PROYECTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGUNDO GRADO SEGUNDO BIMESTRE

15

Click here to load reader

Transcript of PROYECTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGUNDO GRADO SEGUNDO BIMESTRE

Page 1: PROYECTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGUNDO GRADO SEGUNDO BIMESTRE

PLANEACIÓN DE UN PROYECTO

DATOS GENERALES:

PLANEACIÓN DEL PROYECTO ASIGNATURA:

ESPAÑOL

GRADO Y GRUPO:

2º.

NOMBRE DEL PROFESOR(A):

BLOQUE EN QUE SE UBICA(N) LA(S) PRÁCTICA(S): DOS

FECHA DE DURACIÓN DEL PROYECTO:

12 Sesiones

Datos GeneralesNombre de la práctica o prácticas que se trabajarán: Práctica General Investigar y debatir sobre la diversidad lingüística.

Práctica Específica Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.

Ámbitos de la práctica que se trabajarán en el proyecto PARTICIPACIÓN CIUDADANANombre del proyecto “CON LAS IDEAS SOBRE LA MESA”Aprendizajes esperados Hacer preguntas pertinentes al participar en mesas redondas

Argumentar sus puntos de vista al intervenir en discusiones formales o informales.

Valorar la riqueza en las formas de hablar de distintos grupos hispanohablantes

Productos a elaborarse Mesa redonda y Periódico Mural

COMPETENCIA: Valorar la diversidad lingüística de nuestro país y de otros países hispanohablantes en base a la socialización de información a través de la interacción con sus compañeros.

Page 2: PROYECTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGUNDO GRADO SEGUNDO BIMESTRE

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONESSesión 1 El maestro da la introducción del proyecto con la siguiente pregunta y

comentarios.¿Se han puesto a pensar que aunque los seres humanos vivamos en lugares muy diferentes, compartimos muchas cosas que nos hacen reconocernos como parte de la humanidad? No solo los rasgos y necesidades físicas, sino también rasgos culturales como los mitos, las leyendas, los sentimientos, las inquietudes y hasta los temores.

El español, como lengua nacional en México, es motivo de unión, pero también mucha gente quiere aprender otro idioma para conocer distintas culturas, saber qué dicen las canciones de moda o hacer amigos de otros países; es más, cuando alguien habla español e inglés o español y francés u otros idiomas es motivo de admiración, sin embargo cuando alguien habla español y un idioma indígena por lo general no es reconocido. ¿Qué hace la diferencia?

El maestro solicita comentarios en torno a lo explicado, para luego presentar el proyecto: “Con las ideas sobre la mesa”, aspectos generales sobre las actividades, el producto a elaborar y la forma de evaluar.

El maestro solicita a los alumnos se reúnan en equipos y le pongan un nombre a su equipo. Opciones: (nombre de un cuento, nombre de algún escritor, nombre de un valor, nombre de un estado, nombre de un poema, nombre de un periodista, nombre de un país, etc.) A partir de ese momento se les llamará por el nombre que hayan puesto a su equipo.

Cuaderno de notas

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONESSesión 2

Los alumnos, reunidos en equipos, leen el texto “El idioma de mis abuelos” (anexo 1)

Si no existe la posibilidad de que cada alumno tenga una copia, el maestro leerá en voz alta para todos.

El maestro les pide nombren un secretario por equipo para que anote las respuestas a las siguientes preguntas:

¿Cuás es la causa de las opiniones encontradas entre los participantes de la narración?¿Cuáles serán los sentimientos de los padres de familia que están a favor o en contra de la situación que se plantea? ¿Por qué? ¿Cómo actuarán esos padres de familia en casa? ¿Qué creencias tendrán respecto al español y otros idiomas

Texto “El idioma de mis

abuelos”

Page 3: PROYECTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGUNDO GRADO SEGUNDO BIMESTRE

extranjeros? ¿Qué los ha llevado a pensar así?

El maestro y los alumnos mediante una lluvia de ideas determinan el problema principal que ahí se presenta.

El secretario de cada equipo da a conocer ante el grupo sus opiniones. Entre todo el grupo y con ayuda de su maestro determinan el problema

que encontraron y si creen que pueda presentarse en otras regiones de nuestro país o en otros países.

