PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias...

180
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. MENCIÒN: EDUCADORES DE PÁRVULOS FORTALECER VALORES DE RESPONSABILIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS FAMILIAS DEL CIBV. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SEMINARIO TALLER PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA. . AUTORA: TOMALÀ MIRANDA LEONELA VALERIA PROF. CONSULTORA: HERAS CORDERO ALBA ISABEL MSc. GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

Transcript of PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCA CION

CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN C IENCIAS

DE LA EDUCACIÓN.

MENCIÒN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

FORTALECER VALORES DE RESPONSABILIDAD Y

COOPERACIÓN EN LAS FAMILIAS DEL CIBV.

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SEMINARIO

TALLER PARA LA COMUNIDAD

EDUCATIVA.

.

AUTORA: TOMALÀ MIRANDA LEONELA VALERIA PROF.

CONSULTORA: HERAS CORDERO ALBA ISABEL MSc.

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

Page 2: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUC ACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

MSc. Fernando Chuchuca Basantes MSc. Wilson Romero Dávila DECANO SUBDECANO

Dra. J. Elena Hurtares Izurieta, MSc. MSc. Julia Mejía Alvarado DIRECTORA SUDDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

Page 3: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

iii

Page 4: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

iv

Page 5: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

v

Page 6: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _________________ ___

EQUIVALENTE A: _____________ _______

TRIBUNAL

______________________ ________________________

___________________________

Page 7: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

vii

DEDICATORIA

Esta importante tesis se la dedico con todo el corazón a mi Dios, ya que

ha sido él quien me ha ayudado a salir adelante con este proyecto, me ha

dado fuerzas de donde no las tenía, le doy gracias por ver estado allí en

los momentos en que más lo necesitaba. A mi hija a mi madre y hermana

con todo mi cariño y mi amor porque hicieron todo en la vida para que yo

pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía

que el camino se terminaba.

Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron

listas para brindarme toda su ayuda, ahora me toca regresar un poquito

de todo lo inmenso que me han otorgado. Con todo mi cariño está tesis se

las dedico a ustedes.

Tomalá Miranda Leonela Valeria

Page 8: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

viii

AGRADECIMIENTO

A mis maestros que en este andar por la vida, influyeron con sus

lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien,

responsable y preparada para los retos que pone la vida, a todos y cada

uno de ellos les dedico cada una de estas páginas de mi tesis. A la MSc.

Alba Isabel Heras Cordero, por su paciencia y comprensión, prefirió

sacrificar su tiempo para que yo pudiera cumplir con el mío. Por su

bondad y sacrificio me inspiró a ser mejor, ahora puedo decir que esta

tesis lleva mucho de usted, mil gracias MSc. Alba por sus consejos.

Tomalá Miranda Leonela Valeria

Page 9: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

ix

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA i

PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

INFORME DEL PROYECTO iii

INFORME DEL GRAMATÓLOGO iv

DERECHOS DE AUTOR v

TRIBUNAL EXAMINADOR vi

DEDICATORIA vii

AGRADECIMIENTO viii

ÍNDICE GENERAL ix

ÍNDICE DE CUADROS xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiv

RESUMEN xvi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en el contexto 4

Situación conflicto 5

Causas del problema, consecuencias 7

Delimitación del problema 8

Formulación del problema 8

Evaluación del problema 8

Objetivos de la investigación 9

Objetivo general 9

Objetivos específicos 9

Interrogantes de la investigación 10

Justificación e importancia 11

Page 10: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

x

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Fundamentación teórica 13

El valor 13

Características de los valores 17

Los valores no son transferibles 17

Los valores no son estáticos e inamovibles 18

Educación en valores 19

La familia 20

La importancia del aprendizaje de los valores en la familia 21

La ejemplificación de los adultos en valores 25

Programas especiales para el manejo del salón de clases 26

Valores a tratar 26

responsabilidad 27

Educar en la responsabilidad

El respeto

28

28

Cooperación 29

solidaridad 30

Aprendizaje de los niños por edad 31

Tips para la enseñanza de valores 32

Herramientas para estimular la formación de valores 32

El juego como estrategia para la formación de los valores 33

Fundamentación filosófica 34

Fundamentación pedagógica 36

Fundamentación psicológica 36

Fundamentación sociológica 38

Fundamentación legal 40

Variables de la investigación 44

Definición de términos 44

Page 11: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

xi

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Metodología 46

Diseño de la investigación 46

Modalidad de la investigación 46

Tipos de la investigación 48

Población y muestra 50

Población 50

Muestra 51

Instrumento de la investigación 53

Procedimientos de la investigación 53

Recolección de la información 53

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESUL TADOS

Procesamiento de la información 54

Presentación de los resultados 55

Discusión de los resultados 85

Respuestas a las preguntas de investigación 87

Conclusiones y recomendaciones 92

CAPITULO V: LA PROPUESTA

Título de la propuesta 95

Justificación 95

Fundamentación filosófica

Fundamentación pedagógica

Fundamentación psicológica

Fundamentación sociológica

Fundamentación teórica

96

97

98

99

100

Objetivo general 114

Objetivos específicos 114

Importancia 114

Factibilidad 116

Page 12: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

xii

Descripción de la propuesta 116

Visión 147

Misión

Políticas de la propuesta

Aspectos legales

147

148

148

Beneficiarios 149

Impacto social 149

Definición de términos 149

Conclusión 150

Referencias bibliográficas 151

Bibliografía general 152

Anexos

Page 13: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

xiii

ÌNDICE DE CUADROS

Cuadro # 1 Causas y consecuencias

6

Cuadro # 2 Población

51

Cuadro # 3 Muestra

52

Cuadro # 4 Enseñanza

55

Cuadro # 5 Responsabilidad y Cooperación

56

Cuadro # 6 Centros Infantiles

57

Cuadro # 7 Política educativa

58

Cuadro # 8 Material didáctico

59

Cuadro # 9 Capacitación promotoras

60

Cuadro # 10 Desarrollo de actividades

61

Cuadro # 11 Formación de valores

62

Cuadro # 12 Seminarios talleres

63

Cuadro # 13 Inter-aprendizaje

64

Cuadro # 14 Educación en Valores

65

Cuadro # 15 Comportamiento

66

Cuadro # 16 Normas de conducta

67

Cuadro # 17 La familia

68

Page 14: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

xiv

Cuadro # 18 Representantes legales

69

Cuadro # 19 Aplicación de valores

70

Cuadro # 20 Estimulación

71

Cuadro # 21 Actividades integradoras

72

Cuadro # 22 Seminarios talleres

73

Cuadro # 23 Aprendizaje en valores

74

Cuadro # 24 Diálogo representantes legales

75

Cuadro # 25 Rol de ejemplificación

76

Cuadro # 26 Orientación de los promotores

77

Cuadro # 27 Malos hábitos en instituciones

78

Cuadro # 28 Problemas de comportamiento

79

Cuadro # 29 Convivencia familiar

80

Cuadro # 30 Enseñanza de valores

81

Cuadro # 31 Estrategias didácticas

82

Cuadro # 32 Desarrollo del aprendizaje

83

Cuadro # 33 Capacitación a promotoras

84

Page 15: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1 Enseñanza

55

Gráfico # 2 Responsabilidad y cooperación

56

Gráfico # 3 Centros infantiles

57

Gráfico # 4 Política educativa

58

Gráfico # 5 Material didáctico

59

Gráfico # 6 Capacitación promotoras

60

Gráfico # 7 Desarrollo de actividades

61

Gráfico # 8 Formación de valores

62

Gráfico # 9 Seminarios talleres

63

Gráfico # 10 Inter-aprendizaje

64

Gráfico # 11 Educación en valores

65

Gráfico # 12 Comportamiento

66

Gráfico # 13 Normas de conducta

67

Gráfico # 14 La familia

68

Gráfico # 15 Representantes legales

69

Gráfico # 16 Aplicación de valores

70

Gráfico # 17 Estimulación

71

Gráfico # 18 Actividades Integradoras

72

73

Page 16: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

xvi

Gráfico # 19 Seminarios talleres Gráfico # 20 Aprendizaje en valores

74

Gráfico # 21 Diálogo representantes legales

75

Gráfico # 22 Rol de ejemplificación

76

Gráfico # 23 Orientación de los promotores

77

Gráfico # 24 Malos hábitos en instituciones

78

Gráfico # 25 Problemas de comportamiento

79

Gráfico # 26 Convivencia familiar

80

Gráfico # 27 Enseñanza de valores

81

Gráfico # 28 Estrategias didácticas

82

Gráfico # 29 Desarrollo del aprendizaje

83

Gráfico # 30 Capacitación a promotoras

84

Page 17: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCA CION

CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

FORTALECER VALORES DE RESPONSABILIDAD Y COOPERACION EN LAS FAMILIAS DEL CIBV. DISEÑO Y EJECUCION DE SEMINA RIOS TALLERES PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

AUTORA: TOMALÁ MIRANDA LEONELA VALERIA

CONSULTORA: MSc. HERAS CORDERO ALBA ISABEL

RESUMEN

La orientación educativa y profesional de los niños, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores. De la misma forma, también se atribuye a los docentes de los centros, como función principal la orientación educativa, académica y profesional de los niños, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. La formación y el fortalecimiento de valores en los niños como la responsabilidad y cooperación no parten solamente desde la familia, sino que se transfiere hacia los centros educativos y escuelas. La importancia y colaboración de la familia no es sólo primordial para desarrollar los valores educativos, sino que también es importante porque en el caso de que el niño tenga algún problema, habrá que realizar una intervención con los padres para que nos den la información más relevante y podamos trabajar conjuntamente para la resolución del problema detectado en el niño. Los valores son ingredientes de la vida humana indispensables para vivir humanamente pues influyen en la realización personal, orientando nuestras decisiones y configurando lo más integro de nuestra ser. Los valores son modelos ideales de realización personal que intentan plasmar en la conducta del ser humano a lo largo de toda su vida, son siempre una concepción personal de algo que es preferible para sí mismo y para toda la sociedad. Por esta razón la educación debería asumir explícitamente los valores y actitudes como elementos indudables de la tarea educativa. Estos se convierten de hecho en el motor del proceso educativo. Esta investigación se realizó en el Centro Infantil del Buen Vivir “Nueva Semilla” que junto a sus representantes legales se imparten conocimientos primordiales sobre el desarrollo de los niños y el fortalecimiento de valores desde edades tempranos. Prevalece la importancia del trabajo conjunto de promotoras, técnicos, padres de familia y miembros de la comunidad.

VALORES RESPONSABILIDAD COOPERACIÓN

Page 18: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

1

INTRODUCCIÓN

Habitualmente en los centros infantiles se había centrado

fundamentalmente en transmitir una serie de contenidos conceptuales,

pero actualmente se hace necesario enseñar también una serie de

valores personales y sociales que permitan a los niños desenvolverse en

una sociedad como en la que viven, en constante cambio. La

investigación se realizará en el Centro Infantil del Buen Vivir “Nueva

Semilla”, ubicado en el Cantón Pedro Carbo, donde se detecta la falta de

los valores de responsabilidad y cooperación, se quiere inculcar a las

familias a participar junto a los docentes al aprendizaje de los niños.

La orientación educativa y profesional de los alumnos, como medio

necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una

educación integral en conocimientos, destrezas y valores. De la misma

forma, también se atribuye a los docentes de los centros, como función

principal la orientación educativa, académica y profesional de los

alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos

especializados.

Para entender cómo actuar sobre determinados valores que se

consideran necesarios, es preciso comprender tres puntos principales: Es

necesario abordar una educación en valores en los centros infantiles

debido a las características de la sociedad actual en la que nos

encontramos. Partir del marco legal vigente para saber cómo el docente

debe enfocar el trabajo sobre educación en valores.

No se puede educar sin principios educativos y sin valores, porque

sino la vida del hombre no tendrá sentido. Por ello, es necesario que

desde las edades que comprenden la Educación Infantil, eduquemos en

unos valores básicos para la convivencia, que contribuyan a fomentar el

Page 19: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

2

respeto, el diálogo y la sensibilización ante los problemas, tanto en el aula

como en la sociedad, en este proyecto educativo se profundizará en los

valores de responsabilidad y cooperación que son los fundamentales en

la etapa inicial. Si como maestros no educamos estos valores, los niños

podrían llegar a sentirse inadaptados, presentar una desarmonía escolar,

afectiva y laboral, etc. Además, la influencia de los medios de

comunicación, podría llegar a modificar las conductas y hábitos en los

niños.

Sería perjudicial que las familias no tuviesen una implicación con

los niños y el centro infantil, porque la efectividad educativa sería menor.

Tanto la familia como la escuela, como agentes educadores, es preciso

que tengan una buena colaboración y comunicación de la información

relevante de los niños porque esto favorecerá una educación integral de

los mismos.

La acción educativa favorecerá que el alumnado este orientado a

favorecer su desarrollo personal y social. La acción educativa debe

orientar sus objetivos en la ayuda del educando para que aprenda a

guiarse, libre y razonadamente, por una escala de valores con la

mediación de su conciencia como norma máxima de obrar.

La importancia y colaboración de la familia no es sólo primordial

para desarrollar los valores educativos, como anteriormente se ha dicho,

sino que también es importante porque en el caso de que el niño tenga

algún problema, habrá que realizar una intervención con los padres para

que nos den la información más relevante y podamos trabajar

conjuntamente para la resolución del problema detectado en el niño.

Este proyecto consta de cinco capítulos:

Page 20: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

3

CAPÌTULO I: EL PROBLEMA; se observa la ubicación, situación

conflicto, causas del problema y consecuencias, delimitación, evaluación,

objetivos: generales y específicos, preguntas directrices, justificación e

importancia.

CAPÌTULO II: MARCO TEÓRICO; se plantearán las teorías que van a

fundamentar este proyecto como los son la fundamentación pedagógica,

psicológica, sociológica, filosófica y legal.

CAPÌTULO III: METODOLOGÍA; se introducirá el diseño, modalidad,

tipos, población, muestra, instrumentos, procedimientos, recolección de la

investigación y los criterios para elaborar la propuesta.

CAPÌTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETANCIÓN DE LOS

RESULTADOS; obtenidos en la investigación de campo para elaborar los

cuadros, gráficos y análisis de cada una de las preguntas. Dentro de este

capítulo se cuenta con las conclusiones y recomendaciones a las que

llegaron las investigaciones después del aprendizaje que obtuvieron del

proceso de investigación científica; las recomendaciones constituyen unas

estrategias de mejoras frente al problema que se planteó.

CAPÌTULO V: LA PROPUESTA; consiste en el Diseño y Ejecución de

Seminario Taller para la comunidad educativa, y presenta su propia

escritura.

En el proyecto también se encuentran:

Bibliografía

Referencias bibliográficas

Page 21: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

4

CAPÍTULO I

PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto

La sociedad vive un momento de crisis de valores, en todas partes

se ve y se escucha que existe violencia, racismo, egoísmo, destrucción

del ser humano y del medio ambiente, etc. Esto confirma que actualmente

se vive una falta significativa de valores en los seres humanos.

Dentro de una visión positivista de la ciencia en que los resultados

o los productos son más importantes, el paradigma vigente en la

educación ha dado más importancia a la obtención de resultados, dejando

a un lado el desarrollo cualitativo, que modela y forma a todo individuo,

con valores como: responsabilidad, colaboración, justicia, solidaridad,

amor; que son los que permitirán al ser humano actuar de manera

autónoma e insertarse positivamente en la sociedad.

Esta problemática que se desarrolla dentro del centro infantil hace

necesario tomar acciones en el aula desde la educación inicial,

fortaleciendo en los niños desde temprana edad un sistema de educación

en valores. Los padres son el exponente principal para los niños, son los

llamados a transmitir de manera efectiva los valores.

Los valores son ingredientes de la vida humana indispensables

para vivir humanamente pues influyen en la realización personal,

orientando nuestras decisiones y configurando lo más integro de nuestra

ser. Los valores son modelos ideales de realización personal que intentan

plasmar en la conducta del ser humano a lo largo de toda su vida, son

Page 22: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

5

siempre una concepción personal de algo que es preferible para sí mismo

y para toda la sociedad. Por esta razón la educación debería asumir

explícitamente los valores y actitudes como elementos indudables de la

tarea educativa. Estos se convierten de hecho en el motor del proceso

educativo.

En la familia las acciones cotidianas se convierten en prácticas de

enseñanza-aprendizaje; de cómo se estructuren éstas se propicia un

avance en el desarrollo de conductas y valores. Los factores familiares

como, por ejemplo, fallas en la disciplina temprana e inadecuada

supervisión de las actividades. Así, las privaciones y los excesos que

muestran los padres en sus repertorios básicos de conducta, cuando

desempeñan su papel, compone uno de los principales elementos

garantes del origen del desarrollo y mantenimiento de los problemas de

comportamiento de los niños.

La familia y todos aquellos adultos que rodean al niño ejercen una

influencia notable sobre los procesos de aprendizaje en la infancia; como

agentes socializadores y educadores estimulan en los niños mediante sus

acciones y verbalizaciones cotidianas, el aprendizaje de hábitos y

repertorios fundamentales que les permiten desenvolverse en la vida

cotidiana.

Situación conflicto

En el Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) “Nueva Semilla” ubicado

en las calles Chile y El Oro del Cantón Pedro Carbo de la provincia del

Guayas, que es motivo de esta investigación no existe una sinergia entre

el personal comunitario, la coordinadora y los representantes legales para

hacer prevalecer la eficiente educación en valores del niño en edades

tempranas, en el mecanismo de investigación se observa la falta de

valores humanos de representantes hacia los hijos. Por esto, se impulsa

Page 23: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

6

este trabajo de investigación con el tema: “Fortalecer Valores de

Responsabilidad y Cooperación en las Familias del Centro Infantil del

Buen Vivir”.

Los valores son ingredientes de la vida humana y la realización

personal, el fin fundamental de este trabajo, es proporcionar a la

comunidad educativa, comprendida por la coordinadora, personal

comunitario y representantes legales, un conjunto de estrategias

metodológicas que ayuden a fortalecer la formación de valores en los

pequeños párvulos, esta difusión no es responsabilidad solo de la

coordinadora y el personal comunitario sino también requiere la

participación de los representantes, quienes son el ejemplo en donde los

niños vivencian la formación de valores.

Muchos niños manifiestan por medio del juego actos violentos,

acciones y actitudes que han observado o vivido en diferentes lugares,

también se han visto influenciados por el ambiente existente en el hogar y

sobre todo, por los medios de comunicación como la televisión, radio,

juegos de video, y programas exclusivos de televisión que habitualmente

se van fomentando en el interior de cada niño produciendo en ellos

cambios de comportamiento y actitudes que inciden en sí mismo y en los

demás.

Por lo anterior mencionado, es importante reflexionar y comprender

que la formación de valores inculcados en edades tempranas, tendremos

como consecuencia, personas que no le cueste vivir en sociedad. Allí

radica la importancia de trabajar en los niños con el diálogo y la práctica

de valores morales ya que de esta manera se podrá interiorizar la

necesidad de valorar, respetar y mejorar las relaciones interpersonales.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

7

Causas del problema, consecuencias

Cuadro No. 1

Causas Consecuencias

Representantes Legales

desconocen y no valoran el

desarrollo infantil.

Carencia de valores fundamentales

en los niños.

Comunidad con bajo nivel cultural.

Niños y familias que se desarrollan

en ambientes empobrecidos

culturalmente.

Escasa aplicación de métodos,

técnicas, estrategias, y elaboración

de un manual de actividades que

fomenten el desarrollo en valores.

Niños con bajo desarrollo en

valores y desenvolvimiento social.

Inadecuado manejo familiar y

escolar

Carencia de responsabilidad y

cooperación, métodos incorrectos

de enseñanza aprendizaje

El niño no cuenta con material

didáctico apropiado.

Niños desmotivados a aprender.

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Nueva Semilla ” Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

Page 25: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

8

Delimitación del problema

CAMPO: Educativo

ÁREA: Educadores de Párvulos

ASPECTO: Psicopedagogía

TEMA: Fortalecer valores de responsabilidad y cooperación en las

familias del Centro Infantil del Buen Vivir. Diseño y Ejecución de

Seminario Taller para la comunidad educativa.

Planteamiento del problema o formulación

¿De qué manera fortalecer los valores de responsabilidad y

cooperación en las familias del Centro Infantil del Buen Vivir?

Evaluación del problema

El problema se lo evaluó considerando los siguiente s parámetros:

Delimitado.- Se lo va a realizar en el Centro Infantil del Buen Vivir

“Nueva Semilla” ubicado en las calles Chile y El Oro del Cantón Pedro

Carbo de la provincia del Guayas.

Claro.- Se lo redactó de tal manera, que puede comprenderlo

cualquier persona que lo lea.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

9

Concreto.- Trata de la importancia de fortalecer valores de

responsabilidad y cooperación en las familias del centro infantil del buen

vivir.

Original.- No existe otro problema, igual al que se investigará, lo

que genera que este proyecto sea totalmente innovador con un problema

que forma parte de la sociedad.

Evidente.- El problema existe al interior del sistema educativo

ecuatoriano, con lo que a través de este proceso de investigación se

busca una solución específica para profundizar el desarrollo de los niños.

