PROYECTO LEER ES MI CUENTO

7
“TODOS A APRENDER” PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL EE LA MILAGROSA PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTOESCRITURA PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA DIAGNÓSTICO El proceso de la enseñanza y aprendizaje del lenguaje en los niños y jóvenes es de suma importancia, proceso que les permite interactuar, comprender y transformar el mundo. El papel del maestro, como orientador desde la institución y el de la familia desde el hogar, son de gran importancia para que el conocimiento de la lengua tenga un sentido práctico y significativo. La Institución Educativa La Milagrosa ubicada en la comuna 9 (centro-oriental) de la ciudad de Medellín atiende la población de los barrios La Milagrosa, los Cerros, Pablo Escobar, Loreto, El Salvador; entre las dos sedes se atiende un promedio de dos mil estudiantes, de los cuales gran parte han desarrollado su formación académica desde el preescolar hasta grado 11, evidencia de la continuidad en la institución. A través de la experiencia de los docentes del área se ha podido comprobar que, a pesar del proceso continuo, hay una serie de falencias que se reflejan tanto en la forma de expresión de los jóvenes a nivel oral (en sus expresiones cotidianas y en el trato que se dan a diario) como en sus prácticas de escritura (pobreza tanto en el vocabulario como en las normas básicas de ortografía y la dificultad a la hora de escribir textos sencillos). Desde la institución, se tratan de implementar diferentes estrategias para acercar a los estudiantes a la lectura, sin embargo, hay 4 factores que obstaculizan los esfuerzos realizados desde el colegio: 1. Hay una falta de interés o de motivación de los estudiantes para acercarse a la lectura, pues desde el hogar, no hay una promoción de la lectura, y tampoco una conciencia de la importancia que ésta tiene dentro de la formación tanto académica como personal. 2. No hay un acompañamiento familiar adecuado que permita a los estudiantes sentirse apoyados en las lecturas recomendadas desde la institución: comprar libros no es una inversión, que pueda competir con unos tenis o un teléfono celular. 3. Hay un déficit en la comprensión lectora, porque no hay un interés de los estudiantes por la práctica fuera del ámbito académico, lo que impide que los jóvenes adquieran un vocabulario amplio y hábitos de reflexión, análisis y argumentación. Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Transcript of PROYECTO LEER ES MI CUENTO

Page 1: PROYECTO LEER ES MI CUENTO

“TODOS A APRENDER”PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALEE LA MILAGROSA

PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTOESCRITURA PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA

DIAGNÓSTICO

El proceso de la enseñanza y aprendizaje del lenguaje en los niños y jóvenes es de suma importancia, proceso que les permite interactuar, comprender y transformar el mundo. El papel del maestro, como orientador desde la institución y el de la familia desde el hogar, son de gran importancia para que el conocimiento de la lengua tenga un sentido práctico y significativo. La Institución Educativa La Milagrosa ubicada en la comuna 9 (centro-oriental) de la ciudad de Medellín atiende la población de los barrios La Milagrosa, los Cerros, Pablo Escobar, Loreto, El Salvador; entre las dos sedes se atiende un promedio de dos mil estudiantes, de los cuales gran parte han desarrollado su formación académica desde el preescolar hasta grado 11, evidencia de la continuidad en la institución.A través de la experiencia de los docentes del área se ha podido comprobar que, a pesar del proceso continuo, hay una serie de falencias que se reflejan tanto en la forma de expresión de los jóvenes a nivel oral (en sus expresiones cotidianas y en el trato que se dan a diario) como en sus prácticas de escritura (pobreza tanto en el vocabulario como en las normas básicas de ortografía y la dificultad a la hora de escribir textos sencillos). Desde la institución, se tratan de implementar diferentes estrategias para acercar a los estudiantes a la lectura, sin embargo, hay 4 factores que obstaculizan los esfuerzos realizados desde el colegio:

1. Hay una falta de interés o de motivación de los estudiantes para acercarse a la lectura, pues desde el hogar, no hay una promoción de la lectura, y tampoco una conciencia de la importancia que ésta tiene dentro de la formación tanto académica como personal.

2. No hay un acompañamiento familiar adecuado que permita a los estudiantes sentirse apoyados en las lecturas recomendadas desde la institución: comprar libros no es una inversión, que pueda competir con unos tenis o un teléfono celular.

