y California (Estados Unidos).

La década del cincuenta marca otra etapa en la industria forestal boliviana. Empieza el comercio demodestas proporciones de madera Mara (Caoba/Swietenia Macrophylla), procedente de la cuencaamazónica boliviana en los alrededores de las ciudades de Santa Cruz y Trinidad, con destino a

Page 232: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

228

Cochabamba a través de precarios caminos. Este comercio dio lugar a las primeras exportacionesforestales.

En esta década, también se desarrolló la infraestructura caminera y ferroviaria básica en el país queconectaba el oriente con el occidente boliviano y permitió el acceso desde Santa Cruz hasta los puertoschilenos del Pacífico y los del Atlántico como Santos (Brasil) y Buenos Aires (Argentina).

Esta gradual evolución del sistema de comunicaciones posibilitó la expansión de la actividad forestal.Sin embargo, las grandes distancias y la débil estructura de caminos de penetración sin puentes nialcantarillas, mantuvieron los altos costos de transporte, ocasionando que el comercio se reduzca aaquellas especies maderables consideradas como valiosas.A pesar de la posterior expansión caminera, el desarrollo de las exportaciones forestales y laintroducción de industrias con tecnologías apropiadas para la transformación de la madera, el comercioforestal estuvo centrado en el aprovechamiento de pocas especies valiosas, con la inevitable perdidacualitativa de los bosques.

A partir de los años setenta, la industria forestal amplía sus actividades a los departamentos de La Paz,Tarija, Cochabamba, Beni y se dan los primeros pasos en el proceso de la implementación de industriasde segunda transformación, inicialmente dirigidas a los mercados locales. Muchos de estosestablecimientos incursionaron luego en el mercado internacional con productos con mayor valoragregado. Hasta el año 1985, el 80% de la actividad maderera estaba concentrada en el Departamentode Santa Cruz.

A partir de la segunda mitad de la década de los 80, el país vivió un proceso de transformacioneseconómicas y cambios estructurales que influyeron positivamente en el sector forestal. Durante esteperiodo, las exportaciones se elevaron significativamente desde 8 millones de dólares exportados en1985, hasta 112 millones de dólares, en 1994. Es importante destacar la lenta incorporación de nuevasespecies y productos con valor agregado en la oferta forestal exportable del país.

Actualmente se puede considerar que el sector forestal en Bolivia se halla en proceso detransformación. Los cambios que se están suscitando en el ámbito mundial en materia forestal ymedioambiental, están creando nuevos modelos de comportamiento en el comercio de las maderastropicales, lo cual exige por una parte, la ordenación sostenible de los bosques y la comercialización deproductos provenientes de bosques manejados ecológica y sosteniblemente.

1.1 Superficie Forestal, bosques naturales.

Según estimaciones realizadas por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y laAgricultura (FAO, Food and Agriculture Organitation of the United Nations), en 1998 los bosquesnaturales cubrían 3.454 millones de hectáreas (ha), es decir, un 26,6% de la superficie terrestre, de loscuales un 27,5% se encuentra en América Latina y el Caribe (960 millones de ha), siendo Brasil el paíscon mayor superficie boscosa (64%) y el resto se reparte entre los ocho países pertenecientes a laAmazonía.

Nuestro país cuenta aproximadamente con 53,44 millones de hectáreas de bosques naturales (48% delterritorio), definidas en cuatro grandes regiones naturales, cada una de estas con sus propiascaracterísticas geográficas, ecológicas y socioeconómicas: La región amazónica, Chiquitana, Chaqueña

Page 233: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

229

y Andina; situadas en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Beni, Pando, Tarija yChuquisaca; como se aprecia en el siguiente cuadro.

Gráfico N0 1Distribución Geográfica del Sector Forestal en Bolivia

Fuente: Cámara Forestal de Bolivia.

Tipos de Vegetación:

Consideradas las regiones naturales del país, estas presentan las siguientes formaciones boscosas, asítambién mostradas en el mapa forestal de Bolivia (Ver Anexos)

Bosque siempre verde de tierras bajas:

Es el principal tipo de bosque de los departamentos de Pando, Beni y parte de los departamentos deCochabamba, La Paz y San Cruz. Es un bosque desarrollado en planicies aluviales o levementeonduladas, por debajo de los 500 sobre el nivel del mar, cubre una superficie total aproximada de245.000 km2, las precipitaciones anuales tienen un promedio de 1300 a 2300 mm, con una época secade dos a tres meses en el año. La temperatura media anual oscila alrededor de los 25 oC.

Esta extensa región tiene una vegetación muy diversa, donde dominan especies siempre verdes, entrelas especies mas representativas, se pueden citar: sangre de toro (Virola spp), palo maría (Calophyllum

bresilliensis), la goma (Hevea bresilleiensis), Castaña (Bertolletia exselsa), mara (Swetenia marophyla)y el oocho (Ura crepitans).

Page 234: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

230

Bosque Húmedo Subtropical.

Este tipo de Bosque es el más importante desde el punto de vista comercial, aproximadamente el 80%maderero comercial, en el departamento de Santa Cruz proviene de esta formación boscosa. Presentauna topografía casi plana, con una altura promedio sobre el nivel del mar de 400 metro sobre el niveldel mar y una precipitación promedio anual de 1200 a 2000 mm. La temperatura promedio anual es de24 oC, el bosque es alto y heterogéneo constituido por más de 100 especies comerciales, de las cualesse utilizan alrededor de 40 especies, pero solamente 2 tienen una gran demanda en la industria mara(Swietenia macrophyla) y roble (Amburana cearencis).

Bosque semihumedo bajo.

Este tipo de bosque, denominado de transición, esta situado en una zona de planicies y colinas de lasprovincias Velasco, Ñuflo Chávez del departamento de Santa Cruz. Gran parte esta dentro de la regiónChiquitana (Escudo brasileño).La formación corresponde al bosque húmedo templado, con una precipitación de 900 a 1200 mm y unatemperatura media de 24 oC. La topografía es casi plana con ondulaciones y colinas en la parte central,la altitud fluctúa entre los 350 a 450 metros sobre el nivel del mar.

Bosque semihúmedo montañoso.

Este tipo de bosque corresponde principalmente a la formación boscosa tucumano boliviano, que seextiende desde Santa Cruz hasta la Argentina. Las especies predominantes son: en el alto montanohasta 2000 metros sobre el nivel del mar predominan el Aliso (Alnus acuminata), el mato (Myrcianthessp) y el pino (Podocarpus parlatorei): en el submontano el lapacho negro (Tabebuia lapacho) ycedrillo (Cederella lilloi).

Bosque Semiárido bajo.

Es una región boscosa de monte bajo, de unos 350 a 1000 metros sobre el nivel del mar, con unaprecipitación promedio de 500 a 1000 mm. Anual y una temperatura anual promedio de 20 oCaproximadamente.

Las especies mas frecuentes son: el soto (Schinopsis haenkeana), quebracho blanco (Aspidospermaquebracho), el mistol (Zizyphus mistol), toborochi o palo borracho (Chorisa insignis), el guayacán(Caesalpinea paraguaiensis) y con predominio sobre todas las especies el algarrobo (Prosopis alba)que están sustituyendo al quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado).

Otras Formaciones forestales:

Pajonal húmedo nuboso

Ubicado por encima del límite del bosque, entre los 3300 a 4500 metros sobre el nivel del mar en estaformación se encuentran algunos árboles enanos y arbustos que crecen en medio de pajonalesgraminosos.

Page 235: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

231

Bosque altimontano

Se presenta en una faja superior a los 3300 metros sobre el nivel del mar y se halla marcada por laausencia de sotobosque que es desplazado por matorrales de chacatea, con escasos árboles aislados,protegidos en quebradas algo mas húmedas en manchones de aliso, y pino de monte (podocarpus

parlatorei) en alturas mayores se encuentran las formaciones de kewiña (Polylepis besseri) y Kiswara(Budleia coreaceae).

Palmares

Se encuentran en áreas inundadas, o donde el flujo hídrico es mas lento o casi nulo y están constituidospor la palma caranday (Copernica alba), saho (Trithrinax schisophylla) asociados a vinal (Prosopisrustifolia), sal de indio (Maytenus vitisidae) cinacina (Parkinsonia aculeata).

1.2 Áreas Protegidas y Reservas Naturales

El sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia es uno de los más jóvenes de Latinoamérica. Sibien se puede afirmar que las actividades relacionadas con el tema de Áreas Protegidas se iniciangracias a las acciones del sector no gubernamental y académico, el gobierno incorpora recién aprincipios de la década de los años 90, estos tópicos en las políticas públicas del país.

Con la Ley General del Medio Ambiente, aprobada en 1992, se establecen los cimientos para la gestiónambiental en Bolivia. A través de esta Ley, se concibe y establece el Sistema Nacional de ÁreasProtegidas (SNAP), así como el Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA).

En 1991, la entonces Dirección Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DNAPVS), y elFONAMA concluyen la preparación del Proyecto “Conservación de la Biodiversidad y losEcosistemas de las Áreas Protegidas de Bolivia” (PCBB). Este proyecto es financiado por elGEFT/Banco Mundial (BM) y la Cooperación Técnica Suiza (COTESU). Se inicia su ejecución a partirdel año 1993 y concluye en 1997. En 1996, la entonces Dirección Nacional de Conservación de laBiodiversidad (actual Dirección General de Biodiversidad DGB), inicia la ejecución del Proyecto deApoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (PASNAP) con financiamiento por un lapso de 20años de la cooperación de la Embajada Real de los Países Bajos.

En 1999, se institucionaliza el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), creado en base areconversión de la Unidad de Áreas Protegidas de la DGB, Institución encargada de la gestión integralde las Áreas Protegidas del país. Esta nueva Institución mantiene los convenios financieros asumidos yla estrategia de financiamiento para el SERNAP, consiguiendo además nuevos financiamientos.

Áreas Protegidas.

Según las definiciones otorgadas por el SNAP, las Áreas Protegidas son áreas naturales con o sinintervención humana, declaradas como régimen especial bajo protección del Estado mediantedisposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestres, recursosgenéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético,histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y culturaldel país. Son unidades de manejo territorial con límites definidos, base legal específica y categoría de

Page 236: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

232

manejo definida, cuyos objetivos de creación generales están dirigidos principalmente a laconservación in situ de los recursos de la biodiversidad.

De esta manera constituyen muestras representativas de regiones biogeográficas y ecosistemasnaturales, que a la vez pueden constituirse en modelos demostrativos del aprovechamiento sosteniblede los recursos naturales.

Como son muestras representativas del patrimonio natural de Bolivia, toda persona tiene el deber deproteger, respetar y resguardar las Áreas Protegidas en beneficio de las actuales y futuras generaciones.

Categorías de Manejo

Son nombres técnicos de las Áreas Protegidas dados por sus características particulares, valoresnaturales y potencialidades de brindar servicios ecológicos, que determinan los objetivos de su creaciónasí como el uso sostenible que se le puede dar a los diferentes recursos naturales que incluyen. Lascategorías que existen actualmente en la legislación boliviana son:

ParqueMonumento NaturalSantuario de Vida SilvestreReserva de Vida SilvestreÁrea Natural de Manejo Integrado

Existe una categoría transitoria de Reserva Natural de Inmovilización, la cual obedece a un estado legaltransitorio hasta determinar la categoría requerida por el Área Protegida en base a sus valores ycaracterísticas.

Áreas del sistema nacional de Áreas Protegidas

A nivel nacional, se han implementado más de 66 Áreas Protegidas, tanto de interés nacional,departamental y municipal, las cuales cuentan con normativa legal vigente. De esta se han identificadocomo de interés nacional 20 Áreas Protegidas, y que se encuentran a cargo del Servicio Nacional deÁreas (SERNAP) y conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

Sin embargo la capacidad del Estado boliviano, tanto en recursos humanos como en recursosfinancieros, es muy deficiente, a pesar de los esfuerzos que se han generado por asignar una mayorcantidad y calidad de recursos a las Áreas Protegidas,

Si bien en la documentación oficial del SERNAP, se presenta un numero de personal, deguardabosques, infraestructura, sistemas de comunicación y otros insumos. Por cada área protegida, enla realidad esto no es así, ya que la mayor parte de las Áreas protegidas definitivamente no cuenta ocuenta con una mínima cantidad de recursos que el SERNAP menciona.

La única zona protegida que cuenta con una importante capacidad, tanto en infraestructura física,comunicaciones, recursos humanos calificados y otros insumos es el Parque Nacional Noel Kempff,que además se encuentra bajo un programa especial de Mitigación de carbono, que a través de interesesextranjeros y no gubernamentales nacionales se esta llevando a cabo en el Departamento de SantaCruz, además de que actúa como un sistema integrado con componentes de Ecoturismo,

Page 237: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

233

aprovechamiento de recursos naturales para la generación de productos cosméticos, farmacéuticos, yotros.

Es fundamental analizar que no fue bastante el elaborar los mecanismos jurídicos para crear ÁreasProtegidas, en todo el país, si no que esto debería ir definitivamente ligado a una serie de componentesadicionales que permitan la captación de los recursos necesarios para que dichas áreas protegidas, seany cumplan el rol para lo cual fueron creadas. Los decisores políticos deben trabajar muy cercanamentea los generadores de la información forestal, para diseñar y llevar a cabo políticas verdaderas quetiendan a desarrollar las potencialidades. Una Iniciativa no gubernamental muy importante y unEjemplo para el país es el Parque Noel Kempff Mercado que buscó su autosostenibilidad y que a lafecha esta desarrollando todas sus actividades exitosamente.

Page 238: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

234

Tabla No 120 Áreas Protegidas de Interés Nacional que se encuentran a cargo del SERNAP

Areas ProtegidasCategoría Ubicación Extensión has

Madidi

Parque Nacional y ÁreaNatural de ManejoIntegrado

Noroeste del Departamento deLa Paz 1895750

KAA-IYA del Gran Chaco

Parque Nacional y ÁreaNatural de ManejoIntegrado

Región Sur del Departamentode Santa Cruz 3441115

Amboró

Parque Nacional y ÁreaNatural de ManejoIntegrado

Región Sub andina, Oeste delDepartamento de Santa Cruz 637600

Noel Kempff Mercado Parque NacionalNordeste del Departamento deSanta Cruz 1523446

Parque Nacional CarrascoParque Nacional ySantuario

Al Este del Departamento deCochabamba 622600

Estación Biológica del Beni

Reserva de Biosfera(Equivalente a ÁreaNatural de ManejoIntegrado

Sudoeste del Departamento delBeni 135000

ApolobambaÁrea Natural de ManejoIntegrado

Extremo Oeste delDepartamento de La Paz 483743.8

Eduardo Avaroa Reserva de FaunaExtremo Sur del Departamentode Potosí 714745

Sajama Parque NacionalNoroeste del Departamento deOruro 100230

Cotapata

Parque Nacional y ÁreaNatural de ManejoIntegrado

Noroeste de la ciudad de LaPaz 40000

Isiboro SécureParque Nacional y TierraComunitaria de Origen

Se encuentra entre losdepartamentos de Beni yCochabamba 1200000

Pilón Lajas

Reserva de la Biosferaequivalente Área Naturalde Manejo Integrado yTierra Comunitaria deOrigen

Suroeste del Departamento delBeni y este del departamentode La Paz 400000

TaríquiaReserva Nacional de VidaSilvestre

Suroeste del departamento deTarija 246870

Cordillera de SamaReserva Nacional de VidaSilvestre

Oeste del departamento deTarija 108500

Torotoro Parque NacionalNorte del Departamento dePotosí 16570

Manuripi HeathReserva Nacional de VidaSilvestre

Sudoeste del Departamento dePando 850000

San MatíasÁrea Natural de ManejoIntegrado

Extremo este delDepartamento de Santa Cruz 2918500

El PalmarÁrea Natural de ManejoIntegrado Departamento de Chuquisaca 59484

Tunari Parque Nacional Valle de Cochabamba 300000

Otuquis

Parque Nacional y ÁreaNatural de ManejoIntegrado Departamento de Santa Cruz 1005950

Page 239: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

235

1.3 Superficie forestal plantaciones

En el análisis sobre plantaciones, se toma como referencia el periodo 1970 – 1998 considerando lainformación capturada de dichos años. De las entidades identificadas, varias de las cuales ya noexisten, se obtuvo información desde sus inicios en formatos propios, lo que hizo prácticamenteimposible el análisis comparativo entre los distintos departamentos, provincias, especies y añosmanteniendo una misma variable.

Las entidades que se han identificado en la realización de plantaciones forestales en el país son:

Tabla No 2Plantaciones Realizadas en BoliviaPeriodo 1970 -1980

Departamento Institución Superficie (has)Centro para el Desarrollo Social Y EconómicoDESEC

5.079,47

Programa de Repoblamiento forestalPROFOR

4.410,00

Cochabamba

Corporación Regional Desarrollo deCochabamba CORDECO

1.100,00

Plan Agroforestal Chuquisaca PLAFOR 3.874,00Corporación Regional Desarrollo deChuquisaca CORDECH

2.729,15

Instituto Politécnico Tomás Katari IPTK 312,24

Chuquisaca

Acción Cultural Loyola ACLO 248,20Tarija Programa Ejecutivo de Rehabilitación de

Tierras PERTT1.092,48

Potosí Proyecto de Desarrollo Forestal Comunal enel Altiplano FAO/HOLANDA/Prefectura

640,35

Total 19.485,89

Cochabamba viene a ser el departamento que ha realizado un mayor número de plantaciones con10,589.47 ha. (54% del total ), la siguen Chuquisaca con 7,163.59 ha. (37%), Tarija 1,092.48 ha. (6%)y Potosí 640.35 ha. (3%).

Los eucaliptos tenían alta preferencia hasta mediados de los 80, pues son de rápido crecimiento y elproducto de su cosecha (poste o bolillos) es muy comercial. Sin embargo en la década de los 90 se hareducido drásticamente el nivel de las plantaciones con esta especie debido a los problemas dealelopatía y desecamiento del suelo, sin embargo el año 97 llego una misión a través de la Agencia deCooperación Española, que presentaron trabajos realizados en ese país donde desechaban toda la malafama que había adquirido el eucalipto. Pero hasta el momento no existe una idea clara al respecto y lasusceptibilidad de trabajar con este árbol persiste.

Durante este período se intensificaron los esfuerzos por trabajar con especies nativas, como la kewiña(Polilepis sp) y la Kiswara (Budleya coriaseae), sobre todo en la región andina y valles interandinos,pero la pobre información acerca de estas especies en el país hizo que un tanto se dejara de lado eltrabajo con estas especies que son de lento desarrollo., aunque son interesantes para utilizarlas ensistemas agroforestales.

Datos : SERNAP 2000Fuente : SIFOR/BOL 2000

Page 240: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

236

Las plantaciones de pinos han tenido una muy buena adaptabilidad en muchas regiones del país. Lagran ventaja que representa este género es su alto valor comercial como producto maderable. Se puedeextraer leña como subproducto, resultado de los manejos que se practican para formar el fuste. Porejemplo DESEC ha reportado el uso de pequeñas ramas y acículas de pino, (desechos del manejo) parala elaboración de tableros.

Información sobre plantaciones realizadas en el trópico es prácticamente inexistente y no se cuenta conreportes de ello, salvo algunos esfuerzos por desarrollar técnicas para la reproducción de la Mara(Swietenia macrophyla). Sin embargo debido a muchos problemas estos esfuerzos no se continuaron.En el Norte de La Paz el año 1997, se reporto a través del Plan de Acción Forestal (PAFBOL) que unacomunidad de campesinos contaba con una cantidad interesante árboles de mara reproducidos en ellugar y que tenían una edad de 10 años y de aproximadamente 1 m. de altura, y que todavía seencontraban en vivero.

La información acerca de Plantaciones llevadas a cabo en Bolivia, es muy ambigua, deficiente y seencuentra dispersa, la información presentada en este documento es una recopilación llevada a cabopor El Sistema de Información Forestal Boliviano SIFORBOL, durante 1998, antes de ello no existíaun documento que pueda informar acerca de este tema.

1.4. Viveros

De acuerdo a los datos obtenidos de las instituciones citadas anteriormente sobre viveros centrales ycomunales y en los períodos considerados, se estima que la producción anual fue aproximadamente de3.7 millones de plantines, con 21 viveros centrales (3 millones plantines por año) y 487 viveroscomunales (0.7 millones plantines por año); con esta capacidad instalada de producción de plantines, esfactible reforestar 3,000 ha. por año; el factor limitante para poder hacer uso del 100% de la capacidadinstalada de los viveros, en mucho de los casos, es el económico.

Tabla N0 3Viveros Forestales

Institución Viveros centrales Viveros comunales TotalesCantidad Capacidad Cantidad Capacidad Cantidad Capacidad

DESEC 5 1,650,000 8 50,000 13 1,700,000Fao Potosí 4 200,000 261 255,000 265 455,000IPTK 2 116,000 36 119,700 38 235,700Plafor 6 450,000 145 100,000 151 550,000PERTT 2 450,000 10 25,000 12 475,000ACLO 2 150,000 27 110,000 29 260,000Totales 21 3,016,000 487 659,700 508 3,675,700.00

Fuente: SIFOR/BOL

1.5 Bosques del estado, privado y comunal

La ley forestal vigente indica en su primer capítulo, artículo 4to. que los Bosques y tierras forestales sonbienes del dominio originario del Estado sometidos a competencia del gobierno nacional. El manejosostenible y protección de los bosque y tierras forestales son de utilidad pública e interés general de la

Page 241: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

237

nación. Representando sus normas la tuición de orden público, de cumplimiento universal, imperativo einexpugnable.

A la fecha no se cuenta con datos reales de la cantidad de bosque que pertenece al Estado así como apropietarios privados y comunales, No obstante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), seencuentra realizando el proceso de saneamiento respectivo a nivel nacional.

Bolivia al igual que otros países de la región ha visto por conveniente transferir, tanto derechos comoatribuciones en materia de ordenación y conservación de bosques a los gobiernos municipales ylocales. La ley de Participación popular de 1994 delegó en los gobiernos municipales una gran variedadde atribuciones, especialmente en materia de educación, salud e infraestructura urbana, y les garantizóun determinado porcentaje del presupuesto nacional. La Ley forestal de 1996 asignó el 20% de losbosques públicos a las administraciones municipales con miras a su utilización por gruposcomunitarios Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL’s), Territorios Comunitarios de Origen (TCO’s) yconcedió a los gobiernos locales el control directo sobre el 25% de la rentas derivadas de esasconcesiones forestales.

