Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN...

19
Proponente. Consultora 1 Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL Proponente Lugar: Infante Rivarola Distrito: Mariscal Estigarribia Departamento: Boquerón Total superficie: 4.000 has 1. ANTECEDENTES La presentación del Estudio de Impacto Ambiental Preliminar es a los efectos de dar cumplimiento a la Ley 294/93 y responde a un requerimiento de la Secretaría del Ambiente. El mismo fue elaborado en base a informaciones puntuales incluidas en un Plan de Uso de la Tierra y a otras requeridas en los términos de referencias emitidos por la Secretaría del Ambiente. Se ha diseñado un sistema de intervención que permite el desarrollo de actividades de producción agropecuaria y de producción de carbón vegetal en el predio, teniendo en cuenta, principalmente, la protección del agua o paleocauce, el suelo, la flora, la fauna y el manejo sostenible del recurso forestal. El referido Plan es un documento técnico que ajusta a lo establecido en la Ley 422/73 y su decreto reglamentario Nº 11.681/75, y describe las actividades que deben desarrollarse para realizar un cambio de uso de la tierra, lo cual una vez obtenida la Declaración de Impacto Ambiental será presentado el Infona para su evaluación y dictamen.

Transcript of Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN...

Page 1: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 1

Proyecto

PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN

AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

Proponente

Lugar: Infante Rivarola

Distrito: Mariscal Estigarribia

Departamento: Boquerón

Total superficie: 4.000 has

1. ANTECEDENTES

La presentación del Estudio de Impacto Ambiental Preliminar es a los efectos de dar

cumplimiento a la Ley 294/93 y responde a un requerimiento de la Secretaría del Ambiente.

El mismo fue elaborado en base a informaciones puntuales incluidas en un Plan de Uso de

la Tierra y a otras requeridas en los términos de referencias emitidos por la Secretaría del

Ambiente. Se ha diseñado un sistema de intervención que permite el desarrollo de

actividades de producción agropecuaria y de producción de carbón vegetal en el predio,

teniendo en cuenta, principalmente, la protección del agua o paleocauce, el suelo, la flora, la

fauna y el manejo sostenible del recurso forestal.

El referido Plan es un documento técnico que ajusta a lo establecido en la Ley 422/73 y su

decreto reglamentario Nº 11.681/75, y describe las actividades que deben desarrollarse para

realizar un cambio de uso de la tierra, lo cual una vez obtenida la Declaración de Impacto

Ambiental será presentado el Infona para su evaluación y dictamen.

Page 2: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 2

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Analizar la situación actual del emprendimiento, estableciendo en consecuencia un plan

que regule las acciones y reacciones derivadas del mimo y evaluar el sistema productivo

de explotación.

2.2. Objetivos Específicos

- Determinar las condiciones iníciales que hacen referencia a los aspectos físicos,

biológicos y socioeconómicos del área de ubicación e influencias del proyecto.

- Identificar y estimar los posibles impactos sobre el medio ambiente local.

- Recomendar las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de los diferentes

tipos de impactos que podrían surgir con la implementación del proyecto.

- Elaborar un Plan de Gestión Ambiental donde se detalle cronológicamente las

diferentes acciones para las medidas de mitigación propuesta.

3. GENERALIDADES DEL PROYECTO

3.1. Superficie total a ocupar e intervenir

Cuadro 1: Uso Actual de la tierra

Usos Hectáreas (has) Porcentaje (%)

Bosque 3524,00 99,32

Paleocauce 24,00 0,68

Total 3548,00 100,00

Cuadro 2: Uso Alternativo – propuesta

Usos _Alternativo Hectáreas (has) Porcentaje (%)

Agropecuario 1706,00 48,08

Reserva Forestal 1069,00 30,13

Franja Forestal 625,00 17,62

Área de protección 124,00 3,49

Paleocauce 24,00 0,68

Total 3548,00 100,00

Page 3: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 3

Observación: la superficie total según el título es de 4.000 has y la superficie efectiva a

utilizar sería de 3548,00 hectáreas, que corresponde al área ocupada en el terreno.

Actividades realizadas y previstas

Pozos artesianos: se tiene previsto la implementación de pozo artesiano en la propiedad para

el abastecimiento de agua potable

Área de hornos de carbón: se prevé la construcción de hornos de carbón, cuya materia

cuya materia prima será de áreas habilitadas para usos agropecuarios.

