Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

78
TITULO DEL PROYECTO INNOVADOR PARA EL INSTITUTO ESPAÑOL DE ANDORRA: " DINAMIZACIÓN Y MEJORA DE LA CONVIVENCIA DEL ALUMNADO DEL INSTITUTO -a través de la creación y desarrollo de una escuela deportiva de iniciación y perfeccionamiento del atletismo-" REALIZADO POR: 1

Transcript of Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

Page 1: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

TITULO DEL PROYECTO INNOVADOR PARA

EL INSTITUTO ESPAÑOL DE ANDORRA:

" DINAMIZACIÓN Y MEJORA DE LA CONVIVENCIA DEL ALUMNADO DEL INSTITUTO

-a través de la creación y desarrollo de una escuela deportiva de iniciación y perfeccionamiento del atletismo-"

REALIZADO POR:

ANTONIO SALAZAR BURGOS (Profesor del departamento de

Educación Física en Comisión de Servicios para el curso 2009-2010)

1

Page 2: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

INDICE DEL PROYECTO:

-1. Título Pág. 3

-2. Introducción Pág. 3

-3. Objetivos respecto a nuestro alumnado (y el propio atletismo de Andorra) Pág. 4

-4. Definición del entorno social en el cual se inserta el proyecto. Pág. 6 -5. Definición del entorno institucional Pág. 8

-6. Instituciones, organismos o personas que apoyan este proyecto. Pág. 9

-7. A quien compete financiar el proyecto. Pág. 7

-8. Análisis del alumno tipo -destinatario del proyecto Pág. 9

-9. Estimación de recursos humanos y materiales necesarios. Pág. 12 -10. Duración y fases del proyecto Pág. 14

-11. Programa de enseñanza Pág. 16-11.1 Definición y concreción de objetivos Pág. 16-11.2 Selección de contenidos Pág. 21-11.3 Selección de métodos y medios a emplear Pág. 30-11.4 Secuenciación y temporalización de la enseñanza Pág. 32-11.5 Ejemplos de Unidades Didácticas Pág. 37-11.6 Ejemplos de sesiones de trabajo Pág. 42-11.7 Procedimiento para la evaluación del proyecto. Pág. 45

-12. Bibliografía Pág. 47-13. Currículum Vitae de Antonio Salazar Pág. 49-14. Datos de contacto de Antonio Salazar Pág. 50-15. Oferta del Proyecto para cualquier curso en el futuro Pág. 51

2

Page 3: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

1.- TÍTULO:

" Proyecto innovador de dinamización y mejora de la convivencia en el Instituto Español de Andorra -a través de la creación y desarrollo de una escuela deportiva de iniciación y perfeccionamiento del atletismo-"

2.- INTRODUCCIÓN:

El artículo 15.3 del Real Decreto 1138/2002 establece la posibilidad de crear Proyectos de Innovación Educativa en los centros educativos de España en el Exterior y la consiguiente continuidad en Comisión de Servicios de la persona que coordina y ejecuta principalmente y de forma directa dicho Proyecto.

En el marco del texto del citado artículo vengo a proponer la creación de un Proyecto innovador en el Instituto Español de Andorra a través de la dinamización deportiva de nuestro alumnado con el objetivo final de posibilitar, mediante la práctica del atletismo en el marco de una Escuela de este deporte creada a tal efecto, la mejora de la convivencia de nuestro alumnado y del que tan necesitados estamos en este Instituto como todos, los que de alguna manera estamos implicados en este centro educativo, conocemos, en mayor o menor medida. Asimismo la realización del citado Proyecto Innovador permitiría la consecución de otros objetivos principales igualmente importantes:

a) Para el Ministerio de Educación de España: se posibilita una mayor proyección de las actividades de nuestro Instituto en el conjunto de actividades del Principado de Andorra, en este caso vinculadas al mundo del deporte y especialmente en el deporte olímpico por excelencia, con una buena cobertura de los medios de comunicación tan habitual actualmente en cualquier país, y como no podía ser de otro modo, también en Andorra.

b) Para el atletismo en Andorra: aumento del nº y la calidad de atletas de ambos sexos en categorías menores en Andorra a corto plazo y de atletas de categorías superiores para el Club de atletismo de los Valles de Andorra (C.A.V.A.) e incluso de la selección de atletismo de Andorra (para las competiciones internacionales incluidos los Juegos Olímpicos con los mejores talentos) a medio y largo plazo.

El presente Proyecto podría contar con el visto bueno inicial, por un lado, de la Federación de Atletismo de Andorra, del Comité Olímpico de Andorra y del Club de Atletismo de los Valles de Andorra, por otro, del Claustro, de la Junta Directiva, de la Comisión de Participación del Instituto Español de Andorra y también de la Asociación de Padres y Madres de alumnos del Instituto y, por supuesto cualquier otra institución o entidad (pública o privada), ya sea de Andorra o España, que desee colaborar en este Proyecto.

3

Page 4: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

Asimismo, no debemos olvidar nunca, que los profesores de Educación Física somos responsables en gran medida del grado de motivación de nuestro alumnado a realizar una actividad voluntaria como son las actividades complementarias y extracurriculares, como ocurre en este caso, con su participación en una escuela deportiva de atletismo del Instituto. Si la experiencia dentro de las clases de Educación Física en un contexto curricular son agradables y con significado, los alumnos querrán acceder a otras actividades fuera del horario escolar y viceversa. Además, los profesores de Educación Física debemos orientar a los/as alumnos/as que destaquen o simplemente les guste este deporte hacia su práctica, en este caso, enviándolos/as a la escuela deportiva proyectada.

Por último debo decir, que nada de lo que acabo de contar y después voy a desarrollar tendrá sentido si no es posible la aprobación de una nueva Comisión de Servicios en el Instituto español de Andorra para mi como docente (Antonio Salazar Burgos) para el próximo curso 2010-2011 (aunque fuera ejerciendo, en parte o totalmente, otras funciones diferentes a la materia de educación física que actualmente desarrolla). Sólo así, de esta manera podría continuar coordinando el presente Proyecto innovador que estoy gestando y que en este texto trato de explicar detalladamente para todos los interesados.

3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO RESPECTO A NUESTRO ALUMNADO (y el propio atletismo de andorra):

La dinamización y mejora de la convivencia del alumnado de nuestro Instituto se vería claramente reforzada con la realización de este Proyecto Innovador porque la práctica de estas actividades físicas propuestas sirve para concienciar de los beneficios que trae practicarlas (demostrado ampliamente por la experiencia y bibliografía mundial) como son:

-La integración social de alumnos problemáticos.-El beneficio y salud psico-social.-La coeducación.-La autorrealización y superación personal.-La adquisición de hábitos deportivos.-El aprendizaje de las habilidades deportivas, técnicas y tácticas.-Encontrarse mejor físicamente, con más vitalidad a través de la consecución de una condición física adecuada, etc.-El conocimiento de otras alternativas de ocupación del tiempo libre.-Divertirse.-El conocimiento de las distintas especialidades del atletismo.

4

Page 5: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

-La práctica de un deporte adaptando el material y el reglamento a las características del alumnado.-Desarrollar y adecuar las habilidades motrices y la condición física para practicar y competir en condiciones adecuadas, etc.

La actividad deportiva y la competición en estas edades escolares normalmente se realiza adaptando el reglamento y el material a las características propias de esta edad. Así se forman distintas categorías, permitiendo, por ejemplo, competir entre sí a chicos de la misma edad y, por tanto, con las mismas posibilidades de conseguir el éxito. Cada categoría tiene su propia adaptación del reglamento y material. Las vallas a menor altura, algunas distancias menores o suprimidas (como la maratón en el caso de cadetes y juveniles), los pesos de lanzamientos menores... son algunos ejemplos de las adaptaciones del material y reglamento a estas categorías.

Las categorías que corresponden a esta etapa escolar, son:

JÚNIOR: Los nacidos en el año que cumplan 18 y 19 años (alumnos repetidores de 4º ESO, 1º ó 2º de Bachillerato) JUVENIL: Los nacidos en el año que cumplan 17 y 16 años (alumnos de 1º y 2º de Bachillerato no repetidores).CADETE: Los nacidos en el año que cumplan 15 y 14 años (alumnos de 3º y 4º ESO no repetidores).INFANTIL: Los nacidos en el año que cumplan 13 y 12 años (alumnos de 1º y 2º ESO no repetidores).

Dada mi filosofía educativa, la competición que pueda ser planteada no debe ser un fin en sí mismo. Para los alumnos destacados, con cualidades físicas excepcionales puede ser un fin pero no para los alumnos "normales" ya que para estos, la competición debe tener un carácter más lúdico. Para estos alumnos participar en una competición de un nivel medio o bajo debe ser una diversión y, por tanto, la perfección en la ejecución y el rendimiento no resulta esencial.

Gilliam aconseja para chicos/as con edades comprendidas entre 12 y 13 años la práctica de un deporte en edad escolar durante dos-tres sesiones semanales, con una duración de 1 h. a 1h 30` por sesión, mientras que para el alumnado de 14 a 18 años esta práctica debe ser de tres-cuatro sesiones/semana de 1 h. 30’ a 2h. por cada sesión. Para situar este proyecto diremos que queda insertado como una práctica extracurricular pero dentro del contexto escolar ya que se utilizarán las instalaciones del centro y el profesor encargado de la escuela será un miembro del Departamento de Educación Física, sin ningún coste extra.

Otras ventajas de este Proyecto ya específicamente para el atletismo de Andorra serían:

5

Page 6: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

a) Aumento del nº de atletas de categorías menores, tanto masculinos como femeninos.

b) Inclusión en el equipo del Club de Atletismo de Andorra para su competiciones anuales del alumnado que muestre el rendimiento necesario para ello.

c) Inclusión de los/las mejores atletas en las selecciones de atletismo de Andorra en las categorías correspondientes (especialmente teniendo en cuenta que el próximo año 2011 está prevista la realización del Campeonato de los Pequeños Países en los que participa Andorra).

d) Nuevos entrenadores de cierto nivel técnico para el club y de los que se puede aprovechar La Federación Andorrana de Atletismo para:

a. Mejora de la cualificación técnica de los atletas andorranos correspondientes (tanto en el día a día de la temporada cono en la realización de concentraciones y viajes a competiciones nacionales e internacionales)

b. Posibles profesores para cursos de monitores y/o entrenadores de atletismo de Andorra.

b) Nuevos atletas para el CAVA en 4 pruebas especialmente delicadas por su complejidad técnica: Antonio Salazar (para la prueba de triple salto y salto de longitud en principio) y Fátima Mª Arroyo Mayo (para las pruebas de vallas cortas –60 y 100 m.v.-, triple salto y/o salto de longitud).

4.- COMPETENCIAS BÁSICAS: La Ley Orgánica de Educación (LOE: 2/2006, de 3 de mayo), sitúa las Competencias Básicas como un elemento curricular básico. La citada ley, artículo 6º, define el currículo como: "el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación". Los profesores y profesoras de Educación Física ya estamos familiarizados con el diseño de objetivos, la selección de contenidos, y la aplicación de criterios de evaluación, pero: ¿qué son las Competencias Básicas?, ¿por qué aparecen como un elemento educativo clave en el actual currículum? Y sobre todo, si éstas competencias tienen carácter transversal ¿cómo contribuir a su desarrollo desde la Educación Física?      De esta y otras cuestiones relacionadas con el desarrollo de las competencias básicas desde la Educación Física trata el presente artículo.

   Si hacemos un repaso a los Objetivos Generales de la Educación Física en Primaria, comprobamos como nuestra materia constituye un marco natural e idóneo para el desarrollo de estas competencias educativas clave.

    De forma implícita, al conseguir los Objetivos Generales de la materia, estamos contribuyendo al desarrollo de las Competencias Básicas.

1. ¿Qué son en realidad las competencias básicas?

    El sustantivo competencia y el adjetivo competente (Jiménez, 2006), están relacionados con aptitud, capacidad, disposición.

    Las competencias básicas, también llamadas a nivel europeo competencias clave, representan un grupo de conocimientos, habilidades y actitudes, valores éticos, y emociones, transferibles y multifuncionales. Son competencias que toda persona necesita para su desarrollo y satisfacción personal, integración y empleo. Deben estar desarrolladas al finalizar la escolarización obligatoria.