Por lo tanto los derechos forestales puestos en vigencia por la Ley 1700, son:

Concesión Forestal en Tierras Fiscales (CFTF).Autorización de Aprovechamiento en tierras de propiedad Privada (AATPP).Permisos de Desmonte (PDM)Contratos de aprovechamiento a Largo Plazo (CLP)10

La nueva Ley Forestal incorpora al sector forestal, nuevos actores sociales, que vienen a ser losusuarios de los recursos forestales: empresas forestales, propietarios individuales, propietarioscomunales, propietarios de tierras comunitarios de origen , agrupaciones sociales del lugar ycomunidades / colonias/ y sindicatos.

Todos estos actores primeramente antes de aprovechar cualquiera de las modalidades, deben elaborarsus instrumentos de gestión y ser aprobados por la Super Intendencia Forestal (SF).

Tabla No 4Superficie Destinada según Derecho Forestal

Superficie por Derecho Forestal y por tipo de persona acumulado desde julio de 1997 a Diciembre de 1999Tipo de Derecho Forestal Tipo de Persona Numero Total (ha)

Empresa Forestal 86 5.436.781,07*Agrupaciones Sociales delLugar

13 354.297,39Concesión Forestal en TierrasFiscales

Investigación UGRM11 3 273.770,60Propietario Privado 164 187.475,06Autorización de Aprovechamiento en

Tierras de Propiedad Privada Propietario TCO12 4 141.060,11Contrato de Aprovechamiento aLargo Plazo

Empresa Forestal 3 316.720,98

Total 273 6.710.105,20

10 Vigente para empresas no convertidas al Régimen Forestal.11 Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno12 Tierras Comunitarias de Origen

Page 242: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

238

Según datos actualizados proporcionados por esta institución, hasta diciembre del 2001 las PropiedadesPrivadas registradas suman 317 con un total de 227.101.- ha. de las cuales cinco (El Porvenir, LosRemates, Los Socios, Monte Onda, San Miguelito) con un total de 23.272.- ha, declaran ReservaPrivada de Patrimonio Natural una superficie de 12.364.- en áreas con alto grado de biodiversidad.

Los Territorios Comunitarios de Origen (TCO’s) adquieren un tratamiento particular, debido al carácterindivisible de su superficie, sin embargo, actualmente se incremento el aprovechamiento del recursobosque a seis territorios con una superficie total de 238.169.- ha. Como se menciono anteriormente, lapropiedad comunal adquiere mayor relevancia en el nuevo régimen forestal, de esta manera se tienenregistrados tres comunidades con una superficie de 2.231.- ha.

1.6 Distribución de los recursos forestales por zonas o regiones geográficas, ecológicas yeconómicas; su accebilidad física y legal.

Distribución de los recursos Forestales por Región

Según el Mapa Forestal de Bolivia 1995, que se constituye en el único documento oficial a la fecha,los recursos forestales estarían distribuidos de la siguiente forma:

Tabla No 5Distribución de los Recursos Forestales por Región

Región Natural Unidad de Bosque Sup. Km2

Amazonica Sub totalNo inundableInundableSabana Bosque

221.825,00102.175,00119.650,00------------

Chiquitana Sub totalNo inundableInundablePampa montePalmares

74.942,0054.075,0018.242,00-----------2.625,00

Chaqueña Sub totalNo inundableInundableSabana ChacoPalmaresChaco Serrano

100.750,0048.175,0028.850,0026.875,00 25,0023.700,00

Andina• Yungas

• Perichaqueña

• VallesIntermontano

• Altiplano

Sub totalMontano bajoMontanoAltimontanoMontano bajoMontanoAltimontanoMontanoAltimontanoRelictosRelictos

136.975,0041.175,0017.350,0010.550,001.950,0023.550,002.125,0037.300,00 625,002.350,00

Total 534.492.-

Fuente : MDSP 1995

Page 243: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

239

Para la elaboración del mapa (ver anexos) se utilizó 60 imágenes de Satélite Landsat 5TM escala1:2500.000 a color, bandas 3-4--5, color azul , verde, rojo, asociado a cada una de ellasrespectivamente , cubriendo la superficie total del territorio del país

La escala original de la interpretación utilizada fue de 1:250.000, la misma que ha sido reducida aescala 1:100.000 para su publicación.

Debemos mencionar que para la época en que fue realizado este trabajo, existía gran confiabilidad enlas imágenes satelitales, ya que se convertían en una herramienta de última tecnología, y dadas lascondiciones de diversidad y complejidad geográfica de Bolivia se conformaba en la metodología idealpara ello. Al mismo tiempo en la investigación llevada a cabo para determinar la metodología y laconfiabilidad actual de esta información, no se pudo obtener mayores datos acerca del trabajo decampo que respaldo el mapa. Por lo que para la actualidad esta información podría estar sujeta amuchas falencias y errores técnicos, que no demuestren la superficie real de los bosques en Bolivia.

De acuerdo a experiencias en países vecinos, sería necesario elaborar un nuevo mapa forestal basado enuna metodología de mayor confiabilidad, que implicaría el uso de imágenes satelitales de mayorresolución (Spot, íkonos) y/o fotografías aéreas, respaldadas con un trabajo de campo más densificado(25% por unidad cartográfica). Pero dicho trabajo demandaría una mayor cantidad de recursos tantohumanos especializados, económicos como en tiempo, aspectos que en el momento estrían fuera de larealidad de nuestro país. Sin embargo dado que los recursos forestales conforman parte importante delpotencial económico del país, constituiría un esfuerzo que a mediano y largo plazo reditúe grandesbeneficios.

Aspectos Legales

Antiguo Régimen Forestal

Hasta antes de 1996 los recursos maderables se regían por el Decreto Ley No 11686 del 13 de agosto de1974, Ley General Forestal de la Nación, mientras que los no maderables por la norma de Reformaagraria de 1953. Esta separación de las estructuras de tenencia para ambos tipos de recursos indujo a ladesintegración de la gestión de los bosques y de las actividades forestales.

Dentro de dicho régimen se otorgaban contratos de aprovechamiento de plazo fijo (corto, mediano ylargo plazo) para períodos fijos de 1 a 20 años, cuyas exigencias eran para los actores económicosprácticamente imposibles de cumplirse debido a las condiciones en las que se desenvolvía el sector .Los problemas característicos del antiguo modelo forestal se pueden enumerar en los siguientestérminos:

• Existía una gran cantidad de organismos públicos involucradas en la extracción , protección ymanejo de bosques.

• Las actividades y prácticas forestales se desarrollaban al margen del accionar, control yconocimiento estatal.

• No existían condiciones ni perspectivas para desarrollar acciones de manejo de bosques.• Tampoco existían políticas definidas para los bosques y las actividades forestales por que los

decisores públicos de entonces creían que las políticas, planes y programas eran perfectamentesustituibles por leyes y decretos vigentes.

Page 244: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

240

• No se realizaban inventarios forestales y tampoco existían los incentivos y condiciones necesarias• La información forestal, sobre las actividades forestales y el estado de los bosques era casi

inexistente.• Los actores socioeconómicos forestales no estaban estructurados en función del mejoramiento de

sus condiciones de vida y actividades productivas, además que otros estaban totalmente excluidos.

La mayoría de los contratos de exportación eran de corto plazo, y prevalecían criterios de recuperaciónde la inversión y generación de utilidad en el menor tiempo posible. A los solicitantes de contratos demediano y largo plazo se les otorgaba autorizaciones provisionales de extracción de madera comocondición para que posteriormente presenten los respectivos planes de manejo . Sin embargo, losplanes presentados eran significativamente menores a los contratos otorgados y, de estos, casi ningunose asentaba en información confiable.

Uno de los problemas mayores de dicho régimen lo constituía el procedimiento de otorgación de loscontratos de aprovechamiento, puesto que la mayoría de ellos era autorizada por decisiónadministrativa en lugar de concursos o pujas públicas y transparentes. Además de que dichos contratoseran otorgados en los Centros de Desarrollo Forestal departamentales bajo criterios discrecionales y sinninguna supervisión.

Por tanto, el acceso a derechos de corta no era transparente y además, esta forma de acceder a prediosforestales incrementaba la extracción selectiva de maderas, puesto que no existía ningún incentivo parainducir a los actores privados a realizar manejo forestal. En contrapartida, las readecuaciones fiscalespor concepto de actividades forestales. En contrapartida, las recaudaciones fiscales por concepto deactividades forestales eran enormemente desproporcionadas en comparación con las entidades demadera extraídas y comercializadas.

La injerencia política en los procesos y decisiones del CDF, además de la falta total de capacidadestécnicas y recursos financieros convirtió a la institución y al sector forestal en uno de los mayorescircuitos de ineficiencia y corrupción.

En términos generales, se puede afirmar que existían demasiadas instituciones que compartíanatribuciones de manera sobrepuesta y contradictoria en la otorgación de derechos para el uso de tierras .Este aspecto se constituyo en una de las principales fuentes de conflicto en la tenencia y sobréposiciones de usos y propiedad, que, unido con las debilidades institucionales del sector, condujo a lainsostenibilidad del régimen forestal.

El nuevo modelo forestal

Con la aprobación de la Ley No 1700, en 1996 se establece un nuevo modelo de desarrollo forestal, elcual establece marcos legales e institucionales cualitativamente distintos a los anteriores, con objetivosintegrales, instrumentos, mecanismos y dotación de recursos viables.

El objetivo central del nuevo régimen se refiere a la utilización sostenible, así como a la protección delos bosques y las tierras forestales, entendiendo que ambos conceptos (utilización sostenible yprotección) corresponden a una visión integral de los recursos naturales , en función de mejorar lascondiciones de vida de quienes aprovechan sus beneficios, y sin disminuir las capacidadesregenerativas del bosque.

Page 245: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

241

Actualmente existen estructuras modernas y funcionales donde las atribuciones normativas, ejecutorasy reguladoras están claramente separadas entre diferentes instituciones. En efecto, el nuevoordenamiento institucional del régimen forestal ha integrado a todos los actores con responsabilidadesy áreas de actuación concretas.

En el ámbito publico lo componen el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación , comoorganismo nacional rector; el Sistema de Regulación de los Recursos Naturales Renovables(SIRENARE), como regulador, controlador y supervisor; la Superintendencia forestal , comoorganismo regulador sectorial; Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE), comoorganismo financiero; las prefecturas y municipios, como instancias formuladoras y ejecutoras deplanes y programas en sus respectivas jurisdicciones; las entidades coadyuvantes como el INRA, elViceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (VAIPO); el Ministerio de Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural (MAGDR); y las Universidades Estatales e Institutos de enseñanzatécnica superior.

En el ámbito privado. Lo integran los concesionarios, los propietarios privados, las organizacionesindígenas, las Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL’s), las Universidades privadas y lasOrganizaciones no Gubernamentales (ONG‘s). También se han incorporado a la dinámica del sectorlos proyectos de organismos bi y multilaterales.

La forma de concesionar un área de uso forestal, es a través de licitación pública. Los primerosresultados alcanzados por la Super Intendencia Forestal (SF) en este tema, muestran que es posibleaprovechar los recursos forestales de manera sostenible, si se cuenta con actores privados dispuestos ainvertir en función de una lógica de desarrollo distinta a la del pasado.

Por otra parte, esta vigente un sistema de patente forestal anual, el mismo que se encuentra articuladocon el mecanismo de licitación. Cabe hacer notar que el Estado no había percibido ingresos en elperíodo 1974-1995 como los generados por las patentes en estos primeros años de vigencia del modelo.

La desconcentración y descentralización del funcionamiento administrativo y técnico está brindandoposibilidades para que las prefecturas y los municipios se involucren de manera directa en acciones ydinámicas del sector. A pesar de no haberse alcanzado aún resultados contundentes , los pocos avancesvistos muestran que, cuanto más cerca está el Estado y sus instituciones de los actores económicos ysociales, tanto mayores son las posibilidades de mejorar el funcionamiento del modelo, así comoperfeccionar el aprovechamiento forestal.

La certificación Forestal Voluntaria también es un resultado del proceso inducido por la Ley No 1700,constituyéndose en un instrumento que garantiza aún mas el aprovechamiento sostenible de losrecursos forestales y amplía las posibilidades de que las empresas se mantengan en mercadoscompetitivos y se insertan a otros.

Page 246: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

242

2. Relación de los recursos forestales con la población

2.1 Concentración y potencial de los recursos forestales en relación con los asentamientospoblacionales, problemas de tenencia y acceso.

Se estima que en los bosques de Bolivia existen más de 2000 especies forestales, no todasidentificadas, de las que actualmente, apenas 22 son comercializadas de manera continua. Bolivia alcontar actualmente con 50 millones de hectáreas de bosques, ofrece una de las mejores relaciones desuperficie de bosque por habitante de América Latina. Sin embargo, no ha logrado utilizar nidesarrollar adecuadamente ese potencial (Schlegel 1998)

Por otra parte (Gutiérrez y Silva, 1998) señalan que de las 52 millones de hectáreas de bosque –equivalentes al 48% del territorio – le otorgan el noveno lugar en el mundo y el sexto en el grupo de lospaíses tropicales por la amplitud de sus áreas boscosas. El área de producción permanente es, segúnestimaciones, de 20 millones de hectáreas . En la actualidad se tiene 5.5 millones de hectáreasdestinadas al aprovechamiento sostenible bajo el sistema de concesión , con un aprovechamiento de 4m3/ha. El esquema de manejo de bosques que viene siendo empleado, bajo una moderna legislaciónforestal, que garantiza la sostenibilidad de los recursos, permitiendo llegar a 16 millones de m3 al año,sin vulnerar el medio ambiente. Por otro lado, los bosques bolivianos están compuestos por más de 200especies maderables identificadas. En el pasado la extracción ha sido selectiva – reduciéndose a tresespecies: Mara (Sweitenia machrophyla), cedro (Cederela odorata) y Roble (Amburana cearensis).Esta situación ha ido cambiando y el uso de las especies de maderas alternativas se hace cada vez másfrecuente.

Durante el año 1999, la Superintendencia Forestal analizó los datos de 68 inventarios forestales,realizados por las empresas forestales en sus concesiones. Estos inventarios ejecutados en diferentestipos de bosques del país son utilizados como base para la elaboración de Planes Generales de ManejoForestal en el marco de la adecuación al Régimen Forestal establecido por la Ley 1700.

En cuanto a los volúmenes maderables aprovechables de los bosques de Bolivia éstos fluctúan, segúnla regiones productoras, entre 15.88 m3/ha y 33.29 m3/ha, calculados en base al diámetro altura pecho(DAP) mayor o igual al diámetro mínimo de corta ( ≥ DMC).

La SF 1999 estimó el potencial de los bosques de producción de seis regiones productoras del país, loscuales se muestran en la siguiente tabla:

Tabla No 6Potencial Forestal de Bolivia

Bosques de Producción forestal permanente en Bolivia por región productoraRegión Productora

(Bosques Naturales)Rangos de VolumenDAP ≥ 20 cm m3 r/ha

Superficie en Millonesde has.

Porcentaje

AmazoníaChiquitaníaGuarayosPreandino AmazónicoBajo ParaguáChoré

61.81 a 17.1625.76 a 60.5334.53 a 67.8645.09 a 121.5635.98 a 82.2771.70 a 99.67

8.86.34.24.13.81.6

30.5621.8814.5812.2413.195.56

Total 28.80 100FUENTE: Super Intendencia Forestal 1999

Page 247: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

243

Chiquitanía.

La región de la Chiquitanía presenta un notable potencial maderable considerando que gran parte de suabundancia, área basal y volumen están concentradas en alrededor de 15 especies que actualmentetienen valor en el mercado. Otras características de los bosques de la región son la alta variabilidad delpotencial de un sitio a otro, una alta abundancia concentrada en pocas especies y volúmenes bajos porindividuo aprovechable (promedio de 0.8 m3/ árbol), debiendo tomar en cuenta estos aspectosdistintivos de los bosques Chiquitanos en el manejo forestal, transformación y comercialización de susproductos.

El volumen a cosechar en esta región será de 14.83 m3/ha (34.2% del volumen total), entre las especiesde mas frecuencia encontramos: ajunau (Pterogyne nitens), cedro (Cederela fissilis), cuchi (Astronium

urundeuva), curupaú (Anadenanthera colubrina), jichituriqui (Aspidosperma spp), maní (Sterculiaapetala), momoqui (Caesalpinea pluviosa), morado (Machaerium scleroxylon), roble (Amburana

cearensis), sirari (Copaifera chodatiana), soto (Schinopsis brasilensis), tajibo (Tabebuia spp), tarara(Centrolobium microchaete) y el verdolago (Calycophyllum multiflorum).

Bajo Paraguá

Aunque la región de Bajo Paragua no alcanza abundancias o volúmenes promedio notables, susbosques tienen un alto número de especies frecuentes con presencia aún importante de especies de altoValor comercial y árboles con un volumen individual promedio mayor a 3m3/árbol aprovechableConsiderando las especies principales en esta zona el volumen aprovechable alcanza a 11.36 m3/ha(22.3% del volumen total), las especies de mayor frecuencia en la región son: almendrillo (Dipteryx

odorata), bibosi (Ficus spp), Cambará (Vochysia haenkeana), canelón (Aniba gguianensis), cedro(Cederela fissilis), coquino (Pouteria sp), guayabochi (Calycophyllum spruceanum), jichituriqui(Aspidosperma spp), maní (Sterculia apetala), mara (Swietenia macrophylla), paquió (Hymenaeacourbaril), picana negra (Cordia alliadora), roble (Amburana cearensis), serebó (Schizolobium

amazonicum), tajibo (tabebuia serratifolia), tarara (Centrolobium microchaaete),trompillo (Guareamacrophylla), verdolago(Terminalia oblonga) y el yesquero (Cariniana estrellensis).

Guarayos

Esta región, las más cercana y accesible a la ciudad de Santa Cruz, soporta una alta presión de cambiade uso de la tierra mediante desmontes manuales y mecanizados originados en asentamientos humanosy desarrollo agroindustria. Pero aún mediante un interesante potencial maderable concentrado en unnúmero considerable de especies valiosas y poco valiosas. El año 1999 ocurrieron severos incendiosforestales que afectaron gran parte de los bosques existentes. Destaca la escasez de especies muyvaliosas y también los volúmenes aprovechables por individuo cercanos a los 2 m3/árbol.

El volumen aprovechable será aproximadamente de 14.74 m3/ha (31.2% del volumen total), donde lasprincipales especies son: ajunau (Pterogyne nitens), amarillo (Aspidosperma australe),bibosi (Ficus

spp), canelón (Aniba guianensis), coquino (Pouteria bilocularis), curupaú (Anadenanthera colubrina),guayabochi (Calycophyllum spruceanum), jichituriqui (Aspidosperma rigidum), jorori (Swartzia

jorori), Maní (Sterculia sp). Mara (sweitenia macrophylla), momoqui (Caesalpinia pluviosa), ochoó

Page 248: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

244

(hura crepitans), palo maría (Calophyllum brasilense), paquió (Hymenaea courbaril), serebó(Schizolobium amazonicum), sirari (Copaifera chodatiana), tajibo (Tabebuia chrysantha), tarara(Centrolobium microchaete), trompillo (Guarea macrophylla), verdolago (Trminalia oblonga),yesquero (Cariniana spp).

Choré

Esta región presenta importantes contingentes de colonizadores y al igual que Guarayos está sujeta auna alta presión para conversión del bosque a usos agrícolas y pecuarios. La zona presenta bajopotencial maderable de las especies muy valiosas, mientras que destaca notoriamente un alto volumenaprovechable concentrado en especies alternativas. También se puede destacar volúmenes individualescercanos a 3 m3/árbol aprovechable, además de su cercanía y buena accesibilidad en relación a los másimportantes mercados del país.

El volumen aprovechable sería aproximadamente de 24.99 m3/ha (28.2% del volumen total), lasespecies mas importantes de esta región serían: almendrillo (Dipterex odorata), bibosi (Ficus spp),cedro (Cederela odorata), coquino (Pouteria bilocularis), curupaú (Anadenanthera colubrina),guayaboche ( Calycophyllum spruceanum), isirí (Clarisia racemosa), joriri (Swartzia jorori), mara(Swietenia macrophylla), mara macho (Tapirira guianensis), ochoó (Hura crepitans), palo maría(Calophyllum brasiliensi), plumero (Vochysia lanceolata), sangre de toro (Virola peruviana), serebó(Schizolobium amazonicum), sirari (Ormosia nobilis), tajibo (Tabebuia serratifolia), trompillo (Guarea

macrophylla), verdolago (Terminalia spp) y yesquero (Cariniana spp).

Preandino amazónico.

La región de Pie de Monte Amazónico se distingue por la alta variabilidad del volumen aprovechableque presentan los sitios inventariados, sin embargo el volumen promedio por hectárea que se puedeaprovechar es considerable y está concentrado en especies valiosas, con un volumen promedioindividual elevado 3.4 m3/árbol). Una parte importante del potencial maderable de esta región estáconcentrada en especies no valiosas. Geográficamente la región está muy cerca de los principalescentros de consumo , sin embargo la accebilidad es difícil debido a la limitada infraestructura caminera.

El volumen aprovechable sería aproximadamente de 20.44 m3/ha (26.5% del volumen total), lasespecies principales de esta región son: almendrillo (Dipterex odorata), bibosi (Ficus spp), cedro(Cederela spp), coquino (Pouteria spp), guayabochi (Calycophyllum spruceanum), jorori (Swartzia

jorori), mara (Sweitenia macrophylla), momoqui (Caesalpinia pluviosa), ochoó (hura crepitans), palomaría (Calophyllum brasiliense), paquió (Hymenaea spp), roble (Amburana cearensis), sangre de toro(Virola peruviana), sirarí (Ormosia nobilis), tajibo (Tabebuia spp), trompillo (Guarea spp), verdolago(Terminalia spp) y yesquero (Cariniana estrellensis).

