Proyecto Lazaro Paz Montenegro

download Proyecto Lazaro Paz Montenegro

of 33

Transcript of Proyecto Lazaro Paz Montenegro

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    1/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 1

    OPINION SOBRE LA AUTOESTIMA DE LOSNIÑOS DEL 6° GRADO DE LA I.E.P N°10236

    "I.S.E.P “OCTAVIO MATTA CONTRERAS” 

    INFORME DE PROYECTO DE INVESTIGACION

    TITULO:

    AUTOR: Lázaro Paz Montenegro

    ESPECIALIDAD: Educación Física

    DOCENTE: Tania Olinda Carranza soto

    CUTERVO 2014

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    2/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 2

    El presente trabajo se lo dedico con mucho amor y cariño aDios, por brindarme todo lo que poseo.

     Agradezco de forma muy especial a mis padres, por

    apoyarme para así hoy seguir con mis estudios y en el futurolograr mis objetivos y metas trazadas para en el futuro llegara ser un excelente profesional y así poder sacar adelante a mifamilia.

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    3/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 3

     Agradezco primeramente a Dios por darme el conocimientonecesario para lograr concluir el presente trabajo y asípoderlo presentar con mucho cariño a usted. Luego

    agradezco a mis padres por el apoyo que me brindan paraseguir adelante en mis estudios y para así poder saliradelante en la vida, también agradezco a usted profesora deárea por brindarme los conocimientos y así guiarme parapoder realizar este trabajo que me servirá de mucha ayudapara mi carrera profesional la cual estoy llevando. 

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    4/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 4

    Es necesario ser conscientes de la importancia del desarrollo de laautoestima en todo ser humano, el cual se inicia desde los primerosmeses de vida del individuo, y se desarrolla a lo largo de su vidagracias a sus experiencias adquiridas.

    Es fundamental que todo futuro docente-tutor o en ejercicio, conozcael presente trabajo de investigación, puesto que en nuestro procesode formación, requerimos de muchos conocimientos que seinvolucren con nuestra acción orientadora.

    Es así, que vamos a desarrollar el tema de la autoestima, por ser untema que concierne tanto a los estudiantes, como a nosotros mismos,futuros docentes.

    Por otro lado, esta investigación se plantea como un estudio que

    puede servir de base o pauta para estudios posteriores sobre laautoestima en los niños de educación primaria, tema al que comodocentes-tutores lamentablemente no le damos la debida importanciao atención al desarrollar las sesiones de tutoría.

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    5/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 5

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    El tema de la autoestima es sumamente complejo. Para hablar de la autoestimaes importante aclarar, en primer lugar, la falta de autoestima está asociada a unaserie de males.

    Está presente en todos los países del mundo, pues responde a una culturauniversal que ensalza la autoestima.

    1.1. Descripción de la realidad problemática.

    Como resultado de las investigaciones, encuestas y cuestionarios realizados,vemos como principal problemática la baja autoestima. Indicio de ello nos lo da elbajo rendimiento escolar, la discriminación, la agresión física y verbal, la bajatolerancia al fracaso, la falta de diálogo, la falta de aceptación a los cambiosfísicos y emocionales, las diferencias, la empatía y la falta de contención familiaren cada uno de los aspectos antes mencionado etc.

    El proyecto funcionará como taller de jornada completa quincenal de abril aagosto (teniendo el receso invernal en julio) con posibilidades a incrementar sufrecuencia, de acuerdo a los emergentes.

    1.2. Enunciado del problema

    "OPINION SOBRE LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS DEL 6°GRADO DE LA I.E.P N°10236"

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    6/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 6

    2. DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS

    2.1. Objetivo general

     Ayudar al proceso de auto aceptación mediante la comprensión que “somos un

    todo” con defectos y virtudes que nos caracterizan y distinguen como persona. 

    2.2. Objetivo específicos

    Instaurar un clima de afecto, comprensión y comunicación, buscando fortalecer a

    través de este aspecto, el dialogo, la confianza, la empatía, el respeto y

    aceptación hacia sí mismo y el entorno, promoviendo la convivencia en la familia

    y la institución.

    Actividades que promuevan el desarrollo de la

    autoestima en los niños

    Actividad de presentación y motivación (15 minutos)

    ¿Quién soy yo?

      Distribuya una hoja a cada persona.

      Señale que en ella se debe contestar a la pregunta “¿quién soy yo?”, en unminuto, diciendo su nombre y otras características que lo distingan. Elija

    usted qué características serán, puede estar ligado con el tema de la

    autoestima, por ejemplo: algunas habilidades personales, pasatiempos

    favoritos, actividades que le gusta realizar con su hijo/a, habilidades de su

    hijo/a, etc.

      Pasado el minuto, pida que cada uno lea su respuesta, o parte de ella.

    Actividad principal (20 minutos)

    Puede utilizar alguna de las siguientes alternativas:

    1) ¿CUÁNTO SABEMOS DE LA AUTOESTIMA?

    Formar grupos de 4-5 personas.

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    7/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 7

    Repartir set de tarjetas “verdadero o falso”. 

    Instrucciones:  frente a cada tarjeta el grupo debe decidir si la afirmación esverdadera o falsa. Hasta que no haya acuerdo no se puede pasar a la siguientetarjeta.