6

Page 7: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

    También deben contribuir a transformar el concepto tradicional de enseñanza basado en la adquisición de conocimientos, en un concepto moderno de aprendizaje basado en la capacidad de resolver situaciones a lo largo de la vida.

    Las competencias básicas se sustentan la realización personal, la inclusión social, y la ciudadanía activa y contribuyen a adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la sociedad actual.

2. El origen de las competencias básicas

    Jiménez (2006), sobre el origen de las competencias afirma: "Desde los años 90, la Unión Europea y la OCDE, entre otros organismos internacionales, han venido promoviendo proyectos y estudios sobre el aprendizaje basado en competencias que han ido dando luz a trabajos y publicaciones relevantes (…) hoy día el debate sobre las competencias básicas y los criterios para su selección y evaluación centran la atención de los pedagogos y educadores, además de la de los responsables de política educativa".

    Así pues, las competencias básicas (en adelante CC.BB.) surgen de directrices europeas que mantienen que todos los países deben fomentar su adquisición.

    La Comisión Europea de Educación ha establecido unas competencias clave o destrezas básicas necesarias para el aprendizaje de las personas a lo largo de la vida y ha animado a los estados miembros a dirigir sus políticas educativas en esta dirección. En este contexto, España a través de la Ley Orgánica de Educación, pasa a considerar las competencias básicas como una meta educativa básica en la escolarización obligatoria (6 a 16 años; Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria).

3. ¿Qué características tienen las competencias básicas?

    Como características comunes a todas ellas podemos destacar:

1. Proporcionan la capacidad de saber hacer, es decir, de aplicar los conocimientos a los problemas de la vida profesional y personal. Incluyen una combinación de saber, habilidades y actitudes.

2. Pueden ser adquiridas en todo tipo de contextos: escuela, en casa, y en ámbitos extraescolares.

3. Son multifuncionales (pueden ser utilizadas para conseguir múltiples objetivos).

4. Tienen un carácter integrador, aunando los conocimientos, los procedimientos y las actitudes (saber, ser, saber hacer).

5. Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos, utilizarlos de manera efectiva y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos (aplicabilidad y transferencia).

6. Se deben aprender, renovar y mantener a lo largo de toda la vida.

7. Constituyen la base de los aprendizajes básicos posteriores.

8. Se inspiran en la teoría relacionada con el aprendizaje basado en competencias (Competency Based Training).

    En definitiva, pretenden que se adquieran e integren las tres formas contemporáneas del saber:

Saber teórico (conocimientos) SABER

7

Page 8: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

Saber práctico (habilidades y destrezas) SABER HACER O SABER COMO HACER

Saber ser (actitudes) SER

4. ¿Cómo se adquieren las competencias básicas?

    Las CC.BB. se pueden adquirir:

1. A través de Las diferentes áreas curriculares:

o Cada una de las áreas curriculares ha de contribuir al desarrollo de las competencias transversales y cada una de las competencias básicas se alcanzará desde el trabajo de varias áreas o materias.

2. Las medidas no curriculares o paracurriculares:

o Acción tutorial de maestros y profesoras

o A través de la planificación y realización de actividades complementarias y extraescolares.

3. Son responsabilidad de la Comunidad educativa: de los centros escolares, la administración educativa, los profesores, y la familia; pero también se adquieren a través de la influencia de estamentos sociales extraacadémicos: medios de comunicación, otros agentes socioculturales, etc.

5. Las competencias básicas en la LOE

    Con la intención de conocer mejor las competencias básicas hacemos, a continuación, un breve análisis sobre la aparición de las CC.BB. en la LOE. En esta ley aparece el término en más de veinte ocasiones aludiendo a diversas características y funciones.

    En el preámbulo de la LOE se dice:

"Especial interés reviste la inclusión de las competencias básicas entre los componentes del currículo, por cuanto debe permitir caracterizar de manera precisa la formación que deben recibir los estudiantes".

    También se expone:

"Una de las novedades de la Ley consiste en la realización de una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por el alumnado al finalizar el segundo ciclo de esta etapa, que tendrá carácter formativo y orientador (…).

    El currículo:     El artículo 6 define el currículo como:

"A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley".

8

Page 9: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

    Principios pedagógicos:     Artículo 26, punto 2.

"En esta etapa se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas".

    La evaluación y la promoción:     En el artículo 20 se dice:

"El alumnado accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez (…) (…) En el supuesto de que un alumno no haya alcanzado las competencias básicas, podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo".

    Según el artículo 21,

"… al finalizar el segundo ciclo de la Educación Primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos".

    Según el artículo 29,

"… al finalizar el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos".

6. ¿Qué competencias básicas identifica el currículo de la LOE?

    Ocho son las CB. Tal y como se han definido en el REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Estas son:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática.

3. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana.

6. Competencia cultural y artística.

7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal.

27. La contribución de la Educación Física a la consecución de las competencias básicas

    REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, especifica la contribución de la educación física a la consecución de las competencias básicas.

    En su anexo I se define la triple finalidad que tienen las CC.BB.

9

Page 10: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

"En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales o no formales.

En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

Por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje".

    En el citado Real Decreto se dice que las competencias básicas son transversales, y por tanto tienen que desarrollarse desde todas las áreas. Este documento prescriptivo contiene orientaciones generales sobre cómo contribuir a su desarrollo a través las diferentes áreas curriculares. Sobre la educación física, dice textualmente:

1. El área de Educación física contribuye esencialmente a desarrollar la competencia en el CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niñas y niños adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y, lo que es más importante, a lo largo de la vida. En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física pero, sobre todo, su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio.

2. Asimismo, el área contribuye de forma esencial a desarrollar la COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, a través de la práctica de diferentes juegos y danzas.

3. Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la

10

Page 11: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

danza y su consideración como patrimonio de los pueblos. En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

4. La Educación física ayuda a la consecución de la AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar auto superación, perseverancia y actitud positiva. También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

5. El área contribuye, en menor medida, a la COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera auto confianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan adquirir recursos de cooperación.

6. Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LA COMPETENCIA DIGITAL.

7. El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, al ofrecer gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico del área.

8. Debemos destacar que el REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, no hacen alusión alguna a la COMPETENCIA MATEMÁTICA; aunque es obvio que desde la educación física también se puede desarrollar. En este sentido Lleixá (2006) hace referencia al aprendizaje de elementos y razonamientos matemáticos, incidiendo en su utilización para la resolución de problemas en situaciones cotidianas propias de nuestra materia. Podemos desarrollarla, realizando y analizando cálculos; utilizando números; interpretando informaciones, datos y argumentaciones; realizando razonamientos de lógica matemática sobre orden, secuencias, cantidades, u otras nociones matemáticas…).

    Como vemos estas orientaciones curriculares, como todo marco normativo, son genéricas y tienen un carácter orientador. Corresponde pues a los profesores o maestros, establecer a partir de los Objetivos Generales de la Educación Física, el diseño y la temporalización de unos contenidos y unas actividades concretas que contribuyan al desarrollo real de las competencias básicas.

ENFOQUE: ¿Qué debemos saber?Pregunta inicial:Sí, es posible. Sería necesario que cada centro, siguiendo la metodologíapropia de los procesos de mejora, encontrara un enfoque y una estrategiacompartidos.Los recursos y documentos que presentamos pueden ayudar a los centros aelaborar su enfoque y a diseñar su estrategia.

11

Page 12: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

1. ¿Qué es una competencia?La forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales(habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para resolver de formaadecuada una tarea en un contexto definido.Una competencia representa un tipo de aprendizaje distinto a la conducta, elcomportamiento, la habilidad o la capacidad. Estos tipos de aprendizaje soncomplementarios y mutuamente dependientes, pero se manifiestan y seadquieren de forma diferente.

2. ¿Qué es una competencia básica?La forma en la que cualquier persona utiliza sus recursos personales(habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para actuar de maneraactiva y responsable en la construcción de su proyecto de vida tanto personalcomo social. El conjunto de competencias básicas constituyen los aprendizajesimprescindibles para llevar una vida plena.Los criterios que han permitido seleccionar estas competencias son tres:

¿Pueden las competencias básicas mejorar elcurrículum de los centros educativos?Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas

31. Están al alcance de todos.2. Son comunes a muchos ámbitos de la vida.3. Son útiles para seguir aprendiendo.3. ¿Cuáles son las competencias básicas?*Las competencias básicas seleccionadas por la UE y el MEC son ocho:1. Competencia en comunicación lingüística.2. Competencia matemática.3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.4. Tratamiento de la información y competencia digital.5. Competencia social y ciudadana.6. Competencia cultural y artística.7. Competencia para aprender a aprender.8. Autonomía e iniciativa personal.* (En el Currículo de CastillaLaMancha se introduce una novena competencia: Competencia Emocional).Las competencias básicas son comunes a toda la enseñanza obligatoria yconstituyen, de hecho, el hilo conductor que permite considerarla como unaunidad. Las competencias básicas ponen de manifiesto los niveles deconsecución de las capacidades propias de cada una de las etapas.4. ¿Se pueden adquirir las competencias básicas en el ámbito educativo?Las competencias básicas se adquieren a través de experiencias educativasdiversas. Para que esas experiencias sean adecuadas se deben cumplir dosrequisitos. Primero, que se ordenen adecuadamente todos los elementos(objetivos, contenidos...) que conforman la competencia en los diseñoscurriculares. Segundo, que se definan y seleccionen las tareas adecuadas paraque las personas aprendan los elementos que conforman la competencia.5. ¿Se pueden evaluar las competencias?Sí. Para evaluar las competencias, como para evaluar cualquier aprendizaje, esnecesario disponer de alguna fuente de información y algunos criterios deevaluación. En el ámbito laboral se utilizan como fuente de información lasrealizaciones de las tareas profesionales y como criterios de evaluación losestándares de calidad. En el ámbito educativo las fuentes de información

Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas

4

12

Page 13: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

ESTRATEGIA: ¿Qué puedo hacer?deberán ser variadas, prestando una especial atención a las tareas. Loscriterios de evaluación serán los establecidos en los diseños curriculares.6. ¿Cómo se definen las competencias básicas en los diseñoscurriculares?Las competencias básicas aparecen definidas en los diseños curriculares dedos formas. En primer lugar, una definición semántica que explicaconceptualmente cada competencia y, en segundo lugar, una definiciónoperativa que nos indica la contribución que cada área curricular hace a cadauna de las competencias.Los centros educativos, analizando los diseños curriculares, podrán concretarqué elementos de las áreas (objetivos, contenidos y criterios de evaluación)contribuyen a la consecución de cada una de las competencias básicas.

7. ¿Qué consecuencias pueden tener las competencias básicas para loscentros educativos?La incorporación de las competencias a los proyectos educativos de centropodrían tener dos tipos de consecuencias: (1) consecuencias en el currículo, y(2) consecuencias en la organización.(1) Las consecuencias más importantes en el currículo serían dos: unamodificación sustancial de las tareas actuales, y una mejor integración entre elcurrículum formal, informal y no formal.Para saber qué tareas habría que modificar sería necesario que todo elprofesorado analizara la relación entre las tareas que actualmente ofrece a sualumnado y la contribución de cada una de ellas a la adquisición de lascompetencias básicas.Para facilitar la integración del currículum formal, informal y no formal seríanecesario un desarrollo del compromiso educativo entre el centro, la familia y elentorno.(2) Las consecuencias organizativas más importantes serían: (a) una mayorflexibilidad en los agrupamientos, facilitando el desarrollo de proyectos eitinerarios personalizados, (b) una mayor apertura del centro al entorno y,especialmente, a la colaboración con las familias y las organizaciones locales,y (c) una eficaz utilizando de las posibilidades que ofrecen los entornosvirtuales de aprendizaje. Todas estas medidas tienen una finalidad común:ampliar las oportunidades educativas aumentando el tiempo efectivo para laresolución de las tareas.8. ¿Qué consecuencias pueden tener las competencias básicas para lapráctica docente?Las consecuencias pueden ser tres:· Mantener las prácticas actuales que sean válidas: análisis deconcepciones previas, elaboración de proyectos, trabajo en equipo delprofesorado, relación familiacentro…· Modificar algunas prácticas: definir y seleccionar actividades que sóloson útiles en el contexto académico..· Incorporar algunas prácticas nuevas: analizar las tareas que elprofesorado propone a su alumnado, desarrollar tareas compartidas enel currículum formal, informal y no formal…

9. ¿Cómo se adquieren las competencias básicas en el ámbito educativo?Se adquieren a través de la resolución de tareas, para ello se requiere unaadecuada formulación y selección de las mismas, dado que es la resolución dela tarea lo que hace que una persona utilice adecuadamente todos los recursosde los que dispone.

