Proyecto ondas energia fotovoltaica

9
PROGRAMA ONDAS CAUCA BITÁCORA Nº 1B ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS DATOS GENERALES INSTITUCION EDUCATIVA Institución Educativa: DOMINGUILLO Departamento: CAUCA Municipio: SANTANDER DE QUILICHAO Dirección: VEREDA DOMINGUILLO Vereda: VEREDA DOMINGUILLO Teléfono: 3146206825 E-mail: [email protected] NIT/DANE: 219698000661 IE Principal: ESCUELA RURAL MIXTA DOMINGUILLO DATOS DEL RECTOR IE / COORDINADOR SEDE Nombres y Apellidos: MARIA MOSTACILLA Núm. Celular: 3146206825 DATOS DEL(OS) MAESTROS(AS) ACOMPAÑANTE(S) NOMBRES Y APELLIDOS AREA DE CONOCIMIENTO CELULAR E-mail 1 EDWIN YAHIR GARCIA FAJARDO Tecnología e Informática 3175011851 [email protected]

Transcript of Proyecto ondas energia fotovoltaica

Page 1: Proyecto ondas energia fotovoltaica

PROGRAMA ONDAS CAUCA

BITÁCORA Nº 1B ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

DATOS GENERALES INSTITUCION EDUCATIVA

Institución Educativa: DOMINGUILLO

Departamento: CAUCA

Municipio: SANTANDER DE QUILICHAO

Dirección: VEREDA DOMINGUILLO Vereda: VEREDA DOMINGUILLO

Teléfono: 3146206825 E-mail: [email protected]

NIT/DANE: 219698000661 IE Principal: ESCUELA RURAL MIXTA DOMINGUILLO

DATOS DEL RECTOR IE / COORDINADOR SEDE

Nombres y Apellidos: MARIA MOSTACILLA Núm. Celular: 3146206825

DATOS DEL(OS) MAESTROS(AS) ACOMPAÑANTE(S)

NOMBRES Y APELLIDOS AREA DE CONOCIMIENTO CELULAR E-mail

1 EDWIN YAHIR GARCIA FAJARDO Tecnología e Informática 3175011851 [email protected]

Page 2: Proyecto ondas energia fotovoltaica

PROGRAMA ONDAS CAUCA

BITÁCORA Nº 1 ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

DATOS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

GRUPO DE INVESTIGACION

Nombre: ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAÍCA

Describan brevemente por qué escogieron este nombre y el logotipo de su grupo de investigación:

La Energía solar, es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el sol. La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce, como también a través de la absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías renovables particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía limpia o energía verde. Sabemos que para salvar al planeta no solo se necesita que los gobiernos se pongan de acuerdo y tomen medidas necesarias, si no que también cada uno de los habitantes pongan de su parte para poder salvar a nuestro planeta, sabemos que muchos no saben ni que hacer para poner su granito de arena en favor del planeta es por eso que ahora les traemos este proyecto de energía renovables para mejorar y salvar nuestro planeta...

LOGOTIPO DE TU GRUPO DE INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Dibuja ó pega AQUÍ, el logotipo que representa a tu grupo de investigación.

Page 3: Proyecto ondas energia fotovoltaica

PROGRAMA ONDAS CAUCA

NOMBRES Y APELLIDOS EDAD SEXO GRADO Celular/E-mail ROL A

DESEMPEÑAR

1 Juan Sebastián Lasso Caracas M 10 [email protected]

Niño(a) Coordinador(a)

2 Jaider Esneider Sarria Ramos T.I. # 95072408021

M 10 [email protected] Tesorero(a)