     Al finalizar la discusión, se trabaja en plenario.Tarjetas: verdadero o falso 

    Frases para cada tarjeta

      Una autoestima positiva significa que uno reconoce sólo lo bueno y positivo

    que uno tiene.

      La autoestima se desarrolla a lo largo de toda la vida.

      Uno puede ayudar para que un joven mejore su autoestima.

      Hay períodos en la vida que son claves para el desarrollo de la autoestima.

      Las experiencias que uno tiene influyen en nuestra autoestima.

      Los mensajes de los padres hacia sus hijos no influyen sobre la autoestima

    de éstos últimos.

      Las expectativas y actitudes de los padres hacia un joven influyen sobre su

    autoestima.

      Un joven con una mala autoestima es temeroso, tiende a aislarse, le es

    difícil hacerse amigos, cree que fracasará aunque se esfuerce y evadesituaciones difíciles.

    3. FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    3.1. Importancia del estudio del problema

    Si los factores sociales, físicos, laborales, psicológicos y morales afectan la

    autoestima de los adolescentes entonces el entorno en el que se desarrollan losbeneficiará o afectará cada que uno de estos intervenga de una forma no

    adecuada.

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    8/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 8

    3.2. Justificación de la investigación

    La Autoestima se desarrolla gradualmente durante toda la vida, empezando en

    la infancia y pasando por diversas etapas, cada una aporta impresiones y

    sentimientos. El resultado es un sentimiento generalizado de valía o deincapacidad.

    Durante el período escolar, los niveles de autoestima se ven afectados por la

    adquisición de habilidades y competencias, en las relaciones de amistad, en los

    deportes, que se manifiestan en los éxitos y los fracasos.

     A través de los talleres se logrará que los educandos tengan un fuerte sentido de

    su propia valía, aprendan a quererse tal cual son, con sus defectos y virtudes,

    respetándose y respetando a los demás.

    Que puedan: 

    -  Tener las herramientas necesarias para poder discernir qué está bien y qué

    mal en todo lo relacionado a su persona (físico, emocional, intelectual)

    -  Confiar en su capacidad para enfrentarse a las dificultades,

    -  Enfrentar de manera eficaz los cambios que el crecimiento y el desarrollo

    imponen, todo en un desarrollo psicológico normalizado.

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    9/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 9

    Marco teórico

    Fundamento epistemológico.

    En este apartado se habla sobre las distintas maneras de actuar de una persona

    tiene buena autoestima o de una persona que no tiene una autoestima baja.

    La Autoestima

    Un adecuado nivel de autoestima es la base de la salud mental y física del

    organismo. El concepto que tenemos de nuestras capacidades y nuestro potencial

    no se basa sólo en nuestra forma de ser, sino también en nuestras experiencias a

    lo largo de la vida. Lo que nos ha pasado, las relaciones que hemos tenido con losdemás (familia, amigos, etc.), las sensaciones que hemos experimentado, todo

    influye en nuestro carácter y por tanto en la imagen que tenemos de nosotros

    mismos.

    El auto concepto deriva de la comparación subjetiva que hacemos de nuestra

    persona frente a los demás, así como de lo que éstos nos dicen y de las

    conductas que dirigen hacia nosotros. También los éxitos y los fracasos

    personales influyen en nuestra forma de valorarnos.

    Una persona con baja autoestima suele ser alguien inseguro, que desconfía de las

    propias facultades y no quiere tomar decisiones por miedo a equivocarse.

     Además, necesita de la aprobación de los demás pues tiene muchos complejos.

    Suele tener una imagen distorsionada de sí misma, tanto a lo que se refiere a

    rasgos físicos como de su valía personal o carácter. Todo esto le produce un

    sentimiento de inferioridad y timidez a la hora de relacionarse con otras personas.

    Le cuesta hacer amigos nuevos y está pendiente del qué dirán o pensarán sobre

    él, pues tiene un miedo excesivo al rechazo, a ser juzgado mal y a ser

    abandonado. La dependencia afectiva que posee es resultado de su necesidad de

    aprobación, ya que no se quiere lo suficiente como para valorarse positivamente.

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    10/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 10

    Una persona con una autoestima óptima, en cambio, tiene las siguientes

    cualidades: Posee una visión de sí mismo y de sus capacidades realista y positiva.

    No necesita de la aprobación de los demás, no se cree ni mejor ni peor que nadie.

    Muestra sus sentimientos y emociones con libertad. Afronta los nuevos retos con

    optimismo, intentando superar el miedo y asumiendo responsabilidades. Se

    comunica con facilidad y le satisfacen las relaciones sociales, valora la amistad y

    tiene iniciativa para dirigirse a la gente. Sabe aceptar las frustraciones, aprende de

    los fracasos, es creativo e innovador, le gusta desarrollar los proyectos y

    persevera en sus metas.