6Una formulación adecuada de la tarea se realiza cuando se definen conclaridad, al menos, los siguientes elementos: las operaciones mentales(razonar, argumentar, crear...) que el alumnado deberá realizar, los contenidosque necesita dominar y el contexto en el que esa tarea se va a desarrollar. Una

13

Page 14: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

adecuada selección de tareas requiere que éstas sean variadas, relevantespara la vida, adecuadas a los objetivos que se desean y que propicien laadquisición del máximo número de competencias.

10. ¿Cómo se evalúan las competencias básicas?A través de las tareas realizadas, utilizando diferentes fuentes de información(trabajos del alumnado, exámenes, observaciones en el aula, entrevistas, etc.),y aplicando los criterios de evaluación más adecuados para el nivel educativoen que se encuentra el alumnado.Es muy importante que las administraciones educativas reconozcan a todas laspersonas, una vez concluida su formación obligatoria, el nivel de dominioalcanzado en cada una de las competencias, sobre todo, si esas personas nohan logrado alcanzar la titulación correspondiente.__

    Como hemos visto la Educación Física contribuye decididamente al desarrollo de las CC.BB. a través del logro de los Objetivos Generales de Etapa.

    No obstante, al igual que ocurría con los temas transversales (que aparecían en la LOGSE), también debemos contribuir al desarrollo de las competencias básicas mediante contenidos específicos diseñados ad hoc. Es decir, los maestros debemos diseñar explícitamente contenidos que contribuyan al desarrollo de las CC.BB.

    A continuación presentamos unos ejemplos de cómo se desarrollan las CC.BB. a través del diseño de contenidos específicos desde la Educación Física.

Con la intención de aportar algunas ideas prácticas, de cómo contribuye nuestra materia al desarrollo de las CC.BB., se exponen, a modo de ejemplo algunas propuestas y actividades.

14

Page 15: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

15

Page 16: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

Consideraciones finales

Las competencias básicas, en la actualidad, son consideradas como objetivos claves de los sistemas educativos europeos.

Tiene un carácter prescriptivo y transversal; todas las materias presentes en el currículo escolar obligatorio deben contribuir a su desarrollo.

La Educación Física, por su carácter abierto, flexible y multiexperiencial supone una oportunidad y un espacio inmejorable para el desarrollo de las CC.BB.

Las CC.BB. al igual que la Educación Física, pretenden e integran las tres formas de saber contemporáneo:

o El Saber Teórico (conocimientos); SABER

o El Saber Práctico (habilidades y destrezas para resolver problemas); SABER HACER

o El Saber Ser (actitudes); SER

Desde la educación física se puede hacer una gran aportación formativa a través de los Objetivos Generales de la materia en la Educación obligatoria, o también, diseñando contenidos y actividades específicas que contribuyan a su mejora.

4.- DEFINICIÓN DEL ENTORNO SOCIAL EN EL CUAL SE INSERTA EL PROYECTO:

Este proyecto se inserta en el Instituto Español de Andorra. Es un centro en el que se imparten cursos de toda la E.S.O., y, también, 1º y 2º de Bachillerato. Estudian en el centro un total de 500 alumnos aproximadamente con edades comprendidas entre los 12 y 18 años, normalmente.

Un aspecto esencial que da todo el sentido a mi Proyecto es que en el centro no funciona actualmente ninguna escuela deportiva.

Antes de empezar a elaborar este proyecto innovador que ponga remedio a esta situación en nuestro centro educativo, hace falta que nos planteamos, obviamente a parte de los objetivos mencionados anteriormente, el suficiente conocimiento de realidad del entorno social dónde vivimos (es decir, Andorra), especialmente para que dichos objetivos puedan ser efectivos.

El primer paso que nos debemos plantear es el de conocer el país. Un breve recorrido por su historia, lengua, cultura y costumbres, nos permite ver cual es el tipo de población existente, su nacionalidad (importante en nuestro caso en concreto, puesto que hace falta mencionar que hay un gran volumen de emigrantes, especialmente notable

16

Page 17: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

entre el alumnado que acogemos en nuestro Instituto), su nivel cultural, el tipo de economía que la mueve y otros hechos sociales remarcables. Esto nos da a conocer algo las costumbres de los habitantes de este país y por lo tanto ver cuales son las ocupaciones principales en su tiempo de ocio, y sobre todo los de la franja de edad (12-18 años) sobre la que nosotros pretendemos trabajar y, por tanto, la más importante por nosotros.

Para entenderlo más claramente pondremos varios ejemplos concretos: a) un porcentaje bastante elevado de la población que habita en Andorra está formado por emigrantes de Portugal trabajadores durante largas jornadas laborales en el mundo del comercio o la hostelería (y cuyos hijos vienen a estudiar a nuestro Instituto), lo cual hace muy difícil contar con estas familias para apoyar a sus hijos en el desarrollo de este tipo de actividades deportivas. b) En el caso de los emigrantes de España, muchos de ellos son de lugares próximos al Principado. Esto hace que en los días libres, muchas familias españolas aprovechen por viajar a sus lugares de origen. La conclusión para este caso, es que es difícil crear actividades y competiciones deportivas en puentes largos o fiestas señaladas de más de dos días, puesto que muchos de nuestros jóvenes acostumbran a salir salir fuera de Andorra con sus familias. En los casos de las fiestas más importantes (como son Navidad, Semana Santa y vacaciones de verano) este problema también existe en el alumnado de origen portugués ya que un buen número de padres aprovechan estos largos períodos vacacionales para volver de visista a Portugal.

Hay que tener en cuenta que, en la mayoría de las casas, la mayor parte del tiempo faltan ambos padres por los motivos laborales anteriormente citados, por lo que los/as chicos/as suelen estar solos/as casi todo el día y, consecuentemente, es muy difícil que nuestro alumnado tenga un marco de referencia educativo claro y continuo que finalmente les termina desestabilizándo emocionalmente. Ello evidentemente se ve reflejado en la dinámica habitual de nuestras clases con grandes problemas en aspectos básicos de convivencia basados en una comunicación normalmente violenta (insultos, agresiones habitualmente leves pero puntualmente incluso graves, malos modos e intolerancia hacia el profesor y sus compañeros/as, etc). Este Proyecto busca de modo principal aportar su granito de arena para una mejora radical de la convivencia que tenga su reflejo, no sólo en nuestras propias clases lectivas, sino en la vida social del propio alumnado, más allá de nuestro centro educativo.

Hay otros factores remarcables que hay que tener en cuenta, como es el hecho que Andorra disfruta de un gran abanico de posibilidades de práctica deportiva, sobre todo debido a una muy numerosa cantidad de instalaciones deportivas. En cualquier caso, debo ser consciente de las limitaciones existentes por número de habitantes, por el rigor climático, la escasa tradición atlética en Andorra más volcada normalmente hacia otro tipo de actividades deportivas (fútbol, rugby, esquí, etc.).

17

Page 18: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

Este Proyecto se enmarca también, de forma complementaria, en la necesidad de crear nuevas alternativas y nuevas ideas para mejorar la práctica del atletismo, deporte olímpico por excelencia, puesto que toda esta tarea no tiene sentido, si no es en su continuidad anual, y año tras año.

5.- DEFINICIÓN DEL ENTORNO INSTITUCIONAL: El mayor poder ejecutivo en nuestro Instituto lo ostenta actualmente la Directora que dirige la política educativa y económica del centro (este curso 2009-10 por primera vez ha desaparecido el Consejo Escolar por haber bajado del 50% de alumnos de nacionalidad española requeridos por la legislación vigente). La creación de la escuela deportiva quedaría supeditada a su decisión. Aunque previo a ello se necesita la aprobación de una nueva Comisión de Servicios en el Instituto español de Andorra para el docente Antonio Salazar Burgos para el próximo curso 2010-2011 (aunque fuera ejerciendo, en parte o totalmente, otras funciones diferentes a la materia de educación física que actualmente desarrolla).

El marco legal en el que estaría circunscrita nuestra escuela deportiva de atletismo sería:Por ello se pretende que las escuelas deportivas pasen a depender de la Asociación Cultural Deportiva que se crearía bajo la tutela del Departamento de Actividades Complementarias Extraescolares, contando con el apoyo del APA y la futura Asociación de Estudiantes. El Consejo Escolar está interesado en la creación de la Asociación Deportiva, que daría un marco legal a la escuela deportiva.

6.- INSTITUCIONES, ORGANISMOS O PERSONAS QUE APOYAN NUESTRO PROYECTO:

a) Entidades e Instituciones colaboradoras en el Proyecto:b.1. Ministerio de Educación de España.b.2. Consejería de Educación de la Embajada de España en Andorra.b.3. Instituto Español de Andorra.b.4. Asociación de Padres y Madres del Instituto Español de Andorra.b.5. Federación de Atletismo de Andorra.

18

Page 19: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

b.6. Club de Atletismo de los Valles de Andorra.b.7. Comité Olímpico de Andorrab.8. Cualquier otra institución o entidad (pública o privada) que desee colaborar en este Proyecto.

7.- A QUIEN COMPETE FINANCIAR EL PROYECTO:

La financiación del proyecto compete a varias instituciones, públicas y privadas. Se colaboraría tanto de forma económica como favoreciendo el uso de determinadas instalaciones, como el polideportivo municipal.

h) Coste del Proyecto:Prácticamente ninguno para el Ministerio de Educación de España. Sólo se necesita la

aprobación de una nueva Comisión de Servicios en el Instituto español de Andorra para el docente Antonio Salazar Burgos para el próximo curso 2010-2011 (aunque fuera ejerciendo, en parte o totalmente, otras funciones diferentes a la materia de educación física que actualmente desarrolla).

Es más el Instituto Español de Andorra se podría beneficiar y mucho del acuerdo de colaboración que se establecería con la Federación de Atletismo de Andorra, el Comité Olímpico de Andorra y el Club de Atletismo de los Valles de Andorra (C.A.V.A.) mediante el cual, estas entidades andorranas harían entrega periódicamente del material necesario para llevar a cabo esta Escuela de Atletismo en las instalaciones del Instituto. Material, además, del que se podría también beneficiar el conjunto del alumnado de nuestro centro educativo durante el periodo lectivo de la materia obligatoria de educación física desde 1º ESO hasta 1º de Bachillerato inclusive. El alumnado de 2º de Bachillerato asimismo podría beneficiarse participando en el horario complementario (de patios y/o comidas) establecido para el desarrollo de esta Escuela de Atletismo en el propio Instituto.

El apoyo económico iría dirigido principalmente a financiar el material necesario, y a pagar el sueldo del profesor de la escuela deportiva de atletismo. El presupuesto y utilización de este son detalles que no deben ir incluidos en este trabajo.

La financiación del proyecto es responsabilidad de:

-El Ayuntamiento de Móstoles. A nivel económico y de equipamiento. El deporte en edad escolar es responsabilidad en parte de los ayuntamientos según lo marcado por la "Ley de Régimen Local". Según esta ley, los ayuntamientos deben apoyar a los centros en su política deportiva, dotándolos de equipamientos y de personal necesario.

En este caso, el Ayuntamiento intervendría en la autorización para utilizar las instalaciones del Polideportivo Municipal de forma gratuita, según un horario que se negociaría.

La aportación del personal necesario en este caso no compete al Ayuntamiento. Este subvenciona al A.P.A., de forma que ese dinero irá parte a pagar a la persona encargada de dirigir el proyecto.

19

Page 20: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

El Ayuntamiento promueve el asociacionismo deportivo en los centros subvencionando, asesorando y coordinando. Por tanto, hay un apoyo económico para formar la Asociación deportiva que se pretende que englobe a las tres escuelas deportivas del centro.