3 Maicol Johan Baltazar Otero M 10 [email protected]

Investigadores

4 Francis Yuliana Carbonero Díaz F 10 [email protected]

5 Yoiber Mauricio Castellanos Corrales M 10 [email protected]

6 Marlon Gonzaliaz Mina M 10 [email protected]

7 Robinson Guejia Poquiguegue M 10 [email protected]

8 Brayan Hernando Larrahondo Muñoz M 10 brayanhernandolarrahondomuñ[email protected]

9 Freimar Enrique Larrahondo Muñoz M 10 freimarenriquelarrahondomuñ[email protected]

10 Diego Armando Lasprilla Mina M 10 [email protected]

11 Chistian Alexis Lasso Uzuriaga M 10 [email protected]

12 Rosa Iveth Balanta Lasprilla F 10 [email protected]

13 Eliana Marcela Angola Bonilla F 10 [email protected]

14 Vivian Mamian Mantilla F 10 [email protected]

15 Madelin Mera Mina F 10 [email protected]

16 Lina Giselth Lasso Mera F 10 [email protected]

17 Brayan Stiven Mina Lazo M 10 [email protected]

18 Yesica Fernanda Mina Mina F 10 [email protected]

19 Hamilton Palacios Palacios M 10 [email protected]

20 Cindy Johana Palacios Mina F 10 [email protected]

21 Dina Samantha Pancha Zapata F 10 [email protected]

22 Lina Fernanda Mera Álvarez F 10 [email protected]

23 Yeison Orley Tegue Valencia M 10 [email protected]

24 Douglas Usuriaga Palacios M 10 [email protected]

25 Ivan Andres Vaicue Findo M 10 [email protected]

26 Wilmer Alcides Valencia Tegue M 10 [email protected]

27 Julian Stiven Vásquez Mera M 10 [email protected]

28 Leidy Victoria Miranda F 10 [email protected]

Nota: Se debe incluir a todos los demás estudiantes que hacen parte del proceso investigativo en hojas aparte y que estén por fuera del grupo de investigación base.

Page 4: Proyecto ondas energia fotovoltaica

PROGRAMA ONDAS CAUCA

BITÁCORA Nº 2 LA PREGUNTA

A. Escriban cinco de las preguntas que formularon inicialmente los integrantes del grupo de

investigación.

1 ¿Qué es energía solar?

2 ¿Qué es un panel solar?

3 ¿Qué significa fotovoltaico?

4 ¿Qué es un sistema fotovoltaico?

5 ¿Cómo es el funcionamiento de un sistema fotovoltaico?

B. Escriban la(s) pregunta(s) de investigación seleccionada(s) después de la realización de la consulta.

1 ¿Cuáles son actualmente las principales aplicaciones de los sistemas FV, sobre todo para actividades que generen ingresos?

2 ¿Qué posibles repercusiones tienen estos sistemas?

3 ¿Qué ventajas y desventajas tienen estos sistemas en comparación con otras tecnologías?

C. En el desarrollo de este proceso, se encontraron nuevas preguntas. Es muy importante que dejen

registro de ellas en su Bitácora.

Page 5: Proyecto ondas energia fotovoltaica

PROGRAMA ONDAS CAUCA

BITÁCORA Nº 3: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

♣ Expliquen el Problema Planteado: Suele reconocerse que la electricidad es un importante elemento del desarrollo socioeconómico rural, no como fin en sí misma sino a través de la demanda de los servicios que permite ofrecer, como el bombeo de agua potable, la prolongación del día gracias a la iluminación, y la preparación de alimentos. En general, el aumento de la demanda de energía –tanto en cantidad como en calidad– está directamente relacionado con el desarrollo socioeconómico. Con todo, las poblaciones rurales de muchos países en desarrollo han quedado excluidas de la mayor parte de los beneficios del desarrollo económico y de la transición hacia servicios de energía eléctrica de mejor calidad. Poco parece haber cambiado desde que se plantearon por primera vez las cuestiones y los problemas de la energía rural a fines del decenio de 1960; las fuentes tradicionales de energía (leña, residuos de biomasa, tracción humana y animal) siguen siendo los principales y con frecuencia los únicos recursos energéticos disponibles para millones de familias rurales, con limitaciones y efectos bien documentados en el bienestar rural en ámbitos como la salud, la seguridad alimentaria y la producción agrícola. El Programa 21, emanado de la Conferencia de 1992 de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, pide fomentar la “transición a la problemática energética rural”. La FAO fue designada organismo coordinador del Capítulo 14, correspondiente al fomento de la agricultura y desarrollo rural sostenibles (ADRS), pero además señala la necesidad de esa transición como medio para mejorar efectivamente las condiciones socioeconómicas de las poblaciones rurales, en especial como requisito de "un incremento de la productividad y para generar ingresos. En el presente estudio se hace el mismo énfasis en la energía como medio y no como fin, con especial atención a las posibilidades de los sistemas solares fotovoltaicos (FV) para uso destinado al desarrollo agrícola y rural, especialmente para las actividades que producen ingresos, como base de un desarrollo rural sostenible. ♣ ¿Cómo afecta esta problemática a tu entorno y a las personas que viven en él? En los decenios pasados la energía FV ha demostrado sus posibilidades tecnológicas de llevar electricidad a las zonas rurales, así como de mejorar en los países en desarrollo el acceso de las zonas rurales a la electricidad. Ha habido impresionantes adelantos técnicos y de organización, económicos y financieros. Los sistemas FV ahora están integrándose en grandes programas de electrificación rural en distintas partes del mundo (Argentina, la India, México, Sudáfrica, los Estados Unidos y Zimbabwe). En general, la tecnología FV está llegando a su madurez comercial y se prevé que la inversión cada vez mayor en nueva capacidad de producción reduzca más los precios y propicie una mayor competitividad. Los programas y los estudios ahora abordan las cuestiones relativas al desarrollo del mercado en gran escala en las zonas rurales: acceso a crédito asequible, infraestructura de mercado local para instalación y mantenimiento de los sistemas FV, y mecanismos para la elaboración local de políticas favorables. Casi toda la atención se dirige a los sistemas solares domésticos por ser la aplicación más confirmada de los sistemas FV, pero con usos limitados a la iluminación y a la utilización de radio y televisión. El constante adelanto de la tecnología FV y la disminución de sus precios están creando nuevas oportunidades para otras aplicaciones de la misma, con mayores repercusiones y más sostenibles para el desarrollo rural. ♣ Argumenten hasta donde se pretende llegar con la investigación: El principal objetivo de este estudio es contribuir a conocer mejor el posible efecto y las limitaciones de los sistemas fotovoltaicos en la agricultura y desarrollo rural sostenibles (ADRS), sobre todo en las actividades que generan ingresos. Resulta, en efecto, de primera importancia determinar la contribución