    Fundamento Psicológico.En el fundamento Psicológico Gladis Jadue dice:

    Las dificultades emocionales y de la conducta en los escolares constituyen un

    serio y difícil problema tanto para la educación y la salud mental de los estudiantes

    como para los padres cuyos hijos no logran en la escuela un rendimiento acorde

    con sus esfuerzos y expectativas. La mayoría de los alumnos que presentan

    dificultades emocionales y conductuales poseen leves alteraciones en su

    desarrollo cognitivo, psicomotor o emocional, sin que  –en general –  puedan ser

    asignados a categorías diagnósticas específicas tales como retardo mental,

    síndrome de déficit atencional o trastornos específicos del aprendizaje.

    La duración, la frecuencia y la intensidad con que ocurre la conducta disruptiva

    son algunos de los elementos que permiten concluir que el alumno presenta un

    problema.

    Cada estudiante presenta características cognitivo-afectivas y conductuales

    distintas, y las escuelas, en general, otorgan una enseñanza destinada a niños

    “normales” o “promedio” que prácticamente no presentan diferencias entre sí y que

    no muestran alteración, desviación, déficit o lentitud en ningún aspecto de su

    desarrollo. Esto provoca que todos los niños que por alguna razón se desvían o

    alejan de este “promedio” están en riesgo de bajo rendimiento y de fracaso

    escolar. Un estudiante en riesgo no significa que sea retrasado o que tenga alguna

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    11/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 11

    incapacidad. La designación “en riesgo” se refiere a características personales o a

    circunstancias del medio escolar, familiar o social que lo predisponen a

    experiencias negativas tales como deserción, bajo rendimiento, trastornos

    emocionales, alteraciones de la conducta, drogadicción, etc.

    1.Trastornos o desórdenes de interiorización, sobre control o

    ansiedad/retraimiento, cuyas características se describen como ansiedad, timidez,

    retraimiento y depresión.

    2. Trastornos o desórdenes de exteriorización, de infra control o disocial, cuyas

    características se describen como pataletas, desobediencia y destructividad.

     Asimismo, se pueden distinguir varias subcategorías dentro de cada uno de estossíndromes. Los niños con trastornos de interiorización y/o de exteriorización

    manifiestan patrones de características en muchos aspectos de su funcionamiento

    emocional que los diferencian de los niños normales. Citando a (Casey 1996) dice:

    Estas diferencias son comúnmente notorias en varias habilidades incluyendo el

    rendimiento escolar y las relaciones interpersonales y sociales. Los trastornos de

    exteriorización incluyen desórdenes de la conducta, con dificultades para manejar

    la rabia, la irritabilidad y la impulsividad. Los de interiorización, particularmente la

    depresión y la ansiedad, involucran déficit en la inhibición de la agresión y un

    exceso de focalización interna de la tristeza y/o de la culpa, como muestra de sus

    dificultades para regular sus emociones. Los niños con estos problemas pueden

    mostrar un uso inadecuado o disfuncional de sus habilidades emocionales.

    Cuando se habla de alteración emocional en el niño, es para referirse a una

    condición en la cual las repuestas conductuales o emocionales de un escolar son

    tan diferentes de lo que se estima apropiado para su edad, sus normas culturales

    o étnicas, que lo afectan adversamente en su rendimiento escolar, incluyendo su

    cuidado y adaptación personal, relaciones sociales, progreso académico, conducta

    en clases, o adaptación al trabajo escolar. Esta alteración emocional puede

    coexistir con otras condiciones de desventaja.

    http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100012&lng=es&nrm=iso#77http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100012&lng=es&nrm=iso#77

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    12/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 12

    Una de las características más notables de los desórdenes emocionales en los

    niños es su variabilidad, la cual se refleja en el amplio rango de problemas de

    conducta, emocionales y de relaciones sociales que pueden distinguirse en las

    numerosas y contrastantes teorías desarrolladas para ayudarnos a entender mejor

    estas deficiencias y en la plétora de estrategias de diagnóstico y de tratamiento

    disponibles para estos niños.

    Generalmente los niños con problemas emocionales, conductuales y sociales

    presentan déficit en las habilidades de socialización, pobre autoconcepto,

    dependencia, sentimientos de soledad, conducta disruptiva, hiperactividad,

    distractibilidad, e impulsividad, lo que afecta su rendimiento en la escuela. Es tal la

    heterogeneidad que presenta este grupo de estudiantes, que es posible afirmarque la única característica común que poseen es el bajo rendimiento escolar. El

     Acta de Individuos con Problemas Educacionales citando al autor IDEA (1997) 

    define la alteración emocional en un niño si éste exhibe una o más de las

    siguientes características por un largo período de tiempo y a un grado tal que

    perjudique su rendimiento en la escuela:

    1. Una dificultad o una incapacidad para aprender que no pueda ser explicada

    por factores intelectuales, sensoriales o de salud física;

    2. Una dificultad o una incapacidad para construir o mantener relaciones

    interpersonales satisfactorias con sus compañeros y con sus profesores;

    3. Conducta inapropiada o respuestas emocionales inapropiadas frente a

    circunstancias corrientes;

    4. Notoria disposición de ánimo de infelicidad;

    5. Tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con

    problemas personales o escolares.

    Desde luego, esta definición reúne a un grupo heterogéneo de niños, que pueden

    clasificarse dentro de distintos subgrupos en riesgo de bajo rendimiento y/o de

    fracaso escolar.