Los alumnos anotan en el pizarrón sus ideas y las copian en su cuaderno, Luego, de manera individual escriben e su cuaderno con cuál de los bandos del pueblo de Carmita están de acuerdo y por qué. Guardan el trabajo porque en clases posteriores lo utilizarán.

Page 4: PROYECTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGUNDO GRADO SEGUNDO BIMESTRE

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONESSesión 3 El maestro asigna a los equipos de trabajo las siguientes tareas de

investigación.

1.- Formas del Español de otros países hispanohablantes.2.- Formas del Español de otras regiones de México y los contextos de esas variedades (regionales, sociales, generacionales y de género).3.- Cómo han influido las lenguas indígenas y las lenguas extranjeras en el español que se habla en diferentes regiones de México.4.- La actitud de los alumnos de la escuela ante los modos de hablar de la gente. Nota: si sobran equipos, se pueden repetir los temas.

Los alumnos tomarán en cuenta la Guía de investigación incluida en el anexo 2 y con la ayuda de su maestro, agregan preguntas que piensen puede ampliar la investigación.

Internet

Libros de la Biblioteca escolar y de aula

Sesión 4 y 5 El maestro solicita distribuir las preguntas entre los compañeros de los equipos y organizar dos sesiones para recolectar información en Internet, libros de la biblioteca del aula y escolar. Además, el maestro les solicita hacer el registro de los textos que consultaron y dar crédito a las ideas que copien. Pueden usar el modelo de Ficha de Investigación con las respuestas de las preguntas de la “Guía de investigación” de todos los integrantes.

Ficha de investigación:

Pregunta ______________________________________________________

Respuesta 1_____________________________________________________

Cita bibliográfica__________________________________________________

Ficha de investigación

Fichero

Page 5: PROYECTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGUNDO GRADO SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta 2_____________________________________________________

Los alumnos integran un “fichero de investigación” del equipo con las respuestas de las preguntas de la “Guía de investigación” de todos los integrantes.

Page 6: PROYECTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGUNDO GRADO SEGUNDO BIMESTRE

Sesión 6 y 7 Los alumnos continúan reunidos en equipos, consultan su banco de

“Fichas de investigación” para elaborar los siguientes documentos:EQUIPO 1 Elabora el mural “Mapa de países hispanohablantes” con anexos de información de lo encontrado.EQUIPO 2 Elabora el “Mapa de México” con la ubicación de otras regiones o estados y sus anexos de la forma de hablar de esos lugares.EQUIPO 3 Escribe carteles sobre “Las aportaciones de las lenguas extranjeras e indígenas a nuestra lengua”.EQUIPO 4 Escribe el informe de encuestas y lo acompaña con las gráficas correspondientes.

Mural

Mapa de México

Carteles

Informe

Gráficas

Encuestas

Sesión 8 Los equipos exponen al grupo el trabajo realizado, los demás compañeros agregan recomendaciones para mejorar la calidad de los documentos elaborados.

Mapas Encuestas

Carteles Gráficas

Sesión 9 y 10

Una vez que todos los alumnos conocieron más de las lenguas y analizaron la información, revisan lo que respondieron en el inicio del proyecto así como su elección de bando de la lectura “El idioma de mis abuelos”.

Los alumnos definen cuál problema se planteó en la narración. Los alumnos con ayuda de su maestro, elaboran en un pliego de papel

grande, un “Mapa radial de ideas” de la siguiente manera:Dibujan en el centro de la hoja un círculo y escriban adentro el problema. Sobre las líneas que salen del centro anoten sus ideas respecto a las causas por las que se presenta la situación problemática.Luego de ponerse de acuerdo para armar el mapa radial agreguen dos líneas a cada causa para que cada uno de ustedes escriba una idea a favor y una en contra de la causa que eligió.

Expliquen a sus compañeros de equipo lo que escribieron. Pueden agregar algunas explicaciones, ejemplos u observaciones (pueden retomar de lo que investigaron) que les permitan apoyar y defender sus puntos de vista.

Juntos escriban un texto tomando como base lo expuesto en el mapa radial. Inicien por plantear el problema y anoten la diversidad de opiniones respecto a las causas. Póngase de acuerdo para determinar la postura del equipo, en general con respecto al problema que anotaron.