-El Centro Escolar. Dentro del apoyo económico del centro están:

-A.P.A.. Parte del presupuesto que recibe el A.P.A. iría dirigido a pagar a la persona que dirige el proyecto y otra parte a proporcionar el material necesario.

-Asociación Deportiva. Recibe unas cuotas por parte de los alumnos que participen en el proyecto, algo inferior para los socios del A.P.A. y de la Asociación Deportiva.

-Asociación de Estudiantes. Aporta recursos económicos y humanos en forma de voluntarios colaboradores en las escuelas.-Departamento de Actividades Extraescolares. Subvenciona a la Asociación

Deportiva y a la de Estudiantes. -Comunidad Autónoma de Madrid y Consejo Superior de Deportes. Promueven el deporte escolar planteando actividades a este nivel. Apoyan en forma de subvenciones a nuevos programas deportivos y en la construcción de nuevas instalaciones.

-Casa comerciales y empresas. Alrededor del Instituto hay determinados centros comerciales que en otras ocasiones han colaborado en la financiación de actividades del centro.

-Ministerio de Educación. Colabora en el desarrollo de actividades deportivas según los programas de "Apertura de los centros docentes" y "Para deporte en edad escolar" permitiendo el uso de las instalaciones de los centros para actividades fuera del horario escolar.

También colaboran en la creación de Agrupaciones Deportivas Escolares.

Subvenciona al A.P.A., Asociación de Estudiantes y al Departamento de Actividades Extraescolares. Las tres formaciones aportan recursos después en la Asociación Deportiva.

-Club de Atletismo de Móstoles. Los alumnos que destaquen pueden pasar a formar parte de este club que colaboraría en su consecuente formación deportiva y en la financiación de la ficha federativa.

8.- ANÁLISIS DEL ALUMNO TIPO DESTINATARIO DEL PROYECTO.

20

Page 21: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

Edad: entre los 14 y los 18 años.

Sexo: en el proyecto participarán tanto chicos como chicas.

Intereses: Al chico de esta edad le gusta mostrar sus habilidades, la competición y la comparación con los demás, el rendimiento en resumen. El deporte es un marco excepcional para expresar ese potencial y descargar sus tensiones interiores propias de los cambios ocurridos en la adolescencia. Les gustan ejercicios intensos, que requieran un gran desgaste energético. Si cubrimos estas necesidades de forma satisfactoria para ellos, podremos además conseguir que adquieran esta actividad como hábito al ser significativa para ellos y que a largo plazo reportará otros beneficios como la prevención de enfermedades cardiovasculares y osteoporosis.

Según la Psicología, estos sujetos están en la llamada "fase integrada" , en la que la persona sabe cuándo es le momento para competir y cuándo conviene compararse y tomar referencias del entorno. Esta es la fase más deseable, la que después debe prevalecer de adulto. El deporte es un ámbito privilegiado para regular esos momentos y situaciones.

Es esta una edad en la que la socialización es primordial. La relación con los demás y la sensación de estar integrado en un grupo y de identificarse con él, es esencial para la formación completa de su personalidad y superar esta fase de la evolución de manera menos crítica.

Por todos los factores dichos anteriormente, podemos pensar que el atletismo es un deporte apropiado para comparase con los demás, socializarse, rendir y conocer los propios límites...

Tiempo libre: El centro tiene dos turnos de clases, uno por la mañana, de 8:30 a 13:30-14:20 h y otro por la tarde, de 18:00 a 22:00 h. Al turno matinal asisten unos 1000 alumnos y al vespertino unos 1500.

Para que todos los alumnos puedan participar hay que adecuar el horario al tiempo libre que tengan los dos grupos, esto es, de 14:20 a 18:00. Como se ha señalado anteriormente, hay otras escuelas deportivas ya funcionando en el Instituto, con un horario de 16:15 a 17:45. Adoptaremos este horario también para nuestro proyecto por varias razones:

-Podrían acceder a la actividad los 2500 alumnos que asisten al centro por ocupar una parte del tiempo libre común a los dos grupos.

21

Page 22: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

-Al primer grupo le permite tener gran parte de su tarde de tiempo libre para realizar otras actividades como estudiar.

-Al segundo grupo no le impide asistir a sus clases por la tarde ni dejar de realizar esta actividad por coincidir con su horario lectivo.

Como se ve esta actividad se ajusta a las necesidades del alumno en cuanto a su tiempo libre.

En principio el proyecto va dirigido a los alumnos de este centro aunque puede hacerse extensivo a otros adolescentes del barrio en el que se sitúa el Instituto que tengan las mismas características que los alumnos en cuanto a tiempo libre, intereses, necesidades...

Niveles previos: La L.O.G.S.E., en el Real Decreto del 13 de Septiembre de 1991 señala una serie de bloques de contenidos para la E.S.O., en el área de Educación Física. Uno de esos bloques es el de "Juegos y Deportes", en el que se señalan a título de "Conceptos", los siguientes:

"1-Deportes más habituales en el entorno: normas, reglas y formas de juego. 2-Recursos disponibles para la práctica deportiva: instalaciones, material, entidades y asociaciones... 3-Los Juegos Deportivos-Recreativos: reglas y materiales. 4-Fundamentos del entrenamiento deportivo. 5-Técnica y táctica deportiva. 6-Las capacidades físicas y las capacidades coordinativas en las actividades deportivas: aspectos cuantitativos y cualitativos de la habilidad motriz.(...)"

Y dentro de los contenidos dirigidos al Bachillerato, en el mismo bloque de "Juegos y Deportes": "El deporte institucionalizado: aspectos reglamentarios, técnicos y tácticos de algún deporte. Evaluación de los requisitos motores y de los recursos necesarios y disponibles en el entorno para la práctica deportiva.(...)

Utilización recreativa de diferentes juegos y disciplinas deportivas, organización de las mismas en el contexto sociocultural del centro. Valoración del juego y del deporte como medios para el ocio.(...)"

Observamos, si somos positivos, que el alumno, cuando llegue a nuestras manos va a saber bastante de la técnica y entrenamiento del atletismo al igual que sobre otros deportes. Habrá profundizado lo suficiente en cuanto a reglamento, instalaciones y material apropiado. Sin embargo, siendo realistas, dos clases de 50 minutos a la semana

22

Page 23: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

no da para mucho y menos para conocer tantas disciplinas como de las que consta un deporte como el atletismo con cierta profundidad.

Los alumnos parten, por tanto, con un conocimiento muy somero de este deporte y mucho más restringido de cada especialidad. Los medios de comunicación (aunque en poquísima medida) pueden haber dado una información adicional sobre este deporte en retransmisiones de eventos importantes como las Olimpiadas, que haya acercado e impulsado a practicar el atletismo a nuestros alumnos.

Número de demanda potencial: El Atletismo es un deporte de minorías, de poca relevancia social y tratado por los medios de comunicación de forma escasa. Teniendo en cuenta además que los deportes de equipo en estas edades son más atrayentes por ser más divertidos, que en el Instituto hay otras dos escuelas deportivas de voleibol y fútbol-sala y que en los alrededores hay clubles de baloncesto, seríamos muy positivos si de 500 alumnos del centro pensáramos que van a asistir a la escuela de Atletismo más de un 10% de ellos.

Observando la asistencia a otras actividades extracurriculares propuestas (como el coro), podemos esperar que asistan unos 40-50 alumnos.b) Participantes:

Todo el alumnado del Instituto (1º ESO, 2º ESO, 3º ESO, 4º ESO, 1º de Bachillerato y 2º de Bachillerato) que lo desee. A finales del presente curso 2009-10 se haría una campaña intensa de información y captación dentro del alumnado de nuestro Instituto que se concretaría de forma práctica ya durante la primera quincena del mes de Septiembre del próximo curso 2010-2011, momento de la puesta en marcha real de este Proyecto Innovador en nuestro centro educativo español.

9.- ESTIMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOS:

c) Lugar de realización:d.1. En las instalaciones deportivas del Instituto Español de Andorra (principalmente)d.2. En la pista de atletismo del Estadi Comunal de Andorra La Vella (de manera complementaria).

d) Entrenadores necesarios para la creación de la Escuela de Atletismo necesaria para la consecución del citado Proyecto:g.1. En el Instituto Español de Andorra: Antonio Salazar Burgos como coordinador general del proyecto y principal entrenador escolar (profesor miembro del Departamento de Educación Física, en comisión de servicios para el curso 2009-2010). Muy importante (clave esencial del proyecto): Para llevar a cabo este proyecto se hace necesaria para este docente la aprobación de una nueva comisión de servicios para el próximo curso 2010-2011.

23

Page 24: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

g.2. En las pistas de atletismo del Estadi Comunal de Andorra: el docente anteriormente citado, entrenador nacional –de España- de atletismo, especialista en pruebas de velocidad, saltos horizontales y vallas) y los entrenadores del Club de Atletismo de los Vallles de Andorra (C.A.V.A.) especialmente en los sectores de lanzamientos, fondo y medio fondo y marcha, así como la prueba de salto con pértiga.

Recursos humanos: Dada la importancia de la iniciación a cualquier deporte, pensamos que lo más adecuado es que sea un licenciado en Educación Física el encargado de impartir estos conocimientos.

En el caso de querer organizar encuentros y competiciones deportivas se precisaría la colaboración de los profesores del Departamento de Educación Física y voluntarios de la Asociación de Estudiantes, A.P.A. y del centro en general.

Material necesario:

Se cuenta con las instalaciones del Polideportivo Municipal , dotado de todo lo necesario para la práctica del Atletismo.

El Parque Natural "El Soto", cercano al centro y accesible a él por caminos de tierra, es utilizable para realizar el acondicionamiento físico.

Las instalaciones del centro escolar son:-1 campo de fútbol de tierra;-2 canchas de baloncesto;-3 pistas de voleibol;-1 pista de fútbol-sala;-1 gimnasio pequeño cubierto (15x9 m.) con vestuarios;

Se pretende la creación de un foso de longitud en uno de los extremos del campo de fútbol.

El material disponible son:

-5 vallas;-24 balones medicinales de varios pesos;-1 colchoneta de altura;-11 colchonetas pequeñas;-1 trampolín Reuther;-21 conos;-18 combas;-3 bolas de peso de 6 kilos y 2 de 4 kilos;

24

Page 25: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

-1 martillo;-3 discos de 1 kilo y 1 de 1´5 kilos;-30 pelotas;-1 caballo;-1 potro;-2 saltómetros de altura y gomas para saltar;-20 aros;-29 picas;-31 testigos de relevos;-1 soga tira;-12 bancos suecos;-Espalderas en el gimnasio.

Material necesario que habría que adquirir:

-Cajones de distintas alturas;-Vallas de distintas alturas;-Martillos de iniciación;-Pesos de 3 kilos;-Tacos de salida para clavar en tierra;-Pértigas de iniciación;-Discos;-Jabalinas.

10.- DURACIÓN Y FASES DEL PROYECTO (ESTRUCTURA BÁSICA DE SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS):

e) Calendario:Se desarrollaría según el calendario escolar del Principado de Andorra para todos sus sistemas educativos no universitarios (de Septiembre 2010 a principios de Julio de 2011), pero con clara vocación de continuidad.

f) Horario:f.1. 2-3 días (Lunes, Martes y/o Jueves): en el horario de Patios (de 11’00-11’30 h.) y/o de Comidas (13’20-14’25 h.).f.2. 2-3 días (idénticos a los anteriores): de 17’00 a 18’00 h. En el estadi Comunal de Andorra La Vella (sólo para los que no tengan problemas de transporte y así lo deseen).

El proyecto en total duraría unos 7 meses, desde Noviembre hasta Mayo.

Podemos estructurar este tiempo en 4 fases:

25

Page 26: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

FASE I:Planificación de la actividad.

Estudio del proyecto en sí, consecución de recursos económicos, negociación de instalaciones, presupuestos, planteamiento de objetivos, contenidos, medios, métodos.

Presentación al centro escolar, A.P.A., Asociación de estudiantes y Departamento de Actividades Extraescolares para su aprobación ante el Consejo Escolar.

Duración desde un año antes hasta Septiembre del año de iniciación del curso.