Pasturas: habilitación de una superficie de pasturas para pastoreo de animales.

Alambradas: construcción de alambrados perimetrales y para corrales.

Habilitación de caminos: además de los caminos internos existentes. Se prevé la

construcción de más caminos interiores a efectos de facilitar las actividades de desarrollo

agropecuario, y posibilitar el acceso a las parcelas o potreros durante todo el año.

Construcción de área de vivienda: se prevé la construcción para vivienda del personal y

para guardar equipos, herramientas y maquinarias.

Área de corrales: para el manejo de ganado se construirán áreas de corrales y bebederos.

Tajamares y reservorio de aguas: se prevé la construcción de tajamares dentro del área del

emprendimiento.

3.2. Producción agropecuaria

Componentes de manejo

a) Castración: dicha operación se realiza generalmente en la época del destete

y se realiza anualmente cuando los terneros tenga entre 8 – 12 meses

b) Marcación y carimbaje de terneros: Para la marcación, la marca deberá

estar bien caliente sin llegar a rojo, normalmente es conveniente que se ponga

a la izquierda del animal en la parte superior del cuarto anca; bastara quemar

la parte exterior del cuero, pues si se deja más tiempo lo perfora o queda una

mancha borrosa. Se realiza generalmente cuando los terneros tengan 8 – 12

meses.

Page 4: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 4

c) Señalización: La señalización es muy importante para la clasificación por

edad en los rodeos, porque con su apariencia externa no podemos a simple

vista determinar con exactitud la edad que tienen los animales, es decir la

señalización facilitan la tarea de reconocimiento. Para tal efecto se utilizan

signos convencionales que determinan el año de nacimiento, machos y

hembras.

d) Destete: Es conveniente que en los rodeos los terneros permanezcan con las

madres durante todo el período de lactancia. El destete, normalmente se tendrá

que realizar cuando aparezcan los primeros molares, cuando los terneros estén

en condiciones para triturar los pastos; en otros casos dependerá también de

las condiciones en que se encuentren el campo de pastoreo con unos pastos

buenos y tiernos.

e) Vacunación: Con el fin de conservar altos valores económicos, se tendrá que

seguir un programa de sanitación animal, es conveniente realizar

vacunaciones contra enfermedades contagiosas como la fiebre aftosa y

brucelosis. También se tendrá que vacunar con regularidad contra la rabia y el

carbúnculo con el fin de disminuir el riesgo de perder animales.

f) Sanitación: consiste en el control periódico del ganado y el tratamiento contra

vermes, moscas, uras, garrapatas, piojos, etc. Control de ombligo de terneros.

g) Rotación: movimiento del ganado de un potrero a otro.

h) Comercialización: venta de ganados

3.3. Producción de Carbón Vegetal.

Se pretende construir hasta 50 hornos de carbón aproximadamente. La producción se

realizara de acuerdo al mercado (oferta – demanda).

Proceso de producción de carbón

El proceso constara de los siguientes pasos:

a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se obtendrá del Plan de Uso de la Tierra

y de limpieza de pastura

b) Carga de leña al horno: se ubicaran las leñas más gruesas en el centro del mismo,

donde el calor es más intenso y los finos hacia la pared. Las leñas serán colocadas en

forma entramada en la base del horno cuyo espacio vacío estará orientado a las troneras

para facilitar la circulación del aire en el proceso de carbonización.

Page 5: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 5

c) Carbonización: completada la carga y después de cerrar el horno un personal iniciara

la carbonización. Una vez iniciada la quema empieza a salir humo de color blanco por

el orificio de encendido y por los humeros, que después de un tiempo se irán

oscureciendo. El oscurecimiento del humo indica que el fuego se está desarrollando

en buenas condiciones dentro del horno, y se realizar el cierre gradual de las chimeneas

y troneras, a fin de iniciar el proceso de enfriamiento

d) Enfriamiento: concluida la carbonización, el horno será cubierto con una lechera de

barro semilíquida para tapar los pasos de entrada de aire y lograr así el sofocamiento

del horno.

e) Descarga y embolsado: para descargar una carga del carbón del horno se deberá

retirar los ladrillos que cubren las puertas laterales en donde el carbón será extraído

con pala tenedor.

f) Carga y transporte de producción: la carga se realiza en forma manual y unitaria

con el método de pasamano al camión y protegida con carpa.