    Los problemas emocionales se exterioricen o no a través de problemas

    http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100012&lng=es&nrm=iso#1212http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100012&lng=es&nrm=iso#1212

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    13/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 13

    conductuales, desempeñan una función esencial en el proceso perceptivo,

    fundamental para el aprendizaje. Ya en 1963, Frostig, Leferver y Wittlesey, en un

    estudio con preescolares y alumnos de primero básico, relacionaron los déficit

    perceptivo-visuales con problemas del aprendizaje y de la conducta. Estudiantes

    con leves trastornos del aprendizaje y de la conducta escolar muestran

    deficiencias en cogniciones, memoria, lenguaje, atención, relaciones sociales y

    desarrollo emocional (Bogels y Zigterman 2000). En niños atendidos en grupos

    diferenciales diagnosticados dentro de la categoría “problemas de aprendizaje”

    entendida como retraso en el rendimiento escolar que no reúne requisitos para

    constituir un “trastorno”, pero que puede darse concomitantemente con este, un

    40,1% de los niños se asignó al subgrupo “perturbaciones emocionales”

    (Bermeosolo y Pinto 1996).

    Numerosos factores impiden el desarrollo de adecuadas relaciones sociales en los

    estudiantes con problemas de aprendizaje: déficit en el procesamiento de la

    información, inmadurez, distractibilidad, hiperactividad, baja autoestima, dificultad

    para expresar los sentimientos, sumados al aislamiento y al rechazo que sufren

    tanto de sus compañeros de curso como de sus profesores por su bajo

    rendimiento. Generalmente este rechazo social ocurre en todos los años de

    enseñanza, lo que afecta sus relaciones interpersonales a lo largo de su vida.

    Fundamento pedagógico.

     Algunas pistas para lograr formar valores en los alumnos: lograr una verdadera

    calidad de la educación, la primera condición es que el trabajo se comienza con

    los docentes, los maestros tienen que estar formados valoralmente antes de

    pretender formar a los alumnos en esta dimensión.

    La segunda condición es que la estructura escolar y la vida cotidiana de la escuela

    tienen que volverse fuentes de formación valoral. Para lograr el desarrollo humano

    es necesario, construir un concepto de sí mismo, y construir a la persona para que

    pueda autorrealizarse.

    http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100012&lng=es&nrm=iso#1010http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100012&lng=es&nrm=iso#55http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100012&lng=es&nrm=iso#44http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100012&lng=es&nrm=iso#44http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100012&lng=es&nrm=iso#55http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100012&lng=es&nrm=iso#1010

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    14/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 14

    Importancia de la Autoestima Al analizar la autoestima y su importancia para

    el individuo, McKay y Fanning (1999), exponen que el autoconcepto y la

    autoestima juegan un importante papel en la vida de las personas. Tener un

    autoconcepto y una autoestima positivos es de la mayor importancia para la vidapersonal, profesional y social. El autoconcepto favorece el sentido de la propia

    identidad, constituye un marco de referencia desde el que interpreta la realidad

    externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las

    expectativas y la motivación y contribuye a la salud y equilibrio psíquicos.

    Por lo tanto, la autoestima es la clave del éxito o del fracaso para

    comprendernos y comprender a los demás y es requisito fundamental para una

    vida plena. La autoestima es la reputación que se tiene de sí mismo. Tiene dos

    componentes: sentimientos de capacidad personal y sentimientos de valía

    personal.

    Formación de la Autoestima Respecto a la formación de la autoestima.

    Wlber (1995), refiere que el concepto del yo y de la autoestima, se desarrollan

    gradualmente durante toda la vida, empezando en la infancia y pasando por

    diversas etapas de progresiva complejidad. Cada etapa aporta impresiones,

    sentimientos, e incluso, complicados razonamientos sobre el Yo. El resultado es

    un sentimiento generalizado de valía o de incapacidad.

    Explica el autor que, la autoestima se construye diariamente con el espíritu

    alerta y la interacción con las personas que rodean al individuo, con las que trata o

    tiene que dirigir. La autoestima es muy útil para enfrentar la vida con seguridad y

    confianza. Un aspecto central para el desarrollo de la autoestima, es elconocimiento de sí mismo. Cuanto más se conoce el individuo, es más posible

    querer y aceptar los valores. Si bien las metas son básicas para darle un sentido a

    la vida, ellas tienen costos en esfuerzo, fatiga, desgaste, frustración, pero también

    en maduración, logros y satisfacción personal.

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    15/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 15

    Cuando se tiene contacto con personas equilibradas, constructivas, honestas

    y constantes, es más probable que se desarrolle una personalidad sana, de

    actitudes positivas que permitan desarrollarse con mayores posibilidades de éxito,

    aumentando la autoestima.

    Bases de la Autoestima Las bases de la autoestima son los elementos

    fundamentales sobre las cuales surge y se apoya su desarrollo. Wilber (1995), al

    enfocar la autoestima refiere que la misma se apoya en tres (3) bases esenciales:

    1. Aceptación total,  incondicional y permanente: el niño es una persona única e

    irrepetible. Él tiene cualidades y defectos, pero tenemos que estar convencidos de

    que lo más importante es que capte el afán de superación y la ilusión de cubrirpequeños objetivos de mejora personal. Las cualidades son agradables de

    descubrir, los defectos pueden hacer perder la paz a muchos padres, pero se

    pueden llegar a corregir con paciencia, porque el adulto acepta totalmente la forma

    de ser del hijo, incondicionalmente y por siempre.