FASE II: Presentación de la actividad.

El objetivo principal de esta fase es presentar y dar publicidad al proyecto. Entre la formas de dar publicidad al proyecto están:

-Hablar con los profesores de Educación Física del centro para que comentaran en sus clases esta nueva actividad;

-Exposición de carteles "publicitarios" de la nueva escuela deportiva por todo el centro escolar;

-Presentación del profesor de la escuela a los alumnos mediante una reunión en horario de recreo, exponiendo la nueva actividad.

En la Asociación Deportiva se establecerá un horario y un plazo de inscripciones. Este plazo dura desde la presentación de la escuela, pocos días después del comienzo del curso hasta el 31 de Octubre. El día 3 de Noviembre comenzaría las actividad de la escuela. ( Las fechas y clases disponibles están basados en el curso 97-98).

FASE III: Desarrollo del programa deportivo.

Ejecución del programa y consecución de los objetivos específicos y generales planteados.

Es el trabajo en sí con los alumnos. Duración desde el 3 de Noviembre hasta finales de Mayo.(7 meses).

FASE IV: Evaluación.

El objetivo principal es constatar que se han cumplido los objetivos. Si no se han cumplido se corregirán los errores en un próximo curso.

26

Page 27: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

La evaluación de los objetivos se realiza con las competiciones que se celebrarán durante los meses de Diciembre y Enero con carreras de campo a través (cross) y durante los meses de Marzo y Abril, en los Juegos Deportivos Municipales. En el mes de Mayo se celebrarán varios encuentros con otros centros en distintos deportes, algunos de ellos en Atletismo. Con estas pruebas se concluirán el proyecto. Esta fase de evaluación se llevará a cabo en dichas competiciones y al final de cada unidad didáctica.

11.- PROGRAMA DE ENSEÑANZA:

11.1 DEFINICIÓN Y CONCRECIÓN DE OBJETIVOS:

-Desarrollar de las cualidades físicas básicas.

Desarrollar de la fuerza: Los cambios morfológicos de los músculos ocurren lentamente hasta los 6 años. Hasta los 12-13 años aumenta el número de

miofibrillas y con ella la capacidad de contracción. No es hasta a partir de los 14 años, cuando los cambios hormonales producidos por la pubertad, aumenta la fuerza de contracción. Es a partir de esta edad justo cuando hay un trabajo de forma más específica.

Desarrollar de la velocidad: La velocidad aumenta en la persona por una mejor coordinación mecánica de los movimientos y por el aumento de la fuerza. Es la edad de los 13-14 años cuando aumenta la velocidad por ese aumento de la fuerza y cuando hay que trabajar con ella. Se trabaja más la potencia aláctica que la láctica. Esta última se recomienda no trabajarla en exceso debido a la falta de enzimas

necesarios para asimilar este trabajo. Hasta culminada la pubertad no puede procederse a desarrollar esta cualidad.

El desarrollo de la velocidad y la coordinación contribuye al desarrollo de la frecuencia de movimientos.

Desarrollar de la coordinación: Esencial para todo tipo de movimientos, para economizar el esfuerzo. El aprendizaje de las distintas técnicas deportivas depende de la coordinación. Es por esto que en estas edades predominará la búsqueda del desarrollo de la coordinación y de la frecuencia de movimientos.

Desarrollar de la resistencia aeróbica: Es precisamente en el periodo puberal cuando la capacidad aeróbica disminuye. Según algunos autores

(como Francisco Gil) sostienen que la resistencia aeróbica en estas edades no debe trabajarse de forma específica pero sí de forma general, como condición física.

27

Page 28: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

Desarrollar de la flexibilidad: Durante la pubertad se pierde esta cualidad debido al desarrollo de la fuerza. Es una etapa ideal para trabajar esta característica impidiendo así que se pierda.

-Conocer las técnicas del Atletismo.

*Conocer y saber ejecutar el paso de un obstáculo y de una valla durante una carrera y el ritmo de una carrera con vallas u obstáculos.

Conocimiento de las distintas fases del franqueo de una valla u obstáculo: batida, ataque con las dos piernas, franqueo y recepción en el suelo. Carrera de aproximación acción de los brazos, posición del tronco y saber corregir los errores de los compañeros.

Conocimiento de las distintas especialidades de carreras con obstáculos y sus reglamentos respectivos.

*Conocer las distintas carreras y saber diferenciar entre fondo, medio fondo y velocidad y sus respectivos reglamentos.

Conocer y saber ejecutar la técnica de carrera circular, la salida de tacos y de pie, la llegada a meta, las distintas estrategias según el tipo de carrera y saber corregir los errores de los compañeros.

*Conocer y saber ejecutar los distintos tipos de saltos: longitud, triple, altura y pértiga y sus reglamentos respectivos. Conocimiento y ejecución de las distintas fases de un salto:

-Despegue o batida.-Vuelo.-Aterrizaje.

Y las más concretas de:

-Longitud: -carrera de aproximación -batida -estilo del "uno y medio" y "dos y medio"(para hombres)

durante el vuelo -aterrizaje o recepción en la arena.

-Triple salto: -carrera de aproximación -batida -primer salto: "hop" -segundo salto: "step" -tercer salto: "jump"

28

Page 29: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

-aterrizaje o recepción en la arena -evitar pérdidas de velocidad durante los tres saltos.

-Salto de altura: -carrera de aproximación -batida -pase del listón estilo flop o Fosbury -aterrizaje en la colchoneta.

-Pértiga: -agarre de la pértiga -carrera de aproximación -encaje de la pértiga -batida -posición de "L" -giro e inversión -empujón de la pértiga -pase del listón -aterrizaje.

Reconocer y saber emplear los materiales necesarios para cada salto. Saber corregir los errores a los compañeros.

*Conocer y saber ejecutar los distintos tipos de lanzamientos:-Peso-Disco -Jabalina-Martillo

Reconocer los materiales necesarios para cada lanzamiento, conocer el reglamento de cada lanzamiento.

Conocimiento de las distintas fases del lanzamiento y saber corregir los errores de los compañeros:

-Peso:-aprendizaje del lanzamiento dorsal-agarre del peso-posición de partida-deslizamiento -lanzamiento-recuperación

29

Page 30: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

-Disco:-agarre del disco-posición de partida-giro dentro del círculo-posición del lanzamiento y lanzamiento-inversión de los pies

-Jabalina:-los distintos tipos de agarre de la jabalina-transporte de la jabalina durante la carrera de aproximación-los pasos cruzados-doble apoyo, "arco tenso" y lanzamiento-recuperación.

-Martillo:-agarre del martillo-posición inicial-volteos-lanzamiento en sí-recuperación.

*Conocer y saber ejecutar un cambio de testigo en las distintas carreras de relevos, conocer la táctica y el reglamento. Saber corregir los errores de los compañeros.

Conocer y saber ejecutar los dos tipos de recepción del testigo: "palma arriba" y "palma abajo", el agarre del testigo durante la carrera y en la salida de

tacos.

*Conocer y saber ejecutar la técnica de la marcha, el movimiento de piernas, tronco, brazos y acción de la cadera. Conocer la estrategia de la marcha, su reglamento y aprender a corregir sus errores.

*Conocer las especialidades de que constan los distintos tipos de pruebas combinadas. Reconocer estas según su categoría. Conocer y saber emplear su estrategia. Conocer el reglamento de las pruebas combinadas.

-Objetivos actitudinales.

*Generar un hábito en la práctica de la actividad física en general y del atletismo en particular.

30

Page 31: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

*Reconocer los beneficios en cuanto a salud y calidad de vida que aporta este hábito: beneficios cardiorespiratorios, esqueléticos y neuromusculares.

*Desarrollo personal.

*Conocer el propio cuerpo y los límites de este. Control del propio cuerpo.

*Generar una actitud de superación personal, planteándose unas metas individuales y personales.

*Identificar las distintas habilidades físicas que se están desarrollando al entrenar las distintas especialidades del atletismo.

*Responsabilizar del adecuado uso de las instalaciones y el material empleados.

*Catarsis y liberación de tensiones. Compensación del sedentarismo que genera la sociedad actual.

*Relación con los otros e integración en un grupo.

*Trabajo en equipo.

*Competición en todas las especialidades del atletismo.

11.2 SELECCIÓN DE CONTENIDOS:

Los contenidos que pueden trabajarse en Atletismo son verdaderamente muy amplios, teniendo en cuenta la cantidad de especialidades que integran este deporte.

Antes que nada se presentarán las distintas pruebas que la RFEA tiene programadas para las edades comprendidas entre 14-19 años. A estas edades corresponden las categorías siguientes, tanto en hombres como en mujeres:

-Cadete (C), 14-16 años-Juvenil (Jv), 16-17 años-Junior (Jn), 17-19 años

Las pruebas son las siguientes:

HOMBRES

31

Page 32: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

Lisos: C- 100, 300, 600, 1000, 3000. Jv- 100, 200, 400, 800, 1500, 5000. Jn- 100, 200, 400, 800, 1500, 5000, 10000, maratón, 20 Km Ruta.

Vallas: C- 110 (1 m), 300 (0´84), 1500 m. obstáculos. Jv- 110 (1´06 m), 330 (0´91), 2000 m. obstáculos. Jn- 110 (1´06 m), 400 (0´91), 3000 m. obstáculos.

Saltos: C, Jv, Jn- Altura, longitud, triple, pértiga.

Lanzamientos: C- Peso (5 K), disco (1´5 K), jabalina (600 g.), martillo (5 K). Jv- Peso (6 K), disco (1´750 K), jabalina (700 g.), martillo (6 K). Jn- Peso (7´260 K),disco (2 K), jabalina (800 g.), martillo (7´260 K).

Relevos: C- 4x100, 4x300. Jv y Jn- 4x100, 4x400.

Marcha: C- 5 Km, 10 Km. Jv- 5 Km, 10 Km, 20 Km. Jn- 10 Km, 20 Km.

Pruebas combinadas: C y Jv- Octathlon: 100 m.l., longitud, peso, altura, 110 m.v., disco, pértiga, jabalina. Jn- Decathlon: 100 m.l., longitud, peso, altura, 400 m.l., 110 m.v., disco, pértiga, jabalina, 1500 m.l.

MUJERES

Lisos: C- 100, 300, 600, 1000, 3000. Jv- 100, 200, 400, 800, 1500, 3000. Jn- 100, 200, 400, 800, 1500, 3000, 10000, 15 K ruta, maratón.

Vallas: C- 100 (0´76), 300 (0´76) Jv- 100 (0´76), 330 (0´76)

32

Page 33: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

Jn- 100 (0´84), 400 (0´76)

Saltos: C, Jv, Jn- Altura, longitud, triple, pértiga.

Lanzamientos: C- Peso (3 K), disco (1 K), jabalina (500 g) Jv y Jn- Peso (4 K), disco (1 K), jabalina ( 600 g), martillo (4 K)

Relevos: C- 4x100, 4x300. Jv y Jn- 4x100, 4x400.

Marcha: C- 3 Km, 10 Km. Jv- 3 Km, 5 Km, 10 Km. Jn- 5 Km, 10 Km.

Pruebas combinadas: C- Exathlon: 100 m.v., altura, peso, longitud, jabalina, 600 m.l. Jv y Jn- Heptathlon: 100 m.v., altura, peso, 200 m.l., longitud, jabalina,

800 m.l.

De estas pruebas, al tratarse de una iniciación, descartaremos las de 5000, 10000, maratón, 20 Km ruta, 10 Km marcha, 20 Km marcha para hombres y 3000, 10000, 15 Km ruta, maratón, 5 Km marcha y 10 Km marcha para mujeres.

Consideramos que estas pruebas exigen una especialización y una dedicación hacia el desarrollo de la resistencia aeróbica. Según Fernando Navarro esto podría perjudicar al desarrollo correcto de estos jóvenes. Además, en la iniciación a un deporte jamás debe producirse una especialización sino un desarrollo de todas las cualidades físicas y una dedicación al aprendizaje de todas las técnicas posibles.