Amazonía

Esta región esta alejada de los mayores centros de consumo internos del país y su accesibilidad esdifícil, sin embargo muestra un potencial maderable importante en términos de altos volúmenesaprovechables distribuidos en pocos individuos, resultando en promedios individuales cercanos a 4m3/árbol aprovechable. Sin embargo restringiendo el aprovechamiento a las especies más abundantes ,el volumen aprovechable sería aproximadamente de 15.41m3/ha (13.34% del volumen total). En

Page 249: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

245

resumen en esta zona encontramos una alta concentración de especies y abundancia en grupos sin valorcomercial actual.

La ocurrencia de las especies con valor comercial seria la siguiente: Almendrillo (Apuleia leiocarpa),amarillo (Aspidosperma australe), bibosi (Ficus sp), cedro (Cederela spp), coquino (Pouteria

macrophylla), guayabochi (Capirona decorticans), maní (Pithecellobium corymbosum), mara macho(Cedrelinga catenaeformis), paquió (Hymenaea parvifolia), sangre de toro(Iryanthera juruensis), sirari(Ormosia nobilis), tajibo (Tabebuia spp), trompillo (Guarea guidonia), verdolago (Terminaliaamazónica), yesquero (Cariniana spp).

Todas las regiones productoras consideradas muestran un importante potencial maderable. Prueba deesta importancia es que durante la gestión 1998, el 92.4% del volumen total de madera en rola(1.379.326 m3r) autorizada para corta en Bolivia /SF, 1998;1999), tiene origen en instrumentos degestión elaborados para propiedades y concesiones ubicados en las 6 regiones mencionadas,conllevando las respectivas implicaciones sociales, económicas y ecológicas.

Se puede evidenciar que mientras más cercanos y accesibles estén los bosques a los principales centrosde consumo de madera del país, existe una mayor proporción de especies valiosas y poco valiosas,mientras que en los bosques mas alejados y menos accesibles la mayor proporción de especies sonpotenciales o sin valor conocido. Esto indica que el agotamiento paulatino de las especies muyvaliosas ocasiona que nuevas especies, menos valiosas, y de ellas las mas abundantes, seanincorporadas a los procesos de industrialización y comercialización.(SF 1999).

La metodología utilizada en la elaboración de esta información, esta basada en los Planes Generales deManejo Forestal (PGMF) el cual debe sustentarse con un inventario forestal de reconocimiento,diseñado en forma sistemática y con intensidad de muestreo variable en función de la superficieproductiva.

De los PGMF’s presentados a la Superintendencia Forestal en el año 1998, se seleccionó una muestrarepresentativa de 68 inventarios forestales en Concesiones en tierras fiscales y en Propiedades privadas.El área inventariada con estos 68 documentos fue aproximadamente de 3.5 millones de hectáreas. Losdatos originales en formato digital de los inventarios forestales fueron sometidos a un proceso detalladode revisión y depuración con base en las planillas de campo. También fue revisada la debida secuenciade los árboles y la correcta digitalización del código y nombre común de las especies.

En base a la metodología utilizada para la determinación del potencial forestal, se puede pensar en quefue un trabajo muy bien realizado, y que la información que se presento corresponde a datos fidedignosy a un análisis metodológico aceptable.

2.2 Principales Usos de los recursos por la población

Hasta el momento no existe ningún estudio realizado por alguna Institución privada o gubernamentalque haya dirigido esfuerzos a determinar el tema de usos forestales en general. Han existido análisispuntuales sobre el uso de algunos productos específicos de bosque, como en el caso de la leña, paradeterminar grado de perdida anual de bosque, o estudios sobre volúmenes de madera aserrada y otros.

Los análisis mas profundos en el tema, fueron dirigidos especialmente hacia la exportación de maderaya sea aserrada o con valor agregado. Consideramos que es muy importante determinar a través de una

Page 250: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

246

investigación integrada en todo el país los usos que la población le da, tanto a los productos forestales,como a los subproductos. Sin embargo esta investigación demandaría un gran despliegue de esfuerzos,ya que al presentar condiciones pluriétnicas muy diversas y contar con una variedad de pisosecológicos muy diferentes, donde encontramos condiciones culturales y socioeconómicas muydistintas y complejas hacen que este tipo de estudios sean costosos.

En el punto 2.4, se detalla el consumo interno por Departamento de productos forestales, en la gestiónEnero 1998 a Diciembre 1999, en términos de volúmenes, y flujos.

2.3 Ocupación de la población en la actividad forestal, por actividades y zonas

Al igual o más que otros sectores, el forestal se desenvuelve en un ambiente de inestabilidad laboral, lamisma que se origina en la ausencia de reglas claras para las contrataciones y subcontrataciones en lasunidades productivas, donde la vigencia de la libre contratación es el único justificativo de unos y elcuestionamiento de otros.

En el norte, existen prácticas histórico – sociales como la tradición del habilito1 que hacen pococonfiables a las relaciones laborales en la zona. Según los barranqueros y concesionarios, estasprácticas les provocan grandes perdidas económicas como descapitalización e iliquidez, que en ciertoscasos llegó a determinar la quiebra de algunas empresas. Por su parte, los zafreros y campesinosasalariados explican que el habilito es una especie de compensación de la explotación a la que estánsometidos.

Por lo general, los propietarios, concesionarios y barranqueros mantienen relaciones de confrontacióncon indígenas y campesinos. Con los primeros debido a cuestionamientos en las extensiones de laTCO`s (Tierras Comunitarias de Origen) y por la supuesta priorización de las tierras comunitarias enlos procesos de saneamiento que desarrolla el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria); y conlos segundos, por la constante demanda de éstos a acceder a un derecho de propiedad de tierrasforestales.

Tabla No 7Empleos generados por el Sector Forestal (1996 – 1998)

EMPLEOS EN ACTIVIDADES FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES(Promedio 1996 – 1998)

Actividad Número de EmpleosNo MaderablesPalmiteros, dueños de beneficiadoras, quebradoras, ayudantespermanentes y eventuales , zafreros, contratistas, cargadores ylimpiadores, pilotos y tripulación de motor, barranqueros ycomunarios, transportistas e intermediarios.

40.000

MaderablesAserraderos, Industrias de transformación primaria y secundaria.

50.000

Totales 90.000FUENTE: Instituto Prisma.

1 El habilito es un anticipo que efectúa el oferente de trabajo, barranquero, o propietario de un medio de producción forestal al trabajador, zafrero o asalariado por un determinado tipo de trabajo,zafra o recolección de productos del bosque.

Page 251: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

247

Por otro lado, de acuerdo con los datos del estudio de la UPSA 1997 (Universidad Privada de SantaCruz), el sector maderero de Santa Cruz generaba en 1995 empleo directo a 19.065 personas con laextracción, industrialización y la comercialización de productos maderables. Además, propiciaba elefecto multiplicador de las relaciones comerciales de las empresas comerciales con empresasproveedoras de insumos, bienes, servicios técnicos y financieros, generando así mas empleo.

En esos datos no estaba incluido el empleo generado por el aprovechamiento, transformación, etc. Deproductos no maderables, por ejemplo del palmito. Tampoco contenía el empleo generado por el sectorinformal, que aumentaría la cifra bastante. Hoy en día con la nueva Ley Forestal 1700, la mayoría delas familias en la provincia Velasco todavía dependen de la actividad forestal, pero ya trabajandolegalmente, organizadas como Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL).

Una proyección realizada por Carden (1995), estimó que para el año 2010, solo en Santa Cruz el sectorForestal generaría 57.000 empleos.

2.4 Contribución de los Recursos forestales a la economía regional, local y familiar .

El Régimen Forestal vigente estipula que la Super Intendencia Forestal, es la entidad que realiza larecaudación y la distribución de los recursos generados de la actividad forestal Nacional hacia losGobiernos Departamentales y Municipales, además del Fondo Nacional para el Bosque. Ladeterminación de la contribución forestal a nivel familiar, es un dato con el que no se cuenta en elmomento, en ningún estamento de medición estadístico.

Los tipos de Patente que se cobran a nivel nacional, son los siguientes:

a) Patente por superficie.

• A concesiones Forestales, en tierras fiscales, con un valor de 1 $us (Dólares Americanos) porhectárea, a ser pagado anualmente, sobre la totalidad de la concesión forestal.

• A propiedades Privadas con el pago de 1 $us (Dólares Americanos) sobre el área efectivamenteaprovechada.

• Para ASL, el pago de la patente anual, sobre la base de una fórmula de cálculo que toma comoreferencia la patente forestal mínima y la ajusta utilizando parámetros de Ecoregión, riquezaforestal, accesibilidad t tamaño de la concesión.

b) Patente de Desmonte.

Equivalente a 15 veces la patente mínima (15 $us) el 15% del valor de la madera aprovechada enestado primario del área de desmonte y el 15% que paga el comprador de dicha madera.

c) Multas y Remates.

Es lo generado por incumplimiento a las normas forestales y se recaudan luego de cumplir un procesoadministrativo

Page 252: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

248

La Distribución de las patentes se muestran en la siguiente tabla:

Tabla No 8Porcentaje de DistribuciónDe las Patentes Forestales

Distribución de las patentes ForestalesInstituciones Patente por Superficie Patente por desmonte Multas y Remates

Prefectural (GobiernoDeptal)

35% 25%

Municipios 25% 25%FONABOSQUE 10% 50% 70%Superintendencia Forestal 30% 30%

100 % 100% 100%FUENTE: Instituto Prisma

2.4.1 Recaudaciones a Nivel Nacional para el período 1999 (últimos datos disponibles)

Tabla No 9Recaudaciones ForestalesGestión 1999

Recaudaciones Efectivas A nivel Nacional de Enero a Diciembre de 1999 (En Millones de Bolivianos Bs)

Tipo de Recaudación Monto (Bs)Patente por Superficie 18.666.471,00Patente por Volumen 5.176.017,00Patente Por Desmontes 10.479.877,00Multas y Remates 4.019.076,00Formularios 2.372.054,00Inscripciones / reinscripciones 1.065.157,00Otros 342.506,00Total 42.121.158,00Equivalente a $us (Dólares Americanos)13 7.031.912,85

FUENTE:: Elabopración PropiaDatros : Super Intendencia Forestal

Como se observa la patente por superficie es la que más aportó en esta gestión con el 44% del total delas recaudaciones, este ítem esta conformado en la mayor proporción por el aprovechamiento querealizan las empresas forestales en el régimen de concesiones forestales, la patente por volumen abarcael 12% del total, mientras que las patentes por desmonte componen el l 9.5% .

Se debe mencionar que los montos recaudados por concepto de Multas y remates están sujeto abastante crítica, ya que un sin fin de irregularidades, han ido mostrando un alto grado de corrupción ala que esta sometido este accionar por parte de la Superintendencia forestal. No es de extrañar que si se

13 Cálculo en base a la cotización del Dólar americano al 31/12/99. 5.99Bs (Este tipo de cambio fue utilizado también en las demás tablas de este subtitulo)

Page 253: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

249

realizará un trabajo mas comprometido con la Ley. Los montos por este concepto llegarían a valoresmucho más elevados del que ha estado mostrando.

2.4.2 Distribución de Patentes Forestales por Departamento

Como se muestra en la siguiente tabla el monto total distribuido de la Superintendencia Forestal hacialos municipios fue de $us (Dólares Americanos) 1.278.632,09 , este monto fue distribuido a 7departamentos y 109 municipios. Santa Cruz fue el departamento con mayores ingresos percibidos conel 45.2% para 38 municipios, esto se debe a que este departamento presenta la mayor cantidad deconcesiones y de aprovechamiento forestal, mientras que Tarija percibió el 1% de los ingresos totalespara 8 municipios, siendo este departamento el que menor capacidad de aprovechamiento presento paraesta gestión.

Tabla No 10Montos distribuidos a los Departamentos y Municipios por concepto dePatentes Forestales (gestión1999)

Departamento N o de Municipios Monto Percibido$us (Dólares americanos)

Porcentaje%

Tarija 8 12726.9 1Cochabamba 10 64647.62 5

Beni 15 142746.44 11.2La Paz 10 148187.51 12

Santa Cruz 38 578357.61 45.2Chuquisaca 13 3492.10 0.3

Pando 15 328470.91 26Total 109 12786321.09 100

Los municipios perciben el producto de las patentes forestales y de las patentes de desmonte en unarelación del 25% para cada uno. Esto significa que el control de los respectivos montos asignados,depende de la Superintendencia Forestal, que reporta el municipio del cual proviene el registro de losproductos extraídos y se encarga de devolver el monto correspondiente cada mes de Marzo de cadaaño.

Según la Ley el producto percibido de las patentes de superficie y patente de desmonte para cadamunicipio, debería ser gastado en actividades forestales, sin embargo no existe una relacióndocumentada disponible del gasto ejecutado en cada municipio por este concepto.

Datos: Superintendencia ForestalFuente: Elaboración propia

Page 254: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

250

2.4.3 Distribución de las Patentes Forestales a las Prefecturas

Tabla No 11Montos distribuidos a lasPrefecturas Departamentales De las Patentes Forestales (gestión 1999)

Distribución de Patentes Forestales por PrefecturaPrefectura Monto Total En (Bs)

Beni 1.144.265,99Cochabamba 389.337,13Tarija 89.690,70Pando 2.754.262,14La Paz 571.613,14Chuquisaca 23.161,22Santa Cruz 4.616.972,15Total 9.589.302,47Equivalente a $us (DólaresAmericanos)

1.600.885,22

Los gobiernos prefecturales recibieron un total 1.600.885,22 millones de dólares, monto que tambiéndebiera ser invertido en acciones a favor del sector forestal de cada región. Sin embargo es muydificultoso acceder a los destinos realizados por cada prefectura por este concepto.

2.5 Flujo de los Productos Forestales , por tipo de productos, orígenes, destinos y volúmenes

2.5.1 Consumo Interno de Productos Forestales

Se ha determinado el consumo de productos forestales por Departamento, en cuanto a productosforestales producidos y consumidos en el mismo departamento y el volumen de productos forestalesconsumidos proveniente de otros departamentos, se puede determinar que los volúmenes producidos yconsumidos en el mismo departamento que en promedio es del 2.45% para Volúmenes medidos enmetro cúbico de rola es mucho menor a los volúmenes de productos consumidos provenientes de otrosdepartamentos que en promedio es de 97.5% para metro cúbico en rola, mientras que productosaserrados producidos y consumidos en el mismo departamento es de 1.2% frente a un 98.8% deproductos aserrados consumidos provenientes de otros departamentos. Lo que muestra que enpromedio los departamentos consumen en una mayor parte productos forestales provenientes de otrosdepartamentos, y no así los productos producidos en el mismo departamento, salvo Pando y Beni, queenteramente consumirían los productos generados dentro de su territorio, Esto también se daría en estosdos Departamentos debido a la pobre infraestructura vial que los vincula al resto del país, dado quegeneralmente lo producido en estas regiones es transportado río abajo hacia los departamentos de LaPaz y Santa Cruz.

Datos: SuperintendenciaForestal

Page 255: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

251

Tabla No 12Consumo Interno de Productos ForestalesGestión 1998 -1999

14Consumo Interno de Productos Forestales a nivel Nacional por Departamento del 01/01/98 al 31/12/99Productos Producidos yconsumidos en el mismo

Departamento

Productos consumidosprovenientes de otros

Departamentos

Consumo Total porDepartamento

Departamento Vol. m3r(15)

Vol. m3s (16) Vol. m3r Vol. m3s Vol. m3r Vol. m3s

Chuquisaca 14,31 40,23 498,57 10.998,19 512,88 11.038,42Beni 829,67 54,53 0,00 0,00 829,67 54,53Cochabamba 1599,16 0,00 1179,29 12.668,19 2778,45 12.668,19La Paz 12,6 1125,28 26,47 14.404,4 152,47 15.529,68Pando 564,59 0,00 0,00 0,00 564,59 0,00Potosí 0,00 36,52 81,63 4.992,75 81,63 5.029,27Santa Cruz 89,59 382,22 133.770,85 100.827,89 133.860,44 101.210,11Tarija 255,14 160,56 431,51 2.387,17 686,65 2.547,73Oruro 0,00 0,00 2.335,85 2.911,12 2.335,85 2.911,12TotalNacional

3478,46 1.799,34 138.324,17 149.189,71 141.802,63 150.989,05

Porcentaje % 2.45 1.2 97.5 98.8 100 100

DATOS: SIFOR/BOL 2000FUENTE: Elaboración Popia

2.5.2 Consumo Interno por Tipo de Producto

Se ha determinado el consumo Nacional por Departamento y por tipo de Producto, determinado enMetros cúbicos de madera aserrada, donde se muestra que el producto forestal de mayor consumodesde el año 98 al año 99 es la madera simplemente aserrada. Se identifico el consumo de 18 tipos deproductos en 9 departamentos.

14 Datos Preliminares Obtenidos del SIFOR/BOL Sujeto a modificaciones ,Depuración y ajuste.(15) Volumen en metros cúbicos de rola(16) Volumen en metros cúbicos de madera aserrada

Page 256: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

252

Tabla No 13Consumo Interno por tipo de ProductoGestión 1998 - 1999

Consumo Nacional por Departamento y por Tipo de Producto del 01/01/98 al 31/12/99Departamento⇒⇒Tipo de Producto⇓⇓

Beni

m3s

Chuquisaca

m3s

Cochabamba

m3s

La Paz

m3s

Oruro

m3s

Potosí

m3s

Santa Cruz

m3s

Tarija

m3s

Total

m3s

Aglomerados 96.81 837.80 1594.50 82.37 129.75 315.02 29.57 3085.91Durmientes 52.52 52.52Laminas 8.45 107.38 180.27 21.61 317.71Listones 5.35 5.35Machimbre 33.86 29.95 63.81Mad. Aserrada 54.53 10704.99 10080.7 11203.1 2644.9 4827.87 99641.6 2469.7 141627.5Marcos de Puerta 26.5 26.50Molduras 540.1 540.1Muebles 58.14 7.32 65.46Multilaminados 10.48 87.36 37.42 13.13 148.39Paneles 66.04 66.04Parquet 7.19 2.44 4.82 14.45Puertas 6.13 84.15 558.76 649.03Tableros 5.45 244.41 361.1 610.9Melamina 107.7 52.91 63.68Terciados 169.12 997.45 1529.13 139.2 71.50 16.72 35.31 2955.57Venestas 24.44 236.85 390.3 44.6 696.18Total 54.53 11038.4 12668 15529.7 2911.12 5029.3 101210.1 2547.7 150989.1

DATOS: SIFOR/BOL 2000FUENTE: Elaboración Propia

3. Recursos forestales y la biodiversidad

3.1 Principales áreas de concentración de biodiversidad, endemismos y problemas dedegradación o extinción de especies o ecosistemas forestales

3.1.1 Concentración de Biodiversidad

Los cálidos valles amazónicos, las altas y frías montañas, el bosque atlántico brasileño y los bosquessecos de Meso América albergan algunos de los ecosistemas más ricos del mundo. Por otra parte lavegetación árida y semiárida se presenta en las zonas montañosas que van del sur de Ecuador a Chile,en el Norte de Colombia, Venezuela, Argentina y el nordeste brasileño, Paraguay y Bolivia compartenalgunos de los más importantes humedales continentales del mundo, incluyendo 400.000 Km2 depantanos (el pantanal y el chaco), renombrados por su diversidad.

Según el estudio llevado a cabo por la FAO 2000 (América Latina y el Caribe, Perspectivas del medioambiente), Bolivia contaría con 316 especies de mamíferos conocidos, 208 especies de reptiles, 112especies de anfibios, 389 de peces y 17.367 especies vegetales; desconociéndose el número exacto deespecies de aves.

Page 257: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

253

3.1.2 Endemismos.

El mismo estudio de la FAO 2000 anteriormente mencionado, señala que en Bolivia se encuentran 16especies de mamíferos, 18 especies de aves y 4000 especies de plantas endémicas.

3.1.3 Deforestación

Existen diversas estimaciones acerca de la deforestación en Bolivia. Dichas estimaciones para lastierras bajas de Bolivia son claramente deficientes y resulta difícil usarlas para hacer afirmacionesprecisas sobre los cambios en la cobertura boscosa (Pacheco,1998).

Según Pacheco, tomando como referencia un análisis con censores remotos, GEOBOL (1978) estimóque la superficie boscosa de Bolivia en el año 1975 era de 56.4 millones de ha (51.4% de la superficietotal). El 81% de estas áreas forestales (45.8 millones de ha) estaban localizadas en las tierras bajas,principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. En, total el 67% de la superficie delas tierras bajas esta cubierta con bosques, en su mayor parte primarios. Las áreas forestales restantes(10.6 millones de ha) estaban ubicadas sobre todo en los valles de Cochabamba y en el Chacochuquisaqueño y tarijeño.

En 1975, las áreas de uso agrícola en todo el país ascendían apenas a 2.9 millones de ha. Para el casoespecífico de las tierras bajas no más de 838.000 ha. habían sido convertidas para usos agropecuarios,representando sólo el 1,23% de la superficie total de esta región. Esto demuestra que hasta mediados dela década de 1970, la conversión de tierras forestales para usos agropecuarios en las tierras bajas fueaún bastante reducida. La única zona agro ecológica donde la conversión fue relativamente mayor fuela de los llanos en el departamento de Santa Cruz, donde se ubicaba el 80% de las áreas agrícolas.

Pacheco (1997) realizó un análisis de diferentes autores y entre ellos cita a Bakker (1993); para 1980 ladeforestación anual en todo Bolivia era de 87.000 ha, con una tasa anual de 0.2 %. Esta tasa representamenos de la mitad de la tasa promedio observada en los otros países amazónicos (0.53%) y menos de latercera parte del promedio calculado para los países latinoamericanos en su conjunto (0.63%). Otrasfuentes citadas por Pacheco, entre ellas Stolz (1986), señalaron que las superficies desmontadas haciafines de la década de los `70 y Principios de los `80 fueron de 46.000 ha/año (Stolz 1978), 85.000ha/año (Lanly 1980) y 89.000 ha/año (FAO 1983). Sólo una estimación hecha con base estadísticaindirecta, situaba la deforestación anual en 200.000 ha/año, pero desafortunadamente esta llegó a ser lareferencia más citada sobre la magnitud de la deforestación en Bolivia, y generó mucha confusión alrespecto ( CUMAT 1992; Nagashiro 1992). Por la alta disparidad de los datos disponibles, unaestimación razonable puede situar la magnitud de la deforestación para la época indicada entre las50.000 y 90.000 ha/año.

