PROYECTO PLAN LECTOR

34
LEER ES CRECER CON EDUCACIÓN PROYECTO DE PLAN LECTOR Mercedes Rendón Rivas. Nora Elsy Gómez Giraldo. Diana Patricia Osorio Loaiza. Danery Castañeda Manrique. COORDINADORES DEL PROYECTO: Danery Castañeda M. PROYECTO DE: PLAN LECTOR COLEGIO DIVINO NIÑO GRADOS DE PREESCOLAR A UNDÉCIMO RIONEGRO ANTIOQUIA 2015

description

PROYECTO PLAN LECTOR COLEGIO DIVINO NIÑO.

Transcript of PROYECTO PLAN LECTOR

LEER ES CRECER CON EDUCACIÓN

PROYECTO DE PLAN LECTOR

Mercedes Rendón Rivas.

Nora Elsy Gómez Giraldo.

Diana Patricia Osorio Loaiza.

Danery Castañeda Manrique.

COORDINADORES DEL PROYECTO:

Danery Castañeda M.

PROYECTO DE: PLAN LECTOR

COLEGIO DIVINO NIÑO

GRADOS DE PREESCOLAR A UNDÉCIMO

RIONEGRO – ANTIOQUIA

2015

INTRODUCCIÓN

La lectura y la escritura, dos conceptos inevitablemente unidos, han estado

siempre presentes en nuestra cultura, como forma de expresión de nuestro saber

popular, moldeando tanto nuestra visión del mundo como la imagen que

proyectamos al exterior. El Plan de Fomento de la Lectura del Colegio Divino Niño

parte de la convicción de que la lectura es una herramienta fundamental en el

desarrollo de la personalidad y de la socialización de cada individuo como

elemento esencial para convivir en democracia.

El proyecto de plan lector “LEER ES CRECER CON EDUCACIÓN” del Colegio

Divino Niño, contempla el fomento de la lectura como una tarea distinta de la

formación de la habilidad de leer, que se inicia en la familia y en la escuela, y que

necesita de personas y lugares que permitan el acercamiento a los libros. Por otra

parte, el diseño general de lo enmarcado en este plan aborda inicialmente los

elementos preliminares de un proyecto como son la justificación donde se

especifica las razones por las cuales se hace valido la ejecución de un proyecto de

plan lector; seguido de esto se encontrarán el planteamiento del objetivo general y

los objetivos específicos, culminando esta primera parte con la descripción de la

problemática de lectura en el Colegio Divino Niño.

JUSTICACIÓN

La lectura es sin duda, una destreza básica que se aprende y que los estudiantes

deben dominar para comprender e interpretar adecuadamente el mundo que les

rodea; pero además, cuenta con un importante componente adictivo que se

fomenta sugiriendo y escogiendo adecuadamente los libros que llegan a sus

manos para que la lectura en sí sea gratificante y constructiva.

Es precisamente el fomento de la lectura y su proyección a lo largo del tiempo. La

adquisición del hábito lector es un proceso cuya consecución no está garantizada.

En ocasiones, como docentes no logramos comprender qué poderes llevan a unas

personas a leer compulsivamente y otras en cambio lo aborrezcan. Atraer a niños,

niñas, jóvenes y adultos hacia un amor a la lectura es una tarea complicada.

La competencia lectora es una capacidad esencial e imprescindible para que

nuestros estudiantes se desarrollen en su globalidad y se integren como

individuos críticos de esta sociedad a la que pertenecen. Necesitan estar

preparados para poder asimilar la gran cantidad de información que reciben y

hacer uso pleno de sus derechos sociales, políticos o de consumidores.

Nuestra sociedad ha alcanzado las más altas cotas de alfabetización. Los

educandos saben leer (descifran el lenguaje verbal escrito y lo traducen al

lenguaje verbal oral) pero tienen carencias en la comprensión de los textos.

Por todo ello es justificable que contemplemos en nuestras programaciones

educativas la elaboración de un plan lector que contribuya a que nuestros niños,

niñas y jóvenes adquieran una adecuada competencia lectora.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Fomentar en los estudiantes del Colegio Divino Niño el amor a la lectura,

suscitando con ello la competencia lectora, el sentido crítico, la autonomía, la

argumentación, la producción de textos; todo ello con el fin de complementar la

formación integral de los educandos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Fortalecer la competencia lectora como elemento esencial de la

formación y desarrollo integral de los educandos del Colegio Divino Niño.

2. Convertir la lectura en un hábito que potencialice el sentido crítico, la

autonomía, la argumentación y el respeto por las opiniones del otro en los

estudiantes del Colegio Divino Niño.

3. Potencializar la producción de textos o acciones creativas a partir de la

lectura, interpretación y comprensión de textos literarios adecuados para

cada edad y proceso educativo de los estudiantes del Colegio Divino Niño.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En cuanto a su valor social, el lenguaje se torna, a través de sus diversas

manifestaciones, en eje y sustento de las relaciones sociales; por ello su buena

asimilación y generación brinda la posibilidad de construcción de coloquios

intersubjetivos efectivos y asertivos que desembocarán en escenarios de

enseñanza-aprendizaje que potencialicen las competencias comunicativas,

interpretativas, argumentativas y propositiva que son columnas fundamentales en

los procesos de lectura.

Ciertamente el contexto en el que se desenvuelve el mundo de hoy entreteje entre

sus opciones una gama de elementos y realidades que bien aprovechados son

elementos valiosos, pero que desde otra óptica y menos cuando no se asumen

con sentido crítico, conducen al abismo de la distracción, del embelecamiento por

realidades preñadas de sofismas que en rutan al facilismo incesante que

obnubilan las mentes de los niños, jóvenes y aún a adultos con la ceguera de la

pasividad, la no reflexión, la poca o nula crítica. Todo este esboce evocado

afecta también el interés de los estudiantes en sus diversos procesos por la

lectura, sobre todo aquel tipo de lectura que exige mayor concentración, mayor

compromiso y responsabilidades para poder generar así a partir de ello sus frutos.