Factible.- Es factible porque cuenta con autoridades, docentes y

representantes legales para su aplicación, lo que permite desarrollar el

proyecto educativo de una manera amplia dentro de Centro Infantil Del

Buen Vivir “Nueva Semilla”.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

� Concienciar la importancia de fortalecer valores de responsabilidad

y cooperación en las familias del Centro Infantil del Buen Vivir

mediante el diseño y la ejecución de Seminario taller para la

comunidad educativa.

Específicos

� Fomentar valores en el desarrollo integral de los niños dentro del

aula de educación inicial.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

10

� Analizar la importancia de la intervención de los representantes

legales como principales componentes en el desarrollo del niño del

centro infantil.

� Contribuir a la socialización de los representantes legales y niños,

proporcionando una educación en valores.

� Favorecer la comunicación entre familia-tutor, valorando la familia y

el centro infantil como núcleo donde se aprende a vivir y convivir.

� Diseñar y ejecutar un Seminario Taller para la comunidad

educativa.

Interrogantes de la Investigación

1. ¿De qué manera influye la carencia de valores en el

comportamiento de los niños?

2. ¿El aprendizaje en valores es importante para el interaprendizaje?

3. ¿Quiénes son las personas llamadas a educar en valores a los

niños?

4. ¿Es necesario que los niños reciban valores desde su temprana

edad?

5. ¿Qué tipo de orientación los docentes deben proporcionar a los

representantes legales para maximizar el aprendizaje en los

valores de cooperación y solidaridad?

6. ¿Cómo deben los representantes legales fortalecer desde el hogar

los valores a los niños?

7. ¿Cuáles son los principios en lo que se debe basar la educación

infantil en el desarrollo del aprendizaje de los niños?

8. ¿Cuántos niños podrían ser los beneficiados con este trabajo

investigativo?

9. ¿Qué tipo de didáctica educativa se debe de utilizar dentro de los

centros para impulsar el desarrollo en valores en los niños?

Page 28: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

11

10. ¿Cuán importante es la implementación de un Seminario Taller

para la comunidad educativa?

JUSTIFICACIÓN

La elección este tema se centra en el interés que conlleva el

desarrollo de los valores personales y sociales en el Centro Infantil del

Buen Vivir “Nueva Semilla”, y en el desconocimiento de su importancia

para la educación integral del niño en edades tempranas.

Esta temática es muy importante para que todas las personas

desarrollemos estos valores para poder convivir e integrarnos en la

sociedad, en especial profundizar en el desarrollo de los valores de

responsabilidad y cooperación desde las familias. También es

significativo, como parvularia, ampliar mi conocimiento al respecto y así

poder aplicarla en el aula.

Es necesario empezar a familiarizar al alumno de Educación Infantil

con valores personales, para que empiecen a mostrar independencia con

respecto a los adultos y sean capaces de enfrentarse a los problemas que

se encuentran en la sociedad construyendo su propia personalidad.

Tampoco hay que olvidar la importancia de trabajar los valores

sociales como pueden ser: el diálogo, la cooperación, a través de la

resolución pacífica de conflictos que se presentan en el día a día, tanto en

clase como en la sociedad. Del mismo modo, es importante comprobar la

relación que tiene el desarrollo de las competencias básicas de

Educación Infantil tanto para incorporarse a la vida adulta como para

desarrollar sus aprendizajes de manera satisfactoria.

Es necesario que los maestros de Educación Infantil conozcan la

dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y

Page 29: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

12

promuevan la participación en actividades colectivas, el trabajo

cooperativo y el esfuerzo individual

En cuanto a la relación con las familias es de gran importancia,

saber dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de

cada niño, porque ellos nos ayudarán a mantener y crear lazos de

colaboración.

Los docentes también deben tener una buena capacidad para

ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación

familiar. Es importante que aprendamos a trabajar en equipo con otros

profesionales tanto dentro como fuera del centro y saber valorarlo, al igual

que ser capaz de participaren los órganos de coordinación docente y de

toma de decisiones.

Otro aspecto que tiene bastante relevancia es que tengamos la

capacidad para analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más

relevantes de la sociedad actual que afecten tanto a la educación familiar

como escolar.

En cuanto a los valores creemos necesario fomentar desde

pequeños la responsabilidad y la cooperación, porque permiten al niño

socializarse a través de la colaboración y el desarrollo de la empatía que

favorece el pensamiento crítico y reflexivo de los niños siendo capaces de

ponerse en el lugar del otro, al objeto de crear una mejor convivencia en

la sociedad, que se comienza ya en el propio aula.

Si nos centramos en estos valores personales y desarrollamos en

profundidad, creemos que facilitarán al niño la necesaria socialización que

les permitirá irse integrando en la sociedad en la que viven de la mejor

manera posible.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Revisados los archivos de la Universidad de Guayaquil de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Especialización

Educadores de Párvulos no existen trabajos similares al presente tema de

investigación cuyo título es “Fortalecer valores de responsabilidad y

cooperación en las familias del Centro Infantil del Buen Vivir. Diseño y

Ejecución de Seminario Taller para la comunidad educativa”.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El valor

El Valor es la cualidad o conjunto de cualidades de una persona o

cosa; en cuya virtud es apreciada. Según esta definición se entenderá por

valor a todas las actitudes, y conductas que influyen en el comportamiento

de las personas, permitiendo la interacción con los demás. También se

habla del valor de las cosas, las mismas que no valen por sí mismas, sino

por el valor o la importancia que cada persona le da.

Hablar de valores es fundamental en la formación de los individuos,

la sociedad y la vida en general. La educación de una persona debe tratar

todos los aspectos y dimensiones que conforman al ser humano,

considerando éste de una forma íntegra. Por lo tanto, los valores

entendidos como un elemento básico de todo ser, forman parte de la

educación.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

14

Educación en valores, significa dar apoyo eficaz y planificado al

desarrollo del hombre, que le permita madurar sus potencialidades para

que pueda enfrentar los retos del mundo moderno.

La relación de una persona hacia sus semejantes es una parte

importante en la adaptación hacia el contexto que se puede seguir

mediante la educación, el trabajo, la familia y todo aquello que se

encuentra a nuestro alrededor durante nuestra etapa de vida. Daniel

Goleman (2008) “La inteligencia emocional son el co njunto de

habilidades que se basan en la capacidad de reconoc er los

sentimientos propios y ajenos para que sirvan de gu ía al

pensamiento y la acción” (Pág. 65)

La inteligencia emocional es una parte indispensable en el desarrollo

de los niños y para profundizar el uso de los valores. Los representantes

legales son los encargados de predominar en el potencial que tienen los

niños a través de su formación desde el hogar.

Y todo parte de que se considera al ser humano como conciencia

"encarnada" (lo llama cuerpo consciente) o conciencia intencionada al

mundo (recuérdese el aspecto básico de la conciencia: conciencia de algo

o hacia algo) o a la realidad. Todo lo que el hombre con conciencia hace

tiene que ver con la realidad: actuar, pensar, hablar sobre ella. Esa

realidad lo une-separa: lo media entre él y los demás hombres que

también actúan, piensan y hablan sobre esa realidad y así, desde todos

los vértices, los hombres actúan, piensan y hablan sobre esa realidad,

con los demás hombres. Mediados por la realidad-mundo viven, en

cultura, inter-subjetividad-comunicación esa realidad hecha

multidimensional.

El ser humano, histórica y humanamente no puede pensar solo, sin

los otros, un objeto. En ese sentido, existe un "pensamos", no un "pienso"

Page 32: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

15

y, en sentido fuerte, que el "pensamos" establece al "pienso" y no al

contrario.”

El hombre es un ser social, y la intercomunicación es la

característica primordial para vivir en sociedad. El ser humano, todo lo

que hace dentro de la comunidad lo realiza con conciencia, basado en la

realidad del actuar, pensar, hablar, sobre ella dice que cada individuo no

puede pensar solo, desde luego propone que debe haber una recolección

de valores, así el educador educa y es educado; el educando es educado

y educa. Porque los educandos ya saben, son sujetos que piensan, no

sólo escuchan, sino que tienen palabra, disciplinan y se disciplinan.

Daniel Goleman (2008) indica:

“La importancia de educar el coeficiente intelectua l

especialmente en los niños, como una forma de palia r las

dificultades relacionadas con la autoestima, la ada ptación

a diferentes circunstancias e interacciones: en est e sentido

la idea de desarrollar hábitos de conductas y así, mejorar

las cualidades sociales y emocionales como la empat ía, la

autonomía, la capacidad de adaptación y la capacida d para

resolver situaciones interpersonales; el proceso de be

iniciarse en el hogar y los padres serán los encarg ados de

incentivar” (Pág. 73)

El autor expresa que la educación en valores parte de la idea de la

inteligencia emocional en la que los padres son los mediadores, los niños

por medio del aprendizaje pueden afrontar distintas situaciones en las que

se encuentran inmersos. Por medio de los valores reflejan una

adaptabilidad a los patrones de conducta y comportamiento.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

16

La demanda social ha precedido a las iniciativas de la administración

educativa. No es suficiente ya amueblar las cabezas de los alumnos con

los conocimientos que los mayores han legado, ni tampoco equiparlos con

las competencias necesarias para el ejercicio de una profesión. La

incorporación a la sociedad exige otros aprendizajes que, hasta hace

poco eran olvidados.

Es importante considerar que los valores son el pilar de la

formación del niño, no importa la cantidad de conocimiento que se quiera

impartir, lo fundamental es como estos niños actúan dentro del ambiente

en el cual están inmersos. Defis O. (2008)“Desde las primeras edades

y durante toda nuestra vida, los valores nos acompa ñan en relación

con los otros, en nuestras producciones, en nuestro s intereses, en

nuestros sentimientos, en nuestras posibilidades de actuación, en

nuestras valoraciones, en nuestras actitudes”. (Pág . 34)

Los valores se transmiten en todas las etapas de los individuos. En

los primeros años de vida es importante que su entorno sea acogedor,

alegre para el niño, para que tenga buenas relaciones con todos los

miembros y pueda desarrollar sus cualidades y destrezas.

Para Yarce (2008) “La crisis de valores se manifiesta por el clima de permisividad moral en el que parecen estar bien alg unas conductas que antes eran reprobables desde el punto de vista ético. En cierto modo, nos acostumbramos a pensar cómo vivimos y a vivir como pensamos” (Pág. 6).

Los valores están directamente relacionados con las conductas de

cada persona, que ayudan a estructurar y transformar el comportamiento,

en la medida que se está viviendo. Se puede decir que una sociedad que

vive los mismos valores compartidos, esta sociedad, está viviendo

Page 34: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

17

corporativamente o socialmente, pero su principio elemental íntimo sigue

siendo la práctica y vivencia individual de los mismos valores.

En la escala de valores todos buscan realizar y fortalecer los valores

que han sido adquiridos. También es cierto que existen antivalores, que

arrastran hacia el ser inferior de cada persona, que llevarán a cometer

errores y actos que no desean. Por esta razón hay que combatirlos con la

formación de hábitos estables y con disciplinas que ayuden a la formación

y a ser cada día mejores.

Mora G. (2009) “Los valores están relacionados con las grandes convicciones humanas de lo que es bueno, de lo que es mejor, y de lo que es óptimo; ellos tienen la facul tad en sí mismo de proporcionar alegría, satisfacción y felic idad a quienes los poseen, aun cuando algunas veces sean dolorosas; por tanto son fundamentales en la búsque da de la realización humana” (Pág. 34).

Cuando un individuo es capaz de elegir entre lo bueno y lo malo,

quiere decir que tiene una personalidad bien cimentada en valores,

ayudándoles a resolver cualquier problema que se le presente, y

aportando a la sociedad con actitudes positivas.

Características de los valores

Son diversos los elementos que caracterizan a los valores, entre

las cuales se identifican las siguientes propiedades:

Los valores no son transferibles: Es cada persona que debe

construírselos, y el papel de los educadores es ayudar en este proceso.

Los valores están íntimamente relacionados con alguien que

valore, por lo que se puede afirmar que los objetos sólo tienen valor por

su relación con la persona. Junto con la idea de que es necesario e

Page 35: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

18

indispensable que alguien valore, “también es clave tener en cuenta que

los valores no existen por si solos, sino que son adjetivos que siempre

están relacionados con un sustantivo del cual dependen”.

Los valores no son estáticos e inamovibles: Los valores son

vivos y cambiantes. Los valores cambian a lo largo de la historia, los

valores son diferentes en una cultura y otra, los valores cambian de

acuerdo a las etapas de desarrollo, en la infancia puede haber unos

valores, en la adolescencia otros, los mismos que van modificando o

cambiando a medida que el individuo va creciendo.

Es imposible vivir sin valores. Por tanto individualmente, es

necesario ser conscientes de este hecho e ir construyendo una escala de

valores para que puedan tener una guía propia que ayude a resolver los

problemas de la vida cotidiana y los conflictos que se presentan, y en

consecuencia que permiten actuar en coherencia con la manera de

pensar y hacer las cosas.

Los educadores deben tener presente la existencia y la

importancia de los valores en la práctica educativa, para que el trabajo

sea sistematizado y consciente desde edades muy tempranas. Es

importante que reflexionen sobre los valores que trasmiten a los alumnos

desde la forma de hablar al dirigirse a ellos, hasta el análisis de valores

que transmiten en los cuentos que les leen o explican o los juicios de

valor que hacen a sus comentarios.

A veces resulta un poco complicado diferenciar entre valor y

sentimiento, ya que en los valores siempre hay una parte importante de

aspectos relacionados con el sentimiento.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

19

Es difícil delimitar estas dos categorías, porque son los individuos

quienes construyen su propia posición frente al tema de valores. Por lo

tanto las ideas, decisiones, reflexiones y conclusiones, intervienen tanto

en los aspectos sociales de relación con los demás, como en

características internas del individuo como son: gustos, preferencias,

intereses individuales y sentimientos.

Educación en valores

Educar en valores debe formar parte de la programación del aula,

para tenerlo presente en el desarrollo de todas nuestras actividades, de

una forma transversal a lo largo de un periodo, puesto que no se trata de

conceptos aislados que debamos aprender, sino consiste en una

interiorización de los mismos para hacerlos nuestros, para que formen

parte de nuestra personalidad y ayudarnos a actuar en consecuencia ante

las diferentes situaciones que nos vayamos encontrando a lo largo de

nuestras vidas.

La educación en valores, y más concretamente en Educación

Infantil ha de ser trabajada desde la globalidad, íntimamente relacionada

con las 3 áreas del currículum vigente y prestando especial atención a la

etapa de desarrollo en la que se encuentren los niños y sus contextos

sociales y culturales, para que así, estos principios tengan sentido para

ellos.

Desde la Educación Infantil y adaptándonos a sus características y

necesidades, podemos comenzar centrándonos en la responsabilidad y la

cooperación, para así, desde los primeros años ir fomentando el respeto

de los valores dentro de las aulas.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

20

Con esta propuesta se pretende que los alumnos desarrollen

actitudes básicas de convivencia, y en la transmisión de estos contenidos,

la propia actitud del docente en el día a día, será determinante. Por esto,

prestaremos especial atención a ofrecer a los niños y niñas modelos de

identificación de modo que puedan interiorizar fácilmente las actitudes

propuestas.

Sin olvidar además, la importancia de la colaboración familia cibv,

debido a la situación actual en que nos encontramos, donde no sólo se

han ido perdiendo valores en una sociedad de prisas y cambios, sino que

además hoy en día se hacen más necesarios que nunca por las

desigualdades sociales, inmigración, globalización, etc.

La educación en valores ha de ser una tarea compartida,

continuada y coordinada. Aquí hablamos de cómo abordarla desde las

aulas, pero no es tarea única del cibv, y hemos de poner los medios

suficientes para que esta labor, y esta colaboración sea posible.

La familia

En la medida que los niños crecen pasan cada vez menos tiempo

en sus hogares y se hacen menos cercanos a sus padres, por razones

como que ambos padres deben asumir espacios laborales, se ha puesto

mayor énfasis en la educación temprana de los hijos y el acelerado ritmo

de la vida familiar hacen que los niños pasen mayor tiempo en otros

espacios. El contexto familiar es importante en la vida de un niño.

Se debe considerar tanto el entorno familiar, la atmósfera que se

vive y se estructura, estos tres aspectos están estrechamente

relacionados con lo que sucede en la cultura en la que la familia está

inserta, se da un nivel de influencia mutua entre los distintos niveles de

una sociedad.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

21

Las experiencias culturales y los valores que se definen al interior

de ésta marcan el ritmo de vida familiar y el papel que cumple cada uno

de sus miembros, al momento de analizar el desarrollo del niño se debe

de tener en cuenta las influencias externas que la afectan, la interacción

mutua entre padres e hijos va a hacer que la vida de cada uno se

transforme, así como la forma en que ambos miembros aprenden a

resolver conflictos.

Los padres supervisan cada vez menos a sus hijos, los niños poco

a poco van a irse enriqueciendo de acuerdo a los mecanismos de

transmisión de los padres acerca de los valores, generarán una mayor

confianza en sí mismos.

La importancia del aprendizaje de los valores en la familia

Los valores morales surgen primordialmente en el seno de la

familia, como: respeto, tolerancia, honestidad, lealtad, cooperación,

responsabilidad etc. Para que se de esta transmisión de valores son de

vital importancia la calidad de las relaciones con las personas

significativas en su vida, sus padres, madres, hermanos, parientes y

posteriormente compañeros. Es además indispensable el modelo y

ejemplo que las personas muestren al niño, para lograr una coherencia

entre lo que se dice y lo que se hace, es por esta razón que el ejemplo

que recibe el niño de sus padres, madres o de las personas que están a

su alrededor son los primeros forjadores de los valores en su niñez.

La comunicación en la familia es de suma importancia, cuando el

niño ya alcanzado una edad madura se hará partícipe de esta

comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre

asuntos familiares. Posteriormente estos valores morales adquiridos en el

seno de la familia ayudarán a las personas eficaz y fecundamente en la

Page 39: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

22

vida social. De este modo la familia contribuye a entregar personas

valiosas para el bien de la sociedad.

Silvia Schmelkes (2010)

“La comunidad también juega un papel muy importante para la calidad puesto que los centros infantiles pertenecen a la comunidad y la comunidad a los cent ros infantiles, así que es deber de los promotores trat ar de que los padres de familia y la comunidad en general se involucren con las actividades y esto ayudará para que los niños tengan un mejor rendimiento y lograr un nivel de aprendizaje excelente”. (Pág. 35)

Educar a los hijos con buenos valores es uno de los aspectos más

importantes dentro de la crianza. Todos los representantes legales

pueden esperar que sus hijos sean buenos atletas, se destaquen en el

colegio o que estén dotados artísticamente. Sin embargo nada resulta

más fundamental en los niños que la formación de la personalidad,

entendido como aquello que regula el comportamiento moral de la

persona y la mueve a obrar bien, es decir, a ser bueno. Si sus hijos son

buenos, honestos, disciplinados, amables y trabajadores, su razón de ser

como personas se llena de sentido.

Los primeros maestros de moralidad del niño son sus padres. Los

padres son el amortiguador moral entre el niño y el medio, de ellos

depende reclamar su autoridad e inculcar valores en sus hijos a muy

temprana edad. Los educadores hacen su parte dando lecciones

positivas, pero dichas lecciones sólo tienen una influencia profunda y

terminante, siempre y cuando sean eco de lo que se les enseña en casa.

En estas últimas décadas se habla mucho de valores, el concepto es

tan antiguo como la educación misma. El ser humano no puede educar a

sus hijos si no es con valores, ya que esto no es otra cosa que mostrar a

Page 40: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

23

ellos lo que es bueno, y lo que es malo, lo que vale y lo que no vale, de tal

manera que ellos sean capaces de elegir las diferentes actitudes que

deben tomar frente a una circunstancia determinada por diversos factores

que en la sociedad se encuentran inmersos. Araujo J. (2008) “La

transformación de valores debe empezar en edades mu y tempranas,

por lo que es fundamental el papel que ejercen los padres. Si son

educadores de verdad, invitan a sus hijos a la feli cidad respetando

siempre su libertad.” (Pág. 32)

La familia es la base primordial para la cimentación de valores los

mismos que son adquiridos desde el momento de la concepción y más

aún cuando nace, el niño adquiere mayor conocimiento en las primeras

etapas de su desarrollo, los consigue gracias a la imitación de los que le

rodean.

La formación del niño se adquiere en forma natural a través de la

convivencia familiar, siendo importante también la interacción con los

diferentes agentes de la sociedad.

Una sociedad cada vez más centrada en el éxito y en el lucro influye

en los padres guiándoles equivocadamente en el planteamiento de sus

prioridades de la vida familiar. No todos los padres y madres asignan una

gran importancia a involucrarse en la educación de sus hijos. Estos

padres y madres que no tienen tiempo para dedicar a sus hijos debilitan el

vínculo que le da fuerza a la tarea educativa.