Según datos de la FAO, en el periodo 1990-1995 la pérdida anual de superficie boscosa en los paísestropicales fue de 12,5 Millones de ha. Según la misma fuente, Bolivia perdió en el mismo periodoanualmente 581.000 ha. (State of the World´s Forest, FAO 1999).

Utilizando datos obtenidos a partir de imágenes satelitales desde 1975 hasta el 1993 y que fueronutilizados en la construcción del mapa forestal en 1995, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y MedioAmbiente ha determinado que el área forestal de Bolivia se ha reducido de 56.468.800 ha (51% delterritorio nacional) a 53.444.182 ha. (48% del territorio nacional). Eso implica que durante un periodode 18 años, se habría eliminado una cobertura boscosa aproximadamente de 3.02 millones de ha, con

Page 258: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

254

una deforestación de 160.000 ha /año y una tasa de 0.3% anual, que viene a ser la tasa de deforestaciónmás baja de Latino América (Hunnisett,1996). En comparación, la cubierta forestal en Centro Américay México está disminuyendo en 1.5% anualmente y en un 0.7% en Sudamérica Tropical (WRI, 1994).

En contraste, el World Resources Institute (WRI, 1995) sugiere una tasa de deforestación media de624.700 ha/año en el periodo 1981-1990. Utilizando una estimación superior a la superficie forestalutilizada en 1980, la tasa de deforestación del país alcanza los 860.000 ha/año (WRI, 1995).

Una figura posterior fue proporcionada en 1992, por la entidad Capacidad de Uso Mayor de la Tierra(CUMAT) quien determinó qué entre 1985 y 1990 la tasa anual de deforestación en la Amazoníaboliviana habría sido únicamente de 80.086 ha/año, equivalente al 0.2% de la superficie boscosa.CUMAT concluye que hasta 1990, solo el 5.9 % del total de bosque primario de la región (2.4 millonesde ha) había sido eliminado por la agricultura y otros propósitos.El Centro de Información y Documentación (CEDOIN, 1994) cita que la tasa de deforestación enBolivia alcanza las 200.000 ha/año.

Según el mapa forestal (1995), la tasa de deforestación en el país es de 168.000 ha/año, de las cuales80.087 ha/año corresponden a la Amazonía boliviana (CUMAT, 1992). Esta última tasa dedeforestación, representa el 1,6% del total de América Latina que según FAO es de 5´000.0000 ha/año,lo cual nos lleva a concluir que los bosques amazónicos de Bolivia se encuentran relativamenteconservados y que estamos a tiempo de manejarlos.

Si se acepta un amplio rango de estudios y mapas elaborados en el país; durante 18 años entre 1975 y1993, mientras la población se ha incrementado desde aproximadamente 4.5 millones a 7 millones depersonas (55% de incremento), la masa forestal se ha reducido en un 5% o aproximadamente 0.03%por año.

Aun cuando presentan altos incrementos volumétricos (11-14 metros cúbicos/hectárea/año), ladeforestación en las áreas de Pando, el Norte de La Paz y en el Norte del Beni, la deforestación ha sidomínima. A esto se le atribuye la dificultad de acceder a los centros de aprovechamiento por la falta decaminos, las distancias hasta los centro de procesamiento y comercialización ó las políticas regionalespara el aprovechamiento de productos no maderables como la castaña y el palmito.

Los departamentos más deforestados desde 1990 en orden descendente son: Santa Cruz (57,4%), LaPaz (15,4%), Cochabamba (10,9%), Beni (8,7%) y Pando (7,6%). Para el período 1985 a 1990, lasuperficie deforestada fue de 34.100 ha/año en el departamento de Santa Cruz; 21.300 ha/año enCochabamba; aproximadamente 10.000 ha/año tanto en los departamentos de La Paz como en el Beni;y 4.900 ha/año en Pando.

Page 259: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

255

Tabla No 14ESTIMACIONES DE DEFORESTACIÓN EN BOLIVIA

Indudablemente el rango de deforestación fue incrementado por las siguientes razones: 1)Incrementopoblacional (2.1%/año) genera mayores demandas de la población. Se calcula que entre 1993 y 1994,la demanda por productos forestales ha tenido un incremento del 44%. 2) La red caminera se extiende ycon ello mejoran las condiciones para la extracción legal e ilegal de los productos forestales y eltradicional aprovechamiento selectivo enfocado hacia la producción de mara, roble y cedro. 3) Enconsecuencia la frontera agrícola se expande también hacia las zonas boscosas.

El efecto directo que se percibe de la cosecha selectiva en la deforestación, es mínimo. Por el contrario,el uso más integral de los recursos tiene un efecto más perceptible en términos de deforestación.

Los recursos naturales de Bolivia están sometidos a una fuerte presión del entorno de libre mercado díaa día más globalizado. Considerando el rango de deforestación en el país desde 1975-1993, Hunnissetten su reporte sugiere que el bosque tropical en Bolivia podría desaparecer en los próximos 100 años.

Basados en un estudio de capacidad y uso del suelo del Banco Mundial preparado en 1982, el GrupoConsultivo (GOB) en la cumbre de París de 1993, sugieren que la cobertura forestal a nivel mundialpodría eventualmente ser reducida en un 50%. Se proyecta que debido a la agricultura expansionistapuede incrementarse de 1.2 millones de hectáreas a 7 millones, y las áreas destinadas a la ganadería

Fuente: Pacheco, P. (1998)

FUENTECOBERTURAGEOGRÁFICA

METODOLOGÍA EMPLEADAPERÍODO DE REFERENCIA

SUPEFICIEDEFORESTACIÓN (Miles

de ha)

TASA DE DEFORESTACIÓN

(ha/año)

MDSMA (1995) NacionalInterpretación visual de 60 imágenes de satéliteLANSAT 5 - TM escala 1:250.000 bandas 3-4-5color azul, verde y rojo.

1975-1993 3.024,21 (en el período) 168.012 (0,3%)

CUMAT (1992) AmazoníaInterpretación visual de 34 imágenes satéliteLANDSAT-TM escala 1:250.000 para los años1985 y 1990 bandas 3-4-5 color azul, verde y rojo.

1985-1990374.99 (en el período) 2.397,49

(total a 1990)80.087 (0.19%)

Intepretación visual de 34 hojas a una escala de1:250.000 con bandas 3-4-5 del año 1992utilizando como base de comparación de CUMAT-EARTHSAT.

1988/89-1992/93 1.862,19 (total a 1992/93) 78.416 (0.25%)

Interpretación visual de 31 imágenes satelitales auna escala 1:250.000 correspondientes al año1994 procesadas con la combinación de bandas 3-4-5.

1992/93 - 1994235.48 (en el período) 2.097,67

(total a 1994)117,740 (0.38%)

DAVIES (1993)Zona de expansión,departamento de Santa Cruz(un área de 1.565 mil ha)

Interpretación de Imágenes LANSAT MSS para1975-86 y de imágenes TM para 1991 (Una paracada año).

1975-1991 260.50 (en el período) 16.281 (1.04%)

RASSE (1994)Norte del Beni (un área de175 mil ha)

Intepretación de imágenes LANSAT para1975,1985,1987, 1990, 1992 y 1993.

1975-1993 45.31 (en el período) 2.517 (1,43%)

KEISER (1993)Provincia Nicolás Suarez,Pando (un área de 135 milha)

Intepretación de imágenes LANSAT para1986,1990 y 1993.

1986-1993 11.06 (en el período) 1.581 (1.5%)

Morales (993 y 1996)

Departamento de Santa Cruz

Page 260: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

256

desde 6 millones de hectáreas a 24 millones de hectáreas. Un alto porcentaje; provendrá de las áreasque hoy en día han sido recuperadas ó han sido reforestadas.

En contraste, con las anteriores opiniones, dos ecocientíficos Patrick Moore y Philip Stott (2000)quienes desarrollaron un estudio acerca de la deforestación en el amazonas encontraron que únicamenteel 12.5% ha sido deforestado y de este porcentaje; un tercio a un medio está en descanso o en procesode regeneración.

Un amplio campo de acción de políticas ambientales, sociales y económicas deben crecientementeapuntar hacia los problemas de deforestación cuyos efectos colaterales adversos como el cambioclimático viene a ser cada día más alarmantes.

Existe importantes efectos ecológicos asociados a la deforestación, incendios forestales y a lasintervenciones de aprovechamiento silvicultural que deben ser considerados y que son causantes dedegradación forestal. Estos incluyen alteraciones en la estructura del bosque y en las existencias de lasespecies maderables, compactación de suelos, pérdida de capacidad de secuestro de carbono y pérdidasde biodiversidad, entre otras cosas (Pacheco, 1998).

Aunque se ha ampliado la cartera de las especies utilizadas masivamente en los últimos años, laextracción forestal practicada en Bolivia es históricamente selectiva debido a que sóloexcepcionalmente se aprovechan más de 5 árboles por ha, y en general se extrae mucho menos maderapor ha que en regiones del sudeste asiático o en partes de Africa (World Bank 1993). Las especies másaprovechadas son la mara (Swietenia macrophilla), ochoó (Hura crepitans), cedro (Cederela sp.), roble(Amburana cearensis), serebó (Schizolobium sp.), almendrillo (Dipteryx sp.) y tajibo (Tabebuia sp.)(López 1993).

Según Pacheco, una buena parte de los efectos destructivos del aprovechamiento maderero estánrelacionados con la densidad de árboles sometidos a aprovechamiento. Un estudio del bosque deChimanes reporta una baja intensidad de daños como resultado del aprovechamiento forestal,relacionado con el bajo número de árboles extraídos. En ese bosque había una densidad de apenas 0.12árboles de mara por ha y se encontró que el 4.4% había sido dañado, tanto por la construcción decaminos madereros (3.92%), como por las operaciones de corta propiamente dichas (0.47%).

Probablemente las tasas de extracción de la mara son muy superiores a las tasas de crecimiento de estaespecie, lo que reduce su presencia en el bosque y puede impedir su regeneración natural futura. Hastael presente no se conoce con precisión cuándo se va a producir el agotamiento comercial de la mara,pero se prevé que puede ocurrir dentro de pocos años. Otro estudio, citado por Pacheco es el deGullison et al. (1996) acerca del bosque de Chimanes que señala que las reservas de mara están casiagotadas. De manera similar, una evaluación en las concesiones del bosque de producción permanentedel Choré encontró que “no se está produciendo un proceso de regeneración de la mara con laabundancia requerida”, amenazando la frágil sostenibilidad de su aprovechamiento (Jiménez et al.1996). Otro problema que se puede llevar a erosión genética de esta especie es la falta de conservaciónde árboles semilleros y la extracción preferencial de los árboles con mejores características (World

Bank, 1993).

Los efectos de la explotación maderera selectiva sobre la biodiversidad son menos conocidos. Se sabeque algunas poblaciones de fauna silvestre son amenazadas por la presencia de actividades deaprovechamiento maderero y el establecimiento de asentamientos humanos ligado a las concesiones

Page 261: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

257

madereras, pero todavía falta estudiar con mayor detenimiento este aspecto. Estudios recientes delProyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR han encontrado que la caza que se realiza paraalimentar al personal de las empresas madereras tiene un impacto directo sobre algunas especies. Otrasfuentes sostienen que la disminución de mamíferos y aves produce una pérdida de hasta el 40% de ladiversidad de las especies de planta, dado el rol de la fauna en los ciclos de regeneración de la flora(López, 1993).

En relación a los impactos de la recolección de castaña en los ecosistemas, se indica que estasactividades provocan un limitado impacto sobre el bosque, pero también se ha sugerido que larecolección podría reducir la oferta de nueces disponibles para los animales herbívoros. Su mayorefecto probablemente se produce de forma indirecta, a través de la caza que acompaña a las actividadesde recolección (Boot y Gullison, 1995).

3.1.4 Incendios Forestales

La FAO 2000, indica que tres países Sudamericanos, después de Brasil presentaron cantidadesimportantes de focos de calor en el período 99 – 2000. Bolivia y Argentina (11% cada uno) y Paraguay8.2%. Los demás países respondieron a un 4% del total de focos identificados según los censoresAVHRR a bordo de los satélites NOAA. En sólo siete días – del 6 al 12 de Octubre de 1999 – 351incendios forestales en Bolivia arrasaron con más de tres millones de has de las cuales el 5%corresponden a tierras boscosas. La provincia de Ascensión de Guarayos, en la departamentos de SantaCruz y la provincia de San Ignacio de Moxos, en el departamento del Beni, fueron declaradas zonas deDesastre nacional, cuando más de 7000 personas resultaron afectadas directa o indirectamente, y másde 600 viviendas totalmente destruidas, según estimaciones e la Defensa Civil de Bolivia.

Por otro lado según estimaciones, tanto del Proyecto BOLFOR como de la Superintendencia Forestal,anualmente en Bolivia se queman más de 100 mil hectáreas por año (Bolfor, 1994). lo que podría serconsiderado “año normal”. Durante los meses de agosto y septiembre de 1999, los incendios afectaronun total de 12,749,475 hectáreas. de superficie en los departamentos de Santa Cruz y Beni entre el 1 deagosto y el 30 de septiembre.

3.1.5 Incendios por Tipo de Vegetación

Con el correspondiente Mapa Forestal Actualizado con base en la clasificación digital realizada sobrelas imágenes se cubrió principalmente los departamentos de Santa Cruz y Beni, especialmente aquelloslugares desmontados desde 1992 a la fecha, además se tuvo especial cuidado en determinar lasfronteras de las diferentes coberturas vegetales detectadas, obteniéndose los siguientes resultados:

Page 262: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

258

Tabla No 15 Distribución de incendios por tipo de vegetación

Sup. En Ha. Tipo de Vegetación

94,712 Bosque denso mayormente perennifolio ombrofilo de baja altitud no inundable amazónico

1,269,172 Bosque denso mayormente perennifolio ombrofilo de baja altitud inundable amazónico

4,062,430 Sabana arborea o arbustiva amazonico

851,618 Areas de intervencion agricola

2,597,770 Bosque denso o ralo mesofitico o tropofito de baja altitud no inundable chiquitano

2,983,086 Sabana arbolada (abajoy) chiquitano

11,761 Bosque denso mayormente perennifolio subhigrofito de altura montano bajo sub. yungueño

305,657 Bosque denso o ralo xerofitico de baja altitud y altura inundable chaqueña

235,446 Bosque denso o ralo xerofítico de baja altitud y altura no inundable chaqueña

13,967 Areas degradadas por mal manejo

5,589 Bosque denso o ralo mesofitico de altura montano bajo sub. perichaqueña

495 Bosque denso mayormente perennifolio subhigrofito de altura montano sub. yungueña

2,093 Bosque denso o ralo submesofitico a xerofito de altura montano andina

727 Bosque denso o ralo mesofitico de altura montano sub. Perichaqueña

218,243 Sabana chaqueña

273 Bosque denso o ralo mesofitico de altura altimontano sub. perichaqueña

17,198 Bosque denso o ralo mesofitico o tropofito de baja altitud inundable chiquitano

77,569 Palmares chiquitano

1,671 Chaco serrano chaqueño

12,749,475 GRAN TOTALFuente: Proyecto Bolfor, 2000

3.2. Principales servicios ambientales de los bosques y la fauna , por zonas ecológicas y regionesgeográficas, Ej: control de erosión, ecoturismo, secuestro de carbono.

El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación dentro de su estructura orgánica de recienteestructuración ha conformado un departamento de Servicios ambientales, pero que hasta la fecha noesta ejerciendo función específica.

La labor de servicios ambientales, esta siendo llevada a cabo a través de Organismos nogubernamentales en los distintos departamentos, además de proyectos con financiamiento externo y elempresariado privado. No existe la información estadística necesaria que pueda cuantificar el nivel deacción que están cumpliendo las instancias referidas para este cometido.

3.2.1 Servicios ambientales de Bosque y Fauna, Secuestro de carbono, Ecoturismo.

Hasta el momento la única experiencia boliviana concreta al respecto de un sistema integrado deservicios ambientales, ecoturismo y secuestro de carbono realizado en el país es el del Proyecto deAcción Climática Noel Kempff Mercado, situado en el parque Nacional que lleva el mismo nombre,cubre una superficie de aproximadamente 1.600.000,00 has. En el nordeste de Bolivia, en una de lasáreas biológicas más diversas del mundo, este es el hábitat de más de 130 especies de mamíferos, 620

Page 263: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

259

especies de aves, 70 especies de reptiles, 110 especies de orquídeas, entre lo mas destacable de labiodiversidad de la zona.

En este parque se forjó una asociación única entre el gobierno de Bolivia, Fundación Amigos de laNaturaleza (FAN) (organización de conservación con fines no lucrativos con sede en Santa Cruz,Bolivia), The Nature Conservancy (Organización de conservación más grande del mundo con sede enArlington, Virginia, U.S.A.), American Electric Power Company (una empresa de servicios eléctricoscon sede en Columbus, Ohio, USA), BP Amoco ( una empresa petrolera importante con sede enLondres), y PacificCorp (Una empresa de servicios eléctricos con sede en Portland, Oregon, U.S.A), en1997 para proteger las 1.600.000,00 has. de bosque tropical amenazado en el Departamento de SantaCruz , Bolivia durante por lo menos 30 años. El objetivo principal de este proyecto es captar dióxido decarbono que hubiera sido liberado como resultado de las actividades madereras en el área. Al mismotiempo, el proyecto conserva uno de los ecosistemas más ricos y biológicamente diverso en el mundo ypromueve un desarrollo sostenible de las comunidades locales. Es el proyecto más grande de este tipoen el mundo, y sirve de modelo a otras propuestas innovadoras y económicamente visibles para reducirlas emisiones de gases de efecto invernadero.

Para asegurar que el proyecto pueda autofinanciarse después de la inversión inicial de los 9.6 millonesde $us en los primeros 10 años, se ha iniciado varias actividades generadoras de recursos. Un fondofiduciario de $us 1.5 millones se ha establecido y está siendo administrado por The NatureConservancy. Los intereses ganados por este, ayudaran a financiar la protección del parque y lasactividades de manejo del parque durante la vida del proyecto y posteriormente.

Como se ha mencionado lo mas importante del proyecto es medir con precisión e informar sobre elnivel de emisiones de dióxido de carbono mitigado. Esto se lleva a cabo, utilizando procedimientos decampo minuciosos en 625 parcelas de carbono permanentemente establecidas en el parque y Ademásen unas 100 parcelas permanentes más en concesiones vecinas para medir los impactos de lasactividades madereras. Además de ello se esta utilizando un nuevo sistema de videografía aérea condoble cámara desarrollada en la Universidad de Massachussets. El programa de Monitoreo yverificación cuantificará con un alto grado de precisión cuánto carbono existía en el área de proyectoantes de empezar, las pérdidas de carbono que se han evitado y cuanto carbono ha sido capturado comoresultado del proyecto.

El proyecto ha desarrollado un sistema novedoso y equitativo de compartir los créditos : da un 49% delos créditos al Gobierno de Bolivia, 49% a los contribuyentes de la industria y un 2% a AmericanElectric Power, la inversora más importante, como bono adicional para su apoyo al desarrollo delproyecto . El Gobierno de Bolivia está obligado por contrato a gastar los ingresos de la venta decréditos en actividades de Manejo de Parques.

Con el proyecto estima evitar hasta 14 millones de toneladas métricas de emisiones de carbono o 51millones de toneladas métricas de dióxido de carbono durante los 30 años de vida del proyecto.

Además se determinó que el proyecto ofrece varias actividades de desarrollo económico alternativo,que no incluyen la extracción de madera del parque, Por Ejemplo más de la mitad de los guardaparques fueron contratados de las comunidades de origen. Además de que el proyecto ha establecido unfondo rotativo para dar prestamos a microempresas, como ser para plantaciones de palmito, proyectosagroforestales, cría de ganado y pequeñas panaderías. Así también el proyecto ha proporcionado fondos

Page 264: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

260

para mejorar los programas de salud, con asistencia aérea de emergencia, así como también laprestación de servicios básicos a las poblaciones.

En lo referido a Ecoturismo, el parque cuenta con dos campamentos: Flor de Oro y los Fierros, sitios alos cuales solamente se llega por vía aérea, o por río, que ofrecen paquetes turísticos a todo el mundo através de agencias de viaje y por Internet, estos dos campamentos cuentan con todas las comunidades yanualmente albergan a miles de turistas de todas partes del mundo. Dentro de la zona se ofertan visitasa una infinidad de lugares donde se pude observar la diversidad en fauna y vegetación.

3.3 Consideraciones políticas y económicas del gobierno central, regional y local con relación alos recursos forestales en los planes de Desarrollo.

En Noviembre de 1997 el Gobierno promueve el “Plan Operativo de Acción 1997 – 2002” denominadoPara Vivir Mejor, sobre la base de cuatro pilares: Oportunidad, Equidad, Dignidad e Institucionalidad.(Presidencia de la República De Bolivia, 1997). Oportunidad, porque la economía boliviana debecrecer a un ritmo más acelerado, en un entorno de estabilidad para fomentar el logro de empleopermanente y bien remunerado. Equidad para superar los actuales niveles de marginalidad social ymejorar los niveles de distribución del ingreso. Dignidad, para fortalecer y jerarquizar a la nación, asícomo eliminar el circuito del narcotráfico. Institucionalidad, para que el sistema jurídico afiance elestado de derecho de los ciudadanos del país.

En el contexto del pilar Oportunidad, se establece para el medio ambiente y los recursos naturales, laincorporación de nuevos proyectos de inversión en el marco del desarrollo sostenible, fortaleciendosistemas de control de la calidad ambiental, mejorando las políticas y prácticas del recurso agua,propiciando la conservación de la biodiversidad. Considerando además en el desarrollo de zonasproductivas, el impulso a la exportación de castaña y palmito. Para fortalecer los sectores productivos yde servicios se propone la conformación de Centros de Generación de Tecnología aplicada, en los queparticipe el estado, el sector empresarial y las universidades.

En el pilar institucionalidad, en los aspectos de descentralización, se considera necesario establecermecanismos específicos para asegurar una equitativa distribución de los recursos públicos que seasignan de manera automática a los niveles de administración departamental y local, así como latransferencias adicionales que se otorgan a través de los fondos de desarrollo y del financiamientoexterno .