    2. Amor: ser testigo de amor constante y realista será la mejor ayuda para que los

    niños logren una personalidad madura y estén motivados para rectificar cuando se

    equivoquen. Al amar siempre se deberá corregir la cosa mal hecha, ya que al

    avisar se da la posibilidad de rectificar y, en todo caso, siempre se debe censurar

    lo que está mal hecho, nunca la persona.

    3. Valoración: elogiar el esfuerzo de nuestro hijo, siempre es más motivador para

    él, que hacerle constantemente recriminaciones. Ciertamente que a veces, ante

    las desobediencias o las malas respuestas, se pueden perder las formas, pero los

    mayores deben tener la voluntad de animar aunque estén cansados o

    preocupados; por esto, en caso de perder el control, lo mejor es observar, pensar

    y cuando se esté más tranquilo decir, por ejemplo: “'esto está bien, pero puedes

    hacerlo mejor”. Durante el tiempo que se está con los hijos siempre se tien e

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    16/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 16

    ocasiones para valorar su esfuerzo, no pedirle más de lo que puede hacer y

    ayudarlo a mejorar viendo la vida con un sentido deportivo.

    Walsh y Vaugham (1999), agregan que la autoestima puede desarrollarse

    convenientemente cuando los adolescentes experimentan positivamente cuatro

    aspectos o condiciones bien definidas:

    1. Vinculación:  resultado de la satisfacción que obtiene el adolescente al

    establecer vínculos que son importantes para él y que los demás también

    reconocen como importantes.

    2. Singularidad:  resultado del conocimiento y respeto que el adolescente

    siente por aquellas cualidades o atributos que le hacen especial o diferente,apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas

    cualidades.

    3. Poder: consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de

    capacidad en el adolescente para modificar las circunstancias de su vida de

    manera significativa.

    4. Modelos o pautas: puntos de referencia que dotan al adolescente de los

    ejemplos adecuados, humanos, filosóficos y prácticos, que le sirven para

    establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y modales propios.

    Características de la Autoestima

    Coopersmith (1996), afirma que existen diversas características del autoestima,

    entre las cuales incluye que es relativamente estable en el tiempo.

    Esta característica incluye que la autoestima es susceptible de variar, pero esta

    variación no es fácil, dado que la misma es el resultado de la experiencia, por lo

    cual sólo otras experiencias pueden lograr cambiar la autoestima.

     Así mismo, explica el autor que la autoestima puede variar de acuerdo al sexo, la

    edad y otras condiciones que definen el rol sexual. De esta manera, un individuo

    puede manifestar una autoestima en relación con sus factores específicos.

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    17/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 17

    Dimensiones y Niveles de Autoestima

    Coopersmith (1996), señala que los individuos presentan diversas formas y niveles

    perceptivos, así como diferencias en cuanto al patrón de acercamiento y de

    respuesta a los estímulos ambientales. Por ello, la autoestima presenta áreas

    dimensionales que caracterizan su amplitud y radio de acción. Entre ellas incluye

    las siguientes:

    1. Autoestima Personal:  consiste en la evaluación que el individuo hace y

    habitualmente mantiene con respecto a sí mismo en relación con su imagen

    corporal y cualidades personales, considerando su capacidad, productividad,

    importancia y dignidad e implicando un juicio personal expresado en actitudes

    hacia sí mismo.

    2. Autoestima en el área académica:  consiste en la evaluación que elindividuo hace y habitualmente mantiene con respecto a sí mismo en relación con

    su desempeño en el ámbito escolar, considerando su capacidad, productividad,

    importancia y dignidad, implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia

    sí mismo.

    3. Autoestima en el área familiar: consiste en la evaluación que el individuo

    hace y habitualmente mantiene con respecto a sí mismo en relación con sus

    interacciones en los miembros del grupo familiar, su capacidad, productividad,

    importancia y dignidad, implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia

    sí mismo.

    4. Autoestima en el área social:  consiste en la evaluación que el individuo

    hace y habitualmente mantiene con respecto a sí mismo en relación con sus

    interacciones sociales, considerando su capacidad, productividad, importancia y

    dignidad, implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.

    Por su parte, McKay y Fanning (1999), señalan que en la autoestima existe

    una valoración global acerca de sí mismo y del comportamiento de su yo. Hay

    dimensiones de la misma:

    1. Dimensión Física. La de sentir atractivo

    2. Dimensión Social. Sentimiento de sentirse aceptado y de pertenecer a un

    grupo, ya sea empresarial, de servicio, entre otros.

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    18/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 18

    3. Dimensión Afectiva.  Auto-percepción de diferentes características de la

    personalidad.

    4. Dimensión Académica.  Enfrentar con éxito los estudios, carreras y la

    autovaloración de las capacidades intelectuales, inteligente, creativa,

    constante.