Una sociedad en la cual la madre comparte menos tiempo en la casa

con sus hijos, significa una menor supervisión y guía para ellos mismos,

sucede que en la sociedad, la televisión se ha constituido en el nuevo

guía y creador de modelos de conductas en los niños.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

24

La familia es parte de la educación de los niños, puesto que de ella

aprenden la mayor parte de las cosas que saben, adquieren costumbres,

cada familia construye su convivencia en base a normas, las mismas que

sus integrantes deben compartir y respetar para que las relaciones entre

sus miembros sean de lo mejor. En familias en donde la colaboración

entre padres, madres, hijos y hermanos de distintas edades es cada vez

más inusual, se ha deteriorado el modelo de colaboración generosa que

se gestaba con naturalidad en tiempos pasados.

Travé C. (2009) “La unión y el respeto dentro de una familia depend e, en gran parte, de la valoración y aceptación de esas n ormas, costumbres y ritos familiares. Este conjunto de actividades, comportamientos y actitudes conforman la identidad familiar y como consecuencia de esos la b uena formación de los hijos”. (Pág. 48)

La familia debe establecer ciertas normas, las mismas que deben

ser cumplidas en un ambiente de respeto, de unión, de confianza, lo que

hará que los niños adquieran su propia identidad.

Una sociedad que registra síntomas de deterioro conductual

progresiva, dificulta también la labor educadora de los padres y madres,

aumenta constantemente la violencia, falta de respeto por la autoridad,

origina la crueldad entre los niños de la misma edad, deterioro de la

comunicación, etc.

La primera escuela de los niños es el hogar, la familia, en donde los

hijos crecen felices, pero lamentablemente el ritmo de vida que llevan los

representantes legales sea por su sustento económico, la falta de afecto

o simplemente por inmadurez hace que los hijos adquieran conductas

equivocadas que marcarán el resto de sus vidas.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

25

Respecto a las diferentes opiniones dadas por algunos autores se

determina que todos consideran a la familia como el eje central para la

formación de valores en los hijos, siendo responsabilidad de la familia

brindar estabilidad, seguridad y felicidad.

La ejemplificación de los adultos en valores

El rol de ejemplificación de los representantes legales es un

proceso que se inicia con su conducta, y debe continuar a lo largo de toda

su vida y principalmente en los primeros años de vida de los hijos, puesto

que son su primer contacto con la naturaleza social y no tienen otra fuente

de donde aprender, si no es del ejemplo que los progenitores, hermanos y

familiares les proporcionen. Luego el centro educativo y la familia deben

funcionar de manera conjunta en los primeros años de educación, deberá

existir un diálogo entre estas dos partes para generar nuevas propuestas

de la vivencia de los valores, los mismos que serán coherentes y eficaces,

para enriquecer el proceso de desarrollo integral del niño.

Se hace indispensable recuperar algunos valores perdidos por la

modernización y el avance tecnológico, como el diálogo, el juego, la

recreación en familia, es decir tiempo suficiente y de calidad para hablar y

conversar con sus hijos, así como poner atención a los intereses de su

mundo interior. En lugar de investigar la raíz de su enojo, por ejemplo,

intentan comprar la tranquilidad de los adultos y de los pequeños

satisfaciendo los caprichos, obsequiando toda clase de regalos. Si bien

por el momento consigue tranquilizar a los pequeños, con el tiempo el

niño se vuelven manipuladores.

En la actualidad, la satisfacción de las necesidades básicas

fundamentales, hace que los padres y madres salgan a trabajar, y peor

aún cuando ellos han emigrado a otro país, dejando a los niños en

Page 43: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

26

situaciones difíciles, al cuidado de otras personas, generando en ellos

conductas negativas que perjudican su desarrollo.

En cierto modo por buscar el bienestar de sus hijos, descuidan algo

tan importante como es la educación en valores de los niños, los mismos

que no tienen la oportunidad de aprender de sus seres queridos más

cercanos.

El niño ama y respeta a los demás de la misma forma en que lo

hacen sus padres. Si ellos continuamente critican, condenan o humillan,

él asumirá esta actitud con sus semejantes. Para que sigan sus

enseñanzas, es necesario que los padres sean un modelo positivo y digno

de imitar, que les permita a los niños/as identificarse con sus propios

principios.

Programas especiales para el manejo del salón de cl ases

Se conoce que el profesor tiene gran influencia en el aprendizaje

de los valores en los niños en todas las etapas de su existir, pero la

manera de como utilice su autoridad en el aula depende el

aprovechamiento de ellos para obtener un buen aprendizaje.

El juego de la buena conducta es un ejemplo de esta estrategia se

divide un grupo en dos equipos. Se establecen las reglas especificad para

la buena gestión de los valores, cada vez que un niño rompe las reglas

del juego, su equipo recibe una marca.

Valores a tratar

Como sabemos el ser humano es social por naturaleza el mismo

que necesita de los demás desde su nacimiento hasta el final de su vida,

Page 44: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

27

su dimensión grupal es básica para desarrollarse completa y

armónicamente, esta convivencia se complementa con el fortalecimiento

de los valores en cada individuo siendo indispensable conocer el criterio

de algunos tratadistas acerca de los valores principales que se debe

inculcar a los niños desde tiernas edades para mejorar las relaciones con

los demás en todos los ambientes, social, escolar y familiar.

Todos los valores son imprescindibles para la vida los cuales están

relacionados unos con otros, los valores que se va a tratar en esta

investigación son: la responsabilidad, la cooperación y la solidaridad.

Responsabilidad. González C. (2010)

Campos V. (2009) “La responsabilidad es un término que tiene su orig en en el verbo responder, entendido como rendir cuentas s obre aquello que piensa, dice o hace y también ajustarse a una norma establecida, es una persona que responde íntegramente a todos sus compromisos, esforzándose por hacer siempre lo óptimo y lo superior descartando l a mediocridad”. (Pág. 13).

La responsabilidad es una actitud de las personas frente a

disposiciones, normas establecidas por los demás, las mismas que son

cumplidas conscientemente y juiciosamente descartando la mediocridad.

La relación con los demás es aspecto fundamental en el desarrollo

social de los individuos, siendo necesario que cada uno cumpla con los

deberes u obligaciones designadas, es decir que debe responder por algo

que hizo o dejo de hacerlo.

Todos los actos buenos o malos de cada individuo deben ser

respondidos con honestidad y seriedad, generando en cada uno la

Page 45: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

28

satisfacción de ser responsables o la insatisfacción de la

irresponsabilidad.

La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias

que tiene todo lo que hacen o dejan de hacer los individuos sobre ellos

mismo y sobre los demás, toda persona que es responsable lleva a cabo

sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las cosas

deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que solo así se saca

verdadera enseñanza y provecho de ellas.

Educar en la responsabilidad

Educar a los hijos para que sean responsables es uno de los

principales objetivos de los padres.

La responsabilidad es una cualidad que indica un cierto grado de

madurez y compromiso, tanto con los demás, como con uno mismo. Ser

responsable implica asumir una serie de obligaciones y responder ante

los propios actos.

Los padres no pueden estar siempre detrás del niño para hacerle

cumplir las normas. Lo que se ha de lograr mediante estrategias

educativas adecuadas es que estas normas queden tan arraigadas en

ellos, que lleguen a comportarse de una manera responsable también

cuando no haya nadie que les indique lo que han de hacer o dejar de

hacer.

EL RESPETO

Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su

dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna

circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

29

El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las

relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la

vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía

de transparencia.

EL RESPETO A NIVEL SOCIAL

El respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta esencialmente

en el respeto de la capacidad que tienen las personas para su

autodeterminación en relación con las determinadas opciones individuales

de que disponen.

Para adaptarse a una sociedad, uno necesita respetar las ideas que a uno

le van proponiendo o imponiendo. En nuestra sociedad se pide el respeto,

pero muy pocas veces es practicado, por lo que vimos necesario que las

personas que observen este comercial, sientan que el respeto es un valor

muy importante que debemos tomar en cuenta.

A NIVEL ESCOLAR

Puede ir con el cuidado del uniforme, el cumplimiento de un horario, las

normas éticas y las maneras en las que se relacionan los niños con las

demás personas

Cooperación

La cooperación se puede definir como la acción que se realiza

entre dos o más personas para conseguir un mismo fin. Para que la

cooperación se lleve a cabo los dos tienen que salir beneficiarios, es

decir, tiene que haber una reciprocidad.

Es muy habitual que en clase inconscientemente se haya

fomentado la competición (aspecto negativo) en vez de la cooperación. Es

importante que los maestros seamos los iniciadores para fomentar la

cooperación.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

30

Los objetivos que hay que proponerse para que los niños interioricen este

valor son:

� Promover la cooperación y observar la necesidad que tenemos de

los demás.

� Intensificar la comunicación y coordinación del grupo.

� Concienciar de que las personas somos distintas pero que eso no

tiene que ser un problema para que se lleve a cabo una buena

convivencia.

Solidaridad

Todos los seres humanos tienen sueños y objetivos los mismos que

se llegan a cumplir gracias a la unión y colaboración mutua entre ellos,

generando resultados positivos favorables a sus intereses y

responsabilidades mutuas.

El valor de la solidaridad es muy usual en la humanidad, se produce

como consecuencia de la adhesina valores comunes, que lleva a

compartir creencias relacionadas con los aspectos fundamentales de los

planteamientos políticos, económicos y jurídicos de los grupos sociales,

en donde se sume los conflictos y prosperidad por igual.

Existen factores operantes de la solidaridad: una actuación recíproca

que a los valores personales antepone las normas, costumbres, intereses

y valores de la colectividad, considerada como un todo; el sentido de

pertenencia a una entidad sociocultural valorada positivamente; una

Page 48: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

31

experiencia de relaciones sociales que implican a la totalidad de la

persona.

La solidaridad es la capacidad de ser felices haciendo felices a los

demás, es la disposición de ánimo para actuar siempre con sentido de

comunidad, la solidaridad busca el bienestar de los demás, esta comienza

con la persona cuando es capaz de amarse, cuidarse y protegerse y

esforzarse por crecer cada día como seres humanos.

Aprendizaje de los niños por edad

Conseguir que los hijos entiendan lo que es bueno y correcto y

sepan diferenciarlo de lo que es malo e incorrecto, dependerá de la

madurez, del grado de entendimiento y de la comprensión del niño. Para

enseñar valores hay que tener en cuenta su edad y desarrollo (emocional,

mental y social). No podemos exigir la misma responsabilidad a un niño

de 3 años que a uno de 5.

Niños de 0 a 1 año: los bebés desde que nacen necesitan, aparte de que

se les cubra sus necesidades básicas de aseo y alimento, recibir el

máximo amor y cariño por parte de sus padres. Es la manera de poder

construir los cimientos sobre los que se levantará su seguridad,

independencia y desarrollo. Los bebés no entienden de normas pero si de

ternura.

De 1 a 3 años: Todavía no dominan el lenguaje pero son capaces de

entender algunas normas sencillas. Es la edad en la que necesitan los

límites como pauta de su comportamiento, por ejemplo “no tires tierra”,

“eso no se toca”, “no se muerde”. Así aprenderán a reconocer lo que está

bien y lo que no.

Page 49: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

32

De 3 a 4 años: los niños no solo necesitan límites sino también

explicaciones para asimilar los valores. Ya entienden las normas, aunque

no siempre las respeten. Y éstas no se deben limitar a no dejarles hacer

algo sino que han de ser más amplias, como son las que les enseña a ser

educados y a comportarse adecuadamente.

Tips para la enseñanza de valores

� Leer cuentos que hablen sobre algún valor en especial es una

buena manera de ayudar a los niños lo que significa ese valor.

� Organice juegos en familia donde se promuevan los valores.

� Designe una semana para fomentar algún valor en especial. Esa

semana lea cuentos sobre el tema y organice actividades para

fomentar ese valor hasta que se asegure de que los niños lo han

entendido y pueden aplicarlo a situaciones diarias.

� Reconozca al niño cada vez que actúe de acuerdo con el código de

valores que usted quiere inculcarle.

Herramientas para estimular la formación de valores

El mejor lugar para comenzar la educación de un niño es el hogar, y,

la tarea es dura. Pero en casa abundan las oportunidades que permiten

desarrollas la moral y dar lecciones basada en conceptos morales como

la cooperación, responsabilidad, solidaridad, generosidad, honradez, que

pueden ser inculcados durante la rutina diaria.

Antes de empezar a trabajar los valores con los niños, hay que

desarrollar su autoestima. Un niño con autoestima alta puede defender,

juzgar, aceptar o rechazar con mayor facilidad y propiedad cualquier

situación o concepto.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

33

� Trabaje el sentido de “identidad, unicidad, pertenencia y capacidad”

� Mantenga una buena educación con sus hijos y esté siempre en

disposición para contestar alguna pregunta o ayudarle a tomar una

decisión.

� Los programas de prevención y salud ayudan a ver las

consecuencias y los riesgos de comportamientos o actitudes

erróneas que pueden adoptar.

� Trate de ser un buen modelo para ellos. Todo lo que ven y oyen

será parte del esquema de educación que usted les da.

� Sea claro con sus sentimientos. Nunca los manifieste de forma

irónica o en tono de burla. Expréselos con el mayor de los

respetos.

� Algunos programas de televisión pueden ayudar a abrir el camino

de comunicación sobre los valores en los niños.

� Oriente y vigile los programas de televisión y de video que el

observa.

� La oración y el seguimiento de creencias religiosas en familia

promueven igualmente su desarrollo en valores.

� Motivar a los niños a que poco a poco asuman responsabilidades.

� Lograr que los niños se sientan capaces de ejercer actividades por

si solos, pero es necesario la ejemplificación de los padres y les

brinden la oportunidad de aprender.

El juego como estrategia para la formación de los v alores

El juego es una actividad muy importante en las etapas primarias el

cual permite la expresión de las emociones y alimenta la imaginación, a

través del juego los niños aprenden lo que les interesa, interpretan

diversos personajes y resuelven actividades complejas sin darse cuenta,

reproducen situaciones que más le impresionan y las asimila a sus

Page 51: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

34

esquemas de acción lo cual es de suma importancia para su desarrollo

afectivo.

El juego simbólico es un medio de adaptación tanto intelectual

como afectiva. El juego les ayuda a propiciar el desarrollo individual,

además de ser un medio para la socialización ya que a través de él, el

niño aprende a comunicarse con los demás y a establecer y respetar

reglas. El juego se convierte en una experiencia creativa, el niño cambia

la realidad según sus deseos, agregando sus experiencias sociales,

reviviendo sus alegrías y resolviendo conflictos.

El juego de suma importancia en el desarrollo de los niños, es un

medio creativo para que el niño pueda interiorizar una amplia gama de

conocimientos, así como favorecer su desarrollo social y afectivo. El juego

no es el rasgo predominante en la infancia, sino un factor básico en el

desarrollo.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Los fundamentos teóricos y metodológicos se sustentan en la

concepción filosófica dialéctica –materialista y se justifica por las

necesidades sociales relevantes, actuales y perspectivas, de una

formación ambiental que le proporciona al hombre el marco teórico

integrador para la orientación en el complejo sistema de interacciones

cognitivas, económicas, políticas e ideológicas. Incluye la educación de

una nueva mirada sobre el mundo, sobre la base de la construcción de un

modelo distinto de hombres- cultura, expresados en los siguientes

postulados fundamentales.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

35

La concepción de la imagen del hombre como totalidad, la

personalidad como conjunto de relaciones sociales en unidad de lo

individual y lo social; el basamento filosófico de actividad como condición

inherente al ser humano, quien conscientemente actúa sobre el mismo y

sobre su entorno, la unidad dialéctica de la relación sujeto- objeto que

hace posible la interacción reciproca de lo ideal y lo material en la

actividad humana, el objeto como condicionante material y el sujeto como

ser activo, consciente y transformador.

Partiendo del concepto de actividad como unidad orgánica de su

forma sensorial y práctica y teórica, el marxismo supera la ruptura entre la

teoría y la práctica y afirma que en la actividad encuentra su expresión la

esencia genérica del hombre.

El carácter integral de la actividad se sintetiza en el concepto de

práctica que incluye las múltiples formas de actividad humana y que pone

en su base el trabajo como forma superior de manifestación.

La actividad no solo determina la esencia del hombre, sino que

crea al hombre mismo. El trabajo socialmente útil como actividad está

enmarcado en el proceso de producción. Seria curioso, sobre la base de

posición, estudiar la relación sociedad- medio ambiente y por tanto la

educación ambiental por medio de la metodología ofrecida por Marx, de

enfocar la producción como "producción-distribución-cambio y consumo".

Aunque Marx, desarrolló y aplicó este esquema para le producción

material, posteriormente se ha demostrado que es válido también para la

producían espiritual del hombre. Este, unido a la metodología elaborada

sobre la base de la teoría de la actividad, constituiría un reto para

cualquier ambientalista osado que intente explicar la problemática con un

enfoque dialéctico-materialista.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

36

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Los valores en los niños es un proceso que se va adquiriendo a

medida que el niño va trascendiendo, ya que a medida que el niño se

desarrolla, mejora su estilo de comportamiento con los demás y se va

formando en valores y principios que son fundamentales.

Las tareas de aprendizaje para el ámbito cognitivo se organizan en

una jerarquía de progresiva complejidad, y que van desde el

reconocimiento perceptivo hasta la solución de problemas. Esta jerarquía,

a su vez, da lugar a una secuencia necesaria de instrucción, que

establece los pasos para lograr un aprendizaje efectivo:

� Ganar la atención

� Informar al niño de los objetivos

� Estimular y retroalimentar la enseñanza previa

� Presentar material estimulante

� Proporcionar orientación al niño

� Proporcionar información

El aprendizaje en valores de un niño se forma a medida que el

progresa a través de etapas en un periodo crítico del desarrollo

psicológico del aprendizaje.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Teoría conductista.- Ha tenido relación con el reforzamiento y el

asociacionismo, La filosofía del conductismo se basa que el hombre es la

combinación de su herencia genética y su experiencia en la vida del

Page 54: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

37

individuo al asociarse a conductas que este debe tener en relación al

entorno en que se desenvuelve.

Dividió a inteligencia en etapas y que en cada una de ellas, la

estructura educativa debe ser diferente y acorde a su edad. Esta teoría

conductista está vigente en la actualidad y ha hecho grandes

aportaciones a la educación en general.

Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje

inciden en la concepción constructivista del aprendizaje. Los principios

generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son:

� Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el

niño, partir de las actividades del alumno.

� Los contenidos, no se conciben como fines, sino como

instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.

� El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del

método de descubrimiento.

� El aprendizaje es un proceso constructivo interno.

� El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.

� El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.

� En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos

cognitivos o contradicciones cognitivas.

� La interacciónsocial favorece el aprendizaje.

� La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad

que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje.

� Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera

que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de

puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento

(aprendizaje interactivo).

Page 55: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

38

Etapa pre-operacional

La etapa pre-operacional de Piaget se produce en niños de dos a

siete años de edad. Los niños en esta etapa comienzan a representar el

mundo con palabras e imágenes.

Los niños comienzan a poner imágenes y símbolos a significados

reales. Es frecuente encontrar que los niños dibujen y creen imágenes

sobre cómo ven el mundo o de lo que creen. Sus pensamientos no son

del todo completos y complejos.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste

no se concreta a responder a los estímulos, sino que usa su actividad

para transformarlos. Para llegar a la modificación de los estímulos el

sujeto usa instrumentos mediadores. Es la cultura la que proporciona

las herramientas necesarias para poder modificar el entorno; además,

al estar la cultura constituida fundamentalmente por signos o símbolos,

estos actúan como mediadores de las acciones.

Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más

que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en

cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del

proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos,

el contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel

interactivo inmediato, constituido por el individuo con quien el niño

interactúa en esos momentos. El nivel estructural, constituido por las

estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la

escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la

Page 56: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

39

sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la

tecnología.

Generalmente, se observa una gran resistencia e inclusive

rechazo a la aceptación de una categoría como la de apropiación,

ligada a un proceso de transmisión, entendiendo a este como la forma

en que el niño se acerca a su realidad.

En la base de ello quizás se encuentre su concepción como, o

su asociación a, un reflejo pasivo, una copia de la realidad, lo cual no

es realmente así; apropiarse de la cultura, hacerla suya, presupone un

proceso activo, un proceso constructivo que tiene sus particularidades

y su resultado, único e irrepetible para cada sujeto, que se constituye

así, en una personalidad.

El proceso de apropiación de esta cultura como factor esencial

en su desarrollo, hay que concebirlo no como un proceso en el que el

niño es un simple receptor sino como un proceso activo en el cual esa

participación activa del sujeto resulta indispensable; en este proceso el

niño no solo interactúa con los objetos materiales y culturales sino que

está inmerso en un proceso de interrelación permanente y activa con

los sujetos que le rodean, adultos, sus compañeros de salón, o de

juego en el parque o en la calle.

Por eso es que resultan tan importantes las actividades que el

niño realiza como las interrelaciones, la comunicación que establece

con los otros, en este proceso de apropiación, de asimilación activa,

como medio esencial para su formación.

Page 57: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

40

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La presente investigación se basa jurídicamente a:

• Constitución de la República del Ecuador

Constitución de la República del Ecuador

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento,

el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y

constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

41

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas

y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y

gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad

de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de

escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios,

creencias y opciones pedagógicas.

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 37. Derecho a la educación.

Los niños y adolescentes tienen derecho a una educación de

calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

Page 59: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

42

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación

que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres

y de los mismos niños, niñas y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria

hasta el décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o

su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los

planteles educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y

oportunidad y que se garantice también el derecho de los progenitores a

elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Art. 38. Objetivos de los programas de educación.