El Plan General de Desarrollo Económico y social en 1994, reconociendo el manejo inapropiado de losrecursos naturales, señalaba en cuanto a los recursos forestales, que los mismos se basaban, en unaextracción selectiva de las especies de mayor valor comercial, careciendo de una visión integral de usodel bosque, con elevados costos de operación, generando poco valor agregado y sin contemplar lareposición del recurso; propiciando en consecuencia, políticas de fortalecimiento institucional,racionalización del uso, manejo y conservación de recursos naturales y el mejoramiento de la calidadambiental.(Presidencia de la República de Bolivia, 1994).

En la propuesta de base para una política forestal, elaboradas para el Plan de Acción Forestal paraBolivia, Gotilla 1995, señala que las políticas forestales generales deben tomar en cuenta: elmantenimiento de un equilibrio entre la conservación de los recursos naturales y el desarrolloeconómico sustentado en los bosques sobre la base del manejo forestal sostenible; el establecimiento deuna administración forestal técnica y científica; la ordenación sostenible de los bosque productivos ; el

Page 265: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

261

fomento al establecimiento y la ordenación de plantaciones forestales ; la inversión de los montosfinancieros logrados por utilización de recursos forestales en las áreas de bosques; el establecimientode directrices para apoyar la eficiencia, optimización y competitividad industrial y comercial; lapromoción del desarrollo de la educación y la investigación forestal; la necesidad de tomar en cuenta elmayor acceso de la población local a las actividades forestales y sus beneficios.

Sin embargo No existe un Plan estratégico forestal nacional propiamente dicho. Existen esfuerzosdepartamentales por generar estrategias forestales propias, que recientemente se han iniciado a travésde sus Prefecturas y Entidades como el Plan de Acción Forestal PAFBOL, (Proyecto Financiado por laFAO) concertando talleres con los actores del sector y sociedad Civil, generándose documentospreliminares como:

a) Plan Sectorial Forestal (Para el departamento de Santa Cruz)b) Políticas de Desarrollo Forestal Sostenible (Para el Departamento de La Paz.).

4. Colección y administración de información sobre los recursos forestales

4.1 Unidades y sistemas de acopio de información sobre los Recursos Forestales

La falta de un Sistema de Información sobre el sector forestal Boliviano impidió estimular undesarrollo sostenido del mismo. La imperiosa necesidad de contar con información confiable, útil,oportuna, relevante y actualizada, origina un interés creciente en las instituciones involucradas en elsector, para llenar este vacío.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Viceministerio de RecursosNaturales Renovables, con el apoyo de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT-ITTO) y el proyecto Plan de Acción Forestal (PAFBOL), implementan el proyecto “Sistema Nacionalde Información Forestal (SIFOR/BOL)”. Este proyecto busca, a través de un enfoque sistemático,convertirse en un elemento integrado de toda la información generada dentro del área forestal.

El SIFOR/BOL tiene por objeto capturar, almacenar, procesar y difundir información, a lo largo de lacadena de información Forestal concerniente a la producción de plantas, repoblamientos, manejo yaprovechamiento forestal, industrias y transformación de productos maderables y no maderables,comercialización, mercados internos y externos, precios, régimen ocupacional, cobertura boscosa,deforestación, áreas protegidas y otros dentro del marco del proyecto, para lo cual cuenta condepartamentos especializados en Industria y Comercio forestal, Sistemas de Información Geográfica(SIG) y el departamento encargado de la administración de Base de Datos del sistema, que permiten elconstante flujo de información con los nodos disgregados a lo largo del país.

Tipos de información acopiada y procesada.

La cadena de información forestal constituye el instrumento operativo que captura toda la informacióna lo largo del proceso forestal desde su origen: el bosque, pasando por el aprovechamiento,transformación en industrias primarias y secundarias, el transporte, hasta el comercio de productos deconsumo final en mercados nacionales e internacionales. Asimismo, contempla todos los bienes yservicios que produce el sector forestal, tanto en productos maderables y no maderables.

Page 266: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

262

Cada área de la cadena de información forestal produce información contenida en los documentos yregistros administrativos, generados por la Superintendencia Forestal, Sistema de Ventanilla Única parala Exportación, Cámara Forestal de Bolivia y otros condicionantes potenciales suficientes paraintroducir tratamientos informatizados.

La información involucrada en la Cadena de Información Forestal sigue una secuencia lógica, quepermite realizar un seguimiento coherente del sistema que responda a los objetivos del SIFOR/BOL,con mecanismos de control consistentes en documentos y registros administrativos que validan lainformación, evitando duplicidad e inconsistencia de la misma. De esta manera, son emitidos: reportes,boletines informativos, publicaciones especializadas, textos de consulta, y otros.

Gráfico N° 4Cadena de información forestal

Fuente. SIFOR/BOL, Boletín No. 1

4.3 Principales usuarios de la información

La complejidad de la actividad forestal en el país, hoy y siempre, provoca la dispersión de lainformación, cuyo proceso de acopio se dificulta debido principalmente a la lentitud en laimplementación del nuevo régimen forestal. A pesar de ello, se realizo la clasificación de los actoresdel régimen forestal del país, en tres principales grupos: los generadores, los acopiadores y los usuariosde la información.

En la tabla Nº 16 se detallan las principales entidades relacionadas con el régimen forestal, en cual depuede apreciar una característica muy particular, que muchas instituciones que son usuarios de la

Page 267: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

263

información, constituyen una de las principales fuentes de generación de información, el caso másdemostrativo las diferentes universidades del país.

Tabla Nº16Generadores, Acopiadores y Usuarios de la Información Forestal

Clase Institución Tipo de Información

GeneradorProductorForestal

� Empresas Forestales� Asociaciones Sociales del Lugar (ASL’s)� Territorios Comunitarios de Origen (TCO’s)� Aserraderos� Pequeña y Mediana Industria

Registros extracción,aprovechamiento,industrialización, exportación.

Producción forestal.

Generador /UsuariosUniversidades

� Universidad Autónoma Juan Misael Saracho(UAJMS - Tarija )

� Universidad Técnica del Beni (UTB)� Instituto de Formación y Capacitación

Laboral (INFOCAL)� Escuela Técnica Superior Forestal

(ESTFOR)� Universidad Autónoma Gabriel René

Moreno (UAGRM)

Trabajos de instigación,reportes, investigacióncientífica.

Educación e investigaciónforestal.

GeneradorPlantaciones.

� Centro para el Desarrollo Social yEconómico - DESEC

� Proyecto Ejecutivo de Rehabilitación deTierras Tarija (PERTT)

� Instituto Politécnico Tomas Katari –Chuquisaca (IPTK)

� Acción Cultural Loyola (ACLO)� Proyecto Forestal FAO – Potosí� Plan Agroforestal Chuquisaca (PLAFOR)� Centro de Desarrollo Laboral y Agropecuario

(CEDLA)

Registros plantaciones,investigaciones

Viveros y PlantacionesForestales y DesarrolloComunitario.Servicios ambientalesInvestigación en el sectorforestal.

GeneradoresProductores desemillas

� Banco de Semillas Forestales (BASFOR) Registros, reportes producciónde semillas

Semillas Forestales

Clase Institución Tipo de Información Temas de Interés

GeneradoresProyectos deAcción Forestal

� Liga de Defensa del Medio Ambiente(LIDEMA)

� Proyecto de Manejo de Bosques(PROMABOSQUE)

� Plan de Acción Forestal para Bolivia(PAFBOL)

� Proyecto de Manejo Forestal Sostenible(BOLFOR)

� Programa de Bosques Nativos Andinos (PROBONA )

Registros, reportes,publicaciones, bases de Datos,SIG, Sensores Remotos,investigaciones científicas,bibliotecas.

Asistencia técnica einformación generalEstabilizar la superficie de losbosques andinos nativos

Generadoresexportaciones

� Viceministerio de Exportaciones� Sistema de Ventanilla Unica de

Exportaciones (SIVEX)

Registros, reportes,publicaciones.

Exportación de ProductosForestales

GeneradoresVerificadoras

� Verificadoras de Comercio Exterior(INSPECTORATE – SGS)

Registros, reportes Exportaciones e Importacionesforestales

GeneradoresEntidadesfinancieras

� Bancos, entidades financieras, mutuales, etc. Registros, reportes. Créditos al sector forestal.

GeneradoresÁreas demanejo especial

� Servicio Nacional de Áreas Protegidas(SERNAP)

� Instituto Nacional de Reforma Agraria(INRA)

Registros, reportes,publicaciones, bases de Datos,SIG, Sensores Remotos,investigaciones científicas,bibliotecas.

Información sobre áreasprotegidasTierras Comunitarias deOrigen, Territorios indígenas,Tierras Fiscales

Acopiadoresprimarios

� Superintendencia Forestal (SF) Registros, reportes,publicaciones, bases de Datos,SIG, Sensores Remotos,investigaciones científicas,

Registro de ProfesionalesRegistro de Consultoras yConsultoresCertificados Forestales de

Page 268: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

264

bibliotecas. OrigenPlanes Operativos AnualesPlanes Generales de ManejoPlanes de DesmonteOtorgación de DerechosForestales.Distritos MunicipalesIndígenas

Acopiadoresprimarios

� Cámara Forestal de Bolivia (CFB) Registros, reportes. Exportaciones ForestalesIndustria Forestal

Acopiadoresprimarios

� Consejo Boliviano para la CertificaciónForestal Voluntaria (CFV)

Registros, reportes. Información sobre certificaciónforestal

Acopiadoressecundarios

� Viceministerio de Medio Ambiente,Recursos Naturales y Desarrollo Forestal(Ministerio de Desarrollo Sostenible yPlanificación)

Registros, reportes,publicaciones, bases de Datos,SIG, Sensores Remotos,investigaciones científicas,bibliotecas.

CITES, Agrupaciones Socialesde Lugar, ConcesionesForestales, Precios deProductos Primarios

Acopiadoressecundarios

� Viceministerio de Agricultura, Ganadería yPesca. (Ministerio de Agricultura, Ganaderíay Desarrollo Rural)

Registros, reportes,publicaciones, bases de Datos,SIG, Sensores Remotos,investigaciones científicas,bibliotecas.

CITES, Agrupaciones Socialesde Lugar, ConcesionesForestales, Precios deProductos Primarios

AcopiadoresSecundarios

� Viceministerio de Inversión Publica yFinanciamiento Externo

Registros, reportes,publicaciones.

Inversión en el sector forestaldestinado al desarrollo delsector forestal.

Acopiadorprincipal

� Sistema Nacional de Información Forestal(SIFOR/BOL)

Registros, reportes, estadísticas,publicaciones, bases de Datos,SIG, Sensores Remotos,investigaciones científicas,bibliotecas.

Flujo de la informaciónforestal a lo largo de la cadenade información del sectorforestal del país.

Clase Institución Tipo de Información Temas de Interés

Acopiadoressecundarios

� Viceministerio de Industria y ComercioInterno (VICI)

Reportes, publicaciones. Industrialización ycomercialización interna deproductos forestales.

Usuarios � Instituto Boliviano de Comercio Exterior(IBCE)

� Cámara Departamental de Comercio Exterior(CADEX)

Reportes, publicaciones. Información sobre ComercioExterior (Ferias, Aranceles yotros).

Usuarios � Centro de Promoción de Bolivia(C.PROBOL)

Reportes, publicaciones. Promoción a las Inversiones yExportacionesEvaluación de la ofertaexportable

Usuarios � Cámara Nacional de Industria Reportes, publicaciones. Industrialización ycomercialización de productosforestales.

Usuarios � Unidad de Análisis de Políticas Económicas(UDAPE)

Reportes, publicaciones. Metodología de análisis dedatos.

Usuarios � Dirección General de Impuestos Internos(DGII)

Reportes, publicaciones. Pago de impuestos por elsector forestal.

Usuarios � Superintendencia de Bancos y EntidadesFinancieras

Reportes, publicaciones. Absorción del crédito bancariopor el sector forestal

Usuarios � Instituto Boliviano de la Pequeña Industria yArtesanía (INBOPIA)

� Asociación Departamental de la Pequeña

Industria (ADEPI)

Reportes, publicaciones. Industrialización y artesanías

Usuarios � Instituto Boliviano de Normas de Calidad(IBNORCA)

Reportes, publicaciones.productos forestales

Cabe destacar que se considero a las instituciones mas importantes dentro del quehacer forestal

Page 269: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes
Page 270: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes
Page 271: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

267

El CIAT (Centro de Investigaciones Agrícolas Tropicales), realiza investigaciones sobre manejo debosque de pequeños propietarios y sobre agroforestería tropical.

Diversas ONG‘s nacionales e internacionales han estado actuando en el país en diferentes aspectos deldesarrollo rural; muchas de ellas han concentrado su labor en la forestación comunitaria, agroforestería,manejo de bosques y certificación, trabajos silvo pastoriles, control de áreas protegidas, dendro energía,capacitación, estudios de fauna silvestre y otros. Para citar las más importantes, tenemos: FAN,APCOB; DHV, Veterinarios Sin Fronteras, CEDEFOA, SEMTA, CARITAS; SNV; IPHAE;Intercooperation, Radio San Gabriel, ACLO, PRADEM/CICDA, PROMETA, DESEC, PROAGRO,CARE, PRODES, CEDEAGRO, CIPCA y otros.

En el aspecto de financiamiento de las investigaciones y proyectos, cabe mencionar la importancia delapoyo externo canalizado directamente por oficinas gubernamentales de países amigos (Ej. MisiónHolandesa, JICA, COTESU, USAID, GTZ) o a través de ONG´s extranjeras y nacionales.

Tabla No 17Áreas de investigación atendidas por los distintos organismos ejecutores

Tema de Investigaci ón

Institución

Man

ejo

de

Nat

ural

es

Pla

ntac

.

Cue

ncas

Pro

d. F

or.

Com

unit

aria

Pro

ducc

.

PLAFOR XXXX XX X

PROYECTO CHIMANES XSEARPI X X

X XX X X

XCDCCARR. ING.AGR.UMSAPROY. FAO-HOLANDA-CDF XEST. BIOLOG. DEL BENIFANPROMABOSQUE-CNF X

X XX

XX XX

CIPCA XX

XXX

XDESEC XCARR.FOR/UTB – IPHAE X

X X

Page 272: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

Es determinante realizar una critica al respecto de la investigación forestal en Bolivia, son décadas deinvestigación y millones de dólares invertidos, así como una gran cantidad de papelería atestada en las

son extremadamente pobres en comparación a los recursos gastados. La intromisión política en todoslos estamentos que se vinculan al sector, así como la falta de una metodología concreta y acorde con el

para determinar los trabajos de investigación prioritarios que se ajusten a la realidad nacional, la falta opoca retroalimentación entre los brazos generadores de investigación y los ejecutores, son algunos de

que se encuentran otros países con las mismas condiciones forestales.

4.4 Interacción entre acopiadores, generadores y usuarios de la información

empleo de la información forestal se pueden aprecia en la Tabla 16, nos permitirán elabora el “Flujo dela Información” en nuestro país, el respectivo anexo facilitara identificar la interacción entre los

por el lento proceso de implementación del nuevo régimen forestal de la nación.

Aspecto que dificulta la interacción de la diferentes entidades, tanto publicas como privadas, para que

5. Capacitación en el acopio de datos y su uso

La educación forestal superior se inicio en Bolivia hace 34 años, con la fundación de la carrera deIngeniería Forestal y Conservación de suelos en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho

Tarija en 1967. Una primera generación de 15 forestales egresa en 1973 y es absorbida en su totalidadpor el Centro de Desarrollo Forestal que se cr5ea en 1974.

/UAGRM), Santa Cruz , iniciándose recién la carrera en 1985 con 15 estudiantes.En 1980 se inauguró la carrera de Técnicos Forestales del Centro de Desarrollo Forestal (CDF),

(UMSS) bajo el nombre de Escuela Técnica Superior Forestal (ETSFOR). En 1983 se gradúa laprimera generación de 29 Técnicos forestales.

Ballivián (UTBMJB), Riberalta. En 1987 egresa la primera generación de siete forestales.En consecuencia se cuenta en el país con tres carreras de ingeniería forestal y una de Técnicos

Page 273: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

269

Tabla No 18Centros de Enseñanza Forestal

Institución Título Otorgado Duración(años)

Departamento

Universidad Autónoma

(UAJMS)Forestal

Tarija

Mariscal José BalliviánLicenciado en Ingeniería 5

Universidad Autónoma Gabriel

(UAGRM)Forestal

Santa Cruz

Simón Escuela Técnica SuperiorForestal (UMSS – ETSFOR)

Técnico Superior Forestal 3 Cochabamba

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de BoliviaDatos: UAJMS, UTBMJB, UAGRM y ETSFOR.

5.1.1 Relación de Alumnos Inscritos a Nivel Licenciatura

En los últimos ocho años, periodo 1991-1998, se registraron 1066 inscritos en la carrera de IngenieríaForestal, de los cuales 492 pertenecen a la UAJMS (46%), 275 a la UAGRM (26%) y 299 a laUTBMJB (28%). Estas tres universidades el año 1991 registraron 134 inscritos, descendiendo a 94alumnos el 1994 (-30%) para en 1998 incrementarse a 228 alumnos (143%). Desde 1992, la UTBMJBsupera en cantidad de inscritos a las otras dos universidades, incrementándose esta diferencia losúltimos tres años. La UAJMS tiene datos oficiales de alumnos inscritos desde 1987, la UTBMJB desde1989 y la UAGRM desde 1991. Para hacer una buena comparación de inscritos entre las universidadeshemos tomado el año 1991 como punto de partida para este análisis.

SECTOR FORESTAL: RELACION DE ALUMNOS INSCRITOS POR UNIVERSIDAD

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia

0

20

40

60

80

100

120

AÑOS

INS

CR

ITO

S

U T B M J B 33 60 55 36 38 72 79 119

U A G R M 35 20 45 25 34 25 24 67

U A J M S 66 36 34 33 34 27 27 42

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Page 274: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

270

5.1.2 Relación de alumnos titulados a nivel licenciatura

La UAJMS que tituló los primeros egresados de esa casa de estudio el año 1973, en el periodo 1991 –1998 gradúo 77 egresados representando el 54% del total. Por su parte la UAGRM que obtuvo susprimeros titulados el año 1991, hasta 1998 tuvo 41 titulados siendo el 29% del total. La UTBMJBotorgó su primer título el 1990, en el periodo 1991 – 1998 graduó 24 egresados, siendo el 17% deltotal. Las tres universidades suman 210 titulados desde el inicio de sus carreras representando un47.2% del total de egresados, de los cuales 142 se titularon los últimos ocho años. En el gráfico 3, seobserva que en los últimos tres años el numero de titulados ha incrementado respecto a los anterioresaños, por lo que es de suponer que la nueva Ley Forestal ha despertado interés en el estudiantado. Elproblema principal con el que tropieza un egresado en realizar su tesis de grado es el costo de la mismaque tiene un valor aproximado de $us. 2500 y no siempre puede encontrar entidades patrocinadoras. Esimportante que los proyectos e instituciones publicas y privadas relacionadas con el sector forestalestén en contacto con las universidades para que de esta manera los egresados realicen su tesis enbeneficio del sector forestal en su conjunto.

Gráfico N° 6SECTOR FORESTAL: RELACION DE TITULADOS POR UNIVERSIDADGESTION 1991-1998

Datos: UAJMS, UTBMJ Fuente: Proyecto

SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia B y UAGRM

5.2 Capacitación en el Sector Forestal

Las Entidades que tienen acción en el Sector forestal, llevan a cabo constantes seminarios, talleres deactualización principalmente, el Plan de Acción Forestal de la FAO, La Super Intendencia Forestal y elMinisterio de Desarrollo Sostenible.

En el ámbito de la Cooperación, la Agencia Japonesa para la Cooperación (JICA), anualmente ofertacursos de capacitación en Japón, generalmente orientado a Bosques y Medio ambiente.

La especialización de profesionales y técnicos en el sector privado actualmente se realiza exitosamentea través de un sistema de capacitación en servicio por parte del Instituto PROMABOSQUE, (Programade Manejo de Bosques de la Cámara Forestal de Bolivia) Santa Cruz, que es una institución netamente

0

5

10

15

20

25

AÑOS

TIT

UL

AD

OS

UAJMS 6 10 11 7 6 7 7 23

UTBMJB 4 2 0 7 7 4

UAGRM 2 2 1 3 4 11 12 6

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Page 275: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

271

de iniciativa privada y ha señalado el camino mas pragmático y efectivo para solucionar la extremasecases de profesionales y técnicos especializados.

La preparación de la mano de obra especializada se ofrece a través de cursos de capacitación a obrerosy programas para empresas del Instituto de Formación de Mano de Obra Calificada (INFOCAL): Estainstitución también es de iniciativa privada, siendo financiada por el sector forestal productivo.

5.3 Recursos económicos disponibles

En base a datos compilados por el SIFOR/BOL , sobre inversión en el Sector forestal (Datosdisponibles por primera vez en Bolivia) se realizo el análisis de los recursos económicos dispuestospara este sector.

5.3.1 Recursos Económicos en el Sector Forestal

5.3.1.1 Financiamiento en el sector Forestal

A continuación se presenta un análisis de información forestal relacionada con el financiamiento alsector forestal por parte del sistema financiero Bancario y No Bancario (Cooperativas, FondosFinancieros Privados y Mutuales)17. El trabajo abarca la gestión1999 más el primer semestre del 2000.

La clasificación de los créditos, considera 5 estados:

a) Cartera vigente

b)Cartera con atraso hasta 30 díasc) Cartera vencida

d) Cartera ejecutadae)Cartera contingente

La información correspondiente a 1999 no incluye la cartera con atraso a 30 días.

Los CIIU18 considerados para la realización del presente documento fueron:

• Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas.• Cultivo de frutas, nueces, plantas que se utilizan para preparar bebidas y especias.• Elaboración de frutas, legumbres y hortalizas.• Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería.• Aserrado y cepillado de maderas.• Fabricación de hojas de madera para enchapado, fabricación de tableros contrachapados, tableros

laminados.• Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones.• Fabricación de recipientes de madera.• Fabricación de muebles.

17

18 Clasificador Industrial Internacional Uniforme

Page 276: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

272

• Fabricación de otros productos de madera y fabricación de artículos de corcho, paja y materialestrenzados.

Tipos de cartera

El nivel de financiamiento para el sector forestal es mayor en el Sistema Bancario, en un porcentajemenor las Cooperativas, Fondos de Financiamiento Privado (FFP) y Mutuales.