La anterior realidad remembrada no es ajena a los estudiantes del Colegio Divino

Niño de Rionegro – Antioquia; quienes también son bombardeados por las

muchas entretenciones tecnológicas, urbanas, televisivas, entre otras que en

muchas ocasiones socaban los buenos hábitos adquiridos desde la familia, la

escuela y el entorno social, trocándolos por vicios que en mucho no les ayuda en

su crecimiento crítico, interpretativo, argumentativo y propositivo referido al

ambiente literario. Esto se puede palpar en los educandos al comprobar las

siguientes falencias:

Estudiantes con dificultades en la fluidez, entonación y velocidad lectora.

Omisiones de letras en la lectura de textos.

Dificultad en resumir las ideas básicas de un texto.

Porcentaje alto de alumnos con problemas de comprensión incluso en los

enunciados de las actividades curriculares programadas en las diversas

áreas y/o asignaturas.

El poco interés y desgano por la lectura que implique dedicación, esfuerzo y

tiempo para su comprensión.

La poca capacidad argumentativa a la hora de sostener sus ideas y tesis.

A lo anterior, se le suma que no ha existido institucionalmente un programa

sistemático formal que fortalezca esta dimensión que es bien relevante en el

proceso de enseñanza aprendizaje de cada estudiante desde preescolar hasta

undécimo presente en la Institución. Aunque hay que precisar que con lo anterior

no se pretende decir, que no se haya trabajado en este campo institucionalmente,

sino que no se plasmado desde la perspectiva de proceso formal en el tiempo.

Partiendo de esta realidad y siendo conscientes de esta situación en el Colegio

Divino Niño, se ha querido realizar un proyecto sobre plan lector con el fin de

motivar a los estudiantes al hábito de la lectura y así potencializar en ellos la

buena comunicación, la interpretación acertada de textos, la argumentación de sus

ideas y posiciones con elucubraciones contundentes y sólidas; además la

generación de proposiciones eficientes y eficaces ante la realidad que los

envuelve o los diversos escenarios literarios a los que se enfrenten.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué factores influyen para que la lectura de textos sea atractiva y constructiva

en la vida de los estudiantes del Colegio Divino Niño, y qué estrategias

metodológicas podrían fortalecerla?

CAPÍTULO I

MARCO TEORICO

1.1. Antecedentes:

En el Colegio Divino Niño hasta la fecha no se ha trabajado de forma

sistematizada a través de un proyecto la lectura. Por eso la implementación de

este proyecto es novedosa y permite la posibilidad de que todas actividades

aisladas realizadas por los docentes de buena fe, puedan organizarse de una

manera formal con un objetivo común institucional. Buscando con ello elevar no

solo el nivel y el amor a la lectura de unos pocos, sino de todos los miembros de la

comunidad educativa.

1.2. La lectura es el mejor instrumento para encontrarse así mismo en el

mundo:

La fuerza que pulsa el arco de las grandes realizaciones y hasta de la heroicidad

es la lectura. Con ella lograremos que los estudiantes sean esas flechas

luminosas lanzadas hacia el porvenir más halagüeño y promisorio. Ella es

fundamental a fin de tener seres nobles, enérgicos, pletóricos de ideales. Llenos

de vitalidad y valores y generosos en relación a la vida. De allí que no se trata

únicamente de leer por placer sino que leer se convierta en una necesidad a la

cual recurramos siempre para alcanzar una mayor comprensión de la vida y del

mundo que vivimos. Y para que nos ayude a resolver los graves problemas

pendientes de darle su debida y atinada solución.

De otro lado, reducir la lectura solo a placer es deformarla y hasta quizás

corromperla. La lectura es una búsqueda feroz y apasionada de nosotros mismos.

Nadie puede leer y no quedar penetrado e impregnado de todos los rayos fugaces

que traspasan cada neurona cerebral y la carga de sabiduría y nuevos

conocimientos, no solo para sí, sino además para luego trasformar el mundo. Leer

es iluminar el interior absorbiendo nuevos instrumentos para violentar el en sí y

trastocar la mundanidad de la existencia humana.

El goce y el placer como objetivos de la lectura son posiciones y visiones

limitadas, pues, no son más que meros motivantes que uno vez adquirido el hábito

dejan de ser tan relevantes. Más que por aquello la lectura vale por ser el medio

para encontrar significado y sentido en la vida.

La lectura es fundamental para descubrir lo esencial e imprescindible, para

construir todo lo valioso, para aventurarse por senderos nuevos intensificando

nuestra vida, logrando a través de ella vivir más vidas. En tal sentido, corresponde

perfilar un marco general y amplio del por qué debemos pensar y actuar en la

perspectiva de un Plan Estratégico en el ámbito de la lectura. Y luego, compartir

criterios, conceptos, ideas, metodologías y prácticas pedagógicas en relación a su

puesta en ejecución en hogares, aulas, bibliotecas, centros e instituciones

educativas.

Mediante el Plan Lector se realizarán actividades orientadas al afianzamiento de la

lectura en la escuela, las mismas que estarán dirigidas a los niños, pero

abarcando también a los maestros y a todas las personas en su conjunto.

1.3. La lectura como cimiente que debe forjar una nueva sociedad

levantada bajo las bases de la comprensión lectora:

Debemos cultivar siempre una actitud eminentemente promotora, motivadora y

alentadora de iniciativas y voluntades. Necesitamos estimular mucho a las

personas, dar valor a los hijos, dar confianza y seguridad a nuestros estudiantes,

colegas de trabajo y a nuestro prójimo en general. Hay mucho de socavado en la

colectividad social, la moral está deteriorada; la autoconfianza está mellada.

Se tiene entonces, a través de la educación, que levantar el ánimo, recobrar el

orgullo, enaltecer nuestra cultura, afrontar con aplomo la actual situación y

hacernos cargo “seguros y optimistas” de nuestro destino. Ante lo anterior, es

inminente un camino que conduzca a la formación literaria tendiendo a convertir

en goce literario en objeto de comunicación pedagógico para incidir en el

desarrollo de competencias relacionadas con lo estético, lo emocional, lo cultural,

lo ideológico, lo cognitivo y lo pragmático. En tal perspectiva, tiene que haber una

movilización social, ciudadana y civil para poner las bases de una sociedad lectora

que nos ayude a avanzar por la senda del progreso y del desarrollo.