En una hoja de papel describan el problema, la causa seleccionada y su punto de vista. (artículo de opinión que formará parte del periódico mural)

Mapa radial

Page 7: PROYECTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGUNDO GRADO SEGUNDO BIMESTRE

Expongan ante el grupo sus trabajos, escuchen las observaciones de sus compañeros así como las resoluciones de los otros equipos.

Guarden los mapas radiales y sus textos.Sesión 11 y 12

El maestro solicita a los alumnos organicen los trabajos que realizó cada equipo en un periódico mural y lo peguen como parte de la escenografía antes de llevar a cabo la mesa redonda.

El maestro organiza una mesa redonda sobre el respeto a la diversidad, la importancia de hablar y escribir más de una lengua, y las maneras de evitar la discriminación. Para ello, los alumnos deben conocer los tipos de argumentación y utilizarlos en la mesa redonda.

Argumentos por ejemplificación: …por ejemplo: siendo así podemos afirmar queArgumentos por comparación: …es como si: Por lo cual sostenemos que:Argumentos de causa y efecto: Puesto que… entonces…Argumentos de deducción: Por lo tanto: De ahí que:Argumentos por autoridad: Como plantea o bien por los estudios realizados por… Sin lugar a dudas…

Una mesa redonda consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un tema que exponen ante el grupo. Se eligen los representantes de ambos equipos, se establece el tiempo de intervención de cada participante, no más de diez minutos.

Los alumnos que están en el público, pueden realizar preguntas a los ponentes.

Las reglas de participación: no arrebatarse la palabra, no excederse del tiempo convenido, no polemizar con el público.

La mesa redonda deberá ubicarse en un lugar donde los participantes puedan ser vistos por toda la audiencia.

Los alumnos llevan a cabo la mesa redonda.

Tipos de argumentos

Periódico mural

EVALUACIÓNDESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ASPECTOS A EVALUAR 1

Explorar la diversidad lingüística y cultural de los pueblos Investigaciones realizadas en el equipo.

1

Page 8: PROYECTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGUNDO GRADO SEGUNDO BIMESTRE

hispanohablantes. Compartir el resultado de la investigación por medio de un texto

informativo (artículo de opinión) para el periódico escolar. Elaboración de productos que conformen el periódico escolar. Participar como expositores, moderadores o audiencia en una

discusión formal. Evaluar en grupo el desarrollo de la discusión formal

Coherencia, ortografía y opiniones con argumentos.

Trabajo colaborativo en la realización de los productos del periódico escolar

Participación en la Organización de la mesa redonda

Disposición para escuchar y elaborar preguntas.

PRODUCTOS ASPECTOS A EVALUARPERIÓDICO ESCOLAR

MESA REDONDA

PresentaciónTextos coherentesImágenes relevantesInformación fundamentadaParticipación activa al interior del equipo para la elaboración de los productos que conforman el periódico mural.

Opiniones argumentadas.Respeto ante las participaciones de los demás.Intervención clara y con lenguaje adecuado en la discusión.

ESCALA VALORATIVA

LA MESA REDONDAEL PERIÓDICO MURAL

EXCELENTE

4

BIEN

3

SUFICIENTE

2

INSUFICIENTE

1RASGOS    

1.- AutoevaluaciónOrganicé con mis compañeros la búsqueda de información sobre la diversidad lingüística.

   

2.- Elaboré notas que reunían información y opiniones sobre el tema.

   

3.- Colaboré con mi equipo para exponer al grupo los resultados de nuestra investigación.

       

4.- Elaboré mi artículo de opinión para el periódico escolar.        

5.- CoevaluaciónParticipó y colaboró con el equipo en la realizaciónde los productos que conformaron el periódico mural.

Page 9: PROYECTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGUNDO GRADO SEGUNDO BIMESTRE

6.- Mostró respeto ante las intervenciones de los demás equipos.

7.- Participó en la organización de la mesa redonda.