3.4. Materia prima - insumos y recursos

Ítem Características Descripción

Maquinarias y

equipos

Para delimitación de caminos,

Desalijo de rollos, desmontes,

apilados en escolleras,

mantenimientos de caminos,

siembra.

Topadora, palas

Tractor

Motosierra

Machetes

Vehículos transporte

interno

Materiales insumo Semillas – productos químicos,

recurso forestal, insumos

veterinarios

Mano de obra A fin de realizar distintas

actividades. Administradores,

capataz y operarios

Temporales y

permanentes

Combustible y

lubricantes

Gasoil, nafta, aceites, grasas, etc.

Infraestructura

Vivienda, sanitarios y comedor para el personal

Corrales para ganados

Construcción de aguadas, tajamares

Instalación de conductos de aguas, bebederos

Área de recepción de leñas, descarga y acopios

Área de hornos, clasificación, carga y embolsado

Page 6: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 6

4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

4.1. Medio Físico

Geología.

La textura de los mismos es franco arcillo arenosa, arcillo arenosa, arcillosa, franco limosa,

limosa, arcillo limosa y en zonas localizadas arenosa fina, las cuales originan suelos con

poca evolución pedogenética. En las posiciones topográficas más altas, terrazas altas y

albardones de paleocauces, dominan los sedimentos areno-limosa del tipo loes y limosa muy

desagregado, con bajo tenor de arcilla y materia orgánica.

Hidrogeología

Dentro del área del proyecto no existe cauces hídricos permanentes, pero si paleocauces, lo

cual hace necesario la construcción de tajamares para el abastecimiento de agua.

Clima.

Según la clasificación climática de Thorntwhite, el clima en la zona es sub-húmedo seco, se

caracteriza por ser cálido, con temperaturas bastante uniformes durante todo el año. Las

temperaturas máximas absolutas superan los 40ºC., la máxima media es de 29ºC., la media

anual es de 25ºC., la temperatura mínima media es de 14ºC., verificándose mínimas

absolutas menores a 0ºC. El período libre de heladas es mayor a 300 días en promedio.

4.2. Medio Biológico

Importancia de la Ecorregión.

Existen factores ecológicos que predisponen al Chaco como una región singular y de

marcada importancia a nivel mundial, ya que se trata de una Ecorregión con

características únicas por poseer condiciones ecológicas singulares que en determinados

niveles de disturbios son Muy frágiles y de difícil recuperación por lo que merece especial

atención debido a su marcada tendencia a la desertificación. (Proyecto GEF/1010-00-14,

2004).

4.2.1. Flora

En cuanto a la vegetación predominante, en la zona ocurren dos tipos de vegetación, las

que se citan y describen y son el bosque xerófito y el Labonal Paloblancal.

Page 7: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 7

Bosque Xerófito: Se desarrollan sobre suelos sueltos, arenosos de origen hídricos, cuyos

sedimentos provienen de la Sierra de Santiago, en Bolivia, arrastrados por las aguas; abarca

gran parte del área del Norte, en las inmediaciones de la localidad de Agua Dulce al Norte,

Base Adrián Jara, Cerro Chovoreca. En toda el área los afloramientos rocosos son visibles y

muchas veces forman un tapiz sobre la superficie.

4.2.2. Fauna

Desde el punto de vista del sistema ecológico reinante en el área de estudio, es de resaltar,

que existe una gran relación entre la disponibilidad de agua con la predominancia de la

fauna relacionada a aves y reptiles. La presencia del hombre es determinante para el

mantenimiento del adecuado equilibrio entre ambas y en relación a la propia pirámide

alimenticia. Esta afirmación se debe a que debido a la cacería de ciertas especies enemigas

naturales de víboras y roedores, con su disminución poblacional estaría generando un

aumento en las últimas con el consiguiente perjuicio para el ganado y seres humanos con

la aparición en estas últimas enfermedades tales como hantavirus en zonas aledañas, entre

otros.

4.3. Medio Socioeconómico.

El área de influencia donde se encuentra asentada la finca del estudio es una cuenca

ganadera, forestal y agrícola, en la misma existen varias explotaciones similares a la que se

pretende realizar con el presente proyecto. La propiedad se encuentra ubicada en Distrito de

Mcal. Estigarribia, de donde se abastece para los principales insumos necesarios.