Concluyéndose ante lo convocado que uno de los mejores escenarios y cimientes

de la lectura para las nuevas generaciones de educandos debe ser ineludible te la

escuela y el colegio.

Debemos hacer el esfuerzo de visualizar el panorama de la práctica de la lectura

en el sistema educativo y en la escuela y activarla a través de programas y planes

de acción que sirvan de punto de referencia a todas aquellas personas o

instituciones que se interesan por apelar a este recurso y a este bien para aliviar o

paliar los males que nos aquejan sino para darle eficaz y plena solución.

Comprometernos y extraer experiencias piloto a partir de las prácticas educativas

que se realizan en las escuelas, alumbradas por el reflector del análisis y la

reflexión para validar modelos y alternativas que se puedan ir adoptando en la

educación.

Impulsar un proceso de reforma global que posibilite una integración cabal de la

educación con la realidad socioeconómica que provea a las personas de los

recursos para participar en su sociedad de manera productiva y creadora. Porque

la lectura es importante, buena y trascendental para la vida de las personas y para

el destino de los pueblos, por eso las instituciones educativas deben ser los focos

potencializadores de esta práctica.

1.4. La lectura es un proceso donde se recogen frutos en presente y en

futuro:

Todo lo que atañe a la esencia natural del hombre y del mundo constituye un

proceso; por ello la lectura y el lenguaje es un gran proceso que debe

potencializarse en los niños desde que se encuentran el vientre de la madre en su

entorno familiar y continuado a través de la vida pero que donde las instituciones

educativas juegan un papel de suma importancia. Por tales motivos sembremos

más intensamente las semillas de la lectura, sabiendo que lo que hacemos hoy

tendrá un fruto de aquí a un tiempo prolongado, pues los resultados en esta

siembra no son inmediatos.

Sin embargo, tenemos que proyectarnos a futuro y haciendo las cosas bien, lo

más pertinente y juicioso posible en relación a estimular la lectura en niños y

jóvenes. Esto, sabiendo probadamente que esta actividad es valiosa e importante;

objetivo al cual se orientan los propósitos de la puesta en marcha de un plan

lector. Anhelemos respecto al libro y la lectura un encuentro amoroso entre el niño

y estos factores fundamentales de la cultura humana. Y, en esto, son factores

fundamentales y coadyuvantes de la acción de los padres en el hogar en vínculo

con los maestros conscientes y consagrados a sus ideales, amorosos para con

sus niños y que reconocen como un deber ineludible formar lectores.

Propiciar, al respecto, un encuentro en donde se desencadene una relación de

pasión con el texto, tanto como artefacto e instrumento físico o material, en donde

se considere y aprecie su textura, su belleza visual, su grato aroma y hasta su

carácter sonoro y, a su vez, que sea muy eficaz. Y se aprecie en razón de sus

ricos contenidos informativos, racionales, afectivos e imaginativos, así como se lo

asuma intuyendo la inmensidad y el infinito que el libro y la lectura conllevan.

A veces, nuestro entusiasmo nos lleva a generalizar, nuestra emoción nos mueve

a envolver, reconocer y tratar de abarcar todo en un solo abrazo. Nuestra pasión

nos tienta a llevar muchos supuestos a sus términos más radicales, aunque no

es del todo malo que eso ocurra porque así corregimos puntos de vista absolutos

o cerrados.

1.5. Claridad y finalidad lectora:

La lectura tiene a su vez que tener un sentido para el lector no tanto en cuanto a

tener precisas unas bases conceptuales o consideraciones acerca de cuál es su

naturaleza, su índole y su proceso, sino más bien a una valoración intuitiva de lo

que ella nos provee para enaltecer nuestras vidas. Si es importante reconocerla

como el mundo de las antinomias, de las polaridades y de los conflictos

dialécticos. Apreciando la lectura como el plano de las paradojas y ambivalencias,

de las corrientes casi contrapuestas, en donde tenemos que hacer siempre el

ejercicio de relativizar las posturas. Sin embargo, cabe contemplar que la lectura al

mismo tiempo que un acto emancipado es un acto de profunda ligazón con la

comunidad, al mismo tiempo que placentera es angustiosa o grave. Al mismo

tiempo que soledad es participación o comunión, al mismo tiempo que consciente

es mágica o subjetiva.

Siguiendo esa orientación, hay que manejar un concepto de lectura más amplio

que aquel relacionado a la alfabetización, porque lectura no es solo decodificar el

texto puesto en código de escritura sino es dar sentido a los fenómenos, a las

manifestaciones sociales y a los elementos de la cultura. Hemos de superar

también la deformación que trata de imponerse de reducir la lectura a

interpretación de textos, dejando fuera y cancelando los niveles más pródigos y

fecundos de la lectura, cual es extraer en ella nuestras propias ideas, vivencias y

propuestas para construir con ellas un mundo mejor. Integrar incluso la lectura del

texto con otras lecturas. Porque se lee, por eso y con igual beneficio y

trascendencia, un rostro, una mirada, una calle. Se lee la televisión, se lee al

Hombre. Se lee en suma la vida. Finiquitando que la lectura es una actividad

inherente a todo el proceso de existencia de ese ser que piensa y que ríe “el ser

humano”.

1.6. La lectura más que un proceso de enseñanza es una realidad que

quien la vive es quien la goza:

La lectura no se enseña sino que se vive y se comparte. ¿Podrá la escuela

desprenderse, para este cometido, de su actitud formal y establecer relaciones

hondas, afectivas y amigables entre maestros, niños y jóvenes a fin de prosperar

en la formación de conductas lectoras auténticas? Porque la lectura nace

consecuentemente como un encuentro íntimo, afectivo y personal, a la sombra de

un árbol, junto al ventanal de una casa callada, o en la banca solitaria de un

parque. El encuentro con ella se parece mucho al enamoramiento y al nacer de

una profunda amistad.