La educación básica y media asegurarán los conocimientos,

valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física

del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno

lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración

Page 60: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

43

de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la

cooperación;

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y

adolescencia;

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad

libre, democrática y solidaria;

e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad

de sus relaciones internas, la paternidad y maternidad responsable y la

conservación de la salud;

f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia

identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los

de otros pueblos y culturas;

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de

conocimientos científicos y técnicos; e,

i) El respeto al medio ambiente.

Art. 39. Derechos y deberes de los progenitores con relación al

derecho a la educación

Son derechos y deberes de los progenitores y demás responsables

de los niños, niñas y adolescentes:

1. Matricularlos en los planteles educativos;

2. Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y

creencias;

3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los

planteles educativos;

5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación;

6. Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les

proporciona el Estado y la sociedad;

Page 61: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

44

7. Vigilar el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en

los planteles educacionales; y,

8. Denunciar las violaciones a esos derechos, de que tengan

conocimiento.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente

Fortalecer valores de responsabilidad y cooperación en las familias del

Centro Infantil del Buen Vivir.

Variable Dependiente

Diseño y Ejecución de Seminario Taller para la comunidad educativa.

DEFINICIONES CONCEPTUALES

� Agrupar : Reunir en grupo, apiñar. Construir una agrupación.

� Asociar : Dar a uno un compañero que le ayude en algún cargo o

comisión. Juntar dos cosas de modo que tengan un mismo fin.

� Componer : Formar de varias cosas una. Construir, formar, dar ser

a un cuerpo, agregado de varias cosas o personas.

� Comunicación: Acción de comunicar o comunicarse.

� Convivencia : Vida en compañía de otras personas.

� Cualidad: Conjunto de propiedades que se consideran particulares

y distintivas.

� Didáctica : Arte de enseñar.

� Dificultad: Obstáculo, inconveniente o contrariedad que impide

conseguir, ejecutar o entender bien pronto una cosa.

Page 62: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

45

� Estimular : Animar o incitar a hacer algo o a hacerlo más rápido o

mejor.

� Habilidad: Capacidad, disposición, inteligencia, destreza. Cada

una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza.

� Metodología : Conjunto de métodos que se siguen en una

investigación científica o en una exposición doctrinal.

� Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan

organizadamente y que pertenecen a un lugar determinado o

tienen características en común.

� Supervisión: Inspección que hace quien tiene autoridad para ello

del trabajo realizado por otras personas.

� Transmitir: Hacer llegar a una persona un mensaje, una

información o una noticia.

� Violencia: Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente

para dominar a alguien o imponer algo.

Page 63: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología constituye la vía más rápida para comprender un

hecho o fenómeno y resolver un problema de estudio, sobre todo permite

conocer con claridad la realidad, sea para describirlo o transformarlo.

La metodología se ocupa de la parte operativa del proceso del

conocimiento, a ella corresponden las técnicas, métodos, estrategias y

actividades que son herramientas que intervienen en una investigación,

haciendo que este sea un proceso planificado, sistematizado y técnico.

En la metodología está inmersa la modalidad, población, muestra y

tipo de investigación.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de este proyecto es factible porque es posible de ser

aplicado y además porque se basa en la investigación de campo lo que

facilita la información de forma directa, pues se realiza en el mismo lugar

donde se desarrollan o producen los acontecimientos.

Page 64: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

47

Yépez Andino (2008), sobre un proyecto factible, af irma:

“Consiste en la elaboración y desarrollo de una pro puesta de un

modelo operativo viable, para solucionar problemas, requerimientos

o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse

a la formulación de políticas, programas tecnología , métodos y

proyectos.

Para su formulación y ejecución debe apoyarse en in vestigación de

tipo documental, de campo, o de un diseño que inclu ya ambas

modalidades”. (Pág.4)

Esta modalidad nos permite solucionar los problemas necesidades

de la comunidad educativa ya que en esto se enfoca nuestro tema de

proyecto.

Investigación de campo

Es una actividad científica exploratoria, mediante la cual se realiza

la observación de los elementos más importantes del objeto que se

investiga, para obtener la captación de las cosas y fenómenos a primera

vista, donde se utiliza la observación directa, la entrevista y el

cuestionario.

Pacheco O. (2008)

“La investigación de campo es el estudio sistemátic o del problema en el lugar donde se producen los acontecimientos, con el propósito de descubrir, exp licar sus causas y efectos, entender su naturaleza e implicaciones, establecer los factores que lo domin an y permiten decir sus ocurrencias”. (Pág.197)

El trabajo de campo permite analizar un estudio de factibilidad que

posibilite en términos reales la ejecución de la propuesta.

Page 65: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

48

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La modalidad de la investigación es el proyecto factible basado en

la investigación de campo porque existe una problemática en la que

dentro de este estudio de mercado se encuentra la solución.

Proyecto Factible: Es el conjunto de actividades vinculadas entre

sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos en

atención a las necesidades que pueda tener una institución o un grupo

social en un momento determinado. Es decir, la finalidad del proyecto

factible radica en el diseño de una propuesta de acción dirigida a resolver

un problema o necesidad previamente detectada en el medio.

El estudio que se realiza en el presente trabajo, emplea los

siguientes tipos de investigación:

Investigación Bibliográfica: Se presenta mediante un proceso

sistemático y secuencial de recolección, selección, clasificación,

evaluación y análisis de contenido del material empírico impreso y gráfico,

físico o virtual que servirá de fuente teórica, conceptual y/o metodológica

para la investigación en curso.

Otro tipo de investigación que se empleará es la:

Investigación de campo

El tipo de investigación se define con base en del objetivo general,

mientras que los diseños de investigación se definen con base en el

procedimiento. Los tipos de investigación son: exploratoria, descriptiva,

analítica, explicativa y evaluativa.

Page 66: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

49

Investigación exploratoria

No parte de un enunciado completo, sino de una pregunta general

basada en un tema y un contexto. No hay un evento de estudio

identificado y delimitado, sino una situación general. No hay una sola

unidad de estudio, sino que acude a múltiples fuentes. Utiliza

instrumentos abiertos, inestructurados, tales como registros anecdóticos y

entrevista en profundidad. Concluye con preguntas de investigación,

delimitadas, precisas y jerarquizadas para ser continuadas en diferentes

niveles.

Investigación descriptiva

Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio.

Este tipo de investigación se asocia al diagnóstico. En la investigación

descriptiva se hace enumeración detallada de las características del

evento de estudio. Las investigaciones descriptivas trabajan con uno o

con varios eventos de estudio. En este tipo de investigación no se estudia

relaciones causales entre los eventos ni se formulan hipótesis.

Investigación analítica

Intenta identificar las sinergias o los aspectos menos evidentes de

los eventos analizados. En algunos casos se manifiesta como

contrastación de un evento con otro, o la medida en que un evento

contiene o se ajusta a ciertos criterios.

Investigación explicativa

Page 67: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

50

Encontrar posibles relaciones entre los eventos, respondiendo a las

preguntas por qué y cómo del evento estudiado. Intenta descubrir leyes y

principios y generar modelos explicativos y teorías.

Investigación evaluativa

Su objetivo es evaluar los resultados, el impacto, la efectividad… de

uno o más programas, propuestas, inventos o planes de acción, que han

sido, o están siendo aplicados dentro de un contexto determinado. Este

tipo de investigación se diferencia de la confirmatoria en que los

resultados que intenta obtener son más específicos y se orientan hacia la

solución de un problema concreto en un contexto social o institucional

determinado.

Mientras el objetivo de la investigación confirmatoria es aportar

conocimientos a las ciencias, a través del estudio de relaciones entre

variables para proporcionar evidencia empírica de soporte a las teorías, la

investigación evaluativa intenta resolver una situación, llenar un vacío o

necesidad, a través de la aplicación de un programa de intervención, el

cual es evaluado en el transcurso de la investigación.

En este tipo de investigación se contrastan los resultados después

de la intervención, con los obtenidos en el diagnóstico inicial.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Page 68: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

51

El primer campo de actuación de la estadística, es la demografía.

De esta ciencia ha tomado la nomenclatura población.

Es un conjunto de elementos, sean estos: sujetos, objetos,

entidades abstractas, etc., que poseen características específicas

similares o comunes, sirven para una investigación en lugar y tiempo

determinado.

Fernández S. y otros (2008) definen la población co mo: “Cualquier conjunto de personas, objetos, ideas o acontecimientos que se someten a la observación estadística de una o varias características que comparten sus elementos y que permiten diferenciarl os. El significado que se da en Estadística a la palabr a “población” es más amplio que el utilizado en el lenguaje habitual, referido exclusivamente a un con junto de personas. Son poblaciones por ejemplo, los diferentes automóviles que se encuentran en un concesionario o las diferentes religiones de un paí s”. (Pág.20)

La población será lo técnico de protección infantil integral, las

promotoras y los representantes legales.

Cuadro #2 Población

ITEM ESTRACTOS N°

1 TECNICO 1

2 PROMOTORAS 6

3 REPRESENTANTES LEGALES 55

TOTAL 51

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Nueva Semilla ” Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

Muestra

Page 69: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

52

La muestra es una técnica de recolección de datos que nos permite

investigar a través de una fracción de la población todo el conglomerado,

teniendo en cuenta que las partes son iguales al todo.

Tamayo T. (2009)

”La muestra es el grupo de individuos que se toma d e la población, para estudiar un fenómeno estadístico”. (Pág.38)

Es una especie de subgrupo de la población, sujeta a críticas y

verificaciones; los rasgos y características de la parte deben ser iguales al

todo.

Muestra probabilística: Garantiza la representación de una

muestra, sus características comunes como parte de una población; al

saber que cualquiera de las muestras sirven en la investigación. Cada

elemento de la población tiene posibilidad igual de ser seleccionado en la

muestra.

Muestra no probabilística: Toma de decisiones del investigador o

de un grupo de personas, las muestras se toman por selección subjetiva y

su tendencia está sesgada.

La muestra para la presente investigación es no probabilística y es la

siguiente:

Cuadro #3 Muestra

ITEM ESTRACTOS N°

1 TECNICO 1

2 PROMOTORAS 6

3 REPRESENTANTES LEGALES 32

TOTAL 39

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Nueva Semilla ” Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

Page 70: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

53

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los instrumentos de la investigación serán la observación y la

encuesta.

Observación: Es un procedimiento de la investigación científica, debe

ser profunda sistemática y controlada, para lograr los objetivos

planteados.

La encuesta: Es buscar información a base de preguntas, con la finalidad

de obtener datos importantes, generen basta información del tema

tratado o a tratar.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El procedimiento será el siguiente:

� Planteamiento del problema

� Seleccionar el tema de investigación

� Determinación de las variables

� Recolección de la información bibliográfica

� Elaborar el marco teórico

� Preparar documentos para la recolección de datos

� Aplicar la encuesta para recolectar la información

� Diagramación estadística

� Análisis e interpretación de los resultados.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En los procedimientos de los datos se debe cumplir con la

clasificación, registros, clasificación, tabulación y codificación de las

encuestas. En el análisis se pueden aplicar técnicas lógicas, inducción,

deducción, análisis, síntesis o también las actividades descriptivas.

Page 71: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

54

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez realizada la técnica de encuesta y aplicado su instrumento

con un cuestionario a la muestra poblacional: se realiza el procesamiento,

análisis e interpretación de la información en base al marco conceptual.

Para le ejecución de este proyecto de investigación sobre

“Fortalecer valores de responsabilidad y cooperación en las familias del

Centro Infantil del Buen Vivir. Diseño y Ejecución de Seminario Taller para

la comunidad educativa.”, se elaboran tres cuestionarios de 10 preguntas

cada uno que fueron estructuradas mediante la técnica de la encuesta; se

plantean así los resultados de una investigación de campo. La primera

encuesta está dirigida al técnico, la segunda a las promotoras y la tercera

a los representantes legales del centro infantil.

Una vez elaborado este instrumento se aplica a 6 promotoras y 32

representantes legales del Centro Infantil del Buen Vivir “Nueva Semilla”

ubicado en las calles Chile y El Oro del Cantón Pedro Carbo de la

provincia del Guayas, que es la muestra que se considera para esta

investigación. Este instrumento de investigación recopila información que

solo se usará para investigación de este proyecto, la misma que servirá

para codificar resultados y tabular los datos con los que se obtuvieron los

resultados correspondientes. Con estos resultados se elaboran los cuadro

y se grafican los datos para luego realizar el análisis respectivo. También

se podrá observar los cuadros, gráficos, y análisis de cada una de las

preguntas de la encuesta. Esta información es procesada mediante el

sistema Microsoft Office, Word y Excel, donde se desarrollaron los

cuadros y gráficos estadísticos.

Page 72: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

55

ENTREVISTA APLICADA A TÉCNICO

1.- ¿Considera usted importante la enseñanza de val ores de

responsabilidad y cooperación en los representantes legales de los

centros infantiles?

CUADRO # 4 Enseñanza

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

1 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Técnico Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria GRÁFICO # 1 Enseñanza

Fuente: Técnico

Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El técnico del centro infantil está muy de acuerdo en un 100%

con la pregunta que se planteó, porque considera que la enseñanza en

valores de responsabilidad y cooperación en los representantes legales

de los centros infantiles es muy importante.

100%

0%

0%

0%

0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 73: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

56

2.- ¿Es necesario que el personal docente conozca s obre la

problemática de los valores de responsabilidad y co operación?

CUADRO # 5 Responsabilidad y Cooperación

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

1 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Técnico Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 2 Responsabilidad y Cooperación

Fuente: Técnico

Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria ANÁLISIS: El técnico en un 100% está muy de acuerdo con la pregunta

planteada, ya que el personal docente debe conocer de la importancia de

la enseñanza de valores en niños desde muy temprana edad,

especialmente valores como la responsabilidad y la cooperación.

100%

0%

0%

0%

0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 74: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

57

3.- ¿Considera usted que los centros infantiles inf luyen en el

aprendizaje de los valores de los niños?

CUADRO # 6 Centros Infantiles

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

0 0%

2 DE ACUERDO 1 100%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Técnico Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 3 Centros Infantiles

Fuente: Técnico Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El técnico en un 100% está de acuerdo con la pregunta que

se planteó porque los primeros años de vida es donde el niños desarrolla

en un mayor porcentaje, desde temprana edad se debe de inculcar los

valores que perdurarán a lo largo de su existencia.

0%

100%

0% 0%

0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 75: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

58

4.- ¿Qué tanto están informadas las promotoras sobr e la formación

de valores considerando los planteamientos de la po lítica educativa

del estado, en los centros infantiles del buen vivi r?

CUADRO # 7 Política educativa

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

0 0%

2 DE ACUERDO 1 100%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Técnico Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 4 Política educativa

Fuente: Técnico

Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria ANÁLISIS: El técnico está de acuerdo en un 100% sobre la información

que las promotoras tienen sobre la enseñanza de valores, la política

educativa esta estandarizada y prevalece la formación de valores.

0%

100%

0% 0%

0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 76: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

59

5.- ¿Qué las promotoras utilicen el material didáct ico adecuado,

reforzará el fortalecimiento de los valores?

CUADRO # 8 Material didáctico

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

1 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Técnico Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 5 Material didáctico

Fuente: Técnico

Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El técnico en un 100% está muy de acuerdo, ya que las

promotoras si utilizan el material didáctico apropiado reforzará el

fortalecimiento de valores.

100%

0%

0%

0%

0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 77: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

60

6.- ¿Es importante capacitar a las promotoras de c uidado para que

conozcan acerca de la importancia de la formación a ctiva de

cooperación y responsabilidad?

CUADRO # 9 Capacitación promotoras

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

0 0%

2 DE ACUERDO 1 100%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Técnico Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 6 Capacitación promotoras

Fuente: Técnico Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El técnico en un 100% está de acuerdo, ya que, las

promotoras de cuidado deben conocer la importancia de la formación

activa de los valores de responsabilidad y cooperación.

0%

100%

0% 0%

0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 78: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

61

7.- ¿Está de acuerdo que se desarrollen actividades para fomentar la

formación de valores de responsabilidad y cooperaci ón?

CUADRO # 10 Desarrollo de Actividades

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

1 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Técnico Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 7 Desarrollo de actividades

Fuente: Técnico

Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El técnico en un 100% está muy de acuerdo con desarrollar

actividades que fomenten la formación de valores como la

responsabilidad y la cooperación.

100%

0%

0%

0%

0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 79: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

62

8.- ¿Usted cree que las consecuencias de la falta d e cooperación y

responsabilidad se debe a la falta de formación de estos?

CUADRO # 11 Formación de Valores

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

0 0%

2 DE ACUERDO 1 100%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Técnico Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 8 Formación de valores

Fuente: Técnico Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El técnico en un 100% está de acuerdo con la pregunta que

se planteó, las consecuencias de la falta de cooperación y de

responsabilidad se debe a que las personas carecen de valores.

0%

100%

0% 0%

0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 80: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

63

9.- ¿Considera usted que los representantes legales deben

capacitarse con seminarios – talleres, para desarro llar de manera

efectiva los valores en los niños y niñas adecuadam ente?

CUADRO # 12 Seminarios Talleres

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

1 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Técnico Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 9 Seminarios talleres

Fuente: Técnico

Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria ANÁLISIS: El técnico en un 100% está muy de acuerdo con que los

representantes legales deben capacitarse con seminarios – talleres, para

desarrollar de manera efectiva los valores en los niños y niñas

adecuadamente

100%

0%

0%

0%

0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 81: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

64

10.- ¿Los seminarios – talleres para el fortalecimi ento de valores

sería una herramienta influyente para el inter-apre ndizaje?

CUADRO # 13 Inter-aprendizaje

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

1 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Técnico Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 10 Inter- aprendizaje

Fuente: Técnico

Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El técnico en un 100% considera que la implementación de

seminarios talleres en la comunidad educativa influiría de manera positiva

en el enriquecimiento de valores en los niños.

100%

0%

0%

0%

0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 82: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

65

ENCUESTA APLICADA A PROMOTORES

1.- ¿Considera usted necesaria la educación en valo res en la

comunidad educativa?

CUADRO # 14 Educación en Valores

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 4 67%

2 DE ACUERDO 2 33%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 11 Educación en valores

Fuente: Promotores

Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria ANÁLISIS: El 67% de promotoras encuestadas está muy de acuerdo con

la pregunta que se planteó, porque consideran que es necesaria la

educación en valores en la comunidad educativa, mientras que el 33%

estuvo de acuerdo.

67%

33%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 83: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

66

2.- ¿La educación en valores sirve para fomentar el comportamiento

en los niños de 1 a 3 años?

CUADRO # 15 Comportamiento

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

2 33%

2 DE ACUERDO 4 67%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 12 Comportamiento

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El 67% de las promotoras que se encuestó está de acuerdo

con la pregunta que se planteó la educación en valores, sirve para

fomentar el comportamiento en los niños de 1 a 3 años, y un 33% está

muy de acuerdo.

33%

67%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 84: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

67

3.- ¿Cree usted urgente adoptar normas de conducta en los

programas de los centros infantiles para la enseñan za de valores?

CUADRO # 16 Normas de Conducta

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

1 17%

2 DE ACUERDO 5 83%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 13 Norma de Conducta

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El 83% de las promotoras que se encuestó está de acuerdo

con la pregunta que se planteó porque es urgente adoptar normas de

conducta en los programas de los centros infantiles para la enseñanza de

valores, y el 17% está muy de acuerdo.

17%

83%

0% 0%0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 85: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

68

4.- ¿Cree usted importante que la familia sepa mane jar el

comportamiento y conducta del niño?

CUADRO # 17 La familia

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

4 67%

2 DE ACUERDO 2 33%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 14 La familia

Fuente: Promotores

Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria ANÁLISIS: El 67% de las promotoras que se encuestó está muy de

acuerdo con la pregunta que se planteó y el 33% está de acuerdo; esto

significa que es importante que la familia sepa manejar el comportamiento

y conducta del niño.

67%

33%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 86: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

69

5.- ¿Considera usted que los representantes legales deben conocer e

involucrarse activamente en el desarrollo de valore s de los niños?

CUADRO # 18 Representantes Legales

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

5 83%

2 DE ACUERDO 1 17%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 15 Representantes Legales

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El 83% de los promotores encuestados está muy de acuerdo

y el 17% de acuerdo, ya que los representantes legales deben conocer e

involucrarse activamente en el desarrollo de valores de los niños

83%

17%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 87: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

70

6.- ¿La aplicación de los valores favorece para la enseñanza de los

niños y niñas de 1 a 3 años?

CUADRO # 19 Aplicación de Valores

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

5 83%

2 DE ACUERDO 1 17%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 16 Aplicaciones de Valores

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El 83% de las promotoras que se encuestó está muy de

acuerdo y el 17%, está de acuerdo que la aplicación de los valores

favorece para la enseñanza de los niños y niñas de 1 a 3 años.

83%

17%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 88: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

71

7.- ¿A través de una estimulación adecuada se brind ará al niño una

efectiva educación en valores?

CUADRO # 20 Estimulación

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

6 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 17 Estimulación

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El 100% de las promotoras que se encuestó está muy de

acuerdo con la pregunta que se planteó porque a través de una

estimulación adecuada se brindará al niño una efectiva educación en

valores.

