Proyecto maestro más maestro

13
Proyecto Maestro más Maestro Escuela Nº 41 “Dr. Héctor Lucian Cazani” EL ÁLBUM DEL MUNDIAL 2014

description

Proyecto

Transcript of Proyecto maestro más maestro

Page 1: Proyecto maestro más maestro

Proyecto Maestro más MaestroEscuela Nº 41 “Dr. Héctor Lucian

Cazani”

EL ÁLBUM DEL MUNDIAL 2014

Page 2: Proyecto maestro más maestro

10

DOCENTES: Alejandra Sánchez

OBJETIVO GENERAL

Conformar una dupla pedagógica que intervenga efectivamente sobre la situación que da origen al Proyecto para atender los problemas identificados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Intervenir, en forma personalizada, para lograr la adquisición de la lectura y la escritura.

Reforzar el campo numérico, operatoria y resolución de problemas. Lograr que el mayor número posible de alumnos logre pasar de grado.

CON QUIENES

Se trabajará a partir de las demandas personales de los alumnos en Lengua Oral, Escrita y Matemáticas con el grupo 3° A y un alumno de cuarto año no vidente del tuno matutino.

JUSTIFICACIÓN

LENGUA

Ana María Kaufman afirma que el aprendizaje escolar de la lectura y la escritura alude al proceso en virtud del cual el niño se apropia del sistema de escritura, la lengua

Page 3: Proyecto maestro más maestro

10

escrita y  las prácticas sociales de lectura y producción de textos, hecho que garantiza o debería garantizar, el tránsito de la ignorancia al saber, de la exclusión a la inclusión, del mundo real a los múltiples y maravillosos mundos posibles. Los ejes de los saberes lingüísticos en el aula incluyen contenidos relativos a los procesos de comprensión y de producción, así como la reflexión sobre el uso de la lengua. Delia Lerner ( 2001) propone  reflexionar sobre 4 “quehaceres” referidos a la lengua:

Quehacer del oyenteQuehacer del hablanteQuehacer del lectorQuehacer del escritor

Sobre estos dos últimos nos centraremos para llevar adelante este proyecto, aquí los aprendizajes se centran en el tratamiento de los diferentes tipos de texto (según diversas situaciones e intenciones, las variantes del lenguaje escrito (registros y variedades) y su importancia para una comunicación eficaz. Se abordará la comprensión, producción, análisis, comentario y juicio personal sobre sobre textos escritos para enriquecer y dominar este código. No debemos olvidar que estos procesos exigen una actividad metalingüística. En la actividad lectora inciden el reconocimiento de las unidades del significado contextual de la palabra, de los distintos planos organizativos del texto, de las marcas de subjetividad, de la presencia y funciones de otras voces presentes en el texto. Para la formación de alumnos lectores será crucial crear espacios para una práctica continuaLa lectura no es sólo traducir un código impreso sino que implica además darle un significado para alcanzar la comprensión del mensaje.Leer requiere muchas y variadas habilidades que se adquieren progresivamente: descifrar palabras desconocidas, leer entre líneas, predecir lo que es probable que suceda, reconocer diferentes tipos de lectura, relatar con nuestras propias palabras lo leído, identificar distintos puntos de vista, comprender la idea principal, usar la imaginación, distinguir los libros que nos gustan, etc. En definitiva, podemos concluir que leer y escribir son actividades extremadamente complejas. El proceso supone diversos niveles de procesamiento de la información, incluye el conocimiento de la lengua: sus convenciones, sus reglas( morfosintácticas, ortográficas y discursivas),cada uno de los cuales debe ser explicado individualmente y en su interacción con los demás para producir ese resultado final que hemos llamado significado global del texto para alcanzar un uso personal, autónomo y creativo del lenguaje.

Page 4: Proyecto maestro más maestro

10

DIAGNÓSTICO DE LA TOTALIDAD DE ALUMNOS:

Área de Lengua: oralidad un 17% lectura un 25% escritura un 25%.

MATEMATICAS

Los problemas matemáticos son dificultades de aprendizaje que pueden encontrar los alumnos. Puede ser para algunos de tipo cognitivo,físico o mental, o cualquier problema social en el cual los estudiantes se encuentren.Cuando hay una dificultad en el aprendizaje de matemática, es necesario hacer un diagnóstico, que nos permite saber cual es en realidad la dificultad que presenta el estudiante.

Si se detecta una dificultad de aprendizaje, es necesario realizar un diagnóstico, que nos permite saber si el niño que aparenta tener dificultades en alguna área en especial, en nuestro caso es matemática realmente las tiene y en qué consisten.

Sin embargo la dificultad también está relacionada con el lenguaje yaque es a través de este que se pueden interpretar los planteamientos matemáticos, influyendo en alteraciones de la atención perdiendo de vistaconceptos importantes para aprender matemáticas.

Se debe entonces, usar lenguajes acordes con la edad de los alumnosque sirvan de apoyo para la asimilación y construcción del pensamiento, implementar estrategias novedosas en el aula que motiven al estudiante sin olvidar que la matemática no es solo adquisición de conceptos y reglas

sino que es la base para el desarrollo del pensamiento y así para evitar dificultad en el aprendizaje.

Aprender matemáticas es un proceso lento, que se va desarrollando con el paso del tiempo y con una práctica constante, por lo cual no podemos

olvidar que vamos a trabajar con niños o jóvenes que no tienen la habilidad que el maestro tiene parta resolver un problema.

Page 5: Proyecto maestro más maestro

10

DIAGNÓSTICO DE LA TOTALIDAD DE ALUMNOS:

Área de Matemática: numeración un 33% calculo un 50%.