3. Hay un déficit en la comprensión lectora, porque no hay un interés de los estudiantes por la práctica fuera del ámbito académico, lo que impide que los jóvenes adquieran un vocabulario amplio y hábitos de reflexión, análisis y argumentación.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Page 2: PROYECTO LEER ES MI CUENTO

4. No hay una cultura de la lectura en la comunidad, razón por la que los jóvenes no tienen influencias positivas desde su entorno.

Ahora bien, es importante analizar los tipos de lectura que realizan los jóvenes y los niños de la institución. Hay una lectura de mensajes (chat, correo) vinculados a las redes sociales, una comunicación “virtual” que les brinda una idea de “amistad” o socialización, en los que la escritura ha sufrido una serie de cambios, saliéndose del código formal para adaptarse a las necesidades actuales (uso de íconos, signos de puntuación y letras como:), :(, XD, entre otros). Son realmente pocos los jóvenes que leen artículos, textos o novelas por el placer de hacerlo, o por enriquecer su saber, que elijan buenas lecturas, textos que les exijan más de su saber, que les reten a analizar situaciones, por lo que surge la necesidad de una orientación hacia una lectura más significativa, más productiva, más analítica, más variada. El Proyecto Lectoescritura de la Institución Educativa La Milagrosa, pretende dinamizar los procesos de lectura y escritura mediante el diseño de estrategias pedagógicas que generen interés y gusto por la lectura; hacer de este proceso un espacio donde cada uno pueda expresar sus ideas, sentimientos, opiniones y a la vez conocer las de los demás, donde los niños, las niñas y jóvenes sientan un deseo por acercarse a ella como placer y no como una imposición de la escuela.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Contribuir para que la lectura y la escritura, en la I.E. La Milagrosa, sean una práctica viva que posibiliten transformaciones profundas en la forma de pensar y actuar de todos los miembros de la comunidad educativa.

2. Elaborar estrategias que permitan superar las dificultades de lectura y escritura; y que a su vez estas prácticas les sirvan a los miembros de la comunidad educativa, como herramienta para la solución de sus problemas.

MARCO TEÓRICO

Asimov, citado por la revista “Lectura y Vida”, afirma: “ El libro es el medio audiovisual más sofisticado que existe, puesto que se acciona y se pone en funcionamiento con la simple voluntad del usuario”, entiéndase por sofisticado el concepto de accequible Es la escuela la encargada de fomentar el gusto y amor por la lectura, haciendo que los y las estudiantes se sientan motivados para leer y que lo hagan no sólo por medio de diversión sino como instrumento eficaz en y para la vida.

La relación con los libros posibilita descubrir, disfrutar y descifrar el significado del texto, porque un buen lector según Felipe Allende y Mábel Condemarín “es aquel que una vez

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Page 3: PROYECTO LEER ES MI CUENTO

