Proyecto lectura

12
PROYECTO PEDAGÓGICO A SER DESARROLLADO DURANTE LOSAÑOS: 2012-2013 FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: La elaboración de un Proyecto implica la intervención de un conjunto de actores institucionales que deberán explicitar aspectos velados de la unidad educativa. Es un proceso en construcción colectiva y permanente (que nace a partir de intereses, necesidades y problemas que hay que resolver). Su importancia radica en la práctica institucional y en la motivación de los actores por aplicarlo. A partir de un diagnóstico realizado por el personal docente de la escuela, tomado en base a indicadores de avance comunes a todas las clases, se detecta: que un 35 % de los niños presentan dificultades en escritura, 23% en lectura y 31 % en oralidad. Para revertir esa situación, decidimos elaborar un proyecto a nivel centro, en el que a través de los enunciados de los objetivos se explicita la propuesta general de la Institución, favoreciendo el trabajo conjunto con sentido colectivo. Nos parece imprescindible y necesario que padres y niños sepan que la lectura y la escritura constituye un medio de comunicación, de socialización y que ayuda al individuo a cumplir dos actividades fundamentales en su carácter de ser social: comprender y expresarse. Es por eso que este proyecto es un compromiso de Maestras, Cuerpo Directivo, Alumnos y Padres. Si pretendemos que la Escuela se constituya en un verdadero centro cultural, debemos llevar a cabo actividades que involucren a los padres para potenciar su apoyo en el aprendizaje de sus hijos. Por lo tanto, nuestra escuela junto con la comunidad, asumirán y compartirán coordinadamente actividades educativas con vista al logro de los objetivos que plantearemos.

description

Proyecto de lectura.

Transcript of Proyecto lectura

Page 1: Proyecto lectura

PROYECTO PEDAGÓGICO A SER DESARROLLADO DURANTE LOSAÑOS:

2012-2013

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO:

La elaboración de un Proyecto implica la intervención de un conjunto de actores institucionales que deberán explicitar aspectos velados de la unidad educativa. Es un proceso en construcción colectiva y permanente (que nace a partir de intereses, necesidades y problemas que hay que resolver).Su importancia radica en la práctica institucional y en la motivación de los actores por aplicarlo.A partir de un diagnóstico realizado por el personal docente de la escuela, tomado en base a indicadores de avance comunes a todas las clases,se detecta: que un 35 % de los niños presentan dificultades en escritura, 23% en lectura y 31 % en oralidad.Para revertir esa situación, decidimos elaborar un proyecto a nivel centro, en el que a través de los enunciados de los objetivos se explicita la propuesta general de la Institución, favoreciendo el trabajo conjunto con sentido colectivo. Nos parece imprescindible y necesario que padres y niños sepan que la lectura y la escritura constituye un medio de comunicación, de socialización y que ayuda al individuo a cumplir dos actividades fundamentales en su carácter de ser social: comprender y expresarse.Es por eso que este proyecto es un compromiso de Maestras, Cuerpo Directivo, Alumnos y Padres.Si pretendemos que la Escuela se constituya en un verdadero centro cultural, debemos llevar a cabo actividades que involucren a los padres para potenciar su apoyo en el aprendizaje de sus hijos. Por lo tanto, nuestra escuela junto con la comunidad, asumirán y compartirán coordinadamente actividades educativas con vista al logro de los objetivos que plantearemos.

Page 2: Proyecto lectura

“ LEER Y ESCRIBIR, TODO UN DESAFÍO”

Page 3: Proyecto lectura

¿POR QUÉ LO ELEGIMOS?

Generalmente se asocia la lectura con la oralización de un texto, es decir “lectura en voz alta “, sin embargo esa oralización ha demostrado su insuficiencia cuando el niño, frente a la variedad textual se apropia con dificultad de los mensajes implícitos de determinados textos y (posiblemente) siente gran inseguridad frente a un libro de estudio.En muchos casos también siente un marcado rechazo por la actividad de lectura como diversión.Por lo tanto leer es mucho más que oralizar, al decir de Goodman es un juego de adivinanzas psico lingüisticas.Saber leer significa más que comprender el mensaje del escritor, se lee cuando se es capaz de trascender el propio texto y construir uno nuevo que surge del intercambio lector textoPor lo tanto leer se identifica con la comprensión, con la transacción y también con la capacidad de disfrutar.De la evaluación diagnóstica surge que un 31% de los alumnos de la escuela se encuentran en el nivel inferior en el área de lectura. Se buscará que estos niños en la escuela puedan pues encontrar situaciones que le permitan dialogar con los textos, en espacios y momentos planificados, para que la lectura sea significativa y despierte el interés para seguir leyendo, en particular en aquellos casos especiales de problemas de lectura de alumnos que provienen de contextos en donde el ambiente no ha valorizado la cultura escrita.Se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo.La variedad de situaciones de lectura promueve la dinámica lectora, enriquece los procesos de adquisición de estrategias lectoras y profundiza la comprensión.Enseñar a leer y producir es hacer que los niños recurran a ellos para solucionar una variedad de situaciones que les plantea el mundo actual y que el despliegue de los medios audiovisuales e informáticos no es suficiente para resolver.