8.- Asumió y se hizo responsable de un rol específico durante la mesa redonda.TOTAL

CALIFICACIÓN

ANEXO 1“EL IDIOMA DE MIS ABUELOS”

El chontal es un idioma que se habla en Tabasco, toda la gente mayor lo habla “es la lengua madre”. Sin embargo, cada vez se habla menos. En la escuela, a Carmita su maestro le está enseñando algunas palabras y enunciados en chontal, a ella le gusta mucho estudiarlo, sobre todo porque le gustaría platicar con sus abuelos que no hablan español. Cuando ella oye conversar a sus abuelos con sus padres piensa que han de ser cosas muy importantes, ella se da cuenta por su mirada y los sentimientos que expresan. Carmita le ha preguntado a su madre sobre lo que hablan y dice que le cuentan historias y experiencias que vivieron. Por eso ella quiere aprender.

El maestro en una junta con los padres de familia, les explicó que les enseñaría chontal a los alumnos de la secundaria con el fin de que no se pierda el idioma, la historia de los antepasados y para que exista mayor comunicación entre abuelos y nietos.

Pero lejos de estar de acuerdo, hubo división de opiniones: el grupo de padres que se opuso considera que su aprendizaje es un retroceso y pidieron que mejor se estudiaran más horas de inglés. Dijeron que en sus casas ya no quieren hablar chontal. Otros padres, opinaron que está bien que se enseñe a hablar el chontal porque así se fortalecen las tradiciones de la comunidad.

¿Tú con quién estás de acuerdo? Justifica tu respuesta.

Page 10: PROYECTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGUNDO GRADO SEGUNDO BIMESTRE

ANEXO 2GUÍA DE INVESTIGACIÓN

Page 11: PROYECTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGUNDO GRADO SEGUNDO BIMESTRE

EQUIPO 1Formas del español que se utilizan en otros países hispanohablantes.¿Qué otros países hablan español?

¿Qué grupos étnicos existen en ese país?¿En qué lugares del mundo se ubican los hablantes del español?

¿Cuáles son las semejanzas y diferencias respecto al léxico de su español y el nuestro?

¿Cuáles son las semejanzas y diferencias respecto a la morfología de las palabras de su lengua y la nuestra?

¿Qué lenguas se hablan en los centros urbanos que reciben más migrantes indígenas?

MAPA DE FORMAS DEL ESPAÑOL EN PAÍSES HISPANOHABLANTES

EQUIPO 2Formas del Español que se habla en México El español de los veracruzanos.¿Cuáles son los rasgos más representativos de la cultura de los estados o regiones elegidas?

¿Cómo se organiza actualmente la vida en las comunidades que elegimos?

¿Cuáles son los derechos lingüísticos de los pobladores de los lugares seleccionados?

¿Qué limitaciones tienen para participar en la vida social y productiva del país?

MAPAS CON RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LAS FORMAS DEL ESPAÑOL QUE SE HABLA EN

MÉXICO

Page 12: PROYECTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGUNDO GRADO SEGUNDO BIMESTRE

EQUIPO 3Influencia de las lenguas indígenas y extranjeras en el español

El español de los veracruzanos.¿Cuáles son los rasgos más representativos de la cultura de los estados o regiones elegidas?

¿Cómo se organiza actualmente la vida en las comunidades que elegimos?

¿Cuáles son los derechos lingüísticos de los pobladores de los lugares seleccionados?

¿Qué limitaciones tienen para participar en la vida social y productiva del país?

CARTEL SOBRE LA INFLUENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS Y

EXTRANJERAS EN EL ESPAÑOL

Page 13: PROYECTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGUNDO GRADO SEGUNDO BIMESTRE

EQUIPO 4

Opiniones y actitudes ante los diferentes medios de hablar español

Cada miembro del equipo realice una pequeña encuesta a 10 compañeros de otros grupos y grados de la secundaria: ¿Te gustaría aprender una lengua indígena? Sí No ¿Por qué?En caso de respuesta afirmativa pregunta cuál:_______________________________________________Entrevisten a una persona bilingüe sobre las ventajas y desventajas de saber dos idiomas y sobre las ventajas y desventajas de no hablar español.

Reúnan la información y con ayuda del profesor de Español o Matemáticas, elaboren tablas y gráficas, así como la interpretación de las mismas.

¿Es diferente la situación que encontraron en las entrevistas de la que se expresa el texto “El idioma de mis abuelos” ¿Por qué?

GRÁFICA CON RESULTADOS DE OPINIONES