100%

0%

0%0%

0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 89: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

72

8.- ¿Está de acuerdo en realizar actividades integr adoras que

eduquen al niño en valores?

CUADRO # 21 Actividades Integradoras

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

2 33%

2 DE ACUERDO 3 50%

3 INDIFERENTE 1 17%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 18 Actividades Integradoras

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El 33% de las promotoras que se encuestó está muy de

acuerdo, y el 50% de acuerdo en realizar actividades integradoras que

eduquen al niño en valores.

33%

50%

17%

0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 90: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

73

9.- ¿Cree usted que es importante que el Centro Inf antil del Buen

Vivir cuente con Seminarios Talleres para la foment ación de los

valores en la comunidad educativa?

CUADRO # 22 Seminarios Talleres

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

4 67%

2 DE ACUERDO 2 33%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 19 Seminarios Talleres

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El 67% de los docentes que se encuestó está muy de acuerdo

y el 33% está de acuerdo, se observa la importancia que toma seminario

taller para la comunidad educativa dentro del centro infantil donde las

promotoras se sienten involucradas altamente con el desarrollo de los

niños.

67%

33%

0%0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 91: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

74

10.- ¿Considera que mediante la elaboración de un s eminario taller

ayudará al niño en el aprendizaje de valores?

CUADRO # 23 Aprendizaje en Valores

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

3 50%

2 DE ACUERDO 3 50%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 20 Aprendizaje en Valores

Fuente: Promotores Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: Las respuestas están empatadas entre los docentes que

están muy de acuerdo 50% y de acuerdo 50% en total da un 100%, ya

que la elaboración y ejecución de seminarios talleres contribuirá

plenamente al desarrollo de los niños del centro infantil.

50%50%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 92: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

75

ENCUESTA APLICADA A REPRESENTANTES LEGALES

1.- ¿Considera usted que el diálogo entre represent ante legal e hijo

es una forma de fomentar valores?

CUADRO # 24 Diálogo representantes legales

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

19 60%

2 DE ACUERDO 10 31%

3 INDIFERENTE 3 9%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 32 100%

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 21 Diálogo representantes legales

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El 60% de representantes legales encuestados está muy de

acuerdo con la pregunta que se planteó porque consideran que el diálogo

entre representante legal e hijo es una forma de fomentar valores,

mientras que el 31% estuvo de acuerdo y el 9% indiferente.

60%

31%

9% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 93: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

76

2.- ¿Cree usted que el rol de ejemplificación como adulto contribuye

al aprendizaje en valores de su hijo?

CUADRO # 25 Rol de ejemplificación

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

12 38%

2 DE ACUERDO 18 56%

3 INDIFERENTE 2 6%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 32 100%

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 22 Rol de ejemplificación

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El 56% de los representantes legales que se encuestó está de

acuerdo con la pregunta que se planteó porque el rol de ejemplificación

como adulto contribuye al aprendizaje en valores de sus hijos, y un 38%

está muy de acuerdo. El 6% indiferente.

38%

56%

6% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 94: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

77

3.- ¿Considera que debe recibir orientación por par te de los

promotores para ayudar a su hijo a fortalecer los v alores de

responsabilidad y cooperación?

CUADRO # 26 Orientación de los Promotores

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

11 34%

2 DE ACUERDO 15 47%

3 INDIFERENTE 6 19%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 32 100%

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 23 Orientación de los Promotores

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El 47% de los representantes legales que se encuestó está de

acuerdo porque deberían de recibir orientación por parte de las

promotoras. El 34% está muy de acuerdo y al 19% indiferente.

34%

47%

19%

0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 95: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

78

4.- ¿Está de acuerdo que el niño o niña en las inst ituciones aprenden

malos hábitos?

CUADRO # 27 Malos hábitos en Instituciones

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

18 56%

2 DE ACUERDO 14 44%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 32 100%

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 24 Malos hábitos en Instituciones

Fuente: Representantes legales

Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria ANÁLISIS: El 56% de los representantes legales que se encuestó está

muy de acuerdo porque los niños si tienden a aprender malos hábitos en

las instituciones educativas debido al entorno en el que se encuentran, y

el 44% está de acuerdo.

56%

44%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 96: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

79

5.- ¿Cree usted que los niños y niñas que tienen pr oblemas de

comportamiento, seria por el poco desarrollo de val ores?

CUADRO # 28 Problemas de Comportamiento

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

22 69%

2 DE ACUERDO 10 31%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 32 100%

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 25 Problemas de Comportamiento

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El 69% de representantes legales encuestados está muy de

acuerdo y el 31% de acuerdo, ya que los niños y niñas tienen problemas

de comportamiento por el poco desarrollo de valores.

69%

31%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 97: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

80

6.- ¿Está de acuerdo que la convivencia familiar influy e en las

conductas y actitudes de los niños?

CUADRO # 29 Convivencia familiar

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

18 56%

2 DE ACUERDO 14 44%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 32 100%

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 26 Convivencia familiar

Fuente: Representantes legales

Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria ANÁLISIS: El 56% de los representantes legales que se encuestó está

muy de acuerdo y el 44% está de acuerdo que la convivencia familiar

influye en las conductas y actitudes de los niños.

56%

44%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 98: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

81

7.- ¿Considera usted que las promotoras deben encon trarse

capacitadas para la enseñanza de los valores en los niños y

estimular su desarrollo?

CUADRO # 30 Enseñanza de Valores

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

11 34%

2 DE ACUERDO 15 47%

3 INDIFERENTE 6 19%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 32 100%

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 27 Enseñanza de Valores

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El 34% de los representantes legales que se encuestó está

muy de acuerdo porque las promotoras deben encontrarse capacitadas

para la enseñanza de los valores en los niños y estimular su desarrollo El

47% está de acuerdo y el 19% indiferente.

34%

47%

19%

0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 99: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

82

8.- ¿Está de acuerdo que las actividades en base a estrategias

didácticas ayudan a fortalecer los valores en los n iños y niñas?

CUADRO # 31 Estrategias didácticas

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

16 50%

2 DE ACUERDO 16 50%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 32 100%

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 28 Estrategias didácticas

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El 50% de los representantes legales que se encuestó está

muy de acuerdo, y el 50% de acuerdo que por medio de actividades en

base a estrategias didácticas ayudan a fortalecer los valores en los niños

y niñas.

50%50%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 100: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

83

9.- ¿Cree usted que es importante contar con Semin arios Talleres

para promover el desarrollo del aprendizaje en valo res en los niños y

niñas?

CUADRO # 32 Desarrollo del aprendizaje

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

20 62%

2 DE ACUERDO 12 38%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 32 100%

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 29 Desarrollo del aprendizaje

Fuente: Representantes legales

Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria ANÁLISIS: El 62% de los representantes que se encuestó está muy de

acuerdo y el 40% está de acuerdo, porque ellos quisieran contar con

Seminarios Talleres para promover el desarrollo del aprendizaje en

valores en los niños y niñas.

62%

38%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 101: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

84

10.- ¿Cree usted que con las capacitaciones para l as promotoras se

beneficien los niños y niñas?

CUADRO # 33 Capacitación a Promotoras

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

20 62%

2 DE ACUERDO 12 38%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 32 100%

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

GRÁFICO # 30 Capacitación a Promotoras

Fuente: Representantes legales Elaborado por: Tomalá Miranda Leonela Valeria

ANÁLISIS: El 62% de los representantes legales está muy de acuerdo, ya

que con las capacitaciones a las promotoras los niños saldrán

ampliamente beneficiados. El 38% está de acuerdo.

62%

38%

0%0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 102: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

85

Discusión de los resultados

Una vez obtenidos los resultados de las encuestas, se ha analizado

que los porcentajes obtenidos es que todas las personas están muy de

acuerdo en la importancia del fortalecimiento de los valores de la

responsabilidad y la cooperación en los niños del Centro Infantil del Buen

Vivir (CIBV) “Nueva Semilla”, ubicado en las calles Chile y El Oro del

Cantón Pedro Carbo de la provincia del Guayas, la comunidad denota el

interés por la realización de seminario talleres en que se promuevan

estrategias metodológicas para la formación en valores de los niños.

Estos resultados fueron encontrados con la elaboración de cada

pregunta y que ha dado resultados favorables para el diseño y ejecución

de Seminario Taller para la comunidad educativa.

Las promotoras en un alto porcentaje como lo es el 67% hacen

prevalecer la importancia de la enseñanza de los valores como la

responsabilidad y la cooperación dentro de las instituciones educativas y

por lo tanto, en la comunidad.

Los representantes legales en muchos aspectos no le dan

importancia a los valores en el desarrollo del niño, por lo que genera

violencia y actitudes negativas en su comportamiento cotidiano.

Por medio del trabajo conjunto de las promotoras y los

representantes legales se busca una conversión positiva que mejore la

actitud del niño. A su vez, los promotores en un 100% las promotores

consideran que por medio de una estimulación adecuada en los primeros

años de vida de los niños se brinda una efectiva educación en valores. El

rol de ejemplificación tanto del técnico, promotoras y representantes

legales incita a los niños a tomar acciones enriquecedoras en su futuro.

Page 103: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

86

Los representantes legales en un 62% están muy de acuerdo que

el diseño y la implementación de un seminario taller para la comunidad

educativa promoverán el desarrollo del aprendizaje en valores en los

niños y niñas.

En los centros infantiles se puede notar la inexistencia de didáctica

para el fortalecimiento de valores de responsabilidad y cooperación, lo

cual se ve mermado por tratar de cubrir otras situaciones en los niños.

Por lo que se aprecia cuan favorable es el entorno social en el que

el niño se desarrolla y todo el aprendizaje que puede adquirir por medio

de sus semejantes. Los representantes legales pasan poco tiempo con

sus hijos y generalmente están al cuidado de personas ajenas a la familia,

lo que resta la interacción del niño dentro de su entorno familiar y su

confianza para con los mismos y por ende con los demás. Los docentes

encuestados afirman estar muy de acuerdo con un 33%, y de acuerdo con

un 50% en que una buena estimulación se brindará al niño un adecuado

desarrollo del lenguaje.

El eficiente aprendizaje de los niños va encaminado con distintas

actividades dentro de los establecimientos educativos como lo son:

juegos, estrategias didácticas, etc. Es una cadena de factores y

elementos que ayudan a la mejora continua y permanente del niño.

Es importante que los representantes desde el hogar puedan

orientar a sus hijos en valores, ellos son la principal herramienta de

aprendizaje en los niños.

Page 104: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

87

Respuestas a las preguntas de investigación

¿De qué manera influye la carencia de valores en el

comportamiento de los niños?

Los valores son la pieza fundamental en la formación de los

individuos, la sociedad y la vida en general. La educación de una persona

debe tratar todos los aspectos y dimensiones que conforman al ser

humano, considerando éste de una forma íntegra. Por lo tanto, los valores

entendidos como un elemento básico de todo ser, forman parte de la

educación.

La carencia de los valores afecta en el desarrollo de los niños

desde edades tempranas, los niños toman actitudes negativas, malos

comportamientos.

¿El aprendizaje en valores es importante para el in ter-

aprendizaje?

El inter-aprendizaje es el elemento sustantivo del trabajo cotidiano,

ya que es la experiencia pedagógica que permite superar el aislamiento

que genera la distancia y favorece el surgimiento de los valores en el

niño, tales como responsabilidad, cooperación, logro intelectual,

autoestima, y la pertinencia y seguridad.

El aprendizaje en valores permitirá a los niños a ser más decisivos

dentro del contexto en el que se realiza.

Page 105: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

88

¿Quiénes son las personas llamadas a educar en valo res a los

niños?

En la etapa infantil los niños necesitan un apoyo o un modelo a

seguir para adquirir sus conocimientos. Este modelo suele ser

prioritariamente los padres y en el mismo nivel los iguales (otros niños con

los que interactúan). En un segundo término se encuentran los abuelos y

otros adultos cercanos, (estos últimos comienzan a tener mayor

relevancia ya que cada vez más son ellos los que cuidan a los niños). Por

ello es muy importante en el desarrollo infantil el ambiente familiar en el

que crece el niño y los mensajes que va captando de la interacción con

sus padres.

¿Es necesario que los niños reciban valores desde s u

temprana edad?

Educar en valores debe formar parte de la programación de los

salones, para tenerlo presente en el desarrollo de todas nuestras

actividades, de una forma transversal a lo largo de un periodo, puesto que

no se trata de conceptos aislados que debamos aprender, sino consiste

en una interiorización de los mismos para hacerlos nuestros, para que

formen parte de nuestra personalidad y ayudarnos a actuar en

consecuencia ante las diferentes situaciones que nos vayamos

encontrando a lo largo de nuestras vidas.

La educación en valores, y más concretamente en Educación

Infantil ha de ser trabajada desde la globalidad, íntimamente relacionada

con las 3 áreas del currículum vigente y prestando especial atención a la

etapa de desarrollo en la que se encuentren los niños y sus contextos

sociales y culturales, para que así, estos principios tengan sentido para

ellos.

Page 106: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

89

Desde la Educación Infantil y adaptándonos a sus características y

necesidades, podemos comenzar centrándonos en la responsabilidad y la

cooperación, para así, desde los primeros años ir fomentando el respeto

de los valores dentro de las aulas.

Con esta propuesta se pretende que los alumnos desarrollen

actitudes básicas de convivencia, y en la transmisión de estos contenidos,

la propia actitud del docente en el día a día, será determinante. Por esto,

prestaremos especial atención a ofrecer a los estudiantes modelos de

identificación de modo que puedan interiorizar fácilmente las actitudes

propuestas.

¿Qué tipo de orientación las promotoras deben prop orcionar a

los representantes legales para maximizar el aprend izaje en los

valores de cooperación y solidaridad?

Educar a los hijos para que sean responsables es uno de los

principales objetivos de los padres.

La responsabilidad es una cualidad que indica un cierto grado de

madurez y compromiso, tanto con los demás, como con uno mismo. Ser

responsable implica asumir una serie de obligaciones y responder ante

los propios actos.

� Trabaje el sentido de “identidad, unicidad, pertenencia y capacidad”

� Mantenga una buena educación con sus hijos y esté siempre en

disposición para contestar alguna pregunta o ayudarle a tomar una

decisión.

� Los programas de prevención y salud ayudan a ver las

consecuencias y los riesgos de comportamientos o actitudes

erróneas que pueden adoptar.

Page 107: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

90

� Trate de ser un buen modelo para ellos. Todo lo que ven y oyen

será parte del esquema de educación que usted les da.

� Sea claro con sus sentimientos. Nunca los manifieste de forma

irónica o en tono de burla. Expréselos con el mayor de los

respetos.

¿Cómo deben los representantes legales fortalecer desde el

hogar los valores a los niños?

La familia es la base primordial para la cimentación de valores, los

mismos que son adquiridos desde el momento de la concepción y más

aún cuando nace, el niño adquiere mayor conocimiento en las primeras

etapas de su desarrollo, los consigue gracias a la imitación de los que le

rodean.

La formación del niño se adquiere en forma natural a través de la

convivencia familiar, siendo importante también la interacción con los

diferentes agentes de la sociedad.

La familia es parte de la educación de los niños, puesto que de ella

aprenden la mayor parte de las cosas que saben, adquieren costumbres,

cada familia construye su convivencia en base a normas, las mismas que

sus integrantes deben compartir y respetar para que las relaciones entre

sus miembros sean de lo mejor.

¿Cuáles son los principios en lo que se debe basar la

educación infantil en el desarrollo del aprendizaje de los niños?

Page 108: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

91

� Se debe potenciar las competencias de los niños para ayudarles a

construir conceptualmente los conocimientos y actitudes que les

permita insertarse a la sociedad.

� Respetar las diferencias individuales y culturales de los niños, así

� como sus diferentes ritmos de aprendizaje.

� Optimizar el desarrollo y el aprendizaje de los mecanismos

cognitivos que intervienen en la formación global de la

personalidad.

Para llegar a la educación en valores primero se debe encajar en

un programa para la formación de los mismos, ya que el principal objetivo

de la educación es dar un apoyo eficaz y planificado al desarrollo del niño,

que les permite madurar sus potenciales para que pueda enfrentar sus

retos frente a las diversidades que se les presenten en el trayecto de toda

su vida.

¿Cuántos niños podrían ser los beneficiados con est e trabajo

investigativo?

Los niños del centro infantil del Buen Vivir “Nueva Semilla” son los

principales beneficiarios del trabajo en cuestión que serían

aproximadamente 30 niños, las promotoras y la comunidad educativa del

sector. En general, todos los centros infantiles porque se busca que esta

información sea de utilidad para el porvenir de los niños.

¿Qué tipo de didáctica educativa se debe de utiliza r dentro de

los centros para impulsar el desarrollo en valores en los niños?

Se conoce que el profesor tiene gran influencia en el aprendizaje

de los valores en los niños en todas las etapas de su existir, pero la

manera de como utilice su autoridad en el aula depende el

aprovechamiento de ellos para obtener un buen aprendizaje.

Page 109: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

92

El juego de la buena conducta es un ejemplo de esta estrategia se

divide un grupo en dos equipos. Se establecen las reglas especificad para

la buena gestión de los valores, cada vez que un niño rompe las reglas

del juego, su equipo recibe una marca.

¿Cuán importante es la implementación de un Seminar io Taller

para la comunidad educativa?

La implementación de un seminario taller para la comunidad

educativa es de vital importancia porque permite a las promotoras y

representantes legales tener pautas para la enseñanza de valores en los

niños. Esta herramienta genera un crecimiento de valores como la

responsabilidad y la cooperación, permite que los representantes legales

se sientan identificados con el desarrollo íntegro y permanente de su hijo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez realizado un análisis profundo acerca del problema

planteado en el presente trabajo investigativo, se obtuvieron las siguientes

conclusiones y recomendaciones:

Conclusiones:

� La falta de predisposición de los representantes legales para

asumir oportunamente su rol de padres, como consecuencia de

una falta de cultura y conocimientos.

Page 110: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

93

� El desconocimiento de los representantes legales sobre la

importancia de la enseñanza de valores como la responsabilidad y

cooperación.

� Las promotoras no cuentan con la capacitación necesaria para una

formación en valores de los niños.

� En la comunidad educativa que se realizó el proyecto no se aplican

bases para el fortalecimiento de valores como la responsabilidad y

cooperación en los niños de 1 a 3 años.

� Existe en los niños bajos niveles de motivación y autoestima, lo

cual constituyen factores significativos que influyen negativamente

en su rendimiento cotidiano.

Recomendaciones:

Promotoras:

� Estimular consciente y sistemáticamente los procesos valorativos

en los niños, de manera que éstos se den cuenta cuáles son sus

valores y puedan responsabilizarse y comprometerse con ellos.

� Planificar y preparar los contenidos de la educación en valores,

teniendo en cuenta las bases psicológicas del desarrollo moral y de

las características íntimamente ligadas a dicho desarrollo.

� Comprometer a los representantes en el proceso, pues educar en

valores ocurre a todas las horas del día todos los días, y será

mucho más efectiva si hay colaboración entre los diferentes

agentes de educación en valores, especialmente padres y

promotoras.

� La educación en valores no debe ser teórica sino práctica, esto

encierra una complejidad evidente para las promotoras, pero el

Page 111: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

94

conocimiento de la realidad y de su rol, son insumos para presentar

opciones al servicio de sus estudiantes, mientras más

conocimientos de la realidad se obtengan, mayor riqueza de

alternativas y mejor trabajo reflexivo.

A los Centros Infantiles:

� Los centros infantiles del buen vivir deben ayudar a construir

criterios para tomar decisiones correctas y orientar nuestra vida,

esta toma de decisiones se da cuando hay enfrentamientos que

generan conflictos de valores.

� Los centros infantiles y las promotoras deben presentar

objetivamente alternativas, que ayuden a los niños a descubrir,

entre distintas alternativas, cuál será la mejor para ellos.

Page 112: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

95

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Diseño y Ejecución de Seminario Taller para la comu nidad educativa.

JUSTIFICACIÓN

En la investigación realizada en el Centro Infantil del Buen Vivir

“Nueva Semilla” ubicado en las calles Chile y El Oro del Cantón Pedro

Carbo de la provincia del Guayas, a través de la encuesta realizada al

técnico, promotoras y a los representantes legales se detectó la

importancia de inculcar valores como la responsabilidad y la cooperación

en los niños que participan en el centro infantil anteriormente mencionado.

Los niños en su accionar cotidiano toman actitudes negativas que no los

van formando como personas.

Es imprescindible que los maestros de Educación Infantil conozcan

la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y

promuevan la participación en actividades colectivas, el trabajo

cooperativo y el esfuerzo individual.

Es necesario empezar a familiarizar al alumno de Educación Infantil

con valores personales, para que empiecen a mostrar independencia con

respecto a los adultos y sean capaces de enfrentarse a los problemas que

se encuentran en la sociedad construyendo su propia personalidad.