El crecimiento poblacional del Paraguay es del 3, 20 % aproximadamente, mientras que

el departamento de Boquerón es del 4,8 %, el más alto del país, y tiene una tasa de

inmigración neta de 6,97 %. Su índice de urbanización es de 21,2 %. Las ocho etnias

indígenas, más los paraguayos y menonitas que la componen convierten al departamento

en la región más pluriétnica y multicultural del Paraguay. Su población está compuesta

por tres grupos sociales bien diferenciados; en el primer grupo se encuentran los colonos

menonitas de origen ruso y canadiense, que se asentaron en la región a principios del

presente siglo y en la actualidad constituyen aproximadamente unas 15.000 personas. La

población menonita es la que se encuentra en mejores condiciones socioeconómicas.

Tiene cubierto todos los servicios básicos y posee un elevado estándar de vida. En el otro

grupo se encuentran los paraguayos, en su mayoría campesinos y pequeños ganaderos,

que al igual que los indígenas son los más empobrecidos. En el último grupo se hallan los

indígenas originarios de la región, que está constituido por unos 20.000 habitantes de las

etnias Nivaclé, Manjui, Guaraní occidentales (Guarayos) Angaite, Guaraní-ñandeva

(Tapiete) Toba-Maskoy, Ayoreo y Lengua. Las comunidades indígenas se hallan

dispersas y aisladas. Las enormes distancias, la falta de medios de comunicación y vías

adecuadas, constituyen graves dificultades para que las comunidades nativas puedan

acceder a los bienes sociales, como la educación, la salud y el trabajo. Los indígenas

Page 8: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 8

combinan la economía de subsistencia, cazando y recolectando miel, animales silvestres

y frutas, y realizando changas, vendiendo leña, o empleándose en fábricas menonitas

(Fundación Yvy Pora).

5. ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO

Quizás existen varias alternativas potenciales productivas para el futuro, sin embargo el

tipo de actividad se ha elegido teniendo en cuenta factores como la superficie, el suelo, el

clima, en especial la lluvia y teniendo en cuenta que la zona es eminentemente

agropecuario y de explotación del recurso forestal.

6. CONSIDERACIONES LEGISTLATIVAS Y NORMATIVAS

- Constitución de la República del Paraguay

Artículo 6 - DERECHO DE LA CALIDAD DE VIDA

Artículo. 7 - DEL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE

Artículo. 8 - DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

Ley N° 1561/00 Que crea el SISNAM, el CONAM y la SEAM.

Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental

Ley 716/96. Que sanciona Delitos contra el Medio Ambiente

Ley Nº 836/80, “Código Sanitario”

Ley Nº 422/73 “Forestal”

Ley 1160/97. Código Penal Paraguayo

Ley 1183/85. Código Civil Paraguayo

Ley 1100/97. De prevención de la polución sonora

Ley Nº 1.294/87, Orgánica Municipal.

Ley Nº 426/94 que establece la Carta Orgánica del Gobierno Departamental.

Ley Nº 567/95 que aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los

movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

Ley N° 3.239/07 Recursos Hídricos del Paraguay

Resolución S.G. Nº 548/96del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Decreto 18.831/86

Decreto 18.831. Que reglamenta el Art. 1 de la Ley 422/73, por el cual se establece

normas de protección al medio ambiente.

Page 9: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 9

Decreto 12.385/92. Por el cual se fijan cánones para el aprovechamiento de bosques

privados, y la inscripción en el registro público forestal

7. ÁREA DE INFLUENCIA

Área de Influencia Directa – AID

Se ha determinado que el AID abarca la zona de los límites de la propiedad a que es esta,

la que recibirá los impactos generados de manera directa sobre los recursos naturales y el

medio antrópico.

Área de Influencia Indirecta (AII)

Se ha establecido que el AII, abarca una zona comprendida entre la zona de AID, hasta

una distancia fuera de ella, de unos 1000 metros, aproximadamente.

8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS POR EL PROYECTO

8.1. Identificación de acciones de posibles impactos.

Medio físico: suelo, agua y aire

a. Suelo

Impactos identificados

Con las actividades del desmonte y cultivo de pasturas, existe un riesgo de pérdida de

nutrientes y de erosión del suelo en caso de que éste quede sin cubierta vegetal, además

de pérdida de microorganismos.