que descubra las reglas necesarias para transformar los signos espaciales en sus equivalentes verbales, progresa hacia la captación directa del significado”, Un lector no puede captar el mensaje de un texto con el solo hecho de identificar los signos gráficos, pues cada conjunto de estos representa una imagen mental, es aquí donde Saussure habla de la arbitrariedad del signo lingüístico pues si leer fuese interpretar signos gráficos, no habría problema en la adquisición de lenguas extranjeras, ya que con el sólo hecho de dominar sus signos gráficos se dominaría el idioma. He ahí la dificultad en la comprensión lectora pues sólo se comprende lo que tiene una representación gráfica en nuestro cerebro y que corresponde a ciertos signos gráficos escritos en un texto. Cuando un lector poco diestro en decodificar un mensaje gasta mucho tiempo en este proceso, hace que las palabras desaparezcan de su memoria sin haberlas ligado al significado. Una forma de mejorar esta falencia es proporcionar a los estudiantes herramientas para que aprendan a leer rápidamente, evitando el deletreo que es una práctica muy común en los lectores deficientes.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA: En la comprensión lectora inciden múltiples factores que tienen que ver con el código o texto, con el emisor y con el receptor.Los factores de la comprensión lectora derivados del emisor, son: conocimiento del código manejado por el autor; conocimiento de los esquemas cognoscitivos del autor; conocimiento del patrimonio cultural del autor y el conocimiento de las circunstancias de la escritura.Los factores derivados del texto son: La claridad y nitidez de la parte física del texto como el tamaño de las letras , el color del papel , los elementos lingüísticos y extralingüísticos como la denotación y la connotación; la estructura morfosintáctica de la oración y el léxico utilizado por el autor. El medio ambiente y su incidencia en la lectura: En el proceso de la lectura también inciden factores como la motivación, los elementos ambientales, los medios masivos de comunicación, el ambiente familiar y el ambiente escolar.Respecto al factor de la motivación según Armando Morles es evidente que “la lectura moderna demanda de sus integrantes, un alto nivel de capacidad lectora, a la vez que una elevada motivación por la lectura”, sin embargo, la capacidad lectora y la motivación son cada día más pocas, lo que trae como consecuencia no sólo fallas educativas si no culturales y sociales.El proceso de la lectura es un proceso que debe ser evaluado constantemente, pues si se emprende una campaña para mejorar la comprensión lectora y al primer obstáculo se interrumpe, no se habrá hecho nada; y ese ha sido el gran problema de todos los programas que se han implementado en este aspecto. Hace falta más persistencia para lograr mejores resultados pues la práctica constante de la lectura permite desarrollar una serie de destrezas espontáneas de comprensión textual.En el aspecto del desarrollo de la comprensión lectora juegan un papel importante las preguntas formuladas por el maestro pues estas llevan al alumno a formular nuevas preguntas; como dice Felipe Allende y Mábel Condemarín, “enseñar comprensión es lograr que los estudiantes aprendan a formular sus propias preguntas”.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Page 4: PROYECTO LEER ES MI CUENTO

El maestro debe procurar además que sus preguntas no den lugar a respuestas cerradas sino más bien que propicien la formulación de nuevas preguntas y así ampliar la capacidad de adquisición de la información brindada por el texto y el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva en sus alumnos.

Citas textuales tomadas del texto: “leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario” de Delia Lerner, 2001“Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de lectores que acudan a los textos buscando respuestas para los problemas que necesitan resolver, tratando de encontrar información para comprender mejor algún aspecto del mundo que es objeto de sus preocupaciones…Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de escritores que producen sus propios textos para dar a conocer sus ideas, para informar sobre los hechos que los destinatarios necesitan o deben conocer, para incitar a sus lectores a emprender acciones que consideran valiosas, para convencerlos de la validez de los puntos de vista o las propuestas que intentan promover, para protestar o reclamar, para compartir con los demás una bella frase o un buen escrito, para intrigar o hacer reír… Lo necesario es hacer de la escuela un ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean derechos que es legítimo ejercer y responsabilidad que es necesario asumir. …………………….. La consciencia del ciudadano.

Foucambert dice que “leer consiste en Seleccionar información en la lengua escrita, para construir directamente una significación”. Esto es, el leer adulto; no hay en la definición referencia alguna a sonidos y el acento está puesto además en la actividad o la creatividad, del acto de lectura. No se extrae o se adquiere información de un texto, sino que se lo “construye” sobre la base de lo que ya guarda nuestra mente. El acto de leer, es en esencia, un acto de pensamiento más que un acto lingüístico; quien lee, está imaginando, pensando, comparando, uniendo ideas, juzgando. Esta es la lectura que sirve para aprender; podemos imaginar los libros como una cadena de pensamientos que se elaboran a través de las mentes de los sucesivos lectores y van así generando nuevos e inéditos pensamientos.Lizeth Murillo Mayorga (bibliotecóloga y archivera) considera que la lectura es la herramienta más importante del aprendizaje porque orienta y estructura el pensamiento. Leer es comprender, interpretar, y relacionar un texto y es más eficaz si lo relaciona con otros conocimientos y experiencias cercanas a los niños.Para Ziegler & Goswami, 2005, el término “leer” se refiere al proceso de comprender el material que se encuentra escrito, teniendo como objetivo encontrar su significado. Para llegar a ser un lector hábil, el niño debe aprender a utilizar las letras o códigos que utilizan en su cultura, que en forma de sucesiones visuales representan diálogos. Por dicha razón,

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Page 5: PROYECTO LEER ES MI CUENTO

aprender a leer, demanda la asignación de un sonido para cada uno de los símbolos visuales representados en un texto.Isabel Solé, apunta a que “leer” es un proceso de interacción entre el lector y el texto.Según esta definición planteada por la autora, debemos tomar en cuenta que al momento de evaluar la comprensión lectora, no se debe inferir en la réplica textual, porque la lectura es un proceso de “ texto y lector”.María Eugenia Dubois concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información. Considera que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. La lectura es un proceso de transacción entre el lector y el texto. Desde la perspectiva cognitiva, se puede entender la comprensión lectora como una actividad mental cuyo objetivo es la búsqueda del conocimiento por medio de la inteligencia.