Los contenidos que corresponden al desarrollo de las cualidades físicas básicas son los siguientes:

-Desarrollo de la fuerza a través de ejercicios generales y específicos:

- multisaltos horizontales,- multisaltos verticales,- multilanzamientos,- ejercicios con el peso del compañero,

33

Page 34: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

- ejercicios con el propio peso,- oposiciones,- tracciones,- ejercicios de fortalecimiento local, por ejemplo: abdominales, flexiones de

brazos, flexo- extensiones de piernas...

-Desarrollo de la velocidad a través de:

- velocidad de reacción, haciendo salidas en grupos hasta 30 m. (método de repeticiones)

- ejercicios de frecuencia de movimientos,- carreras de hasta 60 m. de longitud, a intensidades altas (más del 90%), método

de repeticiones.- método interválico intensivo para el desarrollo de la velocidad con producción

de lactato (muy pocas repeticiones por lo dicho anteriormente). Carreras de hasta 200 m.- carreras lanzadas.

-Desarrollo de la coordinación a través de:

- ejercicios con vallas y "obstaculines",- ejercicios acrobáticos,- juegos deportivos. Jugar a otros deportes tales como el baloncesto, fútbol,

voleibol...

-Desarrollo de la resistencia aeróbica. Lo que buscamos es la consecución de una resistencia general y no el desarrollo de esta capacidad sobre las otras. Utilizaremos, ejercicios y métodos de entrenamiento polivalentes, es decir, que sean transferibles a otras pruebas en las que no domine la cualidad de la resistencia. El desarrollo de la resistencia, en nuestro caso la utilizaremos para poder soportar las sesiones de entrenamiento sin llegar al agotamiento. Se realizarán ejercicios como:

- fartlek,- entrenamiento total, - diagonales,- circuitos,- juegos, - el calentamiento inicial.

- Desarrollo de la flexibilidad en todas las articulaciones del cuerpo:

- ejercicios de stretching,- ejercicios de estiramiento pasivo con compañeros,- ejercicios de flexibilidad según las técnicas que se vallan a aprender.

34

Page 35: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

-Carreras con vallas:- ejercicios técnicos de la pierna de ataque y de batida en las distintas fases del

franqueo desde la batida a la primera zancada tras la valla, con las dos piernas,- carreras con vallas más cerca de la distancia oficial (ritmo),- salida con vallas,- resistencia específica con vallas,- ejercicios con vallas a distintas alturas,- ejercicios de adecuación de la amplitud y frecuencia de zancada entre las vallas

de 400 m.v.,-ejercicios de paso del obstáculo con apoyo sobre él,- ejercicios del paso de la ría.

-Carreras lisas:

- ejercicios de frecuencia,- ejercicios de amplitud de zancada,- ejercicios de skipping,- ejercicios de elevación de rodillas combinados con frecuencia y

amplitud,- ejercicios de tobillos,- salidas con tacos y sin tacos,- competiciones entre grupos,- carreras a distintas distancias para el entrenamiento de la táctica y la dosificación del esfuerzo.

-Saltos:

Altura:- ejercicios de carrera en curva por los dos lados,- ejercicios de paso de velocidad horizontal a velocidad vertical. La batida con las

dos piernas,- ejercicios de posición del cuerpo sobre el listón.- ejercicios de franqueo y caída,- ejercicios de potencia de salto,- ejercicios de talonamiento,

Pértiga:- ejercicios de agarre de la pértiga,- ejercicios de carrera con la pértiga,- ejercicios de presentación de la pértiga,- ejercicios de batida con y sin pértiga,- ejercicios de balanceo con y sin la pértiga,

35

Page 36: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

- ejercicios de agrupamiento con y sin la pértiga,- ejercicios de extensión vertical con y sin la pértiga,- ejercicios de giro con y sin la pértiga,- ejercicios de caída, - ejercicios de talonamiento.

Longitud:- ejercicios de carrera de acercamiento o talonamiento en sus distintas

fases: aceleración y amplitud de zancada, mantenimiento de la velocidad y frecuencia y acortamiento de la zancada,

- ejercicios de batida con las dos piernas,- ejercicios de talonamiento con distinto número de apoyos,- ejercicios de batida facilitado con cajones,- ejercicios de vuelo en "extensión", en "dos y medio" y "en uno y

medio",- ejercicios de aterrizaje,- ejercicios de paso de carrera a salto.

Triple salto:- ejercicios de carrera de aproximación (talonamiento), semejante a la del

salto de longitud, pero algo más controlada,- ejercicios de batida facilitadas con cajones y sin ellos, - ejercicios de los tres saltos: "hop", "step" y "jump" evitando las

pérdidas de velocidad,- ejercicios del último vuelo en "uno y medio" y "extensión",- ejercicios de aterrizaje,- ejercicios de paso de carrera a salto,- juegos de saltos.

-Lanzamientos: todos los ejercicios de lanzamientos se realizarán con distintos pesos y distintos tamaños.

Peso:- ejercicios de posición de partida,- ejercicios de agrupación, basculación y deslizamiento,- ejercicios de cambios de peso de las piernas,- ejercicios de lanzamiento, de extensión del brazo como último eslabón de la

cadena cinética, con impulso inicial y sin él. - ejercicios de recuperación,- ejercicios de puntería.

Disco:

36

Page 37: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

- ejercicios de adaptación del disco a la mano y agarre (familiarización con el disco),

- ejercicios de balanceo,- ejercicios de desplazamiento en rotación. Ejercicios de pivote con el pie

izquierdo en el caso de los zurdos,- ejercicios de lanzamiento con y sin impulso inicial,- ejercicios de recuperación, - ejercicios y juegos de puntería y lanzamientos.

Jabalina:- ejercicios de familiarización y agarre de la jabalina,- ejercicios de carrera con la jabalina. Talonamientos,- ejercicios de cruce de los pies,- ejercicios de lanzamiento de la jabalina, con jabalina y otros

instrumentos como pelotas, picas...- juegos de puntería.

Martillo:- ejercicios de agarre y familiarización con el martillo: balanceos,

cambios de peso...- ejercicios de volteo,- ejercicios de giro con y sin martillo, - ejercicios de combinación de volteos y giros,- ejercicios de juegos con los pies: pivotes, cambios de peso...

-Marcha:

- ejercicios de impulso con los pies,- ejercicios de movilidad de cadera,- ejercicios del movimiento de brazos y hombros,- ejercicios de soltura general,- ejercicios de caminar como progresión hacia el marchar,- ejercicios de ritmo de marcha,- ejercicios de amplitud y frecuencia de zancada,- juegos y competiciones.

-Relevos:

- ejercicios de cambio de testigo a distintas velocidades,- ejercicios de cambio de testigo de "arriba a abajo" y de "abajo a

arriba",- ejercicios de toma de referencias,- ejercicios de salida con testigo en la mano.

37

Page 38: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

-Durante el aprendizaje de cada especialidad se irán dando las nociones correspondientes sobre le reglamento que rige estas pruebas.

- La mayoría de los ejercicios pretenden adoptar una forma de juego.

- Al final de cada sesión hay un tiempo dedicado a la competición, bien con ejercicios de asimilación, bien con el gesto completo. A lo largo de los siete meses que dura el proyecto hay varias competiciones con otros centros y municipales.

-Durante la realización de los ejercicios, principalmente los técnicos, los chicos se corregirán unos a otros.

La estructura de los contenidos podría ser:

- Acondicionamiento físico general.- Carreras. - Saltos.- Lanzamientos.

Sin embargo, consideramos que el Atletismo es un deporte algo árido en su aprendizaje, por lo que una dedicación plena en una sesión a una única especialidad podría desmotivar a estos chicos en iniciación. Por tanto, no habrá una continuidad en los bloques de contenidos, sino que se entremezclarán unos con otros. No podemos dar una estructura de los contenidos.

En general, los contenidos seguirán estas tres fases para su aprendizaje:

- Familiarización global. Una aproximación a los contenidos de forma general.- Ajuste perceptivo- motor: un mayor análisis de los contenidos.- Integración progresiva de los elementos básicos de estrategia y ejecución. Una

ejecución global pero más concreta, con los elementos técnicos desarrollados correctamente.

11.3 SELECCIÓN DE MÉTODOS Y MEDIOS A EMPLEAR:

Métodos:

Los métodos que más se utilizarán serán los globales y los analíticos.

La teoría del entrenamiento aconseja que para la enseñanza de un deporte en la iniciación se utilice el método global. Sin embargo hay gestos en Atletismo bastante

38

Page 39: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

complejos que precisan un estudio más detenido. Para estos gestos más complejos, por ejemplo, volteos y giros en martillo o balanceo, agrupamiento, extensión y giro en pértiga, se utilizarán los métodos analíticos.

Tanto para dar una imagen de la globalidad o el análisis de un gesto pueden utilizarse:

- La demostración, siempre que el profesor pueda ejecutarlo correctamente; - Los medios visuales auxiliares, como dibujos en una pizarra o en el suelo; - Descripción de movimientos; - Explicación de las sensaciones que deben tenerse; - Ayudas sonoras para marcar un ritmo de ejecución por ejemplo; - Feedback concurrente (durante un gesto cíclico), terminal (justo al terminar la ejecución, normalmente de un gesto acíclico) o retardado (pasado un tiempo de finalizar la ejecución). - Ayudas automáticas. Sirven para resaltar un elemento de la información que proviene del canal kinestésico. Por ejemplo: si queremos dar énfasis a una batida en un salto o una extensión del brazo en un lanzamiento, emplear cajones o bolas de más peso respectívamente.

En esta etapa es aconsejable un planteamiento no directivo. Se utilizarán, por tanto, métodos de resolución de problemas. Se plantearán unos problemas a solucionar. Surgirán unas hipótesis que deben ser confirmadas con la práctica.

La resolución de problemas se planteará en situaciones ni muy complejas ni muy fáciles de solucionar, ya que no sería motivante para los alumnos ninguno de los dos casos. Podría emplearse por ejemplo para deducir la trayectoria de la carrera de altura, la técnica de la marcha, los pasos laterales en jabalina...

Sin embargo, aunque no es aconsejable utilizarlo siempre, el planteamiento directivo es necesario utilizarlo para garantizar la seguridad, organización y para técnicas tan complejas que no podrían descubrirse con la deducción, por ejemplo la técnica del estilo Fosbury en el salto de altura.

Medios:

Los medios son todos aquellos elementos materiales llamados también recursos didácticos que emplearemos para conseguir los objetivos que nos hemos planteado. En este caso los medios son:

- Las instalaciones del IES Felipe Trigo, detalladas anteriormente en el punto 5;- El Parque Natural "El Soto";- La pista de Atletismo del Polideportivo Municipal "El Soto";- Vallas de distintas alturas;

39

Page 40: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

- Obstáculos;- Balones medicinales de varios pesos;- Colchonetas de altura y pértiga;- Colchonetas pequeñas;- Pértigas de iniciación;- Saltómetros con listones y gomas;- Plintos;- Trampolines;- Bancos suecos;- Aros;- Combas;- Conos;- Bolas de peso de varios kilos;- Martillos de varios pesos;- Martillos adaptados;- Discos de varios kilos;- Picas;- Testigos de relevos;- Espalderas;- Cajones de distintas alturas;- Tacos de salida;- Jabalinas de varios pesos;- Pizarra y tizas.

11.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA:

La duración "práctica" del proyecto es de siete meses, desde Noviembre hasta Mayo.

Dando 1h 30` por sesión durante tres días a la semana y tomando el calendario del curso 97-98, nos da una suma de unas 117 horas.

El primer día de la semana se hará un acondicionamiento físico general: velocidad, resistencia, coordinación y fuerza. La estructura de estas sesiones sería la siguiente:

- 30` de calentamiento.- 45` de desarrollo de estas cualidades.- 15` de vuelta a la calma y flexibilidad.

Los otros dos días se dedicarán a las técnicas específicas:

- 20` de calentamiento y flexibilidad.- 30` de técnica específica 1.

40

Page 41: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

- 30` de técnica específica 2.- 10` de vuelta a la calma y flexibilidad.

Los contenidos podrían secuenciarse en:

- Acondicionamiento físico general.- Carreras.- Saltos.- Lanzamientos.

con sus subdivisiones correspondientes a las especialidades y dedicar un número de sesiones a cada una de ellas.