Pero no debemos quedarnos allí sino que los maestros debemos ingeniarnos para

entrar en los hogares. De alguna manera lo hacemos ahora pero del modo más

pésimo, con el endoso que hacemos de las tareas escolares, asignaciones y

trabajos mecánicos que los niños copian y no entienden. Lo hacemos ahora

entrando autoritariamente a apoderarnos con dureza de las mejores horas libres

de los niños, con las hasta ahora omnímodas impunes tareas escolares. Podemos

y debemos hacerlo de otro modo. Con la lectura plena de significado, invitando a

los niños a llevar los libros de la casa a la escuela y viceversa. Porque la lectura la

practican y la recrean muchas veces los padres en los libros de sus hijos.

1.7. La lectura como una actividad que debe ser más voluntaria que

forzada:

De allí que la lectura debiera tener las características de una actividad voluntaria,

espontánea, amigable e íntima, siempre y ojalá que alentada así, desde las aulas

hay que desescolarizar la lectura; pero ésta debe ser una actividad gestada desde

la misma escuela. En ella debe propiciarse el triunfo del libro libremente elegido en

vez del libro obligatorio y la lectura voluntaria, no la coercitiva que casi siempre

resulta siendo la de los textos escolares o las separatas de los cursos,

identificados como enemigos de lo que es el disfrute, el sentido para la vida y la

libertad. Y, sobre todo, la dicha de vivir que debemos alentarla y practicarla

también desde el centro educativo, evitando tomar partido por la lectura obligatoria

que siempre entra en contradicción con la lectura abierta, viva y feliz.

Porque con la lectura el lector elabora su propio programa, su código y su

metodología de percepción y aprehensión. Con la radio y la TV ello no es posible;

ejerciendo así su pleno derecho de leer, su total derecho a elegir, en un acto que

debe ser apenas dirigido, descartando la vergüenza y el recelo con que todavía se

mira al placer, porque ha habido o hay inhibición y un estado de culpa en relación

al deleite y hasta a la felicidad.

1.8. Adopción de actitudes antes que fórmulas:

En la lectura como en la educación en general cometemos el error, similar al que

incurrimos en otros aspectos de la vida, cual es el de buscar fórmulas, claves o

técnicas que expliquen y resuelvan todos los asuntos y problemas, y a nosotros

nos liberen del trabajo de estar buscando la explicación y el sentido –

generalmente variado, vasto y profundo– que tienen los hechos fundamentales de

la vida, como es la lectura.

Aquella es una manía, un vicio y hasta una deformación mental en la cual hemos

caído por el dominio que ejercen en el mundo contemporáneo las técnicas que

nos dan fórmulas y con ello artefactos aparentemente fascinantes y portentosos.

Todo esto, a tal punto que en la educación pareciera que nos hemos contagiado

de esta tendencia; querer también inventar una máquina, pasada por la cual a los

niños los recibimos al otro lado de por donde ingresaron ya como sujetos de la

educación ya formados, con los conocimientos que nos permitan darlos como

productos acabados.

Idéntica y parecida actitud se suscita en torno al plan lector. La pregunta que se

indaga es: ¿Cuál es la fórmula?

Más que fórmulas hay consideraciones importantes a tener en cuenta en un Plan

Lector que se formule desde la escuela o la institución educativa nacional y una de

ellas es la actitud que principalmente el profesor debe desarrollar con los niños y

jóvenes a fin de motivar e incentivar a la lectura.

4. La lectura como elemento transversal del currículo:

En el desarrollo de los programas de estudio, y más precisamente en el diseño

curricular, se consideran algunos contenidos transversales, como son educación

para el trabajo, ciudadanía, educación y democracia, educación y salud,

educación y cuidado del medio ambiente.

Entre estos contenidos cabe considerar a la lectura, que se les denominan

transversales porque al mismo tiempo implican en todo momento a la totalidad de

los niveles y grados educativos. Y porque si se hace un corte transversal del

sistema a todos implica desarrollar dichos contenidos, como cabe suponer que es

el nivel que debe tener la lectura en el proceso educativo.

Como un contenido transversal cabe considerar indudablemente a la lectura, la

misma que no debe estar asociada a ningún curso en exclusividad, o en todo caso

debiera estar vinculada a todos los cursos.

Pero mucho mejor sería si lográramos extraerla de todo el engranaje que

caracteriza a las diversas asignaturas, que son disciplinas reguladas y cuyas

actividades están bajo un control de rendimiento y evaluación.

5. La lectura como un contenido longitudinal del sistema educativo

Pero es más, la lectura no solo debiera ser un elemento transversal de todas las

áreas y asignaturas, sino también longitudinal a todo el sistema educativo,

abarcando la totalidad de la vida de una persona, y proyectándola más allá de la

estructura formal del sistema educativo.

Reconocerla así es situar a la lectura como una actividad que involucra a una serie

de factores y elementos del sistema, es oficializar el cultivo de hábitos lectores

desde la escuela y dirigida hacia los niños como una corriente paralela al

desarrollo del currículo o del programa de estudios.

Ahora bien, la lectura debiera ser un eje básico entre los considerados como

contenidos longitudinales y debiera ser reconocida como tal, porque todos saben:

maestros, comunidad, autoridades educativas, que la lectura es el medio para

conocer, pensar y vivir bien.

Hasta los jóvenes y niños se dan cuenta de dicha situación, por lo que hace falta

implementar un proceso pedagógico cuyo contenido es la lectura en esa

proyección longitudinal del sistema de la educación nacional.

1.6. EJES DE PLAN LECTOR

1.6.1. Motivación por la lectura:

La predisposición al aprendizaje es algo básico y fundamental desarrollar. Es

inherente a la condición humana la inquietud por conocer, por explorar y encontrar

el significado a las diversas presencias y experiencias que encontramos en el

universo. Sin embargo, no extraemos todas las ventajas de esa situación, ni

siquiera conocemos con suficiencia y eficacia esta faceta del quehacer educativo,

y ni siquiera tomamos en cuenta acerca de si el estudiante está o no en la aptitud

para aprender tal o cual asunto o materia. Queriendo enfocar con lo anterior, que

no hay aprendizaje universal, pues, cada niño es especial y único en su manera

de construir sus paradigmas y hacer con ellos frente al mundo y la vida.