Page 113: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

96

Tampoco hay que olvidar la importancia de trabajar los valores

sociales como pueden ser el diálogo, la cooperación, a través de la

resolución pacífica de conflictos que se presentan en el día a día, tanto en

clase como en la sociedad. Del mismo modo, es importante comprobar la

relación que tiene el desarrollo de las competencias básicas de

Educación Infantil tanto para incorporarse a la vida adulta como para

desarrollar sus aprendizajes de manera satisfactoria.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Los fundamentos teóricos y metodológicos se sustentan en la

concepción filosófica dialéctica –materialista y se justifica por las

necesidades sociales relevantes, actuales y perspectivas, de una

formación ambiental que le proporciona al hombre el marco teórico

integrador para la orientación en el complejo sistema de interacciones

cognitivas, económicas, políticas e ideológicas. Incluye la educación de

una nueva mirada sobre el mundo, sobre la base de la construcción de un

modelo distinto de hombres- cultura, expresados en los siguientes

postulados fundamentales.

La concepción de la imagen del hombre como totalidad, la

personalidad como conjunto de relaciones sociales en unidad de lo

individual y lo social; el basamento filosófico de actividad como condición

inherente al ser humano, quien conscientemente actúa sobre el mismo y

sobre su entorno, la unidad dialéctica de la relación sujeto- objeto que

hace posible la interacción reciproca de lo ideal y lo material en la

actividad humana, el objeto como condicionante material y el sujeto como

ser activo, consciente y transformador.

Page 114: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

97

Partiendo del concepto de actividad como unidad orgánica de su

forma sensorial y práctica y teórica, el marxismo supera la ruptura entre la

teoría y la práctica y afirma que en la actividad encuentra su expresión la

esencia genérica del hombre.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Los centros infantiles deben ser un lugar de trabajo agradable para

sus niños, donde cada uno encuentre su propia expresión, aprendiendo a

respetar, ser responsable e integrarse con los demás. Las actividades a

desarrollar están ligadas con los procesos, procedimientos, técnicas y

tecnologías abordadas desde aspectos prácticos.

Las promotoras y los técnicos deben realizar adaptaciones en la

programación anual aplicando ejercicios que permita desarrollar la

madures intelectual en los niños, lo que beneficiará su desarrollo integral.

Las adaptaciones en la programación anual son fundamentales

para poder brindar un aprendizaje correcto en los niños en valores. El uso

de recursos facilitan los medios de expresión de sus emociones,

sentimientos, esto permite que los niños desarrollen con mayor facilidad.

Los niños participen de manera activa en la construcción de

conocimientos, de acuerdo a sus propias experiencias, percepciones,

evolución y necesidades.

Es conocido que la infancia del ser humano transcurre en una serie

de etapas cualitativamente diferentes, que permite caracterizar las

particularidades de cada una de ellas, establecer sus principios

Page 115: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

98

fundamentales y determinar sus actividades directrices. Este proceso por

supuesto, no es regular, y durante el transcurso del desarrollo se dan

períodos de relativa estabilidad en que los logros y adquisiciones son

poco perceptibles y relevantes, y otros en que se dan cambios

espectaculares en un breve espacio de tiempo, y que transforman

totalmente la actividad del organismo y le confieren una cualidad

cualitativamente superior.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Las destrezas que el niño ha adquirido a los 2 años de edad, le

permiten desempeñar un papel mucho más activo en su relación con el

ambiente: se desplaza libremente, siente gran curiosidad por el mundo

que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca ser

independiente. La etapa preescolar se inicia alrededor de los 2 años, con

el surgimiento de la marcha y el lenguaje y se prolonga hasta los 5 o 6

años. Las tareas principales en esta etapa son:

• dominio de habilidades neuromusculares

• inicio de la socialización

• logro de la autonomía temprana

• inicio de la tipificación sexual

• desarrollo del sentimiento de iniciativa.

El organismo infantil se encuentra desde el mismo nacimiento en

este constante proceso de maduración.

El desarrollo físico y psíquico de los niños está relacionado con el

proceso intenso de crecimiento y desarrollo de las diferentes estructuras y

Page 116: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

99

tejidos, y constituye de hecho, un indicador para la evaluación de las

distintas etapas de la vida del niño.

Uno de los factores que mayor importancia tiene es el lograr el

desarrollo intelectual del niños para que pueda potencializar sus

habilidades y destrezas, su aprendizaje cognitivo.

El aprendizaje consiste en impulsar el desarrollo de niños que

presentan dificultades en los salones.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

El encargo social a la educación a nivel mundial, dispone que los

centro educativos debe revelar ante sus niño el reconocido valor de los

conocimientos científicos para resolver los problemas que nuestra

sociedad debe enfrentar.

La fuente sociocultural está relacionada con el análisis de las

exigencias de la sociedad y la cultura. En este sentido, propiciar las

condiciones adecuadas en ambientes, situaciones y actividades en las

que participen para que puedan asumirlas con garantías de éxito.

Todo educador, en el proceso del aprendizaje debe partir del

conocimiento de las individualidades del ser humano. Establecer en los

niños y promotores, pensamiento crítico, descubridor y creativo, con

elevada autoestima, valores éticos y morales, capaces de fomentar el

perfeccionamiento del conocimiento de los niños. Las promotoras,

Page 117: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

100

representantes legales y comunidades educativas deben preocuparse de

las necesidades en su contexto para perfeccionar la eficacia de la

enseñanza que promueve el desarrollo de los niños.

El aspecto sociológico de la educación, en el sentido del trabajo

con los métodos, deberá tomar en cuenta que el aprendizaje es siempre

un proceso activo, socialmente matizado por elementos como la

interacción, la selección y la motivación, los que tendrán su naturaleza

expresiva en la asimilación, no solo como proceso psíquico, desde la

dirección del aprendizaje cultural, sino como el aprendizaje de clases,

instituciones y organizaciones de grupos e individuos, al reconocer a la

educación como una consecuente motivación e influencia de los procesos

de aprendizaje que bajo una concepción dialéctica apunta a la asimilación

de la realidad práctica, teórica o teórico – práctica no solo por los niños

como individualidades sino también por los grupos, las organizaciones,

las instituciones y las clases.

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

El valor es la cualidad o conjunto de cualidades de una persona o

cosa; en cuya virtud es apreciada. Según esta definición se entenderá por

valor a todas las actitudes, y conductas que influyen en el comportamiento

de las personas, permitiendo la interacción con los demás. También se

habla del valor de las cosas, las mismas que no valen por sí mismas, sino

por el valor o la importancia que cada persona le da.

Hablar de valores es fundamental en la formación de los individuos,

la sociedad y la vida en general. La educación de una persona debe tratar

Page 118: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

101

todos los aspectos y dimensiones que conforman al ser humano,

considerando éste de una forma íntegra. Por lo tanto, los valores

entendidos como un elemento básico de todo ser, forman parte de la

educación.

Educación en valores, significa dar apoyo eficaz y planificado al

desarrollo del hombre, que le permita madurar sus potencialidades para

que pueda enfrentar los retos del mundo moderno.

La relación de una persona hacia sus semejantes es una parte

importante en la adaptación hacia el contexto que se puede seguir

mediante la educación, el trabajo, la familia y todo aquello que se

encuentra a nuestro alrededor durante nuestra etapa de vida.

La inteligencia emocional es una parte indispensable en el desarrollo

de los niños y para profundizar el uso de los valores. Los representantes

legales son los encargados de predominar en el potencial que tienen los

niños a través de su formación desde el hogar.

El ser humano, histórica y humanamente no puede pensar solo, sin

los otros, un objeto. En ese sentido, existe un "pensamos", no un "pienso"

y, en sentido fuerte, que el "pensamos" establece al "pienso" y no al

contrario.”

El hombre es un ser social, y la intercomunicación es la

característica primordial para vivir en sociedad. El ser humano, todo lo

que hace dentro de la comunidad lo realiza con conciencia, basado en la

realidad del actuar, pensar, hablar, sobre ella dice que cada individuo no

puede pensar solo, desde luego propone que debe haber una recolección

Page 119: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

102

de valores, así el educador educa y es educado; el educando es educado

y educa. Porque los educandos ya saben, son sujetos que piensan, no

sólo escuchan, sino que tienen palabra, disciplinan y se disciplinan.

La demanda social ha precedido a las iniciativas de la administración

educativa. No es suficiente ya amueblar las cabezas de los alumnos con

los conocimientos que los mayores han legado, ni tampoco equiparlos con

las competencias necesarias para el ejercicio de una profesión. La

incorporación a la sociedad exige otros aprendizajes que, hasta hace

poco eran olvidados.

Es importante considerar que los valores son el pilar de la

formación del niño, no importa la cantidad de conocimiento que se quiera

impartir, lo fundamental es como estos niños actúan dentro del ambiente

en el cual están inmersos.

Los valores se transmiten en todas las etapas de los individuos. En

los primeros años de vida es importante que su entorno sea acogedor,

alegre para el niño, para que tenga buenas relaciones con todos los

miembros y pueda desarrollar sus cualidades y destrezas.

Los valores están directamente relacionados con las conductas de

cada persona, que ayudan a estructurar y transformar el comportamiento,

en la medida que se está viviendo. Se puede decir que una sociedad que

vive los mismos valores compartidos, esta sociedad, está viviendo

corporativamente o socialmente, pero su principio elemental íntimo sigue

siendo la práctica y vivencia individual de los mismos valores.

Page 120: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

103

En la escala de valores todos buscan realizar y fortalecer los valores

que han sido adquiridos. También es cierto que existen antivalores, que

arrastran hacia el ser inferior de cada persona, que llevarán a cometer

errores y actos que no desean. Por esta razón hay que combatirlos con la

formación de hábitos estables y con disciplinas que ayuden a la formación

y a ser cada día mejores.

Cuando un individuo es capaz de elegir entre lo bueno y lo malo,

quiere decir que tiene una personalidad bien cimentada en valores,

ayudándoles a resolver cualquier problema que se le presente, y

aportando a la sociedad con actitudes positivas.

Características de los valores

Son diversos los elementos que caracterizan a los valores, entre

las cuales se identifican las siguientes propiedades:

Los valores no son transferibles: Es cada persona que debe

construírselos, y el papel de los educadores es ayudar en este proceso.

Los valores están íntimamente relacionados con alguien que

valore, por lo que se puede afirmar que los objetos sólo tienen valor por

su relación con la persona. Junto con la idea de que es necesario e

indispensable que alguien valore, “también es clave tener en cuenta que

los valores no existen por si solos, sino que son adjetivos que siempre

están relacionados con un sustantivo del cual dependen”.

Los valores no son estáticos e inamovibles: Los valores son

vivos y cambiantes. Los valores cambian a lo largo de la historia, los

valores son diferentes en una cultura y otra, los valores cambian de

acuerdo a las etapas de desarrollo, en la infancia puede haber unos

Page 121: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

104

valores, en la adolescencia otros, los mismos que van modificando o

cambiando a medida que el individuo va creciendo.

Es imposible vivir sin valores. Por tanto individualmente, es

necesario ser conscientes de este hecho e ir construyendo una escala de

valores para que puedan tener una guía propia que ayude a resolver los

problemas de la vida cotidiana y los conflictos que se presentan, y en

consecuencia que permiten actuar en coherencia con la manera de

pensar y hacer las cosas.

Los educadores deben tener presente la existencia y la

importancia de los valores en la práctica educativa, para que el trabajo

sea sistematizado y consciente desde edades muy tempranas. Es

importante que reflexionen sobre los valores que trasmiten a los alumnos

desde la forma de hablar al dirigirse a ellos, hasta el análisis de valores

que transmiten en los cuentos que les leen o explican o los juicios de

valor que hacen a sus comentarios.

A veces resulta un poco complicado diferenciar entre valor y

sentimiento, ya que en los valores siempre hay una parte importante de

aspectos relacionados con el sentimiento.

Es difícil delimitar estas dos categorías, porque son los individuos

quienes construyen su propia posición frente al tema de valores. Por lo

tanto las ideas, decisiones, reflexiones y conclusiones, intervienen tanto

en los aspectos sociales de relación con los demás, como en

características internas del individuo como son: gustos, preferencias,

intereses individuales y sentimientos.

Page 122: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

105

Educación en valores

Educar en valores debe formar parte de la programación del aula,

para tenerlo presente en el desarrollo de todas nuestras actividades, de

una forma transversal a lo largo de un periodo, puesto que no se trata de

conceptos aislados que debamos aprender, sino consiste en una

interiorización de los mismos para hacerlos nuestros, para que formen

parte de nuestra personalidad y ayudarnos a actuar en consecuencia ante

las diferentes situaciones que nos vayamos encontrando a lo largo de

nuestras vidas.

La educación en valores, y más concretamente en Educación

Infantil ha de ser trabajada desde la globalidad, íntimamente relacionada

con las 3 áreas del currículum vigente y prestando especial atención a la

etapa de desarrollo en la que se encuentren los niños y sus contextos

sociales y culturales, para que así, estos principios tengan sentido para

ellos.

Desde la Educación Infantil y adaptándonos a sus características y

necesidades, podemos comenzar centrándonos en la responsabilidad y la

cooperación, para así, desde los primeros años ir fomentando el respeto

de los valores dentro de las aulas.

Con esta propuesta se pretende que los alumnos desarrollen

actitudes básicas de convivencia, y en la transmisión de estos contenidos,

la propia actitud del docente en el día a día, será determinante. Por esto,

prestaremos especial atención a ofrecer a los niños y niñas modelos de

identificación de modo que puedan interiorizar fácilmente las actitudes

propuestas.

Page 123: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

106

Sin olvidar además, la importancia de la colaboración familia cibv,

debido a la situación actual en que nos encontramos, donde no sólo se

han ido perdiendo valores en una sociedad de prisas y cambios, sino que

además hoy en día se hacen más necesarios que nunca por las

desigualdades sociales, inmigración, globalización, etc.

La educación en valores ha de ser una tarea compartida,

continuada y coordinada. Aquí hablamos de cómo abordarla desde las

aulas, pero no es tarea única del cibv, y hemos de poner los medios

suficientes para que esta labor, y esta colaboración sea posible.

La importancia del aprendizaje de los valores en la familia

Los valores morales surgen primordialmente en el seno de la

familia, como: respeto, tolerancia, honestidad, lealtad, cooperación,

responsabilidad etc. Para que se de esta transmisión de valores son de

vital importancia la calidad de las relaciones con las personas

significativas en su vida, sus padres, madres, hermanos, parientes y

posteriormente compañeros. Es además indispensable el modelo y

ejemplo que las personas muestren al niño, para lograr una coherencia

entre lo que se dice y lo que se hace, es por esta razón que el ejemplo

que recibe el niño de sus padres, madres o de las personas que están a

su alrededor son los primeros forjadores de los valores en su niñez.

La comunicación en la familia es de suma importancia, cuando el

niño ya alcanzado una edad madura se hará partícipe de esta

comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre

asuntos familiares. Posteriormente estos valores morales adquiridos en el

seno de la familia ayudarán a las personas eficaz y fecundamente en la

Page 124: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

107

vida social. De este modo la familia contribuye a entregar personas

valiosas para el bien de la sociedad.

Educar a los hijos con buenos valores es uno de los aspectos más

importantes dentro de la crianza. Todos los representantes legales

pueden esperar que sus hijos sean buenos atletas, se destaquen en el

colegio o que estén dotados artísticamente. Sin embargo nada resulta

más fundamental en los niños que la formación de la personalidad,

entendido como aquello que regula el comportamiento moral de la

persona y la mueve a obrar bien, es decir, a ser bueno. Si sus hijos son

buenos, honestos, disciplinados, amables y trabajadores, su razón de ser

como personas se llena de sentido.

La familia es la base primordial para la cimentación de valores los

mismos que son adquiridos desde el momento de la concepción y más

aún cuando nace, el niño adquiere mayor conocimiento en las primeras

etapas de su desarrollo, los consigue gracias a la imitación de los que le

rodean.

La formación del niño se adquiere en forma natural a través de la

convivencia familiar, siendo importante también la interacción con los

diferentes agentes de la sociedad.

Una sociedad cada vez más centrada en el éxito y en el lucro influye

en los padres guiándoles equivocadamente en el planteamiento de sus

prioridades de la vida familiar. No todos los padres y madres asignan una

gran importancia a involucrarse en la educación de sus hijos. Estos

padres y madres que no tienen tiempo para dedicar a sus hijos debilitan el

vínculo que le da fuerza a la tarea educativa.

Page 125: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

108

Nos encontramos, con una sociedad en la cual la madre comparte

menos tiempo en la casa con sus hijos, significa una menor supervisión y

guía para ellos mismos, sucede que en la sociedad, la televisión se ha

constituido en el nuevo guía y creador de modelos de conductas en los

niños.

La familia es parte de la educación de los niños, puesto que de ella

aprenden la mayor parte de las cosas que saben, adquieren costumbres,

cada familia construye su convivencia en base a normas, las mismas que

sus integrantes deben compartir y respetar para que las relaciones entre

sus miembros sean de lo mejor. En familias en donde la colaboración

entre padres, madres, hijos y hermanos de distintas edades es cada vez

más inusual, se ha deteriorado el modelo de colaboración generosa que

se gestaba con naturalidad en tiempos pasados.

La familia debe establecer ciertas normas, las mismas que deben

ser cumplidas en un ambiente de respeto, de unión, de confianza, lo que

hará que los niños adquieran su propia identidad.

La ejemplificación de los adultos en valores

El rol de ejemplificación de los representantes legales es un

proceso que se inicia con su conducta, y debe continuar a lo largo de toda

su vida y principalmente en los primeros años de vida de los hijos, puesto

que son su primer contacto con la naturaleza social y no tienen otra fuente

de donde aprender, si no es del ejemplo que los progenitores, hermanos y

familiares les proporcionen. Luego el centro educativo y la familia deben

funcionar de manera conjunta en los primeros años de educación, deberá

existir un diálogo entre estas dos partes para generar nuevas propuestas

Page 126: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

109

de la vivencia de los valores, los mismos que serán coherentes y eficaces,

para enriquecer el proceso de desarrollo integral del niño.

Se hace indispensable recuperar algunos valores perdidos por la

modernización y el avance tecnológico, como el diálogo, el juego, la

recreación en familia, es decir tiempo suficiente y de calidad para hablar y

conversar con sus hijos, así como poner atención a los intereses de su

mundo interior.

En lugar de investigar la raíz de su enojo, por ejemplo, intentan

comprar la tranquilidad de los adultos y de los pequeños satisfaciendo los

caprichos, obsequiando toda clase de regalos. Si bien por el momento

consigue tranquilizar a los pequeños, con el tiempo el niño se vuelven

manipuladores.

En la actualidad, la satisfacción de las necesidades básicas

fundamentales, hace que los padres y madres salgan a trabajar, y peor

aun cuando ellos han emigrado a otro país, dejando a los niños en

situaciones difíciles, al cuidado de otras personas, generando en ellos

conductas negativas que perjudican su desarrollo.

Responsabilidad

La responsabilidad es una actitud de las personas frente a

disposiciones, normas establecidas por los demás, las mismas que son

cumplidas conscientemente y juiciosamente descartando la mediocridad.

La relación con los demás es aspecto fundamental en el desarrollo social

de los individuos, siendo necesario que cada uno cumpla con los deberes

Page 127: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

110

u obligaciones designadas, es decir que debe responder por algo que hizo

o dejo de hacerlo.

Todos los actos buenos o malos de cada individuo deben ser

respondidos con honestidad y seriedad, generando en cada uno la

satisfacción de ser responsables o la insatisfacción de la

irresponsabilidad.

La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias

que tiene todo lo que hacen o dejan de hacer los individuos sobre ellos

mismo y sobre los demás, toda persona que es responsable lleva a cabo

sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las cosas

deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que solo así se saca

verdadera enseñanza y provecho de ellas.

Educar en la responsabilidad

Educar a los hijos para que sean responsables es uno de los

principales objetivos de los padres.

La responsabilidad es una cualidad que indica un cierto grado de

madurez y compromiso, tanto con los demás, como con uno mismo. Ser

responsable implica asumir una serie de obligaciones y responder ante

los propios actos.

Los padres no pueden estar siempre detrás del niño para hacerle

cumplir las normas. Lo que se ha de lograr mediante estrategias

educativas adecuadas es que estas normas queden tan arraigadas en

Page 128: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

111

ellos, que lleguen a comportarse de una manera responsable también

cuando no haya nadie que les indique lo que han de hacer o dejar de

hacer.

La mejor manera de transmitir a nuestros hijos el valor de la

responsabilidad es creando un ambiente donde pueda encontrar la

información sobre cada una de las opciones entre las que puede elegir y

las consecuencias de cada una de ellas, proporcionándoles, al mismo

tiempo. Los recursos adecuados para poderlas llevar a cabo.

Responsabilidad puede ser un concepto bastante confuso. Es

conveniente que los padres enseñen a sus hijos a pensarlo en cuatro

niveles:

� Ser responsable de acciones específicas significa que tú eres la

causa de lo ocurrido ("¿Quién es el responsable de lo que ha

sucedido?").

� Tener responsabilidad por algo significa que estás obligado a

hacerlo

� Tomar la responsabilidad de algo significa que te encargas de

ello, y aceptas tanto el elogio como la culpa del resultado.

� Ser una persona responsable significa actuar como un adulto,

tener metas e iniciativas, y cuando ves que falta algo por hacer, lo

haces.

Cooperación

La cooperación se puede definir como la acción que se realiza

entre dos o más personas para conseguir un mismo fin. Para que la

Page 129: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

112

cooperación se lleve a cabo los dos tienen que salir beneficiarios, es

decir, tiene que haber una reciprocidad.