En cuanto a la actividad agropecuaria, el pastoreo continuo supone el pisoteo permanente

de los suelos, lo que trae consigo serias modificaciones en la estructura del suelo,

generando la compactación del mismo. Esta compactación tiene efectos secundarios que

afectan a la capacidad de infiltración, la permanencia de la vegetación, disminución en el

contenido de materia orgánica en la capa superficial del suelo, lo que deriva

consecuentemente en la perdida de fertilidad y salinización.

En casos de que ocurran quemas, el suelo también padece de importantes impactos. Las

propiedades físicas del suelo sufren ciertos cambios considerables, especialmente en la

capa superior. La capacidad de retención de humedad se reduce, la densidad del suelo

Page 10: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 10

varía, cambios estructurales derivados de la destrucción de agregados que aglutinan la

materia orgánica, perdida de elementos finos (limo y arcilla), disminución en la aireación.

Al ser eliminada la vegetación el suelo queda desnudo, propenso a erosión. El aumento

de temperatura puede conducir a pérdidas de nutrientes en las primeras capas del suelo.

Al momento de quemas accidentales mueren también muchos organismos que favorecen

la descomposición de la materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes para las

plantas.

Es importante destacar, sin embargo, que el efecto de las quemas sobre el suelo depende

de las condiciones de humedad de este y de las buenas prácticas respecto a este método.

Deberán tenerse en cuenta todos los aspectos técnicos a fin de que los impactos sean

mínimos y evitar mayores daños como ser la propagación del fuego a zonas aledañas,

como ser remanentes boscosos.

b. Agua – Paleocauce

Impactos identificados

Las modificaciones en el régimen hídrico de la zona están estrechamente relacionadas

con las condiciones del suelo. En la medida que la capacidad de infiltración se vea

afectada por el pisoteo y condiciones de la cobertura vegetal, mayor cantidad de agua

escurrirá arrastrando sedimentos y demás materiales que terminaran en los cuerpos

receptores acumulándose y contaminándolos eventualmente.

Consecuentemente, mientras mayor sea el agua escurrida menor será aquella que quede

disponible para la infiltración y recarga de la napa freática. Además los cuerpos de agua

se contaminan por exceso de carga orgánica, causando eutrofización y modificando sus

propiedades biológicas.

c. Aire

Impactos identificados

Es sabido que en la actividad de desmonte para habilitación de tierras para pasturas, se

libera gran cantidad de dióxido de carbono al descomponerse la materia orgánica

resultante de esta actividad.

Además, la ganadería es una de las actividades que se considera contribuye al cambio

climático, especialmente por la emisión de gases de efecto invernadero: el metano,

proveniente principalmente de la digestión de los rumiantes; el óxido nitroso, por el

estiércol; y óxidos de carbono (CO2 y CO) por quemas y deforestación.

Page 11: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 11

Medio biológico: Bosque/Flora y Fauna

d. Bosque/Vegetación

Impactos identificados

Cualquier modificación inducida por factores externos en un ecosistema, significará un

desequilibrio en el mismo. En este caso se modificará directamente el ecosistema al

transformar el uso de Bosque a Pastura para ganado bovino. Esto producirá pérdida de

biodiversidad y migración de especies animales, como también mayor competencia por

recursos naturales como agua y alimentos.

Es importante destacar la posibilidad de eliminación de ejemplares animales por cacería

furtiva en aquellas zonas en donde el ingreso de personas no es controlado estrictamente

(remanentes boscosos en límites del terreno

La paulatina modificación de los ecosistemas, la pérdida de ejemplares, la introducción

de especies exóticas que desplazan a las endémicas, irán contribuyendo

significativamente a la pérdida de biodiversidad propia de la zona.

e. Fauna

Impactos identificados

La deforestación trae consigo el riesgo de pérdida de especies nativas en caso de realizarse

indiscriminadamente. La introducción de especies implantadas conlleva la sustitución de

la vegetación original, aparición de nuevas plagas, dispersión de semillas de especies

exóticas, entre otros. Todo lo señalado confluye finalmente en la pérdida de biodiversidad

propia de la zona.