En la gestión 1999 el sector Bancario otorgó 142.06 millones de dólares americanos en términos decartera vigente, 5.42 millones en cartera vencida, 23.01 millones en cartera en ejecución y 5.71millones en cartera contingente.

N° 6SECTOR FORESTAL: FINANCIAMIENTO OTORGADO POR INSTITUCIÓN SEGÚN CARTERAVIGENTEGestión 1999(En miles de dólares)

Fuente: Superintendencia de BancosElaboración: Proyecto SIFOR/BOL

El primer semestre del 2000 la cartera vigente fue de 126.96 millones de dólares americanos ocupandoel 97 % con respecto a las demás instituciones que otorgan crédito al sector, la cartera con atraso hasta30 días llegó a 3.74 millones (93.3%), 2.50 millones la cartera vencida (89%), la cartera en ejecución a27.96 millones (99%) y 3.69 millones en cartera contingente (100%), en el caso de la carteracontingente sólo se la toma en cuenta en los Bancos, no existiendo esta en las Cooperativas, FFP yMutuales.

142060,90

1139,50

2437,70

10,00

Bancos

Cooperativa

F.F.P.

Mutuales

Page 277: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

273

Gráfico N° 7SECTOR FORESTAL: FINANCIAMIENTO POR TIPODE INSTITUCIÓN SEGÚN CARTERAVIGENTEPrimer Semestre 2000(En miles de dólares)

Instituciones que otorgan crédito al sector Forestal

El financiamiento otorgado al sector forestal al primer semestre del 2000, se concentro en el BancoNacional de Bolivia, Banco Santa Cruz y Banco Unión con el 41.8%, 30.8% y 24.6% respectivamente,con porcentajes mucho menores participaron las cooperativas Los Andes y PRODEM, ambas con 0.8%

Tabla No 19LAS 15 INSTITUCIONES MAS IMPORTANTES QUE OTORGAN FINANCIAMIENTO ALSECTORPrimer Semestre del 2000

(En miles de dólares)

INSTITUCIONCARTERAVIGENTE

ATRASOHASTA 30 DIAS

CARTERAVENCIDA

CARTERAEJECUTADA

CARTERACONTINGENTE

Banco Nacional de Bolivia 41.627,51 283,81 2.131,66

Banco Union 26.242,32 4,56 1.030,85

Banco Santa Cruz 17.427,75 494,91 14.446,45

Banco Industrial S.A. 11.614,58 99,79 330,75

6.872,26 22,18 494,67 40,99

5.149,02 0,00 140,67

Banco de Crédito de Bolivia S.A. 0,19 11,91 219,22

Banco Ganadero S.A. 19,72 10,67

Banco Citibank 4.532,43 1.574,97 350,57

Banco Económico S.A. 1.646,39 8,72 36,92

Banco Solidario S.A. 1.419,85 38,52 57,41

1.098,06 82,87

Andes 820,92 18,71 8,94

652,45 148,95

FFP Fomento a Iniciativas Económicas 6,70 40,08

TOTAL 129.047,19 2.587,82 19.628,87

1456,30

42,802399,70

126969,20

Bancos

Cooperativas

FFP

Mutuales

Page 278: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

274

Bancos

El siguiente gráfico muestra que los tres Bancos más importantes en cuanto a prestamos otorgados alsector forestal, son Banco Nacional de Bolivia (BNB), Banco Santa Cruz (BSC) y Banco Unión conmontos de 47.07 millones de dólares, 34.60 millones y 27.68 millones respectivamente, ocupando el29%, 21% y 17% del total, para el primer semestre del 2000.

Gráfico N° 8SECTOR FORESTAL: RELACIÓN COMPARATIVA DE MONTOS DE FINANCIAMIENTO ALSECTOR FORESTAL, A TRAVES DE LOS BANCOS MÁS IMPORTANTESPrimer Semestre 2000(En millones de dólares)

Fuente: Superintendencia de BancosElaboración: Proyecto SIFOR/BOL

En 1999 los tres principales Bancos ocuparon el 65.8% del total de los montos otorgados, con unporcentaje similar de 24.9% entre el BNB y el BSC, mientras que el banco de la Unión muestra unmovimiento de 28.3 millones de dólares hacia el sector forestal, Si se hace una comparación entre todala gestión del 99 y el primer semestre del 2000, el BNB que ocupaba el segundo lugar enfinanciamiento al sector forestal en 1999 pasa a ser el primer financiador en el primer semestre del2000, sin embargo esto podría cambiar cuando se disponga de la totalidad de cartera otorgada en el2000. de otro modo nos indicaría que el BNB dispuso una mayor parte de sus capitales a favor delsector forestal nacional.

47,08

34,61

27,69

12,107,47 7,03 5,89 5,36 5,11 4,75

7,80

0,00

15,00

30,00

45,00

60,00

BNB

Sta. C

ruz

Indu

stria

l

Mer

cant

il

Citib

ank

Nac

. Arg

.Sur

Gan

ader

o

Otro

s

BANCO

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

E

Page 279: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

275

Gráfico N° 9

Gestión 1999(En millones de dólares

Fuente: Superintendencia de BancosElaboración: Proyecto SIFOR/BOL

parte de los montos destinados al sector forestal, hacia el departamento de Santa Cruz, donde lacartera vigente esta ocupando aproximadamente un 74% (93.95 millones de $us) del total, seguido por

claramente que son los departamentos con mayor movimiento forestal, es importante destacar queCochabamba presenta aproximadamente un 65% del total en cartera vencida.

SECTOR FORESTAL: DEPARTAMENTOS CON MAYOR FINANCIAMIENTOPrimer Semestre 2000

43,9 43,8

28,3

12,4

8,1 7,7 6,6 6,4 5,13,4 3,2

7,3

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

Sta. C

ruz

BNB

Indu

strial

Citiban

k

Mer

cant

il

Nac. A

rg.

Sur

Fin. In

dust.

Ganad

ero

Otros

BANCO

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

0

20

40

60

80

100

Sta. Cruz Cohabamba La Paz Sucre Otros

DEPARTAMENTO

PO

RC

EN

TA

JE C. Vigente

Atraso 30 días

C. Vencida

C. Ejecutada

Contingente

Page 280: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

276

Tabla N 20SECTOR FORESTAL: FINANCIAMIENTO POR DEPARTAMENTO

(En millones de dólares)

Fuente: Superintendencia de Bancos

En términos generales en el sector bancario se tiene un 77 % en cartera vigente, 2.27 % en cartera conatraso hasta 30 días, 1.5 % en cartera vencida, 17 % en cartera ejecutada y 2.23 % en contingente.

El siguiente gráfico muestra que la cooperativa con mayor movimiento de cartera es la Caja de Ahorroy Préstamo Los Andes con un monto de 0.875 (31%), seguida por Jesús de Nazareno 0.34 millones de

Gráfico N° 11SECTOR FORESTAL: FINANCIAMIENTO OTORGADO POR LAS COOPERATIVAS AL

(En miles de dólares)

Fuente: Superintendencia de Bancos

$us. % $us. % $us. % $us. % $us. %Santa Cruz 93,973,999.5 75.06 3,049,769.2 81.37 823,893.0 32.83 19,663,676.3 70.32 2,527,411.2 68.49Cochabamba 15,508,615.9 12.39 547,999.0 14.62 1,600,239.1 63.77 865,382.3 3.09 337,212.2 9.14La Paz 14,981,669.2 11.97 64,961.9 1.73 50,270.3 2.00 6,914,101.5 24.72 604,993.4 16.39Sucre 293,676.0 0.23 67,153.3 1.79 5,150.4 0.21 34,358.3 0.12 12,504.4 0.34Tarija 241,619.1 0.19 191.1 0.01 9,522.2 0.03 88,012.8 2.38Oruro 117,413.5 0.09 17,944.2 0.48 11,845.1 0.47 41,016.7 0.15 20,895.0 0.57Beni 58,000.0 0.05 55,707.8 0.20 82,837.0 2.24Potosi 19,569.2 0.02 16,519.8 0.45Pando 1,750.1 18,153.5 0.72 380,407.3 1.36TOTAL 125,196,312.5 100.00 3,748,018.8 100.00 2,509,551.4 100.00 27,964,172.4 100.00 3,690,385.6 100.00

ContingenteC. Vigente Atraso 30 días C. Vencida C. Ejecutada

875,9

340,4 329,6268,7

226,9 214,5173,8

108,5 74,3 58,1 53,587,3

0

250

500

750

1000

Los A

ndes

Finan

ciaco

op

Loyo

laPio

X

San L

uis

San A

nton

io

Inca

huas

i

Hospic

io

Otros

COOPERATIVAS

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Page 281: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

277

Los departamentos con mayor movimiento de créditos hacia el sector son: Santa Cruz con 1.01millones de dólares; La Paz 0.78 millones y Cochabamba con 0.62 millones, siendo las cooperativasmás importantes en Santa Cruz Jesús de Nazareno, San Martín y Fátima con 0.30 millones (29%), 0.21millones (20%) y 0.22 millones (22%) respectivamente, en La Paz Los Andes con 0.56 millones (71%)y Financiacoop 0.22 millones (28%), en Cochabamba Loyola con 0.21 millones (34%) y Pío X con0.17 millones (28%).En 1999 se tuvo 2.44 millones (91%) en cartera vigente, disminuyendo el primersemestre del 2000 a 2.39 millones (85%).

Gráfico N° 12SECTOR FORESTAL: FINANCIAMIENTO OTORGADO POR LASCOOPERATIVAS AL SECTOR FORESTALGestión 1999(En miles de dólares)

Fuente: Superintendencia de BancosElaboración: Proyecto SIFOR/BOL

Durante el primer semestre del 2000 se alcanzo un mayor movimiento financiero hacia el sectorforestal en comparación a toda la gestión 1999 para las cooperativas San Martín, Loyola, Fátima, PioX, San Luis y San Antonio, Sin embargo las tres mas importantes están solo un tanto por debajo de losmontos ejecutados en 1999, pero que tal ves sobrepasaron al final del 2000 lo financiado en la gestión99.

Tabla No 21SECTOR FORESTAL: FINANCIAMIENTO POR TIPO DE CARTERAPrimer Semestre 1999 y Primer Semestre 2000(En miles de dólares)

Fuente: Superintendencia ForestalElaboración :Proyecto Sifor/bol

1er sem. 1999 1er Sem. 2000$us % $us %

Cartera Vigente 2437.705 91.0 2399.650 85.3Atraso Hasta 30 días 76.659 2.7Cartera Vencida 147.532 5.5 155.088 5.5Cartera Ejecutada 98.666 3.7 180.107 6.4Cartera Contingente

790,6

378,6 343,5

222,2 189,3 181,5 165,6 140,373,5 62,5 61,5 75,2

0

250

500

750

1000

Los And

es

Jesu

s de

N.

Finan

ciaco

op

Loyo

la

San L

uis

Pio X

San A

nton

io

Inca

huas

i

Hospicio

Otro

s

COOPERATIVAS

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

E

Page 282: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

278

Fondos Financieros Privados.

Son pocos los Fondos Financieros Privados (F.F.P.) que ofrecen crédito al sector forestal, el másimportante es PRODEM con 0.87 millones (48%), seguido por el Fomento a Iniciativas Económicascon 0.65 millones (36%).

Gráfico N° 13SECTOR FORESTAL: FINANCIAMIENTO OTORGADOS POR F.F.PPrimer Semestre 2000(En miles de dólares)

Fuente: Superintendencia de BancosElaboración: Proyecto SIFOR/BOL

El Gráfico anterior muestra que en el año 1999 la institución de Fomento a Iniciativas Económicasalcanzó el 49.6% quedando el primer semestre 2000 en un segundo lugar con un 35.83%; hasta elprimer semestre 2000 alcanzo el primer lugar el FFP PRODEM con el 47.81% que no participó el añoanterior otorgando crédito al sector.

878,02

658,1

136,3193,15 71,07

0

200

400

600

800

1000

Prodem F.A. Iniciativa Eco FuturoF.F.P

FF de laComunid.

F. Acceso

F.F.P.

MIL

ES

DE

LA

RE

S

Page 283: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

279

Gráfico N° 14SECTOR FORESTAL: FINANCIAMIENTO POR F.F.PGestión 1999(En miles de dólares)

Fuente: Superintendencia de BancosElaboración: Proyecto SIFOR/BOL

El departamento con mayor cartera vigente en 1999 es La Paz, con un monto que alcanzó a 0.49millones de dólares equivalente al 93.3% del total de movimiento de cartera, el primer semestre 2000Santa Cruz con 0.57 millones (69.5%), se perfila como el primer departamento que recibió mayorfinanciamiento para el sector forestal.

Mutuales

Como se observa en el siguiente gráfico son muy pocas las mutuales que otorgan financiamiento alsector forestal, la más importante es Mutual La Plata con el 50% de movimiento de cartera, seguida porMutual La Promotora con el 47% y mutual del Pueblo con el 3%.

Mutual La Plata ascendió significativamente solamente durante el primer semestre 2000 que superoampliamente el rango de financiamiento otorgado de 22% en el 99 a 50% en el primer semestre del2000

714,76

263,82198,03 180,06

85,2

0

150

300

450

600

750

900

F. A Inic. Econ F.F. De la

Comun.

F. De Des. Sta.

Cruz

Acceso Eco Futuro

F.F.P.

MIL

ES

DE

AL

RE

S

Page 284: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

280

Gráfico N° 14SECTOR FORESTAL: VALOR PORCENTUALOTORGADO POR LAS MUTUALESPrimer Semestre 2000

Fuente: Superintendencia de BancosElaboración: Proyecto SIFOR/BOL

El año 1999 una cartera vigente con un total de 9989.63 $us., el primer semestre 2000 se alcanzó unacartera vigente de 42779.3 $us. y 1272.12 $us. en cartera vencida, elevándose significativamentefrente a toda la gestión 99.

Gráfico N° 15SECTOR FORESTAL: VALOR PORCENTUALOTORGADO POR LAS MUTUALESGestión 1999

Fuente: Superintendencia de BancosElaboración: Proyecto SIFOR/BOL

50%47%

3%

La Plata

La Promotora

Del Pueblo

22%

49%

29%

La Plata

La Promotora

Del Pueblo

Page 285: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

281

Bibliografía.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Servicio Forestal Venezolano;Boletín Estadístico Forestal 1; Caracas Venezuela; 1997.CIMAR. Centro de Investigación de Recursos Naturales Renovables; Diagnóstico Forestal 2000; SantaCruz Bolivia; Ed. CIMAR; Noviembre de 2000Instituto Prisma; La Industria Forestal Maderera Boliviana; La Paz Bolivia; Ed. Instituto Prisma; 1999.Super Intendencia Forestal; Potencial de los Bosques Naturales de Bolivia Para Producción ForestalPermanente; Santa Cruz Bolivia; Ed. El País; 1999.Super Intendencia Forestal; Informe Anual 1999; Santa Cruz Bolivia; Ed. Sirena Color; Agosto de2000.FAO-GCP/BOL/028/NET; Información Técnica para el Procesamiento de 94 Especies Alternativas deBolivia; Primera Edición; La Paz Bolivia; Ed. FAO; 1998.FAO Departamento de Montes; FRA 2000 Términos y Definiciones; Roma 1998, Ed. FAO; 1998.Ministerio de Ganadería y Desarrollo Rural; EL Agro Boliviano Estadísticas Agropecuarias 1990 –1999; Primera Edición; La paz Bolivia; Ed. Artes Gráficas latina; Julio de 2000.Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria; Boletín Informativo del CFV. Año 4; Ed.2; Santa Cruz Bolivia; Ed CFV; Diciembre 2000.FAO-GCP/BOL/028/NET; Políticas de Desarrollo Forestal Sostenible Departamento de La Paz; ; LaPaz Bolivia; Ed. Sagitario; Abril de 2000.FAO-GCP/BOL/028/NET; Maderas de Bolivia Muestrario e Información de Especies maderables;Primera Edición; La Paz Bolivia; Ed. Sagitario; 1998.FAO-GCP/BOL/028/NET; Apoyo a la Investigación y Tecnología Forestal y a la educación Forestal enBolivia; La Paz Bolivia; Ed. FAO; 1999.FAO-GCP/BOL/028/NET; Terminología Forestal Práctica (Con énfasis para Bolivia); Serie TécnicaIV; La Paz Bolivia; Ed. Sagitario; 2000.FAO-GCP/BOL/028/NET; Plan Sectorial Forestal Departamento de Santa Cruz; Serie de estrategias I;Santa Cruz Bolivia; Ed. Express; 2000.SIFOR/BOL; Patentes Forestales e Impuestos Fiscales; Pagados por el Sector Forestal; La Paz Bolivia;Ed. SIFOR/BOL; 1999.SIFOR/BOL; Universidades que Dictan Carreras Forestales a Nivel licenciatura y Nivel técnico; LaPaz Bolivia; Ed. SIFOR/BOL; 1999.SIFOR/BOL; Plantaciones Forestales Realizadas en Bolivia , Período 1970-1998;;La Paz Bolivia; Ed.SIFOR/BOL; 1999.SIFOR/BOL; Extracción y Producción Forestal – Gestión 1999;La Paz Bolivia; Ed. SIFOR/BOL;2000.SIFOR/BOL; Financiamiento del Sector Forestal,1999 1er Semestre 2000; La Paz Bolivia; EdSIFOR/BOL; 2000.www.fao.orgwww.fan.org.bowww.noelkempff.com.www.ine-gob.org

Page 286: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

282

Page 287: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

283

IX. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES NOMADEREROS (LIZETTE WENDE, CONSULTORA FAO).

1. Descripción

1.1. Descripción de la importancia socioeconómica de los PFNM

La Consulta Internacional de Expertos de Productos no Maderables, realizada en Indonesia en 1995 yauspiciada por la FAO, definió los productos no maderables como: “ todos los bienes de origenbiológico, así como los servicios derivados del bosque y tierra bajo similar uso y excluye la madera entodas sus formas”.

Las plantas no maderables son recursos importantes para los habitantes locales de la Amazonía por suamplia variedad de usos que van desde aceites, fibras, comidas, bebidas, látex, medicinas, toxinas ytintes entre otros (Brack 1992). Las plantas no maderables pueden contribuir al valor económico de losbosques naturales.

Aunque hoy en día no puede cuantificarse el valor del bosque considerando sólo los actuales productosforestales secundarios (no maderables), de los que casi la totalidad del valor exportado lo conforman lacastaña y el palmito (Bolfor 1996), es una realidad que en los bosques amazónicos existen especiessilvestres ya identificadas de potencial valor comercial en las diferentes categorías de productos nomaderables del bosque.(Ocampo 1999)

CUADRO 1: Categorías de Productos no maderables del bosque

Categoría Descripción No. De especiesencontradas*

Alimenticios Organos como frutas, hojas, semillas, bebidas y carnes u otrossubproductos de origen animal

426 especies

Medicinales Los órganos varían entre corteza, raíz, hojas, flores, frutos,semillas y madera en menor grado. Se consideran tambiénproductos y subproductos de origen animal.

55 especies medicinales,45 especies utilizadas paraantídoto,51 especies conpropiedades alucinógenas,estimulantes y narcóticas,51 especies paracosmetología,42 especies afrodisiacas y37 especies paraetnoveterinaria

Fibras Clasificadas en fibras duras y suaves de acuerdo con el órganocosechado; es común el empleo de hojas jóvenes y maduras,cortezas , raíz espiguea y tallos

72 especies

Especias y condimentos Organos aprovechados principalmente por su fruto y hojas 7 especiesColorantes y tintes Los órganos varían desde hojas, tubérculos, semillas y flores 92 especiesBiocidas naturales(tóxicas) Se obtienen de hojas, semillas, frutos, rizomas y raíces 72 especiesOrnamentales Se obtienen de diversos órganos como semilla, hijuelos, hojas

y tallos778 especies

Exudados Comprenden gomas, resina, látex, laca y taninos, el órgano demayor aprovechamiento es la corteza

Aceites esenciales Organos importantes son hojas y flores 35 especies para aceites y

Page 288: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

284

grasas, 28 especies paraaromas y perfume

Forrajes El órgano principal es la hoja 36 especiesAgroforestería Plantas y animales utilizados para el manejo agroforestal de

los bosques con poblaciones originarias.64 especies

Curtiembre Piel de animales que puede ser utilizado para vestimenta ocomercialización

14 especies

Fuente: Elaboración propia en base a cuadro de Ocampo 1999 y la información obtenida de Brack 1994 para establecer el número de especies identificadasen la Amazonía (*)

Los bosques bolivianos contienen una gran abundancia de productos forestales no maderables.Muchos han sido aprovechados tradicionalmente por los pueblos originarios y cumplen una importantefunción en la economía doméstica de los mismos. Los principales productos no maderables son: lanuez de castaña (Bertholea excelsa), el palmito de asaí (Euterpe precatoria), el látex de caucho (Heveabrasilensis), las hojas de jatata (Genoma spp.); el aceite de cusi (Orbignya phalerata) y el copaibo(Copaifera raticulata), variedad de frutas tropicales como el cedrillo (Spondias mambin), el cayú(Anacardium occidentale) , el achachairú (Rehedia spp.), el guapurú (Leonia cymosa) el bí (Genipa

americana), el paquió (Hymenaea coubaril)y el urucú (Bixa orellana).

Hace medio siglo, la importancia de la actividad maderera radicaba en la explotación eindustrialización de productos no maderables como la goma y la castaña. Si bien la importanciaeconómica de estos productos ha sido reemplazada en gran medida por la producción maderera, lagoma, la castaña y ahora también el palmito, representan aproximadamente el 20 % del valor de lasexportaciones del sector forestal boliviano (ITTO, 1996)La castaña, la goma y el palmito son al presente los productos maderables más importantes de losbosques amazónicos en términos económicos. El departamento de Pando y el norte de losdepartamentos del Beni y Santa Cruz son los beneficiarios directos de esta producción.

Actualmente, existen esfuerzos nacionales e internacionales para diseñar e implementar un sistemaagroforestal que utiliza cultivos anuales; cultivos de palmito y cultivos de árboles de goma como partedel manejo, conservación y utilización de los Recursos Forestales en el trópico de Cochabamba.Asimismo, existen proyectos similares en las colonizaciones del Beni y Santa Cruz.