Es muy habitual que en clase inconscientemente se haya

fomentado la competición (aspecto negativo) en vez de la cooperación. Es

importante que los maestros seamos los iniciadores para fomentar la

cooperación.

Los objetivos que hay que proponerse para que los niños interioricen este

valor son:

� Promover la cooperación y observar la necesidad que tenemos de

los demás.

� Intensificar la comunicación y coordinación del grupo.

Tips para la enseñanza de valores

� Leer cuentos que hablen sobre algún valor en especial es una

buena manera de ayudar a los niños lo que significa ese valor.

� Organice juegos en familia donde se promuevan los valores.

� Designe una semana para fomentar algún valor en especial. Esa

semana lea cuentos sobre el tema y organice actividades para

fomentar ese valor hasta que se asegure de que los niños lo han

entendido y pueden aplicarlo a situaciones diarias.

� Reconozca al niño cada vez que actúe de acuerdo con el código de

valores que usted quiere inculcarle.

Herramientas para estimular la formación de valores

Page 130: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

113

El mejor lugar para comenzar la educación de un niño es el hogar, y,

la tarea es dura. Pero en casa abundan las oportunidades que permiten

desarrollas la moral y dar lecciones basada en conceptos morales como

la cooperación, responsabilidad, solidaridad, generosidad, honradez, que

pueden ser inculcados durante la rutina diaria.

Antes de empezar a trabajar los valores con los niños, hay que

desarrollar su autoestima. Un niño con autoestima alta puede defender,

juzgar, aceptar o rechazar con mayor facilidad y propiedad cualquier

situación o concepto.

� Trabaje el sentido de “identidad, unicidad, pertenencia y capacidad”

� Mantenga una buena educación con sus hijos y esté siempre en

disposición para contestar alguna pregunta o ayudarle a tomar una

decisión.

� Los programas de prevención y salud ayudan a ver las

consecuencias y los riesgos de comportamientos o actitudes

erróneas que pueden adoptar.

� Trate de ser un buen modelo para ellos. Todo lo que ven y oyen

será parte del esquema de educación que usted les da.

� Sea claro con sus sentimientos. Nunca los manifieste de forma

irónica o en tono de burla. Expréselos con el mayor de los

respetos.

� Algunos programas de televisión pueden ayudar a abrir el camino

de comunicación sobre los valores en los niños.

� Oriente y vigile los programas de televisión y de video que el

observa.

� La oración y el seguimiento de creencias religiosas en familia

promueven igualmente su desarrollo en valores.

� Motivar a los niños a que poco a poco asuman responsabilidades.

Page 131: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

114

� Lograr que los niños se sientan capaces de ejercer actividades por

si solos, pero es necesario la ejemplificación de los padres y les

brinden la oportunidad de aprender.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

� Diseño y Ejecución de Seminario Taller para la comunidad

educativa para concienciar de que las personas somos distintas

pero que eso no tiene que ser un problema para que se lleve a

cabo una buena convivencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Incentivar a los docentes a socializar el seminario taller para

fortalecer los valores de responsabilidad y cooperación en los niños

del centro infantil.

� Capacitar a los representantes legales mediante una escuela para

padres sobre la importancia de los valores en los niños.

� Incentivar al técnico y a los promotores a capacitarse

consecuentemente en los seminarios expuestos por el gobierno

actual.

IMPORTANCIA

La importancia de aplicar la presente propuesta de diseño y

ejecución del seminario taller para la comunidad educativa es de gran

importancia y así lograr los objetivos planteados en este proyecto, con el

fin de mejorar la calidad de la educación.

Page 132: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

115

La iniciativa del proyecto en cuestión es fortalecer los valores de

responsabilidad y cooperación en los niños del centro infantil. Los

representantes legales, promotores y técnicos son los ejemplos a seguir

de los niños y por lo tanto la enseñanza parte desde su ejemplificación. La

orientación correcta y oportuna en la comunidad educativa permite que

los niños se creen en un ambiente de crecimiento.

En el Seminario Taller es importante la participación de la

comunidad además de que sea consciente y efectiva a partir de pautas

reales, mediante las cuales miembros de la comunidad, promotoras se

identifiquen mutuamente y logren mejorar las condiciones educativas que

poseen.

Educar en valores debe formar parte de la programación del aula,

para tenerlo presente en el desarrollo de todas nuestras actividades, de

una forma transversal a lo largo de un periodo, puesto que no se trata de

conceptos aislados que debamos aprender, sino consiste en una

interiorización de los mismos para hacerlos nuestros, para que formen

parte de nuestra personalidad y ayudarnos a actuar en consecuencia ante

las diferentes situaciones que nos vayamos encontrando a lo largo de

nuestras vidas. Es por esto, que se propone utilizar el Seminario Taller

para tratar temas de interés como lo es el fortalecimiento de valores en

los niños, como puede mejorar su estilo de vida y como a través de los

valores el niño va desarrollando su personalidad.

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

El Centro Infantil del Buen Vivir “Nueva Semilla” se encuentra

ubicado en las calles Chile y El Oro del Cantón Pedro Carbo de la

provincia del Guayas.

Page 133: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

116

FACTIBILIDAD

Para la implementación de la presente propuesta se ha tomado en

cuenta factores indispensables para garantizar su factibilidad o sea que

se puede realizar. El Centro Infantil del Buen Vivir está dispuesto a agotar

recursos a favor de la educación de los niños.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Esta investigación conduce al planteamiento de una serie de temas

y actividades a desarrollarse a nivel de técnico, niños, representantes

legales y comunidad educativa.

� Dialogar con el técnico del centro educativo, para realizar las

encuestas y seminarios a los niños.

� Planificar las actividades para que se haga participativa la

intervención de cada individuo.

� Invitar a los representantes legales y a la comunidad a las

charlas que se darán periódicamente.

� Presentar copias de las distintas actividades que se

organizaron.

� Elaborar talleres de forma activa impulsando el aprendizaje

de los representantes y puedan inculcar valores en sus hijos.

Page 134: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

117

Seminario Taller

Page 135: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

118

Seminario Taller

Taller 1

Tema: Formación en Valores de Responsabilidad y Cooperación

Objetivos

� Dar elementos para que cada participante identifique escala de

valores, como medio practico para alcanzar una educación eficaz.

Ventajas

� Fomentar una concientización en los padres para que puedan

inculcar los valores primordialmente en sus hijos.

� Interacción de la comunidad educativa para durante la ejecución

del taller.

� Los representantes legales se sientan comprometidos con las

actividades que se realizan en los centros educativos.

� Los representantes legales descubran los valores y actúen en

ellos.

Conceptos:

Los valores son los principios que rigen los comportamientos

humanos, y dirigen las aspiraciones de los individuos, o incluso de

sociedades, en pro de su perfeccionamiento o realización. Son las pautas

que marcan los comportamientos humanos, y/o sociales, orientándolos

hacia conductas que presumen la mejora en el desarrollo de la persona o

de una colectividad.

Page 136: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

119

Ambientación

Dinámica: Juguemos a conocernos

Se coloca una escarapela-número a cada participante y hace

entrega de una hoja con los siguientes datos.

� ¿Por qué está feliz el número?

� ¿Cómo se llama el hijo de la hermana del papa del número?

� Elabore una acróstico con el nombre del numero

� Pida al número (Interpretar una canción)

� ¿Cuántas cuartas tiene la cintura del numero?

� ¿Pregunte al número.. su nombre?

� Pida al número que lo salude

� Consiga la firma del numero

� ¿Pregúntele al número que signo es?

Cada participante responderá la pregunta buscando a otro padre de

familia, debe escribir en su hoja el número correspondiente del padre

entrevistado. Ningún número puede ser repetido.

Una vez estén todos los datos, se hace una pequeña evaluación del

ejercicio: ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué les sirvió? ¿Qué aprendieron?

Presentación del tema

� Cada participante recibe una copia del texto “Las Dos Islas”

Page 137: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

120

� Analizar el caso empleando para ello cinco minutos. Luego ordenar

los personajes de acuerdo con el valor bajo el cual consideran que

actúan.

� Organizar grupos de 5 personas. Determinar el orden preferencial

del grupo. Cada participante expondrá su punto de vista,

argumentando las razones que le llevan a establecer el orden

preferencial.

LAS DOS ISLAS

Aquí hay dos islas. En una están Alicia, Bertha y Cosme; en la otra Delio y Ernesto. Alicia y Delio están enamorados y quieres casarse. Delio le ha enviado un mensaje a Alicia, pidiendo venir a su isla para casarse. Alicia no tiene medios para llegar hasta la isla donde esta Delio y el mar está infestado de tiburones. Pero Cosme es el dueño de la única barca. Alicia pide a Cosme llevarla hasta la otra isla. Cosme promete llevarla, pero bajo la condición de que pase dos noches con él. Alicia se niega a tal cosa. Sin embargo, lo piensa. Alicia habla con su madre, Bertha; le explica la situación y le pregunta si puede pasar dos noches con Cosme. Bertha contesta: No te puedo decir lo que debes hacer. Tienes que tomar tus propias decisiones.

Alicia lo sigue pensando. Finalmente va donde Cosme y acepta su propuesta. Cosme la lleva a la isla de Delio. Siendo una persona honesta, Alicia le cuenta a Delio lo sucedido. Delio le contesta: Si usted es esa clase de mujer, ya no puedo casarme.

Ernesto escucha la conversación y le dice a Alicia: Esta bien yo me caso con usted. No me importa lo que ha hecho. Necesito alguien que cuide la casa y cocine. Nos casamos y tal vez el amor llegue después. Alicia y Ernesto se casan. Fin del cuento.

Puntos de Discusión

1. ¿Sería diferente si Alicia tuviera 16 años o 40 años de edad?

2. ¿No estaba Cosme actuando bajo el sistema de empresa libre?

3. ¿Y Ernesto no se aprovechó de la situación tanto como Cosme?

4. ¿Había algo de inmoral pasar dos noches juntas?

Page 138: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

121

Puntos de Reflexión

1. ¿Cuáles son las influencias reales que ejerce la familia ara formar

valores?

2. ¿Qué otras fuentes transmiten valores o antivalores al interior de la

familia?

3. ¿Los valores que se inculcan son realmente los que hacen falta

para cumplir su función innovadora en la sociedad?

Page 139: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

122

Seminario Taller

Taller 2

Tema: ¿Qué son los valores y como se forman?

Objetivos: Desarrollar Valores y aplicarlos en la vida diaria

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Qué son los valores y como se

forman

Dinámica “Revuelto de Letras”

Como se debe desarrollar los

valores con los niños.

Explicar el tema a desarrollar

� Dictar el seminario Taller

� Presentar el material

didáctico

� Fomentar el dialogo y la

comprensión.

RECURSOS EVALUACIÓN

� Lápiz

� Marcador de Pizarra

� Hojas

� Refrigerio

� Dinámica Grupal

� Evaluar el Taller con

preguntas orales

Revuelto de Letras

Page 140: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

123

� ¿Cuántos pueden jugar? Desde 4 jugadores

� ¿Qué se necesita? Una papel y un lápiz por jugador

� ¿Cómo se juega? Cada jugador en su papel escribe 5 letras pero

con las letras revueltas

Por ejemplo SAVERLO: VALORES. Cuando hayan acabado de describir

todos, se lo pasan al compañero de su derecha. Cuentan 1, 2, 3 y

empieza el tiempo. En cinco minutos tendrán que ordenar las letras de las

palabras. El primero que lo logre es el ganador.

Tema: ¿Qué son los valores y como se forman?

Los valores son guías que orientan la vida de las personas y

permiten decidir sobre lo que está bien y lo que está mal, al poner límites

a los comportamientos. Es lo que cada uno cree o siente y, por lo tanto,

Page 141: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

124

practica firmemente. La comprensión clara de un valor capacita para

tomar decisiones que concuerde con aquello que se cree.

Los valores se desarrollan lentamente, en un proceso que se da a

lo largo de toda la vida y que tiene que ver con la formación del carácter,

entendido como aquello que regula el comportamiento moral de la

persona. Las nociones de bien y de mal, de positivo y de negativo, de

libertad y de responsabilidad, se forman en los primeros años de vida.

Es aquí donde se construyen las bases. Después de esta etapa es

difícil transformar esos valores. De ahí la importancia de estimular su

desarrollo desde la infancia, mediante la estimulación de

comportamientos como ser responsables, cooperar con los semejantes,

buenos hábitos y la aceptación de las normas de convivencia.

Page 142: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

125

Taller 3

Tema: La familia

Objetivos: Valorar la Responsabilidad que tiene la familia en la crianza

de sus hijos

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La familia

Lectura “La familia”

Como debemos valorar a nuestra

familia

Explicar el tema a desarrollar

� Organizar grupos de trabajo

� Fomentar el dialogo y la

comprensión.

RECURSOS EVALUACIÓN

� Copias sobre la lectura

� Marcador de Pizarra

� Hojas

� Leer la lectura

� Evaluar el Taller con

dinámicas grupales.

Page 143: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

126

Lectura “La Familia”

Me deja en el centro infantil con una sonrisa,

Ella va y vine siempre de prisa.

Cuando llego a casa abrazo a papá

Y sobre sus hombros me hace jugar.

Que linda familia la que tengo yo;

El mejor regalo que Dios me dio.

Todas las mañanas, despierta mamá

Y un beso en la frente, con amor me da.

Page 144: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

127

Tema: La familia

En la medida que los niños crecen pasan cada vez menos tiempo

en sus hogares y se hacen menos cercanos a sus padres, razones como

que ambos padres deben asumir espacios laborales, se ha puesto mayor

énfasis en la educación temprana de los hijos y el acelerado ritmo de la

vida familiar hace que los niños pasen mayor tiempo en otros espacios.

Gran parte del tiempo que padres e hijos pasan juntos se traduce

en responder a quehaceres como: ir de compras, preparar comidas.

Independiente del ritmo de vida que llevan los padres como hijos el

espacio dentro del contexto familiar es importante de la vida de un niño.

Se debe considerar tanto el entorno familiar, la atmosfera que se

vive y su estructura, estos aspectos están estrechamente relacionados

con lo que sucede en la cultura en la que la familia está inserta, se da un

novel de influencia mutua entre los distintos niveles de una sociedad.

Las experiencias culturales y los valores que se definen al interior

de esta definen o marcan el ritmo de vida familiar y el papel que cumple

cada uno de sus miembros, al momento de analizar el desarrollo del niño

se deben tener en cuenta las influencias externas que la afectan, la

interacción mutua entre padres e hijos va hacer que la vida de cada uno

se transforme, así como la forma en que ambos miembros aprenden a

resolver conflictos.

Page 145: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

128

Taller 4

Tema: Nuestro Tiempo en Familia

Objetivo

� Dar elementos que ayuden a la pareja a planificar el tiempo que

pasan untos en familia.

Ventajas

� Los representantes tomen conciencia sobre sus tiempo libres y

puedan aprovecharlos en compañía de su familia.

� Los docentes establezcan una interacción con los representantes

legales y a su vez con la comunidad educativa.

� Brinda a los docentes un espíritu de compartición junto a sus hijos

para que ellos puedan tener un análisis crítico de lo que se

encuentra en su entorno.

Page 146: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

129

Lectura del Poema: “De padre a hijo”

No sé en qué momento el tiempo pasó,

Ni a qué hora mi hijo creció,

Solo sé que adora es todo un hombre,

Y que en su vida…, ya no estoy yo.

Era muy joven cuando mi hijo nació, todavía recuerdo

El momento en que llegó,

Pero mi trabajo el día me ocupaba, y no me daba

Cuenta que el día pasaba.

No supe en qué momento aprendió a caminar,

Ni tampoco a qué hora comenzó a estudiar,

No estuve presente cuando cambio sus dientes,

Sólo me ocupé de pagar las cuentas.

Cuando llegaba a casa insistía en estar conmigo,

“Papi ven, yo quiero ser tu amigo”

Más tarde dijo “quiero descansar” y con estas

Palabras me iba a reposar.

Ojala atento le hubiera escuchado,

Cuando al acostarlo y dejarlo arropado

Suplicante me insistía con ruegos y llantos,

Page 147: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

130

Que me quedara a su lado, que estaba asustado.

Un distante abismo me separa de mi dijo

Poco nos vemos... no somos amigos.

Los daños dan volado, mi hijo se ha marchado,

Y su continua ausencia solo me ha dejado.

Nos e en que momento que tiempo pasó,

ni a qué hora mi hijo creció,

Ojala pusiera volver a nacer,

Para estar a su codo y verlo crecer.

Presentación del Tema

� Formar grupos de 6 personas

� Cada grupo prepara una dramatización sobre la manera como

empleamos el tiempo libre. A cada grupo se le asigna una

situación.

� Compartir los siguientes puntos de reflexión:

1. ¿Cuál de los momentos anteriormente dramatizados aprovecho

para fomentar la unión familiar?

2. ¿Cómo podría planificar mi tiempo para obtener mayores

satisfacciones?

3. ¿De qué manera me gustaría emplear mi tiempo libre?

4. ¿Estoy conforme con la forma en que lo comparto?

Page 148: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

131

Seminario Taller

Taller 5

Tema: Educar para la NO violencia

Objetivos

Valorar la opción por la no violencia y el trabajo por la paz, en el ambiente

familiar.

Ventajas

� Mayor cooperación de los niños

� Menos violencia y desórdenes en clase y patios

� Un ambiente escolar más receptivo

� Un clima escolar más armonioso

� Menor ansiedad

� Mejora de las puntuaciones en las pruebas estandarizadas de

habilidades básicas

� Mayor creatividad

� Mayor juicio moral

� Reducción del abuso de sustancias nocivas

Page 149: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

132

Dinámica: El juego de los cubiertos

El animador explica el juego a los padres de familia, dando las

características de cada uno de los cubiertos.

El tenedor; pincha, desgarra, molesta. Si se acerca lo hace hiriendo, deja

a los demás resentidos.

La cuchara; empuja, anima, lo hace suavemente, sin herir, reúne, facilita

las cosas, recoge lo disperso.

El cuchillo; corta, separa, divide, aísla, hiere.

Page 150: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

133

Se invita a reflexionar

1. ¿Qué papel desempeña usted en su familia: tenedor, cuchara o

cuchillo?

2. ¿Qué características de uno o de otro reconoce en usted?

Presentación del Tema:

1. Se entrega a cada participante un cuestionario

2. Cada uno responde las interrogantes planteadas

3. Formar grupos de 5 personas

4. Compartir el trabajo realizado

5. Elaborar conclusiones

Evaluación

¿Cómo nos

afecta?

A mi A mi esposa A mis hijos

Problema

Posibles

soluciones

Page 151: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

134

Taller 6: Dirigido a Representantes Legales

Tema: Para ser mejor padres y madres de familias

Objetivos: Posibilitar a padres y madres de familias la reflexión y

valorización de la importancia de su papel.

Proponer a los padres y madres de familias nuevas prácticas, actitudes y

comportamiento que responda positiva y adecuadamente a las

necesidades de sus hijos.

TÉCNICAS PEDAGÓGICAS

El lazarillo

Una vez que concluimos la presentación del tema anunciamos al

grupo que van a realizar un ejercicio de desarrollo personal.

Este ejercicio consiste en un recorrido de conocimiento por lo que

Page 152: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

135

Desde realizarse de preferencia al aire libre, en un sitio que no

presenten peligros, o en un salón amplio.

Pedimos a los participantes que formen parejas, es importante que

los miembros de cada pareja estén de acuerdo en realizar el ejercicio

juntos , y a continuación explicamos el ejercicio.

Uno de los miembros de la pareja se cubre los ojos con una venda

(pañuelo, pedazo de tela, etc.). Su compañero se compromete a guiarlo y

hacerle conocer las cosas que hay en el lugar, y cuidarla de cualquier

peligro.

La actitud que deben tener, tanto el que hace de ciego como el

lazarillo debe ser absoluto respeto y solidaridad, descartando cualquier

actitud de burla o menosprecio. El lazarillo debe hablar solo lo

estrictamente necesario, de manera que la persona que está siendo

guiada pueda interiorizar la experiencia.

Durante el recorrido, la persona que asume el rol de guía (Lazarillo)

le hace conocer a través del tacto, todas aquellas cosas que a él le

parecen interesantes. Debe guiar a su compañero (Ciego) con su voz;

cuidarlo, trasmitirle confianza e incentivarle a expresar lo que siente. El

lazarillo o guía no debe hacer ningún comentario de tipo personal ni

expresar sus opiniones sobre lo que está ocurriendo.

El ciego debe en lo posible contar al lazarillo todo lo que sienta a

través de sus sentidos. Ejemplo: si toca un árbol puede describir su

textura, su forma, su olor, etc.

Es importante que el ciego exprese con libertad las emociones que

está viviendo: miedo, angustia inseguridad, etc. Mientras el ciego expresa

sus emociones, el lazarillo deberá permanecer en silencio dándole

seguridad con su actitud, para que pueda confrontar lo que está sintiendo.

Page 153: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

136

Esta parte del ejercicio puede durar de 5 a 10 minutos.

Luego las parejas cambian de rol y repiten todo el proceso.