La densidad de la población del ganado tiene un efecto directo sobre la capacidad de

regeneración de los pastos de los cuales se alimentan. El número óptimo de cabezas de

ganado por unidad de superficie de pradera se conoce como carga animal. Cuando este

número no es respetado o no se conoce con precisión, pueden presentarse cambios

importantes en la composición de la pradera. Las plantas más apetecidas son eliminadas

hasta la raíz y las menos apetecidas o perjudiciales proliferan.

Page 12: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 12

Medio socioeconómico

f. Salud y Seguridad

Impactos identificados

Lesiones debido a accidentes relacionados con el tráfico interno

Riesgos a la seguridad de las personas por el movimiento de maquinaria y vehículos

de gran porte, así como también por la incorrecta manipulación de materiales y/o,

herramientas

Potencial riesgo de incendio de pastizales o de bosque sean accidentalmente o

intencionalmente.

Potencial riesgo de accidentes en las labores de los personales

En cuanto a la aplicación de agroquímicos, se señala que si esta no es realizada

teniendo en cuenta todos los aspectos necesarios: indumentaria correcta, condiciones

climatológicas al momento de aplicación, dosis, entre otros; se corre el riesgo de

intoxicación por exposición a dichos productos, así como la contaminación de los

recursos suelo y agua que finalmente directa o indirectamente afectarán a la salud de

aquellos que hacen uso de dichos recursos

Proliferación de vectores de enfermedades que podrían causar complicaciones en la

salud de los operarios debido a la disposición inadecuada.

El proyecto generará empleo directo no sólo en su etapa de implantación y manejo de la

unidad productiva, sino además en las etapas de extracción, transporte y comercialización

de los productos. La demanda de insumos y servicios adicionales, requeridos para la

producción, también generará empleo indirecto.

Crear capacidades en buenas prácticas agropecuarias en la mano de obra involucradas, ya

que se capacitará al personal sobre las medidas de mitigación establecidas en el Plan de

Gestión Ambiental del proyecto, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas

ambientales vigentes.

9. PLAN DE GESTION AMBIENTAL

Se recomienda el cumplimiento a cabalidad del Plan de Uso de la Tierra una vez aprobada.

Esto consiste en la realización de las operaciones respetando el ordenamiento planificado

en el PUT para las fracciones a ser habilitadas (ancho, longitud, orientación

recomendados, bosques perimetrales, fajas de separación).

Page 13: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 13

9.1. Cuadro de Plan de Mitigación de los principales impactos

Medio

impactado

Medidas propuestas Plazo

Suelo

Mantener cobertura vegetal permanente 6 meses

Uso racional (no sobre pastorear) Todo el año

Ubicación estratégica de bebederos y saleros Todo el año

Usar la pastura en forma rotativa Todo el año

Disponer de forrajes de reserva para épocas criticas ---------

Realizar un sub solado en áreas muy compactadas, para

permitir la aireación y facilitar el desarrollo radicular

Cada vez que

sea necesario

Realizar quema únicamente en caso necesario o evitar ---------

Siembra inmediato de pastos Todo el año

Cortinas rompevientos

Reserva boscosa como franja de protección adecuada ----------

Labranza mínima 1 año

Carga animal adecuado Todo el año

Ubicación estratégico de hornos de carbón vegetal 1 año

Carbonilla resultante del proceso de producción se

colocara en el suelo en lugares necesarios para su

incorporación al suelo.

Todo el año

de producción

Transitar lo menos posible en épocas lluviosas Épocas

lluviosas

Emplear maquinarias especiales que causen el menor

impacto sobre el suelo.

-------

Para el mantenimiento de caminos respetar las áreas con

pendientes pronunciadas para evitar la erosión hídrica en

los tiempos de lluvia.

------

Prohibir la quema de rastrojos y las escolleras

Concienciar a los maquinistas sobre el valor de los

recursos naturales, indicándoles zonas que no están

Page 14: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 14

sujetas para ser aprovechadas por las condiciones del

terreno.

Acomodar y amontonar los restos vegetales para su

descomposición y reincorporación del suelo

--------

Medio

impactado

Medidas propuestas Tiempo

Agua o

cauce

hídrico

Las instalaciones sanitarias (registros, cámaras sépticas,

pozos de absorción ) deberán ser inspeccionado

periódicamente con el fin de comprobar el

funcionamiento adecuado de las mismas

Cada 6 meses

Protección de cursos de agua, nacientes Semanal

Realizar una buena distribución de potreros, de manera

estratégica, protegiendo los bebederos y otras fuentes de

agua

Todo el año

Ubicación estratégica de bebederos y saleros Todo el año

Disposición adecuada de residuos resultantes del

proceso de producción de carbón vegetal como la

carbonilla y de residuos resultantes de manejo animal.