Según los resultados del Diagnóstico sobre la actividad forestal en los Departamentos de Santa Cruz,Beni y La Paz (1995), las especies no maderables de importancia que hay en las concesiones forestalesson la castaña, el palmito, el caucho, el cusi y las plantas medicinales

La Cámara Nacional Forestal de Santa Cruz de la Sierra, en su reporte “Estadísticas de exportación deProductos Forestales a nivel Nacional” (Gestión 1995), determinó que los Productos Forestales NoMaderables de mayor importancia económica son:

Page 289: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

285

CUADRO 2: Productos Forestales No Maderables de mayor importancia en Bolivia

Producto Recurso

Categoría Nombre Comercial y EspecieNombre vernáculo

1 Castaña sin cáscara Berthollethia excelsa

2 Palmitos en conserva Euterpe precatoria

3 Castaña con cáscara Berthollethia excelsa

4 Cacao en grano, crudo Theobroma cacao

5 Mantequilla de cacao Theobroma cacao

6 Caucho natural (bolacha) Hevea brasiliensis

7 Eucalipto Eucliphtus spp.

1.1.1 Descripción de los Productos Forestales No Maderables más importantes en Bolivia

Castaña

La castaña boliviana, conocida comercialmente como nuez del Brasil o nuez de Pará, es el fruto delárbol cuyo nombre científico es Berthollethia excelsa, presenta características y usos similares al restode las nueces existentes en el mundo, es un producto nativo de la zona tropical, crece en el áreadenominada Hylea Amazónica, en las áreas que comprenden Bolivia, Brasil y en menor proporciónPerú.

La castaña tiene características nutritivas bien apreciadas debido a su elevado contenido de nutrientes:ácidos grasos, es rica en proteínas, el aceite que se extrae de la castaña, es un aceite de alta calidadadecuado para su uso en alimentos, no contiene colesterol, tiene un buen balance de aminoácidosesenciales y especialmente de metionina, es uno de los pocos productos de consumo con contenidoexcepcionalmente alto de selenio micronutriente. Su composición química es:

• proteína cruda 13.2%• materia grasa 59.0%,• cenizas 3.4%,• fibra cruda 1.2%,• carbohidratos 20.6%

La castaña, es un fruto que proviene de árboles silvestres. Dichos árboles, son difíciles de cultivar enplantaciones, porque necesitan de las especies forestales y fauna asociada a su polinización. La alturapromedio de éste árbol está entre 30 y 50 metros, es de tronco recto y liso, crece de ramas hasta lacopa. Existen árboles que pueden llegar a tener 100 a 500 años de edad y un diámetro de 2 a 3 metrosen la base. Se estima que la fructificación ocurre a partir del octavo año.

La zona de producción de la castaña está concentrada en el Noroeste del país, principalmente en eldepartamento de Pando y a lo largo de las riberas del río Beni.

Page 290: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

286

La producción de castaña que cae de los árboles en las zonas productoras de Bolivia no puederesumirse en una cifra, debido a que hay gran diferencia en los volúmenes de castaña caída y losvolúmenes de castaña recolectada de año en año. Por esta razón, se calcula una producción potencialque permita realizar alguna abstracción acerca de ésta producción.

Toda la producción de castaña proviene de árboles silvestres y la misma es recolectada por campesinosde la zona. Se estima que la producción total que se recolecta por año es de 22.000 toneladas, elperíodo de recolección de la castaña se realiza desde principios de diciembre hasta fines del mes deabril.

Considerando datos de estudios realizados por la OIMT, en términos globales se puede indicar que laproducción comercializada de castaña en un año llega a 20.000 toneladas de producto terminado.

Recientemente se han instalado plantas más grandes y modernas para el procesamiento de castaña.Estas nuevas plantas están equipadas para almacenar grandes cantidades de materia prima y pueden,por tanto, operar todo el año, siempre que cuenten con capital de operación. El uso de tecnologíamoderna, como por ejemplo la congelación para facilitar el descortezado mecánico, la clasificaciónmecánica por tamaño y un mejor control del procesamiento, esta ayudando a mejorar la productividady la calidad.

La comercialización de la castaña se efectúa bajo dos formas: con cáscara y deshidratada o beneficiada,y el principal destino son los mercados del exterior. Para hacer el beneficiado existe unainfraestructura empresarial que está diseñada de acuerdo a las exigencias del mercado internacional,donde se cumplen las normas de calidad e higiene, aspectos que son rigurosamente controlados porestrictas normas de seguridad. El consumo en el país es mínimo y el mercado interno se circunscribe alproducto que no es exportado.

El sistema de comercialización lo conforman algunas empresas que compran la castaña en bruto y labenefician para su posterior exportación. La compra la realizan los rescatadores, que obtienen laalmendra de los cosechadores pagando con dinero o realizando intercambios con mercaderías yvíveres.

La unidad de comercialización en los centros productores varía de un lugar a otro, en Cobija se utilizala barrica, que es una unidad de volumen de 66 a 70 kilos; en Riberalta se utiliza la caja que pesa de 22a 26 kilos; en Guayaramerín, Cachuela Esperanza se utilizan la caja y el hectolitro, el hectolitro es unaunidad de volumen de 2 y media cajas.

La comercialización externa se realiza en envases de 20 kilos o 44 libras, embalados al vacío en bolsasmetalizadas, las que se encuentran dentro de cajas de cartón corrugado y coladas con aditamentosmetálicos.

Aproximadamente el 90% de la castaña se produce en el departamento de Pando, y su comercializaciónse realiza fundamentalmente en Cobija y Riberalta. De acuerdo a disposiciones legales, elDepartamento de Pando cobra 4% de las regalías y un porcentaje menor por tasa forestal. La aduana deCobija controla solamente el 20% de la producción, el resto de la misma es controlada por diferentesaduanas del país.

Page 291: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

287

Una vez descascarada la almendra; de cada 62 kilos de almendra con cáscara se obtienen 20 kilos dealmendras peladas, las cuales son clasificadas en seis diferentes tipos:

• Large: de 90 a 100 almendras por libra• Medium: de120 a 150 almendras por libra• Midget: de 160 a 180 almendras por libra• Tiny: de 200 a 210 almendras por libra• Chiped: muy pequeñas• Brocked: partidas

Toda exportación de almendras se realiza bajo el nombre de “ Brazilian Nuts”. Los paísesimportadores son los anglosajones. Los volúmenes y valores anuales de exportación se presentan en elcuadro a continuación:

CUADRO 3: Exportaciones de Castaña sin cáscara (1979 – 1999)

Año Volumen (TM) Valor (Miles US$)

1979 3.864 2.8201980 3.614 2.8621981 2.095 2.5411982 2.769 2.2431983 5.281 1.7561984 6.260 2.3221985 5.474 1.4371986 10.310 3.4651987 6.453 6.6551988 4.990 5.6001989 5.569 11.1001990 7.141 13.0241991 6.950 9.4771992 6.851 11.1621993 8.582 15.2361994 7.965 15.7731995 7.989 18.7021996199719981999

Fuente: Banco Central de Bolivia (79-89) Instituto Nacional de Estadística (90-95)

El valor de las exportaciones de castaña, de 2.9 millones en 1980 se incrementó a más de 11 millonesde dólares en los últimos dos años. Bolivia se encuentra como el primer exportador de Brazilian Nutsen el mundo.

Palmito

El palmito es una planta de tipo herbáceo conocida en el país como “tembe”, tiene una altura no mayora los 2.50 metros y es una especie originaria de la cuenca amazónica, desde Bolivia hasta Panamá, conun área de expansión que llega hasta Centro América. (SACAR)

Page 292: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

288

La planta se produce en la región tropical: piso basal y premontano, bosque seco tropical, bosquehúmedo tropical, bosque muy húmedo tropical; y región subtropical: bosque húmedo y bosque muyhúmedo según la clasificación de ecosistemas de Holdrige.

Su producción se concentra en la mayoría de las áreas tropicales del Brasil, Costa Rica, Colombia,Ecuador, Venezuela, Guyana y Perú. Existe alguna producción en el Asia pero no es representativa.

En Bolivia, estas zonas incluyen en su mayoría la zona de Larecaja Tropical en La Paz, el Chapare(Prov. Carrasco) en Cochabamba, el sud este del Beni, el nor este de Santa Cruz y Pando.

El producto en sí constituye la parte interna del tallo o corazón de la palma, es de color blanco a cremay tiene forma cilíndrica; como en el caso del cacao, el palmito puede considerarse como silvestre(asahi) y cultivado (pejibaye).

Es un alimento de sabor agradable, fibroso, con una humedad promedio del 90% y cuya composiciónquímica es:

• proteína cruda 2.25%• materia grasa 2.30%,• cenizas 1.16%,• fibra cruda 0.97%,• ácido ascorbico 12.8 Mg/100gr• ácido cinhídrico 2.34 Mg/100gr

Hasta el inicio de la década de los setenta, los corazones de palmito sólo se obtenían de las palmassilvestres como la Jucara (Euterpe edulis). Sin embargo, las consecuencias ecológicas de promover laventa de corazones de palmito de las especies silvestres fueron devastadoras en cuanto a ladeforestación y tala de los bosques.

Se ha realizado un estudio para producir variedades híbridas de palmas adecuadas para el cultivocomercial. En los últimos años, las especies cultivadas han reemplazado lentamente las especiessilvestres.

Sin embargo, la producción de corazones de palmito en el país proviene todavía, en casi el 90%, depalmas silvestres. Es decir que se trata de productos forestales no maderables, pero se está fomentandoel cultivo de tembe para incrementar la producción.

Las características tecnológicas de los palmitos son:

Nombre científico: Beatris gasipaes

Variedades: Poblaciones con y sin espina

Los corazones de palmito se obtienen del centro de la palma, como su nombre lo indica. El producto seconoce por su nombre español “palmito”. El corazón es el centro de los retoños que se cortan de la raízhacia arriba donde las hojas comienzan a crecer.

Page 293: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

289

El pelado del retoño es crítico y se hace principalmente a mano. La primera capa de la piel se retiradespués de la cosecha para conservar la humedad, después de lo cual el retoño se trata primero al vapory luego se pela hasta que el corazón se haga visible.

El retoño inicial se cosecha con 40 a 50 centímetros de largo y, dependiendo del tipo de empaquedeseado se puede volver a cortar un poco más. Las puntas y recortes de la producción también sevenden, pero no son considerados como corazones de palmito, y por lo tanto tienen una calidad inferiory un precio menor.

La explotación de palmito está convirtiéndose en una actividad económicamente importante debido a lademanda nacional e internacional. El palmito es requerido tanto para su industrialización como para suconsumo directo y se considera como uno de los productos de mayor exportación entre los notradicionales.

En los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz la actividad está en constante crecimiento,continuamente se establecen numerosas plantas procesadoras que explotan la materia prima deconcesiones forestales localizadas en los departamentos de Pando, La Paz, Beni y Santa Cruz.

El incremento por volumen en los últimos 10 años se puede considerar como el más significativodentro de los productos no maderables del trópico boliviano. Las cifras registradas dentro de eseperíodo, se incrementaron de 11.000 a 4.185.000 kilos.

Los posibles usos del palmito son: el consumo en su forma natural para ensaladas; enlatado ensalmuera con vinagre, aceite y condimento; crema o sopa; refresco, licor, hoja tierna en ensalada,tostado como cereal; alimentos concentrados para animales. Sin embargo, dada su perecibilidad, seconserva mayormente envasado en salmuera.

Palmito en conserva

A pesar de que el palmito puede ser consumido fresco, las distancias entre las zonas productoras y loscentros de consumo han hecho que en el mundo, en general, se popularice el consumo del palmitoconservado en salmuera.

El palmito en conserva boliviano supera en calidad y en precio a los palmitos producidos por Brasil yCosta Rica.

Alrededor del 10% de la producción nacional de palmitos se destina al mercado nacional, el restante90% es exportado a los principales países limítrofes, al mercado japonés y se han realizadoexportaciones piloto a la Comunidad Europea.

El producto que se ofrece al mercado consiste en palmitos en conserva, basados en salmuera,envasados en latas con revestimiento epoxi-fenólico, con un contenido bruto de 850 a 1.000 gramos;en las latas de 850 gramos 505 gramos corresponden al palmito y 345 gramos a la solución desalmuera, y en las de 1.000 gramos 590 gramos corresponden al palmito y 410 gramos a la solución desalmuera.

Page 294: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

290

El palmito es envasado en cortes, dependiendo de la lata, que generalmente son cilíndricos de 10centímetros de largo; y también puede envasarse en rodajas permitiendo aprovechar mejor lascantidades de palmito de segunda calidad y en trozos para obtener mayor rendimiento por lata.

En Bolivia, la principal limitante en el mercado de palmito es la disponibilidad de materia prima. Elinsumo principal de esta industria es el palmito silvestre o asahi, siendo muy poca la cantidad depalmito cultivado o pejibaye, la relación es casi 100 a uno.

Las empresas productoras consideran que la cantidad de palmito silvestre es abundante. Ladisponibilidad de palmito es suficiente para los niveles de producción actuales de la industria, pero amedida que se enfrentan mayores volúmenes demandados se presentan problemas con la disponibilidaddel insumo, tanto en cantidad como en calidad requerida.

CUADRO 4: Exportaciones de Palmito en conserva (1979 – 1999)

Año Volumen (TM) Valor (Miles US$)

197919801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999

Fuente: Banco Central de Bolivia (79-89) Instituto Nacional de Estadística (90-95)

Cacao

La planta de cacao (Theobroma cacao L.) es de origen americano. Se ha encontrado en estadosilvestre, en países del área de Alto Amazonas, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.

En Bolivia no se han realizado estudios sobre la existencia de ésta planta en estado silvestre, pero seestablecieron plantaciones de cacao en Alto Beni como parte de un programa de Agroforestería en esaregión.

La planta tiene alrededor de 3 metros de alto, pudiendo alcanzar hasta 6 metros. La inflorescencia selocaliza en la base de la hoja, alrededor de la cicatriz de la yema axilar que deja la hoja, en ramas y

Page 295: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

291

troncos maduros. Las flores son de polinización cruzada y es muy difícil que el cacao se autofecunde.El fruto, también llamado mazorca, es un tipo de baya con 10 a 35 centímetros de largo, polimorfo, consuperficie lisa, corrugada o amelonada, que tiene un número variable de semillas. El color del frutovaría desde verde (inmaduro) hasta amarillo (maduro). Las semillas también so polimorfas y estáncubiertas por mucílago.

En América los principales productores de cacao son: Brasil, Ecuador, República Dominicana,Colombia y México, que en conjunto representan el 90% de la producción regional.

Al igual que en el caso del café, el fruto del cacao debe sufrir un proceso de beneficiado que permitahabilitar el producto para la venta. Los objetivos del beneficio son:

• la descomposición y remoción del mucílago azucarado que cubre el grano fresco, para facilitar elsecado y la conservación y almacenamiento;

• la elevación de la temperatura que mata el embrión, para facilitar el desarrollo del sabor delchocolate;

• la mejora del sabor y aroma de las almendras;• la facilitación de la separación final del cotiledón y la cutícula que los recubren;• Dar una buena apariencia para el mercado.

Del cacao procesado, se obtienen derivados intermedios (manteca, pasta y cocoa en polvo) y productosfinales (chocolates y preparados alimenticios, ambos en distintas presentaciones).

Con relación al primer rubro, las características son las siguientes:

• Manteca de cacao, mantequilla: Envasada en una bolsa de papel de alta densidad y embalada encaja de cartón con capacidad para 25 Kg.

• Pasta de cacao. Envasada en una bolsa de papel de alta densidad y embalada en caja de cartón concapacidad para 30 Kg.

• Cocoa en polvo. Envasada en una bolsa de papel de alta densidad y embalada en otra bolsa de papelcon capacidad de 25 Kg.

Los productos que se obtienen y exportan como productos no tradicionales son:

• Cacao en grano crudo, entero o partido• Cacao tostado, en grano, entero o partido• Cáscara, cascarilla, películas y demás residuos de cacao• Torta de cacao, cacao• Pasta de cacao y masa• Pasta de cacao sin desgrasar• Pasta de cacao, desgrasada total o parcialmente• Manteca, grasa y aceite de cacao• Cacao en polvo sin azucarar• Cacao en polvo azucarado• Cacao en polvo, azucarado o edulcorado de otro modo (cocoa)• Chocolate y preparaciones alimenticias que contengan cacao sin rellenar• Los demás chocolates y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao

Page 296: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

292

CUADRO 4: Exportaciones de Cacao (1979 – 1999)

Año Volumen (TM) Valor (Miles US$)

19791980198119821983198419851986 666001987 1156841988 1791501989 8967041990 16657481991 3418281992 1800051993199419951996199719981999

Goma o Caucho

Extensas regiones boscosas de Bolivia poseen una abundante existencia de la especie Havea

brasiliensis (árbol de goma), hasta hace pocos años la exportación de goma era, junto a la de castaña, elsoporte principal de la economía de la región amazónica del país, región que comprende elDepartamento de Pando, y la zona norte de los Departamentos de Beni y La Paz.

Un árbol de goma entra en producción a partir del séptimo año y puede ser aprovechado durante 30 y35 años. Durante un estudio de ZONISIG realizado en Pando, se trazaron mapas de las densidades deestos árboles. El volumen de árboles gomeros oscila entre uno a ocho árboles por hectárea.

Los productos que se extraen del árbol de goma, el látex y la goma seca, tienen buenos precios y sonmuy requeridos por las industrias del país.

El látex es un líquido lechoso de composición variable que se forma en células secretoras especiales,generalmente del floema y de las hojas de la Hevea brasiliensis. Materia prima del caucho o goma.

La goma se comercializa bajo dos formas: al estado crudo o en bolachas. Cuando el látex se aglutinaen una bola con la ayuda del humo se denomina en bolacha. Un proceso más del de bolacha es ellaminar, que aglutina el látex en laminas.

La producción anual de goma en bolacha, en todo el noroeste, es de aproximadamente 3.000 a 3.500TM (1991). La extracción en bolachas por los siringueros, se efectúa en dos períodos: uno del 15 deabril al 15 de agosto y el otro del 15 de octubre a fines de diciembre. La goma cruda es concentrada enbolachas de aproximadamente 100kilos.

Page 297: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

293

La planta laminadora de Riberalta tiene una capacidad de procesamiento de 1.800 a 2.000 toneladas demateria prima, de la cual se estima una obtención de 1.200 toneladas métricas de goma finamentelaminada; el resto de la producción de aproximadamente 1.000 toneladas se exporta en bolachas. Elmercado tradicional de exportación para la goma boliviana es Brasil.

CUADRO 6 Exportaciones de Goma (1979 – 1999)

Año Volumen (TM) Valor (Miles US$)1979 2.301 1.9031980 2.639 4.7001981 1.488 3.2401982 2.463 4.1501983 3.981 2.7091984 3.409 7531985 2.242 5101986 3.757 3.7571987 1.966 1.8601988 2.187 2.0001989 1.332 1.4001990 2.058 1.9921991 1.048 1.0401992 371 3281993 162 1481994 135 1161995 149 1451996199719981999

Fuente: Banco Central de Bolivia(79-89) Instituto Nacional de Estadística (90-95)

La extracción de goma a partir de la década del noventa se ha reducido drásticamente, permaneciendocasi paralizada. Esta situación se debe principalmente a la baja del precio del látex y al reemplazo delpolímero utilizado en la industria por productos sintéticos. Como resultado de esto, la importanciaeconómica de éste producto es cada vez menor y su extracción se ha visto mermada.

Descripción de los servicios de los bosques en el país (pastoreo, recreación, caza, turismo,impactos beneficiosos sobre el medio ambiente.)

El sector forestal ejerce una fuerte influencia en la economía boliviana, tanto en la generación derentas, divisas, empleos, recaudación tributaria, como en muchos otros aspectos. Sin embargo, suimportancia no es reconocida por el gobierno y por la sociedad en general. Los siguientes indicadoresdemuestran la inserción e importancia del sector forestal en la economía boliviana:

• 90,000 empleos generados( 4% de la PEA)• Producción, 220 millones de dólares (3% PIB)• Exportación, 109 millones de dólares (11% exportaciones)• Importación, 50 millones de dólares (2% importaciones)• Recaudación, Tributaria (4.6 millones de dólares) y Patentes (7,2 millones de dólares)

Page 298: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

294

El fortalecimiento de Bolivia como país forestal depende de un amplio proceso de cambios queinvolucran al Estado y al sector privado, priorizando la integración de soluciones para latransformación de los recursos forestales en bienes y servicios, bajo los principios de la sostenibilidad yrespetando el equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y ambientales.

Recursos forestales

Los bosques naturales en Bolivia abarcan un área de aproximadamente 53 millones de hectáreas,representando 48% de la superficie del país, concentradas en la porción oriental (Santa Cruz, Beni, LaPaz y Pando). Esto representa casi 10% de los bosques tropicales existentes en América del Sur.

Además de los bosques naturales, Bolivia dispone de 30,000 Ha de plantaciones forestales. En laregión occidental se concentran las plantaciones forestales de eucalipto y pino y se encuentran tambiénrestos de los bosques naturales de Keñua (Parque Nacional Sajama) en el altiplano.

Los servicios brindados por el bosque que han sido cuantificados, son aquellos derivados de larecreación y el turismo. Considerando que el turismo está en gran medida en manos de empresasprivadas, y además que es un rubro lucrativo, se pueden obtener datos bastante precisos de losbeneficios económicos de los servicios de turismo y recreación. Aunque es un servicio completo y nopuede separarse, los beneficios obtenidos provienen del paisaje, la recreación, la naturaleza y aquellosbeneficios proporcionados por la hotelería y la alimentación.

En un futuro próximo, cuando el mercado de carbono cobre importancia, la producción de oxígeno seráuno de los productos más importantes del bosque; pues se establecerá un precio en el mercado de lalibre oferta y demanda del aire y las empresas que tienen limitada su capacidad de polucionar el airecompraran cuotas de oxígeno producidas por los bosques tropicales para mantener e incrementar suproducción.

Actualmente no existen las regulaciones necesarias para este proceso; sin embargo, la fijación ysecuestro de carbono en el bosque por las actividades forestales posibilita la obtención definanciamiento de los países del Norte para proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio quepermiten el intercambio de Certificados de Reducción de Emisiones(CRE), entre estos paísesdesarrollados y países en desarrollo como Bolivia. El MDL es un mecanismo mediante el cual sepretende transferir tecnologías limpias y apoyar el desarrollo sostenible de los países del Sur.