Sin embargo, según varios autores, no puede dedicarse una única sesión a una sola especialidad porque sería demasiado cansado y aburrido. Por ello se dedica un tiempo en una misma sesión a dos especialidades distintas. Como es lógico, esas dos especialidades no pueden estar dedicadas al mismo grupo muscular o mismas acciones. Deben ser distintas, combinando saltos con lanzamientos y carreras. Por tanto no hay una secuenciación de contenidos fija, no acabamos con disco para empezar con pértiga sino que los dos se combinan dentro de las sesiones.

Los contenidos del Atletismo pueden ordenarse según su naturalidad desde los más sencillos por ser más naturales, como las carreras y el salto de longitud a los más complejos por ser menos naturales como el lanzamiento de martillo y el salto con pértiga.

Estos últimos precisan un mayor tiempo de aprendizaje, hay que dedicar más tiempo a la coordinación de estos gestos. Por ello comenzaremos por los más complejos para terminar con las pruebas más sencillas.

Las 117 horas que tenemos para desarrollar nuestro proyecto suponen unas 78 sesiones, 26 irán dedicadas al acondicionamiento físico general. Este ocupará una sesión de cada semana durante los 7 meses.

Quedan 52 sesiones para repartirlas entre los contenidos. Las secuenciaremos por grupos de especialidades de más a menos complejas:

Grupo 1:

- Pértiga, 6 sesiones.- Martillo, 5 sesiones.- Marcha, 5 sesiones.- Altura, 5 sesiones.

41

Page 42: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

- Disco, 5 sesiones.

Este primer grupo de especialidades más complejas ocupan los meses de Noviembre, Diciembre y mediados de Enero. Estas últimas fechas coinciden con las primeras competiciones:

- "Torneo de Navidad" con otros centros en el que habrá una prueba de campo a través.- "Jornadas de Atletismo de Deporte Infantil", con pruebas de campo a través en Diciembre y Enero.

Grupo 2:

- Triple salto, 4 sesiones.- Vallas y obstáculos, 4 sesiones.- Jabalina, 4 sesiones.

- Peso, 4 sesiones.

Con este segundo grupo de especialidades algo más complejas acabamos a finales de Febrero.

Grupo 3:

- Carreras, 3 sesiones.- Salto de longitud, 3 sesiones.- Relevos, 3 sesiones.- Pruebas combinadas, 1 sesión.

Con este último grupo se termina a finales de Mayo. Durante estos meses se realizarán otras dos competiciones:

- "Juegos Deportivos Municipales" , en Marzo y Abril.- "Olimpiadas" con otros centros cercanos, a finales de Mayo.

Como se ha dicho anteriormente, estos grupos entremezclan sus sesiones de forma que se está dando todo al tiempo. A sus vez, lo que se ha aprendido anteriormente no puede olvidarse así que se dedicará algunas sesiones a recordar las técnicas aprendidas en sesiones previas.

Los objetivos expuestos en puntos anteriores se repartirán dentro de los contenidos correspondientes.

42

Page 43: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

Las Unidades Didácticas son abiertas, es decir, no se acaba con una para entrar en otra. Se repetirán a lo largo de todo el proyecto en muchos casos coincidiendo los contenidos.

Se van a dar las Unidades Didácticas por grupos que , como ya se ha dicho, en ocasiones se repetirán más adelante.

Unidades Didácticas del grupo 1:

-U.D. 1-" Proyección vertical del cuerpo: los saltos en altura"

- U.D. 1.1- Carrera de aproximación previa a un salto.- U.D. 1.2- Paso de carrera a salto vertical.- U.D. 1.3- El vuelo durante un salto.- U.D. 1.4- Aterrizaje tras un salto.

-U.D. 2- "Lanzamientos de proyectiles con un impulso en rotación"

- U.D. 2.1- Posición inicial y gestos previos a un giro para lanzar un proyectil.- U.D. 2.2- Lanzamiento de un proyectil tras un giro.

-U.D. 3- "La traslación del propio cuerpo por el espacio a distintas velocidades".

- U.D. 3.1- La salida.- U.D. 3.2- La traslación del cuerpo y su táctica.- U.D. 3.3- La llegada.

Unidades Didácticas del grupo 2:

- U.D. 4- "Proyección horizontal del propio cuerpo: los saltos en longitud".

- U.D. 4.1- Carrera de aproximación previa a un salto.- U.D. 4.2- Paso de carrera a salto horizontal.- U.D. 4.3- El vuelo durante el salto.- U.D. 4.4- El aterrizaje tras un salto.

- U.D. 5- "La traslación del propio cuerpo por el espacio salvando obstáculos"

- U.D. 5.1- Franqueo correcto de los obstáculos.- U.D. 5.2- Carrera con obstáculos.

43

Page 44: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

-U.D. 6-"Lanzamiento de proyectiles con un impulso horizontal previo".

- U.D. 6.1- Posición inicial y gestos previos al lanzamiento del proyectil.- U.D. 6.2- Lanzamiento de un proyectil tras los gestos iniciales.

Unidades Didácticas del grupo 3:

-U.D. 3- "La traslación del propio cuerpo por el espacio a distintas velocidades.

-U.D. 4- "Proyección horizontal del propio cuerpo: saltos en longitud.

-U.D. 7- "Trasporte de un objeto a la máxima velocidad".

- U.D. 7.1- La salida.- U.D. 7.2- Cambio de un objeto a otro sujeto sin perder velocidad.

-U.D. 8- "Las pruebas combinadas. Táctica."

-U.D. 9- "El desarrollo de las habilidades físicas generales"

- U.D. 9.1- Desarrollo de la fuerza.- U.D. 9.2- Desarrollo de la velocidad.- U.D. 9.3- Desarrollo de la resistencia.- U.D. 9.4- Desarrollo de la coordinación.- U.D. 9.5- Desarrollo de la flexibilidad.

11.5 EJEMPLOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS:

Daremos dos ejemplos de Unidades Didácticas, un sobre el desarrollo de las cualidades físicas (coordinación) y otra sobre "la traslación del cuerpo por el espacio salvando obstáculos".

Unidad Didáctica sobre la traslación del cuerpo por el espacio salvando obstáculos.

OBJETIVOS:

- Ritmo adecuado entre varios obstáculos.

44

Page 45: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

- Adecuada coordinación entre los distintos segmentos corporales durante el franqueo del obstáculo:

- Piernas.- Brazos.- Tronco.

- Realizar la secuencia carrera-franqueo-carrera sin pérdidas de velocidad.- Aprender a realizar los movimientos de batida y ataque con las dos piernas.- Aprender a salir a la primera valla con ocho zancadas.- Aprender el paso correcto del obstáculo de la ría.- Mejorar la flexibilidad de la articulación coxo-femoral.- Aumentar la alta frecuencia de movimientos.- Conocer el reglamento de las carreras de vallas y obstáculos.

CONTENIDOS:

- Nociones sobre el reglamento de las carreras de vallas.- Colocar vallas a distintas distancias manteniendo el ritmo de la

carrera.- Colocar las vallas a igual distancia para mantener el número de

zancadas y el ritmo.- Ejercicios de frecuencia con y sin vallas.- Ejercicios analíticos de pierna de batida y ataque.- Ejercicios técnicos con vallas bajas.- Ejercicios de elevación de rodillas.- Ejercicios de movilidad con vallas.- Ejercicios de salida a la primera valla.- Ejercicios técnicos del obstáculo en la ría.- Ejercicios de flexibilidad específicos del vallista.- Ejercicios de fuerza específica:

- Multisaltos horizontales.- Multisaltos verticales.- Ejercicios de pies.- Ejercicios de tronco.- Juegos de desarrollo de los contenidos anteriores.

MÉTODOS:

- Global-analítico-global. - Planteamiento de problemas. - Demostraciones. - Descripción de movimientos. - Explicación de sensaciones. - Ayudas sonoras.

45

Page 46: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

- Feedback concurrente y retardado.

MEDIOS:

- Vallas de distintas alturas. - Campo de fútbol del IES Felipe Trigo. - Pista de asfalto de la cancha de baloncesto del Instituto. - Pista de Atletismo del Polideportivo Municipal “El Soto”. - Hierva del Polideportivo. - Gradas del Polideportivo. - Arena del foso de salto de longitud. - Combas. - Balones medicinales de distinto peso. - Colchonetas. - Bancos suecos.

SECUENCIACIÓN Y TEMPORIZACIÓN:

La Unidad Didáctica dedicada a las vallas y obstáculos está insertada en el grupo 2, desde mediados de Enero a finales de Febrero, tiene 4 sesiones, que en realidad se convierten en 8 de media hora.

Secuenciaremos los objetivos de esta Unidad Didáctica de la siguiente manera:

Sesión 1: Familiarización global:- Ritmo entre obstáculos bajos, sin perder velocidad.- Flexibilidad de la articulación coxo-femoral.

Sesión 2: Ajuste perceptivo- Afianzamiento del ritmo con obstáculos a distintas alturas sin

pérdidas de velocidad.- Frecuencia entre obstáculos.- Ejercicios de franqueo con las dos piernas.- Flexibilidad de la articulación coxo-femoral.

Sesión 3: Ajuste perceptivo motor.- Ritmo entre vallas sin pérdidas de velocidad.- Ejercicios analíticos de pierna de batida y ataque.- Flexibilidad de la articulación coxo-femoral.- Paso del obstáculo de la ría.

Sesión 4: Integración progresiva.- Salidas a la primera valla.

46

Page 47: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

- Ritmo real entre las vallas.- Franqueo de las vallas en altura y distancia oficial.- Conocer el reglamento de las carreras de vallas.

Unidad Didáctica sobre el desarrollo de las habilidades físicas: coordinación.

OBJETIVOS:

- Coordinación de los distintos segmentos corporales del propio cuerpo.- Coordinación del propio cuerpo con el objeto:

- Un artefacto.- Un compañero.- Un espacio en horizontal y vertical.

- Coordinación del propio cuerpo respecto al tiempo.

CONTENIDOS:

- Ejercicios de piernas.- Ejercicios de brazos.- Ejercicios de tronco.- Ejercicios de combinación de los segmentos anteriores.- Ejercicios en los distintos ejes y planos corporales.- Ejercicios con diferentes objetos.- Ejercicios con compañeros.- Ejercicios con obstáculos a distintas distancias y alturas.- Ejercicios con diferentes trayectorias.- Ejercicios con distinto tiempo de ejecución.- Ejercicios gimnásticos.- Juegos deportivos.

MÉTODOS:

- Global.- Planteamiento y resolución de problemas.- Directivo.- No directivo.- Descripción de movimientos.- Ayudas sonoras.- Ayudas automáticas.

MEDIOS:

- Pelotas de distintos pesos y tamaños.- Bancos suecos.

47

Page 48: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

- Combas.- Picas- Conos.- Cajones.- Pista de atletismo.- Instalaciones del IES.- Parque natural de “El Soto”.- Colchonetas.- Vallas de distintas alturas.- Tocadiscos y cassettes.

SECUENCIACIÓN Y TEMPORIZACIÓN:

Tenemos seis sesiones dedicadas a la coordinación, repartidas durante todo el año.

La secuenciación de los objetivos sería la siguiente:

Sesión 1: Coordinación con los segmentos pares aislados.

Sesión 2 y 3: Coordinación global del propio cuerpo.

Sesión 4: Coordinación con instrumentos.

Sesión 5: Coordinación del propio cuerpo respecto al espacio y al tiempo.

Sesión 6: Coordinación del propio cuerpo con compañeros, objetos, espacio y tiempo.

11.6 EJEMPLOS DE LAS SESIONES DE TRABAJO:

EJEMPLO 1:

Traslación del cuerpo por el espacio salvando obstáculos: Sesión 2./ Lanzamiento de proyectiles con un impulso horizontal previo. Contenido: la jabalina. Sesión de fase de familiarización global.

20`- Calentamiento y flexibilidad.

10` de trote.10` de ejercicios de flexibilidad general.

48

Page 49: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

30`- Técnica específica de vallas:

10`- Movilidad de las articulaciones coxo-femorales, con vallas y sin vallas.