Ahora bien, pasando a otro aspecto relacionado a la motivación, hay que

desarrollar para la lectura una difusión y promoción que sea impactante, valiente y

llena de audacia, estrategias convincentes como poner letreros, llenos de santa

locura, que se sostenga de los campanarios. Algo que escandalice con gracia, que

ponga los nervios de punta con chiste, que quiebre la paz de los cementerios, pero

que a la vez invite a sumergirse en el mundo de la lectura.

1.6.2. La amistad del maestro con el niño o estudiante en relación a la

lectura:

En muchas ocasiones se comete el error de asociar siempre niño a educación;

Relación que para él resulta esclavizante y reduccionista ya que el niño quisiera

vivir libremente sin esas cadenas, camisas de fuerza o sesgada rotulación. Aquella

esquematización sobre todo comete el error de negarle al niño su calidad de

persona, puesto que se lo está viendo siempre “en función de” o en “utilidad a”

esto o aquello, en sentido de “ganancia” y “uso”.

Si esto es inaceptable y hasta indignante, en sentido general, se vuelve

atrozmente deformador en relación a la lectura, a la literatura y al arte, pues estas

expresiones, atributos o dones debieran ser justamente en donde nunca se pierda

la gracia de la libertad.

La cuna o el nido en donde germina y prospera la lectura es la amistad y la sincera

intimidad que pueden establecer un maestro y un niño en el ámbito de los libros. Y

ojalá que todo maestro pueda construir esta relación con cada uno de los niños

que tiene bajo su cuidado y atención. Una amistad que surja en razón de una

motivación profunda que embargue y apasione al niño, al estudiante y que se

traduzca en libros y obras que ellos y nosotros vamos leyendo.

Todo tiende a dividir a la familia, ya que en las circunstancias actuales la exigencia

es que padre y madre trabajen. La situación social y económica determinan que el

niño viva muchos problemas; el más acuciante el aislamiento y la soledad. La

lectura puede y debe ser en estos casos el recurso para paliar y exorcizar dichos

problemas y para lograr ello se necesitan buenos guías u orientadores.

Los maestros tienen que ser los dinamizadores de todo este proceso y para ello el

primer requisito es ser buenos lectores, asiduos vastos. También el maestro ha de

ser capaz de conocer lo que ocurre en el alma profunda de un niño para

conectarlo oportunamente con un libro en donde se trate un problema coincidente

con lo que el niño vive; que cuente con personajes paradigmáticos con los cuales

el niño se identifique, será capaz de darle una luz muy viva, amplia, grande y

trascendente para que ese niño resuelva un problema existencial y, de repente,

encuentre una hebra que le lleve a la madeja y luego al ovillo de la lectura gozosa

y voluntaria y de un destino promisorio para su vida.

La confidencia, la intimidad, la relación afectiva de maestro y niño, que deje atrás

una relación mecánica ni funcional en relación a determinada asignatura o curso

será propicia para hacer surgir la llama cálida, vivaz y entrañable de la lectura. No

quedarse allí ni dejarse ganar por el aspecto formal del proceso educativo

sino por la raíz, el nervio y la fuente de lo que es compartir un hecho tan fecundo

y lleno de significados pródigos como es la educación.

1.6.3. El acceso al libro:

Ya se ha comprobado por los grandes especialistas y estudiosos que la

disponibilidad de libros, el acceso y la cercanía de ellos, es un aliciente de primer

orden en la estimulación a la lectura. Libros adecuados a los intereses y edades

de los niños y jóvenes, libros que se los puedan hojear sin reticencias ni temores,

libros que pudieran tener características atractivas de edición, con variedad de

temas y autores. Todos ellos deben estar al alcance de niños y jóvenes en los

espacios donde éstos se desenvuelvan, aspecto que tiene importancia

trascendental en la motivación y promoción lectora.

Si no los hubiera, o si resultara inasequible poder adquirirlos, entonces hay que

elaborarlos en base a dinámicas que se implementen, por ejemplo utilizando

periódicos y revistas u otros materiales desechables. O valiéndose del Internet a

fin de conformar con ellos bibliotecas de aula. El mejor libro es el que el propio

niño lo elabora, aquel que se le ocurre hacer al niño, el que se le antoje, de

acuerdo a su parecer y hasta de su capricho. Que surge de acuerdo a lo que él

crea. Tiene que ser en función a las preferencias y a las aficiones de ellos.

En la Declaración de los Derechos del Niño, es necesario advertirlo, no se

recomienda o estipula que los padres y, en general los adultos, estemos obligados

a dedicarles tiempo libre a comunicarnos con ellos placenteramente, aspecto que

es básico para la lectura. Es fundamental el tiempo que se dedique a divertirse y a

jugar con ellos; a compartir la vida, relación que ellos necesitan y anhelan y que es

paso previo a la lectura.

Se debe cultivar la lectura como placer y también la lectura como construcción de

sentido. Pero es más, la lectura como un acto de devoción y un acto de amor. Y

no hay amor solitario, sino compartido; o por lo menos, en referencia a otro ser.

Se lee por un compromiso con la vida, por una relación intensa, fuerte, riesgosa.

Se lee como una pasión, y para eso necesitamos referentes, no como si este fuera

un mundo vacío. Necesitamos alentar la lectura desde el amor a la familia, a la

vida, a nuestra realización en el mundo y eso se logra compartiendo el mundo en

función de cariños e ideales.

1.6.4. Vínculo al mundo libre interno y externo

Hay que desarrollar actividades para vincular la lectura en la realidad, para

mostrarla en relación a la vida y cotejarla con el mundo circundante. En tal sentido

son recomendables los paseos en relación a la lectura: ir al río, al campo, al

bosque, a la playa para leer signos y escribir historias.

