Proyecto política

12
Alfabetización política ARLEY BOTERO PRESIGA

Transcript of Proyecto política

Page 1: Proyecto política

Alfabetización política

ARLEY BOTERO PRESIGA

Page 2: Proyecto política

Por medio del voto, elegimos quién nos gobierney cómo. Para que la responsabilidad del Estado esté o no al servicio de intereses particulares,sino a favor de todos, sin ninguna discriminación,lograrlo, está en nuestras manos.

PLANTEAMIENTO

Page 3: Proyecto política

A través de este intento se busca una explicación desde la TER al siguiente interrogante:¿Cómo motivar a los jóvenes colombianos a participar de las elecciones?Aunque se observa gran actividad política en las redes sociales y en los claustros universitarios , esta no se ve reflejada en el momento del sufragio.

JUSTIFICACIÓN

Page 4: Proyecto política

Que los jóvenes reconozcan los beneficios

adquiridos por su participación

activa como ciudadanos.

Que tomen una decisión

a consciencia en el

momento de elegir un

candidato en las elecciones.

OBJETIVO GENERAL

Page 5: Proyecto política

OBJETIVO ESPECIFÍCOS

Fomentar una actitud crítica en los jóvenes para que éstos tomen una decisión a consciencia en el momento de su participación ciudadana y en el instante de elegir a un aspirante en las elecciones.

Page 6: Proyecto política

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

La democracia necesita de ciudadanos que participen y validen las decisiones de interés general. La participación política consiste básicamente en un tipo de actividad orientada a influir sobre el gobierno mediante el ejercicio de los derechos políticos: la discusión política cotidiana y el seguimiento de la vida política, de los elegibles la participación en campañas electorales, el voto, la presión sobre los representantes políticos, la militancia en grupos, asociaciones, ONGs y grupos de interés, la participación en manifestaciones y por último la desobediencia civil y hasta la revuelta (estas últimas formas denominadas participación no convencional)

Page 7: Proyecto política

La Alfabetización Política Enseñar cuáles son las diferentes formas de gobierno, sistemas de gobierno, cómo funciona la democracia, , sus bondades y sus defectos. Promover la pluralidad de pensamiento, el respeto por los derechos humanos, el reconocimiento de las minorías, abrir un espacio para debatir e invitar a asumir una posición crítica frente a los problemas del país. Orientar para ver el trasfondo de las maniobras de cada aspirante a una plaza en el gobierno.

El proceso de alfabetización política conlleva al proceso de inclusión social, entendiendo al mismo como la capacidad que tiene el individuo de participar en la sociedad.

Page 8: Proyecto política

TEORÍA DE ELECCIÓN RACIONAL (TER)Consiste en interpretar, fenómenos políticos: si un actor opta por una acción determinada, lo hace porque esa alternativa es la que mayor utilidad le proporciona para alcanzar algún objetivo que tiene en mente. Un primer supuesto de esta teoría es el de la racionalidad, cada individuo es un actor racional y maximizador, que elige correcta y eficazmente los medios alternativos que le permiten alcanzar sus fines con arreglo a la información que dispone.

Page 9: Proyecto política

TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA SOCIEDAD

Esta plantea que cada individuo debe tener la igualdad de oportunidades dentro de la sociedad con la finalidad de prepararse con el objetivo de cumplir una función y un rol dentro de la misma, que en resumidas cuentas es lo que plantea el artículo 103 de la constitución colombiana.

Page 10: Proyecto política

EL PROYECTO SE DESARROLLARÁ EN TORNO A LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

PRIMERO: SENSIBILIZACIÓN Para comenzar se dará una inducción acerca de lo que es la democracia, tipos de democracia y participación ciudadana. Luego se profundizará sobre estos temas abordándolos desde su aplicación en Colombia, estudiando cual es el tipo de democracia en el país y cuáles son los mecanismos de participación y quiénes lo pueden hacer. SEGUNDO: PRÁCTICA Se invitará a los estudiantes a aplicar los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de las elecciones escolares (postulación de candidatos, campañas y sufragio) TERCERO: ACERCAMIENTO CON LÍDERES POLÍTICOS Se crearan mesas de trabajo con todos los aspirantes a la personería del colegio así, como al nuevo personero, para que compartan su experiencia con los jóvenes votantes de décimo y once. CUARTO: SOCIALIZACIÓN

Bajo el mismo sistema de mesas de trabajo los jóvenes compartirán con los líderes del proyecto, lo aprendido a través del proceso, así como sus inquietudes y expectativas en su vida como ciudadano mayor de edad. QUINTO: RETROALIMENTACIÓN Líderes del proyecto despejarán dudas resultantes del mismo, y manifestadas por los estudiantes en el cuarto momento, con el objetivo de formular conclusiones sobre lo aprendido y vivido en la experiencia de alfabetización política. SEXTO: TEORIZACIÓN En este momento los líderes de proyecto trabajaran, en la recopilación de experiencias y conclusiones de los participantes para generar nuevo conocimiento acerca del tema de la participación política juvenil.

Page 11: Proyecto política

RESULTADOS ESPERADOS Apropiación de los participantes, de todos los conceptos trabajados en las diferentes actividades. Jóvenes conscientes de la importancia de su participación en las actividades políticas. Cambio de actitud frente a los temas políticos, asumiendo una actitud más crítica frente a los hechos. Jóvenes entusiastas con disposición para ejercer el sufragio de manera responsable y reflexiva.

Page 12: Proyecto política

Olson, M. (1992b). "La Lógica de la Acción Colectiva", En Battle, A. (comp.) Diez Textos Básicos de Ciencia Política, Ariel, Madrid, p. 203 – 220 Rivero, A. (1997). "Representación Política y Participación", En Del Aguila, R. (Ed.) Manual de Ciencia Política, Trotta, Madrid, p. 205 – 229 Sani, G. (2000). "Participación Política", En Bobbio, N. et al, Diccionario de Política, Siglo XXI, México, Tomo 2, p. 1137 – 1140 Thompson, J. Los media y la modernidad. Los media y el desarrollo de las sociedades modernas. Paidós: Barcelona, 1998: 320.

BIBLIOGRAFÍA