INDICADORESDE LA

SITUACIÓN PROBLEMA

REPETICIÓN

PROBLEMAS DE DICCIÓN

DIFICULTADES MANTENIDAS A PESAR DEL ATENDIMIENTO PERSONALIZADO DEL DOCENTE

ESCASO APOYO DE LA FAMILIA EN RECURSOS DE ESTIMULACIÓN Y ASISTENCIA

LA POCA O NULA EXISTENCIA DE MATERIAL EN LOS HOGARES

Page 6: Proyecto maestro más maestro

10

INDICADORES A TRABAJAR

LENGUA:

Lectura:

Desarrollo de estrategias lectoras cognitivas. Oralización de lectura en forma expresiva. Relación grafema y sonido al comienzo y/o final de las palabras. Identificación de la secuencia textual. Reconocimiento de palabras dentro de un texto. Localización de información explícita en diferentes secuencias textuales. Retención de ideas principales. Interpretación de elementos paratextuales.

Escritura:

Adecuación a la estructura de un texto. Incorporación de elementos descriptivos en un texto. Empleo de signos de puntuación. Coherencia y cohesión en la elaboración de un texto. Narrativos, (cuentos ilustrados y sin imágenes). Poemas, rimas, adivinanzas. Instructivos, (recetas, instrucciones de juegos, etc.). Publicitarios. Historietas, historietas mudas. Noticias. Expositivos.

MATEMÁTICAS:

Page 7: Proyecto maestro más maestro

10

Desarrollo de estrategias para la resolución de situaciones intra y extra matemáticas.

Busquen distintas modalidades de solución de problemas matemáticos. Justifiquen la validez de los razonamientos empleados en una situación

problema. Asuman actitudes de disposición y apertura para poder reconocer soluciones

mejores que las propias. Generalicen conclusiones utilizando el lenguaje matemático específico. Reconozcan el valor que representa cada cifra en un número, ubicando los

resultados y escribiendo correctamente los números en cifras y en letras. Efectúe, formule y resuelva operaciones y problemas empleando la adición,

sustracción, división y multiplicación de números naturales, conociendo y aplicando sus propiedades.

CONTENIDOS

CLASES LENGUA MATEMÁTICA

TERCERO

La jerarquización y ejemplificación de la información en la

exposición oral.

Las inferencias textuales en el párrafo.

Las inferencias en la lectura de diccionarios (material y virtual).

La organización, diferentes acepciones, abreviaturas, clases de palabras.

La lectura de información en mapas y planos.

La coma en la enumeración. El dialogo en la narración. Los verbos conjugados. El

tiempo de la narración (pretérito).

Los signos de exclamación e interrogación.

La organización gráfica de la

La serie numérica. Mínimo hasta 5 cifras.

La adición y la sustracción. Las propiedades en los

diferentes significados del cálculo.

El análisis del uso del signo igual.

La propiedad: existencia del elemento neutro “cero”.

La multiplicación y la división El cálculo con numero

natural y racional (notación decimal)

La problematización del algoritmo convencional de la división.

Los resultados de las operaciones con números racionales.

Las propiedades: asociativa, conmutativa, existencia del

Page 8: Proyecto maestro más maestro

10

información: el cuadro sinóptico y el mapa conceptual.

Los verbos conjugados: presente y pretéritos.

elemento neutro 1 y el 0 como elemento absorbente de la multiplicación.

El cálculo pensado. Los intervalos entre decenas

y centenas. La composición y

descomposición factorial. La adición de decenas y

centenas a un número cualquiera.

La estimación de resultados de división de números naturales.

POSIBLES ACTIVIDADESLengua:

Presentación a los niños del trabajo que se va a realizar con ellos, cual es la propuesta y para que se está trabajando, en este caso el álbum del Mundial como herramienta de trabajo. Concientización de la responsabilidad del trabajo a realizar.

Buscar información acerca del contenido que el portador antes mencionado tiene.

Análisis de la información encontrada. Listado de los datos más relevantes del país seleccionado.

Producciones escritas, características de los textos a trabajar. Procesos de producción. Producciones de crónicas futbolísticas, ser protagonistas. Narración para ser presentada en el blog de la escuela, de las etapas de este

trabajo junto con algunas de las actividades realizadas por el grupo.

Matemáticas:

Términos de las operaciones. Ubicación correcta de cada número dentro de las operaciones.

A jugar con los números y las figuritas. Ordenar de mayor a menor, cálculos sencillos.

Page 9: Proyecto maestro más maestro

10

Capacidad de las canchas de futbol. Creamos letras de problemas con datos presentados.

ESTRATEGIAS

En duplas. En pequeños grupos con similares niveles de desempeño.

RECURSOS: Materiales:

Bibliotecas. Libros de textos. XO. Material concreto. Laminas. Rotafolio. Juegos.

Humanos:

Familias. Niños. Docentes.

EVALUACIÓN:

Diagnóstica: al comenzar el proyecto, para tener en cuenta que tipo de conocimientos tienen los niños en el área de lengua y matemáticas.Formativa: durante el proceso.Sumativa: Producción de textos que serán adjuntados al profolio ya existente.

Page 10: Proyecto maestro más maestro

10

BIBLIOGRAFÍA

Programa de Educación Inicial y Primaria. Kaufman Ana María (2007) “Leer y escribir: el día a día en la aulas. ED. Aique

BsAs. Avedaño,F y N. Desinano. Didáctica de las ciencias del lenguaje. Ed.

Homosapiens. Ferreiro E. (1985) Psico-Genesis de la escritura en Psicología Genética y

aprendizajes escolares comp. Coll C Ed. España siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN 1681-5653)