Lo anterior podría desencadenar el siguiente interrogante ¿Por qué? Interpelante

que se podría responder con otra pregunta frente al mundo de los niños y jóvenes

lectores ¿Cuál de las siguientes propuestas será más convincente en relación a la

lectura y entusiasmará más al niño y le dejará una enseñanza imborrable para, a

partir de ello, implementarla en el hogar o en el aula?

¿Vamos a conocer los animales del bosque?, o

¿Vamos al bosque a conocer los animales?

Indudablemente, la que no solo interesará sino que ha de inquietar y hasta

apasionar al niño será la segunda opción porque los vincula al mundo libre interno

y externo.

Mahatma Ghandi, ante la mota de algodón en flor, en los campos de la India,

enseñaba todo, tanto ciencias naturales, química, ciencias

físicas, consideraciones acerca del medio ambiente o historia de la comunidad y

animaba a leer sobre dichas realidades, vistas y palpadas. Vinculaba los libros a

aquellos elementos de la realidad que rodeaban a los niños que enseñaba.

En el Perú, el maestro Nicanor Rivera Cáceres hacía lo mismo: rompía todos los

esquemas, abolía todos los horarios, superaba todas las normas y no se reducía a

abrir su libro y dictar la lección de una manera inerte, encerrada, desconectado del

mundo circundante. Él llevaba a sus niños al campo, les hacía portar sus cometas

y sus juguetes para compartir y aprender alrededor suyo, confrontados con el

juego y la vida misma, en esta aventura que es la existencia. Y también les

narraba cuentos que luego invitaba a leerlos en los libros. Concluyéndose con

todo esto, que hay que establecer el vínculo de la lectura con la vida, la calle, la

plaza, la realidad y la libertad del niño para construir por sí mismo su orientación y

su atalaya en la vida.

MARCO LEGAL

La propuesta está fundamentada en:

La Constitución Política de Colombia de 1991.

La Ley General de Educación Ley 115 de 1994.

Indicadores de logros Res. 2343. y Lineamientos curriculares del M.E.N.

Estándares de Calidad de la educación para el área de humanidades lengua castellana.

Decreto 1290 que establece los criterios de evaluación del estudiante.

P.E.I. y Currículo Institucional.

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Pautas para la selección de libros de lectura:

De la oferta de libros disponibles para llevar a cabo un plan lector el docente del

área de Lengua Castellana realizará la selección de modo que sean los más

adecuados para los educandos. Además, las propuestas docentes han de ser

dinámicas y creativas. El docente puede guiarse por una serie de pautas

educativas que se pueden enmarcar en las siguientes:

2.1.1. Criterios necesarios para la selección de las lecturas:

Hay que tener en cuenta la edad de los estudiantes y su nivel lector.

conociendo el momento en el que se encuentran podremos adecuarnos a

su forma de pensamiento y a los intereses propios de cada momento

evolutivo.

Otro criterio de selección es la extensión del texto. La medida irá en función

del interés que muestren los educandos y los procesos educativos de los

diferentes grupos y niveles del Colegio Divino Niño.

La temática de los distintos libros y obras literarias será variada y de

procedencia diversa, pero interesantes y significativos para los estudiantes.

Se debe poner al alcance de todos los educandos los temas que

demanden, pues es así como pueden ir ampliando su visión del mundo y

conocimiento social y natural. Los profesores deben estar preparados para

ofrecer respuestas a todos los intereses que se plantean en el aula.

Es importante evaluar los contenidos textuales e ilustrativos. Deben ser de

calidad y con una presentación cuidada y atractiva.

Han de ser textos que contengan valores y eviten cualquier tipo de

discriminación.

Los estudiantes pueden participar en la selección de los libros, de esa

manera su motivación aumentará. Se puede realizar una votación de todo

el grupo para decidir qué libro leer. Esta votación se llevará a cabo a partir

de un grupo de libros seleccionados previamente por el docente.

2.2. Pautas para las actividades que se desprendan de la lectura del libro:

Es necesario marcar unas pautas a la hora de utilizar los libros y poner en marcha

las actividades relacionadas con ellos por parte de los docentes. El disfrute o no

de estas lecturas influirá en su futuro interés por la literatura.

Será necesario considerar cuándo elegir el momento adecuado y el tiempo

que se va a prolongar la actividad. Los docentes de cada área deberán

programar un tiempo para la presentación del libro y para actividades

motivadoras o rituales que precedan a estas actividades. Los docentes del

área de humanidades lengua castellana no deben considerar las

actividades lectoras como “actividades de relleno” o “de castigo”, no deben

considerarse como la alternativa a cuando “no hay otra cosa que hacer”.

Es importante cuidar el espacio donde se van llevar a cabo la actividades.

Aunque existen limitaciones en las aulas, en el momento de hacer las

actividades los docentes deben atender a que los estudiantes se

encuentren cómodos para realizarlas. Por ejemplo en Educación infantil y

en el primer ciclo de Educación primaria se puede contar con la zona infantil

de la biblioteca.

2.3. Criterios de evaluación:

Los docentes del área de Lengua Castellana deben realizar actividades

con los estudiantes a partir de la lectura de los textos de su plan lector.

Estas actividades quedan a creatividad y didáctica del docente, teniendo

presente las necesidades y demandas de cada grupo.

Las actividades programadas libremente por el docente a partir de la

lectura de textos serán asumidas como notas de seguimiento del área de

lengua castellana. Estas notas serán sumadas normalmente en el

promedio del periodo.

Se sugiere la lectura de cuatro libros anuales por grupo, pero esto también

queda a consideración del docente del área de lengua castellana, de

acuerdo a las necesidades o las demandas de cada grupo.

2.4. Cronograma anual sugerido para la lectura de libros o textos literarios

anualmente:

TEXTO FECHA DE LECTURA

PRIMER TEXTO: Febrero 05 - 05 de marzo.

SEGUNDO TEXTO Marzo 12 – 16 de abril.

TERCER TEXTO: Abril 23 – 21 de mayo.

CUARTO TEXTO: Mayo 28 – 25 de junio.