    5. Dimensión Ética. Es la autorrealización de los valores y normas.

    Variables Psicológicas vinculadas a la Autoestima Coopersmith (1996), afirmaque existen diversos elementos o variables psicológicas que intervienen en elautoestima. Entre ellas menciona los valores como una variable importante,puesto que los valores se traducen en guías conductuales que promuevenexperiencias positivas o negativas que afectan la autoestima.

     Agrega el mismo autor, que la motivación al logro y la necesidad de logro tambiénestá vinculada a la autoestima, puesto que en los individuos que cuenten con unainclinación hacia la búsqueda de éxito, contará con experiencias positivas a nivelde metas, status y roles que le facilitarán un determinado desarrollo de laautoestima.

    Beneficios de la Autoestima Son diversos los beneficios de la autoestima, entanto se vinculan con los aportes que provee para el individuo que la posee en altonivel.Uno de los beneficios expuestos por McKay y Fanning (1999), es la salud mental.Explican los autores que una alta autoestima es el resultado deseado del proceso

    de desarrollo humano. Se ha vinculado con la salud mental a largo plazo y con elequilibrio emocional. Los individuos cuya autoestima no se ha desarrollado losuficiente, manifiestan síntomas psicosomáticos de ansiedad.

    Otro beneficio de la autoestima es la competencia interpersonal y el ajuste social.Se ha indicado según los autores antes señalados que, un pobre ajuste social quese relaciona con un bajo autoconcepto y una baja autoestima, se manifiestan enlos niños y adolescentes de varias formas. No se les selecciona como líderes, noparticipan con frecuencia en clase, en clubes o en actividades sociales. Nodefienden sus propios derechos ni expresan sus opiniones.

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    19/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 19

    Antecedentes de estudio

    Un antecedente importante a los efectos de este trabajo es la investigación de

    Mina, Carrasco y Martínez (1999), quienes realizaron un estudio dirigido a

    determinar las características de la autoestima y los estereotipos de rol de género.La muestra está formada por 559 estudiantes universitarios: 220 varones y 339

    mujeres; cuyas edades oscilan entre los 17 y los 31 años, siendo la media de edad

    de aproximadamente 21 años.

    Para analizar la relación existente entre la autoestima y los estereotipos de rol de

    género, se aplicaron dos instrumentos de medida: el Inventario de Rol Sexual de

    Bem adaptado a una población perteneciente al primer período de la edad adulta y

    una adaptación del Cuestionario de Autoestima de Coopersmith. Indican en sus

    resultados que en todas las culturas existe un modelo normativo acerca de cómo

    debe ser un varón y una mujer; y que estas construcciones sociales tienen un

    papel fundamental en la organización y constitución de la subjetividad humana.

    Señalan que la autoestima ha sido utilizada como uno de los principales

    indicadores de bienestar psicológico en las investigaciones realizadas sobre los

    roles de género. Los resultados obtenidos verifican las hipótesis planteadas: laautoestima varía en las diferentes categorías de género, obteniéndose unos

    resultados acordes con otras investigaciones: las personas masculinas y

    andróginas puntuaron significativamente más alto en autoestima que las personas

    indiferenciadas y femeninas. La masculinidad aparece como mejor predictor de la

    autoestima que la feminidad.

    Otro interesante estudio fue ejecutado por García (1999), quien realizó estudios

    sobre el panorama de la investigación del autoconcepto y la autoestima enEspaña. Para la presente revisión bibliográfica se utilizaron diversas bases de

    datos y los sumarios de distintas revistas especializadas que, en nuestra opinión,

    son susceptibles de incluir artículos relacionados con la temática que nos interesa.

    Indican que en la literatura existe un modelo de relaciones causales en los

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    20/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 20

    procesos atribucionales, autoconcepto y motivación en niños con y sin dificultades

    de aprendizaje; los resultados obtenidos indican que los alumnos con problemas

    de aprendizaje, respecto a sus iguales sin problemas, adoptan patrones

    atribucionales desadaptados, muestran una autoimagen más negativa y están

    menos motivados extrínseca e intrínsecamente.

    Estudia las relaciones entre autoestima y depresión en la población infantil

    valenciana, llegando a la conclusión de que la baja autoestima es un síntoma

    destacado y de importancia relevante dentro de la sintomatología depresiva,

    estando ambos constructos íntimamente relacionados. Refiere citas sobre

    relaciones entre la autoestima y el Síndrome de Desgate Profesional (Burnout).

    Existe otro grupo de trabajos en los que el autoconcepto y/o la autoestima son

    puestos en relación con otros constructos propios del desarrollo personal y social,

    tales como la integración social, las habilidades de interacción, las relaciones

    familiares y afectivas, entre otros.

    En este sentido, concluyen que tanto el autoconcepto, como la autoestima, como

    otros constructos similares, tienen un carácter holístico, permiten, de alguna

    manera, resumir el sentimiento general de bienestar de una persona, y esto los

    hace atractivos para la investigación.

    Por su parte, Broc (2000), llevó a cabo estudios enfocados en analizar la

    autoestima y el autoconcepto en el ámbito escolar. Muestra el contenido y efectos

    de una serie de programas de intervención dirigidos al profesorado para favorecer

    el desarrollo del autoconcepto (AC) y autoestima (AE) en el contexto escolar.