Todo el año

Mantener cobertura vegetal permanente Todo el año

Respetar protección del cauce hídrico o del paleocauce Todo el año

Medio

impactado

Medidas propuestas Tiempo

Aire -

Emisión de

CO

Evitar quema o en caso de hacer, extremar cuidados para

que no se propague.

Cada 6 meses

Los vehículos trasportadores de productos de la

propiedad deberán someterse a mantenimiento

periódicos para la detección de posibles falla en el

sistema de combustible en caso de que así lo requiera

Semanal

El nivel de ruido a ser producido por equipos y

maquinarias, se deberán encontrar dentro del rango de

Todo el año

Page 15: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 15

lo normal, pero igual manera se recomienda trabajar en

horarios pre establecidos

Reducir los trabajos con maquinarias en los tiempos de

sequía prolongada, por el efecto de que los suelos no

están suficientemente cohesionados y son muy volátiles,

para evitar la erosión cólica.

Todo el año

Evitar la tala indiscriminada de árboles Todo el año

Medio

impactado

Medidas propuestas Tiempo

Bosque/

Vegetación

Respetar las áreas de bosques de reserva y franjas de

protección

Cada seis

meses

Es recomendable excesiva velocidad dentro y en los

alrededores de las áreas de los bosques, estos para

evitar accidentes con los animales.

Diario

Se recomienda dejar semilleros en zonas estratégicas Anual

Evitar el uso indiscriminado de bosques así como la

quema del mismo

Anual

Se recomienda mantener árboles en pie dentro de la

pastura

Anual

Llevar un control tanto de número de animales por

unidad de superficie así como también de la duración

del pastoreo, y no introducir en zonas donde la

recuperación de la cobertura vegetal sea seca

Anual

No realizar acumulación y quema de restos del

desrame ya que podrán ocasionar incendios dentro del

bosque.

Anual

Se mantendrá áreas de bosques representativos Anual

Evitar el uso indiscriminado del recurso forestal Anual

No desmontar extensas áreas en superficies continuas Anual

No destruir lagunas naturales Anual

Page 16: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 16

Medio

impactado

Medidas propuestas Tiempo

Fauna

Planificar e implementar las estrategias de manejo de

los terrenos de pastoreo (la selección de las especies,

el número de animales, las áreas de pastoreo) para

reducir el impacto negativo en la fauna.

Cada seis

meses

Es recomendable excesiva velocidad dentro y en los

alrededores de las áreas de los bosques, estos para

evitar accidentes con los animales.

Diario

Se recomienda mantener corredores boscosos para el

traslado de los animales del lugar, así como dejar los

bosques de reservas en forma compactada y continua

Anual

Llevar un control para evitar el ingreso de cazadores y

señalizaciones del área.

Anual

Establecer refugio compensatorio para animales Anual

Colocar carteles indicadores, prohibiendo la caza de

animales.

Anual

Evitar en lo posible, el uso de los productos

fitosanitarios (plaguicidas) de alto poder tóxico para

animales de sangre caliente, a fin de evitar la

contaminación de fuentes naturales para la

preservación de la fauna del lugar.

Anual

Se recomienda evitar la destrucción de la vegetación

que sirva de hábitat a especies terrestres o actuales.

Anual

Se recomienda la conservación de la diversidad

genética en el sitio protegiendo las especies silvestres

en su hábitat natural

Anual

No destruir lagunas naturales Anual

Page 17: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 17

Medio

impactado

Medidas propuestas Tiempo

Salud y

seguridad

Las diversas zonas de circulación interna de vehículos

deberán estar correctamente señalizadas, delimitadas y

en óptimas condiciones estructurales de manera a

disminuir el riesgo de ocurrencia de accidentes.

Cada 6 meses

Las calles para circulación interna deberán ser lo

suficientemente amplias y estar despejadas para que

los camines pueda realizar maniobras necesarias de

forma segura. Además de esto deben encontrarse

debidamente señalizadas

Semanal

Se recomienda cumplir con un control preventivo de

control de plagas, en las viviendas, depósitos o retiros.