QUINTO TEXTO: Julio 2 – 6 de agosto.

SEXTO TEXTO Agosto 13 – 17 de septiembre

SÉPTIMO TEXTO Septiembre 24 – 22 de octubre

OCTAVO TEXTO Octubre 29 – 19 de noviembre

2.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

2.5.1. Redacción y entrega de circular a docentes directores de grupo de

libros sugeridos para cada grado.

Metodología

Actividad

Redacción de circular y entrega a docentes directores de

grupo de preescolar hasta undécimo sobre libros sugeridos

para cada grado.

¿Qué? Con el fin de que cada docente con su grupo haga la

elección del libro que más les llame la atención.

¿Cómo? Cada docente director de grupo se reunirá con sus

estudiantes y hará la elección del libro de su interés, con el

fin de que los educandos realicen una lectura placentera.

¿Cuándo? 20 de enero de 2015

¿Dónde) Colegio Divino Niño

Recursos Computador, impresora y fotocopias.

2.5.2 Redacción y envío de circular de plan lector a padres de familia.

2.5.3 INICIO DEL PRIMER LIBRO DE LECTURA

Metodología Actividad

Redacción y envío de circular de plan lector a padres de familia.

¿Qué?

Se diseñará una circular para enviarla a los padres de familia de los estudiantes preescolar a undécimo del Colegio Divino Niño, con el fin de informarle el inicio del proyecto de plan lector y la necesidad del apoyo de ellos para con los gastos económicos de la compra del libro y el auxilio a sus hijos o cuidados en las actividades de lectura o las que se desprendan a partir de ella.

¿Cómo?

Se reunirán los coordinadores del proyecto y redactarán una circular contando con la aprobación del señor coordinador general.

Se les entregará a cada docente vinculado a plan lector para que les haga entrega a sus estudiantes y estos a su vez las hagan llegar a sus padres de familia.

¿Cuándo? 02 de febrero del 2015

¿Dónde? Colegio Divino Niño.

Recursos Computador, impresora y fotocopias.

Metodología Actividad

Lectura del primer texto

¿Qué?

Cada docente de la asignatura de español y directores de grupo en sus respectivos grados programará la lectura de textos y realizará la siguiente actividad: se debe presentar un trabajo escrito con los siguientes interrogantes. - ¿Qué es lo que más te ha gustado del libro? - ¿Qué cambiarías del libro? - ¿Recomendarías este libro? - ¿Si pudieras hablar con el protagonista que preguntas le harías?

¿Cómo?

El docente evalúa las actividades desarrolladas como una

2.5.4. INICIO DEL SEGUNDO LIBRO:

nota de seguimiento.

¿Cuándo? Febrero 05 - marzo 05 del 2015.

¿Dónde? Biblioteca, Laboratorio de informática, zonas verdes, audiovisuales, aula múltiple.

Recursos Textos literarios, hojas block, lápiz, colores, marcadores cartulina, papeles varios.

Metodología Actividad

INICIO DE LECTURA DE SEGUNDO TEXTO

¿Qué?

Cada docente de la asignatura de español y directores de grupo en sus respectivos grados programará la lectura de textos escogiendo un tema específico contando con la opinión de los educandos. Se ejecutará la siguiente actividad: se debe presentar en un trabajo escrito, el resumen del libro y escribir el mensaje del autor.

¿Cómo?

El docente evalúa las actividades desarrolladas a partir de los textos como una nota de seguimiento.

¿Cuándo? Marzo 12 - 16 de abril.

¿Dónde? Biblioteca, Laboratorio de informática, zonas verdes, audiovisuales, aula múltiple.

Recursos Textos literarios, computadores, impresoras, hojas de block.

2.5.5. INICIO DEL TERCER LIBRO:

23 DE ABRIL DÍA DEL IDIOMA

Metodología

Actividad

Celebración del día del idioma.

¿Qué? Cada docente de la asignatura de español en sus respectivos grados

programará actividades alusivas al día del idioma

¿Cómo? Contando con la opinión de los estudiantes elegirán actividades

como: Picnic literario como nació el día del idioma. Se realizarán

concursos de ortografía, concursos de cuentos, concursos de poesía,

coplas y refranes, dramatizaciones etc.

Metodología Actividad

INICIO DE LECTURA DEL TERCER TEXTO

¿Qué?

Cada docente de la asignatura de español y directores de grupo en sus respectivos grados programará la lectura de textos: la actividad a desarrollar es la siguiente: después de leer el libro los estudiantes se organizarán en círculo un estudiante debe iniciar narrando el contenido del libro, el compañero que está al lado debe continuar y así hasta que participen todos.

¿Cómo?

El docente dirige la actividad.

El docente evalúa las actividades como una nota de seguimiento.

Presentar un friso en el que sintetice a través de dibujos el libro leído

¿Cuándo? Abril 23 al 21 de mayo

¿Dónde? Biblioteca, Laboratorio de informática, zonas verdes, audiovisuales, aula múltiple, salones.

Recursos Textos literarios, hojas bock, colores, marcadores, tijeras, colbón.

¿Cuándo? 23 de abril de 2015

¿Dónde? Colegio Divino Niño

Recursos Textos literarios, hojas block, lápiz, colores, carteleras, vestuario.

2.5.6. INICIO DEL CUARTO TEXTO

2.5.7. INICIO DEL QUINTO LIBRO

Metodología Actividad

INICIO DE LECTURA DEL CUARTO TEXTO

¿Qué?

Cada docente de la asignatura de español y directores de grupo en sus respectivos grados programará la lectura de textos y realizará la siguiente actividad: cada estudiante elegirá un fragmento del texto, debe presentar por medio de un dibujo el contenido del mismo, explicar por medio de un escrito por qué lo eligió.

¿Cómo?

.

El docente evalúa las actividades desarrolladas a partir de los textos como una nota de seguimiento.

¿Cuándo? Mayo 28 al 25 de junio.

¿Dónde? Biblioteca, Laboratorio de informática, zonas verdes, audiovisuales, aula múltiple.