- andando entre vallas con dos apoyos a velocidades progresivamente mayores. Vallas a 1`20 m. de distancia entre ellas

y 0.76m. de altura.- dar un apoyo entre vallas dando un saltito- dar tres apoyos entre vallas, con progresión de velocidad. Vallas

a 1`50 m. de distancia entre ellas y 0.76 m. de altura.- pasar las vallas por los lados abriendo lateralmente las piernas.- pasar las vallas lateralmente haciendo movimientos de tándem

de piernas.- Skipping entre vallas a 2 m. de separación y 0.76 m. de altura.- Flexibilidad de la articulación coxo-femoral.

20`- Ejercicios de frecuencia, ritmo y franqueo de vallas.

- Colocando las vallas a distintas distancia (7`50 a 9`00m.) y alturas (0.40 a 0.76 m.) en distintos pasillos, los chicos irán pasando por el pasillo que más se ajuste a sus cualidades. Realizar el ejercicio de ritmo con tres pasos, con las dos piernas.

- Frecuencia entre vallas: 7 m. a 8.50 m. de separación en distintos pasillos y 0.40 a 0.76 m. de altura. Tres pasos entre vallas, con las dos piernas.

30`- Técnica específica de jabalina.

10`- Movilidad de la articulación del hombro.

-Ejercicios de estiramiento con y sin compañeros.-Ejercicios de coordinación de los dos brazos.-Ejercicios con cuerdas.

20`- Ejercicios y juegos de lanzamientos y puntería.

10`- Juegos de puntería con pelotas de tenis lanzadas a un punto determinado variando las distancias. Variar después el peso y el tamaño de las pelotas.

- Realizar el mismo ejercicio lanzando picas al círculo central del campo de fútbol.

49

Page 50: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

10`- Juego del “balón bruto” o “pelotón”.

10` de vuelta a la calma y flexibilidad.-Ejercicios de flexibilidad general y de la musculación trabajada

en particular.

EJEMPLO 2:

Desarrollo de las habilidades físicas: coordinación:

30 `de calentamiento.

5` de trote.10` de flexibilidad.15` de juegos deportivos: baloncesto.

45`de ejercicios específicos de coordinación:20`. Seguimos jugando al baloncesto modificando progresivamente

algunos aspectos.- Jugar todos con la mano izquierda (no dominante): botes y tiros.- Reducción del campo de juego a la mitad, lo que implica mayor

rapidez en el juego.- Antes de tirar o pasar hay que tocarse la barriga con el balón.- Cambiar el balón de baloncesto por uno de voleibol, que es

menos pesado.

15`- Ejercicios de coordinación con cuerdas.

5`- Se ponen en el tocadiscos varias músicas con distintos ritmos. El juego consiste en coordinar movimientos de la cuerda en el suelo

con golpeo de las distintas partes del cuerpo. Pedir que cada vez adopten posiciones más extrañas.

10`- Ejercicios de salto con la comba:-Saltos con las dos piernas.-Saltos con una sola pierna.-Saltos alternativos con una sola pierna.-Saltos alternativos con una pierna y con las dos, dos saltos

con las dos y uno con un pie, dos saltos seguidos con un pie y dos con el otro...

-Saltar girando la cuerda en el otro sentido.-Saltar con otro compañero en la misma cuerda.

50

Page 51: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

-Pasar dos veces la cuerda bajo los pies dando un único salto.

15` de vuelta a la calma y flexibilidad.

11.7 PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

La evaluación del alumno implica también una evaluación del programa y del profesor que lo lleva a cabo. Las tres están relacionadas.

Se harán tres tipos de evaluación:

-Evaluación inicial: es definir el estado inicial físico y cognitivo de los alumnos. Sobre esta evaluación se basa la labor docente. Respecto al estado físico nos informan los distintos testes que les apliquemos y sobre su estado cognitivo las preguntas que hagamos a sus profesores de Educación Secundaria a cerca de su historial, de los contenidos desarrollados en las clases. -Evaluación contínua: se realiza a diario por la observación de los alumnos. Nos informa de los fallos en la utilización de los métodos. Nos da información sobre las deficiencias observadas en el proceso de aprendizaje del alumno, que se usa como feedback para llegar a conseguir los objetivos de forma eficiente.

-Evaluación final: contrasta la situación actual del alumno respecto a los datos obtenidos en la evaluación inicial. Nos informa sobre los objetivos alcanzados y los no logrados. Con esta evaluación se analizan también la eficiencia del programa y la autoevaluación del profesor. En función de este resultado se reorientarían en un futuro las Unidades Didácticas y las sesiones.

La evaluación no debe ocuparse sólo de los objetivos procedimentales (saber hacer), sino también de los conceptuales y actitudinales.

Para evaluar de forma inicial el estado de salud de los chicos, deberemos exigir la ficha médica de los alumnos, para saber proceder individualmente en la enseñanza teniendo en cuenta cada contenido y los posibles peligros y beneficios para un alumno determinado.

Se hará también la evaluación de su condición física y sus conocimiento previos.

La evaluación contínua supone un análisis de la motivación del alumno por el proyecto. Se consigue observando :

51

Page 52: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

- el número de alumnos que hay en la escuela, si aumenta o disminuye, - la autoevaluación del alumno,

- evaluación el profesor por los alumnos,- evaluación el grupo por los alumnos...

En la evaluación inicial y final, los parámetros de condición física que evaluaremos harán referencia a aquellos objetivos que queremos conseguir. Así , se harán pruebas motoras (fuerza, flexibilidad) y de habilidades (coordinación, velocidad), más que anatómicas (peso, talla) o fisiológicas (sistema cardiaco, respiratorio).

Esos test, que se aplicarían al inicio y al final, pueden ser los siguientes:

- Flexión anterior del tronco. Mide la flexibilidad de la parte posterior del cuerpo.- Test de Cooper. Mide la resistencia aeróbica.- Salto vertical. Mide la potencia de la musculatura extensora de las piernas.- 40 metros lisos. Mide la velocidad.- Carreras de ida y vuelta. Mide la agilidad.- Pentasalto. Mide la coordinación.- Lanzamiento de balón medicinal. Mide la fuerza.

52

Page 53: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

12. BIBLIOGRAFÍA:

El desarrollo de las competencias básicas a través de la Educación Física

 Maestros y Profesores de Educación Física.

Universitat de València.(España)

 

 José Díaz Barahona | María Campos Micó  

Carmen María Pérez Serrano | Adara Guerras Martín  María Victoria Casado García | José Feltrer Torres  Salvador Iranzo Giménezun | Ana Bilbao González

[email protected]  

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 118 - Marzo de 2008

LOE. LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN.

REAL DECRETO 1513/2006, DE 7 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

DECRETO 111/2007, DE 20 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA.

LLeixà. T. (2007). Educación física y competencias básicas. Contribución del área a la adquisición de las competencias básicas del currículo. Revista Tándem, Nº. 23, pp. 31-37.

Jiménez J. R. (2007). Competencias Básicas. REDES, Volumen 1, Nº 1.

- XAVIER FABIAN I BALLABRIGA, Y ABRAHAM FERRIZ ALVARO, 1995, La promoció de l'esport. el model de l'atletisme a Andorra, Revista Apunts, Barcelona.

-Apuntes de Didáctica de 4º de INEF de Madrid del curso 96-97, Profesor: F. Sánchez Bañuelos.

-Apuntes de Teoría y Práctica del Entrenamiento de 4º de INEF de Madrid del curso 96-97, Profesores:J. Durán y F. Navarro.

-Apuntes de las conferencias del Congreso del Deporte Escolar, celebradas en Madrid los días 6, 7, 8 y9 de Octubre de 1994, organizado por el consejo general del COPLEF. Diversificación de los modelos de enseñanza del desarrollo deportivo , Ponente:F. SÁNCHEZ BAÑUELOS. Planificación y organización del entrenamiento escolar .Ponente: F.NAVARRO VALDIVIESO.

-CALZADA ARIJA, Amando, 1995, Proyecto curricular base en E.F. E.S.O. y 1º Bachillerto,, Gymnos, Madrid.

53

Page 54: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

-DÍAZ LUCEA, Jordi, 1993, Unidades Didácticas para Secundaria I .De las habilidades básicas a las habilidades específicas. Iniciación a los deportes de equipo y los saltos en atletismo , Colección: La EF en la ...Reforma, INDE,Barcelona.

-GROSSER Y NEUMAIER, 1986, Técnicas de entrenamiento, editorial Martínez Roca, Barcelona.

-HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, J.L. y VELÁZQUEZ BUENDÍA, R, 1996, La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos, Secretaría General Técnica del Centro de Publicaciones del MEC, Madrid.

-LÓPEZ-AMOR HERRERO,Jaime, La actividad deportiva y su organización, del Master en Administración y Dirección del Deporte, sin publicar.

-MÉNDEZ, Simón, 1982, Guía Úrbana de la Villa de Móstoles, edita el Excmo. e Ilmo. Ayuntamiento de la Villa de Móstoles., Madrid.

-MURER, K., 1992, 1000 ejercicios y juegos de atletismo, Hispano Europea SA, Barcelona.

-RIUS SANT, Joan, 1989, Metodología del Atletismo, Paidotribo, Barcelona -SANCHEZ BAÑUELOS, F., 1986, Bases para una Didáctida de la Eduación Física y el deporte, Gymnos, Madrid.

-SCHOMOLINSKY, G., 1985, Atletismo, Editorial Augusto Pila Teleña, Madrid.

-SIN AUTORES, 1994, Reglamento de la temporada 1994-1995, edita el Departamento de publicaciones de la RFEA, Madrid.

-SIN AUTORES, Proyecto curricular de zona. Colegios públicos: “Ntra Sra de Guadalupe” de Conquista, “S. Antonio” de Puebla de Alcollarín, “Juan Pablo II” de Yelbes, “S. José Obrero” de El Torviscal.

-VV.AA, 1990, Atletismo I .Carreras y marchas, Editado por COE, Madrid.

-VV.AA, 1992, Atletismo II .Saltos , COE, Madrid

-VV.AA, 1993, Atletismo III. Lanzamientos, COE, Madrid.

-VV.AA., 1986, Tratado de atletismo. Carreras, Hispano Europea, Barcelona.

54

Page 55: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

-VV.AA., 1995, Curso de monitores nacionales de la FAM, sin publicar.

-WEINBERG, R.S. y GOULD, D., 1996, Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico, Ariel Psicología, Barcelona.

55

Page 56: Proyecto innovador Escuela de Atletismo IEA 2010-2011

13.- CURRÍCULUMS VITAE:

De Antonio Salazar Burgos (ver anexo correspondiente)

14.- DATOS DE CONTACTO DE ANTONIO SALAZAR:

Mis medios de comunicación más fáciles son los siguientes:a) Por teléfono fijo: +376-880479 (en Andorra) ó +34-949332261 (en España)a) Por teléfono móvil: +376-656447 y +376-656449 (en Andorra) ó +34-657347201 y +34-

657347202 (en España).b) Por correo electrónico: [email protected]

15.- OFERTA DEL PROYECTO PARA CUALQUIER CURSO EN EL FUTURO:

Dado que Directora en el Instituto así como la Federación de Andorra de Atletismo y el Club de Atletismo de los Valles de Andorra con los que he contactado inicialmente para conocer su opinión, se han mostrado muy receptivos hacia este Proyecto, debo expresar aquí la continuidad de mi oferta basada en el Proyecto actual (con lo lógica actualización si fuera necesario) para cualquier curso en el futuro en el caso de que para este próximo curso 2010-11 no se me pudiera conceder finalmente la Comisión de Servicios que solicito.

Sería una auténtica pena, a mi entender, no poder desarrollar finalmente este Proyecto por no ser posible mi continuidad aquí en Andorra.

A continuación dejo plasmado, con mi propia firma, mi compromiso respecto a la oferta que acabo de realizar sobre mantener para cualquier curso del futuro la posibilidad de que se me pueda “repescar” (en Comisión de Servicios o similar) para darme la posibilidad de poder llevar a la realidad, en el Instituto Español de Andorra, el Proyecto que aquí presento, siempre y cuando no exista causa mayor que me imposibilite para ello.

Firmado:

Antonio Salazar Burgos(Profesor de Educación Física del Instituto Español de Andorra

en Comisión de Servicios el curso 2009-2010)

La Margineda (Andorra La Vella), a 3 de Mayo de 2010.

56