    Una muestra de 173 niños de 5 a 8 años pasó una fase pretest y postest habiendo

    clases experimentales y de control, asignadas al azar, en cada curso académico,

     junto con las profesoras correspondientes. A los grupos experimentales se les

    aplicaron cuatro (4) programas de intervención, y uno (1) a las profesoras de

    dichos grupos.

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    21/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 21

    Los principales instrumentos fueron la “Pictorial Scale of Perceived Competence

    and Social Acceptance for Young Children” (Harter y Pike, 1983), para niños y

    profesores, la escala de autoestima de Rosenberg adaptada a niños pequeños,

    medidas sociométricas, de capacidad y rendimiento escolar. El análisis de

    varianza (ANOVA) muestra diferencias estadísticamente significativas de los niños

    y profesoras de los grupos experimentales respecto a los controles y la efectividad

    de la intervención.

    En este orden de ideas, Feldman y Marfan (2001), realizaron investigaciones

    sobre autoestima infantil. El propósito de esta investigación apunta a describir

    cómo es la autoestima de niños y niñas de 5° y 8° básicos de tres Escuelas

    Municipalizadas de la Comuna de Santiago. Indican que la Psicología hademostrado que tanto el autoconcepto, como la autoestima de los individuos,

    están fuertemente influenciados por las relaciones que éste establece con su

    medio externo.

    Desde el punto de vista de la metodología de la investigación, aplica un enfoque

    que combina el paradigma explicativo con el paradigma interpretativo, de manera

    de obtener una aproximación más profunda hacia cómo los niños y las niñas que

    son objeto de este estudio asumen la valoración de sí mismos. Ello conllevó a

    efectuar una combinación de técnicas e instrumentos tanto cuantitativos, como

    cualitativos para la recopilación de los datos principales de este estudio. Se

    administró el Instrumento “Inventario de Autoestima de Coopersmith (1959)”, en su

    versión adaptada a la población chilena hecha por Brinkmann,

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    22/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 22

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

    1. TIPO NIVEL DE INVESTIGACIÓN

    1.1. Tipo de investigación.

    Cuantitativa

    1.2. Nivel de investigación.

    Exploratorio

    2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLESEl Autoestima

    3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

    3.1. Universo poblacional 

    Está constituido por todos de los niños estudiantes del 6° de Educación Primariade la I.E N° 12036 de la ciudad de Cutervo.

    3.2. Muestra de estudio Una muestra de 15 niños del 6° grado de educación primaria.

    4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

    La técnica utilizada es un cuestionario que será resuelta por cada poblador.

    5. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

    Para recoger los datos se aplicara una hoja de encuesta a la muestra que es

    elegida al azar.

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    23/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 23

    Resultados de la investigación

    Para efectos de este estudio, se utilizó la técnica documental cualitativaapoyada en el método científico, en el proceso de análisis de la teoría de laautoestima en el proceso terapéutico para el desarrollo humano; tomando comoreferencia los aportes de de Wilber (1995), y McKay y Fanning (1999).

    De acuerdo con Finol y Nava (1996), la técnica documental permite larecopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio delos fenómenos y procesos e incluye el uso de instrumentos definidos según lafuente documental a que hacen referencia.

    Para la recolección de información, se utilizó como instrumento una guía deregistro documental, la cual permite agrupar las categorías de análisis, y definir lasunidades de análisis referida a la temática de estudio, a fin de realizar en formasistemática el análisis de la teoría de la autoestima en el proceso terapéutico parael desarrollo humano; tomando como referencia los aportes de Wilber (1995), yMcKay y Fanning (1999).

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    24/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 24

    Análisis e interpretación de los resultados

    ENCUESTA

    Opinión sobre la autoestima de los estudiantes de la institución educativa

    10236.

    1. ¿Cuál es la edad de los estudiantes de la institución educativa 10236?

    2. ¿Sexo de los estudiantes de la institución educativa 10236?

    EDAD FRECUENCIA PORCENTUAL11 AÑOS 14 7012 AÑOS 3 1513 AÑOS 2 1014 AÑOS 1 5

    TOTAL 20 100

    SEXO FRECUENCIA PORCENTUAL

    MASCULINO 12 60

    FEMENINO 8 40TOTAL 20 100

    70%

    15%

    10%

    5%

    Edad de los estudiantes de la

    institución educativa 10236.

    11 AÑOS

    12 AÑOS

    13 AÑOS

    14 AÑOS

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    25/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 25

    3. ¿Concepto de autoestima de los estudiantes de la institución educativa10236?

    SEXO FRECUENCIA PORCENTUAL

    a 11 55

    b 4 20c 2 10

    d 3 15

    TOTAL 20 100

    60%

    40%

    ¿Sexo de los estudiantes de la

    institución educativa 10236?

    MASCULINO FEMENINO

    55%20%

    10%

    15%

    ¿Concepto de autoestima de los

    estudiantes de la institución

    educativa 10236?a

    b

    c

    d

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    26/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 26

    4. ¿Nivel de autoestima que observan los estudiantes de la institucióneducativa 10236?