Recursos Textos literarios, hojas de block, lápiz, colores, marcadores.

2.5.8. INICIO DEL SEXTO LIBRO

Metodología Actividad

INICIO DE LECTURA DEL QUINTO TEXTO

¿Qué?

Cada docente de la asignatura de español y directores de grupo en sus respectivos grados programará la lectura de textos relacionados con el tema del “amor” Se realizará la siguiente actividad: por medio de una cartelera expresar el contenido del libro.

¿Cómo?

.

El docente evalúa la actividad desarrollada a partir de los textos como una nota de seguimiento.

¿Cuándo? Junio 2 al 6 de agosto.

¿Dónde? Biblioteca, Laboratorio de informática, zonas verdes, audiovisuales, aula múltiple.

Recursos Textos literarios, computadores impresoras, hojas de block revistas, colores, tijeras, pliegos de papeles varios.

Metodología Actividad

INICIO DE LECTURA DEL SEXTO TEXTO

¿Qué?

Cada docente de la asignatura de español y directores de grupo en sus respectivos grados programará la lectura de textos. Se realizará la siguiente actividad: En grupos realizarán la exposición del libro.

¿Cómo?

.

El docente evalúa la actividad desarrollada a partir de los textos como una nota de seguimiento.

¿Cuándo? Agosto 13 al 17 de septiembre.

¿Dónde? Biblioteca, Laboratorio de informática, zonas verdes, audiovisuales, aula múltiple.

Recursos Textos literarios, computadores impresoras, diapositivas, hojas de block carteleras, revistas, colores, marcadores, tijeras, pliegos de papeles varios.

2.5.9. INICIO DEL SÉPTIMO LIBRO

2.5.10. INICIO DEL OCTAVO LIBRO

Metodología Actividad

INICIO DE LECTURA DEL SÉPTIMO TEXTO

¿Qué?

Cada docente de la asignatura de español y directores de grupo en sus respectivos grados programará la lectura de textos. Se realizará la siguiente actividad: Elaboración de un friso

¿Cómo?

.

El docente evalúa la actividad desarrollada a partir de los textos como una nota de seguimiento.

¿Cuándo? Septiembre 24 al 22 de octubre.

¿Dónde? Biblioteca, Laboratorio de informática, zonas verdes, audiovisuales, aula múltiple.

Recursos Textos literarios, computadores impresoras, hojas de block revistas, colores, marcadores, tijeras, pliegos de papeles varios.

Metodología Actividad

INICIO DE LECTURA DEL SÉPTIMO TEXTO

¿Qué?

Cada docente de la asignatura de español y directores de grupo en sus respectivos grados programará la lectura de textos. Se realizará la siguiente actividad: informe de lectura

¿Cómo?

.

El docente evalúa la actividad desarrollada a partir de los textos como una nota de seguimiento.

¿Cuándo? Octubre 29 al 19 de noviembre.

¿Dónde? Biblioteca, Laboratorio de informática, zonas verdes, audiovisuales, aula múltiple.

Recursos Textos literarios, computadores impresoras, hojas de block revistas, colores, marcadores, tijeras, pliegos de papeles varios.

ASERRIN ASERRAN ESTE CUENTO YA ESTÁ ACA

En el grado prescolar se trabajará el proyecto lector todos los días en las horas de la

mañana, se leerá un cuento mostrando sus imágenes e interiorizando el tema del cuento.

Se pretende que el proyecto lector también se trabaje en casa con la familia, se le dará a

los padres de familia las indicaciones pertinentes para el desarrollo de las habilidades

lectoescriturales de los educandos.

Guía para los padres de familia.

1- Antes de la lectura de un cuento deben: mostrar y presentar las ilustraciones del

mismo, el niño/a debe estar bien sentado y atento.

2- Durante la lectura el adulto debe formularle preguntas que estimulen la

imaginación como: ¿de qué se trata el cuento? ¿qué pasará después de esto?

¿Cómo serán los personajes? ¿cómo será el final o desenlace del cuento?

3- Después de leer el cuento realizar preguntas que estimulen las respuestas o de

carácter afectivo. ¿Cómo te sentiste mientras se leyó la historia? ¿has sentido

algo parecido? ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿te identificas con algún

personaje del cuento?

ACTIVIDADES ¡ ASERRIN ASERRAN ESTE CUENTO YA ESTÁ ACA¡

El niño/a que ha sido elegido como personaje de la semana, escogerá los lunes un

cuento para llevar a su casa. Y así cada estudiante diferente irá eligiendo uno por

semana. Se lo leerá papá, mamá, abuelos o un adulto; el día jueves puntualmente

debe devolverlo a su profesora.

En una hoja block debe realizar un dibujo de lo que más le agradó del cuento, el

estudiante debe escribir como él sepa el título del cuento y la explicación de lo

dibujado. El adulto debe transcribir (escribirle) lo que el niño/a dice que escribió.

Recuerden el grado de motivación que tenga hacia la lectura depende en mucha

medida del entusiasmo y responsabilidad que ustedes pongan frente a este proyecto.

PROYECCIONES

Mejorar el nivel de lectura de los estudiantes.

Enamorar a los educandos de la lectura y los textos literarios.

La elocuencia y expresión oral en los alumnos.

Mejorar la redacción y la ortografía.

Desarrollar la interpretación y comprensión textual.

Potencializar la argumentación, el análisis y la proposición en los

estudiantes.

Fomentar el trabajo en equipo, el respeto por las opinión de los demás y la

escucha.

Desarrollar la creatividad y la imaginación.

La utilización de recursos para generar sus propias creaciones.

Fortalecer valores a partir de la lectura.

BIBLIOGRAFÍA

Castillo Sánchez, Mauricio. Guía para la Formulación de Proyectos de

Investigación. Bogotá: Alma Mater, Magisterio. 2004.

Constitución Política de Colombia. Imprenta Universitaria. Universidad de

caldas. 1991.

Ley General de La Educación Colombiana. Momo ediciones. Bogotá: 1994. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de

competencias en lenguaje, Matemática, ciencias y Ciudadanas.