Los bosques bolivianos ofrecen una gama de servicios y beneficios ambientales, los cuales no seencuentran actualmente cuantificados al momento de valorar el sector forestal. El Plan SectorialForestal del Departamento de Santa Cruz reconoce los siguientes como servicios forestales:

• Abastecimiento de agua para el sector agropecuario y para el consumo de la población.• La fijación y secuestro de carbono en el bosque• La protección contra los fuertes vientos del Norte• La disminución de los cambios climáticos• Para muchas comunidades indígenas, el bosque representa el ambiente indispensable para poder

vivir, les ofrece alimentos, fruta, material de construcción de sus viviendas y lugares sagrados.

Page 299: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

295

En el informe sobre la situación del sector forestal realizado por el Instituto PRISMA en enero del2000, se realiza un análisis sobre las actividades no maderables en Bolivia.

En este informe aseguran que no existen políticas, normas, ni condiciones que propicien el desarrollode iniciativas no maderables del bosque. En este contexto, los productores de no maderables no tienenacceso a servicios básicos, y el acceso a servicios existentes (agua, energía) es costoso, de baja calidade inestables en su provisión.

El palmito y la castaña, por ejemplo, enfrentan mayores problemas que los que registran el resto de losproductos no maderables.

Las empresas procesadoras de palmito se redujeron a 25 en dos años y los precios internacionales deeste recurso bajaron en un sesenta por ciento como consecuencia de las sanciones impuestas por Brasilal comercio de palmito boliviano, debido a la presencia de botulismo, ocasionado por falta de higiene.Estas condiciones en el desempeño de la economía del palmito han agudizado los problemas depobreza y subempleo estacional, con escasas posibilidades de mejora, puesto que no existen solucionesde corto plazo; y para el futuro mediato, la disponibilidad del palmito se acorta.

Si se continúa con la misma tasa de aprovechamiento de cosecha natural, se prevé una disponibilidadde aproximadamente seis años más.

Por otra parte, la economía de la castaña no reporta mejoras, los problemas de aflotoxina se mantieneny se requiere mejorar el proceso de producción para eliminar dicha toxina. De persistir este problema,la actividad castañera podría colapsar. Al mismo tiempo, las empresas de este sector no han pasado dela primera fase de producción; es decir que el único proceso por el que pasa la castaña antes de su ventaes el beneficiado. Las empresas castañeras venden la castaña como materia prima de otros productossecundarios como productos cosméticos y alimenticios. El valor agregado a este producto no espercibido por las empresas productoras.

A pesar de disponer de los potenciales naturales necesarios, la región amazónica aún no dispone decondiciones para la atracción de inversiones que permitan el desarrollo de las actividades noextractivas, tales como el ecoturismo, la piscicultura y los servicios ambientales

Tampoco existen iniciativas privadas para la generación de servicios de turismo tradicionales, lo queconstituiría el inicio de apertura de un proceso expectable. A pesar de que existe oferta de paquetesecoturísticos en el medio, no son productos estructurados ni estandarizados y por supuesto tampocoestán reglamentados.

La promoción del ecoturismo en las áreas protegidas de Bolivia no se encuentra en la agenda deprioridades de las instancias públicas y menos aún en las agendas de potenciales inversionistasprivados, al no existir condiciones atractivas para atraerlos.

Los recursos con los que se desempeña el Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP)continúan, en su mayoría, proviniendo de la cooperación internacional.

En muchas de éstas áreas protegidas persiste y, más aún, se está agudizando el saqueo de madera yotros recursos, debido principalmente a la falta de recursos humanos y económicos para mantener unprograma de manejo integral de dichas áreas.

Page 300: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

296

1.1 Análisis de la información sobre los PFNM y los servicios forestales

En Bolivia, en los últimos diez años, se ha dado mucha importancia al desarrollo sostenible y al manejode recursos naturales. Lastimosamente, la mayor parte de los esfuerzos han sido canalizados sólo haciael sector forestal extractivo. Los productos forestales no maderables, así como los servicios forestales,no han tenido un apoyo directo de las instituciones gubernamentales. Existen algunos organismos noestatales que tocan el tema tangencialmente al trabajar con algunas comunidades chimanes.

La iniciativa de recolectar, clasificar, analizar y publicar la información forestal ha sido foránea, esdecir que no ha sido una iniciativa tomada por las empresas o las instituciones reguladoras. Es así queel único esfuerzo por manejar la información forestal está a cargo del proyecto SIFOR/BOL .

El marco institucional y jurídico mediante el cual se establece el proyecto SIFOR/BOL es el siguiente:

El proyecto se ubicará bajo la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente y constituirá launidad del Sistema Nacional de Información Estadística Forestal. Esta unidad será reconocida por elMinisterio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente como responsable de la generación deinformación estadística forestal oficial como base informativa imprescindible para la formulaciónconsistente del PLAN DE ACCION FORESTAL PARA BOLIVIA (PAF-BOL), para ello seconstituirá en un proyecto integrado al proyecto de “coordinación e Implemantación del Plan deAcción Forestal” (Proyecto FAO-PAF/BOL/023/NET)

En el nivel de decisión político institucional y de planificación y gestión, el proyecto formará parte delPLAN DE ACCION FORESTAL PARA BOLIVIA, que tiene por Coordinador al Secretario Nacionalde Recursos Naturales y Medio Ambiente.

En el proceso operativo, el proyecto cumplirá funciones de coordinación, de animación y deresponsabilidad en el cometido de establecer, fortalecer y consolidar la generación de informaciónestadística forestal, su almacenamiento y difusión. En este sentido, tendrá relación funcional con laCámara Nacional Forestal, sus filiales departamentales; las unidades forestales de las Prefecturas yMunicipios; el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Sistema de Información y Ventanilla únicade Exportaciones (SIVEX) la Superintendencia Forestal y otras entidades públicas y privadas fuentesdirectas o de información asociada, como también usuarias de la información generada; sirviéndole eneste cometido toda la relación interinstitucional ya establecida por el proyecto “Apoyo a laCoordinación e Implemantación del Plan de Acción Forestal para Bolivia”.

El Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Viceministerio de RecursosNaturales Renovables, con el apoyo de la Organización Internacional de Maderas Tropicales y elProyecto de Acción Forestal, implementan el proyecto “Sistema Nacional de Información Forestal”.Este Proyecto busca, a través de un enfoque sistémico, convertirse en un elemento integrador de toda lainformación generada dentro del área forestal.

EL SIFOR/BOL, tiene por objeto capturar, almacenar, procesar y difundir información, a lo largo de lacadena de información forestal, concerniente a la producción de plantas, repoblamientos, manejo yaprovechamiento forestal, industrias y transformación de productos maderables y no maderables,comercialización, mercados internos y externos, precios, régimen ocupacional, cobertura boscosa,deforestación, áreas protegidas y otros dentro del Marco del Proyecto.

Page 301: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

297

A continuación se realizará una descripción de la información que es recolectada por el proyectoSIFOR/BOL.

El proyecto se enmarca en el cumplimiento de los siguientes objetivos del Convenio Internacional delas Maderas Tropicales:

• Proporcionar un marco eficaz para la cooperación y las consultas en relación con todos los aspectospertinentes de la economía de las maderas tropicales;

• Fomentar y apoyar la investigación y el desarrollo con miras a mejorar la ordenación forestal y lautilización de madera;

• Mejorar la información sobre el mercado y la transparencia del mercado;• Alentar las actividades de repoblación y ordenación forestales de las maderas tropicales• Fomentar el desarrollo de políticas nacionales encaminadas a la utilización sostenible y de

conservación de los bosques tropicales y de sus recursos genéticos y al mantenimiento delequilibrio ecológico de las regiones interesadas;

• Estimular el intercambio de información sobre el mercado internacional de las maderas.

SIFOR/BOL tiene una lista de los documentos con los que cuenta el Proyecto clasificados porCódigo, Título, Autor, País, Año y Contenido. Este índice permite realizar una preselección de loslibros que puedan contener la información requerida. Una codificación del Contenido permitiríarealizar una búsqueda por temas específicos.

La información que tiene el proyecto, proviene de instituciones con las que se ha consolidado unconvenio mediante el cual cada parte se compromete a establecer nexos de información por un lado yde confidencialidad por el otro. La mayor parte de la información que existe en el proyectoSIFOR/BOL es de la última década, aunque también se pueden encontrar documentos de los añossetenta. El SIFOR/BOL cuenta con documentos de entidades nacionales e internacionales, propios yde otras instituciones, posee una lista actualizada a la fecha de aproximadamente 600 documentos entrepublicaciones, revistas informativas, informes anuales, memorias de talleres y seminarios, entre otros.

La calidad de la información recibida por el proyecto no es necesariamente completa, pero una vezsistematizada y digitalizada, la información resultante es de buena calidad. La información que existesobre Productos Forestales No Maderables se limita a la información estadística de producción yexportación de los productos económicamente importantes.

Los organismos gubernamentales encargados de la recolección de información son: laSuperintendencia Forestal, que como agente regulador de las concesiones forestales coleccionainformación sobre volúmenes de extracción y mediante la extensión de certificados de origen (CFOS);y el SIVEX (Sistema de Información y Ventanilla única de Exportaciones) que emite las pólizas deexportación mediante las cuales pueden determinarse los volúmenes de exportación de productosforestales. Ambas instituciones tienen boletines informativos, a través de los cuales se hace pública lainformación obtenida. La base de datos de SIFOR/BOL es alimentada con esta información elmomento que ésta es procesada.

La Cámara Nacional Forestal tiene como fuentes de información los registros que le proporcionan laCámara Departamental Forestal de algunos departamentos y las pólizas de exportación emitidas por el

Page 302: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

298

SIVEX, dependiente de la Secretaría Nacional de Industria y Comercio del Ministerio de DesarrolloEconómico.

El Instituto Nacional de Estadísticas, ente encargado de realizar estadísticas nacionales, tiene unaintervención reducida en la elaboración de información forestal, a través de la realización de censosagropecuarios donde recaba información de una mínima parte de la actividad forestal relacionadadirectamente con la agropecuaria, utilizando además información de pólizas de exportación de laAduana Nacional

El IBCE, ente que publica estadísticas de exportaciones no tradicionales, tiene como fuentes deinformación las pólizas que procesa el SIVEX y las cifras nacionales obtenidas por la SecretaríaNacional de Industria y Comercio, que a su vez tiene como fuente original el INE.

UDAPE (Unidad de Análisis de Políticas Económicas), tiene como fuentes de información para la parteforestal al INE y a La Dirección General de Impuestos Internos, y publica anualmente el “Dossier deInformación Estadística Económica de Bolivia”, el cual presenta un resumen de las exportaciones deproductos forestales, el aporte del sector forestal al producto interno bruto y las recaudaciones por tipode impuesto.

Las Verificadoras de Comercio Exterior, encargadas de extender certificados de calidad y cantidad deproductos de importación y exportación como medida previa para el SIVEX, son una fuente deinformación que al momento no se encuentra articulada con las estadísticas que se generan.

Diferentes proyectos en ejecución dispersos en el país son importantes generadores y fuentes deinformación forestal. Estos proyectos generan datos referentes a la producción, reforestación, manejode bosques implantados, procesos investigativos y de extensión, uso de la tierra, erosión, deforestación,áreas protegidas, mapas forestales, uso de productos forestales no maderables, entre otros.Lastimosamente, estos datos no son capturados ni centralizados por las instituciones nacionales comoel INE y UDAPE, entre otras.

Las empresas productoras y exportadoras de Productos Forestales No Maderables son una fuenteprimaria de información, pero no tienen ningún interés en hacer públicos los números que generaninternamente. Los datos de su producción son obtenidos a través del SIVEX y en algunos casos através de la Cámara de Comercio.

La fundación privada sin fines de lucro, BOLINVEST, tiene por objetivos: formular propuestasprioritarias que incidan en las “bases” de la competitividad, contribuir en la construcción de una visióncompartida, incrementar las exportaciones no tradicionales, atraer inversión extranjera y fomentar lainversión local, facilitar la transferencia de tecnología.

Su biblioteca cuenta con información actualizada en temas relacionados con la exportación deproductos forestales maderables y no maderables, información económica de plantaciones forestales ybosques nativos, economía de la producción de productos forestales no maderables y de la industriaforestal. Considerando que no se trata de una institución que se encuentra específicamente dedicada altema forestal, la biblioteca cuenta con un buen número de documentos de mucha utilidad acerca de lasostenibilidad económica del sector forestal.

Page 303: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

299

El Marco Legal del manejo del bosque está basado en la sustentabilidad de los recursos provenientesdel bosque. Prueba de ello es que hay organismos estratégicos como el Ministerio de DesarrolloSostenible y Planificación y la Superintendencia Forestal, entes fiscalizadores y reguladores que seencargan de que el uso de los recursos del bosque se mantengan en equilibrio.

Un ejemplo de que la información es una base importante para la toma de decisiones se da en el casode la Ley de Biodiversidad, las distintas publicaciones y la información obtenida sobre especies nativasque han sido patentadas fuera del país fueron una ayuda importante para la formulación de esta Ley, lacual lastimosamente no ha sido aprobada en el Congreso Nacional aún.

Conforme se incrementa la base de datos del proyecto SIFOR/BOL a través, principalmente, deconvenios bilaterales, la sensación de requerimientos de información es mayor.

La acertada decisión del proyecto SIFOR/BOL de crear un sitio web en línea que permita a los usuariosel acceso a, por lo menos, una lista de la información que se tiene en el proyecto, incrementará lademanda de información.

En forma proactiva podrá determinarse cuales son las tendencias en los requerimientos de informacióny el grado de especificidad que se requiere. Deesta manera, podrán generarse datos que retroalimenten a las instituciones encargadas de generar lainformación sobre los lineamientos que debieran seguirse al momento de recabar la informaciónprimaria.

Muchas veces se cree que al crear un sitio web el acceso a la información es facilitado, pero no siemprees así. Ocurre que debe hacerse permanentemente un control de calidad para determinar si el sitio esutilizado adecuadamente. Mediante un muestreo determinístico que verifique la fuente se podrá sabersi la pagina esta llegando al usuario y si la calidad de información que es requerida es óptima.

Analizar la necesidad/utilidad/importancia de esta información para el país.

En la última década, temas como el calentamiento global y el efecto invernadero han volcado laatención mundial hacia el mercado del carbono y por lo tanto a los bosques tropicales comogeneradores de aire. Ha entrado en la agenda de los países desarrollados la consideración del uso noextractivo del bosque, como medio para incrementar el valor del bosque y competir económicamentecon las industrias madereras.

En Bolivia, la valoración de los bosques aún es determinada por el valor de sus maderas y de susrecursos no maderables y los servicios adicionales del bosque aún no son tomados en cuenta. Lafalencia más grande se da en términos de información, dado que existen muy pocos estudios sobre eltema y la prioridad boliviana es determinada en función de los recursos obtenidos por la madera.

Es de esperarse que, conforme se incremente el interés mundial por los recursos no maderables y porlos servicios del bosque, mayores serán los esfuerzos económicos por saber más del tema.

En un esfuerzo por adelantarse a lo previsible, el proyecto SIFOR/BOL busca identificar losgeneradores de información primaria. Si bien el proyecto es parte funcional del gobierno, lasprioridades nacionales distan de ser precisamente ambientalistas.

Los objetivos a corto plazo deberían enfatizar la búsqueda de sustitutos al uso extractivo de los bosquesy esto podría darse si existieran alternativas rentables que puedan competir económicamente con laextracción selectiva de madera.

Page 304: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

300

El estudio de los recursos forestales no maderables, así como la potenciación de los servicios forestalesdel bosque pueden lograr la diferencia al momento de buscar un equilibrio entre los temas económicosy los sociales en el país. Estos temas están siendo tratados en muchos países y existen iniciativasinteresantes que pueden servir de ejemplo, considerando la similitud que existe en los paísesamazónicos.

El integrar la red de información y dedicar esfuerzos a la generación de información valiosa sobre eltema debiera ser una prioridad en la agenda ambiental de Bolivia.

Análisis y recomendaciones para fortalecer el sistema nacional de recolección y producción deinformación

Los principales problemas existentes en las instituciones nacionales para la recolección, análisis ydifusión de la información sobre los PFNM y los servicios del bosque, pueden ser divididos engubernamentales e institucionales.

Considerando que los productos forestales no maderables y los servicios del bosque no sonsignificativos en términos económicos para el país, no se considera importante su legislación. Como laLey Forestal no es explícitamente específica sobre el tema, no existen incentivos claros para el rubro.Por lo tanto, las empresas que se dedican a la comercialización de PFNM, no cuentan con los mismosprivilegios que los madereros.La producción y comercialización de productos forestales no maderables no cuenta con los suficientesincentivos para convertirse en un frente importante de exportaciones, a pesar de que productos como lacastaña y el palmito son fuentes importantes de ingreso por exportaciones, no existe un apoyo claro delas instituciones gubernamentales. A pesar de las tendencias mundiales, los productos forestales nomaderables no pueden competir con los maderables por falta de apoyo gubernamental, falta deiniciativas privadas para su producción y falta de incentivos de instituciones no gubernamentales.

Un punto que debe ser tomado en cuanta es que SIFOR/BOL, único organismo dedicado a la colección,análisis y publicación de información forestal de Bolivia, sigue siendo un proyecto que aún no se hainstitucionalizado como el ente básico generador de información forestal del Ministerio de DesarrolloSostenible y Planificación. Si el proyecto llega a su fin sin que se formalice la institución, toda lainformación obtenida hasta el momento podría perderse.

Los temas institucionales son problemas un poco más difíciles de superar, pues gran parte de losmismos tienen como base el regionalismo existente entre los departamentos de La Paz y Santa Cruz.Los conflictos se dan en las instituciones en el ámbito interno y no son tratados como temas explícitos.

Tanto la Superintendencia Forestal, como la Cámara Forestal tienen como sede la ciudad de Santa Cruzde la Sierra y la ciudad de La Paz cuenta con oficinas departamentales provistas de poca información,como resultado de la falta de existencia de un flujo expedito de información entre las oficinas centralesy las departamentales.SIFOR/BOL, a través de convenios, recibe información de primera mano de estas institucionespermitiendo, en parte, solucionar parcialmente el problema existente.

No pasa lo mismo con las instituciones no gubernamentales, que en gran medida son fuentes deinformación primaria y que no cuentan con el incentivo apropiado para compartir su información.

Page 305: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

301

Se deben identificar las necesidades existentes que permitan reforzar la capacidad institucional para larecolección, análisis y posterior distribución de la información en forma eficiente.

Las recomendaciones para mejorar la recolección, el análisis y la distribución de la información son:

• Mejorar las relaciones interinstitucionales a través de convenios bilaterales y multilaterales queaseguren el grado de confidencialidad de acuerdo al usuario.

• Alinear los objetivos de las instituciones gubernamentales a una visión común, que tenga comopropósito central mejorar el clima organizacional y fomentar la cohesión de las distintasinstituciones por medio de una visión común.

• Crear una base de datos que sirva a todos los propósitos y objetivos, tanto de institucionesgubernamentales como aquellas no gubernamentales, y que dirija sus esfuerzos para evitar laduplicidad de información

• Se debe tratar de crear y fortalecer el acceso a la fuente de información primaria y con el uso detecnología (Ej. Palmtop o código de barras)crear un nexo a una base de datos que permita, en pocotiempo, disponer de información actualizada y altamente confiable.

• Actualmente, la información es recabada a través de las prefecturas departamentales, pero sedebería poder llegar a recopilarla en el lugar de los hechos.

• La difusión de la información se realiza a través de boletines mensuales y anuarios y próximamentese contará con un acceso directo a través del Internet; sin embargo, se deberían buscar alternativasde difusión masivas por los medios pertinentes que aseguren una retroalimentación, tanto algenerador como al consumidor de información.

• La promoción de talleres de capacitación, simposios y focos grupales es, también, un medioefectivo de difusión de la información.

Bibliografía

LOPEZ Soria, Javier “Recursos forestales en Bolivia y su aprovechamiento” La Paz Bolivia1993Diagnóstico sobre la actividad Forestal en los Departamentos de SantaCruz, Beni y La Paz.

BRACK, Antonio Nontimber forest products of the Peruvian AmazonPlotkin, M and Famolare (eds.) 1992

BRACK, Willibaldo. “Experiencias Agroforestales Exirtosas en la Cuenca Amazónica”,Tratado de Cooperación Amazónica, Lima, 1994

OCAMPO, Rafael Curso: “Introducción de los Productos Forestales No Maderables dentrodel Plan de Manejo Forestal Comercial Indígena” Ministerio deDesarrollo Sostenible y Planificación /Confederación de PueblosIndígenas de Bolivia / Organización de la Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO) / Proyecto “ Apoyo a laCoordinación e Implementación del Plan de Acción Forestal para BoliviaFAO-PAFBOL”

Page 306: PROYECTO GCP/RLA/133/EC - fao.org · De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes

302

BOLFOR “Hacia el manejo forestal sostenible” Santa Cruz, Bolivia 1996

CATIE “Curso sobre el cultivo de cacao” Gustavo A Enríquez CentroAgronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Turrialba,Costa Rica, 1985

CNF “Exportación de Productos Forestales a nivel nacional Gestión 1995”Cámara Nacional Forestal

CFB “Plan Estratégico para el desarrollo del sector forestal en Bolivia”Resumen ejecutivo CFB-01/99 Cámara Forestal de Bolivia (CFB)Noviembre 2000

PSF “Plan Sectorial y Forestal – Departamento de Santa Cruz” SerieEstrategias I y “Anexos” Prefectura del Departamento de Santa Cruz,Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Proyecto “Plande Acción Forestal para Bolivia” FAO/PAFBOL, Septiembre 2000.

PRISMA ”Informe sobre la situación del sector forestal” (Versión preliminar)

Instituto PRISMA Política, Relaciones Internacionales, Sociedad Medio

Ambiente. La Paz, Enero 2000

CAMEX “La castaña, tendencias y perspectivas” Cuaderno sectorial Nº 3. Cámarade Exportadores de La Paz, Octubre 1999

FAO “Consulta de expertos sobre productos forestales no madereros paraAmérica Latina y El Caribe” Dirección de Productos Forestales, FAO,RomaOficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Santiago,Chile 1995