Aplicando medidas sencillas como la limpieza de las

áreas.

Mensual

Contar con contenedores de residuos en cantidad

suficiente, de manera a realizar una correcta

disposición.

Anual

Se recomienda señalizar todas las áreas del

establecimiento, dotar al personal de los equipos

necesarios para la manipulación de los materiales y

realizar un control de cumplimientos de normas

básicas de seguridad

Anual

Disponer de un botiquín para la prestación de primeros

auxilios, que deberá estar situado en un lugar de fácil

acceso y bien señalizado, además se deberá revisar su

contenido periódicamente para reponer lo utilizado y

separar los insumos vencidos.

Semestral

Contar con extintores

Los personales a cargo de aplicación de herbicidas o

cualquier otro producto químico, deberá estar

capacitado en el manejo correcto de los productos

agroquímicos, así como el manejo de envases.

Anual

Disponer de equipo de protección individual para el

personal encargado de las labores

Page 18: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 18

10. PLAN DE MONITOREO

I. El Monitoreo debe contemplar los siguientes puntos:

- Identificación de otros impactos no previstos y de posterior aparición.

- Control y monitoreo del manejo correcto de los residuos sólidos.

- Control y monitoreo del manejo pastura.

- Control y monitoreo del sistema de prevención de incendios - Control y monitoreo de seguridad laboral

Plan de Monitoreo

Recurso

afectado

Efecto Indicador Sitio de muestro Monitore

o

Frecuencia

Su

elo

Past

ura

Erosión

Compactación

Formación de

Cárcavas

Condiciones

del suelo, es

decir, las

señales de

mayor erosión,

menor

fertilidad.

La

disponibilidad

y acceso al

forraje para

animales

Cambio en la

incidencia de

malezas

En las áreas

donde se

establecieron las

pasturas

artificiales, áreas

habilitadas para

la producción de

carbón vegetal,

áreas de potreros

Informe

técnico

Cada 2 años

Agu

a -

Pale

oca

uce

Cambio en la

calidad

Cambios en el

nivel freático

en los pozos

Calidad del

agua apta para

consumo en

pozos (si se

llevan a cabo

mediciones).

Tajamares,

tanques

australianos,

bebederos y

pozos artesianos

Informe

técnico

2 años

Page 19: Proyecto PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/10154_cinthia.s.pdf · a) Recepción de leña: La materia prima (leña) se

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ALCIDES ALBERTO RIVEROS BARBOZA. – MCAL ESTIGARRIBIA- BOQUERÓN

Proponente. Consultora 19

Flo

ra y

fau

na

Caserías,

riesgos de

incendios,

destrucción

Disminución

de la población

faunística

Acumulación

de materia

orgánica

Casos de caza

de animales

furtivas de

animales

silvestre

Áreas de

reservas,

aguadas, picadas

Informe

técnico,

imagen

actual,

elaboració

n de mapa

de uso

actual

Verificaci

ón de las

condicion

es del

bosque de

reserva

2 años

Soci

oec

on

óm

ic

o

Accidente Trastorno en la

salud del

operario

Falta de uso de

E.P.I

Personal

afectado

Informe

técnico

Periódico

Gan

ad

o

Rendimiento Porcentaje de

parición

Peso destete

Estado corporal

Aspecto

externo

Rodeo general Informe

de trabajos

veterinari

os

Cada año

Res

idu

os

Contaminación

de recursos

naturales

Residuos

(envases de

sanitación,

agroquímicos y

otros) dispersos

Área del

proyecto en

general

Observaci

ón

Periódicam

ente

11. CONCLUSIÓN DEL TRABAJO

Con la evaluación de los potenciales impactos se pudo determinar el grado de afectación

de las distintas actividades del proyecto que pudieran tener sobre el medio físico,

biológico y socioeconómico. Con el análisis y evaluación de los datos se pudo concluir

que el proyecto no presentará riesgos ambientales sobre el área de influencia del

emprendimiento ya que los impactos negativos significativos generados podrán ser

paliados con la aplicación de las medidas de mitigación y su correspondiente Monitoreo.

La ejecución del proyecto, tiene gran importancia ya que permitiría el desarrollo de

agentes económicos y sociales del área, promoviendo el aprovechamiento racional de los

recursos, de manera sustentable