Page 4: Proyecto lectura

Debemos privilegiar la escritura y la lectura como un instrumento que nos permite una interacción social o individual, potenciando desde el Nivel Inicial la oralidad.Para dar forma a una idea nos valemos de nuestro lenguaje en la medida en que vamos escribiendo, tenemos la posibilidad de releer, corregir, cambiar, reestructurar, verificar si la idea nos conforma o no.Los aspectos ortográficos al promover la relectura, la corrección y la reestructuración del texto constituyen una puerta de acceso al proceso de construcción de la lengua oral y escrita.

DIMENSIONES QUE SE TENDRÁN EN CUENTA EN LA PRODUCCIÓN ESCRITA.

DIMENSIONES SE TENDRÁ EN CUENTATextualidad • Períodos Confusos o incompletos.

• Ausencia o confusión de referentes.• Uso inadecuados de conectivos (ausencia,

agregado o confusión).• Reiteración de conectivos.

Puntuación • Uso del punto.• Uso de la coma.

Morfosintáxis • Concordancia nominal.• Concordancia sujeto verbo.• Morfemas verbales

Léxico • Reiteraciones de vocablos no conectivos.Ortografía • Unión o segmentación de palabras.

• Omisión, agregado o cambio de grafema.• Uso inadecuado de mayúsculas.

Page 5: Proyecto lectura

• Los niños están rodeados de variedad de códigos, alfabéticos, auditivos, visuales, gestuales, informáticos, etc. Que le dan fluidez en la comprensión por que generalmente no actúan por separado. Ese aumento de potencial de comprensión reduce el interés por la apropiación del código alfabético. Al reducirse el interés también disminuye la capacidad de aprender ya que son factores del aprendizaje que van muy unidos y muy relacionados. A ese desinterés se le agrega, la poca o casi nula acción del medio a favor de una valoración de la lectura y de la escritura como herramientas, que además de otorgar poder, habilitan nuevas instancias de información.

• Las familias que deben afrontar una situación económica difícil y no dedican tiempo suficiente para dialogar y leer con sus hijos

• Falta de hábitos de lectura y escritura• Pocos lectores• Pobreza de lenguaje• Dificultad en comprensión lectora• Poca importancia a los libros.• Madres que no proporcionan atención a los niños por falta de tiempo• Uso de códigos en la comunicación a través de medios tecnológicos.

A través de la evaluación diagnóstica se aprecia un 35 % de alumnos con dificultad en el área de lectura y Producción de textos

Page 6: Proyecto lectura

La formulación de objetivos claros, precisos, variables y deseados por todos es la mejor garantía de éxito de un proyecto.- Desarrollar y perfeccionar el lenguaje oral y consolidar el lenguaje

escrito como medio de acceso, circulación y elaboración de saberes y conocimientos.

- Iniciar, continuar y ampliar la conciencia ortográfica.- Afianzar la focalización de la relectura y control de las propias

producciones, logrando la autocorrección de todo tipo de producción escrita.

- Unificar a nivel institucional un conjunto de códigos para la corrección de producciones escritas, que el alumno lo reconozca y a su vez lo utilice como forma de autocorrección.

- Lograr automatización a través de ejercicios reiterados, poniendo en juego el proceso de fijación viso-audio-fono-motor-gnósico.

- Habituar al uso del diccionario- Estimular la capacidad lectora en todos los niveles para lograr bajar el

porcentaje de alumno que no leen.- Fomentar la lectura y la escritura para que esta se constituya como un

instrumento de: .- adquisición de conocimientos .- actividad placentera para el enriquecimiento personal.

Page 7: Proyecto lectura

Lectura:

• lectura, técnica y comprensión• código gráfico y mecánica lectora• lectura corriente y expresiva• comprensión de texto• técnica de estudios• lectura expresiva• lectura comprensiva y silenciosa• comunicar lo leído para que otro aprenda

Escritura:

• Producción de textos.• Técnicas de estudio: resúmenes, esquemas mapas conceptuales.• Escritura de: sucesos, descripciones, cuentos, historietas,

diálogos, cartas, resúmenes, argumentos y opiniones.• Uso de conectores y puntuaciones.• Verbos.

Oralidad:

• Narraciones de: anécdotas y cuentos.• Relatos• La silaba fonética. El acento.• Descripciones.• La pluralidad de opiniones.• Exposición de temas de estudio.• Argumentaciones y debates.• Diálogos.