    SEXO FRECUENCIA PORCENTUAL

    a 1 5b 10 50c 9 45

    TOTAL 20 100

    5. ¿Para ti cuales son las consecuencias de una autoestima baja?

    5%

    50%

    45%

    ¿Nivel de autoestima que observan

    los estudiantes de la institución

    educativa 10236?

    a

    b

    c

    SEXO FRECUENCIA PORCENTUAL

    a 2 10b 17 85

    c 1 5

    d 0TOTAL 20 100

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    27/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 27

    6. ¿De las siguientes alternativas cuales son las características de laautoestima inflada?

    FRECUENCIA PORCENTUAL

    a 8 40b 6 30

    c 1 5d 5 25

    TOTAL 20 100

    10%

    85%

    5%

    ¿Para ti cuales son las

    consecuencias de una autoestima

    baja?

    a

    b

    c

    d

    40%

    30%

    5%

    25%

    ¿De las siguientes alternativas

    cuales son las características dela autoestima inflada?

    a

    b

    c

    d

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    28/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 28

    7. ¿Por qué es importante tener una buena autoestima?

    8. ¿Cuál es la peor consecuencia de una persona con baja autoestima?

    85%

    5%5%

    5%

    ¿Por qué es importante tener

    una buena autoestima?

    a

    b

    c

    d

    SEXO FRECUENCIA PORCENTUAL

    a 17 85

    b 1 5

    c 1 5d 1 5TOTAL 20 100

    SEXO FRECUENCIA PORCENTUAL

    a 3 15b 3 15

    c 1 5d 13 65

    TOTAL 20 100

    15%

    15%

    5%

    65%

    FRECUANICA

    a

    b

    c

    d

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    29/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 29

    Conclusiones

    En la elaboración de este trabajo en lo personal me costó trabajo ya que el cursode metodología de la investigación no me quede con mucha claridad de lasdefiniciones, instrucciones etc. Pero poco a poco, y con la ayuda de miscompañeras se fue haciendo más fácil.

    Como un principio teníamos un tema que se llamaba ¿Cómo influye la autoestimaen el rendimiento escolar?, gran parte de la investigación la hicimos en relación aese tema, pero cuando hicimos la matriz de datos nos percatamos que nohabíamos pedido las calificaciones de los niños y no podíamos verificar si enrealidad la autoestima le afectaba en el rendimiento escolar.

    Cuando nos dimos cuenta, ya cada quien verificó y cambió la investigación entorno al nuevo tema.

    Me pareció interesante el tema ya que es muy importante darnos cuenta de quedebemos detectar la autoestima en este caso en particular en 3°B de primaria.

    Para la elaboración de una investigación debemos de llevar una metodología quenos ayudara al proceso de investigación.

     Analizando las gráficas percato que hay un buen nivel de autoestima en losalumnos de 3°B de primaria, todo esto con los instrumentos que se aplicaron enlas escuelas.

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    30/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 30

    Sugerencias

    Las recomendaciones derivadas del estudio, se centran en aspectos esencialestales como:

    1. Ampliar las aplicaciones terapéuticas de la autoestima para lograr el desarrollohumano, en función de utilizar los aportes existentes y contribuir en el desarrollopersonal y social de los individuos.

    2. Realizar estudios científicos enfocados no solo en el análisis de casos clínicos,sino de grupos de clientes o individuos para ampliar y tipificar las explicacionesteóricas sobre la autoestima.3. Contribuir en el desarrollo de las teorías existentes, probando las hipótesis quesustentan las mismas, a través de análisis documentales de los hallazgos yavances que se produzcan en la materia.

    4. Generar fuentes de consulta basadas en líneas de investigación en materia dePsicología Transpersonal, que analicen la autoestima y especifiquen formasprecisas de abordaje terapéutico.

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    31/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 31

    Referencias Bibliográficas

    Branden, N. (2001). Los Seis Pilares de la Autoestima. Madrid: Editorial Temasde Hoy.

    Broc, M. (2000). Cavero Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógicade atención temprana del MEC (Huesca.). Universidad Central Escuela deCiencias de la Educación Children And Adolescents. Basic Book. USA.

    Castillo, C. (2000). Autoestima. Buenos Aires: Editorial De Palma.

    Coopersmith, S. (1995). The Antecedents of Self Esteem Consulting. USA:

    Psychologist Press.

    Corkille, B. (2001). El Niño Feliz. Barcelona: Editorial Gedisa.

    Craighead, E.; McHale, S. y Poper, A. (2001). Self-Esteen Enhancement With

    Desarrollo de la Autoestima y la Conciencia Moral en las Contradicciones de

    la Sociedad Contemporánea. Universidad de Comillas nº 3, 28049 Madrid

    Feldman, R. y Marfan, J. (2001). La Autoestima en Niñas y Niños de 5° y 8°Básico de tres Escuelas Municipalizadas de la comuna de Santiago .Seminario presentado a la escuela de Ciencias de la Educación de la UniversidadCentral de Chile para optar al grado de licenciada en Educación.

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    32/33

    ISEP "OMC" TIC IV 

    Página 32

    Anexos

  • 8/18/2019 Proyecto Lazaro Paz Montenegro

    33/33

    ISEP "OMC" TIC IV