Teniendo en cuenta los criterios establecidos en el proyecto y antes mencionados, es importante mencionar algunas de las ventajas sobre la lectura que aporta Rosa Silverio del libro titulado Niños y adolescentes lectores en ciernes, tomado de la página Web del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de España:“- Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.- Da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. - Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico. El niño lector pronto empieza a plantearse el porqué.- Aumenta el bagaje cultural; proporciona información, conocimientos. Cuando se lee se aprende. Leer para saber quiénes somos y de dónde venimos y adónde vamos; leer para iluminar nuestro presente teniendo memoria del pasado; leer para comprender los fundamentos de nuestra civilización.- Mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales. Nos da la posibilidad de conocer a personajes que de otro modo no podríamos haber conocido y asomarnos al interior de muchas personas entablando con ellas una sabrosa conversación que enriquece.- Amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio. Por el contrario, el hombre que no tiene el hábito de leer, está apresado en su mundo inmediato. La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.- Despierta aficiones e intereses. Es una puerta abierta por la que asomamos a mundos inéditos, a parcelas de la vida cultural, social, artística, etc. que no hubiéramos conocido nunca si no hubiera sido por los libros.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Page 6: PROYECTO LEER ES MI CUENTO

Entender un texto escrito significa extraer la información que se requiere de la forma más eficientemente posible. Un lector competente dejará de lado la información irrelevante y se enfoca en lo que está buscando. Leer no es solo buscar información o disfrute, es también contribuir con la experiencia y los conocimientos previos. Por lo tanto es fundamental tener en cuenta algunos principios que nos menciona Ray Willians en su escrito llamado los diez principios para la enseñanza de la lectura “ Top ten” principles for teaching Reading.En los cuales menciona que es de primer orden que haya interés porque este elemento incrementa la motivación, lo cual en términos de factores significativos es bueno para el desarrollo de la lectura rápida y fluidez. Por lo tanto, el primer interesado en este proceso debe ser el estudiante, darles la oportunidad a los aprendices que seleccionen sus textos procurando que el nivel de lectura sea el adecuado para ellos. Además, en la primera etapa de este proceso es recomendable que los docentes hagan lectura en voz alta, ni preguntas de comprensión lectora simplemente que dejen a los estudiantes leer por gusto.“se aprende a leer leyendo”: no hay otro camino.Willians, R (1986) “Top ten” principles for teaching Reading. ELT Journal, volume 40/1 Oxford University Press.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Page 7: PROYECTO LEER ES MI CUENTO

Entender un texto escrito significa extraer la información que se requiere de la forma más eficientemente posible. Un lector competente dejará de lado la información irrelevante y se enfoca en lo que está buscando. Leer no es solo buscar información o disfrute, es también contribuir con la experiencia y los conocimientos previos. Por lo tanto es fundamental tener en cuenta algunos principios que nos menciona Ray Willians en su escrito llamado los diez principios para la enseñanza de la lectura “ Top ten” principles for teaching Reading.En los cuales menciona que es de primer orden que haya interés porque este elemento incrementa la motivación, lo cual en términos de factores significativos es bueno para el desarrollo de la lectura rápida y fluidez. Por lo tanto, el primer interesado en este proceso debe ser el estudiante, darles la oportunidad a los aprendices que seleccionen sus textos procurando que el nivel de lectura sea el adecuado para ellos. Además, en la primera etapa de este proceso es recomendable que los docentes hagan lectura en voz alta, ni preguntas de comprensión lectora simplemente que dejen a los estudiantes leer por gusto.“se aprende a leer leyendo”: no hay otro camino.Willians, R (1986) “Top ten” principles for teaching Reading. ELT Journal, volume 40/1 Oxford University Press.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]