Page 8: Proyecto lectura

Cada clase seleccionará los contenidos que pretende abordar. Los aportes particulares de cada grupo irán dando vida al proyecto institucional, enfatizando en las áreas de lectura y Producción de textos. De acuerdos a los Proyectos trabajar estas tipologías:Acuerdos institucionales:

• Texto descriptivo.• Texto narrativo• Texto argumentativo.• Código para corrección ortográfica.• Presentación de alguna actividades a nivel padres, escuela y comunidad.

Propuestas de actividades a desarrollar

período de sensibilización, narrando cuentos que sean de su interes.

invitar a padres, abuelos y vecinos a incorporarse a la actividad leyendo o narrando desde su saber vivenciado, transmitiendo valores y emociones en ese vínculo generacional

seleccionar personajes de cuentos que resulten atractivos para la creación de títeres, creación y lectura de guiones

realización de intercambios entre las clases creando cuentos motivadores para ellos

exposición de trabajos realizados, por ejemplo libros individuales, a la comunidad escolar

taller de padres para la creación de cuentos, para enfatizar la importancia del vínculo con sus hijos a través de la lectura, del intercambio de historias, por Ej. Caperucita roja y los siete enanitos

lectura por parte de un niño diferente por día de un cuento elegido por él, en los últimos quince minutos de clase

uso de la sala de lectura con intervención del docente.

Page 9: Proyecto lectura

ordenar secuencias de cuentos a través de imágenes pequeños textos escritos individual o en equipos, involucrando también a la familia.

Profundizar en la trama descriptiva y narrativa. Realizar narraciones orales en espacios de lectura recreativa,

generando el disfrute y la motivación Lectura de cuentos por capítulos invitar a algún autor Propiciar una reflexión colectiva acerca de nuestra cultura y los

elementos que conforman nuestra identidad nacional: aparecerán rasgos propios de nuestra lengua ( refranes, dichos..) nuestros paisajes, los elementos cotidianos que hacen nuestro patrimonio

Discutir acerca de los cambios y permanencias de nuestro pensamiento y accionar social en un contexto variable con una evolución constante.

Crear personajes actuales en espacios urbanos y rurales, para luego utilizarlos como protagonistas de historias costumbristas, que puedan ocurrir en nuestra realidad presente.

realizar intercambios entre las clases creando cuentos motivadores para ellos

exponer trabajos realizados, como ser libros individuales a la comunidad escolar

Analizar el grado de apropiación de la cultura a través del conocimiento de obras.

Buscar autores mas leídos de la literatura universal, descubriendo los valores transmitidos en su época

Comparar libros con los nuevos libros virtuales Uso de la computadora como recurso en la lectura y producción

de textos. Aplicar la lectura y la comprensión lectora en textos de ciencias

sociales y ciencias naturales elaborar resúmenes, esquemas , mapas conceptuales , etc..,

comprendiéndolos aplicar técnica de estudio

Page 10: Proyecto lectura

Buscar material de información y seleccionarlos mediante la lectura

Leer por el simple placer de hacerlo Realizar intercambio de opiniones . Organizar un certamen de niños lectores

• actualizar bibliografía• nuevas instancias de intercambio y reflexión• Atender con estrategias especiales a los niños que no leen o no

escriben (alumnos con dificultad).

Page 11: Proyecto lectura

• Atender en forma individualizada a los casos especiales de alumnos que no leen o no escriben y son extraedad en el grado

• Organizar talleres con alumnos y padres• Trabajar en forma individual y en equipos promoviendo la :deducción,

inducción, inferencia, Predicción, confirmación, corrección

• Motivar la participación del alumno en certámenes• Uso de sala de lectura y biblioteca circulante • Significado e ideas afines. Manejo de enciclopedias.• Realizar ejercicios ortográficos con dificultades crecientes, según los

grados.• Usar recursos motivadores: juegos ortográficos, crucigramas,

historietas, caligramas, etc.• Realizar preescritura de modo que el alumno deje fluir su imaginación,

sin temor a las faltas ortográficas, para luego escribir y reescribir.

Page 12: Proyecto lectura

Las evaluaciones se realizarán a través de evaluaciones por clase después de cada tarea las que estarán a cargo del maestro de la misma.A nivel institucional, se realizarán en junio y noviembre.Durante las visitas a las clases.A través de salas docentes.

Programa de Educación Primaria.Guías didácticasEspecificaciones técnicasRevistas Quehacer Educativo.Revistas Educación del Pueblo.Revistas primariaEnseñar lengua -Cassani Especificaciones y sugerencias didácticas (1996) A.N.E.P.-U.M.R.EEstrategias de lectura – I. Solé