Compartamos nuestras experiencias

Terminada la dinámica, todos los participantes se sientan en círculo y

reflexionan sobre la experiencia vivida, en base a las siguientes

preguntas:

¿Cómo me sentí en el papel de Lazarillo?

¿Cómo me sentí en el papel de ciego?

¿Qué aprendí con esta experiencia?

Cuando todos se hayan expresado voluntariamente, inicie una reflexión

que relacione la experiencia vivida con su vivencia diaria como padres y

madres de familia. Utilice las siguientes preguntas:

Page 154: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

137

1. ¿Qué relación encuentra entre la experiencia vivida durante el

ejercicio y su experiencia como padres y madres de familia?

2. ¿Qué cualidades y capacidades deben tener y desarrollar las

personas para cumplir bien la función de padres y madres de

familia?

3. ¿Qué cualidades y capacidades deben respetar y promover en sus

hijos?

4. Coloque las preguntas en un papelógrafo y pida a los participantes

que se pronuncien libremente, anote las respuestas y al final

realice una síntesis resaltando los aspectos más importantes que

han planteado.

CONTENIDOS

LA IMPORTANCIA DE SER PADRES Y MADRES DE FAMILIA

El ser padres y madres de familia, implica un cambio decisivo.

Hasta ahora habíamos sido sólo hijos, y pasaremos a ser padres,

pasaremos a realizar las mismas cosas que nos hicieron cuando fuimos

niños o a corregirlas. Allí es donde reside la inmensa oportunidad de

reparar y rectificar en nuestro hijo todo lo que nos faltó.

Para este pequeño debemos ser el más cariñoso amigo. Así

cuando crezca y deje de necesitarnos podrá ser feliz o infeliz, alegre o

triste, generoso o egoísta, fuerte o débil, sano o enfermo. Todo dependerá

del amor que le brindemos desde su nacimiento.

Page 155: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

138

ROL DE LOS PADRES EN LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDA D

DE LOS NIÑOS

Los padres somos muy importantes para la formación de la

personalidad de los niños, porque el ser humano nace en condiciones de

suma inmadurez

y desamparo que hace imprescindible nuestra presencia y amor para que

pueda sobrevivir.

LAS NORMAS EN LA FAMILIA

Ser padres y madres no siempre es una tarea fácil, necesita de

mucho amor y a veces implica un arduo trabajo y sacrificio, aunque

siempre nos veremos recompensados por los logros que día a día

nuestros hijos consiguen.

En una familia, se hace imprescindible contar con normas de

convivencia para que nos sintamos cómodos y apreciados. Las normas

nos ayudan a que sean respetados nuestros tiempos, espacios, gustos,

Page 156: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

139

es decir a que todos reconozcamos nuestros derechos y a que

respetemos los derechos de los otros.

Las normas son importantes para los niños porque les ayudan a

comprender la realidad, les permite sentirse seguros y valorados y a

desarrollan hábitos con los que pueden convivir bien con los demás.

Sin embargo para establecer las normas con nuestros hijos debemos

tomar en cuenta varios factores importantes:

Debemos siempre conocer el nivel de desarrollo en el que está

nuestro hijo, para saber qué podemos pedir de él. Es importante que las

exigencias que les hagamos, estén de acuerdo a sus capacidades,

tomando en cuenta lo que pueden cumplir o hacer. Si les pedimos cosas

que todavía no pueden realizar, ellos y nosotros mismos nos sentiremos

frustrados.

Debemos siempre utilizar un lenguaje claro y preciso para evitar

confusiones.

Debemos explicar a nuestros hijos e hijas la razón de cada una de

las normas, así ellos pueden entender por qué es importante cumplirlas.

No debemos dar nunca órdenes contradictorias, ante las cuales los

niños no saben cómo responder. Es importante que los papas y mamas

estemos de acuerdo en las normas que ponemos a nuestros hijos para no

contra decirnos entre nosotros, porque después ellos tienen confusiones y

no saben a quién oír.

Page 157: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

140

No debemos castigar físicamente a nuestros hijos. El castigo físico

les produce a los niños graves daños; les crea sentimientos de rabia e

impotencia, les hace sentirse inseguros, incapaces de hacer las cosas

bien y les limita su capacidad de aprender y actuar con inteligencia.

Debemos siempre tomar en cuenta que las normas son para todos.

Los padres debemos ser los primeros en cumplir las normas y así

nuestros hijos comprenderán que no sólo es capricho de papá o mamá.

Hay que recordar que siempre EL EJEMPLO ES LA MEJOR

MANERA DE ENSEÑAR.

Page 158: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

141

Taller 7: Dirigido a Representantes Legales

Tema: La Socio afectividad

Objetivos: Valorar el rol de los progenitores, para tener niños con alto

autoestima y aprendizaje.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

La Socio afectividad

Dinámica: La frontera

Valorar el amor de los hijos

� Organizar grupos de trabajo

� Fomentar el dialogo y la

comprensión.

RECURSOS EVALUACIÓN

� Copias sobre la lectura

� Marcador de Pizarra

� Hojas

� Refrigerio

� Leer la lectura

� Realizar la dinámica

Page 159: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

142

Dinámica “La Frontera”

¿Cómo se juega?

� Se forman dos equipos

� Se dibuja un raya que será la frontera

� Los componentes de los dos equipos estarán el el mismo lado de

la raya.

� Deben intentar hacer cruzar la frontera a los del equipo contrario

empujándoles.

� Cada jugador que cruce la frontera queda eliminado.

� Gana el equipo que haya eliminado a todos los del equipo

contrario.

CONTENIDO

Miles de padres dejan a sus hijos en las casas o en los centros

infantiles por un tiempo demasiado extendido, en el que los niños no

cuentan con ese amor y cariño de ellos. En los centros infantiles hay

evidencias de este éxodo masivo y sus consecuencias negativas.

Este problema debe ser afrontado urgentemente con claridad y sin

recelos. Para justificar la ausencia de la madre o del padre, unos casos,

es preocupante que el padre deje su hogar, pero es alarmante cuando la

madre no brinda la atención necesaria al niño.

Page 160: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

143

Taller 8: Dirigido a Promotores

Tema: Estrategias Didácticas

Objetivo: Informar a los promotores acerca de las estrategias

metodológicas, las que permitan alcanzar con los objetivos de su

planificación.

Estas estrategias se refieren a la secuencia de actividades

planificadas y organizadas metódicamente, logrando la construcción de

un conocimiento, y en particular se articulan con las comunidades.

Las promotoras deben saber que son las responsables en facilitar el

desarrollo del niño. Entonces, se puede decir que las estrategias

metodológicas son secuencias integradas de procedimiento que tiene un

Page 161: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

144

propósito determinado. Se pueden construir con actividades de

aprendizaje, las cuales pueden ser de dos tipos:

Actividades de memoria:

� Poemas, canciones, definiciones.

Actividades de comprensión:

� Explorar, construir, crear.

Page 162: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

145

Taller 9: Dirigido a Promotores y Representantes Legales

Tema: Los niños que son difíciles

Objetivo: Orientar a los representantes legales a comprenderlos y no

castigarlos.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Los niños que son difíciles

Reflexión

Como se debe evitar el abuso y el

maltrato.

� Presentar el material

didáctico.

� Fomentar el dialogo y la

comprensión.

RECURSOS EVALUACIÓN

� Afiches

� Marcador de Pizarra

� Hojas

� Refrigerio

� Observar el afiche

� Evaluar el Taller con

preguntas orales.

Page 163: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

146

Taller 9: Dirigido a Promotores y Representantes Legales

Tema: Los niños que son difíciles

Hoy en día los niños son aparentemente menos dóciles que antes,

tal vez son más caprichosos y muchas veces tienen una muy baja

resistencia a la frustración.

Sin embargo, algunos niños presentan comportamientos

adecuados, que refuerzan sus actitudes positivas de confianza en sí

mismos, sus valores y el amor de las personas que lo rodean.

Hay otros por el contrario, que se especializan en comportamientos

inadecuados y se dedican a obtener la atención de los mayores por medio

de conductas negativas.

Page 164: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

147

Estos últimos son llamados “niños difíciles”, bajo esta

denominación se encuentra una gama de características que pueden

presentarse de manera aislada o combinada.

Suelen ser niños irresponsables, distraídos e hiperactivos. Se

emocionan con facilidad y se descontrolan muy rápido.

Son impulsivos y, a veces, son muy posesivos con sus juguetes y

pertenencias, actitud que parece que no pueden evitar.

VISIÓN

El Centro Infantil del Buen Vivir “Nueva Semilla” capacitará y

fortalecerá los valores de responsabilidad y cooperación en los niños, por

medio de talleres que son la herramienta para estimular el desarrollo

integral de los niños desde edades tempranas.

MISÍON

Generar un crecimiento continuo en valores en niños desde edades

tempranas. Fomentar comportamientos y actitudes positivas frente a

conflictos que se puedan presentar en los niños.

Page 165: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

148

POLÍTICAS DE LA PROPUESTA

� La elaboración de este seminario taller se ha establecido en este

documento con la finalidad de que se lleva a cabo cada una de las

sugerencias citadas para promotoras y madres de familia.

� La aplicación del seminario en el CNH será distribuida con funciones

equitativas a cada uno de los padres de familia y miembros de la

comunidad con el propósito de hacer realidad el proyecto; dicho

proceso será evaluado por la supervisora del CNH.

� Para determinar el cumplimiento de los talleres, se brindará una

capacitación a los técnicos y promotoras del centro respecto al

tema propuesto, y de esta manera comprometer con decisión a

todos los responsables de la formación de los niños.

ASPECTOS LEGALES

Art. 2 . La educación se rige por los siguientes principios:

a) La educación es deber primordial del estado, que lo cumple a

través del Ministerio de Educación y de las Universidades y

Escuelas Politécnicas del país;

b) Es deber y derecho primario de los padres, o de quienes los

representan dar a sus hijos la educación que estimen conveniente.

El estado vigilará el cumplimiento de este deber y facilitará el

ejercicio de este derecho;

c) El estado garantiza la libertar de enseñanza de conformidad con la

Ley;

d) La educación oficial es laica y gratuita en todos sus niveles. El

estado garantiza la educación particular;

e) La educación tiene sentido moral, histórico y social; se inspira en

los principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz,

Page 166: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

149

defensa de los derechos humanos y está abierta a todas las

corrientes del pensamiento universal.

f) El estado garantiza la igualdad de acceso a la educación y la

erradicación del analfabetismo.

g) La educación se rige por los principios de unidad, continuidad,

secuencia, flexibilidad y permanencia.

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios son los niños del Centro Infantil del Buen Vivir

“Nueva Semilla”, el técnico, las promotoras y todos los miembros de la

comunidad.

IMPACTO SOCIAL

Los niños fortalecerán los valores de responsabilidad y cooperación

y se sienten motivados en cada una de sus actividades cotidianas puesto

que, cuentan con los recursos necesarios para su desarrollo.

Definición de términos básicos.

Agresividad: Tendencia a actuar o a responder violentamente.

Aparato: Conjunto organizado de piezas que cumple una función

determinada.

Beneficio: Bien que se hace o se recibe.

Cognitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento.

Page 167: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

150

Comunicación: Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Trato,

correspondencia entre dos o más personas. Transmisión de señales

mediante un código común al emisor y al receptor.

Conflicto: Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo,

capaces de generar angustia y trastornos neuróticos. Momento en que la

batalla es más dura y violenta.

Educación: Es un simple proceso de incorporación de elementos que ha

de constituir el desarrollo del ser humano.

Estereotipos: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o

sociedad con carácter inmutable

Guía: Aquello que dirige o encamina

Hábito: Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición

de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.

Influencia: Poder, valimiento, autoridad de alguien para con otra u otras

personas o para intervenir en un negocio. Persona con poder o autoridad

con cuya intervención se puede obtener una ventaja, favor o beneficio.

Restringir: Ceñir, circunscribir, reducir a menores límites.

CONCLUSIÓN

La elaboración del seminario taller para las promotoras y padres de

familia, permitió integrar a todos los miembros de la comunidad y que se

sientan identificados con el desarrollo integral de los niños, desde edades

tempranas. Se notó el interés de la comunidad en buscar la formación y

fortalecimiento de valores como la responsabilidad y la cooperación. La

participación permanente de los miembros de la comunidad hizo fácil la

tarea de los talleres en donde, se contó con los recursos necesarios.

Page 168: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

151

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autor Año Página del proyecto Página del

libro

Araujo J. (2008) 23 32

Campos V. (2009) 27 13

Contreras O. (2008) 16 34

Daniel Goleman (2008) 14 65

Daniel Goleman (2008) 15 73

Defis O. (2008) 16 34

Fernández S. y

otros

(2008) 49 20

González C. (2010) 27 12

Mora G. (2009) 17 56

Pacheco O. (2008) 45 197

Schmelkes (2010) 22 35

Travé C. (2009) 24 48

Yarce (2008) 16 6

Page 169: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

152

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

� Araujo J. (2008) Valores para la convivencia. (Pág. 32)

� Campos V. (2009) Los Valores de la Educación, Editorial

Grupo Anaya S.A. (Pág. 13).

� Contreras O. (2008) Educación en valores, educación en virtudes.

México, Editorial Over Print (Pág. 34)

� Daniel Goleman (2008). La Práctica de la Inteligencia

emocional Editorial Kairos. (Pág. 73)

� Daniel Goleman (2008). La Práctica de la Inteligencia

Emocional.Editorial Kairos. (Pág. 65)

� Defis O. (2008). Constructivismo y educación. Buenos Aires,

Editorial Aique Didáctica (Pág. 34)

� Fernández S. y otros (2008) Educación de Libertad (Pág.20)

� González C. (2010). Epistemología cualitativa y subjetividad.

Editorial Pueblo y Educación. (Pág. 12).

� Mora G. (2009). Valores Humanos y Actitudes Positivas. Editorial

Mc Graw Hil (Pág. 56).

� Pacheco O. (2008). Clarificación de Valores y Desarrollo Humano.

(Pág.197)

� Silvia Schmelkes (2010). Hacia una mejor calidad de nuestras

escuelas(Pág. 35)

� Travé C. (2009) El Niño y Sus Valores, Editorial DESCLÉE de

BROUWER S.A. (Pág. 48)

� Yarce (2008) Dignidad humana centrada en valores y la dignidad

humana. En: Revista: Pedagogía. México (Pág. 6).

Page 170: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

153

Page 171: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

ANEXOS

Page 172: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENTREVISTA DIRIGIDA A TÉCNICO DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “NUEVA SEMILLA”

El Formulario presentado es un documento de investigación el cual

servirá para recolectar datos referentes a “Fortalecer valores de

responsabilidad y cooperación en las familias del Centro Infantil del Buen

Vivir. Diseño y Ejecución de Seminario Taller para la comunidad

educativa”.

OBJETIVO: Diseño y ejecución de seminarios talleres para concienciar la

importancia de fortalecer valores de responsabilidad y cooperación en las

familias del Centro Infantil del Buen Vivir.

INSTRUCCIONES. Por favor conteste según corresponda a la columna

del número que refleja su criterio tomando en cuenta los siguientes

parámetros

No. ALTERNATIVAS

1 MUY DE ACUERDO (MA)

2 DE ACUERDO(DA)

3 INDIFERENTE (I)

4 EN DESACUERDO (ED)

5 MUY EN DESACUERDO (MED)

Page 173: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

Nº PREGUNTAS MA DA I ED MED

1

¿Considera usted importante la enseñanza de valores de responsabilidad y cooperación en los representantes legales de los centros infantiles?

2 ¿Es necesario que el personal docente conozca sobre la problemática de los valores de responsabilidad y cooperación?

3 ¿Considera usted que los centros infantiles influyen en el aprendizaje de los valores de los niños?

4

¿Qué tanto están informadas las promotoras sobre la formación de valores considerando los planteamientos de la política educativa del estado, en los centros infantiles del buen vivir?

5 ¿Qué las promotoras utilicen el material didáctico adecuado, reforzara el fortalecimiento de los valores?

6

¿Es importante capacitar a las promotoras de cuidado para que conozcan acerca de la importancia de la formación activa de cooperación y responsabilidad?

7 ¿Está de acuerdo que se desarrolle actividades para fomentar la formación de valores de responsabilidad y cooperación?

8 ¿Usted cree que las consecuencias de la falta de cooperación y responsabilidad se deben a la falta de formación de estos?

9

¿Considera usted que los representantes legales deben capacitarse con seminarios – talleres, para desarrollar de manera efectiva los valores en los niños y niñas adecuadamente?

10 ¿Los seminarios – talleres para el fortalecimiento de valores sería una herramienta influyente para el inter-aprendizaje?

Page 174: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A PROMOTORAS DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “NUEVA SEMILLA”

El Formulario presentado es un documento de investigación el cual

servirá para recolectar datos referentes a “Fortalecer valores de

responsabilidad y cooperación en las familias del Centro Infantil del Buen

Vivir. Diseño y Ejecución de Seminario Taller para la comunidad

educativa”.

OBJETIVO: Diseño y ejecución de seminarios talleres para concienciar la

importancia de fortalecer valores de responsabilidad y cooperación en las

familias del Centro Infantil del Buen Vivir.

INSTRUCCIONES. Por favor conteste según corresponda a la columna

del número que refleja su criterio tomando en cuenta los siguientes

parámetros

No. ALTERNATIVAS

1 MUY DE ACUERDO (MA)

2 DE ACUERDO(DA)

3 INDIFERENTE (I)

4 EN DESACUERDO (ED)

5 MUY EN DESACUERDO (MED)

Page 175: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

Nº PREGUNTAS MA DA I ED MED

1 ¿Considera usted necesaria la educación en valores en la comunidad educativa?

2

¿La educación en valores sirve para fomentar el comportamiento en los niños de 1 a 3 años?

3

¿Cree usted urgente adoptar normas de conducta en los programas de los centros infantiles para la enseñanza de valores?

4

¿Cree usted importante que la familia sepa manejar el comportamiento y conducta del niño?

5

¿Considera usted que los representantes legales deben conocer e involucrarse activamente en el desarrollo de valores de los niños?

6 ¿La aplicación de los valores favorece para la enseñanza de los niños y niñas de 1 a 3 años?

7

¿A través de una estimulación adecuada se brindará al niño una efectiva educación en valores?

8 ¿Está de acuerdo en realizar actividades integradoras que eduquen al niño en valores?

9

¿Cree usted que es importante que el Centro Infantil del Buen Vivir cuente con Seminarios Talleres para la fomentación de los valores en la comunidad educativa?

10

¿Considera que mediante la elaboración de un seminario taller ayudará al niño en el aprendizaje de valores?

Page 176: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES DEL

CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “NUEVA SEMILLA”

El Formulario presentado es un documento de investigación el cual

servirá para recolectar datos referentes a “Fortalecer valores de

responsabilidad y cooperación en las familias del Centro Infantil del Buen

Vivir. Diseño y Ejecución de Seminario Taller para la comunidad

educativa”.

OBJETIVO: Diseño y ejecución de seminarios talleres para concienciar la

importancia de fortalecer valores de responsabilidad y cooperación en las

familias del Centro Infantil del Buen Vivir.

INSTRUCCIONES. Por favor conteste según corresponda a la columna

del número que refleja su criterio tomando en cuenta los siguientes

parámetros

No. ALTERNATIVAS

1 MUY DE ACUERDO (MA)

2 DE ACUERDO(DA)

3 INDIFERENTE (I)

4 EN DESACUERDO (ED)

5 MUY EN DESACUERDO (MED)

Page 177: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

Nº PREGUNTAS MA DA I ED MED

1 ¿Considera usted que el diálogo entre representante legal e hijo es una forma de fomentar valores?

2 ¿Cree usted que el rol de ejemplificación como adulto contribuye al aprendizaje en valores de su hijo?

3

¿Considera que debe recibir orientación por parte de los promotores para ayudar a su hijo a fortalecer los valores de responsabilidad y cooperación?

4 ¿Está de acuerdo que el niño o niña aprenda malos hábitos en las instituciones?

5 ¿Cree usted que los niños y niñas que tienen problemas de comportamiento, seria por el poco desarrollo de valores?

6 ¿Está de acuerdo que la convivencia familiar influye en las conductas y actitudes de los niños?

7

¿Considera usted que las promotoras deben encontrarse capacitadas para la enseñanza de los valores en los niños y estimular su desarrollo?

8

¿Está de acuerdo que las actividades en base a estrategias didácticas ayudan a fortalecer los valores en los niños y niñas?

9

¿Cree usted que es importante contar con Seminarios Talleres para promover el desarrollo del aprendizaje en valores en los niños y niñas?

10 ¿Cree usted que con las capacitaciones para las promotoras se beneficien los niños y niñas?

Page 178: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

CON EL GRUPO DE PROMOTORAS Y LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CIBV “NUEVA SEMILLA”

REALIZANDO LA ENCUESTA A LA PROMOTORA

Page 179: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

REALIZANDO UNA DINAMICA CON LOS PADRES DE FAMILIAS

EN EL CIBV “NUEVA SEMILLA”

Page 180: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22334/1/Tomalá...lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien, responsable y preparada para los retos que

ENCUESTA REALIZADA AL TECNICO DEL CIBV “NUEVA SEMILLA”

FINALIZANDO EL TALLER CON UNA DINAMICA