Page 6: Proyecto ondas energia fotovoltaica

PROGRAMA ONDAS CAUCA

potencial de los sistemas fotovoltaicos al desarrollo rural, con el fin de lograr un mayor compromiso económico y político con los proyectos y programas de energía solar FV y perfeccionar su elaboración. Además se crearán maquetas a escala en las cuales se pondrá a prueba y en funcionamiento el sistema se una Planta de Energía Solar Fotovoltaica. De igual forma se pretenden instalar en los alrededores de la planta física de la Institución Educativa Postes de alumbrado público con el sistema de Energía Solar Fotovoltaica. ♣ Justifiquen la importancia de resolver el problema o avanzar en su solución. Una de las experiencias más importantes de este estudio es que el éxito de los programas FV mejora considerablemente con una estrategia integral. Los sistemas solares fotovoltaicos, por la flexibilidad de su aplicación, representan una oportunidad única para que el sector de la energía proporcione “paquetes” de servicios a las zonas rurales apartadas, por ejemplo para los servicios de salud, educación, comunicaciones y luz eléctrica, así como para la agricultura y el suministro de agua. Se espera que este documento fomente la creatividad y la comunicación entre las diversas instituciones que participan en el suministro de estos servicios a las zonas rurales, y de esta manera, sea una aportación a las decisiones “informadas” en materia de opciones de tecnología fotovoltaica. Los altos costos que deben pagar los usuarios con la energía normal y la no prestación del servicio de alumbrado público en la zona rural hacen de este proyecto un medio por el cual se puede solucionar la gran problemática existente en las zonas rurales.

Page 7: Proyecto ondas energia fotovoltaica

PROGRAMA ONDAS CAUCA

BITÁCORA Nº 5 PRESUPUESTO

(SITEMAPLANTA DE ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA A ESCALA)

INSUMOS PARA LA INVESTIGACION SUBTOTALES

1 Resma de papel carta x 5 Und $ 50.000

2 Panel fotovoltaico miniatura x 2 und $ 100.000

3 Batería de 12 v x 1 und $ 50.000

4 Inversor de corriente $ 100.000

5 Regulador de corriente $ 50.000

6 Fotocelda $ 30.000

7 Cableado, tubos, interruptores $ 20.000

TOTALES $ 400.000

* A manera de Ejemplo se colocan estos rubros básicos, pero el grupo puede agregar los que requiera para su proceso investigativo.

DIAGRAMA PLANTA DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Los paneles solares fotovoltaicos producen energía eléctrica cuando son expuestos a la luz solar, la cantidad de energía producida dependerá del tamaño de la celda, la intensidad de luz y el tiempo de exposición.

Page 8: Proyecto ondas energia fotovoltaica

PROGRAMA ONDAS CAUCA

BITÁCORA Nº 6

RECORRIDO DE LAS TRAYECTORIAS DE INDAGACIÓN En esta etapa del proceso, cada integrante del grupo de investigación debe consignar SU PROPIA EXPERIENCIA INVESTIGATIVA Y LOS RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA OBTENIDOS DURANTE EL TRABAJO EN GRUPO, haciendo uso de diferentes tipos de instrumentos de registro, como lo son:

• Libreta de apuntes • Registros audiovisuales (fotos, videos, dibujos) • Formatos Auxiliares para escribir actividades colectivas (relatorías, actas y memorias) • Cuestionarios • Entrevistas

Para procesar lecturas:

• Raes • Mapas Conceptuales • Fichas Bibliográficas

BITACORA UNICA DEL MAESTRO(A) ACOMPAÑANTE/COINVESTIGADOR

Bitácora Nº 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

1. Describa cómo se entero de la apertura de la Convocatoria del Programa Ondas Cauca. 2. Haga un relato en el que:

Dé cuenta del proceso que hubo en su institución para conformar el grupo de investigación.

Realice una caracterización del grupo de investigación desde sus motivaciones, expectativas, sentimientos e intereses de sus integrantes.

3. Explique cuáles fueron los motivos que lo llevaron a participar en Ondas y exprese las sensaciones personales que le generaron el acompañamiento que realizo para conformar su grupo se investigación.

Bitácora Nº 2: LA PREGUNTA

1. ¿Qué información consultada les permitió cambiar, ampliar o reformular las preguntas iníciales? 2. Haga una síntesis de la información que hallaron y describan cómo cambiaron las preguntas

iníciales de investigación; citen la fuente en donde la encontraron (libros, profesores, especialistas, miembros de la comunidad, videoteca, Internet y otras fuentes)

3. Haga un resumen de la discusión que se dio en el grupo de investigación Ondas para seleccionar la(s) pregunta(s) de investigación y enuncien los argumentos que se expusieron para ello.

Page 9: Proyecto ondas energia fotovoltaica

PROGRAMA ONDAS CAUCA

Bitácora Nº 3: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Cuales elementos le parecieron significativos del proceso de conformación del grupo de investigación, formulación de la pregunta y planteamiento del problema, en relación con:

Las semejanzas y diferencias entre nuestra manera adulta de hacer preguntas y la de los niños, niñas y jóvenes.

Los aspectos a resaltar que observo en el trabajo de niñas, niños y jóvenes en su tránsito de formulación de las preguntas iníciales a las de investigación y de ahí, a la elaboración del planteamiento del problema.

Las vivencias de los niños, niñas y jóvenes al sumirse como grupo de investigación. Bitácora Nº 4: DEFINICIÓN DE LA TRAYECTORIA DE INDAGACIÓN 1. Describir las dificultades que se presentaron en el grupo de investigación para diseñar la trayectoria

de indagación. 2. Describir las fortalezas del grupo de investigación para tomar decisiones sobre el diseño de las

trayectorias y para argumentarlas. 3. A la luz de la etapa de la investigación trabajada hasta ahora, enuncie lo que para usted serian las

principales características de un proceso de formación en el cual la investigación es la estrategia pedagógica.

4. Argumente la importancia y viabilidad de colocar a la investigación como estrategia pedagógica en la cultura escolar.

5. A partir de su acompañamiento a los grupos de investigación Ondas, enuncie las preguntas que le han surgido de este proceso y los aspectos que podrían dar elementos para la transformación de su práctica pedagógica.

Bitácora Nº 7: RECORRIDO DE LAS TRAYECTORIAS DE INDAGACIÓN

1. Describir las dificultades que se presentaron en el grupo para recorrer la trayectoria de indagación.

2. Describir las fortalezas del grupo de investigación para tomar decisiones sobre el recorrido de las trayectorias y argumentarlas.

3. Después de hacer la trayectoria de indagación cuales serian las características del espíritu científico que se fomenta desde el Programa Ondas.

4. Cuáles son las acciones del recorrido de la trayectoria de indagación que fomenta cada una de estas capacidades: sociales, cognitivas, comunicativas y científicas y Cómo se manifiestan en los miembros del grupo.

Bitácora Nº 8: LA PROPAGACIÓN DE LA ONDA Realizar un ensayo en el que se muestre el proceso metodológico de la investigación como estrategia pedagógica para los maestros(as), en este se debe incluir lo que será la fundamentación conceptual sobre este tema y la indagación que realza y aprende el niño, la niña y el joven de Ondas.